Dossier de prensa
Transcripción
Dossier de prensa
2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY La libertad no es una aspiración, es un derecho Del 17 al 21 de Junio Montevideo DOSSIER DE PRENSA ! SUMARIO 1. EL FESTIVAL 2. OBJETIVOS 3. EDICIÓN 2013 4. TEMÁTICA 5. SEDES DEL FESTIVAL 6. PROGRAMACIÓN 7. SECCIONES 8. PREMIOS 9. ACTIVIDADES PARALELAS 10. INVITADOS/AS INTERNACIONALES 11. INVITADOS/AS NACIONALES 12. APOYOS Y COLABORACIONES 13. IMAGEN DEL FESTIVAL 14. CONTACTO ! ! ! ! ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+! ! 1. EL FESTIVAL El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay, Tenemos Que Ver, nace en el año 2012 como un espacio de acción e interacción, un encuentro de cineastas, artistas, organizaciones sociales y público en general. El objetivo es crear un espacio de promoción y reflexión de temáticas vinculadas a los Derechos Humanos desde el séptimo arte. Tenemos Que Ver es un esfuerzo para que los Derechos Humanos ganen mayores territorios en nuestras sociedades y en nuestras vidas. Las películas que se proponen, de un modo u otro, reflejan, cuentan, ayudan a la comprensión de la otredad, de la dignidad humana y representan un abanico de visiones y aspiraciones para transformar el mundo en un lugar mejor para todas las personas. En su segunda edición, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay crece y está más presente en la ciudad. Este año, son 4 las sedes en las que se localiza el festival: Sala Zavala Muníz (Teatro Solís), Centro Cultural de España, MEC Punto de Encuentro y Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Asimismo, aumentan el número de países presentes, las proyecciones, los premios y las actividades paralelas que se desarrollarán a lo largo del Certamen. Todas las actividades son gratuitas y para acceder a las proyecciones en el Teatro Solís será necesario retirar entradas en la boletería del Teatro a partir del 12 de Junio. ! ! ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+! ! 2. OBJETIVOS 5. SEDES DEL FESTIVAL El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay, organizado por Tenemos Que Ver y Cotidiano Mujer, surge en 2012 con dos objetivos concretos: potenciar el cine como herramienta de comunicación y sensibilización sobre temas sociales relevantes, generando un espacio participativo de reflexión y debate; y extender la propuesta no sólo en la ciudad de Montevideo sino también hacia el interior del país. Sede principal Teatro Solís. Sala Zavala Muniz y Sala de Conferencias. Reconquista s/n, esq. Bartolomé Mitre. Montevideo. 3. EDICIÓN 2013 La 2ª edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Uruguay tendrá lugar del 17 al 21 de Junio de 2013 en la ciudad de Montevideo. 4. TEMÁTICA La temática de esta edición del Festival girará en torno a la Libertad. ! ! Salas paralelas Sede Competencia Cortometrajes y muestra de fotografía. MEC Punto de Encuentro. San José 1116. Montevideo. Ventana Mujeres de Cine 2013. Centro Cultural de España. Rincón 629. Montevideo. Sede Taller Comunicación y Derechos Humanos. Centro de Formación AECID. 25 de Mayo, 520. Montevideo. Sedes itinerantes Durante los meses de octubre y noviembre, el Festival se trasladará a algunos departamentos del interior de Uruguay para ampliar el espacio de debate y reflexión como ya se hizo en la 1ª edición. ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+! ! 