IIGuide Chile - El Nuevo Herald - Julio 2015
Transcripción
IIGuide Chile - El Nuevo Herald - Julio 2015
Julio /2015 Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD CHILE FOTO: Creative Commons - Javmoraga Santiago de Chile, ciudad fundada en 1541, representa el corazón de Chile desde su época colonial, y como tal ha evolucionado con el tiempo, convirtiéndose en una gigantesca ciudad que alberga el mayor desarrollo humano del pais, concentrando el poder político y económico. Se ubica en el medio de un valle enmarcado por las cumbres andinas y atravesado por el río Maipo, donde también se encuentran las principales bodegas chilenas. Chile, una ejemplar apertura a mercados extranjeros La gran extensión de Chile hace que sea posible encontrar una gran diversidad geográfica y de climas,por lo que la cultura chilena se caracteriza por ser única y distinta a todas las culturas latinoamericanas. El chileno tiene un carácter fuertemente influenciado por su geografía territorial. Enfatiza aspectos positivos como la voluntad para enfrentar los desafíos, la seriedad en los negocios, la lealtad con los compromisos, el temple frente a la adversidad y con una actitud amable y respetuosa con las personas. C HILE es un país inusualmente largo y estrecho. Su franja continental mide 4300 km de largo y unos 175 km de ancho de media. Está situado en la costa occidental del Cono Sur de Sudamérica, encajado en toda su extensión entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes. La zona insular la conforma un conjunto de islas dispersas en el océano Pacífico, algunas de ellas, como la famosa Isla de Pascua, pertenecen geográficamente a la Polinesia. Existe una tercera parte, el Territorio Chileno Antártico, sobre la cual Chile reclama soberanía, lo que extendería los límites del país hasta el Polo Sur. Es esta presencia en tres continentes distintos como son América, Oceanía y la Antártida, lo que hace que Chile se defina como un país tricontinental. Debido a su peculiar forma, Chile es un país de récords, como el de tener la localidad más austral del mundo, la línea costera más larga y a la vez más angosta, albergar el segundo desierto más seco del planeta o ser la capital de la astronomía mundial, gracias a las excepcionales condiciones de observación del cielo en el desierto de Atacama. Un país con una naturaleza increíblemente variada y magnífica en todas sus expresiones, desde el norte, donde están los desiertos y salares, pasando por los verdes y fértiles valles de la zona central hasta llegar al Sur, repleto de lagos y volcanes, y por supuesto, la espectacular Patagonia Chilena, donde se pueden ver glaciares, ballenas y pingüinos. IIG El Chile actual es un país con casi 18 millones de habitantes y plenamente anclado en la modernidad. La economía chilena es internacionalmente reconocida como una de las más sólidas de Sudamérica. Pese a diversos periodos de crisis que ha debido enfrentar a lo largo de su historia, en los últimos años ha tenido un importante y sostenido crecimiento. Como reconocimiento a los avances económicos de las últimas décadas, al desarrollo social y a la fuerte reestructuración institucional, en 2010, Chile se convirtió en el primer miembro pleno de la OCDE en Sudamérica, siendo actualmente uno de los países con el índice de crecimiento más fuerte y ofreciendo los mejores resultados económicos de Latinoamérica, por lo que está considerado por los inversionistas extranjeros, como un modelo de estabilidad económica. En este segundo semestre de 2015 se espera una aceleración del crecimiento, gracias al alza de la inversión en los sectores no mineros y gracias a exportaciones más dinámicas. Las restricciones presupuestarias aumentaron en 2014, pero el país conserva fundamentos sólidos; la inflación está controlada, las finanzas públicas son sanas y la situación macroeconómica es estable. La contabilidad pública casi no es deficitaria y la deuda sólo representa un 34% del PIB. Parte fundamental del sólido comportamiento macroeconómico del país, ha sido el Banco Central de Chile. Como nos cuenta su Presidente, Rodrigo Vergara: “El estado financiero chileno es muy sólido, no tuvimos crisis financiera, por lo tanto lo que se está haciendo hoy por parte del Banco Central y de las autoridades del Gobierno son medidas para fortalecer aún más el sistema financiero”. El Sr. Vergara, Doctor en Economía por la Universidad de Harvard, detalla los cinco pilares en los que se basa la macroeconomía chilena actual: “Primero, un Banco Central autónomo con una política monetaria basada en metas de inflación. Segundo, una política de tipo de cambio flexible que fluctúa de acuerdo a las condiciones del mercado. Tercero, una política fiscal muy sólida basada en reglas fiscales. Cuarto, una política financiera basada en una regulación y supervisión muy sólida, potente y estricta. Y quinto, una economía abierta al comercio y a los flujos de capital”. El Embajador de Estados Unidos en Chile, Michael A. Hammer, también recalca las International Investment Guide Editor: David Woodward Project Director: Raquel Carbonell Designer: Susana B. Paz www.iiguide.com 1 Fitzroy Square, London W1T 5HE FOTO: Fotolia Chile, país largo y estrecho, que ha sabido aprovechar las oportunidades que le brinda su enorme diversidad bioclimática. buenas condiciones económicas del Chile actual, destacándola como la que tiene más potencial de crecimiento entre las cinco economías emergentes mundiales del momento. “La fortaleza que tiene Chile es su historia de los últimos 20 ó 25 años, de posición