Base Antártica del Ejército CGL. Bernardo O
Transcripción
Base Antártica del Ejército CGL. Bernardo O
Base Antártica del Ejército CGL. Bernardo O’Higgins Riquelme 65 años de historia, ciencia, naturaleza y cultura 1948 - 2013 2 65 años de Historia, ciencia, naturaleza y cultura El Ejército de Chile en el continente antártico DEPARTAMENTO ANTÁRTICO DEL EJÉRCITO Reseña histórica Base O’Higgins 1948 El Ejército de Chile, en cumplimiento a los objetivos que le define la Política Antártica Nacional, viene realizando desde 1947 una serie de actividades, inicialmente desplegando bases y refugios en dicho territorio, instalaciones que se han desarrollado en el tiempo, para brindar hoy en día apoyo logístico y científico nacional e internacional, cooperando en forma permanente a los objetivos entregados por el Estado de Chile. Para el desarrollo de dichas actividades antárticas, la institución cuenta con el Departamento Antártico del Ejercito, con asiento en Punta Arenas, dependiente de la División Logística del Ejército, el que tiene la misión de materializar las actividades en lo relativo a la selección anual del personal que conforman las dotaciones antárticas, desarrollo de exploraciones en el continente antártico y coordinación con las demás instituciones armadas, organismos del Estado, casas de estudio y entidades no gubernamentales, nacionales e internacionales. L a Base Antártica General O’Higgins es el primer asentamiento chileno permanente erigido en el continente antártico propiamente tal. Fue construida y fundada en el año 1948 y está situada en el Islote Isabel Riquelme, Tierra de O’Higgins en el Territorio Antártico Chileno delimitado por el Presidente Pedro Aguirre Cerda en noviembre de 1940. Está compuesta por construcciones levantadas en el verano de 1948, las que se mantienen construidas hasta hoy y que reflejan tanto las actividades de soberanía como de investigación desplegadas por miembros del Ejército de Chile y científicos en estos últimos 65 años. La primera base, es inaugurada en 1948 por el Presidente Gabriel González Videla, y se extiende hasta el año 1952 abarcando los cinco primeros años de vida de presencia. Génesis y la elección del lugar El lugar donde se estableció Base O’Higgins fue elegido en enero del año 1948 por cumplir con una serie de requisitos que entonces se consideraban indispensables: estaba sólo a unas cuantas horas de navegación de Base Soberanía (situado a unas 80 millas aproximadamente); protegido del viento sur-este, el suelo era de roca y habían posibilidades de obtener recursos alimenticios en sus cercanías. Posiblemente, la elección del lugar no fue la más adecuada ya que, como se apreció en los años siguientes, el Estrecho Brandsfield se congela rápidamente dificultando muchas veces las labores de relevo del personal y de reaprovisionamiento de la base, y bahía Covadonga es muy abierta y de poco fondo. Su diseño La antigua Base O’Higgins fue diseñada y luego construida bajo la dirección del arquitecto Julio Ripamonti Barros en el verano del año 1948, y fue inaugurada el 18 de febrero de ese año por el S. E. el Presidente de la República Gabriel González Videla. La construcción La base fue construida rápidamente, pues debía estar lista para la visita presidencial y para poder albergar a la dotación interinstitucional de 6 personas que invernarían allí al mando del capitán Hugo Schmidt Prado. Inicialmente estaba constituida por dos volúmenes perpendiculares, conformados por una casa prefabricada y un hangar metálico tipo Romy, que denominaban la “casa metálica”. A juzgar por las fotografías, primero se instaló el mencionado hangar metálico y luego se construyó la “casa antártica” propiamente tal. El armado de la casa de madera prefabricada no tardó más de 10 días, y en ella se instalaron la cocina, la bodega de víveres, el taller de carpintería y la sala de motores, quedando en la parte central de esta construcción un pequeño corredor y “en la parte superior una torre de escape, para los casos que el recinto quedara bloqueado por