TELECOMUNICACIONES MOVILES
Transcripción
TELECOMUNICACIONES MOVILES
TELECOMUNICACIONES MOVILES por MUNDO ELECTRONICO – Editorial Marcombo Presentación 1 Los mercados de comunicaciones móviles. Perspectivas actuales 1.1 La dinámica actual de los mercados 1.1.1 El empuje de la tecnología 1.1.2 El marco regulatorio 1.1.3 La innovación en la comercialización 1.2 Factores de cambio 1.2.1 Eliminación de barreras regulatorias 1.2.2 Ampliación de la disponibilidad espectral 1.2.3 Unificación de estándares 1.3 Desarrollo de los mercados 1.3.1 Áreas de mayor atractividad comercial 1.3.2 El mercado celular 1.3.3 El mercado de datos móviles 1.3.4 Los mercados de telefonía sin hilos 1.3.5 Los mercados de comunicaciones móviles por satélite 1.3.6 El mercado de los sistemas móviles privados de radio (PMR) 1.3.7 Los mercados de mensajería vía radio 1.3.8 Mercados de entornos de usuario 1.3.9 Mercados de equipos 1.3.10 El mercado de los terminales móviles 1.4 Referencias 2 La radiomensajería unidireccional 2.1 Introducción 2.1.1 Lo básico 2.1.2 Los protocolos 2.1.3 La unidad de control 2.1.4 Los transmisores y las antenas 2.1.5 Los receptores 2.2 El presente de la radiomensajería 2.2.1 El presente 2.2.2 El camino hacia el Sistema Europeo ERMES 2.2.3 Los sistemas CPP de radiomensajería 2.2.4 La radiomensajería en España 2.3 El futuro 2.4 Bibliografía 3 Telefonía móvil de grupo cerrado 3.1 3.2 3.3 3.4 Presentación Introducción Comunicaciones móviles: El primer paso Evolución en los servicios: Datos, señalización 3.5 Evolución en el tráfico: Sistemas troncales 3.6 Evolución en cobertura: Sistemas isofrecuenciales 3.7 Soluciones integradas: Sistemas celulares 3.8 El proceso de estandarización 3.9 Una visión hacia el futuro: UMTS 3.10 Bibliografía 4 Sistemas de telefonía sin hilos 4.1 Introducción 4.2 Aplicaciones 4.2.1 Uso residencial 4.2.2 Uso público o telepunto 4.2.3 Sistemas de comunicaciones de empresa 4.2.4 Utilización de radio en el bucle de abonado 4.2.5 Telefonía personal 4.3 Tecnologías 4.3.1 Primera generación 4.3.2 Segunda generación 4.3.3 Tercera generación 4.4 Referencias 5 Servicio móvil marítimo 5.1 Introducción 5.2 Descripción de los servicios 5.2.1 De correspondencia pública 5.2.2 De socorro y seguridad 5.3 Estructura de la red del servicio móvil marítimo en onda corta (HF) 5.3.1 Centro transmisor 5.3.2 Centro receptor 5.3.3 Centro de control 5.3.4 Características de los equipos 5.3.5 Perspectivas de evolución 5.4 Red del SMM en onda media (MF) 5.4.1 Estaciones transmisoras 5.4.2 Estación receptora 5.4.3 Características de los equipos 5.4.4 Perspectivas de evolución 5.5 Red del SMM de VHF 5.5.1 Características de los equipos 5.5.2 Previsiones de evolución 6 La telefonía móvil celular en áreas rurales 6.1 Planteamiento 6.2 Sistemas convencionales en telefonía rural 6.3 La radiotelefonía móvil celular 6.3.1 Estructura de células 6.3.2 Estructura del sistema 6.4 Utilización de la telefonía celular en la extensión del servicio telefónico en áreas rurales 6.5 Experiencias en Alemania Oriental, Escandinavia y España 6.5.1 Alemania Oriental 6.5.2 Escandinavia 6.5.3 España 6.6 Características de un sistema de línea celular de abonado 6.6.1 Equipos terminales celulares