huacho.perú 2015 - Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Transcripción
huacho.perú 2015 - Universidad Nacional José Faustino Sánchez
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL ROLES PARENTALES Y DESEMPEÑO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL 6TO GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N°20475, BARRANCA-2015 TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADAS EN TRABAJO SOCIAL PRESENTADO POR: FERNÁNDEZ CUEVA, KELLY JAJAIRA HUERTAS HARO, LIZI ESMIT ASESORA DRA. ELVIA MERCEDES AGURTO TÁVARA HUACHO.PERÚ 2015 ASESORA Dra. Elvia ercedes Agurto Távara Asesora de Tesis MIEMBROS DEL JURADO DE TESIS M(a). OUmpia Martha Camarena Lino Presidenta . .._.,................................ . Dra. Oiga M Gamarra López Secretaria M(a). Margot Albina Castillo Alva Vocal DEDICATORIAS A Dios, por brindarme la dicha de tener salud, bienestar físico y espiritual. A mi madre que día a día lucha por sacar adelante a su familia y por su apoyo incondicional a mi persona. Lizi A Dios, a mis padres y hermanos por el esfuerzo y dedicación que me brindaron a lo largo de mi etapa de formación profesional. Kelly AGRADECIMIENTOS A Dios por guiamos por el camino correcto, dándonos las fuerzas para ser mejores personas y cumplir con nuestras metas profesionales. A nuestros padres por apoyarnos incondicionalmente que fue un gran aliento de superación para nuestras vidas. A fa Directora de la I.E. 20475 que nos brindó las facilidades para desarrollar una investigación en el. campo de la problemática educativa. A ta Ora. Etvia Mercedes Agurto Távara, por su asesoramiento profesional, paciencia y tolerancia durante el proceso de elaboración de nuestra tesis. Kellyylizi INDICE DE CONTENIDOS Portada Contraportada Asesor y Miembros del Jurado Dedicatorias Agradecimientos IHDICE DE CONTENIDOS INDJCE DE TABLAS RESUMEN- (ABSTRACT} INTRODUCCION CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de fa rea1idad problemática 1.1 1.2 1.3 01 Formulación del problema 03 1.2.1 Problema general 03 1.2.2 Problemas especfficos 03 Objetivos de la Investigación 03 1.3.1 Objetivo general 03 1.3.2 Objetivos específicos 04 CAPITULO 11: MARCO TEÓRICO 2.1 2.2 2.3 Antecedentes de la investigación 05 Bases Teóricas 21 Definiciones Conceptuales (definición de términos)36 2.4 Formulación de hipótesis 42 2.4.1 Hipótesis general. 42 2.4.2 Hipótesis específicas 43 CAPITULO IU! METOOOLOGIA 3.1 Oisetlo Metodofógico 44 3.1.1 Tipo 44 3.2 Población y Muestra 44 44 3.3 Operacionalización de variables e indicadores 45 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 47 3.1.2 Enfoque 3.4.1 Técnicas para el procesamiento 47 3.4.2 Descripción de los instrumentos 48 CAPÍTULO IV. RESULTADOS 4.1 Presentación de Tabtas, gráfiCOs e interpretaciones. 54 4.2 Contrastación de hipótesis. 73 CAPiTULO V. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Discusión 78 5.2 Conclusiones 80 5.3 Recomendaciones 81 CAPITULO VI: FUENTES DE INFORMACION 6.1 Fuentes Bib1iográficas 83 6.2 Fuentes Electrónicas 84 01 Matriz de consistencia 88 02 Instrumentos para la toma de datos 91 03 Fotos 98 ANEXOS INDICE DE TABLAS Tabla 1: Sexo de los estudiantes 54 Tabta 2: Edad de tos alumnos 55 Tabla 3: Rotes parental a nivel general 56 Tabla 4: Relaciones entre padres e hijos 57 Tabla 5: Rutina de vida familiar 58 Tabla 6: Expectativas familiares y supervisión 59 Tabla 7: Comunicación 60 Tabla 8: Compromiso con la escuela y la comunidad 61 Tabla 9: Las tareas escolares 62 Tabla 1O: Conociendo a la escuela 63 Tabfa 11: Desempeño escolar a nivel general 64 Tabla12: Lugar ambiente 65 Tabla 13: Planificación del estudio 66 Tabla 14: Atención en la sala de clases 67 Tabla 15: Cómo estudias 68 Tabla 16: Actitud general 69 Tabla 17: Relación entre roles parentales y desempeño escolar 70 Tabla 18: Roles parentales y desempeño escolar en las estudiantes de sexo femenino. 71 Tabla 19: Roles parentales y desempeño escolar en los estudiantes de sexo masculino. 72 RESUMEN La presente tesis, denominada Roles parentales y desempeño escolar en los estudiantes del 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa Pública N°20475, 2015, tiene como cumplimiento de objetivo fundamental Barranca~ Determinar si el los roles parentales se relacionan con el Desempeño escolar en los estudiantes del sto grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca - 2015. Asimismo es importante mencionar que es una investigación de tipo básico con diseño no experimental Descriptivo Correlaciona!, porque se analizaron las variables en un momento determinado con una población constituida por escolares del sexo masculino y femenino de ta Institución Educativa NO 20475Barranca que presenta 8 secciones del sexto grado, siendo un total de 237. Se aplicó para la variable independiente Roles parentares el Test de Roles parentales de Verónica Arredondo Gomora y Juan Manuel Gasea Cervantes, y para la variable dependiente Desempeño escolar el Test de Fernando Savater. Se utilizó el programa de SPSS versión 22 para el vaciado de datos y se ordenó las tablas y gráficos con el programa Microsoft Excel, como parte del resultado se obtuvo que de los 237 alumnos de la I.E 20475 Barranca 2015, la mayoría representado por 143 tienen un desempeño escolar regular, 92 bueno y solo 2 malo. Asimismo se sabe que 122 provienen de padres con roles parentales de nivel regular, 115 con un nivel bueno y ninguno malo. Por otro lado de los 143 estudiantes con desempetlo escotar regutar, 93 provienen de padres con roles parentales de nivel regular. 50 con nivel bueno y ninguno de nivel malo. De los 92 estudiantes con desempeño bueno, 65 perciben que los roles de sus padres es de nivel bueno, 27 de nivel regular y ninguno de nivel malo. De los 2 alumnos con nivel de desempeño malo, todos perciben que sus padres tienen roles parentales de nivel regular y ninguno son los roles parentales de nivel malo y bueno. Las conclusiones señalan que cuando los padres presentan buena comunicación con sus hijos, profesores y los padres de sus compañeros, estos estarán pendientes de las actividades que se desarrollan dentro y fuera det colegio; también conocerán hechos favorables o desfavorables que ocurren en su entorno donde se darán pautas de comportamiento, los cuales promoverán un mejor desempeño escotar de los estudiantes. Mientras los roles parentales sean buenos, mayor será el nivel de desempeño escolar de los estudiantes de sexo femenino. Mientras los roles parentales sean buenos, mayor será el nivel de desempeño escolar de los estudiantes de sexo masculino. Palabras estudiante. claves: Roles parentales, Desempeño escolar, ABSTRACT This thesis called parental roles and academic performance in students of the 6th grade of primary school advertises the No. 20475, Canyon-2015, has as main objective to determine whether fulfiUment of parental roles are relatad to school performance 6th grade students at the primary levef of School No. 20475, Barranca 2015. lt is also 1mportant to mention that research is a basic type with descriptiva correlational not experimental design, because the variables analyzed at a given moment with a school population that is male and female of School No. 20475- Barranca having 8 sections sixth grade, with a total of 237. lt was applied for the independent variable parental roles questionnaire and Gomorrah Veronica Arredondo Juan Manuel Gasea Cervantes, the dependent variable and school performance questionnaire Fernando Savater. The program SPSS version 22 for emptying data used and tables and graphs are ordered with the Microsoft Excef program, as part of the result it was found that of the 237 students of the lE 20475 Barranca 2015, most representad by 143 have regular school performance, 92 good and only 2 bad. 1t is also known that 122 come from parents with parental roles regular tevet, 115 wit11 a sotid levet and none bad. On the other side of the 143 regular students school performance, 93 come from parents with parental roles regular level 50 with good level and no wrong Jevef. Of the 92 students with good performance 65 they perceive the roles of their parents is good, regular level 27 level and any wrong level. Of the 2 students with poor performance leve!, all parents perceive their parental roles have regular level and no parental roles are bad and good tevel. The oonclusions is when parents have good oommunication with their children, teachers and parents of their peers, they will be watching the activities taking place inside and outside the school; also known favorable or unfavorable events that occur in the environment where behavior patterns will, which promote better schooJ performance of students. While parental roles are good, the higher the leve! of school performance of female students. While parental roles are good, the higher the level of school performance of male students. Keywords: parental roles, school performance, student INTRODUCCION la investigación que hemos desarrollado en la I.E N°20475 que actualmente tiene 61 años de creación al servicio de la niñez estudiosa de la provincia de Barranca, ha sido parte de la formación de un mayoritario número de ciudadanas y ciudadanos de la misma provincia. La tesis Roles parentales y Desempeño escolar en los estudiantes del 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa Pública N°20475, Barrancal es una investigación que buscó determinar la relación existente entre estas dos variables. ROLES PARENTALES: Son las actividades desarrolladas por los padres y madres para cuidar y educar a sus hijos) al tiempo que promover su socialización. la parentalidad no depende de la estructura o composición familiar, sino que tiene que ver con las actitudes y la forma de interaccionar en tas relaciones paterno/materno-filiales Cartiere, Ballonga y Gimeno (2008). DESEMPEÑO ESCOLAR: Es utilidad o el provecho de las actividades educativas e instructivas o formativas, y es producto del resultado esfuerzo det estudiante Díaz, J (2002). Por esta razón resaltamos, que los roles parentales son importantes para la formación y desarrollo de los hijos, que no solo consiste en la suplantación de funciones a través de otros miembros de la familia sino que exclusivamente la presencia del padre y madre ayuda a que sus hijos se involucren en la parte familiar y social. Para mayor precisión y comprensión de la investigación, lo desarrollamos en 6 capítulos: Capítulo 1, denominado el "Planteamiento del problema", considerando la descripción del problema, la formulación (general y especifica) y objetivo {general y especifica) de la investigación. Capitufo IJ, Donde se considera el "Marco Teórico", contiene lo siguientes puntos a tratar, antecedentes de la investigación, bases teóricas, definiciones conceptuales y la formulación de la hipótesis (general y especifica). Capítulo 111, muestra la "Metodología" utilizada y considera el diseño metodológico {tipo, enfoque, cuantitativo), población y muestra. También la operacionalización de variables e indicadores, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas a emplear (descripción de los instrumentos) y técnicas para el procesamiento de la información. Capitulo IV, presenta los "Resultados", consiste en los siguientes puntos: presentación de cuadros, gráficos e interpretaciones. Capítulo V, denominado "Discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones" Capítulo VI, presenta las "Fuentes de información": fuentes bibliográfteas y electrónicas, la investigación concluye con los anexos, que son evjdencias deJ trabajo reaJjzado durante estos meses. Esperamos que esta investigación se constituya en un aporte modesto, a fin de que propicie la oportunidad de reflexionar, sobre los roles parentales y_ sus efectos hacia el desempeño escolar. Capítulo 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática En ef proceso de transformación de la sociedad donde se habla de globaUzación se presentan modelos de familias, debido a tos contextos que se vienen presentando durante todo este tiempo como en 1o culturat, social, político, económico y demográfico. Actualmente la composición familiar es diversa por la presencia .de estos factores ya mencionados lo que ayuda a que se rompan los esquemas de la sociedad, y esto permite cambiar las relaciones personales entr.e padres e hijos. El padre y la madre se constituyen en los modelos de sus hijos, de ahí la importancia de su presencia donde se forjarán las primeras experiencias del niño, se constituye en una ayuda en el desarrollo social, y equilibrio emocional. Por ello es la necesidad de que posean· un ,equitibrio en sus actitudes, sin rasgos de dominación y mucho menos de subyugación, su actuación ante los hijos debe basarse en la afectividad y en la negociación, antes de convertirse en dominantes o sobre protectores. La participación de los padres en la educación de los hijos, es muy importante, que se involucren en todas las actividades posibles para un mayor acercamiento con .la .escuela y con ·SUS hijos Gervitla, A .(2008)~ Hasta la actualidad se encuentran casos de falta de atención por parte de los padres y docentes que se muestran indiferentes hacia la necesidades que se presentan a diario donde la sociedad exige actualización debido a la globalización y la formación de· los estudiante depende de la responsabHidad con cada una de las aportaciones en el campo educativo ·y familiar, el rol del docente y de los padres que influye en el rendimiento escolar que los estudiantes muestran en su desenvolviendo en la escuela. 1 En la Institución Educativa No 20475 algunos alumnos muestran inasistencia, incumplimiento de sus tareas, no participan con responsahilidad.en .las tarea.grupa1es no demuestran esfuerzo personal, 1 entre otros; asimismo se ha .observado que los tutores citan a reuniones a los padres de familia para darles a conocer las notas de sus hijos, siendo en su mayoría los padres que no asisten a las reuniones, mostrando desí'nterés en saber sobre el desarrollo escolar de sus hijos, evadiendo así el cumplimiento de sus obligaciones; los profesores muestran preocupaciór'l al no ver a los padres y/o parientes presentes; y ellos responden que no asisten por motivos de trabajo, enfermedades y otros problemas, y solo asisten a fin de a:tio cuando culminan las ·clases ·escolares y los resultados esco1ares son invariables. Nos interesa investigar esta problemática porque se bus.ca conocer a to largo del año escolar· como se·· manifiesta· el· desempeño esco~ar con sus hijos. Asimismo los padres deberían _detener presente cómo sus hijos se van ·desempeñando, ·cumpliendo ·sus ·deberes escolares de ·manera que también se involucren para participar de forma satisfactoria en el desarrollo escolar de sus menores hijos. tgualmente los padres pueden mantener comunicación con los docentes y así de forma conjunta motivar el aprendizaje de ·tos niños (Bazán, 2000). A lo largo del tiempo esta situación ha cambiado por el hecho de que en el desempeño escolar también se muestran diversos factores tanto internos como externos, ya que ha crecido la preocupación del porqué los pequeños maniñestan dificultades para aprender si mantienen un nivel intelectual óptimo para el desenvolvimiento en actividades académicas. La investigación será primordial para el desenlace de la tesis ya que nos permite ver la realidad de otra manera. 2 1.2. Formulación.del Problema 1.2.1 Problema General ¿De qué manera los roles parentales se relacionan con el desempeño escolar en los estudiantes del 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca- 2015? 1.2.2 Problema Específicos ¿De qué manera los roles parentales se relacionan con el Desempeño escolar en los estudiantes de sexo femenino de1 6to ·grado del nivel primario de 1a Institución Educativa No 20475, Barranca- 2015? ¿De qué manera los roles parentales se relacionan con el Desempeño escolar en los estudiantes de sexo masculino def 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca- 2015? 1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo ·Generat Determinar si el cumplimiento de los roles parentales· se relacionan con el Desempeño escolar en los estudiantes del 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca- 2015. 