Cadenas de valor de la manzana y el membrillo
Transcripción
Cadenas de valor de la manzana y el membrillo
Cadenas de valor de la manzana y el membrillo con enfoque territorial en la Cuenca de Lurín Vilma Gómez G. Consultora Diciembre 2010 CONTENIDO Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 PARTE I 1. Contexto Territorial – características generales de la zona de Estudio 1.1. La cuenca de Valle Lurín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. La zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Población y Pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Actores sociales en la zona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Recursos productivos y producción agrícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.4. La producción de manzana y membrillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.5. Otras actividades económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El mercado de la manzana y el membrillo. 2.1. Tendencias generales del mercado de alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Propiedades de La manzana y el membrillo frente a las actuales tendencias en el consumo de alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Producción Nacional de manzana y membrillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Las Importaciones y Exportaciones de manzana y membrillo. . . . . . . . 2.5. El consumo de Manzana y membrillo en Lima Metropolitana. . . . . . . . . 2.6. Importancia de la producción de manzana y membrillo de la Cuenca de Lurín en el abastecimiento del mercado Mayorista de frutas. . . . . . . . . . 2.7. Oferta de manzana y membrillo fresco y subproductos en los Supermercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Caracterización de la cadena de la manzana y el membrillo 3.1. Estructura General de la Cadena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Eslabón Productivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El Eslabón de la comercialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Eslabón Transformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Eslabón consumidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Servicios de apoyo: GL y ONGs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. Flujo de relación entre actores y matriz de caracterización de la cadena de valor de la manzana y membrillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Valorización Económica de las Cadenas de Valor de la manzana y el membrillo del Valle de Lurín. 4.1. La Inversión y costos de producción de los productores. . . . . . . . . . . . . . 4.2. Valor Agregado de las cadenas de Manzana y Membrillo. . . . . . . . . . . . 2 3 4 7 7 11 13 16 17 19 23 28 34 36 41 43 48 49 50 51 52 55 56 PARTE II 5. Análisis de los factores de competitividad de la producción de manzana y membrillo en la cuenca de Lurín. 5.1. Diamante de Competitividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. FODA de la cadena del valor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 60 6. Determinación del árbol de problemas de la cadena de valor de la manzana y del membrillo. 6.1. Problema central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Análisis de causa-efecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Árbol de objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 62 65 7. PLAN DE ACCION de la cadena productiva de la manzana y el membrillo. 7.1. Objetivos específicos y actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Matriz del plan de acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 69 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 INTRODUCCIÓN Este trabajo constituye el informe final sobre la cadena de valor de la manzana y el membrillo que junto al estudio de otros productos y servicios importantes de la zona constituyen los ejes para el desarrollo territorial de la cuenca de Lurín. La producción de manzana y el membrillo constituyen la principal actividad económica de la zona media y media alta de esta cuenca, una zona con características especiales porque tiene un clima seco, con sol casi todo el año y se encuentra muy cerca de Lima. Esta actividad productiva es conducida principalmente por pequeños productores asentados en esta zona. Casi la totalidad de la producción tiene como destino el mercado de Lima Metropolitana y de allí se distribuye a las diversas provincias y localidades del Perú, lo que muestra el gran movimientos de productos, personas y de dinero. La metodología que se utilizó para este trabajo combina varias técnicas; la sistematización de estadísticas a diferentes niveles (internacional, nacional, regional y local) que fueron muy difíciles de obtener por su acceso restringido, entrevistas formales e informales a productores de diferentes zonas de la cuenca, a mayoristas y acopiadores, a empresarios y expertos sobre la tecnología de los dos productos y, la observación directa en diferentes centros de distribución minorista ( Supermercados y pequeños mercados de abastos) de Lima. Así mismo, con el fin de validar y recoger aportes de los actores de la cadena de valor se realizaron dos talleres participativos, con los productores y autoridades locales, en dos momentos de la consultoría, a nivel medio y al final del trabajo. El informe se presenta en dos partes: la primera concierne al diagnostico de la cadena de la manzana y el membrillo considerando el contexto territorial en el cual se desarrolla esta cadena, el contexto del mercado (internacional, nacional, regional y local) y concluye con la caracterización y valoración de la cadena de valor. En la segunda parte, se presenta el análisis de los factores de la competitividad y el análisis FODA de la cadena de valor de la manzana y el membrillo, a partir del cual se plantea un plan de acción. El plan de acción constituye el punto final del trabajo. Constituye un listado seleccionado y priorizado de sugerencias para la acción. Su puesta en acción dependerá del tiempo de dedicación y del financiamiento. En un plazo medio conducirán al fortalecimiento de la competitividad de la cadena de valor de la manzana y membrillo en la cuenca de Lurín y al desarrollo del territorio. 1 PARTE I 1. CONTEXTO TERRITORIAL – CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO 1.1 La Cuenca del Valle de Lurín La cuenca del Valle de Lurín es una de las tres cuencas que rodean Lima Metropolitana, capital del Perú: Valles de Chillón al norte, Rímac al centro y Lurín al sur. Su principal colector es el río Lurín con una longitud de 108,6 km. En esta cuenca como producto de altas precipitaciones pluviales se han configurado rasgos físicos representados por planicies costeras y conos deyectivos, valles y quebradas, colinas, y estribaciones de la cordillera occidental con vestigios de superficie de Puna1. La población que habita dentro y los alrededores de la cuenca esta comprendida dentro de las demarcación política de 3 distritos de la provincia de Lima y 7 distritos de la provincia de Huarochiri, están ubicados en tres pisos altitudinales: baja, media y alta.la distribución de los distritos según los pisos se muestra en el cuadro siguiente. Parte de la Cuenca Distritos de la Cuenca Alta Santiago de Tuna San Andrés de Tupicocha San Damián Media Alta Lahuaytambo Langa San José de Chorrillos o Cuenca Media Antioquía Baja Cieneguilla Pachacámac Lurín Según el censo del 2007, la población de los distritos de la cuenca es de 165.990 (INEI 2007 y considerando solo a la población que vive en la cuenca la población se estima en 103.990 habitantes (PNUD-Perú. Informe de Desarrollo Humano Perú del 2009). La principal vía de comunicación es la que une el distrito de La Molina con Cieneguilla y trascurre por una carretera asfaltada hasta la localidad de Chontay, y continúa con una vía afirmada que se mantiene así hasta Huarochirí. La vía pasa por los pueblos Cieneguilla, Sisicaya, Antioquía, Langa, Lahuaytambo, entre otros. 1 Allende Ccahuana, Teófilo. Cuenca del Río Lurin: Visión Geológico-Ambiental. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr, jul./dic. 2003, vol.6, no.12, p.44-58. ISSN 1561-0888. 2 Otra vía de acceso parte de San Bartolomé, en el valle del río Rímac, pasa por Santiago de Tuna, Tupicocha, San Damián y Langa. De igual manera la vía asfaltada que parte por la Panamericana Sur y comunica a la localidad de Pachacámac transcurre por una vía afirmada que pasa por los pueblos de San Fernando, Cardal, Manchay para empalmar con la Carretera Cieneguilla a Huarochirí. El siguiente mapa presenta claramente las vías de acceso y los distritos y localidades que se ubican sobre este. Vías de Acceso para la Cuenca del Valle de Lurín Fuente: Tomado de Mapa vial del Dpto. de Lima - MTC En el Territorio de la Cuenca de Lurín se desarrollan actividades agrícolas, de transformación, turismo rural y servicios que son la fuente principal del ingreso de las familias. En la cabecera de la cuenca destacan los cultivos de panllevar y actividades pecuarias; en la parte media, los frutales, las actividades de transformación (vinagre de manzana, mermeladas, néctares) y el turismo rural. En la parte baja, las actividades principales son el comercio y los servicios, y en menor medida la agricultura. La cuenca tiene 7 mil hectáreas agrícolas, 2 mil pertenecen a la cuenca media y alta aptas para el pastoreo extensivo y algunas para la agricultura. También existen más 5 mil hectáreas de lomas en los distritos de Pachacamac y Lurín, que son aprovechadas para el pastoreo durante los meses de invierno. 1.2. La zona de estudio para el estudio de la cadena de valor de la manzana y el memebrillo. La zona de estudio comprende a la cuenca media y media alta, localizada en los territorios de los distritos de Lahuaytambo, Langa, San José de Chorrillos o Cuenca y Antioquía, todos pertenecientes a la provincia de Huarochirí. 3 La cuenca media corresponde principalmente al distrito de Antioquia cuya capital tiene el mismo nombre y se encuentra a 1.550 m.s.n.m. Los distritos de la cuenca media alta, se ubican en la margen derecha del río Lurín, siendo Lahuaytambo el más alto a 3.338 m.s.n.m.; le sigue Langa a 2.856 m. y finalmente San José de Chorrillos o Cuenca a 2.780 m. En esta zona el cultivo de frutales constituye la principal actividad productiva y el sustento básico de las familias que la habitan. La parte media de la cuenca corresponde al piso ecológico Yunga y se caracteriza por sus valles angostos, sus laderas carentes de vegetación por la falta de agua, así como sus limitadas áreas agrícolas y ganaderas2. El grafico siguiente muestra la delimitación de la zona de estudio en la cuenca de Lurín. Zona productora de Frutas: Cuenca Media y Cuenca media Alta. Fuente Autoridad Municipal cuenca del Río Lurín 1.2.1 Población y Pobreza La población ubicada en la zona productora de frutas es de 3.661 habitantes (INEI-Censo 2005) donde predomina la población rural. Una característica que resalta la dinámica poblacional es el descenso de la población entre los censos 1993 y 2007 en todos los distritos, en especial en el distrito de Langa donde se ha registrado el mayor descenso, de alrededor de 23%. 2 Alfaro, Julio. (2010). Diagnóstico Socioeconómico de la cuenca del rúo Lurín. CGDD-CIED. Lima Julio 2010. 54 pág. 4 Población total según área de residencia y tasa de variación intercensal. Distrito Altitud msnm Nro de Habitantes Total Urbana Variación % Poblac 1993-2007 Porcentajes Rural Urbana Rural Total Urbana Rural Antioquía 1.550 1.376 337 1.039 24,5 75,5 ‐6,3 27,2 ‐13,7 Cuenca 2.780 392 90 302 23,0 77,0 ‐7,3 ‐64,5 78,5 Lahuaytambo 3.338 837 383 454 45,8 54,2 ‐23,6 ‐18,0 ‐27,7 Langa 2.856 1.056 3.661 548 1.358 508 2.303 51,9 48,1 ‐23,4 ‐30,5 ‐13,8 TOTAL Fuente: …Elaborado con datos presentados en el Diagnóstico Socioeconómico de la Cuenca del Lurín. CIED A pesar de encontrarse muy cerca de la capital, la población de la zona productora de frutas de la cuenca del río Lurín es pobre. La población de los 04 distritos comprendidos en este ámbito se mantiene en situación de pobreza como muestran los datos de FONCODES (2006). Según el cuadro que sigue tres de los cuatro distritos se ubican en el quintil 2 lo que significa que estas poblaciones encuentran carentes de servicios básicos y con significativos niveles de desnutrición. Por otro lado, en el distrito de Cuenca la población se encuentra en el quintil 1 mostrando mayores niveles de carencias. Estos indicadores ponen en evidencia las limitaciones de la actividad productiva desarrollada en la cuenca media y media alta del rio Lurín. Mapa de Pobreza Distrital. FONCODES, 2006 Distrito Quintil del Índice de índice % de la población sin: carencias de carencias Desag./ agua electr. 1/ 2/ letrin. Tasa analfab. mujeres % niños de 0-12 años Tasa de desnutric. 1999 Antioquia 0,3131 2 32% 61% 67% 7% 24% 29% Cuenca 0,6254 1 58% 90% 41% 8% 29% 53% Lahuaytambo 0,2907 2 15% 98% 4% 10% 22% 48% Langa 0,2214 2 22% 83% 31% 5% 28% 15% 1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 ‐ INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 – MINEDU Elaboración: FONCODES/UPR En estos distritos se ubican numerosos centros poblados, anexos y caseríos cuya relación se presenta a continuación. Es probable que por la antigüedad de la fuente citada, este no registre los cambios ocurridos en la última década. 5 CENTROS POBLADOS Y OTROS Distrito de ANTIOQUIA Pueblo Caserío Anexo Unidad Agropecuaria Antioquia, Anta pucro Cacila Cantuaria Chamana Chillaco Cinco cerros Cochahuayco De las palmas Santa rosa de chontay Balconcillo de avillay Cutama Nieve nieve El pino Llanque Monterrico Ocorure Pacashuayque Pampa sisicaya Pichihuayque Picuya San Martín Sisicaya Tanquiri Tutana Vilcataure Villa pampilla Esquina Payacache Vichuya Llimlle Mascatuma Chipa chipa Chucumarca Chumire Conpallunco Dos champas Escanquinche Jinguire Juinca Lachico Lichujaique Llacchi Lomajiri Matarache Fuente: INEI- Estadística de Centros Poblados 1993 Distrito de LANGA Pueblo Caserío Unidad Agropecuaria Langa Colcahua Escomarca Abicuba Agua llorona Ajicanza Anaspunco Anchicocha Apruri Auyo Auyoshique Cascajo Catagallo Chacraquire Chaupirarca Luquijiachi Molino Nataja Nueva esperanza Pozo azul Pueblo viejo Rio seco San vicente Shaja Shaquinanga Tambocaya Totorache Fuente: INEI- Estadística de Centros Poblados 1993 Distrito de CUENCA Pueblo Anexo Unidad Agropecuaria San José de los chorrillos Lanchi Acicupe Aliso Ansaja Antanga Casa grande Chague Chaucanza Chauperarca Chigualiaco Orcocoto Chunpiya Curparcita Fundo comun Hoyada Hualayca Jantaja Jato Lacapucro Lanjuna Licheja Maiza Molle Pampa chica Quinta villaran Rio seco Sin playa Vista alegre Yacto Fuente: INEI- Estadística de Centros Poblados 1993 Distrito de LAHUAYTAMBO Pueblo Caserío Anexo Unidad Agropecuaria Lahuaytambo Aguasquiche La mina Canlle Cruz de laya Antanga Carrisal Chauperarca Guiron La pedrera Pe-amama Huatiacaya Santa ana Huayruna Huerta Jullachi Lashijaya Shicaca Lucumine Quilco Talquine Viches Fuente: INEI- Estadística de Centros Poblados 1993 6 1.2.2. Actores sociales en la zona. El desarrollo institucional de la zona de estudio es débil. Los actores que existen son del sector público y del sector privado. En el sector público los actores fundamentales son los municipios distritales, el Colegio y el centro de salud. En el sector privado son importantes las comunidades campesinas, la Junta de usuarios del agua y las Mypes donde destacan la asociación de mujeres de Cocha huayco (19 mujeres) que producen artesanalmente algunos subproductos de la manzana y el membrillo y la asociación de productores orgánicos (20 productores). En el momento de las entrevistas estaban trabajando la ONG CIED, y acababa de cerrar Sierra Exportadora. Las otras instituciones como FONCODES, Ministerio de Turismo, PSI, etc. son instituciones que aparecen esporádicamente y para temas específicos. En este cuadro de actores el reto fundamental es trabajar por la asociatividad y organización de los productores de manzana y membrillo con el objetivo de posicionar la manzana y membrillo. Sin organización no habrá cambios generalizados ni incluyentes. 1.2.3. Recursos productivos y actividad agrícola El excelente clima de la cuenca media ha permitido a sus pobladores aprovechar las pocas áreas con aptitud agrícola para producir fruta especializándose como una zona productora de frutales. Recurso Tierra Según datos del censo agropecuario en la zona correspondiente a la producción de frutales existen 1.250 Unidades agropecuarias (UA), en el distrito de Antioquia se encuentra el mayor número de UA. La superficie total agrícola es de 1.390 has. Casi la totalidad de ellas (1.367 has) disponen de riego. El distrito de Antioquia dispone de mayores áreas agrícolas: 689 has y el distrito de Lahuaytambo es el que dispone de menos superficie agrícola 94 has. La extensión agrícola promedio por UA en la zona es de 1,1 ha los promedios mas altos corresponde a la distritos de Antioquia y Langa con 1,6 has, el distrito de Lahuaytambo llega apenas a 0,3 has de superficie agrícola. 7 Superficie agrícola según distrito, bajo riego y en secano. Distrito Nro UA Total HA Riego Secano Antioquia 438 688,8 669,9 18,9 Cuenca 134 213,7 209,8 3,9 Lahuaytambo 331 93,6 92,6 1,0 Langa 346 394,6 394,3 0,4 1.249 1.390,7 1.366,6 24,1 TOTAL Fuente: censo Agropecuario 1993 Uso de la Superficie agrícola según distrito. Con cultivos permanente Total Riego Secano Total Riego Secano 9,0 535,0 526,4 8,6 23,0 21,7 1,3 3,9 133,3 133,3 0,0 3,4 3,4 0,0 Tierra de labranza Nro UA Total HA Antioquia 438 688,8 130,8 121,8 Cuenca 134 213,7 77,1 73,2 Distrito Total Riego Secano Cultivos Asociados Lahuaytambo 331 93,6 16,5 15,5 1,0 66,6 66,6 0,0 10,5 10,5 0,0 Langa 346 394,6 264,0 263,8 0,2 130,4 130,2 0,2 0,3 0,3 0,0 TOTAL 1.249 1.390,7 488,4 474,3 14,1 865,3 856,5 8,8 37,1 35,8 1,3 Fuente: Censo Agropecuario 1993 Una característica importante a resaltar es la fragmentación de la propiedad del recurso tierra en esta zona, el 61% de la U.A. de la zona tienen un tamaño menor a 1 ha, esta característica es mas acentuada en el distrito de Lahuaytambo donde el 92% de la UA tienen un tamaño menor a 1 ha. En correlación a esta fragmentación de la propiedad de la tierra, el área agrícola promedio que dispone el 61% de las UA de la zona productora de frutas es apenas de 0,3 ha y en el distrito de Lahuaytambo el 92% de las UA tienen un área agrícola promedio de 0,1 ha., este es sin duda un aspecto muy importante a considerar en la planificación de las futuras intervenciones relacionadas a la actividad agrícola en esta zona. Este nivel de fragmentación ha variado con los años ya que la migración ha conducido a la venta, arrendamiento y siembra al partir de sus tierras en la zona. A pesar de los cambios, la tierra esta fragmentada y esto es más notorio cuando se trata de frutales. En el siguiente gráfico y cuadro se muestra en detalle la distribución de la superficie agrícola según el tamaño de la UA para cada uno de los distritos comprendidos en la zona productora de frutas. 