convencionales 6.6.2 Sistema de línea celular de abonado 6.7 Aplicaciones basadas en sistemas de línea celular de abonado 7 Aspectos de fabricación e ingeniería 7.1 Introducción 7.2 Evolución de la industria a gran escala 7.2.1 Potenciar y dirigir la producción a gran escala 7.2.2 El incremento de la competencia internacional 7.3 El modelo de fases 7.3.1 Las relaciones entre los requisitos del mercado 7.3.2 Los requisitos del mercado futuro 7.3.3 El modelo de fases 7.4 Las cuatro fases y sus transiciones 7.4.1 La Empresa Eficiente 7.4.2 La transición a la calidad 7.4.3 La Empresa de Calidad 7.4.4 La transición a la flexibilidad 7.4.5 La Empresa Flexible 7.4.6 La transición a la fase de la innovación 7.4.7 La Empresa Innovadora 7.5 Dirigir el proceso evolutivo 7.5.1 Pasar por alto las fases 7.5.2 El proceso de aprendizaje 7.5.3 La planificación de los cambios 7.6 Conclusiones 8 Sistemas celulares 8.1 Introducción 8.2 Descripción 8.3 Evolución histórica 8.4 GSM/DCS-1800 8.4.1 Objetivo 8.4.2 Arquitectura del sistema GSM 8.4.3 Descripción de los nodos de la red GSM 8.4.4 Interfaz radio 8.4.5 Conexión a redes e interfaces 8.4.6 Disponibilidad 8.4.7 Características de los terminales 9 El sistema de radiomensajerla ERMES 9.1 Introducción a los sistemas de radiomensajería. El sistema ERMES 9.2 El mercado de la radiomensajería 9.3 Ventajas del sistema ERMES 9.4 Arquitectura del sistema ERMES 9.5 Servicios y facilidades del sistema ERMES 9.6 Interfaz radioeléctrica ERMES 9.6.1 Parte de sincronización 9.6.2 Parte de información del sistema 9.6.3 Parte de direcciones 9.6.4 Parte de mensajes 9.7 Estrategias de cobertura con el sistema ERMES 9.8 Métodos de acceso al sistema ERMES 9.9 Reglamentación del sistema ERMES 9.10 Situación actual de ERMES 9.11 El futuro de ERMES 10 Radiotelefonía móvil digital de grupo cerrado Sistema TETRA 10.1 Resumen 10.2 Introducción 10.3 Sistema TETRA 10.4 Características del sistema 10.4.1 Bandas de frecuencias 10.4.2 Arquitectura del protocolo 10.4.3 Configuración de la red 10.4.4 Características de seguridad 10.5 Servicios ofrecidos 10.5.1 Servicios de fonía y datos. Requisitos 10.5.2 Características de los sistemas de fonía y datos 10.5.3 Aplicaciones 10.5.4 Servicios de telecomunicación 10.5.5 Conexión a otras redes 10.5.6 Planificación del sistema 10.5.7 Evolución 10.5.8 Costes 10.6 Bibliografía 11 Transmisión de datos en los sistemas troncales MPT 1327 11.1 Introducción 11.2 Principios de funcionamiento de los sistemas MPT 1327 11.3 Comunicaciones de datos sobre redes MPT 1327 11.4 Conexión de DTE con terminales de radio MPT 13xx (MAP 27) 11.5 Aplicaciones de comunicación de datos sobre redes MPT 13xx 11.6 Capacidad de las redes MPT 1327 11.6.1 Cálculo del número de canales de tráfico 11.6.2 Capacidad del canal de control 11.7 Conclusiones 11.8 Referencias 12 DECT: Un estándar para múltiples aplicaciones 12.1 Resumen 12.2 Introducción 12.3 Movilidad: Concepto y servicios asociados 12.4 Cobertura radioeléctrica 12.5 Tráfico 12.6 DECT: Una interfaz aire estándar 12.7 Aplicación al entorno residencial 12.8 Aplicación en entorno de negocios 12.9 Aplicación en entorno público 12.10 CTM (Cordless Terminal Mobility): Un concepto multientorno 12.10.1 El