LORCA ESTUVO PRESENTE EN NUESTRO CENTRO
Transcripción
LORCA ESTUVO PRESENTE EN NUESTRO CENTRO
COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 COALGIL El periódico del co ______________________________________________________________ LORCA ESTUVO PRESENTE EN NUESTRO CENTRO Se cumplieron 75 años de la muerte de Federico García Lorca. Con tal motivo, el Centro desarrolló unas actividades relacionadas con este acontecimiento. A cada nivel se le asignó una poesía diferente para trabajarla mensualmente. Profesorado y alumnado de cada curso realizaron un gran mural donde interpretaron el sentido de la obra del poeta. 1 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 ¡Hola!, soy Troy McClure, tal vez me recuerden en El anverso………………………………………… 2 ¿Quién es Waldo Ruiz Mateo? ………3 CCFr en Peñarroya-Pueblonuevo … 4 Federico García Lorca (75ºAniv)… 6 Un día con mariposas ……………………… 11 Una ruta por Francia ……………………… 12 La granja escuela “La Cabriñana”… 13 La Semana Cultural ………………………… 15 Convivencia en Los Villares …………… 17 El Día del Libro ……………………………… 18 AMPA………………………………………………… 19 Caperucito rojo………………………………… 21 Visita a la COVAP ………………………… 22 Easter in UK …………………………………… 24 La entrevista…………………………………… 27 Bibliothèque ………………………………………29 Leemos en familia …………………………… 31 Classe de musique…………………………… 32 Pasatiempos……………………………………… 34 El reverso ………………………………………… 35 Visitamos la COVAP -Coordinador: Rafael Monserrat Bravo- 2 películas como “El hombre que afeitaba las bombillas”. Hoy vengo a presentaros el NUEVO PERIÓDICO DEL COLE Easter Egg COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Resumen Biográfico Don Waldo Ruiz Mateo fue maestro, escritor e Hijo Adoptivo de Peñarroya – Pueblonuevo. Nació Villamayor de Calatrava (Ciudad Real). Hacia 1933 se trasladó a nuestra localidad. En 1944 se casó con una andaluza: Doña Josefa Nogales Vera, también maestra. De este matrimonio nacerían sus hijos José y Eladio, que orientaron su actividad profesional a la docencia. En 1981 se jubiló tras cuarenta y cinco años de ejercer en la enseñanza. Los últimos veinte como director de nuestro Colegio. También fue profesor en alguna de las afamadas academias locales de la época. Sus últimos años transcurrieron entre Sevilla y Peñarroya-Pueblonuevo, donde finalmente moriría en agosto del 2000. Contribuyó en el desarrollo de la vida ciudadana de la localidad que había adoptado como propia, especialmente desde que otro maestro y amigo, D. Alfredo Gil, se hiciera cargo de la Alcaldía en 1958. Fue colaborador de revistas y periódicos locales, provinciales y nacionales. Su obra literaria está compuesta de los siguientes títulos: “Memorias de Juan Mateo”, con el que llegó a ser semifinalista del premio Nadal, “Dejad que los niños se alejen de mí”, “Ciento un sonetos de amor”, “Trabajad hermanos” y también del libro de poemas y de rima varia “Cansado corazón”. El CEIP Alfredo Gil se siente orgulloso de recordar a su primer director, Dº. Waldo Ruiz Mateo. Waldo Ruiz Mateo Uno de los libros escritos por Waldo Ruiz Mateo. 3 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 CCFr hizo su programa en directo desde el Centro Polivalente. La radio oficial del Córdoba C.F., a través de la entidad deportiva, tiene entre sus prioridades acercar el club y la marca Córdoba C.F. a la provincia. Para ello, el equipo radiofónico se desplaza cada jueves a un municipio distinto y emite el programa como un acto público en el que pueden asistir tanto aficionados/as como aquellas personas que tengan interés por el club de fútbol de todos los cordobesistas. Contertulios preparados para comenzar la edición Con esta intención, el equipo de profesionales que hacen posible esta extraordinaria emisora llegó el jueves 23 de enero hasta nuestra localidad. 4 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Se contó con la presencia de nuestras autoridades locales, los colegios, distintos clubes y empresas de la zona. El programa se hizo en el Centro Polivalente, en el que intervino el jugador del primer equipo David Cerra y el jugador peñarriblense del Córdoba C.F juvenil, Juan José del Río, al igual que el presidente del Peñarroya C.F., Manuel Fernández. Durante la retransmisión del evento deportivo Super Mario Bros también es aficionado del Córdoba CF Nuestros alumnos y alumnas estuvieron presentes durante la realización del programa, escuchando atentamente los comentarios de cada uno de los tertulianos y disfrutando de la experiencia novedosa de asistir a un programa radiofónico en directo. Antes de finalizar, David Cerra se encargó de repartir entre los niños y niñas entradas para un encuentro del Córdoba C.F. y firmó fotografías y posters del conjunto blanquiverde. Hay que destacar la excelente organización y la gran asistencia de público al evento deportivo; una vez más nuestra localidad estuvo a la altura de las circunstancias. Desde el CEIP Alfredo Gil deseamos al Córdoba CF suerte para los play off de ascenso a primera división. 