Historial del Arbolado Público de Totoras

Transcripción

Historial del Arbolado Público de Totoras
BREVE HISTORIA DEL ARBOLADO DE TOTORAS
Desde su fundación en 1875 la historia de Totoras tiene una relación muy especial con los árboles.
Esto se refleja en los testimonios que he investigado.
Según una carta enviada por la Directora de la Escuela Fiscal, Sra. Juana B. de Leániz el 16 de
mayo de 1907 donde indica que la escuela cuenta hoy con “una hermosa huerta en la que 105 plantas
de duraznos, 50 de paraísos, 14 de higueras, 11 álamos y un jardín muy bien cuidado” como patrimonio
de la Escuela Fiscal Nº 242 Domingo Faustino Sarmiento(1).
“El ornato y embellecimiento público, funciones que aparecen como responsabilidad de las
Comisiones de Fomento en todas las leyes del período, ocupan un lugar secundario en todos estos años
de la vida de Santa Teresa”(2). Sin embargo “uno de los lugares que despertaban las mayores
preocupaciones de los Comisionados fue la plaza 25 de Mayo. A lo largo de estos años iniciales fue
alambrada y dotada de puertas para protegerla de las incursiones de las bestias que se resistían a
respetar los límites impuestos por las Ordenanzas”(3).
“En marzo de 1907 se decide arbolar la avenida principal y en un marco de gran austeridad se
solicita la colaboración de los colonos para que traigan de sus montes los Paraísos necesarios para
concretar el proyecto”(3).
“En forma permanente aparecen disposiciones destinadas a su cuidado: limpieza, corte de pasto,
alumbrado eléctrico, arbolado. En 1912, por ejemplo, el mal estado de la plaza pública obliga a la
Comisión a ararla y sembrarla nuevamente con Alfalfa.”(3).
En una foto histórica del año 1925 se distinguen en la esquina de 9 de julio y San Lorenzo
numerosos Cedros y en sus diagonales y cantero central añosos Pinos.
Según el Libro de Actas de la Comisión de Fomento de Totoras, en la sesión del 20/8/32 en la que
el Dr. Almanzor Lassaga y el Sr. Miguel García, representantes de la Comisión Pro Embellecimiento de
la Plaza y de las Calles del Pueblo y de La Biblioteca Popular Sarmiento presentaron a la Comisión de
Fomento un plan destinado a combatir la desocupación local con la “formación de un fondo de 1000
pesos que será entregado a la Comuna para dar trabajo a los desempleados en la forma que más
adelante se detalla. El fondo estaría formado así: 750 pesos donados por la Comisión ProEmbellecimiento de las calles y plaza del pueblo, y 250 $ por La Biblioteca Popular Sarmiento. El
dinero donado por la Comisión Pro-Embellecimiento de la plaza se invertirá en trabajos a ejecutarse en
la Plaza, tales como la formación de canteros, jardines, etc a cuyo fin se arrancarían todos los árboles
de las diagonales y centro de la Plaza. El dinero ofrecido por la Biblioteca se empleará en arreglo de
calles del Pueblo, de modo de ofrecer trabajo al mayor número de desocupados (4). La Comisión que
trabajaba a favor de la Plaza Pública nació a comienzos de 1930 por iniciativa del matrimonio Lassaga,
con una aspiración puramente estética: embellecer la plaza principal de Totoras. La destrucción de
añosos Pinos provocó gran consternación(5). A 60 años de distancia don Pedro Carrara todavía
recuerda cómo lo impactó la visión de los viejos árboles, derribados por gruesas cadenas(6).
“La iniciativa parece despertar un amplio movimiento solidario. Se reciben numerosas donaciones,
como la aportada por la Comisión Pro-Arbolado de la Avenida Belgrano (500 pesos destinados a
sufragar gastos de arbolado y arreglos de las avenidas del pueblo). Además se cuenta con préstamos
particulares, concedidos sin interés por propietarios de la zona.”(7).
Según referencias el Arbolado Urbano primario consistía en Paraísos. Todavía hay ejemplares de
vieja data como son los tres enfrente de Luis Dottori en Bv. Colón al 1200.
Hacia 1937 ya estaban los Eucaliptus en Bv. Garay, cantero que era utilizada para cuadreras hasta
mediados de los 70. Otro monte importante dentro de la ciudad es el que está en la Estación del
Ferrocarril Manuel Belgrano.