mercado CTM 12.10.2 Actividades de normalización en CTM 12.10.3 Arquitectura de la red CTM 12.11 DECT sobre PSTN e ISDN: Un nuevo servicio de movilidad 12.11.1 Elementos de red en función de los entomos 12.11.2 Arquitectura multientomo de Alcatel 12.11.3 Aplicaciones RLL del DECT 12.12 DECT sobre PLMN: Un nuevo concepto de cobertura 12.13 Conclusiones 12.14 Bibliografia 13 El bucle radioeléctrico: De una solución de ingeniería al primer paso para las coma nicaciones personales 13.1 Resumen 13.2 El bucle sin hilos, una solución de ingeniería 13.3 Distintas soluciones a problemas diferentes 13.3.1 Punto-multipunto 13.3.2 Sistemas por satélite 13.3.3 Sistemas celulares 13.3.4 Sistemas sin hilos 13.4 Futura evolución de los sistemas de acceso sin hilos 13.5 Conclusiones 13.6 Referencias 14 Transmisión de datos en sistemas móviles 14.1 Aplicaciones móviles de datos 14.2 Posibilidades de transmitir datos en los sistemas móviles 14.3 Tipos de sistemas móviles exclusivos para datos 14.4 Comparación entre transmisión en modo circuito y en modo paquete 14.5 Características generales de los sistemas móviles para datos en modo paquete 14.5.1 Parámetros del sistema 14.5.2 Funciones 14.6 Características de los sistemas exclusivos para datos 14.6.1 Arquitectura 14.6.2 Elementos del sistema 14.7 Transmisión de datos utilizando GSM/DCS 14.7.1 Facilidades básicas 14.7.2 Facilidades avanzadas 14.8 Servicios de datos en el sistema TETRA 14.8.1 Servicio de datos cortos 14.8.2 Servicio de datos en modo circuito 14.8.3 Servicio de datos en modo paquete 14.9 Disponibilidad 14.10 Terminología 14.11 Referencias bibliográficas 15 Aso mddtiple en sistemas de comoaiadones personales 15.1 Introducción 15.2 Esquemas básicos de acceso múltiple 15.3 CDMA- Principios básicos 15.4 Ventajas e inconvenientes generales de los esquemas de acceso múltiple 15.5 Esquemas de acceso múltiple prácticos 15.6 Combinación FDMA/TDMA 15.7 Combinación CDMA/FDMA 15.8 Capacidad y eficiencia espectral 15.9 Evolución previsible 15.10 Glosario 15.11 Referencias 16 El sistema TFTS 16.1 Introducción 16.2 Los sistemas de correspondencia pública con aeronaves 16.3 Aspectos normativos y de servicios del TFTS 16.4 Arquitectura de un sistema TFTS 16.4.1 Elementos de la red TFTS 16.4.2 Interfaz radioeléctrica 16.5 Implantación del sistema TFTS: Entidades involucradas 16.6 Estado actual de la implantación del sistema 16.7 Glosario 16.8 Bibliografía 17 Sistemas del servio móvil por satélite 17.1 Generalidades 17.2 Sistemas INMARSAT 17.2.1 La Organización INMARSAT 17.2.2 Los estándares de INMARSAT 17.2.3 Descripción general del sistema INMARSAT. Elementos y arquitectura 17.2.4 Funcionamiento general de los sistemas INMARSAT 17.2.5 El estándar A 17.2.6 El estándar B 17.2.7 El estándar C 17.2.8 El estándar M 17.2.9 INMARSAT-Aero 17.2.10 El estándar D 17.2.11 El estándar E 17.3 El sistema EUTELTRACS 17.3.1 Breve descripción del sistema 17.3.2 El terminal EUTELTRACS 17.4 Sistemas de órbita no estacionaria 17.4.1 Sistema ICO (INMARSAT-P) 17.4.2 El sistema IRIDIUM 17.4.3 El sistema GLOBALSTAR 17.4.4 El sistema ODYSSEY 17.4.5 El sistema ORBCOMM 17.5 La componente espacial del UMTS 17.6 TELEDESIC: Hacia los servicios personales de banda