la nieve y el hielo”. En la casa metálica se instalaron los camarotes de los oficiales, la sala de radio, el “living biblioteca y comedor a la vez”. En sus extremos se instaló la sala de baño y el dormitorio de la tropa, quedando ambas casas de madera y la metálica, convenientemente conectadas entre sí. Ambas construcciones se calefaccionaban con estufas a petróleo. A 200 metros de éstas construcciones se instaló un refugio hecho “con durmientes” y con capacidad para 6 personas, dotado de “todos los elementos necesarios en caso de emergencia”;y otro, -a medio concluir- situado en el continente antártico propiamente tal, denominado Refugio Rancagua, donde se instaló un faro. Este refugio existe hasta la fecha y, además, proporcionó agua a la base en las épocas de deshielo. Las modificaciones posteriores Las modificaciones o reparaciones que se necesitaban hacer en la base al año siguiente de construida no eran pequeñas. Así, señalaba el diario La Estrella de Valparaíso en octubre de 1948, el Presidente González Videla conversó con el arquitecto Julio Ripamonti, pues el mandatario estimaba que en el verano de 1949 se debían realizar “construcciones complementarias” a Base O’Higgins, ya que su dotación aumentaría a ocho (8) integrantes. Respecto a los “refugios de emergencia” que se construyeron próximos a la base antártica, eran de 20 m2 y estaban pensados para servir en caso de incendio, fenómeno de frecuente ocurrencia en la Antártica. Al parecer también estaban montados “en vigas de hierro, sobre roca” y eran de “madera revestida de terciados aislados, con 4 pulgadas de algodón silicado y forrados exteriormente con lana para doble resistencia contra el viento”. “Los techos” eran de pino insigne, cubiertos también con lana”. Los materiales habían sido proporcionados, para las construcciones de 1949, por la Siderúrgica de Valdivia y “elaborados en la fábrica de Material de Guerra del Ejército y en la Maestranza Central de Aviación”. Al año siguiente, 1951, el comandante de la base era el capitán Sergio Möller Escala, posiblemente, convenció a las autoridades de la necesidad de ampliar las construcciones de la base. El entonces jefe de la Sección Antártica y veterano antártico, Mayor Sebastián Carbonell personalmente realizó los “dibujos” del “nuevo pabellón” y explicaba que se trataba de un “pabellón prefabricado de madera” con “la capacidad para servir de dormitorio para ocho personas”. En septiembre de 1951, el mencionado pabellón se estaba construyendo en Santiago y estaba planificado mandarlo en el transporte Angamos. Ese año se tenía programado, además, “cambiar un trasmisor” de la base y se importó un trineo para aumentar el número de trineos a dos (2) y a 38 perros para esos vehículos. Hay constancia que durante el verano de 1952, se realizaron junto con las faenas de reaprovisionamiento y relevo de la base “algunos trabajos para ampliar las instalaciones”. Para realizarlos viajaron los experimentados suboficiales Francisco Meneses y Víctor Aravena Salas y el carpintero del Regimiento Pudeto, soldado Ismael Nanchucheo Antimán. Eso fue conveniente y oportuno, pues ese invierno fue particularmente crudo y la base se vio azotada por fuertísimos vientos (superiores a grado 8 de la escala de Beafort) y permanentes temporales. La necesidad de realizar mantenimiento en forma permanente a la base, hizo que en su dotación anual se incluyese al Brigadier Enrique Araya Osses y que durante el verano de 1953, la Brigada de Reparaciones estuviese integrada por los ya mencionados suboficiales Meneses y Aravena y 6 integrantes más. Seguramente, ello permitió que la dotación de la base pudiese cumplir sus labores de soberanía e investigación con un poco más de seguridad y comodidad y que la misma base continuase con su proceso de ajustes y maduración. La antigua Base O’Higgins: sus primeros años, 1948 - 1952 Extracto de trabajo realizado por Ph.D. M. Consuelo León Wöppke Proyecto Investigación CEHP Nº 101-2012. ®. Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, Chile. 