Plátanos, Cípreses negros y Palmeras en canteros de Bv. Belgrano y en Bv. Colón (plantación de
los años ‘30) desde Lavalle hasta 25 de Mayo. Posteriormente vecinos agregaron algunos ejemplares
como Brachichito, Lapacho rosado, Olmo y Tipa. Un tipo de Clavel del aire (Tillandsia usneoides) ha
atacado muchos ejemplares que se tratan de salvar mediante limpieza manual. Según entrevista con
Elio Rasetto del 10/09/09 en 1937 estos canteros centrales estaban alambrados, para proteger las
plantas de los animales sueltos y toda la plantación tendría dos metros de altura. Según información de
Victorino Monje “Pedro Bertinetto, como jefe comunal, años 1934-1935 le encargaba que regara las
plantas”, cuando él todavía era un niño. Más tarde hizo varios ejemplares de semilla. Veneri, según
Lydia Galassi, fue quien hizo los hoyos para hacer la plantación. Carlos Barrera fue uno de los artífices
del Bv. Belgrano.
El Plátano es la especie principal en la Plaza 25 de Febrero. Entre los años ‘50 y ‘60 tuvo un pico
de popularidad ya que estaban en la Plaza 25 de Mayo y en calles de la ciudad. Es una especie de
buena adaptación, pero debe ir en lugares amplios como avenidas o espacios abiertos.
Con respecto a los Palos Borrachos se adaptaron muy fácilmente al lugar, ya que son variedades
autóctonas y muchos de ellos acompañan a Totoras desde siempre, ya que figuran en la memoria de la
gente que venía de Serodino o a la Sociedad Rural, plantados hacia los ‘40 por Pedro Mericaecheverría
en Rivadavia y San Martín. Había dos ejemplares enormes frente al viejo sanatorio del Dr. Juan Manuel
Martínez, que pude apreciar en los años `80. También es emblemático el Palo Borracho plantado frente
a la casona que antiguamente fue de la familia Ron en Bv. Belgrano al 1700 al costado del ferrocarril
Belgrano. Se plantaron a principio de los años `90 ejemplares donados generosamente por el Dr. Héctor
Goñi, plantas nacidas espontáneamente en un lote de su propiedad (Arenales, Laprida y Lavalle) y
cuidadas por Elio Rasetto. Engalanan sus flores amarillas y rosadas Bv. Garay en el plan Vidas
Paralelas. También hay un grupo en Rivadavia entre 9 de Julio y 25 de Mayo.
Los Fresnos Europeos injertados fueron plantados en los años ’60. Actualmente son ejemplares
decrépitos que abundan todavía en calles del centro (San Lorenzo, 25 de Mayo, Plaza 25 de Mayo, Las
Heras y Pellegrini). Tienen enfermedades de hongos y bacteriosis en los injertos, a nivel de la base de
las copas. Las copas actualmente tienen las ramas centrales por lo que menguó la capacidad de dar
sombra y en algunos casos con enfermedades en los extremos quedando únicamente una masa de hojas
arriba del tronco. (Ej.: Fresno ubicado en Pellegrini y San Martín.)
El Ligustro Variegado fué implantado hacia 1974. Posee características excelentes para Arbolado
como tamaño mediano y las raíces son profundas- no rompen veredas- tiene la gran desventaja de no
tener hojas caducas ni flores. Está presente en las avenidas Maipú, Av. San Martín y en las calles
Lavalle, 9 de julio y Bv. Belgrano. Actualmente (2012) están siendo atacados por distintas clases de
Clavel del aire.
Se comenzó a incorporar el Fresno americano hacia los 80. Es un árbol muy rápido en crecimiento
y con una muy buena sanidad. La limitación es que es de porte muy alto (25 metros) y se ha usado
indiscriminadamente en veredas de menos de 3,50 metros de ancho. Actualmente hay problemas de
roturas de veredas, de caños de desagüe y de suciedad y humedad en los techos. En sectores de Bv.
Colón, Bv Garay y en calles de veredas de más de 3,50 metros de ancho se utiliza con confianza.
Actualmente un 80% de la población de árboles son Fresnos Americanos.