5 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Se cumplieron 75 años de la muerte de Federico García Lorca. Acogiendo tal evento, el Centro programó extensa durante el curso. F ederico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1989 –Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales. Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional. En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo. Lorca en el Teatro La Barraca En la actualidad es el poeta español más leído de todos los tiempos. Las actividades comprendieron las Etapas de Infantil y Primaria. Se trabajaron en el aula y fueron de tipo colectivo; visionado de vídeos, audiciones de textos y elaboración y exposición de murales en los pasillos. 6 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Córdoba. Lejana y sola. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja. La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba. ¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay, que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba! Córdoba. Lejana y sola. Alumnado de cuarto curso observando el mural terminado La Tarara, sí; la tarara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo. Lleva la Tarara un vestido verde lleno de volantes y de cascabeles. La Tarara, sí; la tarara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo. Luce mi Tarara su cola de seda sobre las retamas y la hierbabuena. Ay, Tarara loca. Mueve, la cintura para los muchachos de las aceitunas. Alumnado de primer curso terminando el mural de la Tarara 7 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Galán, galancillo. en tu casa queman tomillo. Ni que vayas, ni que vengas, con llave cierro la puerta. Con llave de plata fina. Atada con una cinta. En la cinta hay un letrero: "Mi corazón está lejos." No des vueltas en mi calle. ¡Déjasela toda al aire! Galán, galancillo. en tu casa queman tomillo. Alumnado de segundo curso colocando el mural en el pasillo Arbolé, arbolé seco y verdé. La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura. Pasaron cuatro jinetes sobre jacas andaluzas con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. «Vente a Córdoba, muchacha». La niña no los escucha. Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espadas de plata antigua. «Vente a Sevilla, muchacha». La niña no los escucha. Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa, pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna. «Vente a Granada, muchacha». Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura. Arbolé arbolé seco y verdé. Alumnado de quinto curso posando junto al mural 8 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 La tarde equivocada se vistió de frío. Detrás de los cristales, turbios, todos los niños, ven convertirse en pájaros un árbol amarillo. La tarde está tendida a lo largo del río. Y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos. Alumnado de tercer curso pegando cartulinas sobre el mural Los días de fiesta van sobre ruedas. El tío-vivo los trae, y los lleva. Corpus azul. Blanca Nochebuena. Los días abandonan su piel, como las culebras, con la sola excepción de los días de fiesta. Estos son los mismos de nuestras madres viejas. Sus tardes son largas colas de moaré y lentejuelas. Corpus azul. Blanca Nochebuena. El tío-vivo gira colgado de una estrella. Tulipán de las cinco partes de la tierra. Sobre caballitos disfrazados de panteras los niños se comen la luna como si fuera una cereza. ¡Rabia, rabia, Marco Polo! Sobre una fantástica rueda, los niños ven lontananzas desconocidas de la tierra. Corpus azul. Blanca Nochebuena. Alumnado de sexto curso mostrándonos su mural 9 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Una Aquella estrella romántica (para las magnolias, para las rosas) Aquella estrella romántica se