1.3.2 Objetivos Específicos Identificar si los roles parentales se relacionan con el Desempeño escolar en los estudiantes de sexo femenino del 6to grado del niv~ primario de la lnstitución Educativa No 20475, Barranca- 2015. ldentiftear si tos roles parentales se relacionan con el Des.empeño escotar en los estudiantes de sexo masculino del 6to grado der njvel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca- 2015. 3 Capítulo 11 MARCO TEÓRICO 2.1. • Antecedentes· de hl \nvestigacion ~1.1. Antecedentes Internacionales •· Va'riable Dependiente Barello, M. (2015). Variables asociadas al desempeño escolar .tesis para obtener el grado de maestro en docencia, Cotombia, cuyo respaldo por el instituto latinoamericano de altos estudios de Colombia, cuyo objetjvo general es Determinar la relación existente entre las variables contextuales y el desempeño escolar reflejado en los resultados de las pruebas saber 11 de las seis lEO con mayores puntaj.es y ras seis.. lEO. con menores puntajes en. el año 201'1.0bjetivos Especfficos son Identificar la relación existente entre et nivel educativo del padre y et desempeflo escotar, re11ejado en tos resultados de las pruebas saber 11 de las seis lEO con mayores _puntajes y ·las seis lEO y las seis lEO con menores punlajes en el año 2011. Identificar la relación existente entre el nivel educativo de la madre y el. desempeño escolar, reflejado en los resultados de las pruebas saber 11· de las seis lEO con mayores puntajes y las seis rED y las seis lEO con menores puntajes en el año 2011. Identificar la relación existente entre el nivel educatiVo de la familia y e-1 desempeño escolar, reflejado en los resultados de las pruebas saber 11 de las seis lEO con mayores puritajes y las seis lEO y las seis tED con menores puntajes en el año 2011. Identificar las variables contextua.les con incidencia significativa en el desempeño escolar, reflejado en los resultados de las pruebas saber 11 de las seis lEO con mayores. puntajes en el años 2011. La Muestra es de tipo no- piroba1fstica ya que se toma como criterio de selección todos los alumnos y alumnas de .grado 11 de los seis colegios oficiales con puntaje superior y muy superior. los instrumentos para la recolección de datos fueron los datos analizados con el programa IBM SPSS versión statistics 20 y se aplicaron a la siguientes pruebas estadísticas, se realizó una aproximación descriptiva a .través del uso de distribuciones de frecuencia. Seguidamente se aplicó el coeficiente de correlación de SPEARMAN para analizar la prueba de hipótesis partiendo · del análisis. El autor llegó a fas condusiones siguientes: Finafíza er estudío, de acuerdo al anáfisis estadístico en el cual se realizó un análisis descriptivo y una correlación simple entre las variables, se tomó el resultado de todos los estudiantes de los seis colegios- con .puntaje sup.erior y muy superior y los .seis colegios con puntajes. bajos en las pruebas saber 11, 2011 y las variables contextua les de los estudiantes, se pudo constatar lo siguiente~ Se observa que una de las variables relevantes en el desempeño escolar es la educación de los padres. l anto en el caso del nivel educativo del padre como el nivel educativo de la madre, el estudio a través de la relación directa, significativa a un que débit con el .desempeño escolar de los hUos. La descripción de tos datos y la comparación a través del grafico Box Plot ratifica este resultado mostrando además que en términos generales los padres y ras madres de los estudiantes del colegio. con mejores resultados présentan niveles educativos más altos. A través de la estadística descriptiva se constata que en tos colegios con puntajes bajos más del 60% de tos padres y madres alcanzaron atgún grado o la primaria completa y solamente cerca del 30% y .por encima del 45% ·tahto dé los padres como de las madré·s han gdelantado estudios de Bachifferato; adicionalmente, cerca al 25% de enos tienen estudios en los niveles técnico, tecnológico o universitario. Estos resultados y la. literatura d.eterminan que la variable nivel educativo de los padres si puede ser predictor del desempeño escolar de los hijos. Los estudiantes que son hijos de personas con un nivel ·bajo de formación académica, muestra mayor probabilidad de ubicarse un nivel baio de desempeño en los f'ésultados de las pruebas. la probabilidad de permanecer en el nivel bajo· ·en el 5 desempeño de los resultados de las pruebas. La probabilidad de permanecer en el nivel bajo en el desempeño disminuye a medida que aumenta la escolaridad del padre. Este comportamiento :es similar en el caso--de la:escolar!dad de la madre. El resultado pareae indicar que los padres con mayor nivel educativo, brindan la posibilidad de apoyar de una forma más afectiva el procesos de enseñanza de sus hijos, facilitando el aprendizaje y que se refleja en los resultados en la pruebas. De la misma manera, padres con niveles mayores de educación, asumen la educación como un valor importante y estarían presentando mayores expectativas sobre sus hijos, influenciando a su vez en el desempeño. No debe dejarse de lado otros aspectos de la implicación familiar. que pueden relacionarse con el desempeño, como el modelado donde los comportamientos y hábitos de los padres, se constituyen en ejemplos para sus hijos, la estimulación y el apoyo de los padres especialmente ante situaciones desfavorables que puedan presentarse y el. refuer:zo y aprobación cuando los .hijos presentan resultados-exitosos. En cuanto al variable ingreso familiar se evidencia el mismo comportamiento. En este sentido~ las pruebas estadísticas através de la.corre.fación muestran una relación directa significativa aunque débil con ef desempeño escolar reflejado en las pruebas saber t t. Cruz, J/. {2009). Características· parentales de niños de cuarto .y quinto grado de primaría con bal<J desempeño escolar.. Estudio comparativo entre una escuela rural y un colegio particular urbano. Tesis para optar el título de licenciada en Psicología, México, respaldado por ta Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En su tesis mencionó el siguiente objetivo general: Analizar las características parentales que presentan los niños de cuarto y quinto grado de primaria con bajo desempeño escolar, comparando a la . Escuela Rural 'Y al Coleg·io -particular Urbano. Y los Objetivos Especifico: Identificar las conductas parentales de los niños de cuarto y quinto grado de primaria con bajo desempeño escolar. El método que utilizó la investigadora el tipo de estudio, con el enfoque cuantitativo, El diseño de la investigación fue la descripción y comparación de dos grupos, buscando identificar las características parentales que presentan estudiantes de una escuela rural y otra de un colegio particular urbano. El Instrumento de recolección es la observación: participante es una técnica que se caracteriza por Ja existencia de un conocimiento .previo entre .observador y observado, utilizando los sentidos para 'Observar hechos y· realidades ·sociales presentes asf como a tos sujetos en el contexto real en donde desarrollaban normalmente sus actividades, pero el observarlo implicó también el interactuar con elfos a través del dialogo. Con base en los datos encontrados ·se trabajó solo con niños con bajo desempeño porque era el interés de la investigación y se procedió a .aplicar un instrumento que midiera .el tipo de conductas parentales, elaborado por Andrade, Berrendi·(2001) con la escala de percepción de conductas parentales en dos versiones: Madre y padre, la cual se aplicó a ambas muestras las conclusiones a los que arribo el autor fueron: "la familia pérmite relaciones de aprendizaje social, en ella se comforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de 1a personalidad del niño", Por ineterés propio de la investigación solo se analiza los vlnculos que tienen los padres con sus hijos en el contexto de comunicación, aceptacion, respeto, control y permisividad a través del cuestionario de caracteristicas ,Parentales. con· escala de tipo· likert Antes de estabtecer tas·comparaciones entre ambas instituciones educativas, 7 se deben conocer cuales son las caracteristicas parentales que se analiza y que a continuación se expresan de Ja siguiente forma: los padres y madres .que tienen comunicación .con sus hijos conocen sus problemas, escuchan sus opiniones, pueden expresar lo que sienten sin miedo a ser reprendidos o castigados . los padres y madres que manejan imformacion personal de sus hijos, saben qüienes son· sus amigos, conocen en donde y con quien· astan sus hijos, cuando se encuentra fuera de casa. la dimensión rechazo los regañan ~se corr)pone todo lo que hacen sus hijos, y se enoian por cualquier cosa. Perciben ·en ellos menos atención en comparacion con otro familiar. A ·continuación se· describe· los· restJitados obtenidos· de dicho óuestionario. . los padres de la escuela rural obtienen puntajes bajos en todas las dimensiones que comforma la e·scata del cuestionario, sus hij<:>s los perciben con fa\ta de apoyo, centro\· imformacion y comunicación para con ellos. Lo cual indlea que las dos poblaciones presentan escasa relacion con sus padres .. Existen algunas similitudes en la dimensión de control. Los autores Hóllins y Thom.as refieren que el control es el tipo o grado ·cte intensidad de ra disciplina de los padres en donde se incluyen aspectos como: autoritarismo, demanda, disciplina, dominancia, permisividad, poder, castigo, etc. Las madres de ambasinstituciones y-los padres de la, escuela particular tienen control sobre·'SUS hijos, no así con·tos padres de 1a escuela publica. Como ya menciono, otra similitud en relacion las madres en la dimensión de imformación, las relaciones parentales de ambas poblaciones muestran no tener imformacion importante referente a sus hijos nos referimos como 8. imformacion al desconocimiento de las actividades, amistades e interés de sus hijos, en ambas escuelas. Rice(1997) refiere que si no hay imformaci.on, no puede ·haber comunicación, ya que la comunicación familiar se puede entender como la comunicación, ya que la comunicación familiar se puede enterder como disposición compartir los sentimientos, emociones e intereses propios y a IYlóstrar sesibilidad ante las necesidades, los gustos y las preocupaciones de los miembros de la famma. Paz, S. (2007). Problemas en el Desempeño escolar y su relación con el Funcionalismo familiar en alumnos de EGB 1. Tesis para Optar el titulo de licenciada en Psicología, Venezuela, respaldado por la Universidad de Venezuela. En su tesis mencionó el siguiente Objetivo general:. Conocer la frecuérteia de alumnos de EGB 1 con problemas en·· et desémpe·ño escofar, la frecuencia de disfunción familiar; y establecer el grado de interrelación entre enos, y ·tos Objetivos Especfficos: Conocer la frecuencia de alumnos de EGB 1 con problemas en e1 desempeño escolar en la escuela N° 265 Policía Federal Argentina de San José de Trancas. Conocer fa frecuencia de disfunción familiar en dichos alumnos.. E.stablecer el grado de interrelación entre el desempeño. escolar y la función familiar; El Método que· se •utitito •fue •descriptivo• de· corte transversal. La población bajo estudio fueron tos niños y nifías que s:e encontraban cursando EGB 1 en la Escueta N° 265 Policía Federal Argentina de San José de Trancas, en el período comprendido de Marzo a Agosto de 2006 y sus familias. Se realizó el análisis descriptivo de las variables bajo estudio y de asociación de las que resultaron pertinentes con el Test Exacto de Fisher y, Test Exacto. En 1°.. 2°y 3~ año del ciclo·EGB 1~ Los instrumentos para la recoleCción de datos fueron :dos: Planillas en las que se registraron los datos para evaluar el desempeño escolar. Se confeccionaron a partir de ·las ~líbretas de los alumnos de EGB 1. Cada una se identificó con un código correspondiente a una familia. Cuestionario (APGAR familiar) para cumplimentar por dos miembros de la familia mayores de 16 años. Se realizaron visitas domtciliarias en las que se les entregó el cuestionario para responder, sólo en el caso de que la persona no estaba capacitada para leer lo hizo el entrevistador. Se· identificaron los cuestionarios con el mismo Código que el de la planilla del alumno, los resultados su investigación: Encontró un 48% de alumnos con problemas en el desempeño escotar y 35% con disfuncionalismo familiar siendo el principal problema la comunicación familiar, y que los niños cuyas familias ··son disfuncionales tienen una frecuencia significativamente mayor de problemas en el desempetio escolar que aquellos con familias funcionales (Test Exacto de Fisher, p= 0,018). la muestra consistió en 55 alumnos de EGB 1 de la escuela N° 265 Policia Federal Argentina de San José de Trancas y a sus familias (n=40) durante el mes de Julio de 2006. Se excluyeron a tres alumnos con capacidades diferentes (debidas a enfermedades neurológicas). De los alumnos estudiados el 56% (29) eran mujeres, tenfan entre 5 y 12 años. El 48% (25) de los alumnos presentaron problemas en el desempeño escolar, con un IC95%= (35%; 52%). • Variable Independiente Sánchez, l. (2013). Apoyo parental y rendimiento académico~ Tesis para obtener el grado de Maestro en docencia, TamaulipasMéxico, respaldado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas; cuyo objetivo fue Demostrar que la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos influye positivamente en el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de la escuela lauro Aguirre, perteneciente a Nuevo laredo, Tamaulipas. Y sus objetivos específicos son: m· a) Hacer un análisis de tos promedios anuales para conocer el nivel de logro de los alumnos de la muestra . .b) Hacer una comparación entre los resultados de las evaluacjones anuales y los datos obtenidos con los cuestionarios. e) Verilicar que el rendimiento académico representado por el promedio anual de cada alumno (IAE), está estrechamente relacionado con la implicación de los padres en la educación de sus hijos. El tipo de investigación es descriptivo del tipo explicativo correlaclonal, la muestra utilizado es el probabilístico de agrupados, el cual consiste· en dividir la población ·en grupos y seleccionar -de manera aleatoria uno de ellos (Kinnear, 1981), los Instrumentos utilizados para su investigación fue el cuestionario formado por tres hojas, que integran los siguientes datos: identificación, encabezado, objetivo de la investigación y 51 preguntas cerradas de opción múttiple que deben ser respondidas por el estudiante, las preguntas fueron relacionadas con las variables, que presentan cinco alternativas de respuesta, fueron medidas ·mediante 1a escala de Ukert, la conclusión de este trabajo, por lo anterior se acepta ta hipótesis alternativa de la investigación realizada, que considera que el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos influye de maneta considerable en el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de la escuela lauro Aguirre de Nuevo Laredo Tamauli.pas. Con las .observaciones que se han hecho -en este estudio, se puede afirmar que a mayor participación de los padres en la educación. de sus hijos, mayor será el aprovechamrento de los mismos. La afirmación que anteriormente se menciona, se sometió a una comprobación y tos resultados indicaron que· el aspecto que más influencia presentó en este sentido se relaciona con eJ desempeño asistido que los padres brindan a sus hijos. 