8 Estructura de la distribución de la superficie agrícola. Según Distrito y tamaño de la UA. Distrito Antioquia Cuenca Langa Lahuaytambo Total UA Has. UA Has. UA Has. UA Has. UA Has. < 0,9 ha DE 1,0 ‐ 4,9 ha 221 87,5 66 19,7 169 88,8 305 35,3 761 231,3 179 322,1 55 110,3 163 234,5 19 19,0 416 685,9 DE 5,0 ‐19,9 ha DE 20,0 y mas ha 36 231,0 10 58,7 13 70,3 6 38,8 65 398,8 2 48,1 3 25,0 1 1,0 1 0,5 7 74,6 Total 438 688,7 134 213,8 346 394,6 331 93,6 1249 1.390,6 Fuente: Censo Agropecuario 1993 Recurso Agua. La producción de frutas se encuentra en la parte media de la cuenca que corresponde al el piso ecológico Yunga, en esta zona el agua es un recurso escaso que depende de las precipitaciones pluviales de las parte altas que ocurren entre los meses de enero a marzo. Siendo el agua un recurso escaso, de disponibilidad estacional e irregular y el mal manejo del mismo, ha obligado a las juntas de regantes a emprender acciones para mejorar la infraestructura de riego, han logrado avances significativos en el mejoramiento de la infraestructura de riego (construcción de bocatomas, reservorios, acueductos y canales de riego), sin embargo aun queda pendiente mejorar la eficiencia del uso del agua. Producción agrícola. La agricultura es la actividad productiva más importante de la zona de estudio, es la principal fuente de sustento de la población que habita en este ámbito. La actividad pecuaria es mínima si se tiene en cuenta la escaza disponibilidad de áreas con pastos y lo accidentado de la geografía del nivel medio. Esta 9 actividad esta circunscrita a la crianza domestica de Vacunos, ovinos y caprinos. Según estadísticas de la Dirección de agricultura de la Región Agraria en toda la zona productora de frutas se cosechan anualmente 1.810 has. Predominan los cultivos permanentes. El manzano constituye el cultivo mas importante 1.034 has, luego siguen el membrillo y la alfalfa con 248 y 88 has respectivamente. Dados los volúmenes de producción, la manzana es el cultivo con mayor contribución al valor de la producción agrícola, representó el 65% del valor total de la producción agrícola en el año 20093 Superficie cosechada y producción. Por cultivo y distrito. Promedio 2005-2007 ANTIOQUIA Promedio 2005‐2007 Ha Cultivo T CUENCA Ha LANGA T Ha T Ha 1.203,0 68,0 653,7 94,0 TOTAL T Ha T Manzano 768,0 Membrillo 112,0 817,0 40,0 321,7 44,0 358,7 52,0 413,3 248,0 1.910,7 Alfalfa 8,0 318,0 10,0 398,0 14,0 557,0 56,0 2.230,3 88,0 3.503,3 Palto 3,3 13,3 4,0 18,7 5,3 26,7 22,0 109,3 34,7 168,0 18,3 137,0 9,0 67,7 12,0 79,0 10,3 77,3 49,7 361,0 Melocotonero 7.793,3 104,0 LAHUAYTAMBO 1.115,7 1.034,0 10.765,7 Tuna 3,0 11,0 6,0 23,0 6,3 24,0 15,3 58,0 Arveja grano verde 9,0 15,0 18,3 34,0 30,3 55,0 57,7 104,0 Cebada grano 10,0 38,3 17,0 65,3 30,3 116,7 57,3 220,3 Haba grano verde 7,0 44,0 19,7 146,0 28,3 199,7 55,0 389,7 Maíz amiláceo 6,7 11,0 18,7 32,0 25,0 43,0 50,3 86,0 Oca 7,0 21,7 12,7 39,7 23,7 72,7 43,3 134,0 Olluco 6,0 9,3 13,3 22,0 21,3 34,0 40,7 65,3 2,0 13,0 3,0 24,0 3,0 27,0 22,0 159,0 3,0 14,3 7,7 37,0 7,3 35,7 18,0 87,0 Papa 14,0 95,0 Trigo Total general 923,7 220,7 259,7 410,0 1.814,0 Fuente: MINAG-DGIA GRL 3 Alfaro, Julio. (2010). Diagnóstico Socioeconómico de la cuenca del Río Lurín. CGDD-CIED. Lima Julio 2010. 54 pág. 10 1.2.4. La producción de manzana y membrillo Áreas y volúmenes Según datos del censo agropecuario 1994, en la zona existe alrededor de 1.000 UA. El manzano es cultivado por el 70% de las U.A. y el membrillo por el 54% de las U.A. Los distritos de Antioquia y Lahuaytambo son los que registran mayor número de UA dedicadas a la producción de manzana y membrillo. Número de UA según cultivo y distrito. Cultivo Antioquia Cuenca Lahuaytambo Langa Total general Manzano 292 96 212 143 743 Membrillo 152 55 228 106 541 398 106 281 218 1.003 TOTAL (UA) Fuente: censo Agropecuario 1993 Actualmente existen 1.005 has de áreas con manzaneo y 250 has con el cultivo de membrillo. (MINAG-DGIA/GRL) Estas áreas se han mantenido estacionarias, registrándose incrementos poco significativos, los incrementos registrados son resultado de los nuevos canales de irrigación puestos en operación alrededor del año 2001 Fuente: Elaborado con datos de MINAG-DGIA GRL Los cambios en la producción registrados en el período 1997 y 2008 pueden ser atribuidos únicamente a los cambios ocurridos en las condiciones climatológicas. El distrito de Antioquia es la zona productora más importante en ambas frutas, las mayores áreas registradas y los mayores volúmenes se ubican en este distrito. Los distritos de Cuenca y Lahuaytambo registran las menores áreas con manzana pero muestra mayor presencia de membrillo. 11 Manzana. Superficie cosechada y producción según distrito. 1997-2007 DISTRITO 1997 2000 2003 2005 2006 2007 Antioquia has 710 710 768 768 768 768 t 7.769 9.108 10.742 8.564 7.413 7.403 Cuenca has 94 94 104 104 104 104 t 1.845 1.140 1.344 1.160 1.292 1.157 has 53 57 68 68 68 68 t 881 630 882 776 626 559 Lahuaytambo Langa TOTAL has 112 106 94 94 94 94 t 2.278 1.176 1.168 1.026 1.175 1.146 has 969 967 1.034 1.034 1.034 1.034 t 12.773 12.054 14.136 11.526 10.506 10.265 Fuente: MINAG-DGIA GR Lima Membrillo. Superficie cosechada y producción según distrito. 1997-2007 DISTRITO Antioquia 1997 2000 2003 2005 2006 2007 has 121 103 112 112 112 112 t 1.228 1.220 1.022 809 834 808 has 43 42 40 40 40 40 t 438 440 394 325 316 324 Lahuaytambo has 42 42 44 44 44 44 t 416 481 352 351 364 361 Langa has 52 52 52 52 52 52 t 534 642 510 439 412 389 has 258 239 248 248 248 248 t 2.616 2.783 2.278 1.924 1.926 1.882 Cuenca TOTAL Fuente: MINAG-DGIA GR Lima El departamento de Lima es el principal productor de manzana y membrillo en el país. La producción de manzana de la cuenca media y media alta de Lurín aporta con el 9% a la producción total de Lima y en membrillo con el 33% al volumen total del departamento de Lima. 12 Contribución de la cuenca a la producción del Dpto. de Lima Fuente: Elaborado con datos de MINAG-DGIA GRL 1.2.5. Otras actividades económicas. Según información del IV Censo Nacional Económico realizado en el año 2008 en la zona de estudio existen un total de 87 establecimientos que desarrollan algún tipo de actividad económica distinta a la agricultura. Los establecimientos de comercio al por mayor y al por menor son los mas numerosos 62 de los 87 corresponden a este rubro. Los alojamientos y servicios de comida representan el 16%, la mayoría de estos establecimientos operan en el distrito de Antioquia actividad generada a partir de la presencia habitual de turistas y visitantes. Los distritos de Langa y Antioquia registran el mayor número de establecimientos, situación que tiene relación directa con la mayor población en estos distritos. Establecimientos censados, según distrito y actividad económica. ACTIVIDAD ECONÓMICA Antioquia Cuenca Comercio al por mayor y al por menor 14 Alojamiento y servicio de comida 10 Industrias manufactureras 1 Otras actividades de servicios 1 10 1 Lahuaytambo Langa Total % 18 20 62 71 1 3 14 16 1 4 7 8 2 3 4 1 1 1 30 87 100 Transporte y almacenamiento Total general 26 11 20 Fuente. Elaborado con datos del IV Censo Nacional Económico 2008 Tomando como referencia el año de inicio de operaciones de los establecimientos de la zona, se establece que el 56% de los establecimientos iniciaron sus operaciones entre los años 2006 al 2008. Según el tipo de actividad económica hasta antes del 2006 los establecimientos de comercio representaban el 90%. Entre los años 2006 al 2008 se observa un notable 13 incremento de establecimientos en los rubros de alojamiento y servicios de comida y las industrias manufactureras que actualmente representan el 34%. Los cambios en la composición de los establecimientos que operan en la zona estarían mostrando que están ocurriendo cambios importantes en la actividad económica de la zona generados por el mayor flujo turístico hacia esta zona y el desarrollo de actividades de transformación de productos de la zona. Los distritos que muestran mayor crecimiento de establecimientos entre 2006 al 2008 son Antioquia y Lahuaytambo. De los catorce establecimientos de Alojamiento y servicio de comida de la zona, 10 operan en Antioquia de los cuales 9 iniciaron sus operaciones entre 2006 y 2008. Establecimientos censados, Por año de inicio de operaciones y actividad económica. ACTIVIDAD ECONÓMICA Antes de 1999 De 2000 a 2005 de2006 a 2008 TOTAL Comercio al por mayor y al por menor 16 18 28 62 Alojamiento y servicio de comida 1 1 12 14 Industrias manufactureras 1 1 5 7 Otras actividades de servicios 3 3 Transporte y almacenamiento 1 1 TOTAL 18 20 49 87 % 21 23 56 100 Fuente. Elaborado con datos del IV Censo Nacional Económico 2008 En conclusión, la cuenca de Lurín es un valle con limitadas áreas de cultivo, su principal ventaja constituye su cercanía a Lima Metropolitana y el clima apropiado para la actividad agrícola. La población total es de 165 mil habitantes, el 95% esta ubicada en la parte baja. La producción de frutales se ubica en las partes media y media alta de la cuenca y constituye la principal actividad económica de las familias que la habitan. La manzana y membrillo son los frutales más importantes en esta zona, la manzana se desarrolla principalmente en la parte media y el membrillo en la parte media alta. Las fuertes fluctuaciones de precios de las frutas y las reducidas áreas agrícolas no permiten ingresos adecuados a la mayoría de las familias, además es una zona carente de servicios básicos, por lo que la población esta considerada en situación de pobreza (FONCODES 2006) En las partes medias y altas de la cuenca la población tiende a disminuir por el constante flujo migratorio hacia partes bajas y la ciudad de Lima. Según los datos de los censos de 1993 y 2007, en promedio la población ha descendido en 14%. Esta tendencia ha generado cambios en la gestión de la actividad agrícola, donde gran parte de las parcelas productivas son conducidas en sociedad (“al partir”) o son alquiladas por sus propietarios que han migrado fuera de la zona. 14 En los últimos años se han procesado cambios en la actividad económica generados por el flujo turístico que se manifiesta en el incremento de establecimientos en los rubros de alojamiento y servicios de comida. No obstante algunas pequeñas iniciativas para articular las acciones de los actores privado y públicos en el desarrollo de esta zona, es notoria la fragmentación de los actores del sector privado y la debilidad de las acciones de las autoridades distritales y locales que no trabajan por el desarrollo institucional ni el desarrollo de activos para la zona. 15 2. EL MERCADO DE LA MANZANA Y EL MEMBRILLO. 2.1 Tendencias mundiales en el mercado de alimentos El sistema alimentario mundial se está modificando aceleradamente bajo la influencia del crecimiento demográfico, la mundialización y la concentración de las actividades económicas y de los progresos científicos. Las principales entidades que analizan los cambios en la alimentación en los países desarrollados sostienen que la tendencia en el sector de la alimentación para los próximos años se centrará en los denominados “Alimentos Sanos”, esto es, aquellos que aporten una bondad o beneficio a nuestro organismo. En la primera década del siglo XXI, instituciones especializadas en nutrición se plantearon objetivos que conducían a planes para reducir el consumo de grasas y potenciar la ingesta de cinco comidas al día, con el firme propósito de hacer frente a la obesidad, la enfermedad del nuevo siglo. Se plantearon medidas gubernamentales para potenciar hábitos saludables y se ha sumado en la segunda década la apuesta por reducir la ingesta de sal, aumentar el consumo de fruta y verdura, y evitar el sedentarismo. (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición - AESAN) Es importante conocer que entre las 10 tendencias de los alimentos y bebidas que sostiene Innova Market Insights, una de las empresas mas prestigiosas de seguimiento sobre la innovación y desarrollo de nuevos productos y bebidas que se lanzan en todo el mundo a través una red de investigadores internacionales, privilegian productos y materias primas donde se encuentran tanto la manzana como el membrillo. De las 10 tendencias que exponen señalamos solo aquellos que implican a la manzana y el membrillo. La empresa señala que la tendencia es: ‐ Sense of Simplicity / Simplicidad. La crisis está haciendo que la gente sienta nostalgia de tiempos y alimentos más sencillos. El interés por el “Back to Basics” ha impulsado el interés por ingredientes más naturales. Mayor interés por los edulcorantes de origen natural extraídos de la manzana, el agave y el jarabe de arce. También parece estar cerca la aprobación de la Unión Europea del edulcorante natural de alta intensidad Stevia. La tendencia natural ha sido particularmente evidente en las bebidas. Según Innova, más de los 13% de los refrescos y bebidas lanzados mundialmente en los nueve primeros meses de 2009, se posicionaron como “natural”, lo que equivale a cerca de mil productos. ‐ Sustainable Gathers Steam / La sostenibilidad gana fuerza. Los consumidores son cada vez más informados, buscan productos de origen local, más sostenibles y de comercio justo. Si bien los productos orgánicos se han visto afectados por la recesión, el lanzamiento de nuevos productos 16 de comercio justo sigue aumentando. La noción “Huella de carbono” también parece que se va a popularizar cada vez más. ‐ Inherent Nutrition / Propiedades nutritivas inherentes. Es un momento difícil para los alimentos funcionales, no sólo por las estrictas políticas de la EFSA, que exige nuevas pruebas científicas a ingredientes bien establecidos como los probióticos, sino porque los consumidores son cada vez más escépticos de los alimentos que no proporcionan un beneficio inmediato. Los alimentos tradicionalmente consideraros beneficiosos, tales como las frutas, hortalizas o leche, serán bien recibidos si se comunican sus propiedades saludables inherentes. Tanto los productos que proporcionan energía, como los que ofrecen tranquilidad y relax (mente Sana en Cuerpo Sano) han ganado participación y reconocimiento en el mercado de los alimentos funcionales, las frutas y las hierbas son protagonistas en una gran variedad de productos. En los países en desarrollo según la UNCTAD, durante el presente decenio, el crecimiento real del producto interior bruto medio ha sido dos a tres veces más rápido que el crecimiento medio mundial. Esta tendencia debería mantenerse en los años venideros. En estos países las tendencias en la alimentación, la salud y relax de los países desarrollados se van estableciendo con rapidez con el crecimiento de los sectores A y B de la población con ingresos altos y con los mismos estándares que en los países desarrollados. Al mismo tiempo, se ha previsto que la población mundial aumentará en más de 100% durante los próximos 10 años. La manzana y el membrillo producido en Antioquia tienen perspectivas importantes en estas tendencias de la alimentación en la actualidad y los años que vienen sobretodo porque contienen antioxidantes y fibra. 2.2. Propiedades de La manzana y el membrillo frente a las actuales tendencias de consumo de alimentos. Como se muestra a continuación tanto la manzana como el membrillo tienen suficientes características que concuerdan con las nuevas tendencias de la alimentación humana, lo que les puede permitir mantenerse e incluso incrementar su presencia en el mercado de alimentos. La manzana (Malus domestica / Malus sylvestris) fue introducida a América por los españoles durante la conquista. En el mundo, la manzana es considerada como una de las frutas más populares por su agradable sabor y por las propiedades anti cancerígenas y antioxidantes que evitan el envejecimiento de las células y contribuyen con el buen estado del sistema inmunológico. Era un dicho en Europa que “una manzana al día mantiene alejado al medico” Estudios diversos e investigaciones médicas muestran que la manzana por los flavonoides y los polifenoles presentes en la cáscara contribuyen a neutralizar los radicales libres que alteran genéticamente las células provocando 17 enfermedades cardiovasculares y degenerativas como el cáncer. (Revista Annals of Oncology 1991-2007) Por la cantidad y calidad de la fibra tiene una acción reguladora intestinal, al consumirse cruda y con cáscara. Igualmente la pulpa contiene pectina que ayuda en problemas de diarrea por su capacidad de retener el agua y contribuyen a disminuir los niveles de colesterol de la sangre. Tiene importantes cantidades de taninos que limpian y desinflaman la mucosa intestinal. El contenido importante de vitamina E y C le confieren características antioxidantes. También contiene minerales como el calcio, potasio y magnesio indispensables para el desarrollo y el funcionamiento del organismo y es un ingrediente básico en cualquier dieta por su alto contenido de agua (85%). Por último en cuanto a calorías su aporte es bajo. (55 cl por cada 100 grs) La presencia de potasio en el manzana es moderada y no es recomendable consumir en cantidades importantes si las personas tienen insuficiencia renal. En la tendencia de la alimentación la manzana es una fruta que contiene elementos que la llevan a considerar como un alimento funcional. Estas características no son adecuadamente percibidas por la población peruana. Por sus propiedades en la gastronomía tiene roles multifacéticas, se preparan sopas, ensaladas, platos de fondo y dulces. Membrillo o membrillero. (Cydonia oblonga). Al igual que la manzana, esta fruta fue introducida en el Perú en la época de la conquista. El membrillo es una fruta con un escaso contenido de azúcares, y por tanto tiene un bajo aporte calórico. Nutricionalmente solo contienen cantidades discretas de vitamina C. que al consumirse cocido este contenido se vuelve irrelevante. Las propiedades saludables del membrillo se deben a su abundancia en fibra (pectina y mucílagos) y taninos, sustancias que le confieren su propiedad astringente por excelencia. También contiene ácido málico, ácido orgánico que forma parte del pigmento vegetal que proporciona sabor a la fruta, tiene propiedad desinfectante y de favorecer la eliminación de ácido úrico. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Si embargo también es una fruta que no debe ser consumida por enfermos del riñón. 18 Composición nutricional de la Manzana y el Membrillo. Cantidades por cada 100 gramos de producto fresco Agua (g) Proteínas (g) Grasas (g) Cenizas (g) Fibra * (g) Carbohidratos totales (g) Energía (kcal) Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg) Vitamina A Equiv. totales (µg) Tiamina (mg) Riboflavina (mg) Niacina (mg) Vitamina C (mg) Manzana 84,7 0,3 0,1 0,3 2.3 14,6 61 5,0 11 1,4 0,03 0,04 0,1 1,3 Membrillo 86,9 0,3 0,1 1,2 6.4 11,5 48 9,0 29 0,7 9,0 0,02 0,07 0,2 12,5 http://www.rlc.fao.org/es/bases/alimento/print.asp?dd=1922 (*) http://nutricion.nichese.com/frutas.html En conclusión, las tendencias señaladas anteriormente permiten delinear la ventaja competitiva de la manzana y el membrillo producido en Antioquia. La manzana y el membrillo son frutas con grandes capacidades nutritivas y debería ser presentado en el Perú como una fruta nutraceutica tradicional que proporciona enormes benéficos a la salud. La concentración de la producción de manzana y membrillo en la zona de Antioquia calza bien en la tendencia de preferencia por los productos de origen local y autenticidad. La creación de una marca Antioquia con denominación geográfica podría jalar-arrastrar cambios sustanciales en la producción, tecnología y transformación de estas frutas en la zona. 2.3. La producción nacional de manzana y membrillo. Tomando como referencia la contribución de la manzana y el membrillo en la formación del Valor Bruto de la Producción Agropecuario (VBPA). El membrillo tiene una mínima contribución mientras que la producción de manzana tiene importancia. En el año 2009 representó el 0,5% del VBPA, aunque esta participación tendió a la disminución ya que en el año 1997 representaba el 0,9 del VBPA. Esta menor participación resulta de la menor producción de manzana y al incremento de la participación de otros productos como la uva, el mango, el espárrago vinculados al sector externo. (MINAG- Dinámica Agropecuaria 1997-2009). Es importante estudiar la evolución en un periodo importante para evaluar la importancia de estas frutas. 19 El análisis de la evolución de la producción de la manzana y el membrillo a nivel nacional en los últimos 50 años (1961-2009) muestra que su producción ha tenido etapas bien definidas. Las series de datos de las área cosechada, los rendimientos y la producción entre 1961 y 2009 señalan que la trayectoria de la manzana ha sido primero de crecimiento de sus áreas, desde a 1961 hasta 1980(2,4%), incluso de mayor crecimiento en la siguiente década, hasta 1988 (5,6%). Pero es a partir de los últimos años de los 80s y de los primeros de los 90s que las áreas se estancan para luego incluso decrecer en los últimos años. El cuadro sobre tasas de evolución muestra claramente esta tendencia. Los rendimientos han tenido una evolución ligeramente diferente, han estado alrededor de 10 TM hasta los primeros años de los 90s y luego han crecido en los siguientes años hasta llegar a casi 14 TM por ha. De esta forma a pesar de que las áreas se han estancado, la producción ha crecido en los primeros años debido al crecimiento de las áreas cultivadas y en la última década por los rendimientos alcanzados. Perú. Área cosechada, rendimiento y producción de Manzana y membrillo 1965-2009 Manzanas Año Membrillos Área cosechada (Ha) Rendimiento (T/Ha) Producción (toneladas) Área cosechada Rendimiento (Ha) (T/Ha) 1961 5.500 12,9 71.000 1.200 12,5 15.000 1970 6.760 11,5 77.759 952 9,8 9.360 1975 6.929 10,8 74.920 963 9,6 9.271 1980 8.530 9,3 79.349 979 9,2 8.974 1988 134.364 942 8,5 8.029 Producción (toneladas) 13.089 10,3 1992 8.822 10,7 94.309 700 8,1 5.679 1996 12.029 14,4 172.896 664 8,6 5.728 2000 10.586 14,9 157.493 580 10,3 5.969 2005 10.460 13,3 139.332 665 7,8 5.158 2006 10.066 13,6 136.399 640 7,7 4.945 2007 10.063 13,6 136.744 641 7,7 4.948 9.736 2009 10.000 Fuente: FAO STAT 13,9 135.209 640 7,2 4.583 13,7 137.044 640 7,7 4.896 2008 Una comparación de los rendimientos por ha de la manzana en nuestro país con los obtenidos en países vecinos nos muestran que estos rendimientos representan solo el 35% de los niveles alcanzados en Chile. A nivel de la región andina, Perú (10 mil has) podría tener una importancia mayor en los mercados de Ecuador, Colombia y Bolivia que casi no cultivan 20 manzana. Chile dedica 35 mil has a la manzana, Ecuador 3 mil y Colombia menos de 400 has. Argentina cuenta con 46 mil has. En el membrillo la tendencia ha sido descendente tanto en áreas como en rendimientos y producción desde hace tres décadas. De haber alcanzado mas de mil hectáreas en los años 60, actualmente solo se cultiva aproximadamente 640 has a nivel nacional. Los rendimientos y la producción han tenido el mismo desempeño. Entre los países andinos solo Argentina tiene mas áreas que Perú, 3 mil versus 600 has. Perú. Tasas de crecimiento del Área cosechada, rendimiento y la producción de Manzana y membrillo. En diferentes periodos de 1961 al 2009. Periodo Manzana Membrillo Área cosechada Rendimiento Producción Área cosechada Rendimiento Producción 1961 ‐ 1980 2,4 ‐2,0 0,3 ‐1,7 ‐2,1 ‐3,8 1980‐1988 5,6 1,0 6,6 ‐0,6 ‐1,2 ‐1,7 1988‐1996 1996‐2009 ‐0,6 2,9 2,3 ‐3,6 ‐0,5 ‐4,0 ‐1,8 0,6 ‐1,2 0,6 ‐1,3 ‐0,6 Fuente: estimación propia con datos de FAO STAT Fuente: Elaboración propia a partir de Datos de FAO STAT La especialización regional de la producción de la manzana y el membrillo. Las cifras que proporciona el MINAG a nivel de la producción regional de manzana señalan con claridad que la producción de Lima aporta el 90% de la producción nacional. Es en la década de los 80s que esta especialización se establece. Otras regiones solo aportan desde la década de los años 60 solo el 10%. El grafico que presentamos muestra claramente esta configuración. 21 La participación de otras regiones en la producción nacional de manzana se muestra en el grafico que sigue. En el mismo puede verse que las regiones de La Libertad y Ancash aportan el 3% de la producción nacional, Arequipa el 1% y otras regiones, donde se encuentran Ica, Cuzco, Apurímac, Moquegua, Ayacucho, Cajamarca, Tacna, aportan el 3% de la producción nacional. Lo que indica que estas regiones producen menos de lo que consumen. Fuente: Elaborado con datos de OIA-MINAG- En conclusión, Las áreas destinadas a la producción de manzana están alrededor de 10 mil has y se mantiene en ese nivel desde hace varios años. La producción nacional por año esta alrededor de 130 mil TM de las cuales la región de Lima aporta el 90%. La totalidad de esta producción se destina al mercado interno aunque, como se vera mas adelante, hay indicios de exportación de manzana fresca hacia el Ecuador. Los países como ecuador, Colombia y Bolivia tienen déficit de manzanas. La situación es distinta en Chile donde la producción de manzana adquiere mayor importancia y con fuerte orientación al mercado externo y en el caso de Argentina aunque exporta 200 mil toneladas anuales de manzana fresca mas de la mitad de la producción argentina de manzanas se destina a la industria, debido a que no cumple con las exigencias de calidad de su mercado interno y del mercado Internacional. Los diferentes departamentos en el Perú que producen manzanas dan señas de importantes déficits a nivel de los mercados regionales y locales. 22 2.4 Las Importaciones y Exportaciones de manzana y membrillo Según datos de SUNAT-ADUANAS en el año 2009 ingresaron a nuestro país alrededor de 40 mil t de manzana fresca y unos 200 mil litros de jugo de manzana. El volumen importado de manzana fresca equivale a la tercera parte de la actual producción nacional (139 mil toneladas anuales). Esta notoria presencia de manzana fresca y sus derivados de procedencia externa en nuestro mercado interno, obligan a un análisis de las importaciones y exportaciones de manzana y membrillo de nuestro país. 2.4.1. Partidas Arancelarias En el comercio internacional las partidas arancelarias en las que se registra el intercambio comercial de la manzana y el membrillo en sus diferentes presentaciones son las siguientes: Partida arancelaria de la Manzana y membrillo. Frescos y derivados Partida Descripción 2009700000 JUGO DE MANZANA 2009710000 JUGO DE MANZANA DE VALOR BRIX INFERIOR O IGUAL A 20 2009790000 JUGO DE MANZANA DE VALOR BRIX SUPERIOR A 20 0808100000 MANZANAS FRESCAS 0808200020 MEMBRILLOS 0808202000 MEMBRILLOS FRESCOS Fuente: Perú. Arancel de aduanas 2007 2.4.2. Las Importaciones Volúmenes: Las fuentes de SUNAT-ADUANAS solo registran importaciones de manzana, no hay registros de importaciones de membrillo. El grafico elaborado con cifras desde los años 1994 hasta el año 2009 muestra la evolución de las importaciones de manzana fresca donde se evidencia que los volúmenes importados son similares anualmente. Se importa alrededor de 40 mil toneladas en todo ese periodo. Este volumen representa solo el 28% de la producción nacional y no ha crecido significativamente. El 97% de la importación proceden de Chile y muy poco de Estados Unidos y de Argentina. De las 40 mil toneladas que ingresa al país, los boletines del mercado mayorista Nro. 2 de Frutas registran el ingreso de 12 mil toneladas de manzana Chilena al mercado de Lima Metropolitana, lo que implica que casi 23 28 mil toneladas son distribuidos directamente por los importadores a los supermercados (algunos son ellos mismos), y a otras regiones del país. Así mismo SUNAT-ADUANAS también registra la importación de jugo de manzana principalmente jugo concentrado. Su evolución ha sido errática pero con tendencia creciente en los últimos años. En el año 2009 se registró la importación de 179 mil litros de jugo concentrado y 23 mil de jugo. El principal abastecedor es Chile (75%), los otros países son USA y Argentina de los que se importa volúmenes pequeños. Ver datos y gráficos siguientes. Perú. Importaciones de manzana 2009 País Chile USA Argentina Total Manzana fresca (t) 38.906 576 298 39.780 % 97,8 1,4 0,7 100,0 Jugo de Manzana (000 litros) 150 23 29 201 % 74,4 11,3 14,3 100,0 Fuente: Elaboración con datos de Comtrade Nota, Partidas: Manzana fresca = 080810, jugo de manzana = 200970 Fuente: Elaboración con datos de Comtrade Precios y estacionalidad Los precios por Kilo de manzana importada se incrementan sostenidamente desde 1995 hasta el 2009. Los precios comenzaron en 0,4 $ en el 1994 y ha llegado a superar los 0.7$ por kg en los últimos tres años, que equivalen aproximadamente a 2,1 nuevos soles, en los supermercados los precios al consumidor actualmente están alrededor de 5 soles, estos diferenciales de precios muestran que la importación de manzana constituye un buen negocio. 24 El análisis de la variación estacional de los precios de importación de manzana muestra que durante los primeros meses del año los precios son más bajos y los más altos se registran entre los meses de noviembre y diciembre. Los mayores volúmenes de ingreso de manzana importada al mercado peruano se dan entre los Fuente: Elaboración propia con información de Aduanas -SUNAT meses de marzo a octubre tendiendo a disminuir entre los meses de noviembre a febrero que concuerda con la producción masiva de manzana nacional. Fuente: Elaboración propia con información de Aduanas -SUNAT Variedades importadas: En los años 2007 al 2009 destacan 06 variedades siendo la más importante la Royal Gala, sigue en orden de importancia las variedades scarteltt, red delicius, red chief Granny Smith y Fuji. 25 Importaciones de manzana fresca – Según Variedades (t) Variedad Royal gala Scarlet Red delicious Red chief Granny smith Fuji z No especif/ otros Total general 2007 2008 2009 2010-ago 7.901 4.812 3.542 3.352 2.425 1.203 2.285 25.455 8.992 3.946 4.543 3.778 2.593 1.433 2.547 27.832 13.439 4.729 6.079 5.490 4.081 2.405 3.293 39.514 11.921 6.658 4.812 2.238 2.754 1.648 2.009 32.000 Fuente: Elaboración propia con información de Aduanas -SUNAT Principales importadores de manzana fresca: ADUANAS proporciona información sobre el número de importadores. Entre 2008 y 2010 sumaron 113 y son 50 los que importan habitualmente. Esto muestra que la importación de manzana tanto para consumo directo como para usos diferentes como la pastelería y la gastronomía es muy rentable. Importaciones de Chile (t). Según año e importador IMPORTADOR Peque E.I.R.L. Wsw Sociedad Anonima Oregon Foods S.A.C. F Y F Corp. S.A.C. Robema Sociedad Comercial De Responsabil Grupo Baby Fruit S.A.C. Herrera Lagos Ruth Honey Fruit Import & Export S.A.C. Agroimport San Andres Empresa Individual Green Apples E.I.R.L. Elias Ramos Rosa Milagros Importaciones Pao & Sebas E.I.R.L. Distribuidora Ana Lizeth Empresa Individ Rejas Ureta Marcos Daniel Sabinfrut Corporation S.A.C. Importaciones Y Negociaciones Nayjama Em 2007 2.756 1.665 1.412 1.526 840 0 950 827 0 305 776 854 382 760 387 504 2008 1.872 1.839 1.893 1.479 1.107 1.751 1.297 677 722 576 889 633 1.146 710 588 421 2009 2.866 2.538 2.042 1.394 1.899 1.570 1.332 1.248 1.696 1.447 511 819 714 711 688 362 2010-ago 2.472 1.197 1.155 1.042 798 1.230 875 1.193 1.313 830 699 521 574 506 996 1.244 Fuente: Elaboración propia con información de Aduanas -SUNAT Importaciones de Estados Unidos (t). Según año e importador IMPORTADOR Wsw Sociedad Anonima Distribuidora Sian Len S.A.C. Oregon Foods S.A.C. Honey Fruit Import & Export S.A.C. 2007 74 85 51 0 2008 120 61 35 0 2009 104 159 85 56 2010-ago 238 39 93 96 Fuente: Elaboración propia con información de Aduanas -SUNAT 26 Principales importadores de jugo de manzana: Los principales importadores de jugo de manzana se muestran en el cuadro. Las importaciones de concentrados son los volúmenes más importantes y lo utilizan en la preparación de néctares de manzana que se presentan en el mercado como néctares en cajas de cartón en diferentes dimensiones. Principales importadores de jugo de manzana. (Miles de litros) IMPORTADOR JUGO CONCENTRADO Laive S A Gloria S A Corporacion Lindley S.A. TOTAL JUGO DE MANZANA Perufarma S A Kmc International Sac K Y L Import Export S R Ltda E Wong S A America Sam S.A.C. Import & Export China Comercial Central 2007 2008 2009 2010-ago 50,1 84,6 0,0 134,7 104,6 81,0 0,0 185,5 86,9 77,9 13,8 178,6 70,4 58,0 28,5 156,8 4,5 6,5 1,3 15,4 3,8 14,1 8,6 1,1 0,7 TOTAL 0,4 12,7 19,9 22,7 1,1 Fuente: Elaboración propia con información de Aduanas -SUNAT 2.4.3. Las Exportaciones Los datos de SUNAT-ADUANA muestran que las exportaciones de manzana fresca son poco significativas, solo se registra exportaciones en los primeros meses del presenta año hacia Ecuador en un volumen de 41 t. También se registran como exportaciones el abastecimiento a embarcaciones y naves en transito que por lo general son pequeñas cantidades. Sin embargo existe evidencia que las exportaciones de manzana fresca hacia el Ecuador se vienen realizando desde hace varios años. Según datos de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) del Ecuador se registran importaciones procedentes del Perú desde el año 2006 por 4 mil US$ y en el año 2007 por 21 mil USD. En los años 2008 y 2009 las importaciones procedentes Perú fueron por un valor de 50 mil y 107 mil US$ respectivamente. En el 2010 hasta el mes de Julio las importaciones ecuatorianas de manzana fresca procedentes del Perú fueron de 930 t por un valor de 381 mil US$. En el caso de membrillo fresco en el año 2010 se registran exportaciones con destino a USA por 23 t. (Exportadora Safco Perú S.A.). En las encuestas realizadas a productores y acopiadores en la zona de Antioquia manifiestan que en la época de mayor producción compran en la zona “mayoristas que llevan hasta el país del norte” 27 Las importaciones y las exportaciones de manzana evidencian que la cadena de valor alcanza hasta mercados fuera del país, que el negocio de la manzana es importante y que el mercado nacional de manzana y membrillo esta creciendo. Igualmente las cifras indican que los volúmenes de manzana importada no es muy grande y es sobretodo estacional. 2.5 El consumo de Manzana y membrillo en Lima Metropolitana. El Mercado mayorista de Frutas N 2 es el principal mercado mayorista del Perú y es donde se comercializa la mayor parte de la manzana y membrillo que se produce en la cuenca del valle de Lurín. Los datos de abastecimiento ha sido trabajado de los boletines del Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (SISAP- Minag). Los boletines que emite el SISAP son diarios, mensuales y anuales. A través del abastecimiento anual de las frutas evaluaremos el nivel del consumo. 