económica muy enfocada en el libre comercio, en promover la inversión extranjera, en tener una seguridad jurídica y en estar ubicado en los ránkings más estrictos en cuanto a transparencia”. Desde su experiencia como diplomático de carrera, el Sr. Hammer ve claro que: “Los inversionistas que llegan de EE.UU. tienen mucha confianza en el sistema chileno porque es un lugar donde es fácil incorporarse, las reglas están claras, las instituciones funcionan y permiten que las empresas entren al mercado sin gran dificultad y de manera más fácil que en la mayoría de los países vecinos”. EE.UU. ya es actualmente uno de los mayores inversionistas en Chile, tal y como explica Kathleen Barclay, Presidenta de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, AmCham Chile. Barclay cree fundamental el Tratado de Libre Comercio y destaca: “Chile y EE.UU. tienen muchos valores comunes y era relativamente fácil llegar a un acuerdo basados en estos valores compartidos. Hoy en día los aranceles son cero para las exportaciones chilenas, lo cual ha funcionado muy bien y ha aumentado el comercio en más de 300%, lo que ha sido muy beneficioso para ambas partes”. Desde AmCham Chile creen firmemente que Chile es un caballo ganador para los inversionistas extranjeros, para los estadounidenses, pero en particular, para los ciudadanos de Florida, ya que existe una facilidad idiomática y una relación histórica de transporte y carga. Otro país que cuenta con una fuerte presencia de empresas medianas y pequeñas en Chile, hasta el punto de ser el tercer inversionista en el país, es España. Como dice 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* Fuente: Banco Central de Chile (www.bcentral.cl). *Proyecciones de abril 2013 del Fondo Monetario Internacional - FMI (www.imf.org) Carlos Robles Fraga, Embajador de España en Chile: “Las relaciones entre los dos países son excelentes y se están impulsando en las dos direcciones, ayudando a la instalación de empresas españolas en Chile, y a la vez, impulsando las inversiones chilenas en España”. Pero para hablar de la situación económica de un país, nadie mejor que su Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, quien afirma: “Lo que hace atractivo a Chile es su estabilidad macroeconómica y la apertura que tiene al exterior con acuerdos de libre comercio”. Pero además de las fortalezas del país, Céspedes es consciente de las debilidades: “Los principales desafíos que tiene nuestro país son los de generar niveles de igualdad en nuestra sociedad, mejorar los niveles de productividad y la generación de nuevos sectores productivos que nos permitan crecer”. Lo que es una realidad innegable, es el incremento del 15% que experimentó el año pasado la inversión extranjera directa en Chile (cuando se observa un decrecimiento en toda la región), lo que da cuenta de la calidad de sus instituciones, de su estabilidad macroeconómica y de la estabilidad del país para enfrentar los desafíos a largo plazo. El conjunto de certezas políticas, el dinamismo del sector privado, las oportunidades de negocio, la apertura y la integración global del mercado, hacen que Chile sea muy competitivo a la hora de atraer inversión, asegura Jorge Pizarro Cristi, Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE Chile). Pizarro recalca: “Chile tiene 24 acuerdos comerciales con 63 países, y entre ellos destaca EE.UU. como uno de los mercados más importantes, ya que ha sido un inversionista histórico; sin embargo, el hecho de que sea un mercado consolidado no significa que no tenga un gran potencial de crecimiento”. En muchos casos, Chile fue pionero en desarrollar acuerdos comerciales y tratados de libre comercio con gran parte de los países del mundo. De esta manera se abrieron tempranamente mercados, acción que otros países de la región emularían tiempo después.n 1 CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD C Chile posicionado como el mejor país de América Latina para hacer negocios HILE ES LA economía emergente mejor evaluada de la región latinoamericana y una de las más reconocidas a nivel mundial. Capacidad instalada, altos niveles de educación y sólidas empresas con grandes profesionales generan confianza y una buena imagen internacional. Las cifras económicas de Chile son muy positivas, sobre todo teniendo en cuenta el contexto global y ante la recesión que sufren muchos otros países. De hecho, se prevé que en 2016 el crecimiento alcance casi el 3% y en años sucesivos el 3,5% o 4%, a pesar de que en el entorno regional e internacional se pronostique un menor crecimiento. Unido a esto, hay que destacar que en los próximos años se estima que la inflación va a estar controlada en un 3% y la tasa de desempleo se mantendrá a niveles de entre el 6,5% y el 7%. La economía abierta de Chile, combinada con una activa política de acuerdos comerciales, ha llevado a un aumento sostenido del comercio exterior de bienes y servicios y de la competitividad del país, por lo que se espera que para el ejercicio 2015 las exportaciones crezcan alrededor de un 7% y las importaciones un 5%. Una de las claves del éxito chileno es la diversificación de sus exportaciones de bienes y servicios y su creciente dinamismo, lo que ha llevado a 2 Chile a ocupar el primer lugar para hacer negocios, dentro de América Latina. Pero todos estos esfuerzos serían inútiles sin una modernización del sector financiero. En los últimos años se ha consolidado un moderno y competitivo sistema bancario y se han desarrollado compañías de seguros, empresas de leasing, bolsas de