una mirada desde la Agenda del Desarrollo Sostenible.
Transcripción
una mirada desde la Agenda del Desarrollo Sostenible.
DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA Una mirada desde la Agenda del Desarrollo Sostenible al 2030 Eve Crowley Representante de la FAO en Chile y Representante Adjunta para América Latina y el Caribe CONTENIDOS I. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) II. DESAFÍOS DE GOBERNANZA PARA CHILE 2.1 Cambio climático y Agricultura 2.2 Desigualdad y Pobreza Rural 2.3 Seguridad Alimentaria y Nutricional I. MENSAJES FINALES I. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) 17 Objetivos, 164 Metas II. DESAFÍOS DE GOBERNANZA PARA CHILE - ODS 2.1 Cambio Climático y Agricultura ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. ODS 15: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica. EVIDENCIAS Agricultura extensiva tecnificada es menos vulnerables, con mayor capacidad de adaptación. Las regiones centrales con predominio frutícola, presentan menores índices de vulnerabilidad. En las regiones XIV y X, la vulnerabilidad se debe a falta de infraestructura de riego. En zona sur aumenta el potencial productivo de la mayor parte de las especies cultivadas y podría estimular la puesta en riego de una importante superficie de suelos actualmente de secano. A. Desplazamiento de las zonas de producción hacia el Sur A. Desplazamiento de las zonas de producción hacia el Sur • Puede exacerbar y/o generar nuevos conflictos: por derechos y uso del agua competencia en los sistemas productivos, ganaderos y otros cultivos entre agricultura y áreas protegidas en territorios indígenas Distribución regional de los riesgos asociados con los principales sistemas de producción agrícola Chile Fuente: Informe FAO 2011 • Escasez de agua • Reducción de la biodiversidad B. Pérdida de Agrobiodiversidad Principales causas de pérdidas de Agrobiodiversidad en Chile Subutilización y menos acceso de las semillas tradicionales. Intensificación y monocultivo por especies de agroexportación. Especies invasoras y falta de información de especies endémicas amenazadas. Los bancos de germoplasma en Chile, se concentran en especies actualmente rentables y no necesariamente de valor estratégico global. 71,6% de los productores utilizan variedades mejoradas. . 10,9 % de los productores utiliza variedades tradicionales. Con esto el país pierde su capacidad estratégica para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático sobre la agricultura. Fuente: FAO AGUASTAT C. Escasez de agua en algunas zonas y abundancia en otras Sequía Inundaciones Precipitaciones y sequía Precipitaciones al 31 de agosto de 2015 – Variación con promedio histórico (1981 - 2010) 250% 200% 150% 100% 50% 0% -50% -100% 2014 2015 DESAFÍO ¿ Cómo convertir el sector agrícola a uno más sustentable, que responda y se adapta al Cambio Climático y a la mayor incertidumbre climática? ALGUNOS LINEAMIENTOS PARA RESPONDER: Mejorar la institucionalidad, incentivos e instrumentos para la gestión, utilización y uso eficiente y responsable (intensificación sostenible) de los RRNN Mejorar la aplicación de la tecnología con vistas a una ordenación y uso sostenible de la tierra y el agua. Generar medidas de mitigación de emisiones de gases invernadero (BPA con foco en la mitigación). Gestión de riesgos e incertidumbres 2.2 DESIGUALDAD Y POBREZA RURAL ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. EVIDENCIAS A. Pobreza rural-urbano y multidimencionalidad de la pobreza rural B. Concentración de los RRNN CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Expone a una fuerte fluctuación de precios. Riesgoso para la seguridad alimentaria . Riesgo para la pequeña producción. CONCENTRACIÓN DE AGUA C. Mayor participación de las mujeres en las tasas de jefatura rural D. Envejecimiento de la población rural y jóvenes rurales E. Grupos Vulnerables Poblaciones rurales En particular: Agricultura Familiar Trabajadores agrícolas Mujeres y jóvenes rurales Población Indígena DESAFÍOS