Los Acacio Bola se incorporaron en los años `80 en el Acceso Julián de Bustinza. Actualmente
están decrépitas. Son especies de poca vida útil debido a hongos que atacan la raíz. Son susceptibles a
áfidos e isocas. El tamaño de copa se ha ido reduciendo con el tiempo por acción de sus enemigos
naturales, debiéndose pensar en su reemplazo.
.
Los Eucaliptus de Bv. Colón datan de 1940. Enmarcaban la cuadrera que funcionaba los fines de
semana como entretenimiento. A mediados de los años `80 el encargado de Arbolado Público, Ing. Agr.
Ricardo Perotti ordena la poda. Suscitó una fuerte polémica dentro del Concejo Municipal. El diario
rosarino La Capital dedicó espacio con fotos impactantes. En realidad el Eucaliptus es desaconsejable
para el área urbana, inclusive es muy peligroso por la facilidad que tienen sus ramas en caerse con o sin
viento. Para esa fecha esa zona de Totoras ya estaba densamente poblada.
Hacia los años `90 se introduce el Crespón. Es un árbol pequeño con flores rosadas, blancas y
rojas. Si bien aporta colorido es susceptible a varias enfermedades e insectos (hongos y pulgones)
manchando veredas y autos y su tronco es débil, cayendo con vientos fuertes. Todavía se lucen en la
calle Balcarce, Arenales, Sarmiento y Sargento Cabral. Otro problema es que la copa no llega a hacer
sombra sobre la calle.
También en los años `90 se plantan Tipas sobre Bv. Belgrano entre San Martín y la Ruta Nacional
Nº 34. Se debe manejar la copa pues naturalmente es oblonga y entorpece el tráfico. En algunos casos
se soluciona elevándola. Nuestra opinión es que es aconsejable únicamente en veredas de 5 metros o
más.
Se colocan grupos de Palmeras Pindó también sobre Bv. Rivadavia, plantadas a principio de los
años `90, donadas por Elio Rasetto. También están en los canteros centrales de Bv. Belgrano y Bv.
Colón. Reemplaza a Phoenix Canaerensis por tener el tronco desnudo ya que las hojas secas se caen
naturalmente.
El Liquidámbar se utilizó en los años `90, en calle Las Heras. Su altura potencial no es para
veredas inferiores a 3,50 metros. También hay ejemplares en calle Sarmiento entre Arenales y Lavalle.
A partir del año 2.000 la población de Totoras aumenta. La construcción de nuevas casas, la
pavimentación de nuevas calles y cordón cuneta en otras, determina que el Plan de Arbolado adquiera
cada vez más importancia. Se busca un plan racional de arbolado relacionando tamaño de planta con
ancho de vereda. Se experimenta con especies, como el Rhus, desde el 2002 hasta 2005. Tiene a su
favor hoja caduca, rojiza en otoño, altura inferior a siete metros, copa globosa y rápido crecimiento,
pero informes actuales de Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños de Rosario y trabajos
utilizados por médicos dermatólogos indican que causan una fotosensibilidad nociva que en contacto
con el sol la piel en muchas personas causa lesiones. Esperando más precisiones se opta por no
incluirlo en los planes de Arbolado Urbano.
El Guarán (Tecoma Stans) es utilizado a partir del año 2002 hasta el 2004. Es un árbol con
floración amarilla generosa, pero su tronco es débil y se adapta mejor como arbusto. Quedan
ejemplares en calles Lavalle y Moreno. Después se reemplazó con Lapachillo Amarillo de flor similar y
de tamaño pequeño, pero con tronco vigoroso.
El Lapachillo (Tabebuia tabebuia) con flor de color amarilla. Es muy generoso en floración, desde
primavera, verano y otoño. Sobre todo en ejemplares jóvenes, de dos años. Tuvimos muchos problemas
que en esta zona es difícil conseguirlo en los viveros y cuando se consigue el grosor del tronco es muy
fino, no pudiéndose usar para árbol urbano.
Actualmente (2012) la nueva plantación se centra en Arces, Acacias y Fresnos como variedades
exóticas. Lapachos rosados y Jacarandáes como variedades nativas.
Bulevares, parques y paseos:
- Bv. Juan de Garay:
Existen cuatro canteros sobre Bv. Juan de Garay con Eucaliptus que totalizan 97 ejemplares
desde calle San Lorenzo al norte a Av. Maipú al sur. El 67% de los ejemplares está entre Av. Maipú y
Las Heras.