11 Garcia, N. {2012). El rol de los padres de familia en relación a·J rendimiento académico de los estudiantes que cursan la educación Básica Superior en la unidad educativa Franciscana San Diego de Alcatá de Azogues. Tesis para la · optar el ·título de iicenciada .en Educación Básica Bilingüe, Guayaquil, respaldado Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. por la En su tesis mencionó los oblativos pfanteados que son: a. Establecer las razones porque .algunos padres de familia no apoyan en las actividades académicas de sus hijos e hijas. .b. :Determinar ·indicadores estadísticos comparativos .de rendimiento académico entre los diferentes grupos de estudiantes de octavo, noveno y décimo año de Educación General Básica. c. Proponer estrategias que ayuden a los y las estudiantes con bajo rendimiento escolar. El tipo de investigación de la autora consideró el análisis de contenido· descriptivo, la muestra consiste en· 100 padres de familia y/ o representantes y a todos los estudiantes del octavo, noveno y décimos años de educación básica, matriculados en el año lectivo 2011 - 2012. las entrevistas a 4 padres de familia o representantes, 4 docentes, y utilizó los sigufentes instrumentos para la recolecctón de información, la observación, la entrevista a Docentes y a padres de familia, cuestionario a padres de familia y estudiantes, las conclusiones a las que arribaron las autoras fueron: Una cuarta parte de los estudiantes no viven con sus padres, to que demuestra que no tienen la orientación, el acompañamiento ni el afecto necesario para poder actuar con seguridad y estabilidad. El 42% de los estudiantes mantienen una relación interpersonal baja con las personas con quienes conviven, mostrando así la falta de confianza. 12 El 50% de los padres de familia no siempre orienta·n o acompañan en ta realización de tareas escolares de sus hijos/as. ·Finalmente, se puede ver que un 4o% de estudiantes· manifiestan que su bajo. rendimiento se debe a la falta de interés por la asignatura y un 21% a las explicaciones o metodología del profesor, circunstancias que nos deberían preocupar a nosotros los docentes. En las entrevistas a los padres de familia se puede extraer como aspectos relevantes, los siguientes: El 50% de los padres ,de familia o representantes no tienen escolaridad o únicamente han llegado al nivel primario. El 29% de los padres viven ausentes de sus hijos/as; por lo que es lógico que no puedan desempeñar la función de representantes,. en tanto que un 63% son representantes las madres. Un 71% de padres de familia o representantes solicitan a sus .hijos/as que 'les .comenten . sobre problemas .escolares, pero son el 48% de los hijos/as que tiene confianza en sus padres y dialogan, en tanto un 23% nunca lo hacen quizá por desconfianza o temor a no ser comprendidos. En las entrevistas realizadas a los docentes exponen que cumplen con su rol animando, motivando, incentivando y elevando la autoestima de los]óvenes Finalmente se puede concluir que el éxito de los estudiantes en el proceso de formación~ demanda una comunicación permanente entre los gestores del proceso de enseñanza-aprendizaje, de una sólida estructura familiar y lo más importante del grado de orientación, seguimiento y control que ejerzan los padres de famma 13 Suarez, G y García, M. (2010). La experiencia familiar y atribución de roles parentales. España. Tesis para optar el título de Educación. España, respaldado por la Universidad ,de La Laguna. En su tesis menciohó los obietivos plahteados que son Analizar en qué medida· ta atribución de roles parentales se ve influida Por diversos factores, algunos personales como la edad (relacionada con la capacidad cognitiva) y el·sexo, y/o por factores experienciales 1 como es el hecho de residir con la familia de origen (en un .contexto normalizado), o en un centro de menores (por haberse enfrentado a situaciones familiares de riesgo). Método el este estudio, han participado 1oo menores que se distribuyen según su lugar de residencia (49 en centros de menores, 51 en su hogar familiar de origen). Todos los centros de menores consistran en micro hogares dé funcionamiento similar; en los que residía un máximo dé ócho menores. Además, se distribuyen según su sexo (51 chicos, 49 chicas) y su edad (45 niños con una edad media de 10,4 años, y 55 adolescentes con una edad media de 15,05 años) en grupos relativamente equitativos, pero o.ue en ningún caso generan diferencias significativas. Todos los participantes provienen de Los contextos socioeconómico. famil.iares los de. bajo Jnstrumentos nivel educativo Cuestio~r;o de y datos sociodemográficos de los participantes (v.g., edad, sexo, nivel educativo, etc.). Cuestionario que recoge información relevante sobre la historia familiar de los menores que residen en centros (v;g., historia de malos tratos, tiempo de residencia en centros, frecuencia de contado con la familia de origen). Entrevista abierta acerca de las funciones que desempeñan los progenitores y otros miembros de la familia (¿Para qué sirve una madre? ¿Qué funciones cumpfe?). · En este trabajo solo abordaremos las referidas al padre y a la madre. Instrumentos utilizados se realizaron tres vías, con e1 ,programa SPSS.10 para Wlndows, utilizando 'como variables independientes él tipo de residencia, el grupo de edad y el sexo, y como variable 14 dependiente cada categoría de respuesta encontrada. Señalar que tas variables dependientes utilizadas han sido transformadas en variables Dummy {aquellas que toman valores de O: ausencia ·y 1~ presencia). Por ·dicha razón, las medias son equivalentes .a los porcentajes. Sus resultados fueron la experiencia de los menores que se ven abocados a vivir en centros imprime efectos puntuales en su · atribución de roles parentales. Así, les lleva a resaltar principalmente la función de cuidado, Tanto para la .madre como para el padre, o también la de afecto Y la de ayuda, aunque estas últimas con ·menor relevancia, cuando en la mayoría de las ocasiones dichas funciones no las desempetian adecuadamente sus propios progenitores. Atendiendo a la historia personal de los participantes, parece que la situación adversa de sus relaciones fammares les lleva a enfatizar funciones altamente reconocidas socialmente. Por ejemplo, citan más ta ayuda para el padre los que llevan más tiempo en el centro, y a pesar del escaso ·o nulo contacto -que ·mantienen con él; ·citan más el cuidado en el padre cuando no sostienen contacto con algún hermano; o citan más el afecto para ambos progenitores cuando se han enfrentado a Situaciones de négligencia y maltrato emocional. Figueroa~ A. (2009). Rol de los padres y aprovechamiento académico de sus hijos en el nivel escolar k -6. Tesis para optar el grado de Maestría en Administración y Supervisión Educativa, Ríos Piedra-Puerto Rico, respaldado por 1a Universidad Metropolitana. Sus Objetivos pranteados fueron: 1. lden.tificar la importancia que tiene una crianza afectiva en el aprendizaje de los niños y su aprovechamiento académico. 2. Promover efectividad en el desarrollo académico 3. Concientizar a los padres de la importancia en ta crianza y el aprovechamiento académico de los niños en el nivel escolar k -6. 15 El tipo de investigación análisis de contenido de exploración, instrumentos: la entrevista y la encuesta. El investigación fue obtener información que propósito de la fundamentó esta ··investigación documenta1. La investigación desarrollada muestra lo considerable ante to que se ha hecho en otros países a las conclusiones: El niño que es criado en un ambiente inadecuado, donde no se le ha proveído una atención necesaria, no va a tener aprovechamiento académico adecuado. Un niño que proc-ede de un hqgar y una familia di'sfuncional está afectado emocionalmente y socialmente, no puede expresar amor y cariño por los demás.. Los factores más importantes en la atención y el seguimiento que la familia y el padre le brinden a su hijo en el aspecto educativo tienen gran influencia en el aprovechamiento académico. La escuela ·tiene la obligación de orientar a los padres con rélación at aprovechamiento académico, el desarrollo de su hijo y de educarlo, para que un niño pueda tener un desarrollo social y emocional y cognoscitivo adecuado, tiene que estar en un ambiente familiar, escolar que le provea lo necesario para el desarrollo cognoscitivo e intelectual. El padre influye directamente en el aprovechamiento académico ·de su ·hijo por la· clase de :ambiente ·educativo que el prevé en el hogar. La. clase social constituye una variable considerada durante mucho tiempo· como un·· factor importante que afecta en e! aprovechamiento académico. las actitudes .de .la familia con respecto a la educación, sus aspiraciones ocupacionales, el ambiente intelectual que ·proporciona, 16 la importancia adjudican a la lucha por el éxito y los tipos de disciplina varían de acuerdo a la clase social. El padre y el maestro deben- de colaborar coniuntamente ·en ·et desarrollo educativo de su hijo. 2.1.2. Otras publicaciones Vicuña~ Jy Reyes~ M. {2002).Rol del padre y su influencia en los hijos. Chile. Institución que respaldó la publicación la revista corriente de .opinión- fundación Chile Unido. El resumen de la revista mencionada -por las autoras refieren que la familia cumple -una función esencial en el desarrollo de la persona Humana, desde su concepción hasta la muerte, porque es el lugar donde se forma la personalidad todo los aspectos, influyendo lo físico y lo espirituaL Sin embargo antes los múltiples cambios sociales, ta famma se ha visto afectada en esta función, cuyo objetivo fue analizar la transformación que ha experimentado el rol del padre. El padre cumpte varios papeles dentro de la familia y su desempeilo en cada uno de estos roles es importante porque en definitiva, ef pleno desarrollo de la personalidad se obtienen de un contexto familiar adecuado. Es así que un hombre puede tener una buena relación con sus hijos, pero si su relación conyugal no está funcionando bien, afectará profundamente el desarrollo de tos niños _porque se verá dañado por el clima .familiar. Las Conclusiones a las que llegaron las autoras fueron no sólo la diferencia entre padres y madres son importantes, sino que también influyen algunos factores que le son comunes. Si bien existe patrones de comportamiento· diferentes en las· mujeres y en los hombres, que ayudan a la diversidad en la estimu1ación de tos hijos, tas dimensiones importantes de la influencia del padre y la madre son aque"llas que tienen que ver con las características parentales que se refieren en gran media en compromiso y responsabilidad con 17 que se ejercen ambos roles. Asi las cosas, en la naturaleza la influencia paterna puede variar sustancialmente dependiendo de los :valores individuales y culturales. No hay un rol paterno único al.cual todos los padres deberían aspirar, lo que· sí está claro es que, sea cual sea la ror· que asuma el padre en este contexto, su influencia y presencia es fundamental. 2.2. Bases Teóricas 2.2.1 Teoria de sistema$ Arias (1991}, quien presenta al sistema como el conjunto de elementos que cumple con diferentes róles, rélaCionados entre si para formar un todo, cada elemento puede ser considerado un sistema en sí mismo (subsistema), que a su vez depende de otro sist~a (supra sistema), por lo tanto el análisis que se realice de las relaciones de los elementos del conjunto; déberá establ$cer ros Hmites de los integrantes que lo componen. Azuara (2007), considera que la familia debe ser contemplada · . como parte de -un sistema amplio de parentesco. e1 cua1 está formado por una estructura de roles o papeles y relaciones que tienen como base los lazos consangufneos y de matrimonio que vincula a los miembros de la familia dentro de una sociedad organizada. Soto y su equipo de colaboradores (1999)~ la familia como sistema representa situaciones que afectan directa o indirectamente a todos los integrantes.del conjunto. Egutluz (2003), se refiere a la familia como un sistema y la identifica como una unidad interactiva, como un organismo vivo, compuesto por partes que interactúan de manera. recíproca, ligadas. por reglas de comportamiento. establece además.. que. la<· conducta de cada uno de sus elementos influye y es influida por tos demás integrantes del sistema, señala que el sistema familiar está compuesto .por 'los siguientes subsistemas: a) el conyugal, formados 18 por las relaciones de la pareja; b} el parental, constituido por 1as relaciones entre padres e hijos y e) el fraternal, formado por la relación entre .hermanos. 2.2.2 La teoría estructural El conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en .que interact.úan los miembros de una famHia" (Minuchin, 1977), estas pautas establecen ··como, cuando, y con quien ·cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de los sus miembros. La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas. externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo tiempo debe aceptar .un .grado de -flexibilidad ·para poder ··acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación. El sistema familiar se diferencia en subsistemas así puede desempeñar sus funciones, estos subsistemas no son absolutos, .también se superponen y entran en funcionamiento según el momento familiar con sus roles, funciones y-tareas"específicas, los principales los forman el subsistema conyugal, el subsistema parental y el subsistema fraterno o de hermanos, otros subsistemas son: según roles, sexo, edad, etc. Como todo sistema debe poseer reglas o normas y estas pueden ser universales y claramente explícitas (respeto a los padres, rol de padre, roLde hijo), y otras implícitas e idiosincrásicas (lealtad a 1a familia), los rotes definen las tareas de los miembros del grupo familiar. Este sistema debe además tener Umites, ros que están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué manera lo. hacen. 19 en una situación determinada, su función es ta de proteger ~a diferenciación de los sistemas y subsistemas en funcionamiento . .2.2~3 .. Teoría .de·l.rol La teoría del rol intenta conceptualizar la conducta humana a un nivel relativamente complejo. En cierto ·sentido.. es una teoría interdisciplinaria pues sus variables se derivan de estudios de ta cuttura, la sociedad y la persomilidad. las amplias unidades conceptuales de la teoría son el rol, como unidad de la cultura; la· posición, como unidad de la sociedad v e1 sí mismo, corn-o unidad de la personalidad. Al entender el comportamiento en un. sentido.teóricodel roi;Sarbin propuso tres variables principales: 1) La ·precisión o la vaHdez de la percepción det rol, es decir, cuán bien la persona ubica su posición con respecto a la otra; 2) la habilidad para representar un rol, en otras .palabras, la efectividad de una persona para desarrollar sistemas ae acciones o representar roles relacionados con posiciones; 3) fa organización det sí mismo, es decir, cómo una persona se ve a sí misma su auto concepto (Sarbin). Rol Es la conducta que la sociedad espera de uno de sus miembros en una situación determinada. Enfatiza la necesidad de analizar los fenómenos sociales desde las perspectivas de los participantes en los procesos sociales, el ser humano es básicamente un actor -que representa papeles ante un auditorio. La posición de los sujetos en la estructura social suscita en las otras expectativas dé conducta. Según Heine aporta una lectura del rol en la que junto a los determinantes "externos" como las instituciones y las normas; se 20 deslizan variables "internas" como la adecuación misma ·del desempeño que supone elementos de subjetividad. Según Shakespeare escribió los célebres versos que resaltan el significado de ta representación del rol: El mundo entero es· un escenario, y todos los hombres y mujeres, simples actores: Tienen sus salidas y sus entradas; y· un solo hombre, en su momento, representa muchos personajes. Según ·Jimé.nez ·Burillo esquematiza las características .y propiedades del rol de la siguiente manera: Son acciones abiertas, conductas · ejecutadas por individuos, aprendidas a través de los procesos de socialización. Dé alguna manera están limitados por lá situación, pueden ser más o menos "generales", según el número de personas que tos ejecuten en diferentes ocasiones. Varían en compleiidad, que a su vez, depende de la "amplitud" del rol (el aspecto de conductas características dentro del rol), de su dificultad {grado de destreza exigida para su desempeño) y de su coherencia (grado en· que los componentes de un rol pueden ejecutarse con facilidad, bien simultáneamente, bien sucesivamente) . .2~2A. . Rol de la. familia Una vez se constituye la familia y la pareja asume tener su primer hijo, la distribución de las tareas propias de los roles familiares tiende a darse desde la.l.