Entrevista central revista Monitor Educador

Transcripción

Entrevista central revista Monitor Educador
Entr e vi s ta
monitor educador 18
Isabel Allende
Isabel Allende Robredo es licenciada en Ciencias Económicas
y Empresariales y diplomada en Educación Social. Su interés
por la diversidad cultural y por la lucha por la igualdad de
oportunidades la llevó a seguir estudios de postgrado en
Inmigración e Interculturalidad y en Antropología Social y
Cultural, así como otros estudios relacionados con la Igualdad
de Género. Lleva dieciocho años trabajando por la integración
de personas en situación de exclusión, y ha colaborado en
programas de empoderamiento de la mujer en países como
Nepal, Guatemala o Bolivia. En la actualidad es Directora
Gerente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la
Exclusión Social en el Estado Español, entidad que lleva más
de 10 años luchando contra la pobreza y la exclusión social
en España y en Europa, y compagina esta actividad con la
dinamización de talleres de aprendizaje colaborativo en el
ámbito de la igualdad, la interculturalidad y el desarrollo
personal.
marta roglá | Fotos: Cedidas por EaPN ESPAÑA
Directora Gerente
de la Red Europea
de Lucha contra la
Pobreza y la Exclusión
Social en España
"El tiempo libre educativo ya
es en sí un factor preventivo
de la exclusión social"
son más bajos), mientras que algunas
otras han incrementado sus ingresos
considerablemente.
¿La recuperación económica no está
yendo acompañada por una recuperación social?
Ojo, no debemos confundir recuperación macroeconómica con recuperación microeconómica y social. Se
puede estar produciendo la recuperación de las cifras macroeconómicas
sin que la situación social y económica de las personas mejore. Por no
hablar de la situación de precariedad
en las que están entrando muchas,
ya que gran cantidad de los puestos
de trabajo que se están creando son
precarios y con sueldos rayando el
umbral de la pobreza mencionado
(alrededor de 14.000 euros anuales
para una familia con dos progenitores
y dos menores a su cargo). Aún tardaremos años en volver al punto en el
que estábamos antes de la crisis.
Ante esta situación, han trasladado
una serie de propuestas a todos
los partidos políticos con el objetivo
de que adopten un Pacto contra la
“No debemos
confundir recuperación
macroeconómica
con recuperación
microeconómica y
social”
Pobreza. ¿Cuáles son a grandes rasgos estas propuestas?
Efectivamente, hemos propuesto un
Pacto contra la Pobreza, para el que
en primer lugar se pide un compromiso con cuatro metas principales como
son: reducir, al menos en un 15%, el
total de personas que actualmente se
encuentran en situación de riesgo de
pobreza y exclusión; reducir la tasa de
riesgo de pobreza y exclusión infantil
en, al menos, un 25%; aumentar la
tasa de ocupación en, al menos, un
10%; y reducir el abandono escolar al
10% de la población en edad escolar
obligatoria.
monitor
monitoreducador
educador419
La última Encuesta de Condiciones
de Vida (ECV – 2014) del Instituto
Nacional de Estadística (INE) refleja
un aumento de la tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, que ya es del 29,2% de
la población (tres puntos por encima que en 2010). ¿Qué valoración
hacen desde EAPN? ¿A qué cree que
se debe esta situación?
La valoración, como no podría ser de
otra manera, es muy negativa, ya que
es inconcebible que en un país como
España, hasta hace poco el octavo
país más rico del mundo, tenga una
tasa tan elevada de personas en esta
situación. Las causas son muchas y
muy diversas, entre otras, las relacionadas con el sistema productivo
español, con la fiscalidad existente
en nuestro país, con las reformas
laborales, etc. y lo que ha sucedido
en gran medida es que ha aumentado
la desigualdad económica, haciendo que muchas personas que antes
se encontraban en una clase media
y media-baja hayan traspasado el
umbral de la pobreza (cobrar menos
del 60% de la mediana de los ingresos
de la población, que además cada vez
“La educación ayuda
a romper la cadena
de transmisión de
la pobreza entre
generaciones, siendo
además muy importante
una educación temprana
de calidad”
Como uno de los ejes principales del
Pacto, pedimos que se aplique el enfoque
de Inclusión Activa, con tres pilares compatibles como son el acceso al empleo
de calidad, el acceso a servicios y prestaciones sociales de calidad y, especialmente, un sistema de Rentas Mínimas
que permita que las personas perceptoras
se sitúen por encima del umbral de la
pobreza. Dentro de los servicios y prestaciones sociales, y con carácter prioritario,
pedimos que se implante una prestación
económica por hijo/a menor de edad
para todas las familias con ingresos en el
umbral de la pobreza; ampliación de servicios gratuitos de educación infantil de 0
a 3 años, e implantación de recursos de
apoyo escolar a los hijos e hijas en edad
escolar obligatoria, a fin de retomar o
mantener el proceso formativo y mejorar
el éxito escolar.
monitor educador 20
Asimismo demandamos que se pongan
en funcionamiento políticas de inversión
social, donde, entre otras medidas, se
fomente la economía social, y estrategias
de carácter transversal para la mejora de
la cohesión, el bienestar social y la prevención de la exclusión, como por ejemplo que se adopten medidas que garanticen la diversidad y la igualdad de trato;
la sanidad universal; la prevención y
detención de desahucios; la erradicación
del sinhogarismo y la pobreza energética,
y que se reestablezcan espacios de apoyo
y refuerzo escolar que ayuden a los niños/
as a equilibrar sus oportunidades.
