Mario Sepi, nuevo Presidente del CESE, elogia la solidaridad www
Transcripción
Mario Sepi, nuevo Presidente del CESE, elogia la solidaridad www
ISSN 1830-6306 Diciembre de 2008/10 ES — Edición especial CESE info EDITORIAL Estimado lector: Los dos próximos años serán de vital importancia para Europa y sus ciudadanos. Aparte de la crisis financiera histórica que estamos atravesando, Europa tendrá una nueva Comisión, un nuevo Parlamento y, si todo sale bien, un nuevo Tratado. Tendremos que debatir la nueva Estrategia de Lisboa y cuestiones muy importantes para los ciudadanos europeos y para nuestro futuro. Para nuestro Comité, esto significa que tendremos que afrontar un contexto cambiante y mantener un perfil alto, y que la comunicación tendrá una importancia fundamental. Como Vicepresidenta responsable de Comunicación, quiero concentrarme en las siguientes cinco acciones partiendo siempre del trabajo realizado por nuestros predecesores. En primer lugar, hemos de seguir desarrollando nuestros contactos con las demás instituciones. En el contexto del Grupo Interinstitucional de Información, ya nos hemos reunido con la Vicepresidenta de la Comisión, Margot Wallström; con el Vicepresidente del Parlamento Europeo, Alejo Vidal Quadras; y con el Secretario de Estado francés encargado de Asuntos Europeos, JeanPierre Jouyet, con el fin de debatir las prioridades en materia de comunicación de 2009, el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación: — energía y cambio climático; — las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2009; — el vigésimo aniversario de la caída del Telón de Acero; — crecimiento, empleo y estabilidad económica. En segundo lugar, debemos aumentar nuestros contactos con los periodistas y los medios de comunicación en Bruselas, así como en nuestros respectivos países. En tercer lugar, necesitamos una comunicación activa e interactiva, oportuna, fresca, estimulante y orientada a destinatarios específicos. Contamos con los instrumentos, los recursos y el apoyo profesional para ello. En cuarto lugar, hemos de disponer de un plan estratégico y comunicar sobre cuestiones seleccionadas tomando en consideración las prioridades de nuestro Presidente, así como los acontecimientos y temas de actualidad. Por último, pero no por ello menos importante, la comunicación ha de ser un esfuerzo conjunto: hemos de contar con los miembros del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Secretaría, los grupos, las secciones y el equipo responsable de la comunicación. Con esta idea en mente, voy a reunirme con los grupos, las secciones y otros órganos, como la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales (CCMI), para determinar nuestras prioridades en materia de comunicación. Voy a dedicarme con entusiasmo, energía y responsabilidad a alcanzar nuestros objetivos comunes. ¡Juntos y con la ayuda de todos ustedes podemos hacerlo! El Comité Económico y Social Europeo Puente entre Europa y la sociedad civil organizada Mario Sepi, nuevo Presidente del CESE, elogia la solidaridad En el ecuador de la Presidencia francesa de la Unión Europea (UE), el Comité Económico y Social Europeo (CESE), en su Pleno del 22 de octubre de 2008, eligió a Mario Sepi Presidente del CESE para el período 2008-2010. El Sr. Sepi procede del Grupo «Trabajadores», del que ha sido presidente de 2006 a 2008. El nuevo Presidente llega al cargo en un momento crucial para Europa y el resto del mundo. La crisis financiera llama con fuerza a la puerta de todos los ciudadanos y países europeos. Europa debe demostrar a sus ciudadanos y también al resto del mundo que los líderes de esta entidad compuesta por 27 países son capaces de reaccionar en consecuencia para afrontar esta crisis y especialmente para proteger a sus ciudadanos, ofreciéndoles soluciones e inspirándoles confianza. El lema del nuevo Presidente del CESE, «Derechos y solidaridad para guiar la mundialización», puede ser parte de la solución para afrontar esta crisis financiera globalizada. Durante esta etapa crítica, Europa debe mostrar este tipo de solidaridad con sus ciudadanos. La solidaridad no se opone a la globalización, sino que, por el contrario, proporciona a los afectados los instrumentos adecuados para afrontarla. El nuevo Presidente ha declarado: «La globalización es un proceso en curso, mientras que la solidaridad es el >>> página 2 Debate sobre los derechos y la solidaridad para guiar la mundialización Un gran desafío para Europa: promover el crecimiento y afrontar la crisis remodelando el modelo social europeo Irini Pari Vicepresidenta del CESE responsable de Comunicación PARA SU AGENDA 22 y 23 de enero de 2009 CESE: Conferencia sobre mercados financieros organizada conjuntamente por el CESE y la Confederación Europea de Sindicatos EN ESTE NÚMERO: 2 7 26 de enero de 2009 CESE: Conferencia en torno a la opinión de la sociedad civil europea sobre la energía nuclear 27 de enero de 2009 7 8 Es vital implicar mejor a la sociedad civil en la Unión por el Mediterráneo Los métodos de la Unión Europea para conseguir la paz en Irlanda del Norte deben transmitirse Dar a los agricultores «libertad de explotación agraria» Sin solidaridad no hay riqueza CESE: Seminario «Comunicar Europa en asociación, más allá de las fronteras y culturas»2008 — Special edition EESC info — December De izquierda a derecha: Seppo Kallio, Mario Sepi e Irini Pari. Vladimír Špidla, Comisario responsable de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades, durante el debate. Los nuevos desafíos de la situación económica y financiera en la Unión Europea fueron objeto de un nuevo debate organizado el 22 de octubre de 2008 en el Parlamento Europeo con ocasión de la elección de Mario Sepi como Presidente del Comité Económico y Social Europeo (CESE). En