2.5.1. Manzana. Volúmenes Los datos desde 1997 hasta el año 2009 graficados en el cuadro muestran que el consumo de manzana fresca se ha incrementado notablemente en el mercado de Lima en los últimos cuatro años. 28 Desde 1997 hasta el año 2005 el volumen anual fluctuaba entre 40 a 50 mil toneladas anuales. A partir del año 2006 se ha incrementado notoriamente llegando a un volumen de 96 mil toneladas anuales para el año 2009. La tasa de abastecimiento a este mercado fue de 20% en el período 2006-2009. En el comercio esta tasa significa que actualmente el mercado es altamente dinámico. Consumo El consumo per-cápita se ha duplicado en los últimos años. En el año 2000 el consumo per-cápita estuvo en 5,8 kg anuales y en el año 2009 ha crecido a 11 kg anuales. El consumo per-cápita fue estimado con datos de población del INEI para Lima metropolitana y los volúmenes de ingreso de manzana fresca al MM Nro 2 de frutas. Variedades Para el periodo 2007- 2009 son 4 las principales variedades de manzana de procedencia nacional que predominan en la oferta del mercado mayorista. Estos son: Delicia 47 %, Israel 23%, Corriente (de agua) 15% % y Winter 3%. La manzana importada represento el 12 % de la oferta en este periodo. La manzana delicia es la variedad que mas se consume en Lima metropolitana. Ingreso de Manzana al MM Nro. 2. Evolución según variedades 1997-2009 Fuente: Elaboración propia con datos de SISAP-MINAG Sin embargo, los datos muestran una dinámica interesante en el movimiento de los volúmenes abastecidos al mercado mayorista cuando se consideran las diferentes variedades para el periodo 1997 hasta el año 2009. Esta apreciación es importante porque en la zona de estudio, Antioquia, la variedad que predomina es la manzana corriente. El grafico indica que entre 1997 y 2005, periodo de estancamiento en el abastecimiento de la manzana al mercado mayorista, los volúmenes de manzana corriente y la importada son los únicos 29 que crecen. La primera lo hace con el 21% y la segunda con el 8,6%. Las otras variedades disminuyen. En el período 2005 al 2009 o de crecimiento sostenido del abastecimiento al mercado mayorista, las variedades que incrementan notablemente su participación son la manzana Winter, la variedad Israel y la manzana corriente (52%, 36% y 23% respectivamente) aunque también crece la manzana delicia pero lo hace a un tasa de solo el 14%. Si analizamos todo el período comprendido entre los años 1997-2009, la variedad que más ha incrementado su participación en este, es la manzana corriente. Lo hace con una tasa del 21%. La manzana delicia sigue siendo importante pero la importancia porcentual ha disminuido por el crecimiento de las variedades Winter, Israel y corriente. Volumen de Ingreso de Manzana al Mercado Mayorista Nro 2 según variedad. 1997-Ago2010. AÑO CTE / PARA AGUA DELICIA (COSTA) IMPORTADA (CHILENA) ISRAEL 1997 1.895 26.564 3.879 13.790 1.576 47.704 1998 2.163 16.783 7.187 9.019 1.019 36.171 1999 2.328 23.674 3.521 13.767 801 44.091 2000 1.965 24.171 2.279 9.911 851 39.177 2001 1.718 25.423 5.379 10.253 1.017 43.790 2002 5.367 18.492 6.278 9.506 370 40.013 2003 6.571 19.996 7.908 10.164 425 45.064 2004 7.043 22.314 8.498 9.970 813 48.638 2005 6.647 23.301 6.097 8.521 722 45.288 2006 7.628 29.747 6.253 10.720 797 55.145 2007 10.822 45.724 7.196 12.759 1.283 77.784 2008 15.047 41.161 11.607 21.075 3.153 92.043 2009 13.480 38.926 12.129 28.037 2.948 95.520 2010 8.560 29.518 9.693 16.881 3.056 67.708 WINTER VOLUMEN TOTAL (T) Fuente: SISAP‐MINAG Tasas de crecimiento del abastecimiento de manzana según variedades en diferentes periodos. (1997-2009) Tasas crecim. 1997-2005 Cte / Para Agua 21,4 Delicia (Costa) -0,5 Importada (Chilena) 8,6 Israel -3,7 Winter -9,4 Volumen Total (T) 1,2 2005-2009 23,3 14,5 22,1 35,8 52,0 22,2 1997-2009 21,0 5,7 9,0 4,6 6,3 7,0 Fuente: Estimación propia con datos de SISAP-MINAG 30 Un aspecto que es importante destacar en el mercado mayorista es la gran diferencia de precios existente entre las variedades de manzana fresca por ejemplo al 03 de octubre del presente año el kg de manzana nacional fluctuaba entre 1,3 (corriente) y 1,9 (Israel) y el precio de la manzana chilena se cotizaba en 3,1 soles por kg. Otro aspecto que resalta es la marcada diferencia en el comportamiento estacional de los precios de la manzana según variedad, tal como se visualiza en el grafico que sigue. El precio de la manzana chilena luego de un comportamiento estable en los dos últimos años a inicios del presente año se elevan y luego empieza a descender hasta alcanzar su precio mas bajo en el mes de junio. En el grupo de variedades de la producción nacional se pueden observar dos comportamientos muy marcados en el caso de las variedades delicia y Winter se mantienen estables durante todo el año con mínimas variaciones. En cambio las variedades Israel y Corriente tienen comportamientos similares, tienden a alcanzar sus precios más altos en los meses de mayo a setiembre y tienden a disminuir entre los meses de noviembre a marzo. Los compradores de la manzana en el mercado mayorista son diversos. En relación a la manzana corriente los principales compradores son los comerciantes que llevan la manzana a los diferentes mercados minoristas tanto de la capital como de las regiones especialmente las regiones del centro y norte del Perú tanto de la región de la costa, como sierra y selva Fuente. Elaboración propia con datos de SISAP‐MINAG 31 En conclusión. El consumo de manzana medido a través del abastecimiento de manzana al mercado mayorista Nro. 2 ha crecido en los últimos diez años y lo ha hecho de forma sostenida. La evolución de los niveles alcanzados muestra que el consumo es altamente dinámico. La manzana delicia es la más comercializada y representa el 47 % de los que se consume pero el incremento del consumo ha sido cubierto con el incremento de la participación de otras variedades sobretodo de la manzana corriente, en especial de la manzana que procede de la cuenca de Lurín. Esto coloca a la zona de estudio en una posición estratégica en el abastecimiento de Lima y provincias del Perú. 2.5.2. El Membrillo. Volúmenes Los datos desde 1997 hasta setiembre del 2010 muestran que el consumo de membrillo fresco se ha incrementado notablemente en el mercado de Lima en los últimos cinco años. Desde 1997 hasta el año 2005 el volumen anual fluctuaba alrededor de 2 mil toneladas anuales. A partir del año 2007 se incrementa notoriamente llegando a un volumen de 8 mil toneladas a setiembre del 2010. El abastecimiento creció a una tasa de 36% para el período 2005-2010. En el comercio esta tasa significa que el mercado es altamente dinámico. Consumo El consumo per-cápita se ha casi duplicado en los últimos años, en el año 2000 el consumo per-cápita fue de 300 gr anuales y en el año 2009 estaría alrededor de 700 gr anuales. El consumo per-cápita fue estimado con datos de población 32 estimados por el INEI para Lima metropolitana y los volúmenes de ingreso de membrillo fresco al MM Nro 2 de frutas. Variedades En el MM se registran dos tipo de membrillo según su procedencia: Criollo (costa) y serrano. Los mayores volúmenes corresponden al membrillo serrano. El membrillo serrano procede de la cuenca de Lurín y el membrillo criollo de la costa, según los comerciantes el membrillo serrano es el más demandado porque tiene mas aroma que la variedad criolla. Precios Los precios del membrillo serrano muestran marcada estacionalidad, tiende a la baja en los meses de diciembre a febrero y tiende a ser mayores entre los meses de abril a octubre. En el caso del membrillo criollo en el período examinado no muestra una estacionalidad definida durante el año, pero su tendencia general es al incremento. 33 Fuente: SISAP-MINAG 2.6. Importancia de la producción de manzana y membrillo de la Cuenca de Lurín en el abastecimiento del mercado Mayorista de frutas. La importancia de la producción de manzana y membrillo de la cuenca en el consumo de Lima metropolitana se muestra a continuación. Manzana. Las producción actual de manzana de la cuenca esta alrededor de las 10 mil toneladas anuales, asumiendo que la totalidad se destina al Participación de la manzana corriente de la cuenca en Mdo. Mayorista de frutas. 2006-2009 mercado mayorista de frutas, esta producción en el año 2006 representaba el 19% y el 11% en el año 2009 del total de manzana ingresada a este mercado. Al analizar la composición de las variedades tanto en la producción de manzana de la Fuente: elaboración propia con datos de SISAP- OIA-MINAG cuenca como en el abastecimiento del mercado mayorista se establece el importante rol que tiene la cuenca de Lurín en el abastecimiento de manzana corriente. La información de campo permite establecer que el 60% de la producción de la Cuenca corresponde a la variedad corriente. Por otro lado en el abastecimiento del mercado mayorista de frutas destaca el aumento de la participación de la variedad corriente, que en el año 2009 representa el 14% del volumen total. 34 En la manzana corriente que es la variedad principal de la cuenca no obstante estar perdiendo participación en los últimos años sigue siendo un importante abastecedor en esta variedad al mercado mayorista de Lima. Como se muestra en el año 2009 participa con el 45.7 % de todo lo que se vende en el mercado mayorista. Participación de la producción de manzana de la cuenca en el mercado Mayorista de frutas. 2006-2009 Total Año Variedad Corriente / para agua Ingreso Mdo. May. (t) Producción cuenca (t) Particip. (%) Ingreso Mdo. May. (t) Producción Cuenca* (t) Particip. (%) 2006 55.145 10.506 19,1 7.628 6.304 82,6 2007 77.784 10.265 13,2 10.822 6.159 56,9 2008 92.043 10.265 11,2 15.047 6.159 40,9 2009 95.520 10.265 10,7 13.480 6.159 45,7 (*) Supuesto: Ante la falta de información estadística por variedades y basándonos en información de campo se asume que el 60% de la producción de la Cuenca es de la variedad corriente. Membrillo La producción actual de membrillo de la cuenca es de 1.500 toneladas anuales, la información de campo permite asumir que el 80% de la producción de la Cuenca se vende directamente al mercado mayorista. Al comparar los volúmenes anuales de la producción de membrillo de la cuenca con los registros de Participación del membrillo de la cuenca en Mdo. ingreso al mercado Mayorista de frutas. 2006-2009 mayorista de fruta, se establece que la producción de membrillo de esta zona no obstante estar perdiendo participación en los últimos años sigue siendo un importante abastecedor de esta fruta. Actualmente aporta el 30% Fuente: elaboración propia con datos de SISAP- OIA-MINAG del abastecimiento del consumo en el Perú. 35 Participación de la producción de membrillo de la cuenca en el mercado Mayorista de frutas. 2006-2009 Año Ingreso Mdo. May. (t) Producción cuenca (t) Participación. (%) 2006 2.157 1.541 71 2007 3.710 1.506 41 2008 6.472 1.506 23 2009 5.232 1.506 29 2.7. Oferta de manzana y membrillo fresco y subproductos en los Supermercados Con el fin de conocer la oferta de manzana y membrillo tanto en estado fresco como productos derivados de manzana y membrillo en los supermercados se realizó un recorrido en las principales supermercados ubicados en diferentes puntos. Lo que se encontró en los supermercados constituye una medida de las tendencias en la alimentación y otros usos. Este recorrido facilitó la elaboración de un listado de los productos, incluyendo peso, volumen y precio. 2.7.1. La manzana y el membrillo al estado fresco. El trabajo de campo se realizó en los meses de setiembre y octubre que corresponden a épocas de escasez en la oferta nacional de manzana y membrillo. La manzana importada en sus diferentes variedades predomina en las estanterías de los diferentes supermercados. Como se puede apreciar en el cuadro correspondiente, en esta época (octubre) los supermercados ofrecen 6 tipos de manzana importada, en su mayoría se presentan empacados en numero de 4 o 6 manzanas debidamente rotulados indicando su variedad y el nombre del importador- distribuidor. Están colocados en lugares claves en las góndolas y estanterías correspondientes a las frutas y hortalizas frescas. Considerando que se trata de una época alta en la estacionalidad de las importaciones, los precios bordean los 5 soles el kilo. 36 Precios de manzana y membrillo fresca en supermercados. Por variedad y procedencia Producto Importada Manzana Golden Manzana Fuji Manzana verde Manzana roja Manzana royal gala Manzana chiqui garden Nacional Manzana delicia Manzana de agua Manzana Israel Membrillo Nuevos soles/ kilo 5,99 5,49 5,29 4,69 4,89 3,99 1,79 – 2,69 3,99 3,99 5,50 – 5,90 Fuente: información de campo. Visita a establecimientos en la 2da semana del mes de setiembre y primera semana del mes de octubre del 2010 En cuanto a la manzana nacional están presentes en las estanterías las tres variedades principales, son pequeños y de calidad deficiente y son expendidos en bloque o montones y colocados en estanterías no estratégicas. Los precios son significativos para la manzana de agua y la variedad Israel, debido al bajo nivel de la producción en estos meses. La manzana delicia tiene en esta época un precio inferior por el tamaño y calidad. El membrillo tiene un precio superior a la manzana nacional más bien son precios similares a la manzana procedente de Chile. 2.7.2. Subproductos de la manzana y el membrillo De manzana La investigación en estos puntos de venta minorista muestra que los productos elaborados a base de manzana esta en proceso de penetración y posicionamiento. Son mas de 10 los rubros de productos de manzana que se presentan en los diferentes supermercados tales como néctares, jugos, aguas y líquidos, deshidratados, mermeladas, puré, vinagre, compotas para bebes, granolas y filtrantes de manzana. En el caso del membrillo solo encontramos la venta en estado fresco. Los productos son elaborados a base de manzana y sub productos de este, de origen importado y nacional. El néctar de manzana es el producto más vendido y producido por las empresas grandes en alimentos como Gloria. Este producto es producido a partir de los concentrados de manzana importados de Chile. La introducción del 37 néctar de manzana es reciente y tiene una rotación menor que el de piña y el durazno. Entre las bebidas refrescantes o aguas se encuentra un solo producto Aquarells, que utiliza saborizantes artificiales de manzana. Este rubro es muy interesante en el mercado porque ha crecido dinámicamente en los últimos años y su perspectiva es promisoria. Recientemente ha aparecido un nuevo producto de jugo natural de manzana con la marca Huanchuy 100% natural. Es elaborado por la empresa Selva que produce este producto con una presentación de vidrio de un litro y de 296 ml. El precio es de S/. 8,20 y S/. 1,6 y tiene todos los requerimientos establecidos. La rotación todavía no es importante en los supermercados. Así mismo la empresa D’fruta presenta jugo fresco 100% de manzana hecho al momento, y se prepara a solicitud del cliente. El rubro de las mermeladas tiene más variedad de marcas y tamaños de muchas frutas pero no hay de manzana aunque en solo un caso esta mezclada con otras frutas. Las empresas son en su mayoría de origen nacional e importado. Los precios son extremadamente disímiles por la calidad de la presentación y su contenido. Las importadas tienen trozos de frutas y no utilizan azucares en su preparación. Productos y subproductos preparados a base de manzana expendidos en Supermercados. Precios según tipo y presentación. DESCRIPCIÓN PRECIOS NECTARES Néctar Watts cajas de 1 litro Néctar Laive cajas de 1 litro Néctar Gloria Cajas de 1 litro Néctar Frugos caja de 1 litro Néctar Pulp surtido manzana y otros 1 lt Néctar Pulp surtido manzana y otros light 1 lt 2,50 2,60 3,00 3,75 1,70 3,75 JUGOS Jugo de manzana HUANCHUY 1 litro / 296 ml Difruta Jugo de manzana fresca al momento 8,20 / 1,6 AGUAS Y LIQUIDOS “Aquarelles” de manzana 500 ml / 1.5 lt 1,5 / 3,00 MERMELADAS Campestre 250g A1 330g Mermelada metro 230g Fanny Premium 220g / Fanny vidrio k / Fanny Sachet 800g Santanfour 284g Schwartan 340g Hero 340g Pachacamaq 350g La Florida 350g / La Florida k / La Florida Pote 350g Gloria k Inca"s Spirit 400g 5,5 3,6 5,4 8,2 / 6,09 17 16,79 19,49 7,39 6,92 / 7,86 / 3,2 8,09 11,29 38 DESCRIPCIÓN Laveronica 220g / Laveronica sin azúcar 220g Meza redonda frutas troz k Dulce cosecha env. Laminada 250g Mermelada a granel k Hoja redonda 320g PRECIOS 6,99 / 8,49 6,89 2,79 16,2 3,75 PURE MANZANA D’Marco / D’Marco Diet 500grs Puré Dulce. 930 – 500 grs D’pure 930 – 500 grs Bell’s 470 grs 5,59 / 7,49 9,99 – 7,49 9,29 –5,99 4,09 VINAGRE Kayta 500 ml Bell’s 500 ml Manzanas 500 ml Borges (importada) 250 ml 8,99 5,40 6,29 7,89 DESHIDRATADOS South Garden Fruti Taz - 30 grs. Nature’ s 35 grs. Treze Diet 35 grs Green Free apple chips U(no azúcar, no colorante 50 grs 4,69 7,29 7,29 9,99 COMPOTA para bebes Alpina 113 grs Agu - Costa Rica 113 grs Respin 130 grs Heinz 113 grs / 170 grs Papimas (papilla natural instantánea de mz) 200 grs 2,89 2,29 2,39 1,99 / 2,99 4,44 GRANOLA Kellogg’s Musli manzana 300 gr Cosecha de paraíso: (manzanas ingredientes) Ángel hojuelas + frutas Govinda 0% colesterol (varias frutas, manzana) 300 grs 13,00 6,95 9,89 6,95 FILTRANTES y otros Te con manzana – wawasana Avena con trozos de manzana tres ositos Fuente: información de campo. Visita a establecimientos en la 2da semana del mes de setiembre y octubre del 2010 Puré de manzana es un producto que esta presente todo el año sobretodo en la marca D’Marco en dos tamaños y en envases de vidrio y sin azúcar. En época de navidad y otras fiestas aparecen otras marcas que se muestran en el cuadro. La marca con envase mas popular es Bell’s que se refleja en el precio. La demanda de puré se incrementa en las fiestas de fin de año. Vinagre de manzana es otro subproducto importante. Se encontró 4 marcas de este producto y una es importada de España. El rubro de los deshidratados de manzana es interesante. También estos productos son elaborados por empresas nacionales y extranjeras. Este es un rubro que esta en etapa de introducción en el mercado. Este producto es promisorio por la fuerte demanda de bocaditos naturales. 39 Los rubros de granolas y de filtrantes utilizan en forma importante deshidratados de manzana y cáscara de manzana deshidratada. trozos Recientemente ha aparecido avena con trozos de manzana en la marca tres ositos. Por ultimo, encontramos las compotas para bebes que utilizan manzana. En todos los casos las empresas son extranjeras y también tiene una alta rotación en supermercados. De membrillo En los supermercados no se encuentran subproductos del membrillo pero algunos productos existentes en las estanterías proporcionan ideas que podrían tomarse para valorar los subproductos que existen en la zona de Antioquia. ‐ El Frejol colado Dulce preparado artesanalmente esta presentado en envase de vidrio de 400 grs. y tiene un precio de 13,99. ‐ Compota de camote dulce en envase de plástico y de vidrio. ‐ Las Gomitas en diferentes presentaciones en la sección de dulces y confitería. Existen diferentes marcas nacionales y extranjeras preparadas de frutas sobretodo de fresa, limón, naranja, sandia etc. Sus precios son altos y dominan este mercado empresas que importan estas gomitas de España y de Brasil. Las marcas son: Haribo (España) 100 grs. sin colorantes artificiales. Precio 4,69 Haribo con nombres de niños: aritos, kiss 100grs. Precio 4,69 Pecachu gomas (Brasil) 250 grs. Precio 4,49 a 5,09 Tropical gomitas (30 grs.). Precio 1,00 Del machacado de membrillo se pueden elaborar productos similares 100% naturales, con alto porcentaje de fibra. En Brasil el machacado de guayaba se presenta en cuadrados y con empaque adecuado para su consumo directo en forma similar a la fruna. En conclusión, existe oportunidades de negocios en varios rubros: en jugo natural de manzana, en deshidratados sobretodo de manzana, en puré para las fiestas, en deshidratado de trozos de manzana, de piel de manzana y de membrillo como insumo de otras industrias. Una gran oportunidad de negocio se presenta en el envasado de agua de manzana (con la marca Antioquia). Actualmente es artesanal y preparado en casa y pequeños restaurantes. 