65 años de Historia, ciencia, naturaleza y cultura DEPARTAMENTO ANTÁRTICO DEL EJÉRCITO “Jalonando Chile Austral Antártico,el Ejército en la Antártica 1948” En el marco de la celebración del Día de la Antártica Chilena, el Ejército a través del Departamento Antártico del Ejército, el 06 de noviembre de 2012, efectuó la entrega del libro “Jalonando Chile Austral, el Ejército en la Antártica 1948”. La obra histórica fue elaborada por un equipo de historiadores e investigadores del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, integrado por Ph. D. Consuelo León Woppke, el profesor y Magíster en Historia 3 Mayor (R) José Miguel Bernal Olivares Regreso de un antártico a Base O’Higgins Mauricio Jara Fernández y el coronel de Ejército Eduardo Villalón Rojas, comandante del Departamento Antártico, en el período, 2006 - 2009. El libro fue entregado a la comunidad educativa de la ciudad de Punta Arenas, representada por tres establecimientos educacionales, Escuela Padre Alberto Hurtado, Liceo María Auxiliadora y Colegio Miguel de Cervantes. El 19 de noviembre de 2012, perdimos a uno de “nuestros héroes anónimos”, el mayor (R) José Miguel Bernal Olivares, quien en el año 1961 formó parte de la dotación de Base O’Higgins, como oficial meteorólogo. Durante el mes de abril de 2012 y en un ambiente de gran emotividad y luego de 50 años el mayor (R) Bernal, regresó a Base O’Higgins. En su recorrido por la base, firmó el libro de visitas donde plasmó sus sentimientos y emoción al volver a recorrer las dependencias que lo albergaron por un año, en el inhóspito paraje antártico. En su breve permanencia agradeció el recibimiento al llegar a la base. Al conversar con el personal de la dotación, les contó algunas anécdotas y al mismo tiempo les aconsejó…” lo más importante para sobrellevar estos doce meses de misión son la tolerancia, el compañerismo y la amistad”… La familia del mayor (R) Bernal, en acto de amor y conociendo su pasión por el continente blanco, ha solicitado esparcir parte de sus cenizas en su querida Base O’Higgins, para lo cual se están realizando las gestiones necesarias. Responsabilidad social Proyectos desarrollados en Base Antártica del Ejército con el apoyo del personal y medios de la dotación de la Base CGL. Bernardo O’Higgins Riquelme: Monitoreo Ambiental Antártico (2012 – 2013) Recolectar muestras de agua de mar y de los afluentes de agua residual, con el fin de medir el PH, temperatura, oxígeno, determinar coliformes fecales y sólidos suspendidos. Concentrar muestras para su traslado a Punta Arenas, con el objeto de establecer el efecto de la presencia humana en el continente antártico, específicamente en el agua. Participantes: Sra. Nancy Calisto U - Sr. Claudio Gómez F – Sr. Jorge Silva Z. La garrapata de aves marinas Ixode Uriae, como vector de virus, bacterias y protozoos patógenos para pingüinos de ambientes antárticos (2010 – 2013) Generar información sobre el rol de I. uriae en la salud de los pingüinos y detectar cómo esta garrapata y sus patógenos varían en relación a la ubicación geográfica de las colonias de pingüinos. Recolectar material biológico de pingüinos de Barbijo. Participantes: Sra. Michelle Wille – Sra. Lucía Alladic – Sr. Daniel González – Sr. Bjorn Hermann. Responsable: Instituto Antártico Chileno (INACH). Generación de cartografía de zonas de riesgo por presencia de grietas en la Península Antártica, sector Base O’Higgins y áreas aledañas (2006 – 2012) Obtener un análisis de la estratigrafía interna y topográfica superficial de la zona comprendida entre la Base O’Higgins y el sector de la pista de anevizaje. Participantes: Dr. Carlos Cárdenas – Sr. Erling Jhonson – Sr. Alfredo Soto. Generación de una fuente de energía limpia para ser usada en la Antártica, utilizando microalgas del tipo crioseston conocidas como algas de nieve que se encuentran en los alrededores de la Base O’Higgins (2012) Producir una fórmula de biodiésel adecuada para operar en condiciones extremas. Reducir el impacto antropogénico en el ecosistema antártico. Estudio del