ha vuelto loca. Balalín Balalín (canta, ranita, en tu choza de sombra) Alumnado de tres años posando junto su maestra 10 Recuerdo Campana Doña Luna no ha salido. Está jugando a la rueda y ella misma se hace burla Luna, lunera. En la torre amarilla, dobla una campana. Sobre el viento amarillo, se abren las campanadas. En la torre amarilla, cesa la campana. El viento con el polvo, hace proras de plata. COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Por Verónica Ureña Barba El día 12 al Polivalente, y 5º de primaria sobre las mariposas. Priego de Córdoba y las que estos insectos tienen nos dijeron que hay muchas ejemplo: mariposa diurnas, apolo, mariposa según quién de un color Para finalizar, allí del de abril fuímos el alumnado de 3º para una exposición Vimos un vídeo sobre mariposas, nos explicaron pequeñas escamas.También clases de mariposas, por monarca, atlas bereber y la mágica, que la vea son u otro. disfrutamos recreo. 11 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 El CEIP San José de Calasanz se vistió de Francia para recibir a nuestro alumnado de primero. El alumnado de primero celebró el con una salida al CEIP San José de Calasanz donde pudieron disfrutar de una experiencia única. Dado que este Centro, durante una semana, se transformó en un país, Francia. El recorrido comenzó en la Office de Tourisme, donde recibimos nuestros pasaportes. Posteriormente nos dieron un dinero especial para comprar el periódico, fruta y crepes, y entrar al Disneycole. En el Disneycole jugamos con los aros y la cama elástica. Luego vimos ciudad una de película Paris sobre y la después bailamos e hicimos una gincana. Al terminar nos despedimos con un Au revoir!. 12 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 por Pepe Gómez Calderón Ayer, día 29 de abril, fuimos a la granja escuela “La Cabriñana”. El autocar esperándonos estaba en la puerta del colegio. y todos nos fuimos subiendo con nuestras mochilas y despidiéndonos de nuestros padres y madres. Alumnado de Primer Ciclo junto a la monitora Durante el viaje fuimos hablando con nuestros amigos y cantando canciones. Cuando llegamos, nos presentaron a las monitoras. Nuestra monitora se llamaba Carmen. Después nos dieron una gorra con nuestro nombre y nos fuimos con la a dar un paseo, 13 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 mientras la monitora nos enseñaba las plantas. Cuando volvimos del paseo hicimos unos roscos y después le dimos de comer a las cabras, patos y a las gallinas y por último nos montamos en ponis. Nos lavamos las manos y nos fuimos a comer. Comimos macarrones con salchichas y tortilla. De segundo comimos ensalada y de postre yogur. Por la tarde entramos en una clase. Nos dieron unas fichas sobre lo que habíamos hecho y las tuvimos que colorear. Al terminar de colorear nos contaron un cuento. Alumnado de Infantil esperando las instrucciones de la monitora A continuación merendamos un bizcocho y un zumo y las maestras y monitoras nos hicieron un teatro Antes de irnos, nos dieron los roscos que habíamos ello. De vuelta, en el autocar, algunos estaban cansados y fueron durmiendo hasta llegar a Peñarroya–Pueblonuevo. . 14 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 El Centro dedicó su semana cultural a dos acontecimientos culturales de gran relevancia. es un evento importante dentro del calendario escolar y, como tal, el equipo de profesores/as preparó la programación más adecuada. , organizada para la primera semana del mes de mayo, estuvo dedicada al Bicentenario de la Constitución de 1812, “La Pepa”, y al 75º Aniversario de la muerte de Federico García Lorca, temas que habían sido tratados previamente durante el curso, pero que se iban a complementar en esta Semana, de manera conjunta con otras actividades que, al igual, tuvieron gran éxito. Se organizaron actividades a nivel de aula y colectivas, Maestras de Infantil dándole los últimos retoques al mural. teniendo en cuenta la adaptación a las edades de cada curso. Entre otras, cabe destacar el mural gigante que se hizo en la Etapa de Infantil sobre “La Pepa”, en el que participaron niños, niñas y maestras. 