TERMINOS DE REFERENCIA
Transcripción
TERMINOS DE REFERENCIA
TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL – CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo del supervisor de contrato (OIM y Contraparte) Migración y Salud Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles – Componente de Enfermedades Inmunoprevenibles. Convenio 547/2015 MSPS/OIM 9 meses Se requiere un total de diez (10) Enfermeros (as) Profesionales uno (1) para cada uno de los siguientes departamentos: Choco, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Meta, Bolívar, Cauca, Nariño, Tolima y Norte de Santander. $3.500.000 mensuales SI SI Especialista en Fortalecimiento de Enfermedades Inmunoprevenibles (PAI) la Gestión de II. OBJETO Y ALCANCE DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS El Plan Decenal de Salud Pública – PDSP establece que la mejora del bienestar integral y la calidad de vida de los habitantes del territorio colombiano, como aspecto fundamental para lograr la paz y la equidad social, requiere de una fuerte acción intersectorial, transectorial y comunitaria; en este sentido, plantea metas, estrategias y acciones dirigidas a: a. Alcanzar equidad en salud, es decir la reducción de brechas existentes entre grupos sociales en cuanto a resultados en salud. b. Afectar positivamente los determinantes sociales de la salud, y c. Mitigar el impacto en la carga de la enfermedad. En este sentido, uno de los grupos donde se identifican mayores inequidades sociales y de salud es la población víctima de desplazamiento interno, la cual en Colombia supera los 6 millones de personas, ocasionando que el país se ubique como el segundo con mayor desplazamiento de personas después de Siria, a nivel internacional (OIM). Teniendo en cuenta que el desplazamiento es uno de los determinantes sociales que más impulsa a las personas a la pobreza, el abordaje de esta población es prioritario para disminuir las brechas de inequidad. Adicional a lo anterior, es necesario que la Nación fortalezca la arquitectura institucional territorial y desarrolle las capacidades del talento humano en salud y de las instituciones, para que faciliten que las organizaciones locales de las entidades territoriales con los mayores índices de pobreza y vulnerabilidad social, generen respuestas efectivas y orientadas a mejorar la calidad de vida y bienestar de sus habitantes, aspecto que incide en la consolidación de la paz y el retorno de poblaciones desplazadas a sus territorios de origen. Como herramienta fundamental para lograr lo anterior, el Gobierno Nacional estableció como prioridad en el Plan Nacional de Desarrollo, la definición e implementación de una Política 1 Integral de Atención en Salud. Así mismo, dicho plan regionaliza el país (Caribe, Eje Cafetero y Antioquia, Centro Oriente, Pacífico, llanos Orientales y el sur de Colombia), para el desarrollo de estrategias de gestión territorial que promuevan su progreso; en ese sentido, se hace necesario que el modelo de atención sea una herramienta que reconozca las dinámicas territoriales y articule un conjunto de acuerdos institucionales, que permitan la generación de bienestar y salud en la población. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) como Aliado estratégico para la operación y despliegue de la Política, y considerando los retos del sector salud liderados por el MSPS para la implementación de los componentes de la misma, considera prioritario fortalecer la alianza estratégica de cooperación con la OIM, basándose en su experiencia y capacidad operativa en el desarrollo de acciones en territorios con: 1. 2. 3. 4. 5. Poblaciones vulnerables por migración determinada por conflicto armado, Emergencias y desastres naturales, Prestación de servicios y conocimiento de zonas rurales y pueblos indígenas, Posibilidad de llegada a las áreas de difícil acceso por geografía o violencia, Pobreza o con condiciones de iniquidad. Lo anterior, permite al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), aunar esfuerzos en pro del cumplimiento de los objetivos, metas y prioridades establecidas en el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, en las dimensiones de Gestión diferencial de poblaciones vulnerables – primera Infancia, infancia y adolescencia y víctimas del conflicto armado, vida saludable y condiciones no transmisibles, convivencia social y salud mental, seguridad alimentaria y nutricional, sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, vida saludable y enfermedades transmisibles, y en el fortalecimiento de la autoridad sanitaria. El