su opinión, «el modelo social europeo, con su patrimonio de derechos, garantías y solidaridad, constituye la única respuesta para reactivar un modelo competitivo de desarrollo». En el Pleno, Vladimír Špidla, comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades, subrayó la importancia de desarrollar la cooperación entre la Comisión Europea y el CESE sobre la aplicación de la Estrategia de Lisboa. Maria João Rodrigues, profesora del Instituto universitario ISCTE de Lisboa, y madre de la Estrategia de Lisboa, manifestó que el objetivo de Lisboa siempre ha sido combinar una mayor competitividad con más empleos y mejor cohesión social. A su juicio, actualmente es importante seguir centrándose en el crecimiento y responder a la crisis estructural a través de cambios estructurales. Por otra parte, Emilio Gabaglio, presidente del Comité de Empleo, intervino señalando que era necesario «obrar con determinación para evitar que la crisis tenga consecuencias devas- >>> página 2 www.eesc.europa.eu 1 Noticias de los miembros Damos la bienvenida a los nuevos miembros Christoph Lechner El Comité Económico y Social Europeo (CESE) se complace en anunciar el nombramiento de Christoph Lechner y en darle la bienvenida. Austríaco, licenciado en Derecho, ha trabajado desde el principio de su carrera en el sector social, defendiendo los derechos de los trabajadores. Desde 2006 ha sido Secretario jefe y Director del Departamento de Derecho Constitucional y Política Social General e Internacional de la Cámara de trabajadores de Baja Austria. También es experto en prevención y promoción de la salud para el proyecto «La cara cambiante de la discapacidad» del Ministerio austríaco de Protección Social y de los Consumidores. Christoph Lechner forma parte del Grupo II, Trabajadores. Lena Minkova Roussenova El Comité Económico y Social Europeo (CESE) da la bienvenida como nuevo miembro a Lena Minkova Roussenova, que acaba de ingresar en el Grupo I, Empresarios. Búlgara, máster y doctora en economía, es miembro del Consejo de Administración del Fondo de Investigación Nacional del Ministerio de Educación y Ciencia desde 2007 y Economista Jefe y Directora de Programas de la Confederación Búlgara de Empresarios e Industriales desde 2006. De 2000 a 2005 trabajó como Economista Jefe en el Instituto Europeo de Sofía. Durante su prestigiosa carrera ha trabajado también para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial. Patrick Seyler Patrick Seyler (Luxemburgo) acaba de ingresar en el Grupo I, Empresarios, del CESE. Licenciado en relaciones internacionales, es desde 2006 Director General de Relaciones Gubernamentales e Institucionales y Director Nacional para Luxemburgo en ArcelorMittal. Durante su carrera, el Sr. Seyler ha ocupado cargos de responsabilidad en diferentes empresas editoriales, de mercadotecnia y de multimedia internacional. De 1989 a 1994 fue asesor de la Federación Luxemburguesa de Industria, donde su trabajo se centró especialmente en asuntos europeos y sociales. En 1994 se orientó finalmente hacia la industria siderúrgica como secretario del Consejo de Administración y Jefe de Comunicaciones y Relaciones Exteriores de ARBED SA, Luxemburgo. 2 Es vital implicar mejor a la sociedad civil en la Unión por el Mediterráneo Del 14 al 16 de octubre de 2008, los consejos económicos y sociales e instituciones similares de la región Euromed se reunieron en Rabat con ocasión de una cumbre Euromed. Esta cumbre fue organizada conjuntamente por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y las organizaciones de la sociedad civil marroquí, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de Marruecos y la Comisión Europea. En la cumbre se reunieron los consejos económicos y sociales e instituciones similares de los países miembros de la Unión Europea (UE) y de los países socios, así como representantes de organizaciones sindicales y de empresarios, de cooperativas agrícolas, de organizaciones de consumidores, de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente y de ayuda al desarrollo de Marruecos y otros países de la región que no tienen un consejo económico y social nacio- nal. El CESE estuvo representado por una delegación de 17 miembros encabezada por el Presidente, Dimitris Dimitriadis. Un debate con temas de importancia crucial Una de las recomendaciones aprobadas en la cumbre se refiere a la dimensión social de las relaciones entre la UE y los países socios. La red recomienda que todas las iniciativas, programas y proyectos desarrollados en el marco de las políticas mediterráneas tengan en cuenta la dimensión social, elemento indispensable para el desarrollo sostenible de los países socios. Además de la dimensión social, en la cumbre de Rabat se plantearon otros temas de gran importancia para la sociedad civil de la región, como las perspectivas de una zona de libre comercio en 2010, el acceso de las mujeres a la vida económica y social, el diálogo intercultural, la libertad de asociación y el refuerzo de las estructuras consultivas en la región. Unión por el Mediterráneo La sesión sobre el papel de la sociedad civil en la Unión por el Mediterráneo suscitó un animado debate y se formularon firmes recomendaciones. La Red de consejos económicos y sociales e instituciones similares se ha propuesto des- empeñar un papel determinante en la concepción, promoción y seguimiento de los proyectos de la Unión por el Mediterráneo, y ha pedido que esta red esté verdaderamente representada en las instancias de la Unión por el Mediterráneo. Con ocasión de la Conferencia Euromediterránea de Ministros de Asuntos Exteriores celebrada en Marsella del 3 al 4 de noviembre de 2008, An Le Nouail Marlière, recientemente nombrada Presidenta del Comité de seguimiento Euromed del CESE, presentó las