15 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 A nivel de centro, el maestro de música, Dº. Rafael Monserrat, organizó un musicograma con la pieza musical “Cuadros de una Exposición” de Modest Mussorgsky. Para ello, se decoró el SUM con los trabajos que habían hecho los alumnos y alumnas en la clase de música durante el curso, transformando la sala de usos múltiples en un museo. Se colocaron pisadas en el suelo de distinto color, Alumnado de sexto realizando el musicograma según la familia de instrumentos que presentaba la obra, para que, a la vez que se seguía el pulso musical, se discriminaran los instrumentos auditivamente. La clausura de Niños y niñas de Infantil recitando la poesía de “Recuerdo” 16 tuvo lugar en el SUM. Se escuchó una canción de Manuel Carrasco dedicada a “La Pepa”, acompañado de un power point, y a continuación cada curso recitó una poesía de Federico García Lorca. COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 nos dejó una jornada de convivencia de toda la Comunidad Educativa en el Parque Periurbano de “Los Villares”. Los Villares es un parque, al norte de Córdoba en Sierra Morena, que cuenta con 485 hectáreas. Compuesto de pinos, encinas y con monte mixto. Cuenta con 60 hectáreas destinadas a zona recreativa con el necesario equipamiento para recibir a las 500.000 personas que lo visitan Alumnado de quinto y sexto dispuesto para comenzar la ruta cada año. La jornada se inició con una ruta de senderismo, acompañados por monitores que explicaron los aspectos destacables del entorno. En el Centro de visitantes obtuvieron un mayor conocimiento del parque, gracias a los múltiples recursos de los que dispone el Centro. Y por último, se hizo un almuerzo conjunto, compartiendo la comida que habían traído padres, madres y el profesorado. Alumnos de quinto curso en la sala de interpretación 17 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 por Ricardo Coreto on motivo del Día del Libro, visitamos la Biblioteca Municipal, que se encuentra en el Parque de Carbonífera, Barrio Francés. En primer lugar nos ha recibido Toni, la bibliotecaria y nos ha contado la historia de la biblioteca. Después nos ha contado un cuento de “El Soldadito de plomo”. A continuación hemos leído libros. Por último salimos de la biblioteca y jugamos en el parque infantil que hay cerca. C 18 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 AMPA Ceip “Alfredo Gil LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN FAMILIA – ESCUELA EN LA EDUCACIÓN Desde nuestra asociación estamos convencidos que la educación de los niños se debe basar en dos grandes pilares que tienen que ir de la mano: la educación que reciben en nuestras casas mediante nuestra familia y la recibida en el aula por el personal docente y educadores. De nada serviría que en nuestras casas nuestros hijos/as aprendan unos valores y una forma de vida si luego en la escuela no se encuentra con la misma educación. Y de la misma forma si en la escuela aprenden valores positivos y cuando llega a casa no los ven reflejados, se le va a generar una gran confusión. El ejemplo que un niño coge desde su infancia es el de sus padres: un fuerte núcleo familiar con unos valores basados en la educación, el respeto, la tolerancia, etc. ¿Y dónde se va a fortalecer todo lo aprendido en su casa? En la escuela. Aquí entra en juego la colaboración de los centros educativos, para seguir inculcándole los valores mencionados anteriormente. Por lo tanto los padres deben implicarse más en todo el entorno educativo, informándose en las tutorías todo lo referente a sus hijos, nivel educativo, comportamiento, etc. y en su posterior corrección si fuera necesario. Se debería ser más participativo en reuniones con los profesores y con las asociaciones de madres/padres. Si todos nos implicáramos más seguro que todo funcionaría mejor. 19 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Las familias han dado un giro de 180º en lo referente a su relación con el maestro. Antes, cuando un maestro castigaba a un niño y éste lo contaba en su casa, la familia le reñía para que entendiese que el maestro lo había castigado por una buena razón. Hoy día todo es muy diferente, las familias cuestionan la autoridad del maestro para castigar a un niño y, lo que es peor, acuden a los centros educativos dispuestos a agredir verbal e incluso físicamente al maestro. En vez de preguntar se suele protestar, debido muchas veces al desconocimiento del funcionamiento y al grado de implicación de las personas comprometidas con el entorno educativo, las cuales también pueden cometer errores; el que no se equivoca es el que no participa ni aporta nunca