valores, clasificadoras de riesgo y fondos de capital extranjero, todos ellas con una importante participación de inversionistas extranjeros. Al hablar de finanzas en Chile, es imposible no citar al BCI, Banco de Crédito e Inversiones, reconocido tanto por la banca internacional como por reguladores locales e internacionales. Eugenio Von Chrismar, Gerente General del BCI, destaca con orgullo: “Somos líderes en áreas de negocios, destacando las áreas de banca corporativa, finanzas corporativas y tesorería; adicionalmente nuestro banco ha logrado un fuerte posicionamiento en banca retail y pyme”. Sin duda, el BCI es un ejemplo de éxito, como demuestran los numerosos reconocimientos que ha recibido del mercado. Entre ellos, el reconocimiento por parte de la revista británica World Finance en cuatro categorías: Mejor Grupo Bancario; Mejor Banca Privada de Chile; Banco Más Sustentable de Chile y Mejor Asset Manager de Chile. “Obtuvimos el premio Dinamo, Un ambiente político sólido, estabilidad en términos de inflación, importaciones y exportaciones, entre otros aspectos, potencian la inversión extranjera y el crecimiento económico de Chile. que es el reconocimiento a las empresas que tienen un crecimiento sostenido en el tiempo, con una estrategia clara y exitosa, con políticas de innovación, el cual se otorgó solo a 30 empresas en el mundo”, aclara Von Chrismar. Y no sólo el mercado ha reconocido la trayectoria del BCI, sino también la comunidad; BCI recibió el primer lugar en el ránking Best Place to Innovate, el primer lugar en Most Innovative Companies Chile 2014, en el Ranking ProHumana de Responsabilidad Social Empresarial y primer puesto como la Empresa más Responsable y con Mejor Gobierno Corporativo de Chile. Inmejorable trayectoria, que les enorgullece además de comprometerlos aún más a seguir haciendo las cosas cada vez mejor y a continuar generando valor compartido. El BCI aspira a ser el banco preferido a nivel latinoamericano, ofreciendo respuestas inmediatas, sin errores y con una gran oferta de productos a los clientes más tecnológicos. El alcance del banco no se queda en Chile y América Latina, ya que su desafío es tener una plataforma internacional en LATAM y en países clave, que le permita acompañar a sus clientes a exportar su modelo de negocio; lo que les va a facilitar diversificar las fuentes de ingresos. En concreto, les interesa el mercado de Florida, EEUU; en el cual están hace 15 años y en espera de la aprobación por parte del ente regulador norteamericano para la compra del City National Bank of Florida. Los bancos tienen el gran desafío de mantener la confianza de los clientes y del mercado. Por ello, el BCI se marca el objetivo de ser más transparente en las relaciones con sus clientes, además de incentivar la innovación, la digitalización e inmediatez en la entrega de productos y servicios en un mundo cada vez más complejo, con clientes más exigentes, con nuevas Eugenio Von Chrismar, Gerente General del BCI, Banco de Crédito e Inversiones. Fuente: Economist Intelligence Unit (www.ciu.com) *Entre 82 países. regulaciones y demandas sociales. “Nuestra competencia ha cambiado, ya no sólo se reduce a los banco sino que incluye miles de startups con increíble velocidad de respuesta y disruptivas ofertas cercanas a la necesidad inmediata de los clientes. Debemos enfrentar las mayores regulaciones nacionales e internacionales, que han afectado los retornos de capital para la banca”, afirma Von Chrismar. En ese contexto, el principal desafío del BCI es hacer más eficiente la operación a través de mayor inversión en tecnología basada en medios remotos y digitales. Las necesidades de los clientes de banca se han sofisticado junto con el avance de la tecnología. Ahora son menos leales y están más informados, por lo que los esfuerzos del sector deben estar centrados en reforzar la transparencia con el cliente, entregando información punta rápida y eficazmente. El Gerente General del BCI tiene una visión clara de su institución a cinco años vista: “Nos vemos en una posición a nivel regional de liderazgo, participando en los principales mercados latinoamericanos que presenten oportunidades. Florida será uno de nuestros mercados prioritarios dada la importancia que tendrá para la región, siendo la puerta de entrada a EEUU para las compañías latinoamericanas y viceversa”.n CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD Sirviendo a Chile y a sus empresas L A INFORMACIÓN, la tecnología y el conocimiento son la base para la creación de la productividad y competitividad. Esto hace que el mercado de servicios sea el soporte crítico del aparato productivo a nivel mundial. El crecimiento sostenido de la exportación de servicios es un termómetro del nivel de desarrollo que está alcanzando Chile, país en el que la importancia del sector viene creciendo de manera muy dinámica y exponencial. El año 2013 se exportaron un total de US$ 12.800 millones en servicios, con una participación de este sector en el PIB de Chile cercano al 67%, cifra muy interesante, sobre todo si se tiene en cuenta que existe una estrecha correlación entre la participación del sector servicios en el PIB y el nivel de desarrollo de un país. Si existe un referente en Chile en la industria de Recursos Humanos, esta persona es Cecilia Aguilar. Una ejemplar mujer que a sus 64 años mantiene el espíritu emprendedor y la inquietud por hacer cosas nuevas, que la Cecilia Aguilar, Gerente General de Incosec. Chile posee una serie de subsectores de importancia para el país, entre ellos el comercio, el