ancha 17.6.1 Aspectos generales 17.6.2 Arquitectura 17.6.3 Operación 17.6.4 Servicios ofrecidos 17.7 Conclusión Apéndice Atribuciones de bandas de frecuencias 17.A.1 Generalidades 17.A.2 Clasificación de los sistemas a regular 17.A.3 Tipos de enlaces que se establecen Servicios reglamentarios que son utilizados por los sistemas bajo estudio 17.A.4 CAMR-92 Orden del día Atribuciones de bandas de frecuencias 17.A.5 CMR-95 Orden del día Atribuciones de bandas de frecuencias 17.A.6 Resumen 18 Red inteligente y sistemas de comunicaciones móviles 18.1 Introducción 18.2 Comunicaciones personales y movilidad 18.3 Integración de la RI y los sistemas móviles 18.3.1 El caso del GSM 18.4 Desarrollos actuales 18.4.1 Corto/medio plazo 18.4.2 Largo plazo: sistema UMTS 18.5 Conclusiones 18.6 Anexo A 18.7 Referencias 19 Seguridad en sistemas de comunicaciones móviles 19.1 Introducción 19.2 Seguridad en comunicaciones móviles analógicas 19.3 Técnicas de cifrado de datos 19.4 Seguridad en redes GSM 19.4.1 Mecanismos de seguridad en GSM 19.4.2 Señalización relativa a autentificación y gestión de clave de cifrado 19.4.3 El módulo de identificación de usuario SIM 19.5 El estándar DECT 19.5.1 Análisis de amenazas 19.5.2 Servicios de seguridad 19.5.3 Mecanismos de seguridad 19.5.4 Parámetros intercambiados a través del radioenlace 19.5.5 Procesos requeridos por los mecanismos de seguridad 19.5.6 Integración de la seguridad en el sistema DECT 19.6 El sistema de tercera generación UMTS 19.6.1 Servicios de seguridad contemplados en UMTS 19.6.2 Arquitectura de seguridad para UMTS 19.7 Referencias 20 Hacia los sistemas del futuro 20.1 Introducción 20.2 UMTS 20.2.1 Elementos de diseño de UMTS 20.2.2 Aplicaciones y servicios 20.2.3 Recursos radio 20.2.4 Proyectos RACE 20.3 DRIVE y PROMETHEUS 20.3.1 DRIVE 20.3.2 PROMETHEUS 20.4 Referencias 21 Evolución en los servicios móviles. El sistema UMTS 21.1 Los sistemas de comunicaciones móviles 21.1.1 Sistemas de primera generación 21.1.2 Sistemas de segunda generación 21.2 Una nueva explosión en estándares 21.2.1 Nuevos estándares en Europa 21.2.2 Estándares en EEUU 21.2.3 Los PCS en los EEUU 21.2.4 La situación en Japón 21.2.5 La competencia en el espacio 21.3 El sistema UMTS ¿Para qué un nuevo estándar? 21.3.1 El sistema unificador 21.3.2 Otros motivos para un sistema nuevo 21.4 El nuevo estándar ¿Evolución o revolución? 21.4.1 Evolución del GSM 21.4.2 Evolución del sistema DECT 21.5 La síntesis 21.5.1 La tecnología del UMTS 21.6 Actividades de investigación ¿Cómo llegar hasta la meta? 21.6.1 Los precursores: El RACE 1043 21.6.2 El Programa RACE II 21.6.3 El ACTS La globalización 21.7 La estandarización 21.7.1 El FPLMTS (IMT-2000) 21.7.2 El UMTS Estandarización en Europa 21.8 Sumario y conclusiones 21.9 Referencias 22 Evolución de los modelos de cálculo de sistemas de radiocomunicaciones móviles 22.1 Introducción 22.2 Principios básicos de cálculo de coberturas 22.3 Sistemas clásicos 22.4 Sistemas de primera generación 22.4.1 Cálculos de dimensionamiento 22.4.2 Modelos de propagación 22.4.3 Utilización de mapas digitales del terreno 22.5 Sistemas de segunda generación 22.6 Sistemas de tercera generación 22.7 Conclusiones 22.8 Referencias Los autores