ínea del tradicionalismo. Cuando. nace un niño, sus padres deben responder a sus necesidades físicas y emocionales; para responder a ellas, y asegurar· el sustento económico de la familia, el padre asume que debe trabajar duro y prepararse profesionalmente lo mejor .posible; de esta manera ocupa menos de su tiempo en la atención directa del niño. Entre tanto, la madre asume 21 el cuidado y atención del menor, así como las tareas domésticas del hogar. No obstante, aCtualmente el modo tradicional de distribución de· roles en e~ hogar comienza a mostrar cambios, de manera que los hombres cuyas esposas trabajan fuera. asumen más tareas relacionadas con el cuidado de los niños en comparación a lo que solfan realizar antes. Sin embargo; si se consideran todas· las formas del trabajo en el hogar, es decir, lastareas denominadas domésticas (como, además del cuidado de los niños, cocinar y asear), se debe concluir que las mujeres tealiza'h más que sus esposos cuando ambos·trabajan tiempo completo fuera del hogar. Las tareas domésticas que realizan los padres no son muchas, si se comparan con las de las mujeres, y son consideradas-por sus esposas como una colaboración; fa, cuar implica que ellas asumen que estas labores siguen siendo su responsabilidad (Amarfs, Camaého &Manjares, 2000).. -.La -si-tuación que se acaba de .describir se puede explicar desde la per~9ect\v~ tie gét'\ércf: se abseNa que la muier ha \da \t'\curs\ananda en actividades que antes eran típicamente masculinas, mientras que el hombre continúa primordialmente anclado en sus tradicionales ta'reas. Esta situación permea el espació familiar, donde se practican y se socializan los cambios en la formación de nuevos seres humanos. Así como lo señala Gutiérrez de Pineda (1975), es en la familia en la que se presentan los .cambios de rol más visibles, ,pues éste es. el ,espacio vital y primario donde la persona desarrolla su personalidad y comienza su proceso de socialización como prelación para la vida sociaL Cada individuo desempeña una serie de roles o papeles, que se definen como "un conjunto de normas sociales integradas. Se espera de una persona que realiza un papel que se comporte dé manera particular y que presente ciertas cualidadesJJ (Bee, H. y Mitchell,, S., 1987). -A través de esta definición se identifican tres elementos constitutivos los cuales requieren ser analizados: a) las 22 normas sociales, representadas por un conjunto de reglas integradas que le señalan a un individuo cómo debe conducir o dirigir su comportamiento cuando desempeña un peterminado rol; b) comportamientos, se definen como la forma en que una -persona se conduce at desempeñar un determinado papel, y e) cualidades, que se refieren a los rasgos o atributos positivos que caracterizan a quien desempeña el rol y que los demás reconocen en su comportamiento {Bee & Mitchell, 1987). Las conductas implicadas en un rol van cambiando en la medida en que el individuo crece y de acuerdo con ·los .cambios que .exige la sociedad frente a los papeles que éste decide asumir; por esta razón la persona necesita aprender nuevas formas de comportamiento en la medida .en que va asumiendo nuevos roles (Whitaker, 1995). Debido a la relación existente entre tos rotes, es decir, la complementariedad de éstos, es que todo individuo reaUza varios .r:oles "al tiempo (de .padre, .de hijo, de trabajador), distintos pero complementarios ·entre ''SÍ, to que puede generar en algúnos ·casos "conflicto de papeles", ya que "cambiar de un papel a otro puede causar confusión o conflicto en el individuo" si se tienen en cuenta las exigencias que cada uno demanda y que en ocasiones pueden chocar entre sí, como es er caso de la mujer que por vivir el rol de madre descuida las demandas del papel de esposa (Bee, H. y Mitchell, S., 1987). 2.2.5. Roles Parentales Según Cartiere, Ballonga y Gimeno (2008) Son las actividades desarrolladas por los padres y madres para cuidar y educar a sus hijos, al tiempo que promover su socialización. La parentalidad no depende de la estructura o composición familiar, sino que tiene que 23 ver con las actitudes y la forma de interaccionar en las relaciones paterno/materno-filiales. Según la Formación de padres según Bartau.. Isabel; Maganto, Juana; Etxeberría La formación de los padres "forma. parte de la educación de los niños y es un método para promover su desarrollo" (Catatdo, 1991:17) a través deLincremento de la información, del conocimiento y las habilidadés de los padres para· · atender las necesidades de los nif1os a lo tar-go de su desarroUo. La formación parental constituye una "acción educativa de sensibilización, de aprendizaje, de adiestramiento o de Clarificación de 'los valores, las· actitudes y las prácticas de los padres en la educación" (Boutin y Duming, 1997:24) que comprende "un proceso de desarrollo individual . tendiente a perfeccionar las capacidades de sentir, de imaginar:. de comprender, de aprender, de utilizar unos conocimientos" (Ouming, (1995:39). O larribién se ha caracterizado como "conjunto de actividades voluntarias de aprendizaje por parte de los padres que tiene como objetivo proveer modelos adecuados de prácticas educativas en el contexto familiar y/o modificar y mejorar prácticas existentes con el objeto de promover comportamientos en los htjos y las. hijas que son. juzgados positivamente y erradicar los que se consideran n·egativos (Vita~ 1997a). Por lo tanto él término formación de padres alude al desarroflo de habilidades de los padres y madres para educar a sus hijos. (Pourtois, 1984). La formación de padres incluyen que su carácter es eminentemente preventivo y su objetivo es la mejora de las prácticas educativas en las familias de una población determinada a diferencia de otras formas de intervención indivi'dual· con··· las familias No obstante, si bien 4a educación acerca de 4a paternidad tiene una finalidad principalmente preventiva tiene un carácter tanto preventivo como remedia/, y. en los últimos 10 años,. los padres., los tribunales de justicta, las iglesias y los centros ,de ·salud mental comunitarios 24 consideran la educación acerca de la .paternidad como el remecHo para algunos de los problemas que más afectan a las familias (Brock, Oertwein y Coufal, 1993). Según Cartiere, Ballonga · y Gimeno (2008). Son las actividades desarroUadas por los padres y madres para cuidar y educar a sus hijos, al mismo tiempo que. promover su socialización. La parentalidad- no depende- de; la estructura o composición familiar, sino que tiene que ver con fas actitudes y la forma de interaccionar en las relaciones paterno/materno- filiales. Roles parentales (Tomás, J., Bielsa, A., Rafael, A.) Actitudes de los Roles parentales básicas suelen ser las siguientes: -La madre estructura: • La expresividad infantil • la afectividad -El padre estructura: • La noción de seguridad • La capacidad de inserción social Funciones parental del padre: •- Provee necesidades madre-hijo • \ñncula la familia a la sociedad • Tiene una mayor independencia bio-psicológica • No existe un instinto de paternidad, _pero si debe existir de protección hacia la maternización •· I;J psicoanálisis ignoró durante décadas la función parental • La psicopatología del adolescente depende de la alteración relaCional paterno-filial (cárenCia patérrta) • El padre presenta la función básica de reorganización iónica en la estructuración edipiana Funciones --deJa .madre: • Primera fuente nutricional y afectiva 25 • Dependencia biológica especifica • Instinto de maternidad • Interacción afectiva madre-hijo • Factores constitucionales favorecedores de afectividad " Condicionamientos antropológicos y culturales. Influencia las. actitudes parentales en el niño. Actitudes Forma de llevar al niño Reacción del niño Aceptación y afecto Cariño, juego y pacienCia Seguridad, · Rechazo franco Desatenélón, desarrollo normal Perfeccionismo evitación ·de Agresividad, contacto S!JperliGíalidad-afeGtiva Desaprobación, coacción Frustración, inseguridad, ohsesiVidad -Facilitación afectiva Vicios, indulgencia, • sobre vigilancia -Retraso madurativu, dependencia, eoneentimlento 2.2.6. Parentalidad positiva Se refiere a un comportamiento de los padres que respeta el interés superior del niño y sus derechos, tal.. como prevé la. Convención de. Nadones Unjdas sobre Jos Derechos deJ Niño (Consejo de Europa, 2007), convención que también contempla las necesidades y tos recursos de los padres. Un/a padre/madre pos\t\'lo es e\1\a que at\ende, potenc\a, gu\a y reconoce a sus hijos como personas de pleno derecho. La parentaüdad positiva no es permisiva y conlleva el establecimiento de los límites necesarios para que los niños puedan desarrollar plenamente su potencial. Ejercer la parentafidad de forma positiva sign·iflca respetar los derechos de los niños y educarles sin recurrir a la violencia (Consejo de Europa, 2007) "como el conjunto de conductas parentales que procuran el bienestar de 'los niños y su desarrollo integral desde- uha perspectiva 26 de cuidado, ·afecto, protección, enriquecimiento y seguridad personal, de no violencia, que proporciona reconocimiento personal y la .orientación necesaria que lleva consigo la fijación de límites ·a .su comportamiento, para posibilitar su pleno desarrollo ·<en ,el ·ámbito familiar, académico~ con los amigos y en el entorno · social y comunitario" según la definición de Rodrigo (201 O). Párentalidad positiva (Recomendació·n del Consejo · de Europa, 2006). Un comportamiento parental que asegura la satisfacción de las principales necesidade·s de los nHios, es decir, su desarrollo y capacitación sin violencia, proporcionándoles el reconocimiento y ta orientación necesaria que lleva consigo la fijación de límites a. su comportamiento, para posibilitar su pleno. desarrollo". 2.2.7. Rol de padr~ Si bien el hombre de hoy, por circunstancias sociales y económicas, se ven la necesidad de participar .en la ejecución de actividades en el hogar que hasta hace muy poco habían sido consideradas exclusivamente de la madre, aún sigue anclado a las tareas típicas de sus. roles tradicionales, por lo que considera sus nuevas actuaciones en la familia.como una colaboración o participación de apoyo a la mujer, y no como tareas propias de su rol (Thomas, 1'997}.. El hombre centra sus actividades del' hogar en aquellas acciones (\ue no le ex\gen \nvotucrarse en \o cot\d\ano y O¡ue no ·re~u\eren un mayor esfuerzo; las actividades que realiza dependen en su mayoría de circunstancias ocasionales que le permiten proporcionar cuidados a los hijos, por ejemplo, llevart·os al médico. De esta forma, la madre está obligada a ·asumir la solución de problemas domésticos, y~ padre adopta una posición de respaldo a la mujer en este tipo de tareas (Amar{s, Camacho, & Manjarés, 2000).. 7:7 · Se percibe un padre que se compromete mucho más con Ja educación de sus hijos que con en el cuidado de éstos, ya que esta última,actividadaún.continúa.siendo prioridad p~ra la madre. En tas actuales circunstancias se observa un padre que participa pasivamente en lo doméstico;. por ello realiza actividades ocasionales en el hogar. como reparar daños y pagar los servicios {Kirchner,_ 1991). 2.2~8~ Rol ·de- madre, La mujer se preocupa y es atenta por la atención y crianza de süs hijos; por ello asume la alimentación de éstos con tareas específicas, como .la preparación de los alimentos, que incluye la pretensión de que sean balancéados· y que se consuma-n en su mayor parte y la vigilancia del cumplimiento de un horario. Se considera que estas tareas le proporcionan a las madres características propias de ser mujer, como humildad, abnegación, sacrificio y dedicación; esto se refleja en su desempeño·tamHiar y social (Amaris, Cienfuego &Maury, 2000). 2;2.2 .Desempeño escolar Según (PizarroJ1985) El desmepeño escolar es la medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiesta es forma estimada lo que una personsa .ha aprendido como consecuencia de un procesos de forrnacion oinstruccion; Oí~ J (2002). Es utilidad o el provecho de las actividades. educativas e instructivas o formativas, y es producto del resultado- esfuerzo del estudiante. (Camararena ,Chavez y GomezJ 1985, Chain y Ramirez, 1996; Gorman y Polititt,1993)~ Es un sinonimo de aprovechamiento y tas que hacen una clara definicion entre ambos conceptos y consideran que et aprovechamiento es una medida o manifestaciotr det desempeño . dentro de este segundo . enfoque se encuentran aquellas deficiociones, el aprovechamiento en el contexto del aula y destacan dífererites tipos ·de interacciones entre los alumnos y ·1os procesos de 28 enseñanza-aprendizaje que cotidianamente se presentan en la escuela y que es evaluado por los profesores. Asi mismo, ubican al desempeño en el proceso eduactivo global, el cual pone en juego interacciones institucionales, spicopedagogicas v·sociales. Según Chain y Ramirez El desempeño escolar es .. el grado de conociemineto que atraves de la escuela reconoce el sistema educativo- posee un individio y que se expresa por medio ·de la califtCacion asiganada por el profesor'' Modelos conceptuales relacionados con el desempeñocescolar Backoff y Tirado (1992), enseguida se contrastan los modelos de indecison vocacional de Chartrand. Robbins, Morril y Boggs, 1990 y de Aguifar ,Peña y De la paz {1993) finalmente se camparan los modelos de aprendizajeestrategico de Castañeda (1998). Por esto .la evaluación del desempeño escolar .suele ,ser un tema muy complejo, ya que inevitablemente ·tos maestros y maestras califican el desarrollo de los estudiantes teniendo en cuenta muchos factores que se entrecruzan y que trascienden can mucho un ejercicio basado en normas técnicas y completamente confi.ables. s¡ se confronta el criterio de los educadores con respecto a las tarea·s escotares, por ejemplo, puede encontrarse que existe una amplia disparidad de criterios: para algunos son muy importantes, otros les dan poco valor; alguno·s consideran que ·deben ser muy creativas, mientras otros insisten en ejercicios repetitivos; hay quienes piensan que deben ser divertidas y quienes opinan que san para formar hábitos de dísciplirta~ El desempeño de un estudiante en el colegio depende mucho de lo que podría llamarse "una cultura institucional", que establece reglas del juego.para toda la comunidad educativa. 29 En cada caso varía el concepto de desempeño escolar, .pues los criterios de adaptación, persistencia, cambio de actitudes y disposición .,a progresar ,pueden ser más importantes que los resultados académicos propramente dichos. Por eso la evaluación del desempeflo escolar es una visión comprensiva, centrada en los niflos y niñas como seres humanos completos, dotados de talento intelectual y de sentimientos, dueños de expectativas propias y de frustraciones, necesitados de estímulo y de afecto. Desempeño .escolar y .condición . familiar (B.enítez, Jiménez ·y Ocsik, 2000, cts. por Navarro, 2003). Es un fenómeno multifactorial y en su abordaje debe considerarse entre otros los factores socio. económico, la amplitud de los programas de estudio, las metodologfas, de· ensetlanza utilizada~ la posibilidad de recurrir a una enseñanza personalizada, tos conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal. Es así que no se limíta a los factores escolares o del estudiante, es preciso acercarse al estudio de otros aspectos entre tos cuales las familias juegan un papel importante. Desempeño escolar Covington {1984) En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras -palabras, mientras· un· estudiante ·espera ser reconocido por su capacidad (lo cual resulta importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo. De acuerdo con lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes: "Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos. Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperan4a aprendido, es decir que 30 han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo. tos que .evitan el fr.acaso. Aquellos estudiantes que· car-écen de u.n firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco·esfuerzo en su desempef\o; para "proteger" su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una larea, trampas en los exámenes, etc." Diccionario ldeológic.o de la lengua Españo.la., (1.998) Desempet'iarse, significa "cumplir con· una responsabilidad; hacer aqueHo que uno está obligado a hacer." - "Ser hábi1, diestro en un trabajo, oficio o profesión". (El desempeño o la forma como se cumple con ··1a responsabilidad en el trabajo, involucra de manera ínterreladonada 1as actitudes, valores, saberes y habilidades que se encuentran interiorizados en cada persona e influyen en la manera como cada uno actúa en su contexto, afronta de manera efectiva sus retos cotidianos e incide en la calidad global de la tarea: Puesto que las actitudes, valores, saberes y habilidades no se transfieren, sino que se construyen~ se asimilan y desarrollan, cada persona .puede .proponerse el mejoramiento de ·su desempeño y el logro de niveles cada vez más altos. Este reto se convierte en el referente que orienta la construcción del mejor desempeño de la persona. 