turismo, el transporte y las comunicaciones, que han tenido un gran desarrollo y expansión en los últimos años. llevaron hace más de 35 años a crear INCOSEC, la que hoy es una de las mayores empresas chilenas en el ámbito de los servicios de empleo y capacitación. La sólida trayectoria de Cecilia Aguilar se vio reflejada en el año 2002, cuando el Banco BBVA y FINAM la nombraron “Mujer empresaria del año” y dos años después recibió otro prestigioso premio, el “Women’s World Banking” entregado por la WWB-FINAM. La Gerente General tiene claro los pilares del éxito continuo de Incosec: “Somos una empresa confiable que respeta los derechos de los trabajadores, económicamente limpia, sin litigios ni multas. Respetamos los derechos fundamentales, la ley laboral y la tributaria. Trabajamos con muchas ganas y mucho amor. Nuestra visión y política son en realidad una opción de vida”. Incosec ha crecido por el worth of mouth, y aun así, siempre han podido permitirse elegir a los clientes con los que quiere trabajar. Antes de firmar algún acuerdo, en Incosec se preocupan de ver y estudiar a sus potenciales clientes. Así, entre estos se cuentan reconocidas empresas, como son Chile Tobaco, Sherwin Williams, IBM, SIKA, Natura, Marsh, Entel y Banco Estado. La empresa renovó su estructura interna de una forma muy importante en el año 2002, para poder dar un servicio cada vez más especializado y eficiente. De esta manera crearon Incoseguros, especializada en guardias de seguridad; Incoservicios, dedicada a ventas y call center; Incotempo, dedicada a servicios de trabajo temporal, no superiores a los 180 días; e Incosec Ltda., que incluye a todo el personal de planta. Cabe mencionar que están asociados con Kainova, una consultora española con la que se han lanzado al área de desarrollo organizacional y coaching, algo que según. Aguilar, es la base para todos los demás procesos empresariales. Sin duda, una de las áreas más fuertes de Incosec, y que la hace la empresa de elección para las multinacionales, es su amplia experiencia en outsourcing, donde se trabaja con contratos renovables por períodos. Aguilar nos habla sobre sus clientes internacionales: “La mayoría de nuestros clientes, aproximadamente el 60%, son multinacionales porque ya tienen la cultura de externalizar los servicios. La ventaja de trabajar con multinacionales es que ya conocen el outsourcing y se benefician bastante con los servicios transitorios que es lo que más demandan”. Este tipo de empresas también se benefician de los servicios de traducción que les ofrece Incosec; así es que pasa de ser El dinamismo y la diversificación de la economía chilena hacen de Santiago de Chile una gigantesca ciudad, que concentra el poder político y económico. un simple proveedor a un partner en quien confiar. Algo que también estrecha la relación de Incosec con empresas extranjeras, es que desde el año 2006, Incosec trabaja bajo la Certificación ISO 9001:2008 con el estándar internacional UKAS (Reino Unido). No sólo Cecilia Aguilar, como Gerente General y fundadora de Incosec, destila pasión por su empresa, también lo hacen sus empleados, como Karen Larsen, encargada de la alianza con Kainova, que afirma con contundencia y absoluta seguridad: “Nos caracterizamos por brindar un apoyo completo y un servicio global. Somos un equipo de profesionales altamente capacitados con experiencia en distintos tipos de clientes y variados servicios. Estamos certificados y en condición de ofrecer apoyo, confianza y generar alianzas para lograr algo grande”. De lo que no cabe duda es que con una gerente con tanta experiencia y entrega, y unos empleados con ese empuje y esa fuerza propia de la juventud, la solidez y crecimiento de Incosec están más que garantizados. n FOTO: Creative Commons - Javmoraga Fuente: Institute for Maragement Developement . IMD - www.worldcompetitiveness.com *Entre 60 países. 3 CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD Dos universidades chilenas, entre las mejores de Latinoamérica A partir de 1990 Chile introdujo políticas destinadas a reformar su sistema educativo, en un esfuerzo por mejorar sustancialmente su calidad y equidad. Desde entonces, el país no ha dejado de invertir en educación, consciente de la importancia fundamental que tiene la educación y la capacitación en los ciudadanos para el desarrollo del país. En el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Chile ocupa el puesto número dos en Latinoamérica. En el Informe PISA del año 2013, los estudiantes chilenos lograron la puntuación promedio más alta de los países latinoamericanos. En el ámbito universitario, según la clasificación internacional elaborada por la Universidad Jiao Tong de Shanghái (China), hay dos universidades chilenas entre las mejores 500 del mundo. Una de ellas es la Pontificia Universidad Católica de Chile, fundada el 21 de junio de 1888 por iniciativa del Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. arzobispo de Santiago, Monseñor Mariano Casanova. Durante el mandato del Dr. Ignacio Sánchez, actual rector, la institución ha sido elegida como la mejor universidad de América Latina en ránking QS. Con más de 28.000 estudiantes, más de 3.000 profesores y 60 funcionarios, la meta de la institución es que quienes asisten a estudiar o a enseñar, acudan alegres a desarrollar su labor y encuentren un lugar de respeto, diálogo, honestidad y solidaridad, indica el Dr. Sánchez, quien también Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que data desde 1888. Es considerada una de las mejores instituciones