convenio de cooperación 547/2015 suscrito entre el MSPS y la OIM, incorpora productos que están orientados a desarrollar capacidades en los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS (en términos de conocimientos, competencias, herramientas técnicas, instrumentos para la gestión, entre otros), para lo cual se ha priorizado a las entidades territoriales con mayor población vulnerable por migración forzada y zonas dispersas, para que de una manera articulada y conjunta con los territorios y las Direcciones del MSPS, se aporte a la construcción de la arquitectura institucional requerida, para el despliegue de la política de atención integral en salud y de los planes, programas, proyectos y estrategias de salud pública en el marco del Plan Decenal y del modelo de atención integral en salud. La planeación y el desarrollo de los productos del convenio se realizan atendiendo lo anterior y ordenando los productos por territorio y por las líneas operativas definidas en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Así mismo, su abordaje lo realiza el MSPS en el marco de los principios rectores del ejercicio de las competencias de subsidiariedad, complementariedad y concurrencia, los cuales son orientadores de la descentralización establecida en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011, Ley 10 de 1990 y Ley 715 de 2001. (Ver Anexo 1. Productos ordenados por líneas operativas del PDSP). En cuanto contexto especifico de la dimensión Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles – Componente de Enfermedades Inmunoprevenibles, la inmunización previene cada año entre 2 y 3 millones de defunciones por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. La cobertura vacunal mundial (proporción de niños de todo el mundo que reciben las vacunas recomendadas) se ha mantenido estable en los últimos años. En 2013 se administraron tres dosis de la vacuna DTP3 a unos 112 millones de lactantes de todo el mundo, 129 países habían alcanzado por lo menos el 90% de cobertura con ésta vacuna, se estima que la cobertura mundial con tres dosis de la vacuna contra la Hib es de 52%; respecto a la vacunación de los lactantes contra la hepatitis B, se estima que la cobertura mundial de vacuna es del 81% y asciende hasta el 92% en el Pacífico Occidental; 2 para el final de 2013, un 84% de los niños habían recibido una dosis de la vacuna antisarampionosa antes de cumplir dos años; para la vacuna contra Meningitis; el 84% de los lactantes de todo el mundo recibieron tres dosis de la vacuna anti poliomielítica; en rotavirus se alcanza una cobertura global estimada de 14%. Aproximadamente el 82% de los recién nacidos en el mundo están protegidos contra el tétanos. La cobertura contra la fiebre amarilla se estima en 41%. Para el 2014, en Colombia las coberturas de vacunación estuvieron alrededor del 90% en todos los biológicos. Las tendencias de cobertura de polio, DPT y SRP han seguido un comportamiento similar para los tres biológicos; entre 1996 y 1998 experimentaron un descenso, alcanzando coberturas alrededor del 75%; luego se observa un incremento constante hasta 2003, cuando se ubicaron por encima del 92% y se mantuvieron constantes hasta 2009, cuando empezaron un descenso hasta 2011. Las coberturas alcanzadas en el año fueron de 88,7% para BCG, 90,3% para DPT terceras dosis en niños y niñas menores de 1 año, 91,2% para triple viral en niños y niñas de 1 año y 88,5% para el segundo refuerzo de DPT a los 5 años de edad. Las causas que se atribuyen al no logro de coberturas de vacunación son múltiples; algunas se vinculan con problemas administrativos y de gestión relacionadas con deficiencias y demoras en la contratación de logística y personal encargado de las labores operativas del programa, otras corresponden a dificultades reiteradas para acceso a áreas remotas debido a cambios climáticos, transporte y orden público; estas últimas, no son visibles en los datos reportados por las entidades territoriales, ya que corresponden a zonas de los municipios de las cuales no se tienen datos específicos de población y cobertura y que pueden llegar a convertirse en bolsones (grupos) de susceptibles. En el marco de la Dimensión 6 del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 - Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles – Componente de Enfermedades Inmunoprevenibles, a desarrollar a través del Convenio 547 /2015 MSPS/OIM, se hace necesaria la contratación de un consultor temático departamental PAI, con experiencia en organización, gestión, administración, evaluación y