40 3. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MANZANA Y EL MEMBRILLO El concepto de cadena más pertinente para empezar el análisis de la dinámica de los actores en torno a productos en el mercado, es el de cadena de valor. De acuerdo con Kaplinsky y Morris (2000) la cadena de valor describe un conjunto de actividades requeridas para llevar un producto o servicio desde que éste es concebido, pasando por diferentes fases de producción hasta la entrega al consumidor final y su disposición posterior al uso4 Seguidamente se presenta la estructura general de la cadena productiva de manzana y membrillo en la zona de estudio. La caracterización de la cadena además de identificar a los principales eslabones de la cadena desde la producción hasta el mercado requerirá analizar su actividad productiva a nivel tecnológico-productivo y su interacción entre actores dentro y fuera de su eslabón en el que se encuentran inmersos. 3.1 Estructura general de la cadena El mapeo de la cadena productiva de la producción de frutales se presenta en el grafico que sigue, se identifican dos cadenas una local y otra de externa a la zona de estudio. La cadena local constituye una opción generada por los productores y por agentes de cooperación que se construye sobre la base de la búsqueda de opciones alternativas a las limitaciones para acceder a mejores precios por sus productos en épocas de sobre producción e ir construyendo relaciones directas con los consumidores finales. La cadena productiva más importante es la que los enlaza con el mercado de Lima metropolitana y los actores principales lo constituyen los mayoristas y comerciantes que operan en la zona. Esta cadena es la que canaliza casi la totalidad de la producción de manzana y membrillo de la zona. 4 Kaplinsky y Morris (2000) A handbook for Value Chain Research (en línea) preparado para el IDRC 41 ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MANZANA Y EL MEMBRILLO EN LA CUENCA MEDIA Y MEDIA ALTA DEL VALLE DE LURÍN Fuente: Elaboración propia a partir de información de campo. 42 3.2. Eslabón Productivo La información de base utilizada para describir y analizar el eslabón productivo esta constituida por la revisión de bibliografía referida a la acciones realizadas por diversas entidades en la zona, la información estadística, información del Censal (INEI 1994) y las entrevistas a productores en las localidades de Antioquia, Cochahuayco y Villa Pampilla ubicadas en el distrito de Antioquia que es el mayor productor de frutas mas importante de la cuenca media y media alta de Lurín. Esta información se complemento con entrevistas a productores de Langa (Orcocoto, Shipa shipa y Laya). 3.2.1. Propiedad y acceso a la tierra. Estimaciones efectuadas anteriormente (CIED 2001) concluyen que el 90% de las tierras agrícolas no cuenta con documentos legales que declaren propiedad del usuario (título de propiedad) y aproximadamente el 32% de la superficie total de conducción de tierras en las comunidades de Espíritu Santo, Cochahuayco y Laya son conducidas bajo la modalidad de “al partir”. Es probable que esta modalidad de conducción se haya incrementado dado la fuerte migración en los últimos años hacia la Ciudad de Lima. La modalidad de conducción “al partir” adquiere diversas formas según lo concertado entre el agricultor y el propietario (radicado generalmente en Lima), quien apoya el proceso productivo con productos fitosanitarios y fertilizantes. 3.2.2. Caracteristicas de la actividad productiva. La actual actividad productiva en la cuenca media y media alta predominanate es la fruticultura desarrollada a partir de las microlimas favorables a esta actividad en la zona. Los productores han acondicionado parcelas en áreas con pendientes pronunciadas y contruyeron sistemas de regadío con el fin de asegurar el abastecimiento de agua para los frutales. En el corto plazo, lo productores manifestaron no tener mayores intenciones de ampliar sus áreas en ambos frutales, la principal razón es la poca o nula áreas disponible, solo algunos manifestaron que disponían de algún área libre pero que por falta de capital no podían instalar nuevas plantaciones. También hubo productores que manifestaron estar probando otros frutales como melocotón, chirimoya, palta, ya que la manzana y el membrillo no eran rentables. Épocas de producción La producción de manzana en el conjunto de la zona muestra cierta regularidad en la producción durante el año, los mayores volúmenes se cosechan en los mese de enero a junio. A partir del mes de julio se nota un ligero descenso en los volúmenes cosechados situación que se mantiene hasta fin de año. 43 En el caso del membrillo la estacionalidad de la producción muestra mayores variaciones durante el año los mayores volúmenes cosechados se registran en los meses de julio-agosto-setiembre, en el resto del año los volúmenes de producción tienen comportamiento variado con incrementos y descensos pero sin alcanzar los volúmenes que se dan entre julio y setiembre. En el caso de la producción de manzana la información a nivel de campo aunque ratifica esta tendencia general, los productores identifican dos épocas de producción los meses de junio-julio y agosto, y los meses de marzo-abril. En el caso del membrillo, los productores entrevistados indicaron que no existe una época definida “todo el tiempo se cosecha”. En cuanto a la distribución dentro de la zona, puede notarse mayor presencia de plantaciones de manzana en la cuenca media (Cochahuayco, Antioquia, Sisicaya) y en la cuenca media alta, mayor presencia de membrillo (La Pedrera, Shipa shipa, Aguarumo, Orcocoto, Huatiacaya, Lamina) Estacionalidad de la producción Fuente: Elaborado con datos de MINAG-DRA- GR Lima Tecnología productiva. Variedades En el caso de la manzana La variedad mas importante es la corriente de agua, luego siguen Winter, delicia, pachacamac. Contrastando diversas apreciaciones de actores entrevistados en la cuenca, se estima que entre el 60% al 70% de las plantaciones de manzana de la zona corresponde a la variedad corriente (manzana de agua). En el caso del membrillo solo hacen referencia a un solo tipo Antigüedad de plantaciones. Al indagar acerca de la antigüedad de las actuales plantaciones en producción, según lo manifestado por los productores, se estima una antigüedad de entre 44 10 a 20 años, incluso algunos afirmaron que sus plantaciones tendrían antigüedades mayores a 40 años. En términos prácticos esta información es bastante relativa, por cuanto es práctica usual de los productores de esta zona la renovación parcial de sus plantaciones, anualmente o al final de cada campaña los productores efectúan renovaciones de plantas con evidentes síntomas de deterioro y baja productividad, se emplea principalmente la técnica del injerto. La proporción de plantas que anualmente son reemplazadas en una parcela representa entre el 2% al 5%. El material (“plumas”) utilizado por lo general procede de las mismas plantaciones. En el caso de membrillo el anexo de La Pedrera es reconocida como una zona que provee buen material para la renovación de las plantaciones. Manejo de las plantaciones Las principales labores efectuadas para el mantenimiento de las condiciones productivas tanto de la manzana como el membrillo son la poda, fertilización y el riego. Es práctica general realizar la poda y la fertilización al finalizar la cosecha, la frecuencia de estas labores corresponde al número de campañas realizadas, algunos productores indicaron que realizan hasta dos cosechas por año, según opinión de técnicos entrevistados esta práctica es realizada cada vez por menos productores. Para la fertilización utilizan principalmente guano de corral que es complementada con fertilizantes químicos (20-20, urea y nitrato). La tendencia es a utilizar mayores dosis para el cultivo de manzana y menos para el membrillo. Para el riego de las plantaciones, la captación de agua es realizada mediante dos sistemas: a través de bocatomas y canales de riego, y a través de captaciones mediante tuberías de PVC. El riego es efectuado cuando menos mensualmente, la principal modalidad es por gravedad (inundación), son muy pocos los productores que han incursionado en la utilización del riego por goteo, las principal restricciones para optar por alternativas mas eficientes en el uso de agua es la poca disponibilidad de capital y la fuerte presencia de parcelas que son conducidas por la modalidad de al partir. No se hizo ninguna apreciación si estas labores son realizadas adecuadamente, pero consideramos muy importante evaluar con mayor detalle acerca de la oportunidad y eficiencia en su ejecución dado que los estas labores son criticas en los resultados que se obtenga de la cosecha. Cosecha. La cosecha es manual (“paña”) y en una parcela puede extenderse hasta por un mes, la recolección es en “jabas”, la cosecha una vez centralizada se procede a su clasificación y envasado en cajones con capacidad de entre 20 a 22 kg quedando lista para su entrega a la mayorista y/o comerciante y su posterior traslado. 45 Problemas fitosanitarios Las plagas mencionadas con mas frecuencia por los productores son: araña roja, araña blanca, pulgones, gusanera, mosca de la fruta, perforadores. Las enfermedades, causadas por hongos que se mencionaron son: oídium, caracha, melaza., Para contrarrestar los efectos de las plagas y enfermedades sobre la producción recurren a pesticidas. (vidate, topaz, arribo, etc.), y abonos foliares (nitrofoska). Rendimientos. La información al respecto indica que los rendimientos promedio de la zona es alrededor de la 11 t/ha en otras zona productoras del departamento de Lima los rendimientos promedios son de 13 t/ha (NINAG-DRAL). La estimaciones efectuada por los productores muestran gran variabilidad, reportan rendimientos que van desde 400 a 800 cajones por ha (8 t/ha a 16 t/ha), en relación a las variedades indican que la manzana corriente rinde menos que las variedad Winter. En el caso del membrillo los rendimientos están alrededor de 8,8 t/ha que son similares a los registrado en otras regiones productoras del departamento de Lima. Los productores estima rendimientos que fluctúan entre 8 y 12 t/ha. Para los productores los mayores rendimientos o una mejora de la producción tiene relación directa con la cantidad de abono y cuidado a las plantaciones (“más curaciones”, “más atención”). Un aspecto importante de la producción corresponde a la calidad de la producción relacionado al tamaño de la fruta cosechada, este es un aspecto que incide sobre los resultados económicos de actividad, la tendencia general es una mayor cotización a la fruta de mayor tamaño. La variabilidad en los tamaños es una buena aproximación del nivel tecnológico logrado por el productor en una determinada campaña. En la zona la producción es usualmente clasificada antes de la su entrega a los mayoristas, intermediarios o acopiadores. La información de campo indica que predominancia de los tamaños medianos tanto en manzana y membrillo, tal como se ilustra en el siguiente cuadro. Composición porcentual de la producción según tamaño y producto. Tamaño Extra , 1ra 2da 3ra 4ta-5ta Menores a 5ta TOTAL Manzana % 10 20 30 30 10 100 Membrillo % 10 10 40 20 20 100 Fuente: elaborado con información de campo. 46 3.2.3. Costos de producción La percepción de los productores respecto a los costos no es homogénea. En el caso de la manzana existen variaciones en los costos según la variedad establecida. Los productores consideran que la producción de manzana es mas costosa que la producción del membrillo ya que este ultimo necesita menor cuidado porque se trata de una plantación rustica y con menos problemas fitosanitarios. Entre las distintas variedades de manzana existentes en la zona lo productores consideran que la conducción de plantaciones de manzana con la variedad corriente es la menos costosa, en comparación de otras variedades como delicia y Winter ya que estas son más delicadas y requieren mayor atención. Los rubros considerados por los productores como los más importantes en los costos son: el abonamiento, pesticidas y la cosecha, siguen en orden de importancia el riego, limpieza, poda y la renovación. En los cuadros que siguen se presenta información de costos de producción recopilada en campo a diferentes productores. Cuenca media y media alta. Costos de producción de manzana y membrillo (en nuevos soles) Manzana Unidad de referencia 1 ha Rendimiento esperado Renovación 200 Abono + personal 2.000 Pesticidas / curaciones 1.500 Limpieza / riego 500 Cosecha / selección / llenado 2.000 TOTAL 6.200 Fuente: Información de campo octubre 2010. Manzana Winter Manzana / delicia Corriente 0.5 has 0.5 has 200 cajones 300 cajones 100 100 500 300 500 300 200 200 700 850 2.000 1.750 Manzana / Membrillo 0.5 ha Membrillo 100 cajones 100 400 500 200 650 1.850 400 300 200 500 1.400 3.2.4. Los sistemas de producción de manzana y membrillo. Seguidamente se presenta una síntesis de las características fundamentales del sistema de producción de la manzana y membrillo en la zona de estudio. 47 Características de los sistemas de producción de manzana y membrillo en la cuenca media y media alta de Lurín Manzana Ubicación Membrillo - Frutal predominante en: Distrito de Antioquia: Cochahuayco, Villa Pampilla, Sisicaya. - Anexos de La Pedrera, shipa shipa, Aguarumo, Orcocoto, Huatiacaya, Lamina - frutal predominante los 1000 a 1650 msnm - frutal predominante los 1700 msnm a 2200 msnm Unidades involucradas 750 unidades agrícolas 550 unidades agrícolas Superficie 1.050 has 250 has Características de la parcela - Terrenos de pendiente moderada a alta en las cercanías del río Lurín, - Terrenos de pendiente moderada a alta en las cercanías del río Lurín - Presencia importante de parcelas conducidas en la modalidad de “al partir” - Presencia importante de parcelas conducidas directamente por propietarios Épocas de producción - Principal: Jun-Jul-Ago Variedades - Corriente de Agua 60%-70% - Menor: Mar-abr - Winter, delicia, 30% Uso agroquímicos - intensivo a moderado Destino de la producción - Lima Metropolitana - Procesamiento artesanal (en épocas de precios bajos) Rendimiento promedio Precios promedio recibidos 11 t/ha - Todo el año - Un solo tipo: Serrano - Moderado a bajo - Lima Metropolitana 8 t/ha - 15 a 18 nuevos soles / cajón de 20 kg - - 35 nuevos soles / cajón de 20 kilos (jul-ago 2010) (octubre 2010) Fuente: Elaboración propia 3.3. El eslabón de la comercialización La comercialización de la manzana y el membrillo en la cuenca media del río Lurín, la realizan los mayoristas, comerciantes (o intermediarios) y los transportistas, quienes acopian la producción para ser trasladada al mercado mayorista de frutas; los precios son fijados en función al comportamiento de la oferta y demanda del mercado. Se constata que la intermediación comercial, en el caso de la manzana, es simple, Los comerciantes mayoristas acopian la fruta los días miércoles y sábado de todas las semanas. Se movilizan de 8 a 10 camiones cada día, cada uno de los cuales transporta aproximadamente 500 cajas de fruta. Los mayoristas, efectúan las liquidaciones de la fruta adquirida a los productores a la semana o quincena, dependiendo del comportamiento de la demanda en el mercadeo de este producto. 48 Según estimaciones a partir de las entrevistas efectuadas en campo a funcionarios y productores, en la zona operan unos 50 comerciantes mayoristas, la mayoría de ellos han establecido relaciones de compadrazgo y de amistad, proceden de esta zona y no pocos tienen lazos familiares con los productores. Son contados los productores que también actúan como comercializadores. Actualmente este eslabón se ha constituido en el elemento clave en la actividad productiva de la cadena de manzana y membrillo de la zona y ha desarrollado, su función natural de acopio, transporte y venta de la producción de fruta fresca desde la zona hacia los mercados mayoristas y clientes finales. Este eslabón se ha constituido en la principal fuente de crédito para los productores de fruta. Los mayoristas proveen a los productores, a cuenta de la cosecha, insumos (pesticidas, fertilizantes) y efectivo. Tanto los productores como los mayoristas han desarrollado, a partir de los lazos familiares, fuertes niveles de compromiso y de interdependencia tanto para la producción como la comercialización de la fruta fresca. La estrategia optada por los mayoristas les permite controlar gran parte de la producción de la zona y es una forma con el que aseguran el abastecimiento de fruta fresca. Según apreciación de los mismos productores se estima que el 80% de la producción de la zona ya esta comprometida. Esta estrategia permite a los mayoristas un amplio margen de maniobra para optimizar sus beneficios. El interés creciente de parte de los mayoristas es consecuencia de la importancia que juega esta zona frutícola en el abastecimiento de membrillo y manzana corriente de agua para el abastecimiento de Lima Metropolitana. La producción de membrillo de esta zona hasta el año 2006 representaba casi la mitad del abastecimiento de Lima metropolitana, actualmente esta contribución promedio ha descendido a un 20%, que sin embargo la importancia es mayor durante el segundo semestre del año. En el caso de la manzana corriente la producción de esta zona actualmente representa el 46% del abastecimiento para Lima metropolitana. De acuerdo con informaciones de años anteriores la contribución de la producción de ambos frutales de esta zona en el abastecimiento de Lima metropolitana era más importante. 