31 2.3. Definición de Términos Básicos a) Variable dependiente ACTIVIDADES ESCOLARES: Tiene por finalidad proporcionar a los alumnos la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos. o. comportamientos, tales como pensar, adquirir conocimientos; desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas {Real Academia Española). ACTITUD: Es la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generaüzada y de tono afectivot a responder de un modo bastante persistente y característico, pot lo común positiva o negativamente {a favor o en contra), con reférencia a una situación,: idea~ vator, objeto·o clase de objetos materiales, o a una persona· o grupo de personas.. (Kimball Young). COMUNICACIÓN: Es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes (Real Academia Española). DISPONIBLE: Se aplica a la persona que está preparada y libre de impedimentos pa ra un fin (Real Academia Española). EXPECTATIVA: Esperanza de realizar o conseguir algo (Real Academia Española) ESCUELA: Es .aquella institución que se dedica al proceso de enseñanza · v¡ aprendizaje entre alumnos y docentes (Real Academia Española). 32 FAMILIA: Es un sistema abierto en permanente cambio e interrelación, que cumple con un objetivo interno y externo, que permite un sentido de identidad o pertenencia y de separación o individuación a cada uno de los miembros. -objetiVo interno, que implica protección psicosocial a sus miembros; -objetivo externos, que se reftere a la acomodación a una cu1tura y transmisión de esta. {Minuchin). MADRE: La madre desde una perspectiva cultural constituye un elemento esencial en la crianza de los individuos. Así como en la constitución de la institución familiar (Rear Academia Española). PADRE: Es la función paterna es una función sociocultural que va más allá de ·to psico afectivo., de carácter real y simbólica, polisémica, n·o restringida al género masculino ni a la función genitora (Narotzky, 1997; Arvelo,. 2002). PADRES DE FAMILIA: Son los encargados en cubrir todas aquellas necesidades que demandan sus hijos; tanto materiales como afectivas (Real Academia Española). PARENTALIOAD: Es un: proceso madurativo que se puede definir como el conjunto de los reajustes psíquicos y afectivos que permiten a los adultos la .postbitidad de llegar a ser. padres, de responder a las necesidades corporales, afectivas y psíquicas de sus hijos. {Lamour M y Barraca M 1998). 33 PROGRESO: Consiste en un desarro\\o, una mejora o un avance tRea\ Academia Españota). RELACiONES ENTRE. PADRES E HIJOS: Son tas retaciones que establecemos con tas personas, determinan en cierta medida nuestro estar en el mundo. Por ello, es importante, poner énfasis, en una de ·las relaciones que tiene grandes repercusiones en nuestra vida;. como es la de este vínculo tan cercano, tan íntimo y tan amado: de los padres e hijos (Real Academia Española). RUTINA OE VIDA FAMILIAR: Es una costumbre o un hábito que se adquiere al repetir una misma tarea o actividad muchas veces (Real Academia Española). ROLES: Son las acciones que ejercen ·las personas para ratificar la posición que ocupan. (Sarbin). TAREAS ESCOLARES: Sobre .las actividades que rea.lizan ·los alumnos para reforzar sus conocimientos adquiridos (Real Academia Española). b) Variable independiente CUMPLfMfENTO DE TRABAJO; Es ta ejecución de alguna acción, promesa o la provisión de aquello que falta, hacer algo.que se debe en los.plazos de tiempo estipulados (Real Academia Española) . 34 DISCIPLINA Es la capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que implica, .para toda circunstancia u.ocasión, la puesta en .pr.áctica de una actuación ·ordenada y perseverante, en orden a obtener un bien o fin determinado (Real Academia Española). DESEMPEÑO: lmpHca el cumplimiento efectivo de las actividades y funciones inherentes a un cargo, un trabajo (Real Academia Española). DESEMPEÑO ASISTIDO-: Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo (Real Academia Españota). ESCOLAR: Es la etapa comprendida entre los 7 y 11 años de edad, también llamada niñez intermedia. Adquieren razonamiento lógico con . respecto · a sus experiencias personales, más concentración, crecimiento a un ritmo lento y constante, · los Varones son más pesados y altos que las nitlas, los sistemas de su cuerpo maduran más, desarrollo cerebral casi completo. En este periodo establece su sentido de independencia, define su papel social, pasa la mayor parte del tiempo fuera de casa, participa en actividades de la comunidad, presentan el conflicto de laboriosidad- inferioridad Si encuentran fracasos o desalientos constantes experimentaran sentimientos de inferioridad, coordinados y auto controlados, forma valores (Real Academia Española). HÁBITOS DE ESTUDIO: Son conductas que los estudiantes practican regularmente, para incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden ser buenos o 35 malos, con consecuencias pbsitivas o negativas, respectivamente, en sus resultados (Real Academia Española). HABILIDAD: Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito,. determinada actividadt.trabajou oficio.(Real Academia Española). HORARIO': Distribución de los días y las horas en que se presta un servicio o se d ebe realizar una actividad o un trabajo (Real Academia Española). HORARIO ESCOLAR: Se ajusta el "reloj biológico,. y los biorritmos a un sistema social y cultural (Real Academia Española). ·LUGAR: Espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. (Real Academia Española). MEDIOS UTILIZADOS: Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar fos procesos de enseñanza y aprendizaje (Real Academia Esp'Sñola). MODELADO: Es una representación parcial o simplificada de la realidad que recoge aquellos aspectos de relevancia para las intenciones del modelador; y de ta que se pretende extraer conclusiones de tipo predictivo. Se modela para comprender o explicar mejor un proceso o unas observaciones. Un · mismo objeto puede ser modelado con distintas técnicas y· distintas . intenciones.. de· forma que cada modelo resalta sólo ciertos aspectos del objeto (Real Academia ·española). .36 MOTIVACION: Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades ·que ·te conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido namando en ~as au~as motivación,. que no es más. que lo. que el profesor hace para que los alumnos se· motiven (Real Academia Española). ORGANIZACIÓN: Es la forma como- se dispone un sistema para lograr los resultados deseados. Es un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico {Real Academia Española). PLANIFICACION: Es un proceso, es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un _plan determinado, sino ·qüe ·implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad (Ander Egg) . .SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Es el proceso mediante el cual se llevan a cabo diversas acciones para 'la resolver .alguna cuestión mediante procesos de razonamiento (Real Academia Española). 37 2.4. Formulación de Hipótesis 2.4.1. Hipótesis General -Los Hales parentetes -se retecionen ·de manefa -significativa con -el Desempeño escolar en los estudiantes del 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca- 2015. 2.4.2. Hipótesis Específicas Los Roles parentales se relacionan de manera significativa con el Desempeño escolar en los estudiantes del sexo femenino del 6to grado det nivet primario de la Institución Educativa N~ 204·75_, Barranca -201-s. Lós Roles parentales se relacionan de manera significativa con ,el Desempeño escolar en \os estudiantes del sexo masculino del Sto grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Sarranca- 2015. 38 Capítulo 111 METODOLOGiA 3.1. Diseño metodológico 3.1.1 Tipo La: investigación es de tipo básica, de nivel descriptiva porque »Busca especificar fas propiedades, las caracterfsticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cuátquier otro fenómeno q~e se ~ometa a un análisi,s." (Hemández, R, Femández, C y Baptista, P.) { .2009 pág. 85,) No experimental, de corte transversal porque se aplicó el instrumento en un solo momento. 3.1.2· Enfoque Cuantitativo porque: se aplicó un instrumento que nos permitió recoger datos y sistematizarlos e interpretarlos. "El análisis se inicia con ideas preconcebidas, basadas en las hipótesis formuladas. Una vez recolectados los datos numerices, estos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos" (Hemández, R, Fernández, C y Baptistar P,)( 2009 pag.90) 3.2. Población y muestr~ La población estuvo constituida por alumnos del Sto año de primaria que :cuenta :ct>n ·a ·-secclol1es, ·teniendo el sexo femenino 127 .y el sexo masculino 110 de la Institución Educativa 20475, Barranca. 2015, que ascendió a un total de 237 alumnos de ambos sexos,. constituyendo el too% de la .población. 39 3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES- ROLES PARENTALES Y DESEMPEÑO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL 6TO GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA N°20475, BARRANCA-2015. DEFINICIONI:$ POBLACION COHCEPTUALES VARIABLES INDICADORES DIMENSIONES Relación hijOS entre padrE!t¡ El YI\'IUESTRA 1 PROCE~AMIENTO 1 N° DE ITEMS INSTRUMENTO ¿Conversan diariamente • Conversación diaria • Mostrando afecto. • Estfmljlo de acerca hechos cotidianos? ¿La rutina diaria de tu • Un lug¡ar tranquilo para estudiar y leer. • Interés familiar en pasatiempos. Rutina de vida familiar l?ara Son las actividades desarroRadas por los padres y V. l. madres pará cuidar y educar a sus hijos, al mismo tiempo que promover su socialíz:ación. La Expectativas supervisión. familiares y · parentaHdad no dl!lpende de 1a ROLES PARENTALES estructura o familiar, sino que tiene que ver con las actitudés ~ la forma de interaccionar en las relaciones paterno/materno- ~liales. Según Compromiso con la estuela prioridad y la comunidad ¡----:-----'-'---+----.,-----------"----Las tareas escolares Cartiere, Bállonga y Gimeno • Lugar y tiempo • Disponible • Premie los progresos Cuestionarip Coriociendo a la escuel;¡¡ • Reconocimiento • Modelo educativo • Programas de atención. a la tarea ¿Tus (Verónit:a 1Gomorá y Juan padres aconsejan Arredondo Estudiantes sobre lii televisión? sobre te los hechos que ocurren 'en M,anuel Gasea Cer\rantes) tu entqrno? ¿Tus padres asisten a las actividades escolares? ¿Establecen tus padres '!" (2008). le dan escolar y a la lectura por • Conversaciones entre padres y ll)aestros • Reuniones • Actividades eScolares. • Programas dormir, ¿Tus padres • Consejos . composición' comer, jugar, estudiar, y leer? • Uso correcto del lenguaje. • Conocimiento de los padr&s .acerca de logros. -1-----------+----,-~-----~~-,--~-. . Cornunicaclón incluye tiempo familia lugar y un tiempo para que estudies? ¿Tus padres conocen el modelo educativo dé tu colegio? 40 Lugarlambiente Cumplimiento de lareas Es la utili<1ad o prove<lho de v.p. Estudiantes actividades 237 edúéátiva!l e Instructivas o DESEMPEÑQ ESCOLAR las torma~vas, y H6bltos de estudro producto del resultadoDial, J (2~02). de Desern~o Escoléllr es esfuerzo uel ,estudiante. Test elaborado por el docente Planificación dei estudio. Horario de estudio ;, Trabajas siempre en el mismo lugar? don'de lugar ¿El esrudias tiene buena iluminación? Fe mando realizado una ¿Has planificación anotando el debe'~ que tiempo dedicar a tu estudio diariamente? menot; ¿Eswdias al cinco días por semana? Sávater Concentr:ación Atención en la sala de Clases Comprensión Participación como :estudias Habilidad ¿Mirlls con interés al cuando profesOr explica? las palabras ¿~notas extrañas y lo que no comprendes? ¿Acostumbrat~ a mirar el indice de un texto ante$ empezare a de esrudiar? ¿Utitiias los esquemas ra facilitar para loS comprensión de temas ma-s diffciles? Disciplina las claras ¿Tienes razones por las esrudias? ¿Tratas de entregar ló máximo dé ti par'á un bu eh obtener resultado escolar? que Actitud general Organizaciól) 41 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de dat<>s 3.4.1. Técnicas a emplear En est~ proyecto de lnvestigaclón utlllzó para su realización el método científico, por ello se empleó las técnicas de encuesta y revisión bibtiog,ráficas, permitiéndonos utilizar un conjunto de procesos que nos,sirvieronpara la realización del informe. 3.4.2. Técnicas para el procesamiento de la información. Las variables de la investigación roles _parentales y désempeño escolar tienen una ·escala de medición ordinal para correlacionar estas variables se usó la prueba de hipótesis no paramétrica del coeficiente de correlación Rho de Spearman. El objetivo de la prueba consiste en determinar si hay correlación significativa entre las variables relaciones roles parentales _y desempeño escolar, cuyo procedimiento es :el siguiente: 1°. Planteamiento de las hipótesis estadísticas al nivel. de significación del a= 0,05: H 0 : p rs ={) : Las variables roles parentales y desempeño escolar no están correiacionadas 'H 1 :prs :t:-0: Las variables roles parentales y desempeño escolar están correfacionadas. 2°. Resultados de la prueba de hipótesis Fueron obtenidos usando et software Estadístico SPSS versión 2-2. SO. Decisión: ,Si p-valor es mayor que a= 0,05 y 00,01 aceptamos la Hipótesis Nula (H" ); caso contrario se rechaza 42: También se usó la estadística descriptiva .para elaborar las tablas y gráficos para las variables bidimensionales, mediante la hoja de cálculo Excel versión ._2013 y el software Estadí.stico SPSS versión 22. 3.4.2. Descripción de los instrumentos CUESTIONARIO DE ROLES PARENTALES Como instrumertto se elaboró· un· cuestionario tipo Likert, de 38· preguntas con 5 respuestas, estáblecidas de "la siguiente manera: • 1 NUn'ca • Pocas V'eces • 3 Atgunas veces • 4 la mayoría de veces • 5 Siempre A su vez este instrumento está organizado <le acuerdo a las dimensiones de las variables: Relación entre padres e hijos conformados por Jos Ttems ,(t, 2, .3, 4, 5). Rutina .de vida familiar conformado por los ítems (6, 7, 8, 9). Expectativas familiares y supervisión conformada por ros ítems (10, 11, 12, 13, 14, 1.5) Comunicación conformados por los ítems (16, 17, 18, 19, 20). Compromiso con la escuela y comunidad conformado por los ítems (21, 22, 23, 24, 25, 26). Las tareas escolares conformado .por los ítems (27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34) Conociendo Ja escuela conformadospor.los ítems (35,36, . 37,.38).· ·La medición de las dimensiones referidas fue de las siguientes maneras: Relación entre padres e hijos: 1) N°de ftems (5) 2) Determinación del rang.o (R) R= Valor máximo- Valor minino 43 =25 - ' 5 = 20 ·3) Medición de la Dimensión Malo: 5-11 puntos Regular: 12:-18 puntos Bueno: 19-25 puntos Rutina de vida familiar 1) N°de ftems (4) 2) Determinación del rango {R) R= Valor máximo- Valor minino =20-4 3) Medición de la Dimensión Adecuado: 4-12 puntos Inadecuado: 13-20 puntos Expectativas familiares y supervisión 1) Nede (tems (6) 2) Determinación del rango (R) R= Valor máximo- Valor minino =30-6 3) Medición de la Dimensión Mala: 6-13 puntos Regular: 14-20 puntos Bueno: 21-30 puntos 44 Comunicación 1) Node ftems (5) 2) Determinación del rango (R) R= Valor máximo- Valor minino =25-5 = 20 3) Medición de la Dimensión Mala: 5-11 puntos Regular: 12-18 puntos Bueno: 19-25 puntos Compromiso con la escuela y la comunidad 1} Nade ftems (6) 2) Determinación del rango :(R) R= Valor máximo- Valor minino -= 30-6 = 24 3) MediCión de fa Dimensión JNACEPTABLE: 6- 18 puntos ACEPTABLE : 19-30 puntos Las tareas escolares 1) Node items (8) 2) Determinación del rango (R) R= Valor máximo -Valor minino =40-8 =32 4S 3) Medición de la Dimensión Mala: 8-17 puntos Regufar: 18-28 puntos Bueno: 29-40 puntos Conociendo a· ta Escuela 1) Ntide ftems (5) 2) Determinación del rango (R) R= Valor máximo - Val0r mJn,ino :;;;'20-·4 = 16 3} Medición de la Dimensión Si: 4- ·1 O puntos No: 11 -20 puntos TEST DE DESEMPEÑO ESCOLAR Cuestionario de desempeño teniendo 60 ítems con respuestas múltiples. 