supervisión de estrategias del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y/o monitoreo de acciones de promoción y prevención, coordinación de equipos de salud, preferiblemente a nivel departamental y con capacidades para la gestión comunitaria; lo anterior, para apoyar la gestión administrativa y de talento humano, realizar seguimiento a equipos en terreno, articular las actividades transversales propias del proyecto, apoyar y hacer seguimiento al proceso de recolección y sistematización de la información; en la entidad territorial asignada, con el fin de aportar al logro del objetivo propuesto: “Concurrir con las entidades territoriales priorizadas en la gestión interinstitucional e intersectorial, desarrollo de la estrategia de vacunación extramural, coordinación de acciones comunitarias y sistematización de resultados, para el logro de coberturas iguales o superiores al 95%.” Este cargo estará bajo la supervisión directa del especialista en fortalecimiento de la gestión de enfermedades Inmunoprevenibles; de igual manera, el (la) funcionario(a) será responsable de apoyar la ejecución de los proyectos del programa en todo lo relacionado con trámites administrativos y logísticos para fortalecer la operación e implementación de los proyectos en ejecución de la Unidad de Salud. Deberá cumplir con las políticas generales de la OIM y las específicas del Programa. III. ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL MARCO DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 1. Acompañar el proceso de gestión administrativa, logístico y de talento humano que requiera el proceso de fortalecimiento de la gestión del Programa Ampliado de Inmunizaciones en la entidad territorial asignada, respondiendo al producto pactado en el Convenio MSPS/OIM 2015, en la dimensión Vida Saludable y Enfermedades 3 Transmisibles – Componente de Enfermedades Inmunoprevenibles: “Entidades territoriales fortalecidas en la gestión operativa del PAI, en las acciones de coordinación y vacunación dirigidas a territorios con población vulnerable (brechas por inequidad), dispersa e indígena.” 2. Participar en la sesión de inducción del proceso de fortalecimiento de la gestión del PAI. 3. Elaborar el plan de acción de la entidad territorial designada, con actividades, metas, indicadores y responsables, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Acción General de la dimensión 6. Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles – Componente de Enfermedades Inmunoprevenibles. 4. Apoyar la realización del costeo para la aplicación de tácticas extramurales y/o jornadas para fortalecer el PAI en los municipios priorizados de la entidad territorial asignada, de acuerdo a las indicaciones de la supervisión. 5. Establecer una línea de base y hacer seguimiento al impacto de la intervención de las acciones del equipo vacunador de OIM en la entidad territorial asignada. 6. Realizar la gestión interinstitucional e intersectorial, con los diferentes actores locales a nivel departamental y municipal, con el fin de generar tácticas de vacunación extramural articuladas entre el equipo de la OIM y el de la entidad territorial. 7. Desarrollar una sesión de socialización del proceso de fortalecimiento de la gestión del PAI al personal vacunador y digitador en la entidad territorial designada, de manera conjunta con la Secretaría de Salud de la entidad territorial. 8. Brindar apoyo técnico y continuo al personal vacunador y digitador frente al esquema nacional de vacunación, lectura de carné y AIEPI comunitario, según las indicaciones dadas por el MSPS y las establecidas desde la supervisión. 9. Apoyar el seguimiento a la vacunación extramural en las diferentes tácticas de vacunación desarrolladas en cada uno de los territorios, según sus características de los mismos y las indicaciones dadas por el MSPS y las establecidas desde la supervisión. 10. Participar activamente en las reuniones y actividades propias del proceso de la dimensión 6. Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles –Componente Enfermedades Inmunoprevenibles, sean estas presenciales o virtuales. 11. Realizar mensualmente seguimiento y verificación de la información recolectada en los instrumentos de recolección de datos por el personal vacunador y la ingresada al sistema de información por el personal digitador, de acuerdo a las indicaciones dadas por el MSPS y las establecidas desde la supervisión. 12. Consolidar, realizar análisis de la información, para la elaboración de informes mensuales por municipio y departamento, siguiendo requerimientos del MSPS y las indicaciones establecidas desde la supervisión. 