2° Seminario Internacional del PRRS
Transcripción
2° Seminario Internacional del PRRS
2° Seminario Internacional del PRRS 29 octubre 2013 FMVZ-‐UNAM Aspectos económicos de PRRS y propuesta de evaluación en México • Trueta R. • Amador J. PROGRAMA • Resultados de evaluaciones económicas en diferentes países: – EUA – Caso Polonia – Caso Países Bajos – El caso de México • Propuesta de evaluación técnica y económica de PRRS en México PRRS EUA Metodología EUA • Encuesta a veterinarios y registros entre 2005 y 2010 de una muestra de granjas (?) infectadas • Se calculó el beneficio neto (ingresos totales menos costos totales) del hato antes y después de la aparición de la enfermedad. Resultados EUA • COSTO TOTAL (CRIA Y ENGORDA) $8,632 MILL PESOS. • Disminuyeron los costos de la engorda • Pero se compensaron por un aumento en los de las granjas de cría. EUA • Un brote en Illinois tuvo un costo de $1,300 a $6,630 pesos por vientre. • En otro brote con duración de 4 semanas en una granja de 250 vientres se tuvieron costos de $3,068 pesos por vientre . • Los costos fijos aumentaron en $179 pesos por camada y los costos variables aumentaron en $200 pesos por camada; el costo total fue de $964 pesos. EUA Fuente: Pergamon Comp. Immun. Microbiol. Infect. Dis. Vol. 20, No. 4, pp. 345-‐352, 1997,Published by Elsevier Science Ltd. Impresom en Gran Bretaña PII: S0147-‐9571(97)00010-‐6 • Documento de Países Bajos Países Bajos Metodología* • 9 empresas de madres • Evaluación durante las primeras 18 semanas • Comparación de los costos totales entre los períodos pre y post brote, uglizando disgntos factores (datos de producción, medicamentos, medios de diagnósgco, mano de obra, etc.) • *Fuente: veterinaryrecord.bmj.com on Enero 11, 2013 – Publicado por: shed by group.bmj.com Países Bajos Resultados • Reducción de 1,7 cerdos vendidos por vientre. La pérdida económica varió entre $1051 y $6750) por vientre en el periodo del brote de 18 semanas. • La pérdida promedio por cerda y por brote fue de $2,2704. • Los costos tras el brote variaron considerablemente de $53 a 3,850 por vientre, debido a los diferentes métodos uglizados por los ganaderos para hacer frente a los brotes de PRRS. • (Se convirgeron los Euros a $17.81 Documento de Polonia Polonia Resultados • Brote en 1994 en 2330 vientres en una granja de ciclo completo • Durante las 6 semanas del brote 1,117 cerdas parieron, 216 (19.33%) lo hicieron antes de los 1010 dias de gestación, la mayoria de los lechones nacidos murieron en pocos días y la mortalidad de los lechones paridos a término aumentó a un máximo de 75.56% durante las 5a semana en la que 1,562 de 2,067 lechones o nacieron muertos o murieron antes del destete. • Fuente ELSEVIER Veterinary Mic .V.robiology 55 ( 1997) 3 17-‐322; 0 1997 Elsevier Science Polonia Resultados • Los porcentajes de mortalidad predestete regresaron a la normalidad en las siguientes 16 semanas. La incidencia de la enfermedades respiratorias en los lechones destetados y en engorda aumentó durante este período. • A pesar de que se adoptaron medidas profilácgcas específicas, las tasas de mortalidad en destetados y en engorda se duplicaron. • Las observaciones de los autores concluyen que las mayores pérdidas se presentan en granjas grandes y en granjas con altos niveles de sanidad Documento México Fuente: Tesis licenciatura Amador J. Efecto económico de PRRS en granjas porcinas de ciclo completo en México. 2013 • Se evaluaron vientres y animales para abasto en granjas de ciclo completo del centro del país. • Se analizaron hembras seroposigvas, seronegagvas y libres (referencia) Resultados México Variable G. Seronega/vos G. Referencia G. Referencia 2009 2010 Seroposi/vos 2010 Costo/Kg. 19.50 ab 18.62 ab 16.35 a 22.23 b Costo/ Hembra/año 2995.41 a 2149.4 ab 2220.53 b 2934.51 a Ingreso/cerda/ año 3711.26 a 3801.16 a 4229.3 a 3475.84 a Los grupos que comparten literal, no genen diferencia estadísgca Propuesta de evaluación económica para México Propuesta de evaluación económica para México • Antecedentes • A propuesta del MVZ J. Valencia, representante ante el Consejo de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, se solicitaron recursos para llevar a cabo una invesggación en granjas de diferentes lugares del país. • Se está en espera de la aprobación de los recursos. Metodología propuesta para México Propuesta Metodológica Idengficación de beneficios y de costos Cuangficación de beneficios y de costos Valuación de beneficios y costos Análisis financiero Evaluación financiera y evaluación económica de los costos de la enfermedad en un horizonte razonablemente amplio. • Análisis de sensibilidad • • • • • Grupo Ad-‐hoc PRRS de CONASA • La definición de los alcances de la invesggación y de la metodología serán definidos en el seno del grupo Ad-‐hoc de PRRS del CONASA, con la pargcipación de los especialistas en las diferentes disciplinas. Metodología Objetivos generales y específicos Variables Algoritmos de cálculo Cuadros de Salida Instructivos Hipótesis Cuestionario Pruebas de campo Grupo Ad-hoc Especialistas Sistema de Cómputo Encuestas Análisis Reporte Número de empresas a encuestar Inventario de Unidades de Producción por Especie, Estado y Tamaño (cb.) Estados con mayor participación relativa en la especie (65-75% de cobertura) Verificación de cobertura Norte, Centro, Sur Encuestas por Especie = 20 por cada Estado Seleccionado Distribuidas proporcionalmente en f (# cb.) Ajuste a Encuestas por Estado en Función a la Densidad de Población de cada Especie Encuestas por tamaño en cada Estado = Encuestas por Estado distribuidas proporcionalmente en función del tamaño de sus empresas Aspectos crígcos • Se requiere del acuerdo de los productores para que pargcipen en la invesggación por lo que se debe iniciar convenciendo a las organizaciones de productores (Confederación, Uniones, Asociaciones). • Para ello se les deben ofrecer ventajas interesantes por su pargcipación. Conclusiones y discusión • Si bien la enfermedad está extendida en todo el mundo, existen pocas invesggaciones que reporten valuaciones económicas. • La comparación entre las metodologías uglizadas pone de manifiesto una gran diversidad de enfoques y herramientas Conclusiones y Discusión • La mayoría de los trabajos no idengfican las prácgcas de manejo ni establecen su relación con la prevalencia, el control o los costos. • Pocos trabajos establecen relaciones entre niveles tecnológicos y variables económicas. • Seria úgl y deseable que se estableciese una metodología estandarizada que permigría hacer comparables los resultados de las diferentes invesggaciones. Gracias por su atención e interés