académicas de Chile y Latinoamérica 4 comenta cómo han conseguido los estándares de excelencia marcados por la institución: “Queremos que los profesores se superen comparados con sí mismos. Que los estudiantes vayan en una continua superación personal, dedicados a formarse íntegramente en valores y en investigación académica. Que el rector y los decanos sean mejores. Que cada persona, de las 40.000 que componen la universidad, sea mejor que su versión del año anterior”. Un pilar en el que están invirtiendo muchos recursos, es el de las políticas de inclusión. Con ellas se persigue abrir la Universidad a los mejores estudiantes sin importar sus recursos económicos, para que sea la calidad académica la que defina quién accede a la institución, explica el Rector. Por ello, de los 28.000 estudiantes el 45% tiene algún beneficio económico que proviene de becas del Estado, de la Universidad, de aportes privados o créditos. También hay apoyo para alimentación, transporte y materiales. Dentro de los distintos ránkings internacionales, entre los latinoamericanos, la Universidad Católica está en primera línea, y más concretamente, en los ránkings que evalúan la investigación. La Pontificia Universidad Católica de Chile siempre se posiciona dentro de las diez primeras de Latinoamérica. Gozan de altos estándares de productividad científica, destacando por la cantidad y la calidad de sus publicaciones, que además cuentan con el mayor índice de citaciones en Latinoamérica. El hecho no conformarse con tales posiciones, les hace estar en constante mejora. La Universidad comenzó su internacionalización hace treinta años, cuando se iniciaron los primeros convenios para recibir y enviar estudiantes. Todos los años reciben 1.800 estudiantes extranjeros por cada semestre, fundamentalmente de cincuenta países: EE.UU, Alemania, Australia, Reino Unido y Latinoamérica; 750 de su estudiantes van a estos países a realizar un semestre académico. Estos números crecen un 10% o 12% anual y quieren subir a 1.000 la cifra de estudiantes que vayan a formarse al extranjero durante un semestre. “Somos el programa de intercambio más importante del país, los alumnos de intercambio representan casi un cuarto del total de alumnos que entran cada año a la universidad”, relata el Dr. Sánchez. Casi el 50% de las publicaciones se realizan con investigadores de otras universidades, lo que representa una señal del intercambio activo que se tiene con universidades extranjeras. El 40% del intercambio es con Norteamérica, tanto EE.UU como Canadá. Tienen alianzas con las mejores universidades estadounidenses: Harvard, Stanford, MIT, Chamber Hill y Washington University. “Vemos un gran interés por parte de EE. UU. para establecer contactos con nosotros. Preferimos tener contacto activo con las cincuenta mejores universidades de EE.UU y no con las ciento cincuenta más dispersas”, destaca Sánchez. La calidad de una universidad viene dada por la calidad de sus profesores y estudiantes. Como bien sabe el rector, en Chile, la Pontificia Universidad Católica capta al 2012 ARWU - Ranking Académico de Universidades de Latinoamérica 2% de los estudiantes con rendimiento académico superior y es extremadamente selectiva en este aspecto. El nivel de los estudiantes es un valor muy grande, tanto para ellos como para los profesores y supone una motivación constante. Los estudiantes extranjeros encuentran un rico nivel intelectual y una vida universitaria muy conectada con las realidades y necesidades del país, donde los estudiantes están activamente involucrados, lo que motiva a los extranjeros porque hay un aporte en el debate social y político, según explica el Rector. Los cuatro campus que la Universidad tiene en Santiago, además del de Villa Rica, son de los más completos que existen en Chile; con bibliotecas, laboratorios y espacios deportivos. Esta adecuada estructura de los campus les posiciona en un buen nivel internacional. La Universidad Católica puede ser un destino muy importante para estudiantes norteamericanos de Florida y otros Estados, que quieran tener una estadía gratificante conociendo la cultura, los paisajes y el territorio chileno. Un país extremadamente interesante desde el punto de vista turístico y de grandes bellezas naturales donde la población y, particularmente la comunidad universitaria, es muy sociable con los estudiantes extranjeros; finaliza con contundencia el Dr. Ignacio Sanchez. n Campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile. CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD E Chile, proveedor confiable de bienes y servicios para Estados Unidos stados unidos es el principal mercado de destino de los bienes no cobre de Chile, entre los que se encuentran la fruta fresca, el salmón y las manufacturas de la madera. Durante 2014, las exportaciones de bienes de Chile hacia Estados Unidos, excluyendo cobre, ascendieron a los US$ 6.960 millones, lo que significó un aumento de un 9% respecto al año anterior. Los sectores en esta categoría que más aumentaron sus exportaciones fueron productos del mar, manufacturas e industria forestal con 20%, 14% y 11% respectivamente. Todo esto convierte a este país en un importante mercado para los exportadores de Chile. “En ProChile queremos integrar a más empresas a la dinámica de los mercados mundiales en manufacturas, alimentos o servicios. “Chile tiene una variedad impresionante en su oferta y eso es lo que queremos comunicarle a los mercados internacionales, con el objetivo de diversificar la canasta exportadora de Chile”, señala el