1. Si 2. No A su vez este instrumento fue organizado según las dimensiones de las variables (5 dimensiones)· Lugar/Ambiente constituido por los ítems: {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).Planificación del Estudio constituido por los Items: (9s 10, 11, 14 13, 14,15).. Atención a la Sala de Clases constituido por los ítems:(16, 17,.18, 19, 20, . 21, 22,.23,.24, 25.. 26).Como Estudias constituido por los ítems: (27.. 28.. 29,. 30,. 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48, 49, 50, 51, 52, 53).Actitud General constituido por los ftems: (54, 55, 56, 57' 58, 591 60). 46 La escala de medición de las dimensiones tenemos lugar/Ambiente: Adecuado: 8-11 puntos Inadecuado: 12-16 puntos Planificación del Estudio: Adecuado: 7-10 puntos Inadecuado: 11-14 puntos Atención a ·¡a Sala de Clases: Malo: 11-14 puntos Regular: 15-18 puntos Bueno: 19'-22 puntos Como Estudias: Mafo: 27-35 puntos Regutar: 36-44 puntos Bueno: 45-54 puntos Actitud General: .Ma1o: 7-10 puntos Bueno: 11-14 punto 47 Ca.pítulo IV 4.1. Resultado 4.1. EDAD Y SEXO DE LOS ESTUDIANTES TABLA N°01 SEXO DE LOS ESTUDIANTES ·SEXO Frecuencia Porcentaje MASCULINO 110 46.4 FEMENINO 127 53.6 tOTAL 237 100.0 FUENTE: Encuesta aplicada por las tesistas a Jos estudiantes de 6to grado de Nivel primario de la l.E 20475. Noviembre del2015 SEXO DE LOS ESTUDIANTES· 55 50 45 40 MASCULINO FEMENINO Fuente: Tabla N°i31. En la tabla N° 01 y gráfico N° 01 se observa que de 237 alumnos de la I.E 20475 -Barranca, un 46,4% de estudiantes presentan sexo mascuHno; que equivale· a· (1·1 O), y un 53;6 corresponde al sexo femenino-a (127), ·8 Secciones conformando un tOtal de 237 Alumnas en la institución educativa, observando que el sexo que predomina es el femenino, en correspondencia con las estadfsticas mostradas a nivel nacional por él Instituto Nacional de Estadística del Perú. EDAD DE LOS ESTUDIANTES EDAD Frecuencia Porcentaje 10: 15 6.3 11 135 57.0 12 72 30.4 13 15 6.3 Total 2'37 100.0 FUENTE:: Encuesta aplicada por las tesistas a los estudiantes de Sto grado de Nivel primario de la l. E 20475. Noviembre del 2015. GRÁFICO N° 02 EDAD 60 so ..0 30 20 10 o • 10 • 6.3 6.3 11 12 Fuente: Tabla Nn 02. En fa tabla N° 02 y gráfico N° 02 se observa que de 237 alumnos de ta I.E 20475 ...:.Barranca, la edad que predomina es de los 11 años representando un 57.0% que corresponde que están en la edad adecuada y un 6.3 ·% de estudiantes tienen to años de edad, deh\do a que \os n'ños a temprana edad \n\c\aron su etapa esco\ar, 'i 13 años en un momento de sus vidas tuvieron que repetir de grado y en algunos casos dejaron de estudiar por motivos de viajes familiares, medios económicos, etc. 49 4.2 ROLES PARENTALES 4.2.1 ROLES PARENTALES A NiVEL GENERAL TABLAN°03 ROLES PARI;NTALES ROLES PARENTALES Frecuencia Porcentaje o 0.0 122 51;5 115 48.5 237' 1oo:o MALO REGULAR BUENO Total FUENTE: Encuesta aplicada por las tesistas a los estudiantes de Sto grado de Nivel primario de la I.E 20475. Noviembre del2015 GRAFICO N°03 ROLES PARENTALES 60 50 40 30 20 10 o MALO REGULAR BUENO Fuente: Tabla 'N°.03. En la tabla N° 03 y gráfico N° 03 se observa de los 237 alumnos de la tE 20475-Barrancat que la mayoría con el 51.5% perciben que los rotes parentales tienen un nivel regular, seguido, de. un 48,5% de nivel bueno y~ n·tnguno es malo. ·so 4.2.1 DIMENSIONES TABLAN°04 RELACIONES·ENTRE PADRES RELACIONES ENTRE PADRES EHJJOS MALO REGULAR ..BUENO Total E HIJOS Frecuencia Porcentaje 9 a, a 143 60.3 :as .35.9 237 100.0 FUENTE: Encuesta aplicada por las tesistas a los estudiantes de Sto grado de Nivel primario. de.la I.E 20475. Noviembre del2015 RELACION ENTRE PADRES E HIJOS 70 60 50 40 30 20 10 o ~----------.-----------.---------~ MALO REGULAR BUENO Fuente: Tabla N° 04. En Ja tabJa N° 04 y 9ráfico N° 04 se obsetva que de 237 aJumnos de fa f. E 20475-Barranca el 60,3% de los estudiantes tienen regular relación con sus padres, esto se debe por la etapa que se encuentra ·Jos estudiantes de adolescentes son más reservados pudiendo generarse una relación distante entre los miembros de cada integrante. El 3.8% corresponde a una mala relación con sus padres, consistiendo en una · relación conflictiva presentándose factores como Ja ..presencia del resentimiento hacia sus .padres porque. no les brinda las comodidades, u acontecimiento de violenCia física o psicológica entre otros. 51 TA'BL:A'N°0'5 RUTINA DE VIDA FAMILIAR RUTINA DE VIDA FAMILIAR Frecuencia Porcentaje INADECUADO 59 24.9 ADECUADO Total 178 75~1 237 100.0 ·FUENTE: Encuesta aplicada por las tesistas a los estudiantes de 6to grado de Nivel primario de la.l.E 20475. Noviembre de! 20t5. GRAFICO No OS RUTINA DE VIDA FAMILIAR INADECUADO ADECUADO Fuente: tablá~~os. En 1a Tabla N° 05 y. Gráfico N° 05 se observa que de 237 alumnos de la LE 20475-Barranca, predomina un 75 % que los padres e hijos presentan una rutina de vida familiar adecuado, porque incluyen en su tiempo libre para realizar los fines de semana salidas para visitas a centros arqueológicos, recreativos, lecturas, etc. y un 24.9 % de los estudiantes presentan en sus hogares una inadecuada rutina familiar, porque los padres trabajan incluso los fines de semana, pudiendo generar un bajo desempeño y posibles enfermedades en sus· hijos como el estrés. si TABLA N06 EXPECTATIVAS FAMILIARES Y SUPERVISION EXPECTATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE REGULAR 2 67 0.8 28.3 BUENO 168 Total 237 70.9 100,0 FAMlUARES y SUPERVIS.ION ...·.....' ''.·, MALO FUENTE: Encuesta aplicada por las tesistas a tos estudiantes de éto grado de Nl\le\.primar\o de \a.. tE. 20475. No'lliembre.de\,20'\5, GRAFICO No 06 EXPECTATIVAS FAMILIARES Y SUPERVISION MALO REGULAR BUENO Fuente: Tabla NO 06 En 1a Tabla~ 06 .Y Gráfico N° 06-.se observa que de 237 atumnos de ta l. E 20475-Barranca, el70.9% las expectativasfamiliares y de supervisión es bueno la cual· predomina, porque los padres te dan importancia a la puntualidad y responsabilidad de la participación activa de sus integrantes en actividades sociales culturales· y educacionales, también conocen los logros de sus hijos y soto un 0.8 .% siendo el minoritario que tienen una mata expectativa y supervisión familiares, porque no se involucran en los logros de sus hijos ni menos les enseñan la .importancia de 1os valores. 53 TABLA N°07 COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Frecuencia Porcentaje MALO REGULAR BUi:NO 2 72 163 237 0.8 30.4 Total 68.8 100.0 FUENTE: Encuesta ~plicada por las tesistas a los estudiantes de 6to .gradO de Nivel primario de la I.E 20475. Noviembre del201.5. GRAFICO N° 07 ..-------------------------------. COMUNICACION 70 60 50 40 30 20 10 o ~----~----~--------~~--------~ MALO REGULAR BUENO J:uente: Tabla N° 07. En la Tabla N° 07 y .Gráfico N° 07 se. observa que de 237 alumnos de la l. E 20475- Barranca, el 68,8% de los padres presentan buena comunicación con sus hijos, profesores, y otros padres y están pendientes de las actividades que se desarrollan dentro y fuera del colegio, también aconsejan sobre los hechos que ocurren en su entorno. El 0.8 %de los padres presentan una mata comunicación siendo este distante porque desconocen el desenvolvimiento de sus hijos en la escuela ni menos acuden a las citaciones por parte de tos tutores y esto genera en los niños conformismo porque presienten que sus padres desconocen lo que les suceden. 54 TABLA N°08 COMPROM\SO CON LA. ESCUELA. Y LA. COMUN\OA.O COMPROMISO CON LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Frecuencia Porcentaje INACEPTABLE 201 84.8 ACEPTABLE 36 Total 237 15.2 100;0 FUENTE: Encuesta.aplicada.por las tesistas a los estudiantes de 6to grado de Kive\ primario de \a tE 20475-. Koviembre de\ 20'\5- GRAFICO N° 08 COMPROMISO CON LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD 100 80 60 40 20 INACEPTABLE ACEPTABLE ·Fuente: Tabla No. 08. En la Tabla N° 08.y Gráfico N° 08 se observa que de 237 alumnos de la ·J. E 20475.:Barranca, el 84,8% de ·1o cual predomina en e·l compromiso con la escuela y la comunidad es inaceptable porque no asisten a las actividades escolares a pesar que sus hijos les comunican, y por factor tiempo no asisten a las charlas, escuela de padres etc. sabiendo que estas actividades van a ·permitir af desarrollo de sus hijo en los diferentes aspectos; y no suelen participar en su comunidad mostrando mucha indiferencia y et15,2 % su compromiso con la escuela y comunidad es aceptable siendo así que son minorías que se involucran con su participación en los diversos aspectos que se desarrollen en la escuela y comunidad favoreciendo la sociabilidad de sus hijos. 55 TABLA~.09 ~AS TAREAS ESCOLARES LAS TAREAS Frecuencia Porcentaje MAlO 1 0.4 REGULAR 92 38.~ BUENO 144 Total 237 60.8 100.0 ESCOLARES FUENTE~ Encuesta ap\icaóa por \as tesis\as a \os es\udian\es de 6\o grado de Nivel primario de la tE 20475. Noviembre del2015 GRAFJCO N° 09 LAS TAREAS ESCOLARES 70 60 so 40 30 20 10 o ~----------~--------~~--------~ MALO REGULAR BUENO Fuente: Tabla N° 09. En 1a Tabla ~. 09 y Gráfico N° 09 se observa que de 237 alumnos de la tE 20475-Barranca, el 60,8 % de las tareas escotares es bueno porque los padres muestran interés en que sus hijos desarrollen sus tareas a pesar que algunos padres no disponen de su, tiempo pero tratan de estabiecer un lugar y tiempo para apoyar a sus hijos, y un 0.4 % en su minoría no muestran interés para desarrollar las tareas escolares de sus hijos y aún menos no los motivan para ellos cumplan-con sus deberes académicos. 56 TABLA N0.10 CONOC\ENDO A LA ESCUELA CONOCIENDO A LA Frecuencia Porcentaje··· '17 7~2' 220 237 92.8 100.0 ESCUELA NO SI Total FUENTE: Encuesta ap1itada por las tesistas a los estudiantes de 6to grado de Nivel .primario de la tE 20475. Noviembre del 2015 GRAFICO N° 10 CONCOCIENDO A LA ESCUELA 100 80 60 40 20 o ~-------------.--------------~ NO SI Fuente: Tabla N° to. En fa Tabla NO 10 y Gráfico N° 10 se observa .que de 237 afumnos de ia l. E 20475M.Barranca, .el 92;6 ·% si conoce la escuela donde estudian sus hijos, sobre todo en el nivel profesional de los docentes porque quieren que sus primogénitos de desenvuelvan de una manera favorable ante la vida y un 7'~2 %en su minoría no cnnocen fa escuela a donde van sus hijos ni menos están af tanto de tos programas que existen como el Qati warma u otros actMdades que pueden qportar et bienestar del estudiante. 57 4.3- DESEMPEÑO ESCOLAR 4.3.1. DESEMPEÑO ESCOLAR A N\VEL GENERAl. TABLAN011 DESEMPE-ÑO ESCOLAR OESEMPENO ESCOLAR Freeuencia Porcentaje MALO .·2 ·o.:a REGULAR 143 BUENO 92 237 60.3 38.8 Total 100.0 FUENTE: Encuesta aplicada por las tesistas a los estudiantes de Sto Qtado de Nivel primario de la !.E 20475. Noviembre del2015. GRAFICO No 11 DESEMPEÑO ESCOLAR 80 60 40 20 MALO REGULAR BUENO Fuente: Tabta N° 11. En ta Tabla ·NO 11 y Gráfico W 11, se observa que de los 237 alumnos de la tE 20475 - Barranca; el 60.3 % del desempeño' escolar es· regutar 1a cual predomina, porque los estudiantes tienen un lugar y ambiente adecuado ,planificación activa del estudio ya que se tiene un horario fijo para estudiar, seguidamente de ·¡a atención en sala de clases porque hay una participación, como estudian ya que cumple con las tareas, actitud general ya que les interesa el estudio y sacar buenas notas y sólo el 0.8% siendo el minoritario ya que los niños no tienen una buena iluminación ya que es un factor myy importante. para eJ estudio ,por ello que no repasan el cuaderno. 58 4.3.2. DIMENSIONES: TABLA N°12 LUGAR AMBIENTE LUGAR AMBIENTE Frecuencia Porcentaje 1NADECUADO 31 13.1 ADECUADO 206 237 100~0 lotal 86.9 FUENTE: Encuesta aplicada por las tesistas a los estudiantes de 6to qrado de Nivel primario de la I.E 20475. Noviembre del2015 LUGAR AMBIENTE 100 80 60 40 20 o ~------------~-------------T INADECUADO ADECUADO Fuente: Tabla N° ,2. En ta Tabfa N° 12 y Gráfico N° 12, se observa que de tos 237 alumnos de la lE 20475- Barranca, ef 86.9% de los estudiantes tienen Adecuado ta cual predomina el lugar ambiente por ello pueden realizar sus trabajos ya que tiene los materiales y buena iluminación. El 13. 1% corresponde al inadecuado ya que los estudiantes no tiene un orden y fimpieza afectando fa resolución de sus trabajos TABLAN°13 PLANIFICACION DEFESTtJDIO PLANIFICACION DEL Frecuencia Porcentaje INADECUADO 94 39.7 ADECUADO 143 60..3 Total 237 100.0 ESTUDIO FUENTE: Encuesta aplicada por las tesistas a los estudiantes de 6to .grado de Wi'lel primario de \a \.E 20475; No'lie.mbre de\ 2015 GRAFtCO N° 13 PLANIFICACION DEL ESTUDIO INADECUADO ADECUADO Fuente: Tabla:No .f~. En ta Tabla N° 13 y Gráfico N° 13, se observa que de los 237 afumnos de ·fa l. E 20475- Barranca, el 60. 36% de los estudiantes tienen Adecuado planificación del estudio la cual predomina, ya que tienen horarios fijos para estudiar y descansar a si cumplir con sus tareas. El 39. 7· % corresponde a· una inadecuada planificación estudio del presentando malestares en la preparación de sus trabajos y tareas. 60 TABLAN°14 ATENCfON EN LA SALA DE CLASES ATENC\ON EN LA SALA DE CLASES MALO Frecuencia 'Porcentaie 19 8.0 REGULAR 49.8 BUENO 1f8 100 Total 237 42.2 100.0 fUENTE: Encuesta aplicada por las tesistas a los :estudiantes de 6to grado de Nivel primario de la LE 20475. Noviembre del2015 GRAFICO No 14 ,.........-------·----------------------. ATENCION EN LA SALA DE CLASES 50 40 30 20 10 MALO REGULAR BUENO ·Fuente: labia N° 14. En ta Tabla NO 14 ,.y Gráfico N° 14, se observa que de tos 237 alumnos de la t. E 204 75 - Barranca, Se observa que de 237 alumnos de la f.E 20475, que el 49,8% de los estudiantes tienen regular atención en la sala de clases ya que los estudiantes no se concentran bien cuando el profesor está explicando la clase pudiendo generar una nota desaprobatoria. El8.0 ·% corresponde a una mala relación ya que no hay participación en .1a clases .Y no generan·buenas notas. GRAFICO N° 15 COMO ESTUDIAS COMO ;ESTUDIAS Frecuencia Porcentaje MALO REGULAR 6.3 BUENO 15 116 106 44.7 l'otal 237 100.0 FUENTE~ 48.9 Encuesta aplicada por fas tesistas a los estudiantes de 6to grado de Nivel primario de la l. E 20475. Noviembre del 2015. GRAFICO No 15 COMO ESTUDIAS 50 40 30 20 10 o ~---------.---------.----------, MALO REGULAR BUENO Fuente: Tabla f\rl15. En ta Tabla N° 15 y Gráfico N° 15, se observa que de tos 237 alumnos de la LE 204 75 - 'Barranca, el 4·8. 9 % la cual predomina regular como estudias porque los estudiantes le dan poca importancia ya que no se repasan los euros 62 diariamente, y la utilización de diccionarios .-para la palabras desconocidas se la utilización es regular, . EJ 6.3% corresponde a una mala relación ya que los estudiantes no están cumpliendo con sus trabajos. GRAFICO NQ 16 ACTITUD GENERAL ACTITUD GENERAL "'Frecuencia Porcentaje MALO 53 22.4 BUENO 184 77.6 Total 237 100.0 FUENTE: Encuesta aplicBda por las· tesistas a los estudiantes de Sto grado de Nivel primario de la l. E 20475. Noviembre del 2015. GRAFICO N° 16 ACnTUD GENERAL MALO BUENO Fuente: Tabla NO· 1·6. En la Tabla N° 16 y,gráfico N° 16~ se observa que de los 237 alumnos de la LE 20475- Barranca;·el 77,6% de los estudiantes tienen buena actitud general porque piensan que deben estudiar para aprender y no tan solo para aprobar los cursos. El 22.4o/o corresponde a una ma'la actitud en donde los estudiantes ya que -63 cuando hay fattas a la escuela no comunican por lo cual .pierden la ctases del día. 4.4. RELACIÓN ENTRE ROLES PARENTALES Y DESEMPEÑO ESCOLAR 4.4.-1..- ANALISIS DESCRIPTIVO ENTRE ROLES PARENTALES Y DESEMPEÑO ESCOlAR TABLAN°17 ESTUDIANTES A NIVEL GENERAL Rotes parentales Desempeno escolar MALO REGULAR MALO o REGULAR BUENO Total Total BUENO o o o 2 93 27 '122 o 50 65 115 .2 143 92 2;37 fuente: Tab\a wo 17. En la Tabla N°17, se observa que de los 237 alumnos de la l. E 20475 Barranca 2015, la mayoría representado por 143 tienen un desempeño escoJar regular, 92 bueno .Y soJo 2 ·maJo. Asjmjsmo se sabe que 122 provienen de padres con roles parentales de nivel regular, 115 con un nivel bueno y ninguno malo. Por otro lado de los 143 estudiantes con desempeño escolar regu'lar, 93 provienen de padres con roles parentales de ntvel regular, 50 con nivel' bueno yninguno de nivel mato. De Jos 92 estudiantes con desempeño bueno,. 