uso potencial de micro algas para la generación de biodiésel. Participantes: Dr. Carlos Cárdenas – Srta. Macarena Araya. Responsable : Universidad de Magallanes (UMAG). Estudio hídrico eólico diésel en sector aledaño a la Base O’Higgins, para determinar el potencial eólico (2010 – 2012) Estudiar la disponibilidad del recurso eólico en la zona de la Base O’Higgins. Evaluar la factibilidad técnica y económica de implementar un proyecto de suministro eléctrico hídrido eólico-diésel, para abastecer los consumos de las instalaciones de la Base O’Higgins. Participantes y responsables: UMAG – EDELMAG – DAE (Departamento Antártico del Ejército). APOYO A PROYECTOS DESARROLLADOS POR EL PERSONAL DE LA DOTACIÓN Apoyo en Meteorología Actividades de apoyo en el área meteorológica, por medio de la realización y transmisión del mensaje sinóptico cada tres horas, mediante la observación sensorial e instrumental de las condiciones climáticas y meteorológicas de la zona donde se encuentra ubicada la base. Entidad: Dirección Meteorológica de Chile – Centro Meteorológico Antártico Eduado Frei Montalva. Ozono Es un proyecto que se está realizando con la finalidad de estudiar la capa de ozono en el continente antártico. Se reúne semanalmente la información de la radiación ultravioleta en la zona donde está ubicada la base. Entidad: Universidad de Magallanes. Muestra de Precipitación Recolección anual de las precipitaciones tanto sólidas como líquidas, además de datos sobre el tipo de precipitación, cantidad, temperatura y presión atmosférica y presión atmosférica en el momento de la muestra para su posterior envío, análisis y estudios. Entidad: Instituto Alemán Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina. Estación Meteorológica Checa Se realiza control visual de la estación meteorológica. Entidad: Masarik University de la República Checa. 4 65 años de Historia, ciencia, naturaleza y cultura DEPARTAMENTO ANTÁRTICO DEL EJÉRCITO Declaración de Monumento histórico A fines del 2012 se firmó el decreto que declara oficialmente a la Base Antártica del Ejército “CGL. Bernardo O’Higgins Riquelme” como monumento nacional, en la categoría de monumento histórico, luego de un largo proceso impulsado por el Ejército, en el que se combinó el trabajo, esfuerzo, compromiso de profesionales del área legal, arquitectónica, historiadores, personal de dotaciones antárticas del Departamento Antártico en Punta Arenas y personal del Departamento de Historia Militar. La importancia de esta declaratoria es que permite conservar la memoria histórica, cultural y de apoyo a la ciencia que el Ejército de Chile ha realizado por más de 65 años en el continente blanco; lo que nos da el privilegio y la oportunidad de resguardar y apoyar el conocimiento de las futuras generaciones. Gracias a esta declaración quedan protegidos bajo la Ley 17.288, “Ley de Monumentos Nacionales”, los siguientes componentes de la base antártica: - El edificio de la base antigua del año 1948. - El busto del CGL. Bernardo O’Higgins R., ubicado en un peñón en frente de la base. - El monolito en recuerdo a los caídos de los tenientes Oscar Inostroza Contreras y Sergio Ponce Torrealba. - Y una pequeña gruta de la Virgen del Carmen, situada en los alrededores de la base. Reconocimiento internacional como Sitio Histórico Durante muchos años, en el ámbito internacional, se reconoció como “Sitio histórico N° 37” solamente el busto del padre de la Patria CGL. Bernardo O´Higgins, instalado en el frontis de la base antártica del Ejército, que lleva su nombre, desde 1948, sin embargo el año recién pasado, durante la XXXV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, celebrada en Hobart, Australia, se logró ampliar el sitio histórico incluyendo a la antigua base del Patrulla de Rescate Antártica Combinada Argentino Chilena (PARACACH) Surgió ante la necesidad de contar con equipos altamente entrenados para la búsqueda y rescate antártico, conformada por el grupo de exploración de la Base O’Higgins (GEO) y un equipo de similares características de la Base Argentina Esperanza, distante 92 km. de la base chilena. Anualmente, durante los meses de julio a septiembre, realizan ejercicios conjuntos en la península antártica, en donde ambas patrullas ponen en práctica sus procedimientos y el uso de instrumentos y equipamiento que les permite mantener al personal entrenado en caso de un eventual rescate. El objetivo es homologar los conocimientos y técnicas de rescate en grieta, lo que permitiría actuar con mayor eficacia y sacar el máximo provecho tanto al personal como al material de apoyo con el que ambos grupos de rescate cuentan. 