3.4. Eslabón Transformación En el ámbito de la cuenca, la producción de productos transformados a partir de la fruta fresca data ya desde hace muchos años, a partir del impulso de varias organizaciones de cooperación (CIED, IDMA, MIMDES) se ha planteado la transformación como una alternativa para hacer frente a las épocas de precios bajos de la fruta en el mercado. 49 La producción de mermeladas, la sidra, el vinagre de manzana, los néctares, hojuelas, son realizados a pequeña escala, a nivel familiar y con procedimientos artesanales. El principal mercado de estos productos lo constituyen los visitantes y turistas que los fines de semana y en días festivos llegan a la localidad de Antioquía, en las inmediaciones de la plaza principal de Antioquia semanalmente se instalan entre 10 a 15 vendedores de estos productos. A partir de estas consideraciones estimamos que la proporción de producción que se destina al procesamiento representa apenas el 2% de la producción. El intento mas serio de iniciar procesos de transformación se ha realizado en el año 2008 a partir de la instalación de una planta de transformación en la comunidad de Cochahuayco. Según información de los responsables técnicos, la planta tiene una capacidad de producción de 2 t de mermelada y/o néctar por ciclo de producción en la planta de transformación. Los requerimientos de fruta fresca estarían entre 2 a 3 t por ciclo de producción. Haciendo una estimación gruesa la capacidad anual de procesamiento de esta planta estaría alrededor de mil toneladas de anuales de fruta fresca. La planta Agroindustrial de Cochahuayco fue instalada con aporte de Cooperación española. Se ha creado la marca “FRUTSANA” para sus productos que son los siguientes: mermelada de manzana y membrillo, néctares de manzana y de membrillo y puré de manzana. La puesta en marcha de esta planta ha mostrado diversos problemas que deben ser superados para lograr una producción regular y sostenible, destacan los problemas de propiedad, de gestión y de mercado para su producción. 3.5 Eslabón - consumidores. Los mayores consumidores de la producción frutícola de la zona se ubican en Lima metropolitana, el nexo principal se da a través del mercado mayorista Nro. 2 de frutas. La producción de mayor tamaño 1ra-2da y 3ra se destina principalmente al consumo directo, los demás tamaños son requeridos por los fabricantes de mermeladas, néctares y demás derivados. Según los registros de ingreso de manzana y membrillo a este mercado en la última década el consumo tanto de la manzana como del membrillo se habría duplicado en Lima Metropolitana. 50 Consumo Per-cápita de Manzana y membrillo en Lima. Año Población Lima metropolitana Consumo percápita Manzana Consumo percápita Membrillo 2000 6,7 millones 5,8 kg 0,3 kg 2005 7,7 millones 5,9 kg 0,2 kg 8,0 millones 11,9 kg 0,7 kg 2009 Fuente: elaboración propia con datos del INEI-MINAG 3.6. Servicios de apoyo: GL y ONGs. Se consideran los servicios para la cadena productiva en la cuenca, en relación al eslabón de la producción. Aparte de la actividad de las ONGs y los gobiernos locales a la fecha no existe presencia de otras entidades formales de asistencia técnica y crediticia alrededor de la actividad productiva de frutas. Los reportes del MEF de los Presupuestos Institucionales de Apertura (PIA) y los Presupuestos Institucionales Modificados (PIM) muestran que los gobiernos locales han realizado intervenciones en la ejecución de proyectos relacionados a la agricultura principalmente dirigidos a mejorar la infraestructura de riego: construcción de reservorios y rehabilitación de canales. Gobiernos locales. PIA-PIM totales y PIA-PIM para proyectos productivos. En nuevos soles Municipalidad Distrital Antioquia S José Chorrillos (Cuenca) Langa Lahuaytambo TOTAL Año Total Proy activ Productiva PIA PIM PIA PIM Ejecutado 2008 1.553.642 2.459.248 90.000 19.102 19.102 2009 1.269.411 1.772.366 160.000 75.249 0 2008 831.534 1.005.117 35.000 60.502 11.375 2009 615.336 995.471 91.936 107.090 87.193 2008 831.534 1.005.117 35.000 60.502 11.375 2009 1.051.374 1.480.393 200.000 410.350 359.255 2008 1.200.017 1.472.054 265.000 190.228 158.472 2009 973.425 1.259.910 80.000 128.688 110.560 2008 4.416.727 5.941.536 425.000 330.334 200.324 2009 3.909.546 5.508.140 531.936 721.377 557.008 Fuente: Elaborado con información del MEF consulta en: http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/mensual/ Los GL de San José de Chorrillo (Cuenca), Langa y Lahuaytambo en los años 2008 y 2009 ejecutaron proyectos por un monto total de 738 mil soles. El 51 presupuesto total de estas municipalidades para los dos años fue de 7 millones 220 mil nuevos soles. La municipalidad de Antioquia es el GL que destinó menos fondos, entre 2008 y 2009. Ejecuto un gasto de 19 mil soles no obstante tener programado un gasto de 94 mil nuevos soles. También llama la atención la disminución de los agentes participantes en los presupuestos participativos, en el caso de Antioquia en el año 2008 se registraron 74 agentes y para el PP del 2011 solo figuran 11 agentes, en Lahuaytambo para el PP el 2008 participaron 37 agentes y para el PP del 2010 se registraron 16 agentes participantes. Las ONGs, a la fecha han desarrollado diversas intervenciones principalmente con propuestas para mejorar la base productiva: mejoramiento de infraestructura de riego, diversificación productiva, manejo de suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades, agroindustria rural, programas de microcrédito con resultados limitados. El resultado más importante es la construcción de un Planta agroindustrial de frutas (Cochahuayco) que esta en pleno proceso de consolidación. En el año 2002 se formó la Asociación de Autoridades Municipales a la fecha han desarrollado un plan de desarrollo de la cuenca con el apoyo de tres ONGs – el Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), y Grupo GEA - y de la Asociación Atocongo han ejecutado algunos proyectos relacionados a la gestión del agua, el mejoramiento de carreteras y la mejora de servicios turísticos. Este proceso de concertación ha contado con el apoyo del gobierno nacional y el gobierno regional de Lima. Otras instituciones que han desarrollado acciones orientadas a la mejora de la actividad productiva son: MINAG-FONCODES-SIERRA EXPORTADORAMIMDES. En la zona predomina la actividad de “apoyo” ofrecida por los mayoristas para el financiamiento de la campaña agrícola, en varios casos también proveen de consejos técnicos frente a eventuales problemas que puede afrontar el productor al que le provee financiamiento. 3.7. Flujo de relación entre actores y matriz de caracterización de la cadena de valor de la manzana y membrillo. Seguidamente se presenta una esquematización de las diferentes relaciones existentes entre los actores a lo largo de la cadena de valor y también la matriz de caracterización de los actores en los eslabones que resume las actividades, estrategias, riesgos y resultados de actores en cada uno de los eslabones de la cadena de valor de la manzana y membrillo. 52 FLUJO DE RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LA CADENA 53 Matriz de caracterización de la cadena productiva Manzana-Membrillo Actores directos Identificación Transformación / Comercialización Producción Acopiadores / Mayoristas - Productores de manzana y membrillo en la zona. - Propietarios y “partidarios” en diversos tipos de acuerdo para manejo de la parcela - Operan en la zona unos 50 mayoristas aproximadamente el 60% tienen lazos familiares con los productores. - Algunos son propietarios de parcelas que conducen directa o indirectamente. - Asociación de mujeres (19) - Mantenimiento y cosecha de manzana: variedades Corriente de Agua, Winter y delicia; - Mantenimiento y cosecha de Membrillo: serrano - Venta / entrega de fruta seleccionada según tamaño. - Compra fruta seleccionada en chacra. - Los comerciantes que llevan manzana al norte del país también comercializan directamente con productores - - Procesamiento artesanal y familiar: vinagre, mermeladas, machacados, etc - Habilitación de fondos para la producción - Tienen proveedores fijos - Transforman en épocas de precios bajos Estrategias - Renovación continua - Mantenimiento de plantaciones - Cosecha manual (“paña”), recolección en jabas. - Venta en chacra a comerciantes y mayoristas en cajones de 20 a 22 kg. - Incumplimiento de los productores - Variabilidad de precios Riesgos - Fuerte dependencia del productor a las decisiones del mayorista / intermediarios. - Gran variabilidad de precios, por mayor oferta de otras zonas productoras. - Incremento de plagas y enfermedades - Baja calidad de la materia prima, falta uniformidad - Irregularidad en el abastecimiento - - Altos ingresos, por habilitaciones y venta en volumen - Buenos ingresos en corto tiempo, compra venta en volumen Resultados - Pocas posibilidades de introducir mejoras tecnológicas. - Rendimientos bajos respecto de otras zonas productoras del dpto. de Lima. - Bajos niveles de ingresos. - Nivel de aceptación y satisfacción al consumir un producto de acuerdo a sus expectativas Actores Actividad - Mayoristas con puestos en el Mercado mayorista de frutas - Distribuidores Clientes / Transformadores - Visitantes y turistas principalmente fines de semana. - Población consumidora - Supermercados - Exportadores hacia Ecuador - Consumo directo - Producen mermeladas, - industria panificadora, - Venta en el Mercado mayorista de frutas en puestos alquilados. - Reseleccionan y empacan según requerimiento de clientes - Los distribuidores que colocan la fruta en los supermercados - Compra en mercados minoristas, exigen precio - Compra en supermercados, preferencia por productos de calidad y transformados Fruta fresca de mala calidad Fruta procesadas de baja calidad Desabastecimiento Precios elevados Eslabón / actor ubicado: Dentro de zona productora Fuera de zona productora 54 4. Valorización Económica de las Cadenas de Valor de la manzana y membrillo del Valle de Lurín. La valorización económica consiste en la estimación del valor agregado generado en cada eslabón para las cadenas de valor de la manzana y membrillo. Las estimaciones se efectúan a partir de los resultados de la producción promedio del período 2003-2007 valorizado a precios del presente año (2010). 4.1. La Inversión y costos de producción de los productores. Los productores de manzana y membrillo de las cuencas media a media alta del Valle de Lurín conducen en total unas 1.282 has de manzana y membrillo con una producción total de 14 mil toneladas por año. La manzana es el frutal de mayor importancia económica. Cuenca de Lurín. Área cosechada, producción y rendimiento. Área Cosechada (ha) Producción (t) Rend t /ha Manzana Membrillo 1.034 248 12.100 1.990 11,7 8,0 Total 1.282 14.090 Según datos de campo, se estima un costo promedio de producción de 4000 S/. por ha para manzana y 3 mil nuevos soles para el caso del membrillo. Los precios promedio estimados para el presente año son los siguientes: Precios en los eslabones de la cadena Chacra fecha Fruta Cajón 24 kg Mayorista s/. Kg Cajón 24 kg Minorista s/. Kg s/. Kg Manzana corriente Jun-jul-ago 20 0,50 34 1,4 2,1 Membrillo serrano Junio-Dic 25 0,80 36 1,5 3,0 Fuente: Estimación con datos campo y estadísticas del Mercado Mayorista Nro 2- Octubre 2010. Valor Bruto de la Producción y saldo neto de los productores. Área total VBP (millones Costo total (ha)* soles) (millones de soles) Saldo Neto (millones de soles) Saldo Neto s/. / ha Manzana Membrillo 1.034 248 6,1 1,6 4,1 0,7 1,9 0,8 1.851 3.419 Total 1.282 7,6 4,9 55 4.2. Valor Agregado de las cadenas de Manzana y Membrillo El valor agregado de la cadena se estima a partir del valor de los ingresos obtenidos en la comercialización de la fruta menos, el costo del proveedor y el costo de operación en los que incurre el intermediario tales como: gastos en transporte, financiamiento y otros gastos como pago de locales y re-selección. La medición del valor agregado de la cadena se realizó en tres puntos de la cadena productiva en la fase de la producción y en las fases de intermediación mayorista y minorista. Se ha asumido mermas en la fase de intermediación del 5% del volumen captado y los costos de operación se han estimado como porcentaje de los del valor de ventas totales. A partir de estos cálculos se mide el valor agregado generado en la cadena de la manzana y del membrillo en la zona de estudio. cantidades / Precios / Valor total PRODUCCIÓN Manzana Membrillo Total 1.034 4.000 248 3.000 1.282 Costo Total de producción (millones soles) Volumen de producción (t) 4,1 12.100 0,7 1.990 4,9 14.090 Transformación- zona Volumen (t) Volumen vendido (t) 1,0% 121,0 11.979 0,50 0,5% 10,0 1.980 0,80 6,0 1,9 1,6 0,8 7,6 2,7 11.380 1,4 1.881 1,5 13.261 Valor vendido (millones de soles) 15,9 2,8 18,8 Costo intermediación (millones de soles) Valor pagado a los productores gastos operativos (20% de ventas) 9,2 6,0 3,2 2,1 1,6 0,6 11,3 7,6 3,8 Saldo Neto Intermediación mayorista (millones soles) 6,8 0,7 7,4 10.811 2,1 1.787 3,0 12.598 Valor vendido (millones de soles) 22,7 5,4 28,1 Costo intermediación (millones de soles) Valor pagado a los mayoristas gastos operativos 15% Saldo Neto Intermediación minorista (millones soles) 19,3 15,9 3,4 3,6 2,8 0,8 23,0 18,8 4,2 3,4 1,7 5,1 Área cosechada (has) Costo por ha (soles) Precio s/ x kg Valor Recibido (millones de soles) Saldo Neto Producción (millones de soles) INTERMEDIACIÓN MAYORISTA Volumen comercializado (t)* Precio s/ x kg 13.959 * merma 5% INTERMEDIACIÓN MINORISTA Volumen comercializado (t)* Precio s/ x kg * merma 5% 56 Resumen de la distribución del Valor agregado según eslabón en la cadena de frutas Manzana Membrillo Total % 1,9 0,8 2,7 18 Saldo Neto Intermed mayorista (millones soles) 6,8 0,7 7,4 49 Saldo Neto Intermed minorista (millones soles) 3,4 1,7 5,1 34 12,0 3,2 15,2 100 cantidades / Precios / Valor total Saldo Neto Producción (millones de soles) Saldo Neto Total (millones soles) El cuadro anterior muestra como resultado de los cálculos, la distribución porcentual del valor agregado en los diversos eslabones de la cadena de valor. El eslabón que retiene mas proporción del valor agregado es la intermediación mayorista , 49 % , le sigue la intermediación minorista, el 34 % y muy por debajo de ellos, el eslabón de producción que solo retiene el 18 %. En general, podemos ver que la intermediación mayorista capta la mayor proporción del valor agregado que se genera en la cadena de manzana y membrillo en la cuenca de Lurin. El grafico siguiente muestra el volumen y valor generado en cada eslabón de las cadenas de valor de la manzana y membrillo lo que proporciona un panorama del movimiento económico generado a lo largo de la cadena de ambas frutas, que en la manzana es de 44,6 millones de soles y en el membrillo 9,8 millones de lo soles. El movimiento económico total de ambas cadenas es de 54,5 millones de soles. Valorización de los volúmenes de manzana y membrillo en cada eslabón de la cadena. 57 PARTE II 5 Análisis de los factores de competitividad de la cadena de Valor de manzana y membrillo en la cuenca de Lurín Tanto la cadena de valor de la manzana como del membrillo tienen componentes y características similares tanto a nivel de los actores como de flujos de relaciones y son en su mayor parte sometidas a factores comunes que se reflejan en los factores que caracterizan el diamante de competitividad a partir del cual se realiza el análisis FODA. Posteriormente al realizar el plan de acción se identificar actividades específicas para cada fruta. 