Arco de la Mora
Transcripción
Arco de la Mora
Arco de la Mora No hay duda de que se trata de una obra hidráulica construida en época islámica. Cada vez cobra más fuerza la hipótesis de que esta construcción fue un intento fallido de los árabes de construir una gran acequia, como la de Candevanía, pero a una cota más alta, para lo que se levantó el arco que salva el barranco y se excavaron las galerías que llevarían el cauce por el interior de las rocas. Probablemente la obra no llegó a terminarse nunca. El acueducto presentaba semioculto un arco de sillería de grandes piedras que parece de factura romana. Aunque la acequia de Candevanía siempre se ha considerado de origen medieval, quizá pudiera tener un origen romano o celtíbero. Las obras de restauración, ya terminadas, han permitido reconstruir el conjunto y ofrecerlo lo más fielmente posible a su factura original. Dos son las acequias básicas de Zuera: Candeclaus (la casa de las llaves) o Camarera, en la margen izquierda del río Gállego y Candevanía, en el lado derecho. Se encuentran datos seguros sobre la existencia de esta acequia en el siglo XIII, pero la pervivencia de un azud, algunos tramos realizados en cuidada sillería, el mantenimiento de una terminología de procedencia árabe en todo lo referente al uso del agua y algunos manuscritos, nos hacen sospechar un origen anterior. El azud de Camarera podría ser el punto de toma de agua del acueducto romano de Zaragoza, que desde una altura de 270 m, una pendiente de 75 m y con un recorrido de 30 km llevaría el agua hasta la ciudad de Caesaraugusta. El primitivo acueducto, como la actual acequia hacen el recorrido en paralelo con la vía romana. Las últimas limpiezas de la acequia de Candevanía (campo de Avania) han puesto al descubierto dos arcos y sobre ellos la actual acequia. Los restos conservados permiten por sus características ser datados en época romana. El primero de los arcos está situado frente al Arco de la Mora y el segundo, ya junto al pueblo, en "El Canalillo". El estudio de los restos conservados ha posibilitado ver y comprobar sobre los sillares romanos, la conducción de época islámica y por arriba el riego actual. Los restos romanos formaron parte de un acueducto que atendía las necesidades del asentamiento romano de la margen derecha del río Gállego, por ahora localizado en la zona de La Recueja (Zuera). Esta obra hidráulica abasteció una pequeña población o villa y pasó a convertirse en acequia, muy posiblemente cuando el antiguo asentamiento romano, por la dominación musulmana, tomó el nombre de Zuera, topónimo procedente del árabe alSujaira (pequeña roca, peña pequeña fortificada). El acueducto romano, con toda probabilidad, iba separado de la loma cercana y la acumulación y sedimentación de material consolidó la topografía actual. El Arco de la Mora y las cuevas o "agujericos" corresponden a un intento fallido de construir una gran acequia en cota más alta a la de Candevanía. El Arco de la Mora sería un resto de un proyecto de arquitectura zagrí (segunda mitad del siglo XI), aunque en realidad este arco sirvió para organizar las aguas bajantes de la val en la que está situado. Así podía parar la primera embestida de las aguas torrenciales del entorno, que eran canalizadas hacia el arco romano, dejando a salvo el antiguo acueducto. El conjunto del Arco de la Mora, es una construcción hidráulica que tanto por la audacia de su concepción como por la época de su construcción, resulta ser uno de los acueductos de época musulmana más importantes de España. El interés de estas obras hidráulicas reside en el cambio de función, su conversión de acueducto en acequia. Los acueductos (obras romanas) se reconvirtieron durante la época musulmana en acequias para el mantenimiento de los campos. La acequia de Candevanía discurre bajo unos escarpes de roca de yeso que limitan ya en las cercanías del casco urbano con la Huerta Chica. Esta acequia salva un barranco por medio de un puente y, ocultos tras cañas y maleza durante muchos años, se alzaban los restos del acueducto. No hay duda de que se trata de una obra hidráulica construida en época islámica. Cada vez cobra más fuerza la hipótesis de que esta construcción fue un intento fallido de los árabes de construir una gran acequia, como la de Candevanía, pero a una cota más alta, para lo que se levantó el arco que salva el barranco y se excavaron las galerías que llevarían el cauce por el interior de las rocas. Probablemente la obra no llegó a terminarse nunca. El acueducto presentaba semioculto un arco de sillería de grandes piedras que parece de factura romana. Aunque la acequia de Candevanía siempre se ha considerado de origen medieval, quizá pudiera tener un origen romano o celtíbero. Las obras de restauración, ya terminadas, han permitido reconstruir el conjunto y ofrecerlo lo más fielmente posible a su factura original. Andrés San Martín C.P. Comunidad Parroquial