recomendaciones de la Red de consejos económicos y sociales e instituciones similares. En este sentido subrayó la importancia de asociar mejor a la sociedad civil, y especialmente a la Red de consejos económicos y sociales e instituciones similares, en la realización de los proyectos de la Unión por el Mediterráneo. Más información: En la Declaración de Barcelona de 1995 se instaba al Comité Económico y Social Europeo a establecer vínculos con sus homólogos de la región euromediterránea con el fin de desarrollar las relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y contribuir así al refuerzo del Proceso de Barcelona. ● Viene de la página 1 Mario Sepi, nuevo Presidente del CESE, elogia la solidaridad conjunto de acciones y objetivos que posibilitan la realización del potencial inherente al desarrollo económico y social: el crecimiento de la civilización y la igualdad para todos». Las tres prioridades principales del nuevo Presidente del CESE durante su mandato serán la Estrate- gia de Lisboa, la democracia participativa reforzada por el Tratado de Lisboa y, en último lugar (pero no menos importante), los derechos y el modelo social europeo. Grupo «Actividades Diversas» del Comité. La Sra. Pari será responsable del Grupo de comunicación, y el Sr. Kallio, del Grupo presupuestario del CESE. En el mismo Pleno fueron elegidos los dos nuevos Vicepresidentes del CESE: Irini Pari, del Grupo «Empresarios», y Seppo Kallio, del Tanto el Presidente como los Vicepresidentes ejercerán sus cargos de 2008 a 2010. ● Viene de la página 1 Debate sobre los derechos y la solidaridad para guiar la mundialización tadoras en el empleo creando un programa europeo de inversiones en infraestructuras». El CESE se expresó a continuación por medio de los presidentes de los tres Grupos —Henri Malosse, Georgios Dassis y Staffan Nilsson—, señalando la creciente importancia de la función consultiva del Comité ante los importantes desafíos socioeconómicos que ha de afrontar la Unión Europea. En este debate se mencionó también la necesidad de hallar un nuevo modelo de mercado monetario y financiero, la importancia de tener en cuenta la dimensión ética y la supervisión a escala europea de los grandes bancos. ● Maria João Rodrigues, ante el Pleno del CESE. CESE info — Diciembre de 2008 — Edición especial Diciembre de 2008/10 ES — Edición especial CESE info Introducción El 22 de octubre de 2008, asumí la responsabilidad de la Presidencia del Comité Económico y Social Europeo con convicción y determinación. Mi ambición es que el Comité se convierta en un órgano consultivo cada vez más valorado y escuchado por las instituciones comunitarias. Debería ser capaz de plantear los problemas y las expectativas de la sociedad civil, de nuestros trabajadores y de nuestros empresarios en el nivel europeo. Mi compromiso y el de los vicepresidentes es inquebrantable. El Comité Económico y Social Europeo Puente entre Europa y la sociedad civil organizada Programa 2008-2010 del Presidente Mario Sepi «Derechos y solidaridad para guiar la mundialización» Modelo social europeo y solidaridad como instrumentos de competitividad Esta concepción de la solidaridad no es solo un elemento cualitativo, una idea de sociedad o una serie de valores de nuestra civilización: también es un instrumento de competitividad en el desafío que supone la globalización. Así entendida, la solidaridad puede obligar a las estructuras económicas a dirigirse hacia un desarrollo cada vez más cualitativo, aumentando de manera global los procesos económicos y sociales, dando estabilidad a la socie- «Derechos y solidaridad para guiar la mundialización» es el lema de mi Presidencia. Significa, en primer lugar, un nuevo concepto de solidaridad: el que se ha ido consolidando a lo largo de la historia europea. Se trata de una idea de solidaridad entendida como reciprocidad y afán de compartir, atención al prójimo y coparticipación activa. En la solidaridad no hay alguien que da y alguien que recibe, y mucho menos piedad y compasión, no hay alguien que decide y alguien que espera sin pretensión alguna; se trata de compartir situaciones desiguales en un proyecto común. Mario Sepi Presidente del Comité Económico y Social Europeo CESE info se publica en 22 lenguas Para leerlo en su lengua, sírvase consultar: http://www.eesc.europa.eu/ activities/press/eescinfo/ index_en.asp EESC info — December 2008 — Special edition dad y previniendo los desastres sociales y medioambientales que supondría una búsqueda de la competitividad basada exclusivamente en la contención de los costes y los conflictos sociales. Buscar la solidaridad y mantener el modelo social europeo no es oponerse a la globalización. La globalización es un proceso en marcha, mientras que la solidaridad es el conjunto de acciones y objetivos que permiten explotar el potencial del desarrollo económico y social: el crecimiento de la civilización y la igualdad para todo el mundo. Síntesis del programa 2008-2010 El hecho de comenzar esta Presidencia en el año del cincuentenario del Comité Económico y Social Europeo (CESE) impone a mi mandato una doble responsabilidad: valorizar la historia del Comité y, al mismo tiempo, proyectarlo hacia el futuro. El CESE tiene un papel muy importante que desempeñar a este respecto: como vehículo para la expresión de las organizaciones de la sociedad civil, puede representar una síntesis y un reflejo de las diferencias sociales y culturales. Es un foro institucional en el que los diversos agentes de la sociedad civil proponen soluciones acordadas en el marco de una función consultiva de asistencia a las instituciones legislativas y ejecutivas de la Unión Europea (UE). Considerar la perspectiva del CESE a partir de 2008 significa comprometerse a desarrollar el gran potencial que representa