Descargar
Transcripción
Descargar
pág. 1 Intendente Dr. Pablo Bruera Secretario de Cultura y Educación Dr. José Cipollone Subsecretario de Cultura y Educación Lic. Luis Mamone Dirección General del MACLA Prof. César López Osornio Comisión Directiva: Never A. Marcón Víctor Gil Julio Saldaña M.L. Sánchez Pasos Roberto S. Chirra Susana Zalba Graciela Calandra Ana M. López Osornio Beatriz A. Longoni José Luis Boccos Luis Weiss Celia Ford de Sbarra Haydee Torres Elvio Nilo Fernández ARROYO REMATES SUBASTA: 6 de Octubre de 2011, 19:00 hs. Dirección de la subasta: Ing. Manuel Ramón y Lic. Augusto Mengelle EXHIBICIÓN DE LOS LOTES: del 28 de septiembre al 5 de octubre Inauguración 29 de Septiembre, 13:00 hs. En Galería Arroyo, Arroyo 830 - Buenos Aires Lunes a viernes de 11 a 20 hs. Sábados y domingos de 11 a 13 y de 15 a 20 hs. Consulte el catálogo completo de la subasta (descripción de lotes y fotos) en nuestro sitio web: www.galarroyo.com Todas las obras saldrán a la venta en pesos, sin base y al mejor postor. pág. 1 pág. 2 ARTISTS’ NIGHT Artists’ Night is a successful annual event celebrated at MACLA, Museo de Arte Contempráneo Latinoamericano of La Plata, directed by Prof. César López Osornio. This celebration began with the napkins from the Café de las Artes which were transformed into small works of art by talented artists established in the country and abroad and donated to AAMACLA, Asociación Amigos del MACLA, to be sold by auction. The idea was born when César López Osornio and Pedro Roth made drawings on tiny paper table mats or napkins over a cup of coffee. The auctions had different settings: on one occasion, our unforgettable friends, Masters Alberto Delmonte and Julián Agosta, cooked dinner at MACLA’s restaurant for a hundred guests. María Julia Menéndez, well known chef from La Plata, designed a special dessert for MACLA, adding charm to the meeting. On another occasion, tango and bolero singers joined the festivity. In 2008, for the first time, the event took place in the Capital City, at well-known Galería Arroyo, and it proved to be a great success. In 2009, to celebrate MACLA’s 10th Anniversary at Galería Arroyo, the napkins from the Café de las Artes were replaced by small –sized canvases on boards to be transformed by renowned artists into works of art. This year, the event will be held, again, at prestigious Galería Arroyo, which provides great support to MACLA’s trajectory. Artists’ Night, a fully expected traditional event, is a symbol of talent and friendship, but above all, of solidarity: the artists, the public, Galería Arroyo and AAMACLA, get together in a joint effort to back MACLA. AAMACLA Traducción: Prof. Susana Zalba LA NOCHE DE LOS ARTISTAS pág. 3 La Noche de los Artistas es un exitoso evento que se celebra anualmente en el MACLA, Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata, dirigido por el Prof. César López Osornio. Esta celebración se inició con las servilletas del Café de las Artes que eran transformadas en pequeñas obras de arte por talentosos artistas residentes en el país y en el extranjero y donadas a AAMACLA, Asociación de Amigos del MACLA, para ser vendidas en subasta pública. La idea nació a raíz de los dibujos hechos por los artistas plásticos César López Osornio y Pedro Roth en servilletas de papel o en diminutas carpetas de bordes festoneados mientras tomaban café. Las subastas tuvieron diferentes marcos: en una ocasión, nuestros inolvidables amigos, los Maestros Alberto Delmonte y Julián Agosta, cocinaron en el restaurant del MACLA para un centenar de comensales. El “Postre del MACLA” lo preparó María Julia Menéndez, conocida chef de La Plata. La cena cobró, así, un especial encanto. En otra oportunidad, cantantes de tangos y boleros se unieron al festejo. En 2008, por primera vez, el evento se realizó en la destacada Galería Arroyo de Capital y resultó ser todo un éxito. En 2009, para celebrar el 10° Aniversario del MACLA en Galería Arroyo, las servilletas fueron reemplazadas por telas preparadas sobre un soporte rígido para ser transformadas por renombrados artistas en obras de pequeño formato. Este año, el evento volverá a tener lugar en Galería Arroyo, que respalda la trayectoria del MACLA con un acompañamiento ponderable. La Noche de los Artistas, un acontecimiento tradicional que crea gran expectativa, es una muestra de talento y amistad, y, principalmente, de solidaridad: los artistas, el público, Galería Arroyo y AAMACLA, en un esfuerzo conjunto, apoyan al MACLA. AAMACLA pág. 4 AS TIME GOES BY When we cover our tie with a napkin to protect it from stew spills, we have to bear in mind that this piece of cloth was designed by Leonardo Da Vinci for Mr. Ludovico Sforza (Dito the Moor) Yes, it had to be him. In those years, he and his friend Boticelli decided to open a chain of restaurants. Both of them were considered good cooks by the chroniclers of the time. Leonardo was horrified by the filth on table banquets. At Cecilia Galllemani’s, ( by then, Ludovico´s mistress), rabbits were tied to the legs of chairs so that the guests could clean their hands on them. Leonardo was ahead of his time: I believe he was somehow connected with the future. All this dirt, this untidiness did not go with a man already modern. Not only did he cut out cloth squares and placed them on the table, one for each person, but he also redesigned a small carving fork with three points, so that they stopped eating only with their hands. Of course, the first time Leonardo placed them on the table it was a complete failure. To his annoyance, the guests threw the napkins at one another. From Codex Romanoff by Leonardo Da Vinci A long time passed before the napkins were decorated, initialled and valued by some Museum in the South, in far off Argentina. Traducción: Prof. Susana Zalba SEGÚN PASAN LOS AÑOS Debemos tener en cuenta que cuando nos cubrimos la corbata con una servilleta, para no salpicarnos con el estofado, hemos de saber que ese pedazo de tela lo desarrolló Leonardo Da Vinci para el señor Ludovico Sforza (Dito El Moro). Sí, tenía que ser él. Por esos años, junto a su amigo Boticelli, se propusieron desarrollar una cadena de restaurantes. Los dos cocinaban muy bien, comentan los cronistas de la época. Horrorizaba a Leonardo la mugre que sobre los manteles y mesas se originaba en grandes banquetes. En la casa de Cecilia Gallemani, a la sazón querida de Ludovico, ataban a las patas de las sillas unos conejos en los que se limpiaban las manos. Hay que tener en cuenta también que Leonardo adelantaba en todo: yo creo que tenía alguna comunicación con el futuro. Toda esa suciedad, esa desprolijidad no condecía, en fin, con un hombre ya moderno. No sólo recortó cuadrados de tela y los colocó sobre la mesa, uno para cada comensal, sino también rediseñó una trincheta pequeña (de tres puntas) como tenedor, para que dejaran de comer con las manos, únicamente. Claro, la primera vez que Leonardo las ubicó en una mesa, fue un desastre total, para su fastidio: los comensales terminaron arrojándoselas unos a otros. Del Codex Romanoff de Leonardo Da Vinci Mucho tiempo transcurrió hasta que las servilletas fueron decoradas, inicialadas y puestas en valor en algún Museo de una ciudad del Sur, allá en la lejana Argentina. pág. 5 pág. 6 IMPORTANTE Las obras a subastarse, realizadas por los artistas mencionados en el índice de autores, salen a subasta con el objeto de colaborar con lo producido por su venta en el sostenimiento de la obra y tareas desarrolladas por el MACLA. Las obras de pequeño formato (34 x 34 cm) indicadas en este catálogo, han sido realizadas sobre tela en la técnica que, para cada caso, se indica en el listado de “Obras que integran la subasta”. Todas las obras saldrán a la venta en pesos SIN BASE y al MEJOR POSTOR y se entregarán con un certificado de autenticidad extendido por el