5.1. Diamante de competitividad. Para analizar la situación actual de la competitividad de la cadena de valor de la manzana y el membrillo se utiliza la metodología del Diamante de Porter que se elabora a partir de información de campo obtenida a través de entrevistas a productores, comerciantes y empresarios así a partir de talleres con productores y autoridades realizados en la zona de estudio. Seguidamente se presenta los factores que caracterizan el diamante de competitividad y la evaluación respectiva que muestra el nivel de desarrollo de alcanzado de cada factor. Como se puede apreciar en la figura: − Los factores básicos y avanzados alcanzan un nivel alto medio y medio bajo. − Los factores relacionados con las competencias de los actores alcanzan un nivel medio. − Los sectores afines y auxiliares también alcanzan un nivel medio. − Las competencias del estado en la zona alcanzan un nivel medio. − Solo las condiciones de la demanda alcanzan un nivel alto. Concluyendo, la competitividad de la cadena de manzana y del membrillo en la zona tiene un nivel de desarrollo que está en los niveles bajo y medio bajo. Mientras que los factores ligados a la demanda alcanzan un nivel alto. Con los factores identificados en el diamante de competitividad se elabora el FODA. 58 FRUTAS, CUENCA DE LURIN DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD Fluctuaciones climatológicas Sequias ,huaycos Plagas y enfermedades Cambio climático Actitud para promover asociatividad de los productores Manejo de los frutales con oportunidad de mercado Actitud favorable para procesamiento y transformación Homogenización de la calidad Competencia de oferta de otras zonas productoras Articulación e integración de la cadena MEDIO +- - Gobiernos locales – Proyectos productivos Mancomunidad por el agua Articulación Instituciones de organismos público privado Apoyo técnico en el campo ++ +- + - MEDIO Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas (actores) AZAR + ESTADO Factores Avanzados Practicas agrícolas poco eficientes Sistemas de propagación inadecuado Manejo del cultivo ecológico Control plagas y enfermedades Red vial vinculada a Lima Metropolitana en buen estado Disponibilidad de servicios en el área rural. Capital humano poco especializado Infraestructura de riego que requiere mejora Tamaño y tenencia de parcelas MEDIO BAJO ++- Condiciones de los Factores Atributos que fomentan las ventajas competitivas Condiciones de la Demanda + - Exigencia en calidad y presentación Mayor consumo de Fruta con propiedades nutraceuticas Consumo creciente y sostenido. Mayor consumo de productos procesados Factores Básicos - Zonas aptas con factores agroecológicos Disponibilidad de parcelas Calidad de los Suelos Disponibilidad de agua Disponibilidad de Mano de obra ALTO MEDIO NOTA: “+” factores/aspectos positivos de la cadena “+ ‐ “ factores / aspectos neutrales “ –“ factores / aspectos negativos + +++- Sectores afines y auxiliares Servicios y planes de control de plagas y enfermedades (SENASA) Servicio de información de precios Proveedores de material de renovación de garantía Seguridad y confianza con mayoristas Servicios de tecnología e innovación Servicios y acceso crédito formal Proveedores de insumos Acciones de promoción y desarrollo productivo y empresarial por ONGs y otras instituciones + + + + +++- ALTO + MEDIO 59 5.2. FODA de la cadena del valor De los factores encontrados en el Diamante de competitividad se realiza el análisis FODA que servirá para elaborar el plan de acción. Presentamos los factores identificados. Análisis de oportunidades (O) • Tanto la manzana como el membrillo tienen suficientes características que se ajustan a las actuales tendencias en la alimentación lo que les permite mantenerse e incluso incrementar su presencia en el mercado de alimentos. • El mercado interno para manzana y membrillo está en crecimiento. El consumo per-cápita se ha duplicado en los últimos 10 años. • La concentración de la producción de manzana y membrillo en la zona de Antioquia se ajusta a nichos de mercado que prefieren productos de origen local producidos por pequeños productores. La creación de una marca Antioquia podría posicionarse con rapidez en el mercado. • La débil producción de manzana y membrillo en los diferentes departamentos en el Perú dan señas de importantes déficits a nivel de los mercados regionales y locales. • Igualmente las cifras indican que los volúmenes de manzana importada no es muy significativa en el consumo total pero si en el consumo a través de los supermercados y es estacional. • Hay preferencia de los consumidores por productos con mayor valor agregado. • Se evidencian oportunidades de negocios como: a) Manzana fresca: seleccionada y embolsada, para consumo directo y para industria. b) Productos transformados de consumo directo: en agua de manzana, jugo de manzana, puré, hojuelas de manzana. c) Producto transformado como insumo para otras industrias: deshidratados de manzana en varias presentaciones y tamaños. • Exportaciones crecientes de manzana al Ecuador. Análisis de amenazas (A) • Los mayoristas e intermediarios controlan todo el proceso productivo (financiamiento y venta) • Hay una marcada estacionalidad en los precios de manzana corriente • Incremento de abastecimiento de manzana y membrillo de otras zona productoras 60 • Ingreso creciente de manzana importada y jugo concentrado de manzana, procedente de Chile y posibilidades de ingreso de manzana deshidratada de China. • Incremento de la migración, con la consiguiente escasez de mano de obra. • Inexistencia de sinergias con Instituciones que generan innovaciones en la producción como SENASA, INIA, Universidades, lo que aísla a la zona de posibles mejoras masivas en la producción y la productividad. Análisis de Fortalezas (F) • Excelente clima, que permite aprovechar las pocas áreas agrícolas. • Especialización en producción de manzana corriente o de agua • Especialización en membrillo serrano de buena aceptación en el mercado por su aroma. • Producción en cualquier época del año sobre todo de membrillo • Cercanía al mercado de consumo mas grande del país • Mejoramiento de la vía principal de acceso. • Experiencia e Iniciativas de transformación de la manzana y del membrillo • Existencia de pequeñas asociaciones en actividad como las mujeres (socias Planta de Cochahuayco) y un grupo de productores orgánicos. • Existencia de una planta de transformación de mermeladas y néctares que puede ser la base para la ampliación de la infraestructura para otros procesos Análisis de debilidades (D) • Sistema de producción muy diverso y con muchas deficiencias en el manejo. • La calidad de la fruta es deficiente, un indicador es la predominancia de tamaños de menor cotización. • No hay organización de los productores • Trabajo post cosecha deficiente en manzana y membrillo generan mermas, con mayor impacto en el membrillo. • Los mayoristas e intermediarios controlan todo el proceso productivo (financiamiento y venta) • La venta de la fruta de la zona es sin ningún valor agregado • La transformación esta planteada solo como actividad secundaria • Las plagas y enfermedades, generan gastos importantes y lo hacen sin asistencia técnica en el uso de pesticidas. • Limitadas áreas agrícolas, fragmentación de la propiedad. 61 • Hay evidencia de falta de interés de los productores en la solución de sus problemas. • Los Gobiernos locales no han apoyado la producción de manzana ni membrillo. Con los factores del FODA que caracterizan el contexto interno y externo, se determina los puntos críticos. 6. Determinación del árbol de problemas de la cadena de valor de la manzana y del membrillo. Con el análisis FODA se configura el problema central de la cadena de valor de la manzana y el membrillo y se establecen las relaciones de causa-efecto entre los diversos factores a partir del cual se elabora el árbol de problemas que permite posteriormente determinar los problemas críticos en la cadena de valor. 6.1 Problema central Los diferentes niveles de análisis que se han realizado permite identificar que el problema central de la cadena de valor de frutas de la cuenca de Lurín es: La baja competitividad de la cadena de Valor de la fruta que limita la rentabilidad de los productores de manzana y membrillo. 6.2 Análisis de causa-efecto. Las relaciones de las causas directas e indirectas que configuran la situación actual de la cadena productiva. Causas directas: a. Inexistencia de organización de productores. b. Limitadas tecnologías en la producción y la transformación. c. Limitada participación de los Gobiernos Locales (GL) en el fomento de la producción y el acceso a servicios. d. Deficiente Gestión Comercial. Causas indirectas: a. b. c. d. e. f. g. h. i. Productores con elevado nivel de desconfianza Productores con experiencias colectivas no exitosas Desconocimiento sobre planes para producir de acuerdo a demanda Limitados conocimientos y aplicación de BPA en frutales. Limitadas tecnologías de riego Informalidad en la tenencia de la tierra Limitada oferta de Servicios de asistencia técnica y capacitación Limitado desarrollo de Productos de Manzana y Membrillo Desconocimiento de oportunidades con productos de Valor agregado para la Manzana y Membrillo 62 j. k. l. m. n. o. p. Falta de definición de la propiedad y gestión de Planta de Transformación de Cochahuayco Limitado apoyo de los GL para el desarrollo de una organización de productores. Inexistencia de sinergias con Instituciones que generan innovaciones y brindan financiamiento Dependencia de Mayoristas e intermediarios Falta de normas de calidad y clasificación para comercializar Falta de diferenciación del producto Limitado acceso a la información A partir de las relaciones causa-efecto de los factores identificados se elabora el árbol de problemas que se esquematiza en el gráfico siguiente: 63 ARBOL DE PROBLEMAS EFECTO FINAL Bajos ingresos y pobreza de los productores de frutas del Valle Lurín Productores dependientes de las decisiones de mayoristas e intermediarios Baja rentabilidad de la actividad frutícola Erosión de los suelos Bajos Rendimientos y Producción Altos costos de producción por mayor uso de agroquímico Oferta de baja calidad y sin normalizació n Venta de fruta sin valor agregado Fluctuación de oferta Venta individual con poca negociación Crédito provisto por mayoristas e intermediario s Problema Central: Baja competitividad de la cadena de Valor de la fruta que limita la rentabilidad de los productores del Valle de Lurín. Inexistencia de organización de productores. Productores con elevado nivel de desconfianza Productores con experiencias colectivas no exitosas Desconocimiento sobre planes para producir de acuerdo a demanda Limitadas tecnologías en la producción. Limitadas tecnologías que den valor agregado a la fruta Limitados conocimientos y aplicación de BPA en frutales. Limitado desarrollo de Productos de Mz y Mm Limitadas tecnologías de riego Desconocimiento de oportunidades con productos de Valor agregado para la Mz y Mm Informalidad en la tenencia de la tierra Limitada oferta de Servicios de asistencia técnica y capacitación Falta de definición de la propiedad y gestión de PT de Cochahuayco Limitada participación de los GL en el fomento de la producción y el acceso a servicios Inexistencia de Gestión comercial. Limitado apoyo de los GL para el desarrollo de una organiz. de produc. Dependencia de Mayoristas e intermediarios Inexistencia de sinergias con Instituciones que generan innovaciones y brindan financiamiento Falta de normas de calidad y clasificación para comercializar Inexistencia de apoyo de los GL para proyectos productivos y de transformación Falta de diferenciación del producto Limitado acceso a la información 64 El árbol de problema permite identificar los problemas críticos que deben solucionarse para mejorar la competitividad de la cadena de valor, los que se visualizan en el grafico siguiente: 6.3 Árbol de objetivos El árbol de objetivos permite visualizar en positivo los diferentes problemas críticos que se han identificado a partir del árbol de problemas. Este proceso permitirá identificar objetivos generales y específicos, así como las actividades de un plan de acción. La implementación del plan de acción se espera cambiara la situación actual de la cadena de valor, mejorando la rentabilidad y las condiciones de vida de la población de la cuenca 65 ARBOL DE OBJETIVOS EFECTO FINAL Incremento de ingresos de los productores de frutas del Valle Lurín Productores tiene el control directo de gran parte de la comercialización de su producción Rentabilidad aceptable de la actividad frutícola Recuperación de los suelos Mayores Rendimientos y Producción Menores costos de producción por uso racional de agroquímico Oferta de calidad y sin normalizada Venta de fruta y productos con valor agregado Venta conjunta con mayores opciones de negociación Oferta programada con mayor regularidad Crédito formal Problema Central: Mejora de la competitividad de la cadena de Valor de la fruta que incrementa la rentabilidad de los productores del Valle de Lurín. OE 1 Organizaciones de productores en plena actividad. Mejora de su actual tecnología productiva. OE 2 Uso de tecnologías para dar valor agregado a la fruta OE 3 Involucrar a los GL en el fomento de la producción y el acceso a servicios OE 4 Mejora en la Gestión comercial de su producción. Incorporación de BPA en el manejo de frutales. Desarrollo de Productos de Mz y Mm Mayor apoyo de los GL para organizaciones. De productores Acuerdos con Mayoristas e intermediarios Productores con experiencias colectivas exitosas Uso eficiente de del agua con riego tecnificado Aprovechamiento de oportunidades para productos de Valor agregado de la Mz y Mm Acuerdo y convenios con Instituciones que generan innovaciones y brindan financiamiento Uso de normas de calidad y clasificación para comercializar Conocimiento y planes de producción según demanda. Informalidad en la tenencia de la tierra Acuerdo claros sobre la propiedad y gestión de PT de Cochahuayco Productores cumplen acuerdos y compromisos Apoyo de los GL para proyectos productivos y de transformación Mayor oferta de Servicios de asistencia técnica y capacitación Productos con marca e identidad propia Establecimiento de canales de información 66 7. PLAN DE ACCION de la cadena productiva de la manzana y del membrillo Con el plan de acción se busca revertir la actual situación de la cadena productiva planteando acciones /actividades a fin de superar y/o mitigar cada una de las causas (debilidades) directas e indirectas que dificultan el acceso a las oportunidades. En el cuadro que sigue se presenta el objetivo central y los objetivos específicos así como la descripción de cada uno de estos que nos permitirá delinear el plan de acción para el logro de los objetivos. Los objetivos específicos son complementarios entre si, y pueden ser ejecutados simultáneamente para disminuir y optimizar costos y tiempo. Objetivos Objetivo central: Descripción Elevar la competitividad de la cadena de Valor de la fruta la Manzana y del membrillo para mejorar la rentabilidad de los productores de fruta en la cuenca media y media alta de Lurín. Objetivos Específicos: 1. Desarrollo de la asociatividad Lograr consenso entre productores para organizarse empresarialmente para comercializar y transformar asociadamente la frutas 2. Mejora de la tecnología productiva y de transformación Introducir mejoras sustantivas al actual sistema de producción y transformación así como diversificar la producción hacia otros frutales. 3. Involucrar a los GL , instituciones publicas y privadas en el fomento de la competitividad Establecimiento de alianzas estratégicas con empresas e instituciones públicas y privadas para la mejora de la competitividad de la cadena. 4. Mejora de la gestión comercial y articulación a mercados Disminución de la intermediación y mejorar las condiciones de intercambio, estableciendo normas de calidad y clasificación de la producción y canales de información sobre mercados y productos. 6.1. Objetivos específicos y actividades Los objetivos específicos son cuatro y las acciones que se consignan a continuación corresponden a cada uno de ellos. − OE 1. Desarrollo de la asociatividad y de organizaciones de productores. o Apoyo del GL para el desarrollo de la Organización de los productores (agrupación de los productores) y formalización de organizaciones existentes. Como estrategia para la organización de 67 los productores considerar como base organizaciones existentes como la junta de regantes por cada zona y/o distrito. o Capacitación y asesoría a los productores de frutas sobre la constitución y gestión de organizaciones asociativas. o Incorporar prácticas que transformen al productor en unidades de carácter empresarial que produzcan en función del mercado y mejoren sus prácticas administrativas (por ej. registren costos, ingresos y ganancias, desarrollen acciones conjuntas para la compra de insumos a nivel de grupos de agricultores según sectores y/o zonas etc.) o Realizar pasantías para visualizar experiencias exitosas en organización de pequeños productores en otras zonas productoras. − OE 2. Mejora de la tecnología productiva y de procesamiento o Incorporación de técnicas de manejo de frutales y Buenas Prácticas Agrícolas en su actual sistema de producción cuidando que los capacitadores sean conocedores del manejo específico. o Incorporar tecnologías a la producción: Podas adecuadas, fertilización cada vez más natural que conserven el suelo, cosecha planificada, control fitosanitario. o Elaborar un proyecto coordinado con el SENASA para hacer un programa de control de plagas y enfermedades. o Instalar viveros en agricultores líderes por sector. Apoyo para que la zona de La Pedrera fortalezca su vocación de semillera. o Renovar secuencialmente las plantaciones viejas con variedades comerciales de manzana y con plantas de palta con el fin de diversificar la cartera de plantaciones en la zona baja y en las zonas intermedias con membrillo y chirimoya, en zonas adecuadas. o Planear mecanismos que fomente el uso eficiente del agua: riego por goteo, micro-aspersión, uso de mangas entre otros. o Ampliar procesos de empaque y procesamiento de fruta para comercializar la fruta fresca. o Ampliar las posibilidades de la actual planta para incorporar nuevos procesos den valor agregado a la fruta o Promover desarrollo de productos deshidratados con las diferentes variedades de manzana elaborando un proyecto de investigación con la UNALM. o Capacitación y asesoramiento para la producción de diferentes posibilidades de valor agregado de la manzana y el membrillo 68 − OE 3. Involucrar a los GL , instituciones publicas y privadas en el fomento de la competitividad o Apoyo para la elaboración de un proyecto de fortalecimiento de la cadena de valor de la manzana y del membrillo con vistas a la incorporación en el próximo presupuesto participativo. o Generar un fondo de fideicomiso a nivel del Municipio para palanqueo financiero sean en bancos o cajas rurales para préstamos blandos a pequeños productores. o Establecer convenios con Instituciones que generan innovaciones (INIAA, SENASA, UNALM) y brindan financiamiento (ONGs, Cajas Rurales y Bancos). o Apoyo para que los GL y los productores coordinen alianzas con las otras zonas productoras de manzana y membrillo para la normalización de estas frutas. − OE 4. Mejora de la gestión comercial y articulación a mercados. o Disminución de la intermediación intercambio, y mejorar las condiciones de o Establecer normas de calidad y clasificación de la producción o Establecer canales de información sobre mercados y productos. o Establecimiento de planes de comercialización y establecimiento de alianzas estratégicas con empresas e instituciones para la venta conjunta de la producción. o Involucrar a mayoristas en los planes de gestión comercial para facilitar el acceso a mercados. 6.2. MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN. Aun cuando las cadenas de valor de la manzana y del membrillo están entrelazadas y expuestas a la influencia de factores externos e internos comunes, al interior de la cuenca existen diversos sistemas de producción definidos por las condiciones agroecológicas y el tipo gestión de las parcelas que amerita distinguir en algunas acciones. A continuación se presenta el detalle del plan de acción con sus respectivas metas, indicadores y medios de verificación. 