¿Cuál está siendo la respuesta? ¿Creen
que se conseguirá?
Algunos partidos se han adherido a la
propuesta, y en algunas comunidades
como Baleares se ha firmado un pacto a
nivel autonómico. Pero para que se consiga hace falta mucha voluntad política y
conjugar muchos intereses…
Entre las medidas propuestas se encuentra la demanda de una educación equitativa. ¿Por qué es importante la educación para acabar con la pobreza?
La educación es un elemento que ayuda
a romper la cadena de transmisión de
la pobreza entre generaciones, siendo
además muy importante una educación
temprana de calidad. Generalmente, a
mayor educación menor riesgo de caer
en situaciones de pobreza o de exclusión
social, porque se supone que la persona
está mejor preparada para acceder a un
puesto de trabajo dignamente remunerado. Una educación de calidad y accesible
(es decir, no condicionada por los recursos económicos) ayuda a luchar contra el
abandono y el fracaso escolar, y conlleva
la posibilidad de desarrollar una carrera
profesional.
¿Qué medidas proponen en concreto
para favorecer la educación equitativa?
En general todas aquellas que ayuden
a que los y las menores de familias en
situación de pobreza tengan las mismas
oportunidades que los y las menores de
familias más acomodadas. En concreto,
destacaría algunas como las que mejoran
la calidad en el acceso a la educación
(servicios de educación y cuidados en la
primera infancia; servicios de comedor;
actividades extraescolares de la tarde
en horario laboral -no lectivo en muchos
centros- gratuitas para quienes no las
puedan costear) y las de promoción de
la participación de los y las menores en
Otra de las cuestiones que señala la
Encuesta es el aumento significativo
de la pobreza infantil que ha pasado
del 26,7% al 30,1%. ¿La infancia está
sufriendo especialmente esta situación
de empobrecimiento general?
Sí, la infancia sufre especialmente los
efectos del empobrecimiento, puesto que
no solo vive un presente de necesidad,
sino que también está construyendo un
futuro de precariedad. Y, como generalmente estas situaciones se dan en familias especialmente vulnerables, desde
EAPN siempre decimos que, aunque es
cierto que hay que tomar una serie de
medidas específicas para los menores
-como, por ejemplo, las medidas señaladas para una educación equitativa – es
fundamental luchar contra la pobreza
general que sufre nuestro país.
¿Qué papel puede jugar el tiempo libre
educativo (colonias, campamentos, centros diarios, actividades extraescolares
en grupos de tiempo libre, scouts…) en
la prevención de la exclusión social?
El tiempo libre educativo es fundamental
para el desarrollo integral de los niños,
niñas y jóvenes, de una manera sana y
divertida. Entre los muchos beneficios
que conlleva, crea hábitos de vida saludables, es un factor de protección de las
drogodependencias y de actos delictivos,
que en ocasiones pueden ser tanto causa
como consecuencia de la exclusión, y fortalece la integración comunitaria mejorando las relaciones y las habilidades
sociales. Además, es un espacio en el que
se puede aprender la participación social
desde la niñez, aprendiendo a pensar,
decir y hacer por sí mismos/as y desarrollando la capacidad de transformar
su realidad personal y comunitaria en la
medida de sus necesidades.
“La infancia sufre
los efectos del
empobrecimiento,
puesto que no solo
vive un presente de
necesidad, sino que
también construye un
futuro de precariedad"
¿Cree que puede ser un buen espacio de
acompañamiento de los menores cuyas
familias están en situación de vulnerabilidad? ¿Por qué?
Por supuesto que sí, es un buen espacio
de acompañamiento para este tipo de
menores, ya que como he mencionado
anteriormente, los niños y niñas en situación de vulnerabilidad no pueden acceder
a determinados espacios educativos por
no tener recursos económicos con los que
costeárselos (lo que implica que este tipo
de recursos para dichas familias debería
ser gratuito o a un coste simbólico si
queremos que accedan a los mismos).
Además, y dado que no hay servicios
públicos, universales y de calidad para
que los menores estén acompañados
mientras los padres y madres trabajan o
buscan trabajo, los menores de familias
cuyos progenitores no pueden costear
servicios de acompañamiento en ese
espacio de tiempo en que no pueden
estar con ellos permanecen más tiempo
solos o en la calle, lo que los hace más
vulnerables a actividades de “ocio” no
saludables.
¿Cómo pueden actuar los educadores en
el tiempo libre para prevenir la exclusión
social?
El hecho de educar a los y las menores
en el tiempo libre ya es en sí uno de los
factores preventivos de la exclusión social,
por todo lo mencionado anteriormente.