director de ProChile, Roberto Paiva. En el sector servicios, las actividades de promoción de Chile en Estados Unidos se han priorizado para los subsectores de videojuegos, aplicaciones móviles, modelos de negocios digitales y servicios TICs. En biotecnología, la marca sectorial Chile Biotech –con especial foco en Estados Unidos– está participando en la organización de la feria Biolatam que se realizará en Chile, en noviembre de 2015. En cuanto a servicios Chile es el exportador número uno de fruta fresca del hemisferio Sur. La fruta es el tercer sector más importante de la economía nacional. También se considera vital para el crecimiento del país como un importante proveedor de empleo e inversión. Las acciones previstas para promover alimentos en 2015 incluyen reforzar las campañas “Fruits from Chile”, “Wines from Chile” y “Chile Olive Oil” bajo el paraguas de “Foods from Chile” educacionales, se seguirá impulsando la marca sectorial Learn Chile, mediante la participación de instituciones de educación superior chilenas en la feria NAFSA. En el caso de industrias, los subsectores forestal, minero, diseño de vestuario de autor y cosmética natural han sido identificados como los que presentan un mayor potencial. Por ello es que se han organizado misiones de prospección por parte de empresas chilenas, con el fin de que conozcan el negocio y puedan estrechar sus vínculos comerciales con importadores estadounidenses. Todas las ferias internacionales de alimentos y bebidas, como las demás actividades de promoción del sector en el exterior, se enmarcan dentro de la campaña Foods from Chile, la cual busca rescatar y posicionar el origen de los productos que se exportan desde este país. Bajo el concepto del origen, la campaña presenta cinco atributos característicos de la producción de alimentos chilenos: Calidad, inocuidad, trazabilidad, garantía internacional y sabor natural. En este sentido, las acciones previstas para promover alimentos en 2015 incluyen reforzar las campañas Fruits from Chile, Wines from Chile y Chile Olive Oil bajo el paragua de Foods from Chile y la participación y prospección de ferias importantes para el subsector. Además, en octubre realizaremos una ruta de “Sabores de Chile” en Los Ángeles, con el objetivo de dar a conocer la oferta exportable chilena y que los exportadores concreten negocios con importadores locales. Para las empresas chilenas, Estados Unidos es un mercado relevante donde existe mucho potencial para seguir creciendo. Para acercar aún más la oferta chilena con la demanda estadounidense, ProChile cuenta con una Oficina Comercial en Miami que dispone de información fidedigna sobre la oferta exportable chilena y que está permanentemente generando nuevas oportunidades de negocios entre las empresas de Florida y Chile. “Miami ocupa el primer lugar en Estados Unidos respecto al comercio bilateral con Chile, superando los cinco mil millones de dólares en intercambio comercial en 2014. Roberto Paiva, Director de Prochile. Es un centro neurálgico comercial y logístico que además de ser la puerta de entrada a EE.UU. se ha transformado en una plataforma para el ingreso de productos chilenos a diversos mercados de Centroamérica y el Caribe. Hemos desarrollado un trabajo conjunto con diversos socios estratégicos con el objetivo de reforzar el comercio entre Chile y Florida, como Enterprise Florida, Puerto de Everglades y la Chile-US Chamber of Commerce de Miami, entre otras”, indica Sacha Garafulic, director comercial de ProChile en Miami. Además de Miami, ProChile cuenta con otras cuatro oficinas comerciales en Estados Unidos, específicamente en Nueva York, Washington DC, Chicago y Los Ángeles. Cada oficina tiene como objetivo detectar las oportunidades comerciales en su zona geográfica específica, incorporando además otros estados. Es por este motivo que por ejemplo, la oficina comercial en Miami ha buscado estrechar sus relaciones con el estado de Texas, mientras que las oficinas en Los Ángeles y Nueva York han realizado un trabajo de acercamiento con los estados de Washington y Massachusetts respectivamente. n ¿Por qué los alimentos de Chile son apreciados como auténtica fuente de vida? TRAZABILIDAD seguimiento completo del proceso productivo INOCUIDAD barreras fitosanitarias naturales GARANTÍA INTERNACIONAL valoración y reconocimiento ´ los mercados de CALIDAD fruto de la geografía, el clima, la experiencia y el profesionalismo SABOR NATURAL pureza y frescura de origen Know the origin www.thisischile.com 5 CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD La agroindustria chilena, un sector clave en la economía del país C hile se ha convertido en pocos años en uno de los mayores productores en el sector agroalimentario internacional; la calidad de sus verduras y frutas están entre las más reconocidas internacionalmente. Es una potencia a nivel mundial en la producción de vinos y están posicionados como los exportadores número uno de salmón en el mundo. Con una población relativamente escasa y, por lo tanto, con un consumo interno limitado, los mayores retos están dedicados a la exportación. En el sector frutícola en concreto, Chile cuenta con 8.000 productores que suministran sus productos a más de 100 países y 1.700 millones de consumidores; es el líder en exportación de frutas del hemisferio sur. Este liderazgo se debe a factores como el excelente clima, buena tecnología, una inclinación por la innovación en la introducción de nuevas variedades de fruta, la favorable tasa de cambio y, sobre todo, la capacitación y el compromiso