69 MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Metas Indicadores Entidades participantes Fuentes de Verificación OBJETIVO ESPECIFICO 1: Desarrollo de la asociatividad y de organizaciones de productores 1.1 Apoyo De GL y otras instituciones para el desarrollo de la − Identificar microcuencas en el valle de − número de organizaciones Organización de los productores Lurín, según vocación productiva conformadas − Se ha formado comités de productores − Organización central según zonas y/o fruta en dos años constituida − Al 3er año se ha constituido la organización central de productores de la cuenca de Lurín 1.2 Capacitación y asesoría a los productores de frutas para − Plan de capacitación y asesoría adecuado a − Documentos del Plan la constitución y gestión de organizaciones asociativas las condiciones productivas y tipo de fruta − Número de líderes por − Productores líderes de cada microcuenca microcuenca capacitados capacitados − Organizaciones constituidas 1.3 Incorporar prácticas que transformen al productor en − Brindar capacitación y asistencia técnica − Plan de capacitación unidades de carácter empresarial en gestión de unidades asociativas elaborado − Número de productores que llevan registros de costos 1.4 realizar pasantías para visualizar experiencias exitosa en ‐ 1 pasantía por año. − Número de pasantes que organización de pequeños productores en otras zonas lideran las organizaciones de productoras. productores en cada microcuenca − Registro de agentes participantes en las municipalidades para los presupuestos participativos − Registro de eventos de presentación y discusión del plan − Registro de eventos y visitas a productores − Informe de ejecución 70 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Metas OBJETIVO ESPECIFICO 2: Mejora de la tecnología productiva y de procesamiento Indicadores Entidades participantes Fuentes de Verificación 2.1 Incorporación de técnicas de manejo de frutales y Buenas − Brindar capacitación y asistencia técnica a − Al menos el 30% de los − Documentos y cartillas de Prácticas Agrícolas en su actual sistema de producción los agricultores en BPA para manzana y productores incorporan practicas Capacitación membrillo BPA a sus parcelas 2.2 Incorporar tecnologías que den sostenibilidad a la − Plan de capacitación en manejo sostenible − Al menos el 30% de los − Documento del Plan producción: producción compost, agroforestería, control de frutales productores incorporan practicas biológicos de plagas, conservación de suelos, a su sistema productivo construcción de terrazas…. 2.3 Instalar viveros con agricultores líderes por sector/ − Plan de renovación de plantaciones según − El 30% de los productores han − Documento del plan e microcuenca a fin de renovar las plantaciones fruta y zona de producción renovado sus plantaciones. instalaciones en operación − Plan de instalación de nuevos frutales para diversificar la oferta de fruta. (por ejem palta) 2.4 Apoyo zonas aptas para que fortalecer su vocación de − Zonas “semilleras” identificadas para − Las zonas identificadas proveen − Documento de planes de “semillera” para manzana y membrillo manzana y membrillo. plantones y material de siembra manejo certificado − Planes de manejo para las zonas − Certificación de las zonas “semilleras” para manzana y membrillo. semilleras. 2.5 Apoyo de los GL para promover mecanismos que − Brindar capacitación y asistencia técnica a − Número de productores que − Registro de productores fomenten el uso eficiente del agua los agricultores en riego acceden y adoptan nuevos sistemas de riego − Elaborar proyectos que permitan la ampliación y mejoramiento de los sistemas − El 30% de los productores de riego. (riego por goteo, micro‐ manejan eficientemente el agua. aspersión, uso de manga, etc.) 2.6 Ampliar procesos de empaque y procesamiento de fruta − Elaborar plan de negocio para una planta − Planta de transformación − Documento de plan de fresca en sus actuales sistemas de transformación de procesamiento para las frutas de toda instalada y en operación negocio la cuenca. 2.7 Ampliar los procesos de la Planta de Cochahuayco para − Elaborar un plan de negocios para adecuar − La PT ha incrementado sus − Registros de producción de otros procesos que den valor agregado a la manzana y el la planta a nuevos procesos de rendimientos técnicos y la PT de Cochahuayco membrillo transformación económicos con nuevos procesos 2.8 Capacitación y asesoramiento para la producción de − Se la celebrado un convenio de − Los productores han iniciado la − Documento de resultados diferentes posibilidades de valor agregado de la manzana investigación con la UNALM producción de deshidratados de la investigación y y el membrillo convenio firmado 71 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Metas Indicadores Entidades participantes Fuentes de Verificación OBJETIVO ESPECIFICO 3 Involucrar a los GL , instituciones publicas y privadas en el fomento de la competitividad. 3.1 Apoyo para la elaboración de un proyecto de − Los GL han aprobado el financiamiento de − Se ejecutan proyectos fortalecimiento de la cadena de valor de la manzana y del proyectos productivos en el PIA productivos para mejorar la membrillo con vistas a la incorporación en el próximo competitividad de los frutales presupuesto participativo 3.2 Generar un fondo de fideicomiso a nivel de GL e − Los productores asociados disponen de − Al menos 30% de los instituciones financieras para palanquear préstamos fondos para financiamiento de la campaña productores utilizan estos blandos a pequeños productores. agrícola servicios de financiamiento 3.3 Establecer convenios con Instituciones que generan − Programa de control de plagas y − Se han ejecutado innovaciones (INIAA, SENASA, UNALM) y brindan enfermedades liderado por SENASA. investigaciones sobre financiamiento (ONGs, Cajas Rurales y Bancos). − Programa de investigación y desarrollo con manzana y membrillo la UNALM para desarrollo de productos a partir de la manzana y el membrillo 3.4 Apoyo para que los GL y los productores coordinen − Se ha preparado una propuesta para la − Documento de propuestas alianzas con las otras zonas productoras de manzana y formación de un comité con esta función elaborado, para manzana y membrillo para la normalización de estas frutas membrillo − Registro en el presupuesto participativo (Aplicativo de la DGPP‐ MEF); Ficha de registro de proyectos (SNIP) − Contratos registrados (CONASEV, SBS...). Actas de constitución de los fondos − Convenios celebrados e investigaciones realizadas en desarrollo de productos − Registro de entrega de documento a las instancias respectivas 72 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Metas OBJETIVO ESPECIFICO 4 Mejora de la gestión comercial y articulación a mercados. Indicadores − Constituir empresas asociativa que negocie − Empresas asociativas conjuntamente con intermediarios y constituidas clientes − Actas y registros de constitución en instancias respectivas (Municipalidad, Registros Públicos…) 4.2 Establecer normas de calidad y clasificación de la − Se ha estandarizado el cultivo y − Los GL y los productores han − Actas de reuniones y producción procesamiento de Mz y Mm, y se negocian constituido un Comité técnico documento de normas calidades homogéneas. encargado de la elaboración técnicas. de las normas técnicas 4.3 Establecer canales de información sobre mercados y − Se cuenta con medios físicos y virtuales de − Se ha establecido un comité − Actas de reuniones y archivo productos difusión e intercambio de información coordinador a nivel de los GL y de medios físicos y virtuales para venta de producción organización de productores de información generados. 4.4 Establecimiento de planes de comercialización y alianzas − La empresa asociativa constituida − Documentos de planes de − Registro de liquidaciones de estratégicas para la venta conjunta de la producción establece contratos de abastecimiento con comercialización para cada ventas y compras de la clientes y proveedores. Para Mz y Mm fruta organización. 4.5 Involucrar a mayoristas en los planes de gestión − La empresas asociativas constituidas − Informes y Documentos de − Actas de reuniones y padrón comercial para facilitar el acceso a mercados tienen como socios activos a mayoristas. planes de gestión comercial de socios de la empresa asociativa. 4.1 Disminución de la intermediación y mejorar las condiciones de intercambio Entidades participantes Fuentes de Verificación 73 ANEXOS A1. Relación de herramientas aplicadas en el trabajo de campo. A2. Entrevista a técnicos y especialistas. A3. Entrevista a mayoristas de frutas. A4. Reunión de coordinación. A5. Encuesta a productores – Ficha de encuesta. A6. Encuesta a productores - Ficha de costos. A7. Talleres con productores. Validación de resultados del estudio de mercado. A8. Talleres con productores líderes representantes de diferentes zonas. 74 ANEXO 1 Relación de herramientas aplicadas en el trabajo de campo durante la consultoría: “Cadenas de valor de la manzana y el membrillo en la Cuenca de Lurín, con enfoque territorial” Tipo Entrevista a técnicos y especialistas Objetivo / tema Información sobre transformación de frutas Nro. Y lugares de aplicación − 03 entrevistas a personal técnico de la planta agroindustrial de Cochahuayco − 01 Entrevista al encargado de la agencia Entrevista a mayoristas de frutas Mercado de Manzana y membrillo, relación con productores e intermediarios − 02 entrevistas a mayoristas del mercado de mayorista de frutas Nro. 2. Entrevista a autoridades de Gobierno Local Acciones y visión de la problemática de la producción de frutas − 01 Alcalde de Lahuaytambo − 01 Alcalde de la municipalidad de Antioquia − 01 entrevista a Alcalde de Langa Reunión de coordinación Información técnica y percepción de la problemática de producción y transformación de frutas. − 01 reunión con personal técnico operativo del CIED que ejecuta diversos proyectos en la cuenca del Valle de Lurín Entrevistas a productores Percepción de las acciones de organismos e instituciones en la cuenca. − 05 entrevistas a productores en varios sectores de la Cuenca. Encuesta a productores Producción y comercialización de fruta en la cuenca. Información técnica y económica − 19 encuestas a productores en varios sectores de la Cuenca: Antioquia, Cocahahyaco, Villa Pampilla, Langa, Orcocoto, Taller con productores Presentación y discusión de resultados preliminares − 06 de Noviembre, auditorio de la Municipalidad e Antioquia, 22 participantes Taller con productores Presentación y discusión de resultados y propuesta de plan de acción − 25 de Noviembre, auditorio de la Municipalidad e Antioquia, 09 participantes 75 Anexo 2. ENTREVISTA A TÉCNICOS Y ESPECIALISTAS Fecha: Octubre 2002 Lugar: Expo‐feria alimentaria en le Pentagonito. Entrevistado: Ing: HAROLD − La planta es muy pequeña y no soporta grandes pedidos − El objetivo es ayudar a las señoras mayores que viven en el poblado, pero ellas no están capacitadas para atender grandes pedidos − No hay una base de datos de producción ni estructura de costos − Los productos de la plata recién tienen un mes en el mercado − El producto que mas se vende es la mermelada − La planta ya no cuenta con capital para seguir trabajando, en noviembre terminara el proyecto y no se sabe que pasara con el futuro de la planta − El vinagre no se realiza en la planta si no en las casas de las mismas señoras del pueblo. Todo lo demás (mermeladas, machacado, jugos, puré de manzana, etc.) si se realiza en la planta − Hasta ahora se necesitan o se requiere dos toneladas de manzana al día. − En cuanto a jugos, no son competitivos, pues sale muy caro − El puré de manzana se hace en la planta pero no tiene registro sanitario − Hay 19 socios entre mujeres y hombres, la gran mayoría son mujeres − Los productos que tiene a planta actualmente son productos muy complicados de hacer y dependen mucho de la demanda. − Algunos plantones tienen 30 años − El membrillo es más pedido que la manzana y es mas fácil de manejar pues casi crece solo. − El mercado de los productos de la planta, a se ha colocado solo en ferias regionales y locales. − Antes de la llegada de la planta las mujeres hacían igual las mermeladas, el vinagre de manzana y demás pero de forma artesanal, solo el vinagre de manzana tenía registro sanitario y usaban ese mismo registro para ponérselo a los demás productos. − El problema principal de los productos no es la competencia, pues no hay competencia para los productos de membrillo. El problema es el hábito de consumo. Hay que hacer que la gente consuma mas membrillo o manzana. − El machacado de membrillo se hace peor a escalas pequeñas y de forma artesanal, eso no se expone en ferias ni nada, se podría trabajar pero no se ha hecho. − En la zona solo hay membrillo y manzana y el acceso es muy difícil, no hay carreteras ni luz, ni agua, ni Internet, ni teléfono ni señal de celular. − La planta necesita mas tiempo para desarrollar nuevos productos − De poder exportar los productos se ha pensado en el norte de Centroamérica. − Una botella de vinagre cuesta entre 4 y 8 de vinagre, mientras que las mermeladas están entre 5 y 10 soles. Estos precios dependen del mercado o feria al que se va. No tienen un listado de precios de venta, solo un listado de precio piso. − El proyecto en si esta mal diseñado, no tiene capacidad ni capital. − Antes de la instalación de la planta, las mujeres de la zona vendían aprox. 100 unidades y ahora venden 1000. La cantidad ha aumentado pero aun así lo que se gana es poco y no es viable. Los responsables de la planta han tenido que implementar todo, cableado, luz, agua, etc. 76 Anexo 3. ENTREVISTA A MAYORISTAS DE FRUTAS Sr. ALDO JAVIER − La manzana de agua tiene varios precios y calidades. Hay de S/.1, S/. 1.30, S/. 1.5, S/. 1.6. pero en épocas de verano puede llegar a ofrecerse a S/. 0.8. − El cajón de membrillo de mejor calidad puede costar S/. 35. − El cajón de manzana de buena calidad puede costar S/.25 y el de baja calidad S/. 14. − La fruta se selecciona de 1era hasta 5ta calidad. − No hay precios fijos en los productos. Varía según la estación, oferta y demanda. Los precios varían cada mes. − La manzana de agua no tiene competencia extranjera. La marca delicia de los chilenos, al ser otra variedad no compite con la manzana de agua. − En épocas de helada que es entre mayo u junio la fruta sale pequeña y no se llega a vender. − La manzana de Huarochirí tiene el mayor mercado, luego siguen la manzana de Mala y de Huaral. − Traer 1 cajón de fruta desde Huarochirí cuesta S/. 7. − La producción de manzana demora entre 5 a 6 meses. − Generalmente los compradores son mercados chicos y medianos. Muy rara vez son supermercados pues ellos compran directamente a los productores. Algunos productores al no completar el pedido del supermercado, al compran fruta al mercado. − El membrillo es una fruta muy delicada, se maltrata muy rápido ya sea en la cosecha, por el manipuleo, empacado o transporte. Saliéndole manchas oscuras en la piel de la fruta. − En verano la fruta se vende mas barato incluso la de mejor calidad, ya que el calor deteriora y reduce la duración en buen estado de la fruta. − El membrillo serrano tiene mejor aroma que el criollo, pero en el sabor son casi iguales. − La diferencia del membrillo de mala y Huarochirí es que en mala no se cuida mucho el estado del membrillo, mientras que en Huarochirí se preocupan por no dañarlo ni en la cosecha ni en la post cosecha. − La fruta viene en cajas de madera y plástico, pero para viajes largos se prefiere la madera. − Los precios del membrillo según su calidad son: 1era: S/. 2, 2da: S/. 1.8, 3ra: S/. 1.5, 4ta: S/. 1.3, y 5ta: S/. 1. − En el mercado de frutas la manzana es mayormente de Huarochirí y en la parada es de Huaral. − Probablemente la fruta en Huarochirí ya no crece mas por que la tierra esta cansada, hace falta un estudio de suelos para descartar falta de nutrientes. − Muchos árboles están viejos pero por lo general se van renovando siempre. − Uno de los problemas de fruta es que no hay capital para productos que combatan el hielo de las heladas, que afecta al fruto y no lo deja crecer. 77 Anexo 4. REUNIÓN DE COORDINACIÓN Fecha: 15 octubre 2010 Lugar: Oficinas CIED ‐ Jesús María. Asistentes: CIED: Juan Sánchez, … Temas previstos: TEMAS PARA EL AGRÓNOMO. Disponibilidad de estudio sobre el estado actual de los cultivos y su manejo. En caso contrario indagar: a. Tiempo que tiene trabajando en la zona y en que temas. b. Apreciación sobre el manejo tecnológico de los frutales según zonas; Antioquía, Langa, Cuenca, Lahuaytambo. − la edad y estado actual de las plantaciones. Propuesta − Percepción Enfermedades, plagas: control. Propuesta − el manejo de los pesticidas. Propuesta − la poda. Propuesta − la fertilización. Propuesta − el manejo del agua (riego). Propuesta. c. Percepción del Manejo de cosecha y post‐cosecha de la producción. TEMAS RESPONSABLE DE VENTAS. 1. ¿Donde se coloca la producción actual? 2. ¿Tienen pedidos, solicitudes para la producción?, ¿Quiénes? TEMAS PARA RESPONSABLE DE PLANTA PROCESAMIENTO. a. Que productos pueden obtener a partir de la manzana y membrillo como materia prima b. Capacidad de producción por producto. ( por turno) c. Forma y política de abastecimiento de materia prima. d. Volumen de producción a la fecha. Por producto. e. Destino de la producción. f. Estimación de costos de producción de cada producto y precios de venta. g. Explicar la situación de la planta en términos de: − Propiedad. Situación jurídica de la infraestructura, instalaciones y equipo. − De gestión, (tipo de organización: ¿empresa? ¿De que tipo?; ¿centro piloto?, ¿centro de capacitación? ¿quien es el gerente de la planta?, ¿como se dirige la empresa?, ¿En la estructura de gestión que rol cumplen la socias? − Que idea tienen del futuro de esta planta. 78 Anexo 5. ENCUESTA A PRODUCTORES – FICHA DE ENCUESTA 79 80 Anexo 6. FICHA DE COSTOS 81 82 Anexo 7. TALLERES CON PRODUCTORES. Validación de resultados del estudio de mercado. Fecha: 06 de noviembre 2010 de 10 a 13 horas Lugar: Auditorio de la Municipalidad de Antioquia Tema: 1. Presentación y discusión de resultados del Estudio de Mercado y oportunidades de negocios 2. Presentación de problemas en la cadena productiva. 3. Percepción de productores y otros agentes de la cadena 4. Identificación de problemas a lo largo de la cadena Preguntas y comentarios: 83 Registro de participantes: Asistentes: 84 Anexo 8. TALLER CON PRODUCTORES LÍDERES REPRESENTANTES DE DIFERENTES ZONAS Fecha: 25 de noviembre 2010 de 10 horas a 14 horas. Lugar: Auditorio de la Municipalidad de Antioquia Tema: 1. Presentación y discusión de resultados del estudio de la cadena productiva 2. Propuesta de plan de acción Presentación de los componentes del plan de acción: Aportes de productores al plan de acción: 85 Compromisos de los productores. 86 Registro de participantes: 87