para: >>> página 6 www.eesc.europa.eu 3 Nueva estructura del Comité Económico y PRESIDENCIA La Presidencia del CESE está compuesta por un presidente y dos vicepresidentes con un mandato bienal. Presidente Mario Sepi (Grupo II, Trabajadores, Italia) Vicepresidente Irini Pari (Grupo I, Empresarios, Grecia) Presidenta del Grupo de comunicación Vicepresidente Seppo Kallio (Grupo III, Actividades Diversas, Finlandia) Presidente del Grupo presupuestario El CESE está dividido en tres grupos: Empresarios, Trabajadores y Actividades Diversas Grupo I, Empresarios Grupo II, Trabajadores Presidente Georgios Dassis Grecia Presidente Henri Malosse Francia Vicepresidentes del Grupo I Paulo Barros Vale (Portugal) Peter Clever (Alemania) Antal Csuport (Hungría) Sylvia Gauci (Malta) Brenda King (Reino Unido) Jacek Krawczyk (Polonia) Thomas McDonogh (Irlanda) Eve Päärendson (Estonia) José Isaías Rodríguez García-Caro (España) Cveto Stantič (Eslovenia) Marie Zvolská (República Checa) Grupo III, Actividades Diversas Vicepresidentes del Grupo II Andrzej Adamczyk (Polonia) Sandy Boyle (Reino Unido) Gérard Dantin (Francia) Anna Maria Darmanin (Malta) Susanna Florio (Italia) Manfred Schallmeyer (Alemania) Victor Hugo Sequeira (Portugal) Dana Štechová (República Checa) Presidente Staffan Nilsson Suecia Vicepresidentes del Grupo III Miklós Barabás (Hungría) Luca Jahier (Italia) Mall Hellam (Estonia) Mesa Grupo I Grupo II La Mesa organiza el funcionamiento y los debates del Comité. Está compuesta por treinta y nueve miembros, incluidos el Presidente y los dos Vicepresidentes. La Mesa cuenta con la asistencia de grupos ad hoc para temas específicos. Irini Pari (Grecia) Henri Malosse (Francia) Milena Angelova (Bulgaria) Brian Callanan (Irlanda) Bryan Cassidy (Reino Unido) Sylvia Gauci (Malta) Filip Hamro-Drotz (Finlandia) Jacek Krawczyk (Polonia) Andreas Louroutziatis (Chipre) Marius Eugen Opran (Rumanía) Eve Päärendson (Estonia) Joost van Iersel (Países Bajos) Tony Vandeputte (Bélgica) Mario Sepi (Italia) Georgios Dassis (Grecia) Raymond Hencks (Luxemburgo) József Kapuvári (Hungría) Leila Kurki (Finlandia) Daiva Kvedaraitė (Lituania) Naile Prokešová (Eslovaquia) Metka Roksandić (Eslovenia) Stanisław Różycki (Polonia) María Candelas Sánchez Miguel (España) Mário Soares (Portugal) Hans-Joachim Wilms (Alemania) Gustav Zöhrer (Austria) Pleno El Pleno del Comité aprueba sus dictámenes por mayoría simple, basándose en los dictámenes de sección, y los remite al Consejo, a la Comisión y al Parlamento Europeo. El Comité está formado por 344 miembros. 4 Grupo III Seppo Kallio (Finlandia) Roberto Confalonieri (Italia) Benedicte Federspiel (Dinamarca) Hubert Ghigonis (Francia) Roman Haken (República Checa) Bernardo Hernández Bataller (España) Armands Krauze (Letonia) Staffan Nilsson (Suecia) Derek Osborn (Reino Unido) Krzysztof Pater (Polonia) Ludmilla Todorova (Bulgaria) János Tóth (Hungría) Dirk Westendorp (Países Bajos) y Social Europeo (CESE) para 2008-2010 Secretario General Martin Westlake El Comité cuenta con seis Secciones Especializadas, además de las Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales (CCMI), el Observatorio del Mercado Único (OMU), el Observatorio del Desarrollo Sostenible (ODS), el Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) y el Observatorio de la Estrategia de Lisboa (OEL). Sección Especializada de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información (TEN) Presidente János Tóth (Grupo III, Actividades Diversas, Hungría) Sección Especializada de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente (NAT) Presidente Hans-Joachim Wilms (Grupo II, Trabajadores, Alemania) Observatorio del Desarrollo Sostenible (ODS) Presidente Stéphane Buffetaut (Grupo I, Empresarios, Francia) Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales (CCMI) Sección Especializada de Relaciones Exteriores (RELEX) Presidente Filip Hamro-Drotz (Grupo I, Empresarios, Finlandia) Sección Especializada de Mercado Único, Producción y Consumo (INT) Presidente Bryan Cassidy (Grupo I, Empresarios, Reino Unido) Observatorio del Mercado Único (OMU) Presidente Jorge Pegado Liz (Grupo III, Actividades Diversas, Portugal) Sección Especializada de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social (ECO) Presidente Krzysztof Pater (Grupo III, Actividades Diversas, Polonia) Sección Especializada de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía (SOC) Presidenta Leila Kurki (Grupo II, Trabajadores, Finlandia) Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) Presidente Josly Piette (Grupo II, Trabajadores, Bélgica) Observatorio de la Estrategia de Lisboa (OEL) Presidente Joost van Iersel (Grupo I, Empresarios, Países Bajos) Presidente Staffan Nilsson (Grupo III, Actividades Diversas, Suecia) David Sears (Grupo I, Empresarios, Reino Unido) Daniel Retureau (Grupo II, Trabajadores, Francia) Cuestores Ludvík Jírovec (Grupo III, Actividades Diversas, República Checa) 5 — estimular el cambio de nuestra sociedad, y — consolidar la defensa del modelo social europeo. Evaluar las consecuencias de las políticas en nuestra sociedad Uno de los grandes objetivos a los que deberemos aspirar para que la voz del Comité se haga eco de la opinión de las instancias de la sociedad consistirá en incentivar la evaluación del impacto real de las políticas europeas cuando estas se aplican a nuestra sociedad. los ciudadanos como tales y como trabajadores es la clave para contribuir a la renovación de nuestra sociedad. Nos encontramos en el momento justo para formular nuevas propuestas a las instituciones, a los Estados miembros, a los interlocutores sociales y a las demás organizaciones relacionadas con el Comité. El objetivo de estas nuevas propuestas debe dirigirse, ante todo, a renovar las estructuras productivas