6. PROGRAMACIÓN La programación del Festival estará formada por una selección de 18 largometrajes y 14 cortometrajes llegados de 14 países diferentes: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, EEUU, España, México, Perú, Suiza, Suecia, Guatemala, Venezuela y Uruguay. ! 7. SECCIONES COMPETENCIA LARGOMETRAJES En esta Sección participan largometrajes que reflexionan en torno a la Libertad, temática principal de esta edición, y/o que son producciones realizadas en 2012 y que serán estrenadas por primera vez en Uruguay. Optan al Premio Tenemos Que Ver a Mejor Largometraje. Del 17 al 21 de Junio - Zavala Muniz, Teatro Solís. 30 Años de Oscuridad, de Manuel H. Martín. España, 2012, 85 min. Lunes, 17 de junio 19.10hs. 1.533 km. hasta Casa, de Laureano Clavero. Argentina, 2012, 61 min. Jueves, 20 de Junio. 18.15hs. Armados, de Rodrigo Mac. Brasil, 2012, 70 min.19 de Junio. 18.30hs. Call Me Kuchu, de Katherine Fairfax Wright y Malika Zouhali-Worrall. EEUU, 2012, 87 min. Martes, 18 de Junio. 19.55hs El Albergue, de Alejandra Islas. México, 2012, 83 min. Jueves, 20 de Junio. 19.55hs Lunas Cautivas, Historias de Poetas Presas, de Marcia Paradiso. Argentina, 2012, 64 min. Miércoles, 19 de Junio. 20hs. Más Náufragos Que Navegantes, de Guillermo Planel. Brasil, 2013, 92 min. Lunes, 17 de Junio. 17hs. ! ! MUESTRA LARGOMETRAJES En esta Sección se incluyen largometrajes que abordan cuestiones acerca de los Derechos Humanos. Del 17 al 21 de Junio - Zavala Muniz, Teatro Solís. Chau Pelado, de Miguel Presno Barhoum. Uruguay, 2012, 62 min. Martes, 18 de Junio. 22.25hs. Desert Riders, de Vic Sarin. Canadá, 2011, 68 min. Miércoles, 19 de Junio. 22.05hs. La Cicatriz de Paulina, de Manuel Legarda. Suíza-Perú, 2011, 64 min. Miércoles, 19 de Junio. 17hs. La Plaza, de Adriano Morán. España, 2012, 84 min. Miércoles, 19 de Junio. 22hs. Moacir, de Tomás Lipgot. Argentina, 2011, 75 min. Martes, 18 de Junio. 18.20 hs Niños de la Memoria, de María Teresa Rodríguez. EEUU, 2012, 64 min. Martes, 18 de Junio. 16.30hs. Un Mundo Cuadrado, de Álvaro Begines. España, 2011, 90 min. Jueves, 20 de Junio. 16hs. ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+! ! COMPETENCIA CORTOMETRAJES 8. PREMIOS En esta Sección se mostrarán cortometrajes que apelan a la reflexión sobre los Derechos Humanos y que compiten por el Premio INJU a Mejor Cortometraje. Martes 18 y jueves 20 - Sala Idea Vilariño, Punto de Encuentro DNC-MEC. (San José, 1116) PREMIO TENEMOS QUE VER El Premio Tenemos Que Ver será otorgado por el jurado designado para este fin. La película ganadora recibirá una estatuilla y un reconocimiento monetario de 1.000 dólares. Integrantes del Jurado José Pedro Charlo Filipovich. Documentalista, director y productor. Viviana Saavedra. Productora ejecutiva y docente. Christian Font. Crítico de Cine y Periodista. Ana Cumple 14, de Shari Sabel Strandmark. Guatemala - Suecia, 2013, min. Martes, 18 de Junio. 20hs. Aquel No Era Yo, de Esteban Crespo. España, 2012, 24 min. Jueves, 20 de Junio. 19hs. Casa Club, de Ximena Fernández. EEUU, 2012, 22 min. Jueves, 20 de Junio. 20hs Detrás del Humo, de Arnaldo Rodríguez. Chile, 2012, 13 min. Martes, 18 de Junio. 19hs. Huellita, de Ehécatl García. México, 2012, 10 min. Jueves, 20 de Junio. 20hs. La Boda, de Marina Seresesky. España, 2012, 12 min. Martes, 18 de Junio. 20hs. La Hora del Té, de Nicolás Botana. Uruguay, 2012, 11 min. Jueves, 20 de Junio. 19hs. Los Ojos de Dante, de Gonzalo Gurrea Ysasi. Venezuela - España, 2012, 6 min. Jueves, 20 de Junio. 