Director del MACLA, Prof. César López Osornio. La subasta será realizada por el Ing. Manuel Ramón, en su carácter de Martillero Público Nacional, Inscripción nro. 288, Folio 311, Libro 79 Inspección General de Justicia de la Nación según Resolución del 27/12/1999 pág. 7 OBRAS QUE INTEGRAN LA SUBASTA: pág. 9 1. ABOT, Jorge 2. ALVAREZ, Manuel 3. ALVAREZ, Manuel 4. Alzugaray, Miguel pág. 10 5. Alzugaray, Miguel 6. Arrigoni, Enrique 7. BEDEL, Jacques 8. Bellucci, Alberto pág. 11 9. Bellucci, Alberto 10. Berlusconi, Gabriel 11. Berlusconi, Gabriel 12. Bilbao, Cristina pág. 12 13. Bonholzer, Amalia 14. CÁCERES, José 15. CÁCERES, José 16. CÁCERES, Martín pág. 13 17. CAMPOREALE, Sergio 18. CAMPOREALE, Sergio 19. Carballido, Pilar 20. Castaño, Luis pág. 14 21. Castaño, Luis 22. CERVERIZZO, Carolina 23. CERVERIZZO, Carolina 24. Corvino, Daniel pág. 15 25. CUGAT, Delia 26. DesagastizÁbal, Tulio 27. De Monte, Pablo 28. Disario, Alicia pág. 16 29. Etcheverry, María Silvia 30. Faccio, Lorena 31. FELLER, Mario 32. FernÁndez NILO, Elvio pág. 17 33. FernÁndez NILO, Elvio 34. GARCÍA BRUNI, Haydée 35. Goltzman, Silvia 36. Golubinzky, Liliana pág. 18 37. GROSCLAUDE, Luis 38. GROSCLAUDE, Luis 39. IACOPETTI, Lido 40. Irureta, Hugo pág. 19 41. Irureta, Hugo 42. ISASMENDI, Francisco 43. Kuperman, Basia 44. Langone, Carlos pág. 20 45. Larsen, Gustavo Alfredo 46. LÓPEZ ARMENTÍA, Gustavo 47. LÓpez Osornio, César 48. LÓpez Osornio, César pág. 21 49. LÓPEZ IRIART, Claudia 50. LÓPEZ DE VEGA, Pablo 51. MAC ENTYRE, Cristian 52. MAC ENTYRE, Cristian pág. 22 53. Madueño, Gustavo 54. MAGYAR, Ladislao 55. MAGYAR, Ladislao 56. Mans, Hilda pág. 23 57. Mara, César 58. Marchesi, Juan 59. Marcón, Maximiliano 60. Marcos, Jesús pág. 24 61. MAZZONI, Raúl 62. MONFERRAN, Eugenio 63. NIETO, Estela 64. NIGRO, Adolfo pág. 25 65. NIGRO, Adolfo 66. Ocampo, Miguel 67. Ocampo, Miguel 68. OTERO, Marco pág. 26 69. OTERO, Marco 70. PASSAGLIA, Leticia 71. PEREIRA, Jorge 72. Pizzi, Nidia pág. 27 73. PRESAS, Buyi 74. Rizzo, Marcelo 75. ROTH, Pedro 76. SIRABO, Dalmiro pág. 28 77. Staffora, Oscar 78. Staffora, Oscar 79. TARTARINI, Carlos 80. TOMASELLO, Luis pág. 29 81. TOMASELLO, Luis 82. TOMASELLO, Luis 83. VILADRICH, Alejandro 84. Von Zehmen, Elizabeth pág. 30 85. Watson, Josie 86. Wells, Luis 87. Wells, Luis 88. ZAGERT, Rodolfo pág. 31 89. ZAGERT, Rodolfo pág. 32 INDÍCE DE AUTORES ABOT, Jorge ALVAREZ, Manuel Alzugaray, Miguel Arrigoni, Enrique BEDEL, Jacques Bellucci, Alberto BERLUSCONI, Gabriel Bilbao, Cristina Bonholzer, Amalia CÁCERES, José CÁCERES, Martín CAMPOREALE, Sergio Carballido, Pilar Castaño, Luis CERVERIZZO, Carolina Corvino, Daniel CUGAT, Delia DesagastizÁbal, Tulio De Monte, Pablo Disario, Alicia Etcheverry, María Silvia Faccio, Lorena FELLER, Mario FernÁndez NILO, Elvio GARCÍA BRUNI, Haydée GOLTZMAN, Silvia Golubinzky, Liliana GROSCLAUDE, Luis IACOPETTI, Lido IRURETA, Hugo ISASMENDI, Francisco KUPERMAN, Basia Langone, Carlos Larsen, Gustavo Alfredo pág. 33 1 2-3 4-5 6 7 8-9 10 - 11 12 13 14 - 15 16 17 - 18 19 20 - 21 22 - 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 - 33 34 35 36 37 - 38 39 40 - 41 42 43 44 45 LÓPEZ ARMENTÍA, Gustavo LÓPEZ OSORNIO, César LÓPEZ IRIART, Claudia LÓPEZ DE VEGA, Pablo MAC ENTYRE, Cristian Madueño, Gustavo MAGYAR, Ladislao MANS, Hilda Mara, César Marchesi, Juan Marcon, Maximiliano Marcos, Jesús MAZZONI, Raúl MONFERRAN, Eugenio NIETO, Estela NIGRO, Adolfo OCAMPO, Miguel OTERO, Marco PASSAGLIA, Leticia PEREIRA, Jorge Pizzi, Nidia PRESAS, Buyi Rizzo, Marcelo ROTH, Pedro SIRABO, Dalmiro Staffora, Oscar TARTARINI, Carlos TOMASELLO, Luis VILADRICH, Alejandro Von Zehmen, Elizabeth Watson, Josie Wells, Luis ZAGERT, Rodolfo 46 47 - 48 49 50 51 - 52 53 54 - 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 - 65 66 - 67 68 - 69 70 71 72 73 74 75 76 77 - 78 79 80 - 81 - 82 83 84 85 86 - 87 88 - 89 pág. 34 RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS ARTISTAS Premio Nacional ABOT, Jorge. Buenos Aires, 1941. Dibujante, pintor. Licenciado en Sociología. Ejerce la docencia en diferentes universidades del país. Ha realizado más de 30 exposiciones individuales y participó en más de 100 colectivas en el país, Montevideo, Caracas, España, Francia y Alemania. Se radicó en Madrid durante 13 años. Dictó cursos en Granada y Madrid. En 1990 regresó al país donde realizó tareas de diseño en la UBA, Salón Nacional y Centro Cultural Recoleta. Realizó la escenografía para la obra “Sonata de Primavera” exhibida en el Teatro Argentino de La Plata en el año 2004. Obtuvo el 3er premio en el Salón Manuel Belgrano en el 2003 y 2do premio en el Salón Nacional en 2004. Expuso en el MACLA, Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata. Vive y trabaja en Buenos Aires. ALVAREZ, Manuel. Buenos Aires, 1923. Pintor. Becario del Gobierno de Francia. Residió y expuso en París entre 1954 y 1955 y participó de las Bienales de Venecia, San Pablo y México entre 1950 y 1958. Fue fundador del grupo “Arte Nuevo” y de su Boletín en 1955. Realizó varias exposiciones individuales y colectivas en Buenos Aires, interior del país, Caracas y Paris. Participó en los premios “Ver y Estimar”, “Fortabat”, “Trabucco”, “Lorenzutti” entre otros. En 1957 expuso en la Muestra “50 años de pintura abstracta”. Obtuvo numerosos premios tales como Premio Mención Especial SHA, 1950; Premio del Instituto de arte moderno, 1951; Premio Gran Salón de Mar del Plata, 1966; Medalla de oro, Salón Nacional 1972; Premio Telecom, 1995; Premio AACA; Premio “Leonardo” a la trayectoria, MNBA, 2000. Vive y trabaja en Buenos Aires. Alzugaray, Miguel. Gualeguay, Argentina, 1934. Inició sus estudios de dibujo y de pintura en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Paraná (Entre Ríos), con el maestro Mario Gargatagli. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y egresó en 1961. Fue becario del Fondo Nacional de las Artes. Ejerció como profesor superior de Dibujo y Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP (1961), y desde entonces se dedicó a la docencia. Realizó exposiciones individuales en galerías de arte y participó en más de 150 muestras colectivas en el país y en el exterior, tanto en centros artísticos y museos como en sindicatos y espacios fuera de los circuitos tradicionales, reflejando hechos y paisajes de la realidad nacional. En abril de 1955, con Edgardo Vigo, fundó en La Plata el Movimiento de Artes Plásticas “Estándar”. Fue distinguido a lo largo de su carrera artística con premios municipales, provinciales y nacionales. Actualmente vive y trabaja en La Plata. Arrigoni, Enrique. Ensenada, La Plata, 1936 Pintor. Cursó estudios en la Escuela De Bellas Artes de la Universidad de La Plata. A partir de 1955 intervino en distintos certámenes del país. Miembro fundador del Grupo “Diálogo”, expuso en Perú, México, Venezuela, EEUU, Canadá e Israel. Posee varios premios, entre ellos 1º Premio Salón Municipal de Ensenada, 1958; Premio Adq. Salón Mun. De La Plata, 1966, Premio Adquisición Bco. de la Pcia. de Bs.As.; XXVII Salón de La Plata 1975; Gran Premio de Honor, XVI Salón Mun. De La Plata, 1981; II Premio Adq., II Salón Nacional de Azul, 1985. Ha expuesto en el MACLA. Vive y trabaja en Buenos Aires. BEDEL, Jacques . Buenos Aires, 1947. Arquitecto, escultor.En 1965 ingresa a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires y, paralelamente, se inicia en el arte de manera totalmente autodidacta. En 1972 forma parte del Grupo de los Trece en el Centro de Arte y Comunicación (CAYC), con quien obtiene el Gran Premio de Honor Itamaraty de la XIV Bienal Internacional de Arte de San Pablo en 1977. Becado por el gobierno inglés, viaja a Londres con su familia en 1975. En 1979 junto a Luis Benedit y Clorindo Testa inician la obra del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires para remodelar el edificio histórico que hasta aquel momento albergaba al Asilo de mendigos “Goberandor Viamonte”. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Bellucci, Alberto. Buenos Aires 1938. Arquitecto. Director del Museo Nacional de Arte Decorativo. Director del MNBA. Académico de Artes y Ciencias de San Isidro. Profesor de la Universidad de San Andrés, la Univ. Prov. De Mar del Plata y la Univ. Católica de La Plata. Realizó conferencias y seminarios en el país, Chile, Boston, Seattle, Miami, Chicago, Vancouver y Praga. Realizó numerosos ensayos publicados en diarios y revistas como “La Nación”, “Criterio”, “Summa”, etc.; y en Brasil, México, Italia y EEUU. Fue jurado de diferentes certámenes del país. Publicó “Los croquis de viaje en la formación del diseñador” (1986), “Breve historia de la arquitectura occidental” (1989) entre otros. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. BERLUSCONI,Gabriel. La Plata, 1954. Pintor. Cursó estudios en la Escuela Provincial de Arte de Berisso obteniendo el título de Maestro en Artes Visuales (1981). Se desempeñó como docente, alternando esta actividad con la pintura y la serigrafía. Desde 1979 realiza muestras individuales y colectivas, participa de salones en los que ha sido distinguido con diversos premios: 1º Premio Adquisición en el XVII Salón de Artes Plásticas (sección pintura) de la Municipalidad de La Plata (1982). 2º Premio en el Concurso de Afiches “I Congreso Argentino del Tiempo Libre” CAYC, Buenos Aires (1983). Actualmente vive y trabaja en La Plata. Bilbao, Cristina. La Plata, 1939. Pintora. Estudio pintura y grabado con el Maestro Carlos Pacheco. A partir del año 1978 participa de los Grupos de Pintura “Del Molino” y “AM-CHE”, realizando muestras colectivas y grupales en galerías de La Plata y Capital Federal. Obtuvo numerosos premios y distinciones por sus trabajos de grabado y de pintura. Varias instituciones poseen obras suyas, como el Museo Prov. de Bellas Artes, entre otros. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de La Plata. Bonholzer, Amalia. Buenos Aires. Estudió en los talleres de los maestros Santiago Mirabella, Luis Mastro, Marino Santa María, Luis Felipe Noé. Obtuvo numerosos premios y distinciones entre los que se cuentan Premio Salón Manchas Ateneo Popular de la Boca, 1990; Primer Premio Salón Mariano Moreno, Bernal, 1989. Realizó varias muestras individuales y colectivas entre las últimas Museo Metropolitano de Buenos Aires, 2003; Espacio Cultural Lanin, 2002; Centro Cultural Recoleta, 1996; Museo Nacional de Neuquén, 1995. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. CÁCERES, José. Santa Fe, 1941. Pintor. Miembro del grupo MADI Buenos Aires, expone desde 1972 en muestras individuales y colectivas, en museos y galerías. En el exterior expuso en París, Brasil, Madrid, Barcelona, Alemania, Moscú y EEUU. Expuso en el MACLA. Vive y trabaja en Buenos Aires. pág. 35 pág. 36 CÁCERES, Martín. Buenos Aires, 1974. Pintor. Desde del año 2002 expone individualmente en Uruguay y Buenos Aires. Expuso en el Centro de Arte y Educación, Expotrastiendas y MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata. Actualmente es miembro del movimiento Madi Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires. CAMPOREALE, Sergio. Buenos Aires, 1937. Desde 1976 vivió en París. Integró el Grupo “Grabas”. Expuso individual y colectivamente en el país y en Venezuela, Colombia, Colombia, México, Guatemala, EEUU, Francia, Polonia, Suiza, Italia, España, Alemania, Suecia, Israel y Japón, entre otros. Ha expuesto en el MACLA. Ha sido distinguido con diversos premios nacionales e internacionales: 1er Premio Bienal de Artes Gráficas de Cali, 1971 y 1986; Gran Premio Salón de San Fernando, 1972; 1er Premio dibujo, Rijeka, Yugoslavia, 1974; 3er Premio, Bienal Ibero Americana de Arte, México, 1980; 1er Premio Bienal de Cagnes Sur Mer, Francia, 1987; Gran Premio de Honor Salón Nacional, 2000 entre muchos otros. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Carballido, Pilar. Buenos Aires, 1974. Pintora. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Academia Superior Ernesto de la Cárcova. Realizó varias exposiciones colectivas e individuales. Vive y trabaja en Buenos Aires. CASTAÑO, Luis. Posadas, Misiones, 1932. Pintor. A los 17 años se mudó a Buenos Aires desde su ciudad natal y allí entre los años 1954 y 1960 estudió en las escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. En los siguientes cinco años, abocado a las artes plásticas, compartió un taller junto a los pintores Eugenio Bianco, Sergio Camporeale y Hugo Vaghi, realizando numerosas exposiciones conjuntas. Expuso en el MACLA. CERVERIZZO, Carolina. Buenos Aires, 1950. Pintora, grabadora. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Realiza exposiciones individuales y participa de muestras colectivas a nivel nacional e internacional como también de salones municipales y nacionales. Ha sido distinguida con diversos premios y menciones: Mención Honorífica, Salón de Salta, 1980; 2do Premio Salón Manuel Belgrano, 1981; 1er Premio Fundación Lanus, FNA, 1982; 2do Premio adquisición Salón Universidad de Salta, 1983; 1er Premio Salón de Santa Fe, 1985; 2do Premio Salón Nacional, 1990; Mención Salón Nacional de Dibujo, 2000 entre numerosos otros. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Corvino, Daniel. Buenos Aires, 1950. Pintor. Estudió en los talleres de los maestros Santiago Mirabella, Luis Mastro, Marino Santa María y Luis Felipe Noé. Sus obras se exponen en los museos de La Pampa; Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fé; Sívori, Bs. As.; Dámaso Arce, Olavarría; colegio Ward, Municipalidad de Lomas de Zamora; Municipalidad de Avellaneda; Municipalidad de Villa Constitución y en colecciones privadas de Brasil, Miami, Nueva York, México y Francia. Expuso en el MACLA. Obtuvo varios premios y menciones, entre las que se cuentan el 1° Premio Salón Nacional Belgrano. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. CUGAT, Delia. Grabadora y Pintora. Integrante del grupo Gravas. Realizó varias exposiciones individuales y colectivas en el país y en el exterior desde 1963. Sus obras se pudieron ver en galerías y museo de Londres, Japón, Colombia, Dinamarca, España, París, Cracovia, Italia, El Salvador, México, Panamá, Portugal, Chile y EEUU. Ha recibido numerosos premios: Premio de Grabado “Cordero Guerra” Río de Janeiro Brasil, 1969; Premio Grabado Salón Nacional Buenos Aires, 1970; Premio Adquisición, Salón de artes plásticas, Córdoba, 1972; Prix de la Ville de Mónaco, Monte Carlo, 1991; 2do premio Salón de artes Plásticas La Pampa, 2004. Sus obras forman parte del patrimonio de varios museos del país y el exterior. Vive y trabaja en Buenos Aires. Desagastizábal, Tulio. Posadas, Misiones, 1948. Pintor. Realizó estudios en los talleres de Alejandro Vainstein, Luis Felipe Noé y Roberto Páez. En 1991 y 1992 fue becado por la Fundación Antorchas para trabajar en el taller de Guillermo Kuitca. En marzo de 2008 participó del proyecto RIAA, Residencia Internacional de Artistas en Argentina, en el Viejo Hotel Ostende, Pcia. de Buenos Aires. Realizó muestras individuales y colectivas en Bs.As., (MAMBA, MNBA, CAYC, C.C. Recoleta, etc.), Misiones, Corrientes, Paraguay, San Pablo, Río de Janeiro, Miami, Washington, N. York, España y VI Bienal de La Habanna. Obtuvo Beca, Fund. Antorchas, 1991/92; Premio 5º Centenario del Concejo Deliberante de la Ciudad de Bs.As, 1992, entre otros. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. De Monte; Pablo. Pintor. Estudió en la escuela P. Pueyrredón. Se ha desempeñado como docente en diversos espacios. Sus trabajos fueron exhibidos en numerosas galerías y museos del país.En 1991, obtuvo Beca de creación, Fondo Nacional de las Artes; 1992 Premio Antonio Seguí, Fundación Nuevo Mundo, Museo Nacional de Bellas Artes; 1992 Gran Premio Adquisición, Fund. Federico Lanús, Fondo Nacional de las Artes; 1995 Premio Adquisición a la Pintura Joven, Telefónica de Argentina; 1998 Ternado, “Artista Joven del Año”, Asociación Argentina de Críticos de Arte; 2005 Beca de la Secretaría de Cultura de la Nación; 2005 Fondo de Cultura, Línea Creadores, Gobierno de Ciudad de Buenos Aires; 2006, 3er. Premio en Pintura, Salón Manuel Belgrano, Museo Sívori. DI SARIO, Alicia. Bahía Blanca, 1945. Pintora. Su actividad estuvo unida desde temprana edad a la gestión cultural. Toda su trayectoria como artista plástica la realizó en Buenos Aires y Estados Unidos. Luego de haber transitado un largo camino de experimentación, consolidó su obra asistiendo a los talleres de los maestros Ernesto Pesce, Mariano Sapia, Jorge Gonzalez Perrín, Ariel Mlinarzewiks y Marco Otero. De ellos tomó la síntesis que sus tendencias aportaban, reinventando su propio lenguaje de color y gesto expresionista que distinguen su obra. Etcheverry, María Silvia. Buenos Aires, 1958. Pintora. Estudió en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y “Ernesto de la Cárcova”. Es licenciada en Artes Visuales por el IUNA. Amplió sus estudios con Aurelio Macchi y Luis Barragán. Profesora de la Universidad de San Andrés. Expuso individual y colectivamente en el país y en el extranjero. Participó en numerosos salones y recibió distinciones varias: “Fundación SuizoArgentina”, MAMBA (1990); “Fundación A. Fortabat”, Centro Cultural Recoleta (1991); “Nueva Pintura Argentina”, MNBA (1992); “Feria del Libro”, poema ilustrado (1994). Vive y trabaja en Buenos Aires. pág. 37 pág. 38 FACCIO, Lorena. Buenos aires, 1974. Profesora en escultura y pintura. Ha estudiado escultura y pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Ha expuesto en numerosas galerías y museos en los siguientes países: Francia, Italia y Argentina. Miembro de MADI Argentina. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. FELLER, Mario. Buenos Aires, 1941. Participó en muestras colectivas y diversos salones. Su maestro orientador es el Prof. César López Osornio. Actualmente vive y trabaja en La Plata. FernÁndez NILO, Elvio. Pcia. de Santa Fé, 1924. Dibujante, pintor. Realizó numerosas exposiciones individuales y participó en colectivas en Bs. As. y en el interior del país. Publicó la carpeta “Gente de Buenos Aires”. Realizó una exposición en 1965 en la Galería Dimart de Buenos Aires. Actualmente vive y trabaja en La Plata. GARCÍA BRUNI, Haydée. Realizó estudios de Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde ejerció la docencia en la cátedra de dibujo desde 1987 al 2006. Se perfeccionó en talleres particulares con los Profesores: José Ferrari y Osvaldo Attila. Algunos de los premios otorgados son: Gran Premio de Honor, en la Trienal de Dibujo del Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata, en 1989; Premio “Cecilia Grierson”, en pintura, Salón Nacional de Bellas Artes en 1990; Primer Mención, en Dibujo, Salón Nacional de Artes Plásticas en 1991; Primer Premio Adquisición de Pintura, II Salón Petorutti, Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, 2006. Poseen obras de su autoría colecciones particulares y museos del paìs y el extranjero. GOLTZMAN, Silvia. Buenos Aires. Profesora Nacional de Dibujo y Pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Amplió su formación plástica en el Taller Sur del maestro Alberto Delmonte. Ejerce la docencia artística desde 1983, ha participado en seminarios de educación por el arte, y cursos de historia del arte sobre culturas precolombinas. Desde 1981 participa en exposiciones conjuntas, grupales e individuales en el país y en el exterior. Golubinzky, Liliana. Buenos Aires, 1954. Se formó en la Academia de Bellas Artes Augusto Bolognini, y en la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Luego concurre al taller del artista Miguel Dávila hasta 1987. Ha sido distinguida con más de cuarenta premios nacionales e internacionales. Su obra se exhibió en numerosas muestras individuales y grupales, en importantes galerías, museos e instituciones de Argentina y del exterior. GROSCLAUDE, Luis. Buenos Aires, 1937. Pintor. Estudió en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Realizó exposiciones individuales y participó en colectivas a nivel nacional (SHA, MAMBA, CC Gral. San Martín, MNBA, Ver y Estimar, CC Recoleta, MACLA). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. IACOPETTI, Lido. San Nicolás, 1936. Pintor. Estudió dibujo y pintura en San Nicolás. Cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y egresó como Profesor y Licenciado en Historia de las Artes Plásticas. Desde 1963 expone en el país y en el exterior (EEUU, Italia). Ha expuesto en el MACLA. Trabajó en diversas publicaciones de arte como Diagonal Cero y Crisis, entre otras. Codirector del periódico “Nueva Avenida”. Realizó pictografías, manifiestos y publicaciones. Ha recibido numerosos premios. Actualmente vive y trabaja en La Plata. IRURETA, Hugo. Buenos Aires, 1928. Pintor. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Becado por el Instituto de Cultura Hispánica en 1954. Realizó viajes de estudios por Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay, EEUU, Italia y Francia. Miembro fundador del grupo “Buenos Aires”, 1957; Grupo de la Ribera, 1969; y el Grupo de los Nueve, 1973. Colaboró en periódicos del interior en tareas de crítica de arte. Expuso en salones oficiales y privados del país y del exterior desde 1949, en 2010 expuso en el MACLA. Fundó el Museo de Artes Plásticas de Aimará, Salta en 1980. Ha obtenido numerosos premios: 1er Premio Primer Salón de Arte Moderno, 1958; 1er Premio, Salón de Acuarelista y Grabadores, 1959; Mención, Salón Nacional, 1965; 1er Premio, Salón Nacional 1975; 1er Premio Salón de Santa Fe, 1977; Premio FNA, 1979, entre muchos otros. Actualmente vive y trabaja en Jujuy. ISASMENDI, Francisco. Ensenada, 1954. Realizó numerosas exposiciones de manera individual y colectiva. Ha participado de varios certámenes nacionales. Su última exposición la realizó conjuntamente con Dalmiro Sirabo en las Salas del MACLA.Actualmente trabaja en el MACLA y vive en La Plata. KUPERMAN, Basia. Polonia, 1927. Pintora. Adoptó la ciudadanía argentina. Expositora en Salones nacionales y municipales desde 1958. Intervino en exposiciones internacionales en Brasil, Panamá, Guatemala, Rumania, Bulgaria, Mónaco, Canadá, Polonia, Berlín y el XVII y XIX Salón Internacional de Dibujo “Joan Miró” de Barcelona. Premios: Premio Único, Salón de San Fernando, 1967; Premio Honorífico Dibujo, XV Salón de Tandil, 1977; 1er Premio Monocopia, Salón Manuel Belgrano, 1983. LANGONE, Carlos. Buenos Aires, 1945. Dibujante, pintor, gráfico. Desde 1972 ha participado en numerosas muestras colectivas e individuales, salones nacionales, provinciales y municipales, obteniendo en ellos importantes premios. Sus obras han recorrido diferentes países de América y Europa. Entre los principales premios figuran: 1982 1º Premio de Dibujo, Salón de Rosario, Museo J.B. Castagnino, Santa Fe entre otros. En el año 2000 ha realizado una importante muestra retrospectiva en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. En el año 2001 ha sido invitado a participar en el permio “Alberto J. Trabucco” de dibujo y escultura Buenos Aires. Poseen su obra museos y colecciones privadas del país y del exterior. Reside y trabaja en Buenos Aires. Larsen, Gustavo Alfredo. Mar del Plata, 1952. Profesor Superior y Licenciado en Grabado en la Facultad de Bellas Artes UNLP. Se han destacado, entre otras, sus muestras individuales: “De personas, tiempos y lugares” realizada en el MACLA, y “Heteronomías” en el Centro Cultural Malvinas de La Plata. En 1987 realizó su primer ambientación en el Centro de Artes Visuales que integraba 365 pinturas sobre papel. Entre las distinciones recibidas se destacan: Premio Mención en el XVIII Salón Nacional de Grabado y Dibujo, Grabado, Bs.As., 1982; Primera Mención en el Premio Braque 1985, Grabado. Embajada de Francia y Museo Sívori de Bue- pág. 39 pág. 40 nos Aires; Primer Premio Grabado en el III Salón Trienal de la Pcia. de Bs.As., 1985; Segundo Premio de Grabado en el XXXVII Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano de Capital Federal, 1992; Primer Premio Sección Grabado, Salón Municipal de Artes Plásticas de La Plata, 1997; Mención de Honor Dirección de Arte y Cultura UNLP, VII Salón EDELAP de Artes Plásticas, Pintura, 2009. LÓPEZ ARMENTÍA, Gustavo. Buenos Aires, 1949. Pintor y escultor autodidacta. Expuso individual y colectivamente en el país y en el exterior. Ha recibido diversos premios y participado de bienales internacionales. Expuso en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. LÓPEZ OSORNIO, César. La Plata, 1930. Pintor. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Fue discípulo del Profesor Héctor Cartier. Residió en Japón entre 1960 y 1962, becado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Estudió Arte Oriental en el Departamento de Arte de la Universidad de Osaka y Arquitectura Paisajista en la Universidad de Kyodai de Kyoto. Fue profesor titular de Visión de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Residió en Caracas, Venezuela entre los años 1975-1980 donde fue Profesor de Percepción Visual en la Universidad Nacional de Venezuela; y residió en Barcelona desde 1980 a 1998. Participó en más de 300 muestras individuales y colectivas en el país y en el exterior. A lo largo de su trayectoria fue distinguido con los premios “George Braque” (Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, 1965) y “Premio Nacional de Pintura Martín” (Buenos Aires 1966). Ha realizado obras como muralista, diseñador y arquitecto paisajista en Argentina, Japón, Venezuela y España. Expone en Galerías y Museos de Argentina, Venezuela, Japón, Colombia, Francia, Puerto Rico, España, Bulgaria, Bratislavia e Italia, realizando más de trescientas muestras individuales y colectivas. Actualmente reside y trabaja en La Plata. Desde 1999 es Fundador y Director General de MACLA, Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata. LÓPEZ IRIART, Claudia. La Plata, 1959. Pintora. Estudio escenografía. Actualmente vive y trabaja en La Plata. LÓPEZ DE VEGA, Pablo. La Plata, 1974. Pintor. Doctor en medicina, especialista en microcirugía. Pintor. Actualmente vive y trabaja en Barcelona. MAC ENTYRE, Cristian. Buenos Aires. 1967 Pintor. Convive desde su niñez con las artes plásticas, realizando estudios de dibujo y pintura en el taller de su padre, el artista plástico Eduardo Mac Entyre. ,Realizó varias exposiciones individuales y colectivas en el país. Ha expuesto en el MACLA. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Madueño, Gustavo. Buenos Aires. 1944. Pintor, escultor. Autodidacta, aunque sus maestros tempranos fueron su madre y el profesor de dibujo y pintura Del Castillo. Desde hace muchos años se dedica exclusivamente al arte. Ha expuesto en salones nacionales, provinciales y municipales entre ellos en el MACLA, como así en diferentes galerías particulares. Ha sido distinguido con más de cien premios. Ha recorrido parte de Argentina y Uruguay pintando, es convocado como jurado de certámenes, realiza varias obras públicas y semipúblicas. Actualmente vive y trabaja en San Isidro. MAGYAR, Ladislao. Hungría, 1937. Nació en Budapest en 1937. Naturalizado argentino. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como profesor de Pintura, ejerció la docencia en las cátedras de Pintura, Dibujo e Historia del Arte. Hasta el presente realizó 25 exposiciones individuales y participó aproximadamente en 300 muestras colectivas en el país y el extranjero. Intervino en varias oportunidades en el Premio Internacional de Dibujo Juan Miró en España, en ArteBA, en Salones Nacionales, Provinciales y Municipales, en los cuales actúa también cómo jurado con cierta asiduidad. Obtuvo varias distinciones, entre las más importantes el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Dibujo y Grabado en 1988. Sus obras figuran en colecciones privadas del país y el extranjero. MANS, Hilda. Buenos Aires, 1943. Artista plástica y poeta. Realizó más de 70 muestras de pintura entre individuales y colectivas. Expuso en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Su actividad literaria incluye la publicación de siete libros de poesía y la participación en numerosas antologías. Sus poemas han sido traducidos al italiano y al alemán. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. MARA, César. Buenos Aires. 1936. Pintor.Realiza estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, y en el Instituto de Psicología de la Forma junto a Juan Batlle Planas. Comienza a exponer sus obras a partir del año 1961 invitado por la Galería Van Riel de Buenos Aires. Lleva realizadas más de 52 muestras individuales en su país y más de 16 en el exterior. Ha expuesto en el MACLA. Ha sido invitado al Premio Joan Miró en Barcelona, España; a la Bienal de Bordeaux en Francia, y a diversos países como Holanda, México, Dinamarca, Bélgica e Italia. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Marchesi, Juan. Buenos Aires, 1943 Pintor, dibujante, ilustrador de cuentos, escenográfo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. De 1975 a 1981 se radica en Bariloche, retorna luego a Buenos Aires y en 1984 se traslada a la zona patagónica, alternando sus estadías entre la zona andina y Viedma. MARCÓN, Maximiliano. La Plata, 1974. Arquitecto y artista plástico. Se desarrolló dentro del campo académico siendo profesor en diversas áreas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica. Es curador en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas en el país. Su obra integra el patrimonio de Museos y colecciones privadas. Conforma el grupo de “Artistas Argentinos Unidos contra el Cáncer”.Vive y trabaja en Hudson y en La Plata. Marcos, Jesús. España, Radicado en Argentina desde 1953, residió en México 1966, Nueva York 1967 y París de 1968 a 1973 año en que regresa a Argentina. Ha realizado más de 60 exposiciones individuales en galerías y museos de Argentina, Latinoamérica y Europa. En forma colectiva ha expuesto entre otros en París, México, Brasil, EEUU, España, Corea, Canadá, Cuba y Argentina. Ha sido galardonado con más de 25 premios en Salones y Concursos nacionales. Expuso en el MACLA. pág. 41 pág. 42 MAZZONI, Raúl. Buenos Aires, 1941. Pintor. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata donde ha ejercido la docencia en diseño en comunicación visual, visión, y pintura. Desde 1958 ha participado en diferentes muestras colectivas en Buenos Aires y el interior del país, entre las que se cuentan Salón Nacional, MNBA, Museo Provincial de La Plata, Museo Sívori de Buenos Aires, arteBA, Expotrastiendas, MACLA. Ha recibido numerosos premios. Actualmente vive y trabaja en City Bell. MONFERRAN, Eugenio. Buenos Aires,1949 Pintor y dibujante geométrico. Expone desde 1970, hasta la fecha ha realizado 40 exposiciones individuales, fue seleccionado en más de 60 salones nacionales, municipales y privados. Participó en más de 100 exposiciones colectivas en el país y en el extranjero entre ellos el MACLA. Obtuvo becas a Alemania y dos veces a Italia por el Fondo Nacional de las Artes en 1981 y 1984. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. NIETO, María Estela. Salta. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán en la Carrera de Maestro de Dibujo, especialidad Pintura (hasta 1961). Entre 1962 y 1964 estudió con Pompeyo Audivert, Aurelio Salas y Horacio Juárez en Tucumán. Discípula de López Osornio, en La Plata desde 1968. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en diferentes lugares del país. Ha realizado varios murales en La Plata, Buenos Aires, Mar del Plata y Berisso. Expuso en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Actualmente vive y trabaja en La Plata. NIGRO, Adolfo. Rosario, 1942. Dibujante, pintor, grabador. En 1955 se trasladó a Buenos Aires. En 1960 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Cursó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Entre 1958 y 1962 estudió pintura con Diana Chalukian y Víctor Magariños D.; en 1966 se radicó en Montevideo, Uruguay, donde se vinculó con integrantes del Taller Torres García y realizó estudios con José Gurvich. Ha obtenido numerosos premios: Premio “Gordon Gallery”, 1977; Mención XV Salón Nacional 1979; 5to Premio Salón de Bahía Blanca, 1980; 2do Premio LXXVII Salón Nacional 1988; 1er Premio XXIV Salón Nacional de Grabado y Dibujo, 1988; Gran Premio de Honor LXXVIII Salón Nacional 1989; 1era mención Bienal “Chandon”, 1989. Actualmente reside y trabaja en Buenos Aires. OCAMPO, Miguel. Buenos Aires, 1922. Pintor, arquitecto. Fue diplomático. Miembro de número de la ANBA. Realizó varias exposiciones individuales en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y en el exterior: Brasil, Panamá, Miami, Canadá, Roma, Madrid, París y la Bienal de Venecia. En 1997 realizó una retrospectiva en la Sala Cronopios del C.C. Recoleta. En el 1998 Realizó una gran muestra en el museo “Rosa Galisteo de Rodriguez” de Santa Fe y en el Museo Castagnino de Rosario. Actualmente vive y trabaja en Córdoba. OTERO, Marco. Buenos Aires, 1941. Arquitecto, pintor, escultor, escenógrafo y docente. Ha realizado y participado de muestras individuales y colectivas, salones nacionales, galerías y museos en el país y en el exterior: Venezuela, México, Francia. Expuso en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Ha obtenido diversas distinciones. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. PASSAGLIA, Leticia. La Plata, 1961. Escultora. Cursó estudios en el bachillerato especializado en artes visuales (1973-1979) y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, egresando con el título de Profesora y Licenciada en Artes Visuales con orientación en Escultura. Actualmente magistrando.Ha participado en muestras grupales e individuales. Docente de la Cátedra de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes. Jurado en diferentes certámenes de artes plásticas. Se desempeña como coordinadora general del MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Vive y trabaja en La Plata. PEREIRA, Jorge. Buenos Aires, 1936 Pintor. Miembro del “Grupo VI” de Buenos Aires. Profesor. En 1966 formó parte de la muestra “Ultimas tendencias del arte cinético” realizada en el Instituto Di Tella. Expuso pinturas, fotografías y experiencias visuales en Buenos Aires, (CAYC, MAMBA, Di Tella, etc.) interior del país, Uruguay, Francia, Italia, Brasil, y las Bienales de París y Londres. Expuso en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Actualmente vive y trabaja en La Plata. Pizzi, Nidia. Buenos Aires, 1939. Pintora y dibujante. Egresada de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Realizó numerosas muestras individuales y colectivas en Argentina, Francia, España, Alemania, EEUU, Hungría, entre otros países. Obtuvo en 1991, Premio Único Monocopia, Salón Municipal; en 1998, el 1º Premio Bienal Internacional de Acuarela, Uckange, Francia. Sus obras integran colecciones privadas de Argentina, Brasil. Canadá, Chile, EEUU, Francia, Hungría, Panamá, Museo Rally (Uruguay). Expuso en el MACLA. PRESAS, Buyi. Pergamino,1934 Se graduó como Profesora Superior de Cerámica y luego como Licenciada en Cerámica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata para concluir sus estudios en el Institut für Kunst und Werkerziehung de la Universidad Gutenberg en Alemania. Ha recibido numerosos premios y distinciones: Primer Premio en el VI Salón del Plata; IX Concorso Comune di Nocara, Italia (1998); Obra en la Fundación del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP (1995); Gran Premio de Honor en el Primer Salón de Arte Cerámico de la Pcia. de Bs. As. (1984); Segundo Premio Cerámica en el Salón Fortabat (1982); Mención en el XXI Salón Anual de Cerámica Artística de Bs. As. (1979) y Mención en el III Salón Anual de las Artes del Fuego, La Plata (1973). Expuso en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Actualmente vive y trabaja en La Plata. Rizzo, Marcelo. La Plata, 1957. Pintor, antropólogo cultural y escritor italo-argentino. Interesado por la pintura, las Ciencias Naturales y Sociales, a través del Prof. Lido Iacopetti recibió las primeras enseñanzas en Historia del Arte y Estética. Entre 1979 y 1983 concurre al taller de Raúl Moneta. En 1982 egresa como Lic. en Antropología Cultural de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Ha expuesto sus obras en las salas del MACLA. Actualmente vive y trabaja en La Plata. ROTH, Pedro. Budapest, Hungría 1938. Fotógrafo, pintor. Es Licenciado en Realización Cinematográfica, por la Universidad Nacional de La Plata. Estudió fotografía con Esteban Sandor y se especializó en retratos con Nicolás Schonfeld. Es realizador de numerosos trabajos audiovisuales. Fotógrafo oficial del CAYC, las Galerías Ruth Benzacar y Zurbarán. Actuó en periodismo como reportero gráfico en revistas y periódicos. Realizó nume- pág. 43 pág. 44 rosas exposiciones individuales de fotografía entre 1962 y 2003. Participa en muestras colectivas en fundaciones, museos, galerías de Buenos Aires, España, New York y Praga. Dicta cursos de fotografía y publicó varios libros. Expuso en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. SIRABO, Dalmiro. San Luis.1939. Estudió en talleres individuales. Museólogo y Diseñador. Fue sub-director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. Expuso con el “Grupo Arte de Hoy” en La Pampa y San Luis en 1960, con el “Grupo Si” en La Plata en 1960, en el Museo Nacional de Lima en 1961 representando la joven pintura argentina y también en el MAMBA. Realizó varias muestras individuales y participó en otras colectivas. Ha obtenido diversos premios y ha actuado como jurado de numerosos concursos de arte. Expuso en el MACLA, Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Actualmente vive y trabaja en City Bell. STAFFORA, Oscar. Buenos Aires, 1950. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel y Prilidiano Pueyrredón. Se desempaña como profesor de escultura. Realizó viajes de estudio por América Latina y Europa. Desde 1975 expone en el país y en el exterior. Ha participado de diversos salones a nivel nacional e internacional recibiendo numerosas distinciones: 1er Premio Salón Alem, Misiones, 1995 y 1997; 1er Premio Salón COAP, Bahía Blanca, 1998; 1er Premio “Festival Claudel”, Francia, 1998; Premio Único, relieve Salón Nacional 1999; 1er Premio Salón Nacional 2001; 1er Premio Concurso Internacional de Escultura “Volkswagen”, Madonna di Campiglio, Italia 2005. TARTARINI, Carlos. La Plata, 1943 Pintor. Ha participado de numerosas muestras en Galerías, Salones Municipales, Provinciales y Nacionales, entre los que se cuentan Museo Nacional de Bellas Artes, Bs. As; Galería Lirolay, Bs. As., Fundación y Galería Lorenzutti, Bs. As., Museo de Arte Moderno, Bs. As; Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata; Salón Fortabat Bs. As., Museo Nacional; Instituto de Artes Plásticas de Barquisimeto Venezuela; Fundación Banco Iguazú, Posadas, Misiones; Museo Héctor Cartier, Junín; MUMART, La Plata. Actualmente vive y trabaja en Oberá, Misiones. TOMASELLO, Luis. La Plata, 1915. Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Escuela Superior de Pintura Ernesto de la Cárcova, en Buenos Aires. En 1951 realiza su primer viaje a Europa donde descubre en los vitrales de la Catedral Medieval de Chartres, la poética del color reflejado a través de la luz, que será la esencia de su búsqueda como artista. A su regreso a Buenos Aires frecuenta a Emilio Pettoruti y a Carmelo Arden Quin con quien funda el Salón Arte Nuevo en Buenos Aires (1954). Desde 1957 reside en París, donde toma contacto con los artistas cinéticos Vasarely y Soto, introduciéndose en la corriente óptico-cinética realizando desde entonces experiencias de movimiento provocadas por la reflexión de la luz sobre la superficie. Ha integrado su hacer a realizaciones arquitectónicas en diversos países y es autor junto a Julio Cortázar de dos libros-objeto de edición limitada. Es cofundador del MACLA donde ha donado gran parte de su obra que hoy conforma la Colección Patrimonial Luis Tomasello. Expuso en el MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Actualmente vive y trabaja en París. VILADRICH, Alejandro. Buenos Aires, 1957. Profesor Nacional de Dibujo y Pintura, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Puerredón, en 1981. Concurre al taller “Río de la Plata”, con los maestros Alberto Delmonte y Jorge Rivara y al Taller Sur, creado por Alberto Delmonte. Hasta la fecha ha participado en la mayoría de las muestras colectivas organizadas por el taller y ha realizado diversas exposiciones individuales, en el país y en el exterior. Actualmente vive y trabaja en Gral. Madariaga. Von Zehmen, Elizabeth. Buenos Aires, 1960. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1983 continúa sus estudios en los talleres de Kenneth Kemble, Febo Marti, Carlos Gorriarena y Marino Santa María. Participa en numerosas exposiciones individuales y grupales en el país y en el exterior, entre ellas expone sus obras en las salas del MACLA. Posee premios de diversas instituciones como el 1º Premio Cromos en 1998, el 1º Premio XXIV Salón Anual de Artes Plásticas Fernán Félix de Amador. WATSON, Josie. Buenos Aires. A los 11 años ingresa en el taller de pintura y dibujo de Cocó Machado (Mataldi, Buenos Aires) pasando a formar parte del Grupo Sepia donde recibirá clases de dibujo y pintura hiperrealista durante 6 años. En el 2005, al comenzar la carrera de Bellas Artes en el Insitito Superior Santa Ana y San Joaquín, deja oficialmente al Grupo Sepia para seguir su propio camino autodidacta que le permitirá explorar en el automatismo. En el año 2009, comienza la tecnicatura en Artes Visuales en la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación (CABA), donde estudia ilustración, escenografía, animación y diseño gráfico. En el mismo año, paralelo a sus estudios, conoce y se familiariza con los artistas Martín Riwjny y Miguel Lescano Tena (oriundo de Lima, Perú) quienes la impulsaran a plasmar su arte en mayores dimensiones pasando a ser fuertes referentes personales de la artista. WELLS, Luis. Buenos Aires, 1939. En 1958 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredon” como profesor de Dibujo, Grabado e Ilustración. En 1959 fue miembro fundador del Movimiento Informalista. En 1964, realiza su primer “Techo” en la casa del arquitecto Osvaldo Giesso. En 1965, gana el Premio Di Tella con sus “techos”. Gana la beca del British Council y viaja a Londres, donde permanece un año. En 1966, realiza su primera muestra individual en el Museo de Bellas Artes. En 11967 viaja a EEUU y reside en Nueva York por 9 años. En 1969 fue miembro fundador del Museo Imaginario Latinoamericano de N.York. En 1970 gana dos premios de diseño “To the Excellence of Design”. En 1981 abandona temporalmente la escultura y comienza a pintar sobre madera. En 1989 recibe el Premio de Honor, Bienal de Valparaíso, Chile. En 2008 presenta una importante muestra en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. ZAGERT, Rodolfo. El Dorado, Pcia. de Misiones, 1950. Estudió arte y arquitectura en Buenos Aires. Becado en Alemania terminó sus estudios y recibió allí el título de arquitecto en 1972. Desde 1991 vive en Palma de Mallorca. En la actualidad alterna España con Argentina. Realizó varias exposiciones individuales y colectivas en el país, Chile, New York y Alemania. pág. 45 pág. 46 OBRAS QUE INTEGRAN LA SUBASTA: ORDEN DETALLE 1 ABOT, Jorge. Banderas a diario. Técnica mixta 2 ALVAREZ, Manuel. Pintura. Acrílico s/tela 3 ALVAREZ, Manuel. Pintura. Acrílico s/tela 4 ALZUGARAY, Miguel. Primavera estacionada en el NO... (mariposa). Ceras acuarelables s/tela 5 ALZUGARAY, Miguel. Maikas, renegridos y cardenales en Maquinchao nevado. Ceras acuarelables s/tela 6 Arrigoni, Enrique. Casa de campo. Acrílico s/tela 7 Bedel, Jacques . RO 959-911. Técnica mixta 8 Bellucci, Alberto. Recuerdos de cefalú I. Técnica mixta 9 Bellucci, Alberto. Recuerdos de cefalú II. Técnica mixta 10 BERLUSCONI, Gabriel. Un avión rojo. Técnica mixta 11 BERLUSCONI, Gabriel. Una y cuarto. Técnica mixta 12 bilbao, Cristina. Opresión. Técnica mixta 13 BONHOLZER, Amalia. Biografía de un paisaje. Acrílico s/tela 14 CÁCERES, José. Teorema 1. Técnica mixta 15 CÁCERES, José. Teorema 2. Técnica mixta 16 CÁCERES, Martín. Sin título. Técnica mixta 17 CAMPOREALE, Sergio. Sin título. Técnica mixta 18 CAMPOREALE, Sergio. Sin título. Técnica mixta 19 Carballido, Pilar. Sin Sentidos, serie vidas paralelas show off. Foto digital intervenida con acrílico 20 CASTAÑO, Luis. Regreso inesperado. Acrílico y fibrofácil VENTA ORDEN DETALLE 21 CASTAÑO, Luis. Compartir. Acrílico y fibrofácil 22 CERVERIZZO, Carolina. Particiones XII. Acrílico s/tela 23 CERVERIZZO, Carolina. Particiones XIII. Acrílico s/tela 24 Corvino, Daniel. Cada uno por su lado. Acrílico s/tela 25 CUGAT, Delia. Sin título. Técnica mixta 26 DesagastizÁbal, Tulio. El sol en sombras. Acrílico s/tela 27 DE MONTE, Pablo Sin título. Acrílico s/tela 28 disario, Alicia. Fusión. Óleo s/tela y barniz 29 Etcheverry, María Silvia. Homenaje a Petorrutti. Acrílico s/tela 30 Faccio, Lorena. Sin título. Técnica mixta 31 FELLER, Mario. Sin título. Técnica mixta 32 FernÁndez NILO, Elvio. Sin título. Acrílico s/tela 33 FernÁndez NILO, Elvio. Sin título. Acrílico s/tela 34 GARCÍA BRUNI, Haydeé. Sin título. Acrílico s/tela 35 GOLTZMAN, Silvia. Ensamble total. Técnica mixta 36 Golubinzky, Liliana. Todos juntos. Técnica mixta 37 GROSCLAUDE, Luis. Pájaro Uno. Acrílico s/tela 38 GROSCLAUDE, Luis. Sin título. Acrílico s/tela 39 IACOPETTI, Lido. Ensayo pictocosmognotico. Acrílico s/tela 40 IRURETA, Hugo. Símbolos Andinos. Acrílico s/tela 41 IRURETA, Hugo. Símbolos Andinos. Acrílico s/tela 42 ISASMENDI, Francisco. Sin título. Técnica mixta 43 KUPERMAN, Basia. Orum. Acrílico s/tela VENTA pág. 47 pág. 48 ORDEN DETALLE 44 LANGONE, Carlos. Paisaje urbano. Acrílico s/tela 45 Larsen, Gustavo Alfredo. Inakayal. Acrílico s/tela 46 LÓPEZ ARMENTÍA, Gustavo. Sin titulo. Técnica mixta 47 LÓPEZ OSORNIO, César. Signos del viento Nº 1. Acrílico s/tela 48 LÓPEZ OSORNIO, César. Signos del viento Nº 5. Acrílico s/tela 49 LÓPEZ IRIART, Claudia. Sin titulo. Acrílico s/tela 50 LÓPEZ DE VEGA, Pablo. Camprodon. Acrílico s/tela 51 MAC ENTYRE, Cristian. Linea en movimiento. Técnica mixta 52 MAC ENTYRE, Cristian. Color de una tarde. Técnica mixta 53 Madueño, Gustavo. Sin titulo. Acrílico s/tela 54 MAGYAR, Ladislao. Testigo cotidiano. Técnica mixta 55 MAGYAR, Ladislao. Un eco que se pierde. Técnica mixta 56 MANS, Hilda. Teo. Acrílico s/tela 57 MARA, César. Sin titulo. Acrílico s/tela 58 MARCHESI, Juan. Desde el centro de la tierra vienen llegando.Acrílico s/tela 59 MARCÓN, Maximiliano. Sin título. Técnica mixta 60 MARCOS, Jesús. Estructura Mmimical. Óleo s/tela 61 MAZZONI, Raúl. Sin título. Acrílico s/tela 62 MONFERRAN, Eugenio. Xurmadi-Rombo. Acrílico s/tela 63 NIETO, María Estela. Testimonio. Acrílico s/tela 64 NIGRO, Adolfo. Los barcos. Técnica mixta 65 NIGRO, Adolfo. Formas de la costa (negra). Técnica mixta 66 OCAMPO, Miguel. Sin título. Acrílico s/tela VENTA ORDEN DETALLE 67 OCAMPO, Miguel. Sin título. Acrílico s/tela 68 OTERO, Marco. Opus 243. Técnica mixta 69 OTERO, Marco. Opus 244 . Técnica mixta 70 PASSAGLIA, Leticia. Serie