de los trabajadores del rubro. Todas estas circunstancias hacen de la fruta fresca el tercer sector más importante de la economía chilena y vital para el crecimiento económico del país. Todos los factores mencionados confluyen en la ejemplar apuesta empresarial que es Agrícola San Clemente, empresa creada en los años ochenta del siglo pasado con el objetivo de fomentar esta apertura nacional e internacional del área agrícola chilena. Desde entonces, se han convertido en una empresa multinacional, con oficinas comerciales en Shangai (China), Filadelfia (EE.UU.), Londres (Inglaterra) y Rotterdam (Holanda), además de tener relación con grandes cadenas como Walmart, Sams Club o Costco, a las que abastecen directamente, según explica Luis Chadwick, Presidente de Empresas San Clemente, y socio de la Viña Brotherhood en Estados Unidos. San Clemente es una empresa con clara vocación internacional. El 30% de su producción es para abastecer al mercado chileno, el 70% restante lo dedican a la exportación, llegando a más de 56 países (en Asia tiene la marca desarrollada Red Dragon). De estos el más importante es Estados Unidos, donde va el 26% de la producción que se exporta. Para poder tener tanto volumen de exportación y satisfacer a sus mercados, en San Clemente cumplen con todos los protocolos que les exigen los 6 de becas de Educación Superior (Universidad) que ofrecen a los hijos de los trabajadores de menores ingresos. De esta manera ponen en práctica su firme compromiso con la sociedad chilena. La empresa ha tenido un gran crecimiento en los últimos 4 años, llegando a exportar 3.5 millones de cajas de fruta fresca, además de vender el 100% de sus concentrados de frutas a las grandes compañías embotelladoras de EEUU. Durante los próximos cinco años, la esperan potenciar y avanzar más en el área frutícola, para lo cual estarían interesados en la asociación con empresas norteamericanas que les colaboren a estar mejor posicionados en ese mercado. En este sentido, ya tienen un proyecto muy avanzado con un conglomerado de productores de EE.UU., a su vez relacionados con los supermercados y grandes superficies comerciales que distribuirán dicha fruta. Fueron una de las primeras compañías chilenas en certificarse con normas europeas. Ya en 2008, contaban con certificaciones como Global GAP, Certificación Tesco y British Retail Consortium (BRC). Esto les permite asegurar una clara trazabilidad con procesos productivos sustentables, gestión eficiente de logística, suministros adecuados, inocuidad y mejor servicio a sus clientes. “Nuestro mayor anhelo es crear confianza. Que nuestros clientes sientan y experimenten que nuestros productos cumplen todas las normas de trazabilidad, poseen certificación de producción inocua y presentan la más alta calidad para su consumo y comercialización”, afirma con rotundidad Chadwick. Luis Chadwick, Presidente de San Clemente clientes mayoristas; estos verifican los campos, el origen y la calidad en la producción. Pertenecen a la Internacional Pome Fruit Alliance (IPFA), con socios en Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia; estas alianzas les permiten estar siempre al tanto de las preferencias de los consumidores y de las actuales tendencias del mercado. El holding San Clemente, durante la época de mayor actividad (cosecha, embalaje, despacho y comercialización) llega a tener 2.500 trabajadores en una zona que abarca desde el desértico norte chileno hasta la lluviosa zona sur, en una extensión de más de 1.100 kilómetros de distancia entre centros productivos. “Todo el equipo debe trabajar de forma coordinada para lograr llegar con la fruta en la cantidad, calidad y tiempo requerido a los mercados de Asia, América, Europa e incluso a África”, afirma Chadwick. San Clemente da la oportunidad a muchas personas para obtener un trabajo digno, que les permite progresar y sacar adelante a sus familias. En este sentido han desarrollado un proyecto emblemático incorporando a su equipo a comunidades étnicas Pehuenche y Mapuche. “Con esto contribuimos fuertemente al desarrollo y a la integración del país“, detalla Chadwick. Otro de los proyectos sociales que tienen incorporado en la empresa y del que se enorgullecen, es el sistema Hileras de viñedos crecen en los fértiles valles chilenos. LA INDUSTRIA VITIVINICOLA CHILENA LIDERA COMO LA PRIMERA EXPORTADORA DE AMERICA Y DEL HEMISFERIO SUR Como se mencionaba anteriormente, el sector vitivinícola chileno, asentado en una sólida y antigua tradición, ha experimentado en las últimas décadas un extraordinario impulso, que lo ha situado entre los mejores productores a nivel internacional; a ello han colaborado factores intrínsecos como el clima, el cómo se han hecho las cosas y cómo se ha desarrollado la industria del vino en este país. Chile presenta un clima mediterráneo templado, y al tener una gran extensión longitudinal, presenta variaciones que dan lugar a una gran diversidad de tipos de uva. Gracias a este clima mediterráneo, en el país se dan veranos secos y calurosos, que unidos a inviernos lluviosos, conforman el clima idóneo para el cultivo de la vid y especialmente para cepas como la Sauvignon Blanc, Chardonnay o Pinot Noir. Por estos motivos, ya desde el Siglo XVI se vienen produciendo en Chile los mejores vinos de América del Sur. Los viñedos en Chile más reconocidos se concentran en la zona centro del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Aconcagua, Colchagua y la más reciente Casablanca para vinos blancos. En esta ya larga tradición vitivinícola chilena, destaca