de la sociedad europea. Sin embargo, esto no se puede hacer sin aumentar la protección y la afirmación de los derechos y de las condiciones de vida. De ello deriva la tercera prioridad: los derechos y el modelo social europeo. De la batalla para la entrada en vigor de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea a la batalla para afirmar, a todos los niveles, su aplicación concreta. Es necesario que el nuevo «pacto social» representado precisamente por la Carta de los Derechos y las disposiciones del Tratado de Lisboa se plasme en una política concreta. La En este contexto es necesario conocer lo antes posible las consecuencias de las decisiones europeas. El Comité dispone, gracias a sus propios miembros y a las respectivas organizaciones, de una red excepcional para evaluar concretamente, sobre el terreno, el impacto de las directivas y los efectos de las políticas europeas. Deberíamos comprometernos en este sentido. Solo de este modo podrá el Comité ser portavoz de una función de apoyo a las instituciones europeas y a sus decisiones, al tiempo que podrá responder, en los diversos contextos nacionales y organizativos, a las preguntas: ¿Cuáles han sido las consecuencias de esas decisiones para las diversas categorías que componen la sociedad? ¿Cuál ha sido el impacto en las relaciones industriales? ¿Y en el progreso social y civil de los diferentes países? Tres grandes prioridades El Tratado de Lisboa contiene una serie de artículos que refuerzan la democracia participativa. Corresponde al Comité, en primer lugar, explorar las vías para hacer efectiva la aplicación de estos artículos: por un lado, reforzando su papel en la consulta; por otro, explotando plenamente la iniciativa popular de las leyes, y, por último, traduciendo en la práctica, en el Derecho derivado, esos elementos de consulta y de información de la sociedad civil. Las graves fracturas que aquejan a nuestra sociedad y la ruptura —a la que estamos asistiendo— de los pactos sociales entre empresarios, sindicatos y gobiernos requieren una reactivación cualitativa de las estructuras económicas. actualización de la agenda social es la primera cita. La aclaración de las normas del Derecho laboral y la definición de las relaciones entre medidas europeas y medidas nacionales, incluidas las contractuales, forman parte de esta necesidad de claridad social para volver a dar certidumbre jurídica y social a los ciudadanos europeos. Lanzar mensajes fuertes: la importancia de la comunicación La segunda prioridad es, por consiguiente, la Estrategia de Lisboa. El Comité deberá desarrollar paralelamente una estrategia eficaz de comunicación interna y externa: oportunidad, eficacia y contenido político deberán impregnar la comunicación institucional de un Comité Económico y Social Europeo moderno. Esta estrategia se presenta como un proyecto fundamental: cooperar con las instituciones comunitarias para afrontar las cuestiones de la modernización, de la sociedad basada en el conocimiento, de la competencia internacional, de la investigación y de los derechos de El Comité deberá dar prioridad a la vinculación del debate político con la actualidad, para que pueda demostrar una atención precisa y oportuna a los temas que plantea el debate institucional. Mi experiencia… Soy miembro del Comité Económico y Social Europeo (CESE) desde 1995 y he dedicado gran parte de mi energía a la política económica y social europea; entre los dictámenes más importantes de los que he sido ponente, querría recordar el Dictamen de iniciativa, emitido en 2002, sobre tendencias, estructuras y mecanismos institucionales de los mercados internacionales de capitales. Entre los otros temas sobre los que han versado mis dictámenes, cabe citar la política de competencia, la política industrial europea y la unión monetaria —con mi participación en el grupo de estudio que elaboró el Dictamen del Comité sobre la unión económica y monetaria y las relaciones entre los interlocutores sociales—, así como la Estrategia de Lisboa. En los años sesenta empecé a interesarme en las cuestiones europeas, como los asuntos laborales y sociales en Europa, gracias a mi experiencia en el movimiento federalista europeo —en la llamada «juventud federalista»— ejerciendo el cargo de Secretario de la sección romana. Desde 1966, como investigador en el IAI (Istituto affari internazionali), del que era presidente Altiero Spinelli, me ocupé de política social y sindical en Europa y así, entre 1969 y 1974, pude conocer y colaborar con el Comité Económico y Social en calidad de experto para las relaciones con los países mediterráneos. 6 Durante mi primer trabajo en dicho instituto escribí un ensayo sobre el papel del Comité Económico y Social. En los años setenta y ochenta me dediqué a la actividad sindical de la CISL (Confederazione Italiana Sindacati Lavoratori), primero como experto en política internacional y después como Secretario Nacional de la FIM (Federazione Italiana Metalmeccanici), responsable de la política industrial y contractual. Formé también parte de la FEM (Federación Europea de Sindicatos de los Trabajadores del Metal). Fui uno de los protagonistas que llevaron al sindicato a firmar en 1984 el acuerdo FIAT, con el que se ponía término a la larga crisis desencadenada tras las luchas de los años ochenta. He tenido un firme compromiso con la cooperación al desarrollo, firme partidario de la idea de que el desarrollo social de la sociedad civil debe estar en el centro de las relaciones con países no miembros, como Mozambique, Malí, Chile y Brasil. En el momento de abandonar el papel «de parte» —que me ha seguido durante toda mi vida institucional— y de asumir una responsabilidad general, soy consciente de la dificultad de esta transformación, pero me siento confortado por las