El estado general de los mismos no es bueno debido a podas antiguas que no respetaron la
forma genética de la copa y otros están decrépitos debido a su edad, de aproximadamente 70 años y por
ser habitados por cotorras que usan sus brotes para construcción de los nidos. Se calcula que hay 51
Eucaliptus que necesariamente se deben extraer. La propuesta es reponer los Eucaliptus que sean
extraídos por variedades acordes al lugar.
Curiosidades:
- Paulownia tomentosa: árbol dedalero, árbol de la emperatriz. Origen China y Japón. Plantado en
terreno del Sr. Rivolta, sobre Sarmiento entre Remedios Escalada de San Martín y Bv. Rivadavia. Tiene
unas flores color rosado, dispuestas en panojas terminales, muy vistoso. Es llamado el “árbol que puede
salvar al mundo”, pues absorbe diez veces más dióxido de carbono y lo convierten en oxígeno. Además
convierte un suelo pobre en fértil al caer sus hojas ricas en nitrógeno. Es sumamente resistente en
suelos pobres. La madera es usada en forma masiva en Japón para la construcción pues tiene la
particularidad de ser poco combustible.
- Carandai o Palma negra: Las Heras y 25 de Mayo nacida en la estancia Mugueta, zona rural de
Salto Grande, de origen NE argentino. Fue plantada en los años `50 por Eladio Rasetto. Es la palmera
más alta de la ciudad.
- Ombú: Ubicado detrás de la actual oficina del API, sobre calle Mitre. Se adornaba con juegos de
luces para Carnaval, según referencias de Jorge Bertolini en los años `60.
Además cuenta que llegó a ver en 2009 una Damasca silvestre en Bv. Belgrano y Balcarce que prodigó
sus frutos a chicos totorenses.
- Araucaria bidwilli: Elio Rasetto incorporó esta importante especie a principio de los años `90,
cuando se recuperó Bv. Rivadavia de ser un basural. Este grupo es originario de la provincia de
Misiones traídas por gentileza de Horacio Moriena, están situadas en Bv. Rivadavia y 9 de Julio.
Actualidad:
Bajo la intendencia del Dr. Horacio Carnevali (2011-2015), el objetivo es ir aumentando los
porcentajes de variedades nativas y cantidad de ejemplares en relación a cantidad de habitantes.
También se restablecerá el Plan “Vida Paralela” que fuera declarado de Interés Provincial mediante
Decreto Nº 1536/00. Otro de los objetivos es lograr un Vivero Municipal para proveer de ejemplares
para arbolado público, decoración de parques y paseos y canjes ecológicos. Por otro lado, se ha
jerarquizado el área al establecerse como función específica del nuevo Programa Municipal
Permanente de Protección del Ambiente, y al incorporar a planta permanente un Ingeniero Agrónomo
como especialista a cargo.
Más allá de todo lo dicho, el objetivo primordial es poder contar nuevamente en espacios públicos
con ejemplares de Totoras, la planta que ha dado origen a la denominación de nuestra querida ciudad.
Consultas:
(1) Según Ana María Galletti- Alberto Néstor Pérez en La Construcción de un espacio Humano en
Santa Teresa- página 99, a su vez extraído de Archivo General de la Provincia de Santa Fé- Sección
Ministerio de Agricultura. Julio de 1910 Nº 2. Exp. 06.
(2) Según Ana maría Galletti- Alberto Néstor Pérez en La Construcción de un espacio Humano en
Santa Teresa- página 110.
(3) Según Ana María Galletti- Alberto Néstor Pérez en La Construcción de un Espacio Humano en
Santa Teresa, estación Totoras, página 102.
(4) Según Ana María Galletti- Alberto Néstor Pérez en Historia de un pueblo santafesino en los
años de entreguerras- página 79, a su vez extraídode Libro de Actas de la Comisión de Fomento de
Totoras, sesión 20/8/1932.
(5) Según Ana María Galletti- Alberto Néstor Pérez en Historia de un pueblo santafesino en los
años de entreguerras- página 80.
(6) Según Ana María Galletti- Alberto Néstor Pérez en Historia de un pueblo santafesino en los
años de entreguerras, página 82.
(7) Según Ana María Galletti- Alberto Néstor Pérez en Historia de un pueblo santafesino en los
años de entreguerras- página 79.