65 perciben que tos rotes de sus padres. es de nivel bueno, 27 de nivel regular y ninguno de nivel malo. De los 2 alumtlos con nivel de desempeño malo, todos perciben que sus padres tienen rotes parentales de nivel regular y ninguno son los roles parentales de nivel malo y bueno. 64 TABLAN° 18 Roles parentales y desempeño escolar en los estudiantes de sexo · femenino del 6to grado ·del nive1 primario de la ·Institución Educativa N°20475, Barranca- 2015. ROlES PARENTALES TOTAL DESEMPEÑO ESCOLAR •• _ _.,., w •• MALO REGULAR BUENO MALO .(} o o D REGULAR BUENO 2 48 15 o 23 39 65 62 TOTAL 2 71 54 127 FUENTE; Tabfa N~ 18 En la Tabla N°18, se observa que de las 127 estudiantes de sexo femenino de la t.E 20475 Barranca 2015, 71 tienen desempeño escolar de nivel regular, 54 de nivel bueno y solo 2 de nivel malo. . Asimismo se observa que 65 estudiantes perciben que .tos roles de sus padres es ·de nivel regular\ S2 de nivel bueno y ·ninguno de nivet malo. Por otro lado sabe que de los 71 estudiantes de sexo femenino. 48 indican que los roles parentales de sus padres es de nivel' regular, 23 de nivel bueno y ninguno de nivel maro. De los 54 estudiantes con desempeño escolar bueno, 39 indican que los rotes de sus padres es de nivel bueno, 15 de nivel regular y ninguno malo. oe.los 2 .alumnos con .nivel de -desempeño malo, todos perciben que sus padres tienen roles parentales de nivel regular y- ninguno son los roles parentales de nivel malo y bueno. 65 Rotes parentales y desempeño escolar en los estudiantes de sexo mascu'lino del Sto grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca,_ 2015. ROLES PARENTALES TOTAL DESEMPEÑO ESCOLAR MALO REGULAR BUENO MALO o o o ·o REGULAR o 45 12 57 BUENO o 27 26 53 TOTAL o 72 38 110 FUENTE: Tabla No 19 En ta Tabla N°19, se observa que de tas 110 estudiantes de sexo masculinos de la LE 20475 Barranca 2015, 72 tienen desempeño escolar de nivel re,gular, 45 de nivel ,bueno y y ninguno de nivel mato. Así mismo se observa que 38 estudiantes perciben que -los roles de sus padres es de nivel bueno, 26 de nivel bueno, 12 del nivel regular y ninguno de nivel malo. Por otro lado sabe que de tos 72. estudiantes de sexo masculino, 45 ·indican que los roles ,parentales de sus.padres es de nivel regular, 27 de nivel bueno y ninguno de nivel malo. De tos 38 estudiantes con desempeño escotar bueno, 26 indican que los rol.es de sus padres .es de nivet bueno, 12 de nivel regular y ninguno malo. Ningún nivef de desempeño mato, todos perciben que sus padres tienen roles parentales de nivel regular y ninguno son los roles parentales de nivel rtta{ó y bueno. 66 · 4.4~2. CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS CIENTIFICA GENERAL Los Roles parentales se relacionan de manera significativa con el Desempeñ·o ·escolar en los estudiantes del 6to grado del nivel primario de 1a Institución Educativa N, 20475, Barranca- 2015. a) Planteamiento de las Hipótesis estadísticas Ho: Los. Rotes parentales no se relacionan de manera -significativa con el Desempeño escotar en los estudiantes del 6to grado del nivel primario de la fnstitución Educativa No 20475, H1: Los Roles parentales sjgnificativa con el se Barran~- 2015. relaCiónan de Desempeño escolar manera en los estudiantes del 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca- 2015. b) .Resultados de la prueba Desempeño escolar Los roles parentales Resultados Grado de relación Prueba de ~hipót-esís Coefidente de correlación Rho de Spearman S~g. (bUateral} Rs.o= OJ358* * P- valor =0,000 .- Número total de datos N 237 (•): La correlación es stgnlfJCativa al mvel a= 0,01(bilateral). Los resultados de la prueba, p- valor-= 0,000 es menor a a = 0,01; esto implica que hay evidencias suficientes para afirmar que existe .relación .altamente significativa entre .Los Roles parentales y el desempeño escolar en los estudiantes del6to grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, 67 Barranca - 2015, siendo el grado de relación moderado y positivo, cuyo valor es Rsp = 0,358. Es decir, mientras tos rotes parentales sean buenos, mayor ,será ,el nivel .de desempetio escolar de los estudiantes. 4.4.3. CONTRASTACIÓN DE LAS HIPOTESIS CIENTIFICAS ESPEC[FICAS • PRIMERA HIPOTf:SfS ESPECIFICA CfENTIFfCA. los Rotes parentales se relacionan de manera significativa con <el- Desempeño escolar en Jos estudiantes del seKo femenino del Sto grado de\ n\ve\ primario de \a \nst\tuc\ón Educat\va No 20475, Barranca - 2015. a) Planteamiento de' las Hipótesis estadísticas· Ho: los Roles parentales no se relacionan de manera significativa con el Desempeño escolar en los estudiantes de sexo femenino del 6to grado ·del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca- 2015. H1: tos Rafes significativa parentales con el se- relacionan de Desempeño escotar manera en ·tos estudiantes de sexo femenino det Sto grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca20'15. 68 ·b) Résultados de la :prueba Desempeño escolar los roles parentales Resultados Grado de relación Coeficiente de correlación Rho de Spearman· Rsp= 0,410 Prueba de hipótesis Sig. {bilateral) P - valor =o ooo Número total de datos N 127 1111 ' {"): l& correlación es slgntfiCa\iva al n)Ve\ a: O,O,(bi\&teral). Los resultados de la prueba, p - valor =0,000 es menor a a = 0,01; esto significa que hay evidencias suficientes para afirmar que existe relación altamente signiffcativa entre Los Rotes parentales y el desempeño escotar en 1os estudiantes de sexo femenino -del 6to grado del nivel :primario de la Institución Educativa No 20475, · Barranca - 2015, siendo -el grado de relación moderado y positivo, cuyo valor es Rsp = 0,410. Es decir. mientras los roles parentales sean buenos, mayor será el nivel de desempeño escolar de los estudiantes -de sexo femenino. 69 • SEGUNDA HIPOTESIS ESPECIFICA CIENTIFICA los Roles parentales se relacionan de manera significativa con el Desempeño escolar en los estudiantes dél sexo masculino del Sto grado det nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca - 2015. a) Planteam:iento d& las Hipótesis estadísticas Ho: los Roles parentales no se relacionan de manera en ·Jos significativa con ·el Desempeño escolar estudiantes de sexo masculino del Sto grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca- 2015. . H1: Los Roles significativa parentales con se relacionan de eJ Desempeño escolar manera en los estudiantes de sexo masculino del Sto grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca2015. 70 b) ·Resultados de la prueba Desempeño escolar Los roles parentales Resultados Grado de relación Prueba de htpótests Coeficiente de correlación Rho de Spearman Rsp= 0,394'** Sig. {bilateral) P- valor =0,002 . Número total de datos ~-·· N - - 110 {"'):la corre!SClbn es Slgmf!Ca\tva al mvel a= 0,01{bila\eral). Los resultados de la prueba, p- valor= 0~002 es menor a a= 0,01: esto significa que hay evidencias- suficientes para afirmar que -existe relación altamente significativa entre Los Roles parentales y el desempeño escotar en tos estudiantes de sexo masculino del 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa No 20475, Barranca - 2015, siendo el grado de relación moderado y positivo, cuyo valor es Rsp = 0,410. Es decir, mientras los roles parentales sean buenos, mayor será er nivel de desempeño escorar de íos estudíantes de sexo masculino. 71 Capitulo V 5.1. DISCUSIÓN Garcia, N. (2012), concluye en su tesis, que el éxito de tos estudiantes en el proceso de formación, demanda una comunicación permanente entre los gestores del proe.eso de enseñanza- aprendizaje, de una sólida estructura familiar y lo más importante del grado de orientación, seguimiento y control que ejerzan to·s padres de familia. En la investigación desarrollada llegamos al resultado que míentras 1os roles parentales sean buenos, mayor será e1 níve1 ·de desempeño escolar de los estudiantes, es decir que mientras la comunicad~ seguimiento y control sea permanente de parte de los padres mayor será el desempeño escolar de los.estudiantes.. Figueroa, A {2009), -en una de sus conclusiones afirma que, el padre influye directamente en el aprovechamiento académico de su hijo por .ta ctase de ambiente educativo que e1los .prevén en e1 hogar. ·Encontramos en nuestra investigación que los padres e hijos presentan una rutina de vida familtar adecuado; porque incluyen en su tiempo libre para realizar los fines de semana salidas para visitas a centros arquéólógicos, recréátivos, lecturas, etc. Lo <lue influye a tener un ambiente educativo adecuado en el hogar, mejorando el desempeño escolar de los estudiantes. Sánchez, 1. (2013), considera que el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos influye de manera considerable en el rendimiento académico de los alumnos, se puede afirmar que a mayor participación de tos padres · en ··la· educación de sus hijos, mayor será el aprovechamiento de los mismos. En ta investigación realizada el70.9 o/o de los estudiantes presentan que las expectativas .f~mili~res y .de supervisión es bueno la cual predomina, ,porque tos padres le dan importancia a la puntualidad y responsabilidad de fa participación activa de sus integrantes. en actividades sociales culturales y educacionales, también conocen los logros de sus hijos, por' lo que a mayor partici'pación de· los padres en la educación de sus hijos mayor será el aprovechamiento escolar de los estudiantes. Según Cruz, V. (2009), afirma en una de sus conclusiones: La familia permite retaciones de aprendizaje social, en ella se conforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del niño. En la investigación· desarrollada el' 68,8 % de los padres presentan buena comunicación con sus hijos, profesores, y otros padres y están pendientes de las actividades que se desarrollan dentro y fuera· del colegio, también aconsejan sobre Jos hechos que ocurren en su entorno. El '0.8 %de los padres presentan una mala comunicación siendo este distante porque desconocen el desenvolvimiento de sus hijos en la escuela ni menos acuden a las citaciones por parte de los· tutores y esto genera en los niños confOrmismo, porque presienten que sus padres desconocen lo que tes suceden, por fo que se conduye que ta familia da pautas de comportamiento e inicia la personalidad del niño promoviéndose asi un meior desempeño escolar de \os mismos. 73 .5:2. CONCLUStONES Et desem,peño de Jos estudiantes será mayor mientras ta comunicación, s~uimiento y control sea permanente de parte de tos padres. Mientras padres e hijos presenten una rutina· de vida famiiiar adecuado, con un favorable ambiente educativo en el hogar, el desempeño escolar de los estudiantes será mayor. Mientras tas expectativas familiares y de supervisión sean buenas, asimismo se dé importancia a Ja puntualidad y responsabilidad en actividades sociales culturales y educacionales, así. como sean capaces de conocer los logros de sus hijos.. es decir a mayor participación de los padres en la educación de sus hijos mayor será el aprovechamiento de los estudiantes. La familia permite relaciones de aprendizaje social, en eHa se comforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del niño, entonces cuando los padres .presentan buena comunicactón con sus hijos, profesores y los padres de sus compañeros, estos estarán pendientes de tas actividades que se desarrollan dentro y fuera del colegio; también conocerán hechos favorables o desfavorables que ocurren en su enlomo donde se darán pautas de comportamiento, tos cuales promoveráf'l un mejor desempeño escotar de los estudiantes.. 74 Mientras tos rotes parentales sean buenos, mayor será el nivel de desempeño escotar de tos estudiantes de sexo femenino, conforme fo hemos encontrado ·en la investigación en los estudiantes .de la lE No 20475 de Barranca. Mientras tos roles parentales sean buenos, mayor será el nivel de desempeño escotar de los estudiantes de sexo masculino conforme lo hemos encontrado en la investigación en los estudiantes de. ta f. E. No 20475 de Barranca. 75 ·s.3. RECOMENDACIONES 1. Consideramos que Ja Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, como entidad que forma profesionales de la salud, educadores y profesionales de las ciencias sociales, como la Cartera Profesional de Trabajo Social; realice convenios con los diferentes sectores a fin de estructurar programas integrados que beneficien a las ~omunidadés én fJeneral. 2.. Se recomienda a los padres de .familia dialogar con sus hijos 1 hijas· para fortalecer los valores de la familia tales como el respeto, la honestidad, fa solidaridad, entre otros, lo cual fortalece la unidad familiar. 3. Se recomienda a los padr-es de familia que busquen espacios de participación con la institución educativa a la que asisten sus hijos estar atentos sobre el avance académico y desempeño de sus hijos, participen de tas reuniones de padres de familia y convocatorias a las diversas actividades que programa la institución educativa. 4. Se recomienda -a los estudiantes que consulten sus dudas en dases, así podrán comprender mejor ·Jas clases y aclararán sus dudas dentro de fa institución educativa. 5. Se recomienda a los directivos y maestros de la institución, coordinen con los padres de familia con anticipación se brinde la relación de .útifes escolares necesarios para la realización de los trabajos las siguientes clases. <6. :Se fecomienda a la ·Jnstitución Educativa solicítar .practicantes del X cicla de la carrera profesional de Traba}o Socia\, para traba}ar con 76 programas seciates dirigidos a ;p~dres de familia que contribuyan ·a mejorar las relaciones sociales entre padres e hijos. 7. Se recomienda implementar en el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAl {PEI} círculos de estudios para mejorar el Desempeño escolar. 8. Se recomienda a los responsables de la gestión educativa de fa ,provincia de Barranca {UGEl) e instituciones educativas, establecer diálogos en familia sobre temas de educación sexual, prevención de adicciones, situaciones de accidentes. riesgo y delitos, .etc. 9. Como futuras profesionales de Trabajo Social, proponemos que se diseñen planes y proyectos de sostenibilidad en el tiempo, a. fin de que se aborde et tema de la responsabilidad paterna y materna, ta parentalidad y el desempeño escolar entre otros, así como que se: cuente con un luna _profesional de Trabajo soCial para la oficina de tutoría y/ o servicio social que debe de tener la institución educativa. 77 Capitulo VI . FUENTES DE INFORMACIÓN 5.1. Fuentes Bibliográficas Carvallo; M {2006}. Factores que afectan el desempeño de los alomnos mexicanos en edad de educacitm · secundaria: un · estudio dentro de la corriente de eficacia escolar. México, pp. 1_252. Cruz, V. (~009). Características parentales de niños de cuarto y quinto grado de primaria con bajo desempeño escolar. Estudio comparativo entre una escuela rural y un colegio parlicular urbano, México. Figueroa, A (2009). Rol de los padres y aprovechamiento académico de sus hijos en el nivel escolar k -6, Puerto R\co. Garcia, N (2012).EI rol de los padres de familia en relación al rendimiento académico de los, estudiantes que cursan la 6ducación ·básica superior en la unidad educativa franciscana (¡San Diego de Alcalá de Azogues", GuayaquiL Hemández, R., Femández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Me Graw-Hill. Paz, S (2007). Problemas en el Desempeño escolar y su relación con el Funcionalismo familiar en alumnos de EGB 1, Venezuel'a. 78 Sylvia Zavala Trias, MLS. Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Sánchez,1.(2013). Apoyo parental y rendimiento académico,· Victoria, Tamaulipas. México. Vicuña, J y Reyes, M (2002} Rol del padre y su influencia en los hijos. Publicado en: corriente de opinKin- fundación Chile Unido. Suarez, G y García, M. (201 O). La expeñencia familiar y atribuci6n de roles parentales. España. Bareflo, M. (2015). Variables asociadas al desempeño escolar .tesis para obtener el grado de maestro en docencia, Colombia. Siegef.S y Castellano. J. {1995). Estadística . paramétrica aplicadas en las ciencias de la conducta. 