nada. El vínculo positivo que se genere entre escuela y padres de familia, dará como resultado una mejora en los objetivos de la educación, formación de la persona en su integridad y, como aspectos más a corto plazo: el rendimiento académico, el comportamiento, la asistencia, e identificación con la escuela. La labor de padres y madres no es dejar al niño en la puerta de la escuela por la mañana y recogerlo por la tarde. Hay que enseñarle una serie de valores como el comportamiento, el respeto a sus compañeros y a los profesores. Unas costumbres como el hábito al trabajo tanto dentro del aula como en la casa. Debemos saber que todo lo que aprendan va a ser en beneficio de ellos. Todos decimos que nuestros hijos, es lo más importante que tenemos, pues vamos a llevarlo a la práctica y al final todos saldremos ganando. 20 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 por Laura Gómez Un día la madre de Caperucito rojo lo mandó a que le llevara una tarta a su abuela. La madre le dijo: - ¡No te vayas por el bosque! Te pueden seguir los lobos. El niño, que ya se creía mayor, no hizo caso. Por el camino, se paró a coger un ramo de flores para su abuelita. Cuando llegó, la puerta estaba abierta, así, que decidió entrar. La abuela estaba en la cama, pero Caperucito rojo la veía rara. - ¿Qué orejas tan grandes tienes? - le preguntó. Son para oírte mejor - contestó la abuela. ¡Qué boca más grande tienes? - le volvió a preguntar. ¡¡¡ Son para comerte mejor!!! Entonces descubrió que el lobo le había seguido. Pero de repente, una loba entró porque había oído los aullidos del lobo. El lobo, se enamoró y se fue con ella. Caperucito rojo descubrió que su abuela estaba en el armario. La sacó y se comieron juntos la tarta, mientras le contaba todo lo que le había pasado. Su abuelita se quedó muy sorprendida. 21 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Disfrutamos de un día completo con el acercamiento al Valle de los Pedroches y la visita a la COVAP. El 23 de marzo el Centro organizó una salida a la Cooperativa del Valle de los Pedroches, COVAP. Y como sus siglas indican, está situada en plena dehesa del Valle de los Pedroches. Un paraje natural perfectamente definido por su flora, fauna y costumbres. Un porcentaje cercano al 50% de la cabaña porcina, ovina y bovina de la provincia de Córdoba se concentra en este parque natural. Panorámica del Valle de los Pedroches La principal riqueza natural de la zona la constituyen los sistemas agrosilvopastorales adehesados que, por su calidad, se sitúan entre los mejores de Europa. En este entorno se encuentra situada COVAP, en la zona de Pozoblanco. Consciente de que este patrimonio natural se debe preservar a futuras generaciones. Es por ello, que disponen de sistemas respetuosos con el medio ambiente y participan del medio rural. La Cooperativa aporta un 3% de sus ventas en la conservación del medio. Anunciando nuestro CEIP 22 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 La visita a la cooperativa fue guiada por una monitora que en todo momento respondió a las inquietudes de nuestro alumnado. Les llamó la atención la sala de máquinas donde observaron el proceso de envasado de la leche y su embalaje en palés. Posteriormente hicieron manualidades con tetra brick y recibieron una charla sobre reciclaje. Antes de irnos, y como agradecimiento a nuestra visita, recibimos una bolsa con productos lácteos de la Cooperativa. 23 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Así hemos celebrado EASTER en el “cole” Infantil La Semana Santa en el Reino Unido es una de las festividades más importantes del año cristiano. Está lleno de costumbres, folclore y comida tradicional. Sin embargo, la Semana sata o Pascua en el Reino Unido tiene sus orígenes mucho antes de la llegada del cristianismo. Los antiguos sajones celebraban el regreso de la primavera con una festividad que conmemoraba a su diosa de la descendencia y de la primavera denominada Eastre. El nombre originario fue transformado a su moderno nombre Easter (Pascua). 