1948, el monolito a los héroes caídos y la gruta de la Virgen del Carmen, ubicados todos en el Islote Isabel Riquelme. La Reunión Consultiva es la máxima instancia del Sistema Antártico Internacional, se reúnen una vez año los representantes de los 28 Estados Consultivos del Tratado Antártico, para tomar las grandes decisiones de co-administración del continente helado, de la que nuestro país es parte. Respeto al medio ambiente Base O´Higgins se constituye en la primera instalación antártica nacional en recibir certificación ambiental Una constante preocupación ha sido la protección y cuidado del medio ambiente natural, especialmente el respeto a los acuerdos internacionales relacionados con el Protocolo de Madrid, para lo cual se encuentran en desarrollo proyectos de implementación de uso de energías alternativas tanto de tipo eólica como el empleo de paneles termodinámicos, cuyo objetivo final es la disminución del uso de combustibles fósiles. En julio de 2012, la Universidad de Magallanes (UMAG), a través de su Facultad de Ingeniería Química y el Centro de Investigación y Monitoreo Ambiental (CIMAA), hizo entrega en forma oficial al Departamento Antártico del Ejército, del certificado de Evaluación Ambiental que acredita a la instalación y personal de la Base Antártica del Ejército “CGL. Bernardo O’Higgins Riquelme”, como la primera base antártica en estar capacitada para efectuar en forma permanente autocontrol medioambiental. Residencia Artística en la Antártica La Residencia forma parte del programa del Consejo de la Cultura “Sello regional”, en la que participa el Ejército a través de la Base O’Higgins, apoyando con su estancia en la base, para que los artistas seleccionados puedan empaparse de la inmensidad del gélido continente blanco. Mediante la expresión artística, el conocimiento del patrimonio natural, científico e histórico de la Antártica, la fotógrafa Paloma Villalobos, el documentalista Gabriel del Favero y el exponente de arte sonoro Ariel Bustamante, tendrán la oportunidad de mostrar a la comunidad lo que el continente antártico les ha inspirando y lograr acrecentar en los chilenos el sentido de pertenencia e identidad en torno a la antártica chilena. DEPARTAMENTO ANTÁRTICO DEL EJÉRCITO 65 años de Historia, ciencia, naturaleza y cultura 5 Nuestra historia en imágenes 6 65 años de Historia, ciencia, naturaleza y cultura DEPARTAMENTO ANTÁRTICO DEL EJÉRCITO Concurso Fotográfico 2012 Fotografías ganadoras: Paisaje Antártico SOF. Damián Díaz Uribe Trabajo y/o actividad Antártica SOM. Carlos Novoa Moncada 65 años de Historia, ciencia, naturaleza y cultura DEPARTAMENTO ANTÁRTICO DEL EJÉRCITO Conociendo a “Nuestros Héroes Anónimos” Capitán Hugo Renato Lionel Schmidt Prado 1948 Primer comandante de la Base Antártica del Ejército durante un año. En 1950, elaboró un “texto escrito y gráfico” sobre la Antártica, destinado al Ministerio de Relaciones Exteriores, considerado como una “actualización sobresaliente”. Publicó un interesante artículo sobre los recursos minerales y oceánicos de la Antártica; y otro acerca de la necesidad de formar la “conciencia nacional antártica”, entendida como una doctrina según la cual “la ciudadanía debiera enfocar el problema y coadyuvar a la realización de la política nacional antártica”. Cabo Roberto Florentino Sánchez Jara 1955 En marzo de 1954 asciende a cabo cocinero en el Hospital Militar, se desempeña como “ayudante del cortador de carne del