Desarrollo territorial local, para reducir las brechas rural-urbano y mejorar la calidad de vida en zonas rurales. ¿Cómo reencantar las zonas rurales? ALGUNOS LINEAMIENTOS PARA RESPONDER: Vision para reducir las desigualdades (urbanas-rurales) y política y estrategia de desarrollo rural. Mejor gobernanza de la tenencia de los RRNN e inversión. Espacios de dialogo, instrumentos y/o políticas diferenciadas para los AF, jóvenes, mujeres rurales y pueblos originarios, con foco en el territorio. Mejores sinergias entre la protección social y necesidades de los agricultores en términos de infraestructura, servicios, etc. Investigación e innovación científica en áreas de interés de los grupos vulnerables (bienes públicos) 2.3 Seguridad Alimentaria y Nutricional ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible EVIDENCIA A. Agricultura chilena ayuda a la SA mundial. B. Aumento en el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados Tendencias en ventas anuales per cápita de productos alimentarios y bebidas PUP. C. Aumento de la obesidad en la población La obesidad genera costos para el país y para el sector La transición nutricional en ALC Desnutrición global 2000 - 2010* HTI GTM GUY HND ECU URY BLZ PER BOL TTO ELS NIC VEN MEX DOM COL ARG JAM BRA CRI CHI Sobrepeso 2000-2010* 18,9 13,1 10,8 8,6 6,2 6 4,9 4,5 4,5 4,4 4,4 4,3 3,7 3,4 3,4 3,4 2,3 2,2 2,2 1,1 0,5 0 5 10 Prevalencia (%) *Dato disponible más reciente para el período considerado Desnutrición global es la proporción de niños con bajo peso para la edad 15 20 HTI GTM GUY HND ECU URY BLZ PER BOL TTO ELS NIC VEN MEX DOM COL ARG JAM BRA CRI CHI 3,9 5,6 6,8 5,8 5,1 9,4 13,7 9,8 8,7 4,9 5,8 5,2 6,1 7,6 8,3 4,2 9,9 7,6 8,1 9,5 0 2 4 6 8 Prevalencia (%) *Dato disponible más reciente para el período considerado Jamaica sin información 10 12 14 16 MALNUTRICIÓN EN CHILE Causas: Falta de acceso a alimentación saludable y malos hábitos alimenticios Afecta principalmente a la población más vulnerable del país Niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad por quintil (2009 – 2011) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social D. Concentración del mercado agroalimentario Genera distorsiones comercio. en Exclusión de pequeños distribuidores. Mayor facilidad de colusión. Mayor poder de negociación para distribuidores. el Participación de mercado de cadenas de supermercado según tamaño Pequeñas Grandes 97% 71% 29% 3% 1991 2014 E. PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Evidencias 1/3 de lo alimentos se desperdician en el mundo. 30% de cereales. Entre un 40% y 50% de frutas y verduras. 20% semillas, carnes y productos lácteos. En América Latina y el Caribe, se desperdician el 15% de alimentos que se producen. Costos por ineficiencia en los procesos productivos (energía, RRNN, RRHH, capital, etc..) DESAFÍO ¿Cómo lograr para Chile un Sistema Alimentario más eficiente, sustentable, saludable e inclusivo? ALGUNOS LINEAMIENTOS QUE PODRÍAN DAR RESPUESTA: Política y institucionalidad Seguridad Alimentaria Nacional interministerial con una visión común, que responda a las tendencias globales y nacionales. Asegurar la implementación de buenas políticas y prácticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SAN CELAC) III. MENSAJES FINALES Lineamientos para Chile para dar respuesta: Fortalecer la institucionalidad interministerial para la gestión sustentable de los RRNN (cambio climático). Fortalecer y ampliar los marcos jurídicos a nivel nacional sobre el acceso individual y colectivo a los RRNN, por parte de los grupos vulnerables (gobernanza RRNN) Crear una visión de redistribución y de renovación rural, con una política de desarrollo rural territorial (pobreza rural). Implementar el Plan SAN CELAC, generando un trabajo intersectorial publico-privado para enfrentar el aumento de la obesidad, con foco en los alimentos frescos y saludables Todo lo anterior para lograr: CHILE PAÍS MAS SALUDABLE, SUSTENTABLE, RESILIENTE, INCLUSIVO y EQUITATIVO En los actuales escenarios…