curso para entrenadores de clavados
Transcripción
curso para entrenadores de clavados
Clínica de Procesos de Enseñanza y Evaluación orientados a la Olimpiada y Paralimpiada Nuevo León 2013 en la especialidad de: Clavados Contenido Definición Historia Reglamento Técnico Metodología de la Enseñanza Introducción: En este curso veremos la enseñanza de la disciplina de los clavados, los eventos, sus posiciones, alturas reglamentarias, conocimiento teórico practico, consideraciones reglamento fina (federación internacional de natación amateur) y saltos básicos. Objetivo General: Actualizar los conocimientos de los entrenadores municipales y su métodos de enseñanza en la disciplina de los clavados que es uno de los deportes priorizados a nivel nacional. Definición: El salto o clavado es una forma de deporte o entretenimiento, que consiste en lanzarse al agua de una piscina, lago, río o del mar desde algún punto fijo. Historia: Las competencias de saltos se remontan a la antigua Grecia. Se realizaban lanzándose al mar desde las costas del Peloponeso y de las islas Eólicas. Los cretenses también nos dejaron vestigios de que se realizaban competencias de saltos en el mar. Los Juegos Olímpicos acogieron por primera vez a los Clavados de trampolín como disciplina en 1904. Fue en San Luís y sólo participaron varones y con dos tipos de saltos: normales y variedad. Las damas tuvieron que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912. Los saltos de trampolín se empezaron a desarrollar como resultado del avance de la gimnasia en la Europa del siglo XIX. En la copa del Mundo de 1995 debutaron oficialmente los saltos sincronizados y en Sydney 2000 se estrenaron como disciplina olímpica. I. II. III. IV. V. Objetivo Específico: Conocimiento teórico práctico. Tipos de eventos Plataforma Trampolín Objetivo Específico: Distintas alturas de acuerdo al reglamento de la fina tanto en la plataforma como trampolín Plataforma: 3 metros.- Solo se utiliza esta altura en cuestiones de entrenamiento. La altura donde se puede participar en competencias infantiles y juveniles fina) son. 5 metros, 7.5 metros, 10 metros. Trampolín. Un metro y trampolín de 3 metros. Nota: en juegos olímpicos solo se puede participar en trampolín de 3 metros y plataforma de 10 metros. Las distintas categorías de acuerdo la fina son las sig: 1. 2. 3. 4. grupo “a” 16 -18 años grupo “b” 14-15 años grupo “c” 12-13 años grupo “d” 11 y menores. En estas categorías se puede participar en 1 metro trampolín 3 metros trampolín y la plataforma 5 mts, 7.5 mts y 10 mts, para competir en estas categorías se deben realizar clavados obligatorios y clavados libres. Clavados obligatorios: son aquellos que tienen un límite de grado de dificultad. o grupo “a” - “b” y “c”: 9.5 en trampolín 3 y 9.0 en trampolín de 1 mts. 7.4 en plataforma. o grupo “d”: 5.4 en todas las modalidades 1 y 3 trampolín y plataforma. Clavados libres sin límite de grado de dificultad. o grupo “a”- 5 clavados libres en los tres eventos 1, 3 trampolín y plataforma en ambas ramas. o grupo “b”- 4 clavados libres en los tres eventos 1, 3 trampolín y plataforma en ambas ramas. o grupo “c”- 2 clavados libres en todos los eventos 1, 3 trampolín y plataforma en el caso de la rama femenil y 3 clavados libres en los tres eventos en la rama varonil. o grupo “d”- 2 clavados libres en todos los eventos 1, 3 trampolín y plataforma en la rama femenil y 3 clavados libres en todos los eventos 1, 3 y plataforma en la rama varonil. Reglamento fina en los juegos olímpicos solo se puede participar en 3 mts trampolín y 10 mts plataforma solo se realizan clavados libres sin límite de grado de dificultad 5 en la rama femenil y 6 en la rama varonil. Campeonato mundial: se puede participar 1 metro, 3 mts y plataforma de 10 mts. 5 en la rama femenil y 6 en la rama varonil. Juegos Centroamericanos y Juegos Panamericanos trampolín de un metro opcional de acuerdo al país sede. Preparación: Se debe realizar una buena selección de atletas y preferentemente en edades temprana (6-8años) basado en su constitución de acuerdo al deporte de arte competitivo (fuerza, flexibilidad y armonía general del cuerpo). Los fundamentos de los clavados se realizan principalmente en el gimnasio con ejercicios acrobáticos, ejercicios de equilibrios y de coordinación. Es importante tener un gimnasio adecuado para la disciplina de los clavados (cama elástica, espalderas, colchones, trampolines en seco, cajones de saltos, piscina de espuma pódium de gimnasia, armazón donde se pueda utilizar cinturones de vueltas como de giros tanto en la cama elástica como en los trampolines de piso y en la fosa. A partir de los 12 años de edad el entrenamiento de clavados se utilizan las pesas con ejercicios específicos basados en la fuerza rápida. nota: no se debe utilizar el trabajo de pesas en edades tempranas y sobre todo si no se tiene el conocimiento. El trabajo de la preparación de los futuros clavadistas se le dedica mucho tiempo a los movimientos de imitación de la salida del trampolín y de la plataforma para todos los grupos de clavados. Es importante la realización de muchas repeticiones de los saltos básicos tanto en el gimnasio como en el agua, hacer mucho hincapié en el desarrollo de las posiciones correctas de los clavados. posición “a” el cuerpo deberá estar totalmente extendido. posición “b” el cuerpo deberá estar agrupado con las piernas extendidas. posición “c” el cuerpo deberá estar agrupado en posición de bolita. posición “d” el cuerpo deberá girar hacia cualquier lado. Los grupos de los clavados son los siguientes: I. II. III. IV. V. VI. grupo 1: al frente. grupo 2: espalda. grupo 3: inverso. grupo 4: adentro. grupo 5: giro. grupo 6: parado de manos solo en la plataforma. Los clavados en números pares es caer con los parado y los clavados en número impar es caer de cabeza. Ejemplo 102 una vuelta al frente, 103 una vuelta y media al frente. Cuando hablamos de los clavados básicos estamos hablando de los clavados sencillos que desde edades temprana se les enseña a los clavadistas para ejecutar correctamente la salida de los diferentes tipos de clavados es por eso que en la enseñanza se entrenan clavados que tienen estos números. Clavado 100 a, b, c 200 a, b, c 10 a, b, c 20 a dificultad parado al frente parado atrás entrada al frente entrada de espalda 1.0 1.0 1.0 1.1 Estos clavados son una motivación para los niños para que puedan competir ya que para la fina estos clavados no son de competencia, en el caso de la entrada de espalda en “a” por manera de que es un clavado mas difícil de realizar se le otorga un valor agregado que en este caso es 1.1 ya que es un aliciente para los niños. Estos son los clavados que se utilizan los clavadistas principiantes y que realizan en la olimpiada estatal y los intermedios utilizán también clavados sencillos pero con un mayor grado de dificultad ejemplo 101 c.