rancho y carnicería”, además como cocinero en la confección de empanadas”. En noviembre de 1955 fue designado para integrar la Expedición a la Antártica, como cocinero de la expedición. El año 1958, rinde examen técnico profesional (cocinero), aprobando con nota 6.5. Mayor Roberto Daniel Labra Muñoz 1950 - 1955 Como alumno de la Escuela Militar efectuó el “cálculo y construcción de un equipo de radio para la Antártica”, este fue su primer acercamiento a la Antártica. En 1950 integra la dotación de Base O’Higgins, como comandante de la base. Posteriormente, el ya teniente coronel Labra es designado para integrar la IX Expedición Antártica; en enero de 1955. Mayor Renzo De Kartzow Da Bove 1949 – 1954 - 1956 Integra la III Expedición Antártica Chilena 1949, encargado de la preparación, transporte e instalación de los nuevos equipos de radio en Base O’Higgins”. En 1954, integra la VIII Expedición Antártica, como Jefe de la Delegación de Ejército e interventor en la entrega y revista económica. En 1956 es designado por tercera vez, ahora como Jefe de la Delegación del Ejército y oficial técnico en telecomunicaciones y motores. Capitán Jorge Letelier Letelier 1949 En 1949, con el grado de capitán con 37 años de edad, integró la III Expedición Antártica. Al regresar se reintegra rápidamente a sus estudios en la Academia Politécnica Militar, presentando posteriormente un informe técnico acerca de las telecomunicaciones y sistemas eléctricos de Base O’Higgins; este “detallado trabajo” fue elaborado “en cooperación con el mayor Renzo De Kartzow y revelaba estudio, preocupación y especiales conocimientos técnicos”. SOM Enrique Araya Osses 1948 – 1950 – 1953 – 1954 – 1955 – 1956 Explorador e instructor esquíes, fue dotación en 1950 y participó en las expediciones de los años 1948 II Expedición “viaje de soberanía y reconocimiento”; 1953 VIII Expedición; 1954 IX Expedición; 1955 X expedición. Dada su trayectoria antártica, participa en diversas actividades del Año Geofísico Internacional, permaneciendo en la Antártica por un año en 1956. Subteniente Romualdo Aníbal Pizarro Seymour 1955 Integró la dotación antártica el año 1955, como oficial de exploración e instrucción de trineos para guarnecer Base O’Higgins. En la base, tuvo a su cargo las dependencias destinadas a almacenar elementos de exploración, de cacería de focas, la biblioteca, taller fotográfico y de los perros. Cb2. Luis Alberto Sabañó 1948 A los 18 años realizó su servicio militar, licenciado como “cabo de servicios matarife”, con la especialidad “cortador de carne”. En 1948 integra la dotación antártica, desempeñándose en Base O’Higgins como cocinero. En el continente blanco asciende a cabo 2º; sus calificaciones lo destacan como “un leal y eficiente colaborador en los trabajos que se le asignan”, especialmente, como “muy abnegado para el cumplimiento de misiones de sacrificio”. Mayor Raúl Silva Maturana 1947 En 1947 encabeza la I Expedición Antártica, logra en breve plazo construir “un techo acogedor y seguro” para los primeros chilenos que guardarían la soberanía en el helado continente, a los que denomina “los héroes anónimos”. Durante la expedición, escribe en forma viva, amena y casi poética “Antártica Blanca”. En el prólogo, Raúl Marín Balmaceda resalta el primer libro chileno publicado sobre la Antártica y que coincidía con momentos en que la opinión pública estaba ansiosa de conocimiento sobre esas ignotas tierras. Gentileza Ph. D. M. Consuelo León Wöppke, Artista Andrea Araneda, Centro Estudios Hemisféricos y Polares, Chile ® www.hemisfericosypolares.cl 7 Saludo Comandante del Departamento Antártico 2012 Al cumplirse sesenta y cinco años de funcionamiento ininterrumpido de nuestra Base Antártica del Ejército CGL. Bernardo O’Higgins R, es motivo de profundo orgullo el poder saludar a todos aquellos hombres que han formado parte de las dotaciones antárticas del Ejército. Nunca serán suficientes las palabras de agradecimiento por la significativa y trascendental labor que les tocó cumplir en la lejanía y soledad