79 5.2. Fuentes Electrónicas http://www. desarrolloweb.com/articulos/2357. php http:l/www .juntadeanda\ucia. eslaverroesJpUb\icaCiones/ http://www.redalyc.oraJpdf/979/97912446001.pdf http://ocw. unican. es/ciencias-de-la-i/materiales/blogue-i/tema 1/12A.1 .:.Ja-conducta-seaun-freud -htto:llwww.academia:edu/2443840/Autonom%C3%ADa pr1n cipio desalud/cíenciaspsicosocialessalud/Cienciaspsicosocial. http://fema.rae.es/drae/srv/search?key=rendimiento f.. . http://www.eumed. net/tesisdoctoraJes/20 12/Jsglconcepto mo deto.html http:/fdspace. ups. edu.ec/bitstreamf123456789/S72/47Capftu1 o%203.odf http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/22829/1/articul o 3.pdf httpS:/Iuvadoc.uva.eslbitstream/10324/272611(TESIS289130502.pdf https://uvadoc.uva:eslbitstream/1 0324/2726/1fTESlS289130502.pgf http://www.redafyc.org/articufo.oa?id=21301303 http://reoositorio.usU.edu.pelwP: ontent/upJQads/2014107/201 o Meza Funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en80 . alumnas-de-tercer¿grado-de-secundaria-de--una- instítuci%C3%83n-educativa-dei-Callao.odf https://www.google.eom.pe/search?scl\ent=psyab&b\w=1600 &bih=799&q=;gue+significa+bajo+desempe%C3%81 o+escof ar+en+ní%C3%B 1os&og=gue+significa+bajo+desempe%C3 %B1o+escolar+en+ni%C3%B 1os&gs l=hp.3... 2082599.2090 ··. ;, 517.1.2091652.22.18.o.o.o.o.o.o .. o.o .... 0 ... 1c.1.64.psyab..49. O.O.gm9JDMgUj0w&pbx=1&bav=on.2.or.&bvm=bv.1033884 27.d.dmo&ech= 1&psi=h7UBVqPTDYG8ePmTogL 14429525 88826.20&ei=qbkBVsDBQcW3epX9idAF&emsg=NCSR&noj http://Www.educarchile. d/ech/pro/app/detalle?id= 137578 http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t27044.pgf http://www.OOlombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-_ 71004.htmf https:/Jwww.googJe.com.pelsearch?scJjent=psvab&site=&sou rce=hp&q=tesis+sobre+desempe%C3%B1o+en+los+alumno s&og=tesis+sobre+desempe%C3%B 1o+en+los+aJumnos&g s · r=hp.3 ... 121693.13897o.o: 140810.42.36.o.o.o.o.o.o .. o.o .... q; o... 1c. 1.64.psyab.. 42.0.0.yaNLpOFcGcs&Obx=1 &bav=on.2.or .&bvm:::bv.103388427.d.drno&biw=1600&bih=799&dpr=1&ec h=1 &psi=lL4BVgj2GMywe62 r4AE.1442954790070. 10&ei=ll48Vqj2GMywe62r4AE&emsg=NCSR&noj= 1 81 ANEXOS 82 01 MATRIZ DE CONSISTENCIA- ROLES PARENTALES Y DESEMPEÑO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL . STO GRADO DEL NIVEL,. PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N°20475, BARRANCA~2015. OBJETIVO VARIABLES VARIABLES HIPÓTESIS ll'EMS INDICADORES DIMENSIONES 01$1:00 POBLACIÓN flleTOOOLÓGlC9 OBJETIVO PRc;>BLEM~ HIPÓTJ:SI$ QENERAL GENERAL ¿Pe qUé man~ra los Determinar si r~Jies parent<l:les:se cumplimiento de parental!'! S r~lacionan los rolet~ relacionan con el ROLES PARENTÁ~ES GENERAL el se Los Roles Son las actividades en los estudiantes relacionan con el si{Jnific:atíva cOn el de16to grado del Desempeño Desempefie;¡ promover nh/el primario de la escolar escolar sociallzacióh. htlrtituoi6n estudiantes t;lel gducativa W 6to del manera 20475, Barranca- nivel primario de primario la Institución N" Educativa ~ue en los "13u~~ea l,.a la de composioióil No Educativa familiar, ComulliC!ICIOn P~r!Wnas, • Conversac::iones entre padr!i'j; y ... ~~;;tro$ sin.:, que 6$PECIFICQS ESPECIFICOS e.. O~empeno ~sCQiar en los e&tudiant~s grupos, ProQesos, objetos o CUalquier otro que a someta roles si los parentales parentales relacionan fiemández, de se relacionan con manera el si{Jnificativa cM Desempeno en los de sexo femenino escolar del6to grado del estudiantes niv.el primario de la sexo femenino ~ "1" ~nálisis.• liernández, Identificar de esCQiar ~n los estudiantes del Q y No expeñment¡¡l, ~e Conocie~do Desempei'IQ R, F$aptlsta, P. eJ la escuela a • Reconocimiento • Modelo ectJJcativo • Programas atención, . de 1modelo.. ~olegiQ? · educativo de tu corte población está constituida por alumnos del ano 6to de primaria cuenta coil8 secciones, teniendo el sexo femenino 127 y el sexo masoolino 110 de la Institución Educativa Comunidades, ¿Oe qUé manera los relacionan con de fenómeno OBJETIVO o especjficar Perfiles estructura -2015. PROBLEMA hec~.os ~s propiedades, 1~ 20475, Barranca roles parentales se sefiala fenl)meoos, sujeto$, caracterlstlcas y lqs 2015? lnstitliclón l.a investigación E!S nivel descriptivl! por parentales grado La l'IPO ~e tipo básica., <!e desempeño. escolar en los Relación entré padres e hijos. 20475, Barranca. 2015, que ascenderá un total de :237 alumnos ambos de sexos, constituyendó el 100 % de la población. transver&13l Porque se aplicara el instrumento en un 'Solo r:nomento. 83 sexo femen(iio del lnsprución E¡ducatlva r-t: del Sto gradó del Sto grado del nivel 20475, Barranca • niVel primario de primario 2015? la Institución lnstitllciórl Educativa N• de la CUmplimiento de Luga{/ambiente tareas N" Educativa ¿Trabajas Siempre en el mismo lugar? ¿El lugar donde estudias tiene bue·ná iluminación? 20475, Barra!l(;a 20475, Barranca- DESEMPE~O -2015. 2015. ~SCOLAFt realizado una planíficaaión anotando el Viene fa utílldad o 1 Planiñca~ión 1 tiempo que debes tu estudio dedicar a ¿Qe qué m~qera tos Identificar si los Los r(.lles parentales se roles parentales parentales se relacionan .con el se relaciohan relacionan de educativas Oesempel\9 .escolar con en Desempeño estudiantes de el escolar 6to grado del nivel estu<frantes primario d~ la l11stituci6n Sducatlva N• sexo instructivas significativa con el en los sexo masculino del manera de ma$cltlino Desempel'lo en los escolar estudiantes del del Sto gradó del sexo nivel primario de del 6to grado del Institución !Wel primé!riO de 20475, Barranca • la 2015? Educativa N• la mascut'ííro Institución 20475, 'Barra!l(;a Educativa ~2015. 20475, ~arranca - 2015. N" . .• e o formativas, y es producto del 1 Atención. en la sala de clases ¡ Comprensil,\n Participación ¿Miras coh interés . al 1 pr~esor . explica? . Anotas . (, cuarido las palabras . ' extran¡¡¡s y lo que ;no comprendes? resultado esfue~zo del 1 Come> estudias ¡ cuanto por ll8 aplicara nos l'ecQger permitita datos sisteiJla~rfos Habilidad "El análisis se jn~a con ideas Pre~.ncebidas, basadas ¿Acostumbras a mirar el estudiante. D!llZ, -1-------t·----...._____lncjice de un texto antes J (200:2) de empezare a estudiar? Motivi:Hlión ¿Utilizas lós esquemas Discij:>lina Actitu.Q general para · facilitar la Organil:~ción comprensióo de los temas JlláS diflciles? en las ~ipótesis formuladas. Una vez los i'eco1ectados '<latos 1 numér)coi>, estqs se transfieren a una matriz, la clatu las razones por las que estudi<!s? ¿Tratas de entregar lo máxim~ de ti para buen obtener un resultado escolar? cual se analiza mediante Procedimientos estadísticos• liernández, ¿Tienes y o il'rte,-pretarlos. 1 diariamente? ¿Estudias al menos el proveého de 4..Jdil5ealJ<e.iiíJstud~!¡yo,_.-'-''-t-·- - - - - - - - ; · cinco días por semana? Concentración las actividades Roles Cuantitativo un instrumento que ¿H¡:¡s Hábitos de e¡¡tudio Horario de estudio ~nfoque Fernández, aaptlsta, R, C y P. 84 02. INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DATOS UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO sANCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL CUESTIONARIO DE ROLES PARENT-ALES (Verónica Arredondo Gomora y Juan Manuel Gasea Cervantes) ·INST~UCCIONES: A continuación presentamos. una lista que incluye diferentes aspectos relacionados con el Rotes parentales, se recomjenda responder sinceramente Jas preguntas. Gracias. fecha ... .... ... .. .. .... .. .Sexo·......... . casa: ................................................. .. Edad ............ . Con quien vive en su 1.- Responde con sinceridad atas siQ,uientes preguntas: Pocas Algunas la ~!;, mayoria VeGeS RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS Nunca de Siempre veces 1.- ¿Conversan diariamente acerca de hecho'S cotidianos? 2.- ¿Tus padres Muestran afecto? 3.- ¿Conversas con tus padres acerca de libros, periódieos, revistas, y programas de TV? 4.~ .t.;Con tl:J familia realizas visitas a bibliotecas, museos, zoológicos, etc.? S,- ¿Tus padres te orientan a encontrar palabras que desconoces? RUTINA DE VIDA FAMILIAR 6;- ¿Tus padres dedican tiempo para realizar tus tareas en · casa? 7.- ¿La rutina diaria de tu familia incluye tiempo para comer, dormir, jugar, estudiar, y leer? S.- ¿Tienes un lugar tranquilo para estudiar y \eer~ 85 9.- ¿Tus padres se interesan en tos, juegos, y actividades de vator educacional? EXPECTATIVAS FAMILiARES Y SUPERVISiÓN 10.-¿Tus padres le dan prioridad a la tarea escolar y a la lectura por sobre la televisión? 1 t.- .¿tus~padr.es promuev.en puntualidad; ..anfe compromisos (actividades) sociales, culturales y educacionales? 1'2.:.. ¿Tus padres fomentan responsabilidad en las tareas escolares.y familiares que realizas? 13.- ¿Tus padres te enseñan el uso correcto y efectivo de cómo comunicarte? 14.- ¿Tus padres conversan contigo acerca de toque están viendo en la TV o en la computadora? · 15.- ¿Tus padres conocen tus logros en la escuela y de tu crecimiento personal? Pocas Algunas La COMUNICACIÓN veces veces Nunca mayoria de Siempre veces 16.- ¿Existe una comunicación entre · padres y maestros (y entre padres, maestros. y alumnos)? · 19.- ¿Tus padres están pendiente a través de los boletines de noticias o periódico mural de las actividades que realiza tu institución educativa? 20.- ¿Entregas a tus padres las cJtaciones para asiStir a la ·Escueta· de 'f:~adres? 21.- ¿Tus padres están pendientes de la Libreta de tareas escolares? 86 .22 ..,.¿Tus:padrss te aconsejan .sobre los :hechos·.que ocurren en tu entorno? COMPROMISO CON~LA ·esCUELA YLA COMUNIDAD 23.- ¿Tus padres asisten a las actividades escolares?. 24;:- ¿¡Asiste tus padres -a ·los programas (charlas,· escuela de padres, etc) para ayudarte a mejorar y lograr el éxito en tus estudios? '25.- ¿Tus padres apoyan voluntariamente para ayudar en fas actividades que reaiiza tu escuela? 26_- ¿Te ayudan a tomar decisiones ante cualquier problema? 27.- ¿Tus padres están en contacto con otros ..padres? 28.- ¿Tus padres está en contacto con tu comunidad? Pocas Algunas La mayorfa veces veces LAS TAREAS ESCOLARES Nunca de Siempre veces 29.- ¿Tus. padres- muestran buena. actitud en tus tareas escotares? 3ó.-¿Establecen tus padres un lugar y un tiempo para que estudies? 31.-¿Tus padres necesarios(papel, mantienen lapiceras, los elementos diccionario) para ayudarte en tus tareas? 87 . 32..,¿ Tus.padres son.ejemplo a seguir? 33.-¿Tus padres muestran interés, o están disponibles· ·cuando fo necesitas ·en ·tus deberes escolares? 34.-¿Están informados tus padres sobre tus notas? 1 35;- ¿Tus padres -te -ayudan en -el manejo de tu tiempo? ·· 36.- ¿Tus padres premian tu progreso y el trabajo que realizas en tus actividades escolares? CONOCIENDO A LA ESCUELA 37 .-¿Tus padres conocen el modelo educativo de tu ·colegio? 38.-¿Tus padres conocen el perfil profesional y psicológico del profesor? 39.- ¿Tus padres conocen algunos programas de atención a niños con capacidades diferentes? 40-.- Tus padres conocen si existe otros programas sociales {Qa1i warma, Plan de satud escotar, etc.? UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN FACULTAO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL CUESTIONARIO DE DESEPEÑO ESCOLAR (Fefnando Savater} INSTRUCCIONES: A continuación presentamos una lista que. ~ncluye diferentes aspectos retacionados con su Desempeño escoJar, se recomienda responder sinceramente las preguntas. Gracias. .Sexo: ........ . Fecha ................... . Edad ............ . l.- Responde con sinceridad a las siguientes preguntas: SI LUGAR/AMBIENTE 1.~ NO ¿Trabajas siempre en el mismo Jugar? 2.- ¿El lugar que tienes para estudiar está aislado de ruidos? 3.- ¿Te preocupas de que no haya personas o cosas en tu lugar de estudio que te impidan concentrarte'? 4.- ¿Et lugar donde estudias tiene buena iluminación? 5.-¿Tienetu habitación limpieza r orden y buena ventilación? 8.- ¿Cuándo- empiezas a estudiar necesario?(diccionario, libros, ·etc) , tienes a mano tooo eJ ··mat~iaJ 7.- ¿Estudias en una silla con respaldo que te permita sentarte apoyando bien tu espaida,"sin posturas defectuosas? 8.- ¿Tu silla es proporcionada en altura a la mesa de trabajo? . -- SI NO PLANIRCACION DEL ESTUDIO ·9.•. ¿Tienes un -horario fijo para ·estudiar, jugary descansar? 10.- ¿Has realizado una planificación anotando el tiempo que debes 'dedicar a tu estudio diariamente? 11.- Tu planificación ¿incluye el tiempo estimado- que emp\earas en e\ estudio de todas fas asignaturas1 12.-¿tnctuyes periodos de desoanso en tu plan de estudio? 13.- ¿Estudias at menos cinco dfas por semana? 89 14 _- Antes· de comenzar a estudiar,¿ determinas tu plan de trabajo y el . tiempo que vas a demorar en realizarlo? 15.- ¿Parcializas tu estudio para no ultimo dla? tener que preparE!r tas pruebas el ATENCION EN LA SALA DE CLASES SI NO 16.- ¿Mtras con interés al profesor cuando explica? - 17.-.¿Anotas las tareas que debes realizar en tu casa? 18.- ¿Atiendes al profesor, tratando de entender todo lo que dice? ·19.- ¿Preguntas cuando hay algo que no entiendes? 20.- ¿Participasen-actlvidádésdé grupoen la sala-de-clases? 21.- ¿Tomas apuntes de lo que los profesores explican? . ·,-. 22:- Antes de tomar apuntes,¿escribes la fecha y el título del tema? 23.- ¿Divides tus -apuntes po·r :asignatura? 24.-¿Utilizas lápiz pasta, porque lo esaito a mina puede borrarse? 25.- ¿Anotas las palabras extrañas y lo que no comprendes? 26.- ¿Revisas y completas tus apuntes con otro compañero o con tu . texto de estudio?- COMO ESTUDIAS SI NO 27.- ¿Acostumbras a mirar el índice de un texto antes de empezare a ~studiar? 28.- ¿Realizas una lectura rápida dél texto , previo al estudio más oetallado? 29.- ¿Te apoyas en los apuntes tomados en clase para estudiar una asignatura? .30.- ¿Identificas las ideas principales de los textos? 31.- ¿Subrayas tas ideas _princi_pales de los textos? 32.- Cuando tienes distintas fuentes de información para un mismo tema, ¿haces un -resumen para terminar con una síntesis -general? 33.- ¿Utilizas en tu estudio habitual técnicas como el esquema , cuadros , gráficos , etc.? 90 34.- ¿Asocias lo que estUdias con conocimientos anteriores? 35.- ¿Acostumbras a memorizar las ideas principales de un tema? 36.- ¿Utilizas et diccionario--para aólarar tus dudas .con respecto.a una palabra, tanto para su significado como para la ortograña? 37.- ¿Marcas lo que no comprendes? 38.- t.rEscribes k>s datos importantes que te son difíciles de recordar? 39.- ¿ Utitizas alguna técnica para memorizar estos datos? 40.- ¿Repasas las materias'? 41.- ¿Pides ayuda a tus profesores, compaf\eros o padres cuando tienes dificultades en tus estudios? 42.- ¿Mantienes. tus .cuademos..ytareas al día?. 43.- ¿Entregas a tiempo. tus trabajos? 44.- ¿Cumples con la planificación de estudio que té has propuestO para · una sesión de trabajo? 45.- ¿Utilizas el atlas como medio de consulta ante dudas geográficas? 46.- ¿Haces esquemas de !as asignaturas? 47.- al realizar los esquemas, ¿consideras tus propios apuntes? 48.- ¿Utilizas los esquemas para facilitar la comprensión de los temas más difteües? 49.- ¿Destacas las ideas principales al hacer tus esquemas? -50;- ¿Respetas-la ''sangtía" .para-comenzar un párrafo? 51.- ¿Consultas otros libros además de tu texto de estudio? 52.-.¿Redactas tus trabajos en forma clara? 53.- ¿Revisas la ortografía , redacción y limpieza de. tus. trabajos? SI ACTITUD GENERAL NO 54.- ¿Tienes claras las r-azones por las que -estudias? 55.- ¿El estudio es para ti un medio para aprender? 56.- ¿'Logras una buena concentración desde ele estudio? el comienzo de tu sesión 57.- Cuando faltas a clases, ¿procuras informarte de lo que se ha 91 realizado y de lo que se va.a realizar? 58,- ¿Piens-as que las personas deben estudiar para aprender y no sólo para aprobar una asignatura? 59.- ¿Cuándo te has sacado una mala nota, intentas superar tu estado de ánimo continuando con interés en las materias? . 00.- ¿ Ttat~S dt!1 enttegEJr Jo máximo de ti para obtener un buen resultado escolar? 92 6TO GRADO uGn lE. N° 20575, BARRANCA - 2015 6TO GRADO "E Y F" lE. tr 20575, BARRANCA .. 2015 --,.. rt~ '' . 6TO GRADO "D" lE. tr 20575, BARRANCA-2015 16TO GRADO "C " lE. N° 2057~ BARRANCA- 2015 J: ¡ • 1 FOTOGRAFIAS DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS 2015 6TO GRADO "A Y S "JE. N° 20575, BARRANCA- - ...... ---1"", .. "" ' .11 ,_....,..,..__i