buenas relaciones que he madurado en el seno de este Comité con los miembros pertenecientes a todos los grupos que lo componen. CESE info — Diciembre de 2008 — Edición especial Los métodos de la Unión Europea para conseguir la paz en Irlanda del Norte deben transmitirse por Jane Morrice landa del Norte», el dictamen subraya que la UE tiene la obligación de transmitir las enseñanzas adquiridas en esta experiencia única de pacificación a otras zonas del mundo que se ven envueltas en conflictos. El dictamen añade, no obstante, que la resolución de los conflictos en la zona aún no ha finalizado y recomienda que la UE mantenga a largo plazo su respaldo a la reconciliación entre las comunidades. También pide que se tome en consideración la propuesta de crear en Irlanda del Norte un centro europeo para la resolución de conflictos. Jane Morrice. «Precursora e innovadora», así describió Mario Sepi, Presidente del Comité Económico y Social Europeo (CESE), la influencia de la Unión Europea (UE) en el proceso de paz de Irlanda del Norte con motivo de la aprobación de un dictamen de iniciativa sobre este tema en el Pleno de octubre del CESE. Titulado «El papel de la UE en el proceso de paz de Ir- El dictamen se basa en los resultados de una misión de investigación y de una importante conferencia en Belfast, y su elaboración corrió a cargo de un subcomité presidido por Henri Malosse, testigo especialmente sensibilizado de la situación de la ciudad. La vista de los llamados «muros de la paz», que separan a las comunidades católica y protestante, son un duro recordatorio del ingente trabajo que aún queda por hacer. La ponente, Jane Morrice, confía en que otros puedan aprender de lo sucedido en su tierra natal. El dictamen incluye un juego de herramientas para la resolución de conflictos concebido para ser adaptado a otras regiones que se vean en dificultades similares. Indica de qué modo ha influido la UE en generar un cambio positivo respaldando los esfuerzos de la sociedad civil, la consulta a nivel local y la participación de todas las partes interesadas: representantes políticos, empresas, sindicatos, voluntariado, etc., utilizando el modelo europeo de asociación social. Este enfoque ha permitido a más de la mitad de la población formar parte de los programas PEACE de la UE, en lo que se considera que ha sido una participación en la base sin precedentes. Pero todos están de acuerdo en que el seguimiento del dictamen será más importante que la labor ya realizada. El objetivo es garantizar que todos los pacificadores europeos lleven en su maleta el juego de herramientas dondequiera que viajen. «La UE, principal “ejemplo a seguir” en el mundo en materia de pacificación, dispone de la experiencia, la diversidad y los recursos necesarios para apoyar la resolución de conflictos en cualquier lugar del mundo donde sea necesario. Pero tiene más que esto. Tiene la obligación de hacerlo y de situar la pacificación en el mismo centro de su futura dirección estratégica.» . ● Dar a los agricultores «libertad de explotación agraria» La política agrícola común (PAC) hace frente en la actualidad a uno de sus «chequeos». Y el Comité Económico y Social Europeo (CESE), como siempre, ha presentado con rapidez su dictamen al respecto. El CESE considera que la PAC es una de las columnas vertebrales más importantes de la Unión Europea (UE). La agricultura desempeña un papel primordial en muchos importantes sectores y asuntos que actualmente son de la máxima actualidad: cambio climático, biodiversidad, reducción de las emisiones de efecto invernadero, energías renovables y gestión del agua. Hoy en día, los agricultores desempeñan un papel multifuncional esencial: son los protagonistas a la hora de conseguir niveles elevados a escala mundial en materia de seguridad y calidad de los alimentos, protección del medio ambiente y bienestar de los animales; así como a la hora de asegurar el abastecimiento de alimentos segu- EL PLENO EN SÍNTESIS Refuerzo de las relaciones entre la sociedad civil brasileña y la Unión Europea: creación de una Mesa redonda Unión Europea-Brasil El pasado 23 de octubre, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó un dictamen sobre las relaciones Unión Europea (UE)-Brasil, en el que se formula una serie de recomendaciones en el marco de la nueva Asociación Estratégica UE-Brasil, establecida en julio de 2007. La recomendación principal de dicho dictamen es la creación de una Mesa redonda de la sociedad civil UE-Brasil. A imagen de las mesas redondas creadas ya con China y la India, esta nueva estructura permitiría mantener un diálogo permanente entre la sociedad civil brasileña y la de la Unión Europea. El CESE, de común acuerdo con el Consejo para el Desarrollo Económico y Social de Brasil, ha propuesto que se refuercen las relaciones bilaterales entre la UE y Brasil, país que en el curso de los últimos años ha pasado a ocupar un lugar importante en la escena internacional. Asimismo, el dictamen del CESE aborda, entre otros temas, cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la cohesión social y el papel de las multinacionales y las empresas europeas en Brasil, así como los problemas relativos a la educación, la pobreza, el cambio climático y los biocarburantes. Todos estos temas se debatirán con ocasión de la creación de la futura mesa redonda. Recordemos que la próxima cumbre UE-Brasil se celebrará en diciembre de 2008 en Río de Janeiro. ros y variados y de energía biológica sostenible; de mantener el paisaje y preservar los espacios naturales; de contribuir al empleo manteniendo la producción agraria y, por último, pero no por ello menos importante, de salvar las zonas rurales del éxodo y el abandono, todo lo cual seguirá siendo válido en el futuro. En opinión del Comité, es