19hs. Misceláneas, de Lucia Salazar. Uruguay, 2012, 2 min. Martes, 18 de Junio. 19hs. Sueños, dirección colectiva. Uruguay, 2012, 6 min. Jueves, 20 de Junio. 20hs. The Rattle of Benghazi, de Paco Torres. España, 2012, 11 min. Martes, 18 de Junio. 20hs. Waqayñan, de Ariel Soto. Bolivia, 2010, 28 min. Martes, 18 de Junio. 19hs. ! ! PREMIO INJU JURADO JOVEN La 2ª Edición del Tenemos Que Ver tiene el honor de presentar un nuevo Galardón: el Premio INJU Jurado Joven al Mejor Cortometraje. Se trata de una iniciativa que nace con el objetivo de otorgar protagonismo a un sector de población concreto que no siempre está presente en las actividades culturales, a la par que se incrementa el debate en torno a los Derechos Humanos. Las personas seleccionadas son profesionales o estudiantes de artes visuales y cinematográficas y tienen inquietudes en torno a la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Integrantes: Lucia Curiel, Laura Sandoval, Laura Silvera, Andrea Pomar, Juan Ingold, Leonel Schmidt, Julia Peraza, Anna Rubino, Gonzalo Chavez y Leonardo Silveira. PREMIO TEVÉ CIUDAD El Premio del Público Tevé Ciudad surge en el 2013 de un acuerdo entre Tenemos Que Ver y este canal de televisión. Esta sección estará integrada por cuatro de los largometrajes que son parte de la programación 2013. La película ganadora será elegida por el público del canal, que tendrá la opción de votar por su título favorito. Para ello, las películas que integran esta sección serán emitidas por el canal el ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+! ! mismo día que se proyectarán en la Sala Zavala Muniz. El premio por el que compiten los largometrajes es de 800 dólares. Películas participantes: 30 Años de Oscuridad de Manuel H. Martín, España, 85 min. Lunes, 17 de Junio, 22hs. Moacir de Tomás Lipgot, Argentina, 75 min. Martes ,18 de Junio, 22hs Lunas Cautivas de Marcia Paradiso, Argentina, 64 min. Miércoles, 19 de Junio, 22hs Desert Riders de Vic Sarin, Canadá, 68 min. Jueves, 20 de Junio. 22.25hs. 9. ACTIVIDADES PARALELAS VENTANA MUJERES DE CINE 2013: IV MUESTRA ITINERANTE DE CINE ESPAÑOL HECHO POR MUJERES Martes 17, jueves 20 y viernes 21. Auditorio, Centro Cultural de España. Mujeres de Cine (MDC) es una iniciativa que nace con el propósito de dinamizar y dar a conocer largometrajes y cortometrajes españoles realizados por mujeres. De esta forma se reivindica y visibiliza el trabajo creativo de algunas directoras de cine en representación de todo un grupo de mujeres que luchan y se abren hueco en el mundo de la industria cinematográfica. Películas participantes: Planes para Mañana, de Juana Macías, 96 minutos. Martes, 18 de Junio. 19hs. Ellas Son... África, de Inés París, 60 minutos. Jueves, 20 de Junio. 18hs. Evelyn, de Isabel de Ocampo, 96 minutos. Jueves, 20 de Junio. 19.20hs. Kanimambo, de Carla Subirana, 100 minutos. Viernes, 21 de Junio. 18hs. Bajo la Almohada, de Isabel Herguera. España, 2012, 9 min. Viernes, 21 de Junio. 18hs. ! ! ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+! ! MUESTRA FOTOGRÁFICA Vivendo um outro olhar (Viviendo otra mirada) Del 14 al 27 de junio, Sala Idea Vilariño, Punto de Encuentro DNCMEC. Inauguración: Viernes 14 de junio a las 19 hs. Con la presencia de Guillermo Planel, Walter Mesquita y Adriano Ferreira Rodrigues Participan: Inés Bortagaray, escritora y guionista. Daniel Gil, psicólogo. José López Mazz, antropólogo. Sonia Mosquera, psicóloga y docente. MESAS DE DEBATE Vivendo um outro olhar es una muestra fotográfica que nos trae la mirada que tienen varios fotógrafos populares de una favela de Río de Janeiro. Las obras están producidas por Imagens do Povo, centro brasileño de documentación, investigación y formación que trabaja por la inserción de fotógrafos populares en el mercado de trabajo. PRESENTACIÓN DEL LIBRO LOS ALMANAQUES DE JORGE TISCORNIA Jueves 20 de junio, 19:30 hs., Sala de Conferencias del Teatro Solís. Jorge Tiscornia, estudiante de Arquitectura, estuvo preso entre el 20 de junio de 1972 y el 10 de marzo de 1985, la mayoría de ese tiempo en el Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1, Penal de Libertad, la mayor cárcel para presos políticos en la América Latina de los años setenta. Durante ese período crea unos almanaques en los que registra la vida cotidiana en la cárcel, marcas de cuatro mil seiscientos cuarenta y seis días que era preciso ocultar de la represión. Tiscornia talla una cavidad en los zuecos que usa para ducharse logrando preservarlos allí dentro hasta su liberación. Ahora los almanaques dejan definitivamente su viejo escondite quedando expuestos para asomarse a ellos, estimulando nuevas significados de la experiencia humana así compartida. ! ! Violencia y criminalización de la diversidad sexual: Una perspectiva comparada Martes 18 de Junio. 19.55hs. Sala Zavala Muniz del Teatro Solís Se proyectará la película Call Me Kuchu. Integrantes: Colectivo Ovejas Negras, Diana González ¿Muros visibles e invencibles?: Manifestaciones artísticas, expresivas y comunicativas de las personas privadas de libertad Miércoles, 19 de junio. 20 hs. Sala de Conferencias del Teatro Solís. Se proyectará la película Lunas Cautivas y los cortometrajes Sueños y ¿Con qué Derecho? Integrantes: Ana Juanche, Marcia Paradiso (directora Lunas Cautivas), María Ferreyra (protagonista Lunas Cautivas), Alejandra Planel (Técnica Usina Paysandú), Esteban Puerari (Protagonista cortometraje Sueños) Derecho a migrar: Libertad ambulatoria y límites fronterizos Jueves, 20 de junio. 19.55 hs. Sala de Conferencias del Teatro Solís Se proyectará la película El Albergue. Integrantes: Felipe Arocena, Valeria España. ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+! ! PANTALLA LIBRE AL ENCIERRO: TENEMOS QUE VER EN COLONIA BERRO Y CIAF En el marco del desarrollo de una serie de talleres con adolescentes intrínsecamente libres, mujeres y varones que se encuentran privados de libertad, en el que se trabaja a través del ejercicio de las distintas libertades (expresión, comunicación y elección), se brinda este espacio para realizar un cine foro con ellos y ellas. Se proyectará la película participante de la Muestra “Un Mundo Cuadrado” y se contará con la presencia del director, Álvaro Begines. TALLER DE DESARROLLO DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS Del 19 al 21 de junio, 10 a 15hs, Sala de Conferencias del Teatro Solís. La productora Viviana Saavedra imparte un taller sobre el desarrollo de proyectos cinematográficos y pitching. Este espacio se enmarca en el objetivo de Tenemos Que Ver de promover espacios de formación para realizadores, productores y cineastas jóvenes y emergentes, así como ser un espacio para la circulación de películas que generalmente, por su carácter de producción independiente, no llegan con facilidad a las pantallas de nuestra ciudad. partir del abordaje crítico de nudos y tensiones que se presentan en el ejercicio