24 In the UK, Easter is one of the major Christian festivals of the year. It is full of customs, folklore and traditional food. However, Easter in Britain has its beginnings long before the arrival of Christianity. Primer Ciclo The ancient Saxons celebrated the return of spring with a festival commemorating their goddess of offspring and of springtime, Eastre. The early name, Eastre, was eventually changed to its modern spelling, Easter. COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Símbolos de la Pascua en los países de habla inglesa English speaking countries Easter Symbols Muchos de los símbolos y las tradiciones de Pascua se relacionan con la renovación, el nacimiento, la buena suerte y fertilidad. Many of the symbols and traditions of Easter are connected with renewal, birth, good luck and fertility. Huevos de Pascua Easter Eggs Los huevos son símbolo de la vida nueva que regresa a la naturaleza en la época de Pascua. La costumbre de intercambiar huevos se inició mucho antes de que se celebrara la Pascua. Es una costumbre que data de los pueblos egipcios y persas. Estos pueblos intercambiaban huevos decorados con colores primaverales. La creencia de que la tierra había nacido de un huevo contribuyó a esta tradición. Los primeros cristianos comenzaron a utilizar los huevos para simbolizar la resurrección. Segundo Ciclo Eggs are a symbol of the new life that returns to nature at Easter Time. The custom of exchanging eggs began long before Easter was celebrated. It was a custom of the Egyptians and the Persians. They exchanged eggs decorated in Spring colors. They believed Earth hatched from an egg which contributed to this custom. Early Christians used red colored eggs to symbolize the Resurrection. 25 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Intercambiar y comer huevos de Pascua es una costumbre muy popular en los países de habla inglesa. Aunque la tradición es utilizar huevos de gallina cocidos y teñidos de colores brillantes, hoy en día se consumen huevos de chocolate o de plástico rellenos de chucherías. Es tradición que los adultos escondan huevos por la casa para que la mañana del domingo de Pascua los niños los busquen y los recojan en una cesta. Tercer Ciclo Exchanging and eating Easter eggs is a popular custom in many countries. Although the tradition is to use dyed or painted chicken eggs, a modern custom is to substitute chocolate eggs, or plastic eggs filled with confectionery such as jelly beans. These eggs are hidden for children to find on Easter morning, which may be left by the Easter Bunny. They also may be put in a basket. Con el alumnado del tercer ciclo se realizó un proyecto interdisciplinar que integró el área de Lengua Extranjera, el de Conocimiento del Medio mediante el acercamiento al folclore, tradición y cultura de los países de habla inglesa, el Área de Educación Artística a través del uso de la imagen y el sonido y el manejo de las El conejo de Pascua tecnologías de la Ester Bunny información y la Rabbits, due to Los conejos, debido a comunicación. their fecund nature, have su naturaleza fecunda, always been a symbol of siempre han sido un símbolo fertility. The Easter bunny de fertilidad. Sin embargo, (rabbit) however may el conejo de Pascua es actually be an Easter hare. realmente una liebre ya que The hare was allegedly a según la mitología era companion of the ancient compañera de la antigua Moon goddess and of diosa de la Luna y de Eostre. Eostre. Strangely the Curiosamente, el conejo bunny as an Easter symbol como símbolo de Pascua seems to have it's origins parece tener sus orígenes in Germany. In the UK en Alemania. En reino Unido, children believe that if los niños/as creen que si son they are good the "Easter buenos el conejo de pascua Bunny" will leave les dejará huevos de (chocolate) eggs for them. chocolate. 26 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Entrevista a Rocío Rubio Castillejo, Residencia de Mayores “Santa Barbara”. Directora de la Para el Día de la Mujer Trabajadora se llevaron a cabo varios actos, como la creación de murales y su exposición en los pasillos. Alumnado de Infantil junto al mural Alumnado de Primer Ciclo junto al mural Otra actividad destacable fue la entrevista realizada por parte del alumnado a la Directora de la Residencia de Mayores “Santa Barbara”. Rocío Rubio Castillejo, que muy atenta, contestó amablemente y con detalle a cada una de las preguntas que nuestras entrevistadoras le realizaron. Fátima Parras (primero): ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? Quizás y teniendo en cuenta que mi vida laboral ha estado muy vinculada a la sanidad, lo que más gratifica mi puesto de trabajo es el dotar de los recursos necesarios tanto materiales como