II. Técnica mixta 71 PEREIRA, Jorge. Multiespacial. Acrílico s/tela 72 Pizzi, Nidia. Ola en reposo. Óleo sobre tela 73 PRESAS, Buyi. Sin titulo. Acrílico s/tela 74 RIZZO, Marcelo. Judith y el escarabajo. Acrílico s/tela 75 ROTH, Pedro. Sin título. Acrílico s/tela 76 SIRABO, Dalmiro. The magic blow. Acrílico s/tela 77 STAFFORA, Oscar. Maquina para construir utopias VIII. Técnica mixta 78 STAFFORA, Oscar. Maquinas para construir utopias IX. Técnica mixta 79 TARTARINI, Carlos. Al limite. Acrílico s/tela 80 TOMASELLO, Luis. Sin título. Técnica mixta 81 TOMASELLO, Luis. Sin título. Técnica mixta 82 TOMASELLO, Luis. Sin título. Técnica mixta 83 VILADRICH, Alejandro. Del todo a las partes. Óleo sobre tela 84 Von Zehmen, Elizabeth. Zona de riesgo. Técnica mixta 85 WATSON, Josie. “Femme Automatique” de la serie “Ciudad Automatica”. Óleo y tinta industrial 86 WELLS, Luis. Sin título. Técnica mixta 87 WELLS, Luis. Sin título. Técnica mixta 88 ZAGERT, Rodolfo. Cuando todo esta bien. Técnica mixta 89 ZAGERT, Rodolfo. Geografía solar. Técnica mixta VENTA pág. 49 pág. 50 CONDICIONES DE VENTA Arroyo garantiza al comprador en subasta la autenticidad de la autoría de cada lote de pintura argentina descripto en este catálogo por un período de cinco años, de acuerdo con todas las estrictas reglas internacionales aplicables a este tema. Al efecto acompañará a la factura de venta de cada obra vendida un certificado de garantía firmado por las partes, donde se establecen todos los términos, condiciones y límites de la misma. En todos los casos los lotes descriptos en este catálogo serán ofrecidos para la venta por Arroyo Remates s.r.l. (“Arroyo”) en nombre del mandante todas las obras serán ofrecidas por Arroyo en su calidad de agente del vendedor. Las condiciones de venta, el certificado de garantía y todo otro contenido de este catálogo están sujetos a modificaciones a través de notificaciones o anuncios orales a realizarse durante la subasta, que se convertirán automáticamente en parte de estas condiciones de venta. Al realizar una oferta en la subasta personalmente o mediante un representante, por oferta escrita, telefónica u otros medios, el comprador acepta estas condiciones de venta. 1. La venta se realiza al contado. Quien ofrezca el monto más alto reconocido por el martillero será el comprador. El comprador deberá abonar en el acto de adquisición el 20% de seña y el 10% de comisión en efectivo, con cheques de titulares de bancos de plaza o cualquier otro medio aceptado por la casa subastadora. 2. El pago del saldo total, y el retiro, debe realizarse por el comprador dentro de los tres días subsiguientes al de la subasta, en Arroyo 830, de 10 a 16 horas. Si no se efectúa la cancelación total del pago dentro del plazo establecido, la operación caduca. Esto significa que el comprador pierde los importes abonados en concepto de seña y comisión, como así también todo derecho sobre aquello que le fuera adjudicado en el curso del remate. 3. El precio de venta está exento del Impuesto al Valor Agregado, el que se aplicará sólo sobre el 10% de comisión. 4. En ningún caso, una vez retirado el lote, el comprador tiene derecho a reclamos sobre sus desperfectos, deterioros, o cualquier otro concepto. 5. Las obras serán entregadas una vez cancelado el valor total de las mismas. Arroyo no se responsabiliza por las obras no retiradas en término, pudiendo disponer de ellas, con pérdida para el comprador de las sumas que hubiera abonado. OFERTAS DE AUSENTES (ESCRITAS O BAJO SOBRE) En caso de ser de su interés algún lote de la subasta y no poder concurrir a la misma, podrá participar en igualdad de condiciones a los postores que lo hagan personalmente. Su oferta será presentada y resguardada por Arroyo Remates bajo el siguiente trámite : A. Confeccionará un formulario con sus datos personales, donde indicará el lote de su interés y el monto de la oferta y la fecha de realización. B. Adicionará en concepto de seña el 30% de la oferta realizada, que se adjuntará al formulario antes indicado, ambos permanecerán guardados confidencialmente hasta el momento de la subasta. C. Su oferta comenzará a formar parte de la puja, representada por un funcionario de Arroyo que actuará en su nombre como un postor más y que accionará desde la base asignada en el catálogo al bien, y en proporción a los montos en que se expresen el resto de los ofertantes. D. Si su oferta fuera igualada en la sala tendrá prioridad, por haber sido formulada con anterioridad. E. El precio de venta se establecerá por el resultado de la puja y no por el tope expresado en el formulario por lo que podrá realizar su compra por este sistema en una cifra menor al límite indicado. F. En caso de idénticas ofertas dejadas por dos o más compradores, la primer oferta recibida por Arroyo tendrá preferencia sobre las otras. G. El rematador identificará desde el podio las ofertas de ausentes como encargos. Este servicio es gratuito para el oferente que decida su uso. OFERTAS TELEFÓNICAS Arroyo también tomará ofertas telefónicas de oferentes ausentes de la sala. Los arreglos para realizar ofertas telefónicas deberán ser confirmados con un día de anticipación a la subasta, con la Dirección de la misma. pág. 51 pág. 52 MACLA. Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. Calle 50 entre 6 y 7. La Plata, Argentina. Horario: Martes a viernes de 10 a 20 hs. - Sábados y domingos de 14 a 22 hs. Visitas guiadas: 0221.4271843 - [email protected] - www.macla.com.ar “El patrimonio del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano engloba un conjunto de proposiciones individuales que, a partir de su singularidad, se constelan para proyectar ese espacio suprapersonal que reconocemos como arte latinoamericano, que, en su diversidad de representaciones comunitariamente nos representa.(...) El MACLA, obra de pionero al congregar a este inicial conjunto de artistas y dar así sede permanente a una comunidad cultural y estética que asume sus vínculos, que reivindica un origen semejante, que a menudo suele asociarse en acciones colectivas, pero que no cuenta casi con esa institución que evalúa, sanciona, preserva y ordena la historia, que es el museo. El MACLA asegura la presencia y consolida la existencia del arte latinoamericano.” Saúl Yurkievich. “...Un museo que no ha nacido para estarse quieto.” Eduardo Galeano MACLA. Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. “The patrimonial exhibition of MACLA, Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, includes a variety of individual manifestations which proyect the suprapersonal space identified as Latin American art. Such art represents us as a community (…) MACLA acts as a pioneer by congregating this initial group of artists and by giving a permanent seat to a cultural and aesthetic community that assumes its links, that gives credit to such an origin, that often establishes connections with collective expressions, but which does not have this institution capable of evaluation, sanction, preservation and ordering of historical events: the museum. MACLA insures the presence and consolidates the existence of Latin American art.” Saúl Yurkievich “…A museum that was not born to remain quiet.” Eduardo Galeano Integrantes del MACLA Director General del MACLA Prof. César López Osornio Vicedirectora Dra. María de las Mercedes Reitano Coordinación General Lic. Leticia Passaglia Prensa y comunicación Lic. Joaquín Almeida Investigacion Lic. Claudia Chacón Diseño D.C.V. Lucrecia Feller Prof. D.C.V. Lucrecia Rumbo Fotografía César Santoro Diseño de Exposiciones, Montaje y Fondo de Arte Matías Baci Prof. Martín Irulegui Francisco Isasmendi Simona Gil Pablo Soubielle Coord. de Visitas Guiadas Adela Schwab Guias didácticas Lic. Valeria Bernatene Lic. Romina Gómez Prof. María Florencia Marín Administración Paola Tarducci Biblioteca Julia Martínez pág. 54