del continente blanco, el sacrificio personal y familiar solamente se es recompensado con la satisfacción del deber cumplido y los innumerables recuerdos e imágenes de uno de los lugares más hermosos de esta tierra, como también por los inquebrantables lazos de amistad forjados durante más de 365 días en el islote que alberga a nuestra querida base. Es propicia la ocasión también, para agradecer a todos aquellos organismos e instituciones que incondicionalmente han apoyado al Ejército y específicamente al Departamento Antártico, en esta noble tarea. Después de sesenta y cinco años, la Base O’Higgins se presenta como una de las más modernas del país y de Sudamérica, con dotaciones altamente especializadas y profesionales, capacitadas para cumplir plenamente con lo dispuesto a través de la Política Antártica Nacional e Institucional, marcando su centro de gravedad en la presencia permanente y el apoyo a la ciencia, logrando con ello el reconocido prestigio nacional e internacional. Finalmente, es preciso destacar la importancia que implica el reconocimiento y declaración de Monumento Histórico Nacional de la antigua base del 1948 y que a su vez ha sido declarada Sitio Histórico, en el contexto internacional, en la XXXV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, celebrada en Australia en junio de 2012, colaborando con ello a reafirmar los derechos históricos de nuestro país en la Antártica. Carlos Prado Macuada Coronel Saludo Comandante del Departamento Antártico 2013 Con profundo orgullo y con motivo de celebrarse el próximo 18 de febrero el sexagésimo quinto aniversario de la Base Antártica del Ejército CGL. Bernardo O’Higgins Riquelme, quisiera entregar un caluroso saludo al Comandante de Base O’Higgins, TenienteCoronel Rodrigo Hernández San Martín y a todo el personal de su dotación, quienes cumplen una importante misión de presencia nacional e institucional en ese lejano continente. El prestigio y presencia ininterrumpida de la Base O’Higgins desde el año 1948, sin duda alguna que la hace ser una de las más antiguas desplegadas en el continente antártico, logrando una importante integración con la comunidad antártica nacional e internacional, marcando una relevante presencia en el territorio, ayudan- do al cuidado y control de la biodiversidad y especialmente en el apoyo a las labores científicas que se desarrollan durante el periodo estival cada año. Finalmente, como ex Comandante de la Base O’Higgins y como actual Comandante del Departamento Antártico, tengo la total convicción que seguiremos realizando estas actividades por mucho tiempo más, de la misma forma como se ha realizado durante los últimos 65 años, prestigiando mediante el trabajo duro y silencioso, a nuestro país y a nuestra querida institución. Claudio Guajardo Correa Coronel Dotación Antártica 2013 TCL. MAY. CAP. SOM. SG1. SOF. SOF. SG2. SOF. SOF. SG2. SG2. CB1. SG2. SOF. SG1. SOF. SG1. SG1. SG2. CB1. RODRIGO HERNANDEZ SAN MARTIN JUAN PAIVA HERNANDEZ EDUARDO FARIAS CASTRO LUIS HERNANDEZ CONCHA HECTOR MORALES ZALAYA RAUL MORENO BARRIOS ALFREDO GONZALEZ CORTEZ MARIO GUZMAN VIVEROS MANUEL CASTAÑON MONTES NIVALDO ORTIZ AVILA LUIS ALVARADO CHACON CRISTIAN PINILLA MATAMALA ROBERTO SALAZAR GUERRERO JOSE BARRAZA ACEVEDO JULIO CARREÑO GARCES FERNANDO BERRIOS ACEVEDO MANUEL ALCANTARA PEREIRA CLAUDIO ARAVENA VALDERRAMA ALEX ALVAREZ CERDA SEGUNDO INFANTE ALVAREZ MAURICIO GUTIERREZ COLIMIL CDTE. BASE OF. EXPLOR OF. METEO JEFE PL. MAY. MEC. TEL. OP. RADIO MEC. MOTORES MEC. MOTORES MEC. EQ. ING EXPLORADOR EXPLORADOR EXPLORADOR EXPLORADOR OP. EQ. ING. AUX. METEO AUX. METEO CONDUCTOR ENFERMERO ENFERMERO COCINERO COCINERO Comandante de la División Logística GDB. Víctor Arriagada Martínez Comandante Departamento Antártico del Ejército Crl. Carlos Prado Macuada Edición Especial 65 años base antÁrtica “gral. bernardo O´higgins” Diario el pingüino Circulación: Domingo 17 de febrero de 2013 Fotografías: Departamento Antártico del Ejército (DAE), dotación 2012 Textos y coordinación: Sandra De La Fuente Echeverría (DAE)