Otro tema es que las actividades realizadas en el tiempo libre deberían servir,
además de para ser un instrumento de
educación equitativa, para enseñar y
promover la participación de los y las
menores, trabajar elementos tan esencia-
“El tiempo libre
educativo crea hábitos
de vida saludables, es
un factor de protección
de la drogodependencia
y de actos delictivos y
fortalece la integración
comunitaria”
les para la vida como la sana autoestima
(más deteriorada en estos niños y niñas) o
la resiliencia, y promover valores como la
justicia, la solidaridad, etc. Es importante
que las actividades sean inclusivas desde
el diseño de las mismas, siendo para todo
tipo de niños y niñas, y nunca organizar
actividades solo para pobres.
¿Y la situación de los jóvenes? Aunque
la EPA del primer trimestre reflejaba un
descenso del 3,9% del paro juvenil (entre
16 y 24 años), la tasa de paro en esta
franja de edad sigue siendo alarmante,
del 51,36%. ¿Cómo valoran desde EAPN
esta situación? ¿Contemplan medidas
específicas para los jóvenes?
Tenemos una alta preocupación por la
situación generada, y porque los mecanismos previstos para afrontarla no terminan
de funcionar o de ponerse en marcha. No
son soportables las tasas de desempleo
o de precariedad laboral de la juventud
española. La propia Unión Europea está
monitor educador 21
actividades culturales y de ocio, gratuitas
o a coste simbólico para las familias en
situación de dificultad económica.
“El ejercicio del
voluntariado puede ser
una vía de desarrollo
de capacidades y
habilidades laborales
estupenda”
monitor educador 22
preocupada por el retraso de la puesta en
marcha de las medidas previstas para la
incorporación de los y las jóvenes en el
mercado de trabajo español, siendo conscientes de que hay situaciones muy diversas, como la de quienes necesitan empleo
y tienen muy baja cualificación, quienes
tienen cualificación y no tienen empleo y
quienes tienen alta cualificación, pero un
empleo de menor cualificación o precario.
Son situaciones distintas que requieren
medidas distintas, teniendo también en
cuenta la edad, las cargas familiares, el
estar o no emancipada la persona…
Entre las medidas que proponemos para
promover la contratación de las personas
jóvenes, además de las medidas generales para crear y promover el empleo,
proponemos algunas específicas como el
diseñar un plan de empleo joven; facilitar
el regreso a la formación reglada a jóvenes que en su momento abandonaron el
sistema educativo; fomentar el emprendimiento y la creación de empresas, dando
mayores facilidades de acceso al crédito,
tutelando los proyectos y apoyando a los
y las jóvenes con un salario base social
y dos años exentos de impuestos, entre
otras.
¿Cree que el voluntariado que realizan
los y las jóvenes en el tiempo libre educativo como monitores/es y directores/
as, puede ser positivo como espacio
donde adquirir competencias útiles para
la inserción laboral?
Por supuesto que sí. El ejercicio del voluntariado puede ser una vía de desarrollo
de capacidades y habilidades laborales
estupenda, ya que permite poner en práctica conocimientos adquiridos durante el
periodo de formación, mantiene a las personas conectadas con actividades estrechamente relacionadas con el circuito
laboral y fomenta capacidades y aptitudes
para el desarrollo personal que pueden ser
muy útiles en cualquier ámbito de la vida
personal y profesional. No obstante, tenemos que dejar claro que el voluntariado
nunca debería sustituir puestos de trabajo.
¿Cómo valoran el trabajo que están realizando todas las entidades del Tercer
Sector para frenar las consecuencias de
la crisis?
Las entidades del Tercer Sector, como no
podría ser de otra manera, están llevando
a cabo una labor ingente, incluso con los
grandes recortes que han estado sufriendo
año tras año desde que empezara la crisis.
En muchos casos, la demanda de aten-
ción a las mismas se ha incrementado en
más del 200% en cuestiones tan básicas
como el alimento, el abrigo o la ayuda
para pagar la luz o el agua. El problema
es que a las ONG se nos está llamando para hacer cosas que debería estar
haciendo la Administración Pública, ya
que en realidad las ONG deberían de ser
complementarias. Que las personas puedan comer, pagar sus consumos energéticos, su hogar, etc., es una responsabilidad
pública (generando las condiciones necesarias de empleo, sanidad, educación,
atención en los servicios sociales, etc.),
mientras que las ONG deberían estar centradas en los aspectos promocionales y de
reinserción de las personas y las familias
en situación de especial vulnerabilidad.
¿Alguna otra cuestión que crea importante añadir?
Que la sociedad la componemos todas las
personas y de todas las edades. Que los
niños y niñas de hoy, además de tener sus
necesidades presentes, a las que tenemos
que dar respuesta, serán las personas
adultas del mañana y las que tomarán las
decisiones económicas y políticas de los
sistemas económico-sociales venideros,
y que nuestra obligación presente es la
de educar ciudadanos y ciudadanas con
valores que fomenten la justicia, la cooperación, la solidaridad y el bien común.
“Que las personas
puedan comer,
pagar sus consumos
energéticos, su
hogar, etc., es una
responsabilidad pública,
las ONG deberían de
ser complementarias”