13. Consolidar y sistematizar las acciones desarrolladas en el marco de la Dimensión, relacionadas con el fortalecimiento de la gestión del PAI, desagregadas por municipio y departamento. 14. Elaborar los informes mensuales de avance que documenten el proceso de apoyo a la 4 gestión operativa del PAI, incluyendo las acciones de coordinación institucional e intersectorial, estrategia de vacunación extramural, información a la comunidad y sistematización de resultados, por municipio intervenido en la entidad territorial asignada. 15. Apoyar en la elaboración del Informe técnico final consolidado, que documente el proceso de apoyo a la gestión operativa del PAI, incluyendo las acciones de coordinación institucional e intersectorial, vacunación extramural, información a la comunidad y sistematización de resultados, por municipio intervenido en la entidad territorial asignada. 16. Concertar y articular las actividades y cronograma (agenda) de su plan operativo, con el Referente Departamental de Gestión Territorial del convenio 547 de 2015 entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM; 17. Concertar y articular su plan operativo, con las autoridades sanitaria nacional y territorial, según los productos a su cargo y el plan de acción de gestión territorial; 18. Participar en las reuniones de Gestión Territorial y de Monitoreo y Evaluación a las cuales sea convocado; 19. Aplicar el lineamiento de Gestión Territorial y de Monitoreo y Evaluación del convenio 547 de 2015 entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM; 20. Generar un informe al inicio de su contrato, sobre la línea de base de la situación de la gestión en salud pública de los productos a su cargo, aplicando el lineamiento de Monitoreo y Evaluación del convenio 547 de 2015 entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM; 21. Suministrar los insumos, informes y/o reportes de Monitoreo y Evaluación, mensual, trimestral, final y según necesidad, aplicando el lineamiento de Monitoreo y Evaluación del convenio 547 de 2015 entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM”; 22. Dar estricto cumplimiento a los procedimientos administrativos de la OIM para el pago de honorarios, anticipos, legalizaciones, solicitud de viajes, organización de eventos (si aplica), entre otros, con el fin de facilitar la fluidez de dichos procesos tanto a nivel personal como de los operadores. IV. ENTREGABLES /PRODUCTOS, FECHAS DE ENTREGA Y ESPECIFICACIONES DE LOS ENTREGABLES 1. Mensualmente, se hará una entrega en medio magnético, de un informe que dé cuenta del avance por municipio y departamento, del producto que está contemplado en el plan de acción del Componente C de Enfermedades Inmunoprevenibles, dimensión 6. Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles, teniendo en cuenta los lineamientos dados para la presentación de estos y el plan de acción elaborado. 2. Informe técnico final consolidado, que documente el proceso de apoyo a la gestión operativa del PAI, incluyendo las acciones de coordinación institucional e intersectorial, vacunación extramural, información a la comunidad y sistematización de resultados, con énfasis en la entidad Territorial asignada; en medio físico y magnético, según los parámetros establecidos para la presentación del mismo. 3. Mensualmente será el responsable de garantizar el envío de cuentas de cobro de honorarios y de legalización de gastos de transporte y viáticos de todo el equipo 5 (vacunador y digitador) contratado por OIM en la Entidad Territorial asignada. VI. PERFIL Educación Profesional de Enfermería. Experiencia 36 meses de experiencia profesional relacionada relacionada con la organización, gestión, administración, evaluación y supervisión de estrategias del PAI y/o monitoreo de acciones de promoción y prevención, coordinación de equipos de salud Competencias Capacidad para la planeación, dirección y coordinación de grupos. Capacidad para la gestión, negociación, trabajo en equipo y bajo presión. Habilidades para la gestión comunitaria y el establecimiento de alianzas. Habilidades para comunicación asertiva y la resolución de conflictos. Habilidades la expresión oral y escrita. Habilidad para el análisis y consolidación de información Habilidades para el manejo de office y otros programas estadísticos especialmente Word, Excel e internet, entre otros. Convenientes Conveniente que el candidato viva en el departamento para el cual se realiza la selección. VI. OBSERVACIONES (INCLUSIÓN DE POLIZAS, ETC) - OPCIONAL 6