Ermita de nuestra sra del Salz
Transcripción
Ermita de nuestra sra del Salz
Ermita de nuestra sra del Salz Parece ser que su origen fue un castillo o asentamiento defensivo de origen musulmán, reconquistado en mayo de 1118. En aquellos momentos ya aparecen documentados por separado los términos de Salze o Salcey y el de Zuera. El castillo fue cedido en 1143 por el monarca y posteriormente la Orden Hospitalaria de San Juan de Jesusalén lo vende a la villa (algunos autores defienden que la venta fue en 1273 y otros en 1256). El P. Faci ya apunta la presencia de un núcleo de población en este entorno: "donde estaba el Castillo y oy está la Iglesia". En otros documentos aparece clara la distinción entre Cuera y Santa María del Salz, por lo que podría asegurarse que en un segundo momento habría en el lugar un asentamiento dedicado a Nª Sº del Salz y una población diferenciada de la la de Zuera. En 1152 se establecen los monjes cistercienses, provenientes de la abadía francesa de Gimont. Salcey sería entonces el segundo monasterio que esta Orden funda en tierras de la reconquista aragonesa, en un tiempo algo posterior a Veruela. La vida monástica únicamente duró 16 años. Una nueva fundación llamada La Juncería, situada entre Zuera y Villanueva de Gállego sustituiría a esta. Posteriormente los monjes blancos se asentarían definitivamente en Rueda. La intricada serie de datos no contribuyen nada a clarificar los orígenes de la devoción mariana de Nª Sª y de la actual ermita, sino que todavía se ven más complicados con el relato tradicional de la "aparición" de Nª Sª a un caballero de los Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén. En 1169 el rey Alfonso II de Aragón dejó al obispo de Zaragoza, D. Pedro Torroja, todas las iglesias de Zuera y sus términos. El 7 de diciembre de 1305, reinando Jaime II se produce "dentro de la dita Eglesia de Santa María de Salz" el señalamiento y la mojonación de los términos de la Villa de Zuera con respecto a la de Gurrea. En el siglo XVI aparece abundante documentación sobre la descripción del templo, la romería y la fiesta en la celebración del día de Nª Sª del Salz. El año 1567 los gastos de la fiesta y procesión de Nª Sª del Salz de la Villa de Çuera ascendieron a 287 sueldos. Con el inicio del siglo XVIII empiezan las obras de conservación y renovación del edificio de la ermita y también de la decoración mueble. En 1706 se quitó el antiguo retablo que fue sustituido por el actual de mazonería barroca. En 1824 se reformó la escena central. Las pinturas murales se deben, seguramente, al pintor Manuel de Plano. Aunque también se tiene constancia que en algún momento estuvo pintando Pedro Luzán, hermano de José Luzán, maestro de Goya y de los Bayeu. Al resurgir la devoción a la Virgen del Salz, una Bula del Papa Clemente XI da lugar a la Cofradía de Nª Sª del Salz. A lo largo de este siglo las intervenciones y reparaciones han sido constantes, como lo siguen siendo las visitas y romerías de las gentes de Zuera y pueblos colindantes. La Virgen del Salz continua siendo la Patrona de la Villa. Andrés San Martín C.P. Comunidad Parroquial