necesario preservar el papel multifuncional de los agricultores; el actual chequeo de la PAC ha de apuntar con precisión a ese objetivo y, de forma más general, al de dar nuevas respuestas a los cambios en la situación del mercado alimentario. Esto implica adaptar la legislación vigente para lograr una aplicación más fácil y directa de las medidas de reforma. Organización de los mercados, simplificación y adaptación serán, sin duda, los instrumentos clave que, si se buscan y emplean, llevarán al fin último deseado: la estabilidad. El CESE considera que una política agrícola adecuada en la UE Lucha contra el fraude de los medios de pago La Unión Europea debe mejorar su estrategia de lucha contra el fraude y la falsificación de los medios de pago mediante la aplicación de una serie de medidas. Con esta finalidad, es preciso involucrar no solo a las autoridades, sino también a las asociaciones de consumidores, para llamar la atención de los usuarios sobre los posibles riesgos que entraña el uso de los medios de pago distintos del efectivo. En efecto, el Comité lamenta que las iniciativas emprendidas hasta la fecha para prevenir y luchar contra el fraude y la falsificación de los medios de pago no hayan resultado suficientes para atajar la difusión de este fenómeno. Conviene mejorar la cooperación entre las autoridades competentes de los Estados miembros, desarrollando nuevas iniciativas dirigidas a prevenir eficazmente el fraude. Entre las medidas previstas figuran la armonización de las legislaciones nacionales con fines de prevención y represión, la creación por cada autoridad competente nacional de un fichero informatizado con información sobre los riesgos de fraude y la asignación a Europol de una misión de control de las medidas de prevención y lucha contra el fraude. requerirá, por lo menos, tanta financiación como antes. Pide a los políticos que expliquen mejor al ciudadano la necesidad de la PAC, para evitar los subsiguientes debates interminables sobre la financiación. Por último, insta a la Comisión a que haga un análisis mejor y más profundo de los cambios que ha propuesto para aplicar las medidas y apartados de la PAC, porque en algunos casos (BCAM, disociación de las ayudas, ampliación del sistema de licitación, mercado lácteo, mecanismo de retirada de tierras, modulación) puede que no se ajusten bien a las necesidades concretas y actuales de los agricultores y consumidores europeos. ● Un nuevo marco para los servicios de interés general y la globalización La globalización económica está creando un nuevo modelo en el que las decisiones adoptadas por algunos organismos internacionales como, por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio (OMC), pueden cuestionar la pervivencia de los servicios de interés general. El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha elaborado un dictamen de iniciativa al respecto en el que insta a las demás instituciones de la Unión Europea (UE) a que preparen un debate en profundidad sobre la necesidad de establecer líneas de conducta respecto a los servicios de interés general y los efectos que provoca la globalización. El Comité subraya que es esencial establecer líneas de conducta políticas que permitan mantener el actual marco jurídico en la materia. En efecto, los servicios de interés general cumplen una función de primer orden en la vida cotidiana de los ciudadanos europeos, hasta el punto de que su contribución a la cohesión social, económica y territorial, así como al desarrollo sostenible de la UE, se integra plenamente en el modelo social europeo. Recordemos que los servicios sociales de interés general tienen por finalidad responder a las situaciones de fragilización social que podrían menoscabar la integridad física o moral de las personas, como la enfermedad, la vejez, la incapacidad laboral, la precariedad, la exclusión social, etc. Para más información, sírvase consultar: http://www.eesc.europa.eu/documents/opinions/avis_en.asp?type=en CESE info — Diciembre de 2008 — Edición especial 7 Emanado del Foro de Ciudadanos Europeos, que tuvo lugar el pasado mes de junio en Wrocław (Polonia), el seminario sobre «La Europa de la solidaridad: desafío para el día de mañana», organizado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) el 29 de octubre de 2008, subrayó y propuso el término clave «solidaridad» como una solución para hacer frente a la actual crisis financiera y social. El término «solidaridad», que forma parte del lema del nuevo Presidente del CESE, Mario Sepi, fue Participantes durante el seminario. impregnado de un significado social más profundo en el contexto de ese seminario. Leila Kurki, nueva presidenta de la Sección Especializada de Asuntos Sociales, Empleo y Ciudadanía del CESE, hizo especial hincapié en que una política social que fomente la solidaridad no es un lujo. Los participantes en el seminario manifestaron que la solidaridad no emana automáticamente del crecimiento económico y que, al mismo tiempo, requiere compromiso y acción. Asimismo, subrayaron que la sociedad actual no puede desarrollarse sin valores humanos y sin solidaridad. La crisis actual pone esto de relieve más que nunca. El primer lugar donde pueden aprenderse y desarrollarse estos valores es la familia. Las familias son la clave para el desarrollo de unas sociedades solidarias y socialmente equilibradas. La actual crisis económica y las dificultades sociales muestran que las autoridades públicas deberían adoptar políticas específicas a favor de las familias y, sobre todo, de las desfavorecidas, ya que constituyen las primeras víctimas de la crisis económica mundial. ● EN BREVE Audiencia sobre las soluciones socialmente innovadoras La «Agenda Escolar Europa» para los desafíos que plantean el transporte y la energía acerca Europa