humanos a las personas mayores, de forma que ayudemos a mejorar su calidad de vida, dando vida a los años. 27 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Paula García (segundo): ¿Qué tuvo que estudiar para dedicarse al cuidado y el bienestar de las personas mayores? Comencé mi vida formativa con gran orientación en la sanidad, y obtuve el título de Diplomada en Enfermería por la Universidad de Málaga, que me ayudó en gran medida a la definición del puesto que ahora mismo desempeño, realizando posteriormente estudios vinculados con la dirección y gestión empresarial. Verónica Ureña (tercero): ¿Qué te ha aportado en tu vida laboral y personal ser la Directora? Llevar la dirección de un centro residencial para mayores es ahora mismo “todo” desde el punto de vista laboral, ya que me encuentro con el privilegio de trabajar en un sector que me gusta, y además gestionar a un grupo de profesionales para poder ofertar lo que consideramos idóneo para la población mayor. Con respecto a mi vida personal seguro que se encuentren cualidades que reflejan cierta madurez, disciplina y equilibrio. No soy una experta en todo lo que hago pero practico sinceramente y hago lo posible para enseñar el ejemplo. Paloma Flores (cuarto): ¿Cómo se sienten ahora las personas de la tercera edad en su nueva vida en la residencia? Pues la verdad es una de nuestras principales tareas, la de hacerles sentir cada día que pasa más autónomos. Cuando se trabaja con más de cien personas mayores es muy difícil hacerles sentir que individualmente son especiales, pero nuestro equipo de profesionales que prestan los servicios, realizan una labor encomiable con un gran acercamiento y acompañamiento a la personas, de manera que se intenta mejorar día a día el bienestar de nuestro mayores. Las alumnas de primaria, junto a Rocío, durante la visita Laura Gómez (quinto): ¿Ha repercutido la crisis en el funcionamiento de la residencia? Sin lugar a duda estamos en una situación complicada a nivel mundial, por lo que también nos ha tocado sufrir su efecto en nuestro centro, con recortes de presupuestos, con familias con menos ingresos para atender a sus mayores, etc., pero nuestro trabajo es intentar continuar con la prestación de calidad, y que estos problemas no repercutan en ellos. Elena Carmona (sexto): ¿Consideras importante la labor de la residencia en el municipio? Considero que cualquier tipo de iniciativa que mejore la vida de cualquier persona dentro del municipio o de la sociedad en general, es realmente buena, por lo que si además se trata de personas mayores, algunas de ellas con distintos grados de dependencia , otras por la soledad, etc.. La labor que se realiza es muy satisfactoria. 28 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Los libros para la sesión de Bibliothèque son recomendados por Paula Martínez y Mariyana Stiliyanova, alumnas de segundo de primaria. Estos son Los tres cerditos y el lobo y La princesa Lucy y el cachorrito travieso. Paula Martínez nos presenta “La princesa Lucy y el cachorrito travieso” y nos resume brevemente su argumento. Era una princesa que no se le daba bien el deporte. Un buen día se organizó en la comarca una competición de atletismo. Cuando estaba en la grada viendo una de las carreras, su perrito, travieso, echó a correr detrás de los corredores y la princesa, sin pensarlo dos veces, salió corriendo en busca del cachorrito y ganó la carrera. Los personajes principales son Lucy, Dexter, Diamonde y el cachorrito travieso. Ilustración realizada por Paula Martínez 29 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 El libro que nos aconseja Mariyana Stiliyanova es “Los tres cerditos y el lobo” y nos relata la historia. Había una vez, tres cerditos que decidieron hacer una casa cada uno. El primero hizo una casa de paja, el segundo de madera y el tercero de ladrillo. Cuando llegó el lobo, sopló hasta que la casa de paja derrumbó. El cerdito corrió hasta la casa de madera, junto a su amigo. El lobo sopló y resopló hasta que la casa de madera tiró. Los dos cerditos hasta la casa de ladrillo corrieron. El lobo sopló y resopló hasta que sin aire se quedó, pero la casa no derrumbó. Los personajes principales son los Ilustración realizada por Mariyana Stiliyanova tres cerditos y el lobo. Lo que más me ha gustado ha sido que los tres cerditos han vivido. 