profesional de comunicadores y comunicadoras, la idea será poder proporcionar a los/as participantes herramientas que sean de utilidad para hacer frente a escenarios cada vez más complejos en el ejercicio de la libertad de expresión. Talleristas: Juan Faroppa (Institución Nacional de Derechos Humanos), Valeria España (Cotidiano Mujer), Karina Mouzo (UBA, Argentina), Mariana Galvani (UBA, Argentina), Fabián Werber (APU), Lilián Celiberti (Cotidiano Mujer), Raúl Zibecchi (Brecha) CEREMONIA DE APERTURA Lunes, 17 de Junio. 20:30 hs., Sala Zavala Muniz del Teatro Solís. Ceremonia de apertura del Festival, brindis y recital ofrecido por la artista Mónica Navarro. CEREMONIA DE CIERRE Y ENTREGA DE PREMIOS Viernes, 21 de Junio. 20:30 hs., Sala de Conferencias del Teatro Solís. Se entregarán el Premio Tenemos Que Ver, Premio INJU y Premio Tevé Ciudad. Posterioremente, la banda Mushi Mushi Orquesta ofrecerá un recital. ! TALLER DERECHOS HUMANOS Y COMUNICACIÓN: HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO SOCIAL Del 17 al 21 de Junio, 9 a 13 hs, Centro de Formación AECID. El taller busca difundir la comprensión de los derechos humanos y su aplicación en la perspectiva de trabajo de jóvenes comunicadores/as. A ! ! ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+! ! 10. INVITADOS/AS INTERNACIONALES Adriano Ferreira Rodrigues (Brasil)- Fotógrafo. Participante de muestra de fotografía “Vivendo um outro olhar” Alvaro Begines (España) - Director de Un Mundo Cuadrado Carlos Clavero (Argentina) - Asesor histórico en la película 1.533 km. hasta Casa Guillermo Planel (Brasil) - Director de Más Náufragos que Navegantes Karina Mouzo (Argentina) – Socióloga, docente e investigadora Marcia Paradiso (Argentina) - Directora de Lunas Cautivas, Historias de Poetas Presas Mariana Galvani (Argentina) – Docente y escritora María Ferreyra (Argentina) - Protagonista de Lunas Cautivas, Historias de Poetas Presas María Teresa Rodríguez (EEUU) - Directora de Niños de la Memoria Walter Mesquita (Brasil) – Fotógrafo. Participante de muestra de fotografía “Vivendo um outro olhar” Viviana Saavedra (Bolivia) - Productora ejecutiva y docente 11. INVITADOS/AS NACIONALES Miguel Presno- Director Chau Pelado Lucía Nieto- Directora Misceláneas Nicolás Botana- Director La Hora del Té Alejandra Planel- Directora de Sueños Esteban Puerari- Protagonista de Sueños Mónica Navarro- Cantante y actriz en ceremonia de apertura Mushi Mushi Orquesta- Banda de ceremonia de cierre ! ! 12. APOYOS Y COLABORACIONES El Festival de Cine y Derechos Humanos de Uruguay se realiza gracias al trabajo y apoyo de muchas personas y organizaciones: • Teatro Solís, Cultura IM • Locaciones Montevideanas, IM • ICAU • Punto de Encuentro, DNC- MEC • MIDES- INJU • MIDES- Políticas Sociales • Mujeres de Cine, España • Festival Internacional de Cine y DDHH Barcelona • Festival Internacional de Cine y DDHH Bs. As. DerHumALC • Festival Internacional de Cine y DDHH Bolivia • Fondo de Incentivo Cultural (FI) • Amnistía Internacional • Embajada de Argentina en Uruguay • Embajada de Bolivia en Uruguay • Café Bacacay • La Huella • Imprenta Rojo • Posada al Sur ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+! ! 14. CONTACTO 13. IMAGEN DEL FESTIVAL Comunicación: [email protected] // +598 (0)91724021 (Marta) www.tenemosquever.org.uy www.facebook.com/TenemosQueVer twitter: @TenemosQueVer www.vimeo.com/user12022548 ! ! ! "#!!"#$%&'(!$%!&'!($#!#')*+#,*-$.!&'!($!($%$)*+!