a la escuela De izquierda derecha: Mihai Manoliu, Mattia Pellegrini y Laure Batut. La audiencia organizada el 26 de septiembre de 2008 en el Consejo General del Departamento de Côtes d’Armor (St. Brieuc, Francia) en el marco de la reunión del Grupo de estudio del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre el tema «Las consecuencias sociales de la evolución del binomio transportes y energía» sirvió como plataforma para transmitir los puntos de vista de los diversos componentes de la sociedad civil organizada de la región de Bretaña que se ocupan de cuestiones de transporte y energía. Los participantes señalaron que los cambios estructurales han in- fluido considerablemente en la evolución de los precios del combustible y las mercancías (como, por ejemplo, pescado, servicios de transporte por carretera), que los recientes aumentos de precio en los sectores del transporte y la energía constituyen un riesgo real para la cohesión social y que dicho riesgo puede mitigarse mediante la innovación y la voluntad política de revisar algunas prácticas obsoletas. En su presentación, Mattia Pellegrini, miembro del Gabinete del Vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la política de transporte, puso de manifiesto el papel clave desempeñado por el CESE para fomentar el debate a nivel europeo sobre esta cuestión y acogió con satisfacción los planteamientos socialmente innovadores seguidos por el Consejo General del Departamento de Côtes d’Armor, que, a su juicio, deberían servir de ejemplo para otras regiones de Europa. ● Una comunicación más eficaz gracias a los nuevos medios de comunicación El fortalecimiento de la comunicación es una de las principales prioridades de la nueva Presidencia del Comité Económico y Social Europeo (CESE). Por consiguiente, el CESE ha desarrollado una nueva gama de medios de comunicación: «El CESE en 10 puntos», un folleto que describe de manera clara y sintética el papel, la organización, los objetivos y las prioridades del CESE; «El CESE en movimiento» (disponible en: http://www.eesc. europa.eu/activities/press/media/ AV/index_en.asp), una página web en el sitio Internet del CESE que explica qué es y qué hace el CESE a través de videoclips sobre actos y actividades importantes del Comité. El CESE también está preparando un folleto que se publicará en enero de 2009, con el CESE info Redactor jefe Christian Weger Dirección Redactores adjuntos Vincent Bastien Isolde Juchem Simona Trani Nathalie Vernick Comité Económico y Social Europeo Bâtiment Jacques Delors Rue Belliard 99 B-1040 Bruxelles Tel. (32-2) 546 93 96 o 546 95 86 Fax (32-2) 546 97 64 Coordinación general Agnieszka Nyka E-mail: [email protected] Internet: http://www.eesc.europa.eu/ 8 objeto de presentar y describir las prioridades del Comité durante la Presidencia checa del Consejo de la Unión Europea en el primer semestre de 2009. Todos estos medios y otros muchos forman parte de la nueva estrategia de comunicación del CESE. ● De izquierda a derecha: Jacqueline Minor, Catie Thorburn, Ginette Nabavi y Dimitris Dimitriadis. El anterior Presidente del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Dimitris Dimitriadis, recibió el 21 de octubre a representantes de la Dirección General de Salud y Consumidores de la Comisión Europea y de la organización «Generación Europa» con ocasión de la ceremonia de firma del proyecto «Agenda Escolar Europa». La Agenda Escolar Europa es una agenda práctica con información sobre la Unión Europea (UE) destinada a alumnos de entre 15 y 18 años, que se distribuirá en las escuelas. El CESE será la segunda institución, después de la Comisión Europea, en financiar este proyecto y participar en el mismo. El contenido dedicado al CESE informará a los jóvenes ciudadanos europeos sobre la importancia de participar en la sociedad civil europea. Iniciada por la Dirección General de Salud y Consumidores y coordina- da por Generación Europa, la agenda escolar se creó con el objetivo de informar a los jóvenes europeos sobre sus derechos como consumidores. Pronto se convirtió en un instrumento de aprendizaje usado en clase por profesores y estudiantes, con información sobre todos los aspectos de la Unión Europea, que abarca ámbitos como las instituciones de la Unión, la responsabilidad medioambiental, la educación y la planificación de la carrera profesional. La agenda se imprime en 22 lenguas y se distribuye gratuitamente a más de 18 000 escuelas de los 27 países de la Unión Europea. El CESE participará en la edición correspondiente al curso escolar 2009-2010. La Directora de Asuntos de los Consumidores de la Dirección General de Salud y Consumidores, Jacqueline Minor, y la Presidenta de la Fundación «Generación Europa», Ginette Nabavi, asistieron a este acto. ● CESE info en 22 lenguas: http://www.eesc.europa.eu/activities/press/eescinfo/index_en.asp CESE info se publica nueve veces al año, coincidiendo con los Plenos del CESE. Diciembre de 2008/10 Edición especial Las versiones impresas de CESE info en alemán, francés e inglés están disponibles gratuitamente en el Servicio de Prensa del Comité Económico y Social Europeo. Además, CESE info está disponible en veintidós lenguas en versión PDF en el sitio web del CESE (http://www.eesc.europa.eu/activities/press/eescinfo/index_fr.asp). CESE info no puede considerarse acta oficial de los trabajos del CESE; para ellas hay que remitirse al Diario Oficial de la Unión Europea y a otras publicaciones del Comité. Se autoriza la reproducción del presente boletín, siempre que se mencione la fuente y se remita copia a la Redacción. Tirada: 15 500 ejemplares. El próximo número se publicará en enero de 2009. Impreso en papel 100 % reciclado EESC info — December 2008 — Special edition QE-AA-08-010-ES-N Sin solidaridad no hay riqueza