30 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 El Centro ha participado un año más en el Proyecto “Leer en Familia” que organiza la Delegación Provincial de Educación. Proyecto en el que se firmó un compromiso por parte de las familias. Éstas tenían que rellenar unas fichas de control sobre las horas y los días que habían leído con sus hijos. Después de contabilizar las fichas se ha mandado una relación de alumnos y alumnas que ha dedicado más horas a la lectura en familia, de la Etapa de Infantil y de Primaria. Hemos elegido de cada una de las tutorías al alumnado que más ha leído y, para que toda la Comunidad participe de nuestra tarea, a continuación un listado. Alba Sedano Cruz (3 años de Infantil) Pedro Jesús Montegui Montiel (3 años de Infantil) Marina Luna Gallego (3 años de Infantil) Borja Gallardo Mohedano (4 años de Infantil) Claudia Gallardo Mohedano (4 años de Infantil) Javier Caballero Medina (4 años de Infantil) Antonio Martín Durán (5 años de Infantil) Rocío Gómez Román (5 años de Infantil) Ainora Romero Michinina (5 años de Infantil) Paula Martínez Losada (Primero) Melisa Luna Gallego (Segundo) Alba Gómez Román (Segundo) Paula García Moreno (Segundo) Verónica Ureña Barba (Tercero) Ricardo Coleto Rincón (Tercero) Ángela Medina Vargas (Tercero) Marina Barquero Pérez (Cuarto) Natalia Peñalta Treviño (Cuarto) Fernando Romero Michinina (Quinto) Laura Gómez Calderón (Quinto) Alicia Sánchez Ortiz (Quinto) Javier Castillejo Lacalle (Sexto) José Luis Caballero Medina (Sexto) Elena Carmona Arcos (Sexto) 31 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 EL ÚLTIMO DE LA FILA En la <<classe de musique>> de esta edición se han escogido grupos musicales y solistas. Los alumnos y alumnas de segundo y tercer ciclo de primaria han seleccionado los artistas que ellos han considerado más interesantes según sus gustos musicales y grupos han profundizado en su vida. El resultado final ha sido excelente con la entrega de murales y la exposición en clase de los propios trabajos. Posteriormente, se procedió a la elección de los murales para esta sesión, resultando ganador el realizado por Javier Castillejo y José Luis Caballero de sexto de primaria sobre el grupo musical “El último de la fila”. De su trabajo destacamos el siguiente Javier y José Luis en un momento de la exposición extracto: El Último de la fila (1984 - 1998) fue un grupo musical de pop rock español formado por Manolo García (vocalista) y Quimi Portet (guitarrista) y nacido en la ciudad de Barcelona. Fue uno de los grupos musicales de más éxito en España, con siete álbumes musicales y numerosas giras por todo el mundo. Su primer álbum se tituló Cuando el amor entra por la puerta, el amor salta por la ventana. Un año después publican Enemigos de lo ajeno, consiguiendo varios premios y menciones. En 1988 publican 32 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Como la cabeza al sombrero. 1990 viene con Nuevo pequeño catálogo de seres y estares. En 1993 publican Astronomía razonable y en 1995 sacan su último disco La rebelión de los hombres rana. Tras la gira decidieron separarse y proseguir sus respectivas carreras en solitario. Sus discos se vendieron por millones de copias y hoy todavía se recuerda con nostalgia sus numerosos conciertos. Manolo García y Quimi Portet en plena actuación Por otra parte, destacamos los murales finalistas. Ricardo y Francisco Javier Aitana, Natalia y Marina Javier y José Luis Elena, María y Juan Carlos Adrián, Miguel y Javier 33 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Unscramble the words Can you find six classroom objects? 34 1……………………… 2………………………… 3……………………… 4……………………… 5………………………… 6……………………… COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 Estación de Ferrocarril 1920 Madrid – Zaragoza – Alicante Estación de Ferrocarril de RENFE 2001 el agua es el compuesto más abundante en el organismo humano. Su cantidad varía según la edad, en un recién nacido representa el 85% de su peso corporal, en el adulto el 70% y en el anciano el 60%. la referencia más antigua al nombre de nuestro pueblo, Peñarroya, data de 1272, durante el reinado de Alfonso X, el sabio. El guepardo es el animal terrestre más veloz, pudiendo alcanzar hasta 113Km/h. También su aceleración es prodigiosa ya que alcanzar los 72Km/h en 2 segundos. El perezoso es el animal terrestre más lento. En una hora solo puede recorrer 300 metros. 35 COALGIL, El Periódico del cole Junio 2012, Nº 4 36