Viña Santa Rita, fundada en 1880 por Don Domingo Fernández Concha, que introdujo finas cepas francesas en suelos del valle del Río Maipo. Desde esos lejanos días hasta la fecha, Viña Santa Rita ha conseguido adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin olvidar sus raíces y su legado, esto es parte de su esencia y de lo que, con orgullo, ofrece al mundo. Su vocación exterior es su sello de identidad, por ello en 1992 adquieren Viña Carmen, la más antigua de Chile, orientada a la producción de vinos finos para el mercado internacional. En 1997 Viña Santa Rita realizó su primera incursión al exterior, al formar la sociedad Viña Doña Paula S.A., en la República Argentina. Actualmente, Santa Rita y sus filiales comercializan sus productos en más de 70 países enfocándose siempre en el segmento de los vinos Premium y Súper finos. Cuentan con distribuidores en Asia, Oceanía, África, Europa, Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Su Gerente General, Andrés Lavados, explica los objetivos en los que se basa la empresa que representa: “En Santa Rita, desde siempre estamos enfocados en la calidad, no competimos internacionalmente en todos los niveles de precio porque nosotros elegimos hacerlo donde podemos asegurar la calidad. El vino Santa Rita que se consuma, debe ser igual o mejor que otros vinos internacionales vendidos a un precio similar al nuestro. Por ello, contamos con nuestros propios campos, enólogos y bodegas”. Santa Rita está muy arraigada a la historia de Chile, la hacienda se encuentra en un lugar que es patrimonio histórico nacional. En palabras de Lavados: “Esta es una de las formas de comunicación que nos define; resaltar lo histórico además de nuestra calidad. Asociar Chile, vino y Santa Rita tiene una lógica, porque la marca está arraigada a la historia del país”. Su marca más masiva actualmente es “120”, la cual tiene una leyenda muy conocida acerca de unos soldados que después de una batalla se escondieron en esta hacienda y fueron ellos mismos que llegaron hasta Mendoza para vencer a los españoles; todo esto ocurrió entre 1810 y 1818. Santa Rita es la tercera mayor viña del país en exportaciones. A noviembre de 2014 realizó embarques por US$ 79,5 millones, lo que representó un crecimiento de 2,9%. Uno de los mercados más importantes es el estadounidense, no en vano supone un 30% del total de sus exportaciones. Andrés Lavados, Gerente General de Viña Santa Rita. Desde la Gerencia de Viña Santa Rita opinan que el consumidor norteamericano va conociendo con más preponderancia el vino chileno: “La gente comienza a reconocer nuestro producto autóctono como un producto de calidad. Chile es un productor serio de vinos, tanto tintos como blancos, y Santa Rita está muy bien posicionada en EE.UU”. El grupo empresarial cuenta con más de 3.000 hectáreas en todo Chile y varias viñas: Santa Rita, Carmen, Sur Andino, Viña Centenaria, Nativa y una viña argentina llamada Doña Paula. Actualmente están lanzando Floresta, que es la línea más cara de producción limitada. Floresta Sauvignon Blanc es uno de los pocos blancos chilenos conservados en madera. Por otro lado tienen un Cabernet Franc y un Merlot que son de una zona nueva llamada Pumanque. Novedades enológicas, todas ellas destinadas a llegar a otros mercados como restaurantes y consumidores exclusivos. Su botella más cara es un Casa Real, vino elegido por la revista inglesa Decanter como Wine Legend; único vino de Sudamérica que ostenta este reconocimiento. Hoy en día la botella del “89”, de la cual tan solo les quedan 17 unidades, se vende a 850 libras en Inglaterra. En Santa Rita están convencidos de que tanto clientes como distribuidores han de establecer un vínculo directo con el producto, pues con el vino además de vender un producto, también se adquiere una historia. En palabras de su Gerente General: “Se trata de un siglo y medio de historia, y es necesario visitarlo para entenderlo completamente”. Por eso realizan excursiones, paseos y visitas al viñedo de Santa Rita, para conocer el proceso del vino e impulsar su marca. Hace tres o cuatro años atrás transformaron las discretas visitas, en una de las ofertas más interesantes y completas del país, en cuanto a turismo enológico se refiere. Ofrecen diversos y variados tours a los que se suma el Museo Andino, una de las colecciones de objetos precolombinos más importantes de Chile y Sudamérica. Este lugar está dentro de Santa Rita y las visitas son gratuitas. Aparte tienen el hotel Casa Real, una casona de estilo pompeyano que transformaron en un hotel boutique de 16 habitaciones. El año pasado fue elegido el mejor hotel boutique de Chile. Lo rodea un impresionante parque de estilo europeo de 40 hectáreas y una capilla neogótica que data de 1885. También cuentan con el restaurante Doña Paula, que está entre los mejores del país. Pero lo fundamental 3 CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD de esta oferta es que está a cuarenta minutos de Santiago en automóvil. Sus instalaciones reciben a más de 40 mil visitantes anuales. En TripAdvisor ganaron el certificado de excelencia, que tiene que ver con la calificación de la gente, por tercer año consecutivo. En Santa Rita desean que cada vez que un consumidor compre una botella de Santa Rita, se lleve pasión, sello de calidad y una reconocida trayectoria inalterable en el tiempo. “Nunca vamos a poner en juego nuestra esencia simplemente por seguir alguna moda. Desde 1880 entregamos al consumidor lo mejor que tenemos de la viticultura chilena”, concluye Lavados. “Debemos trabajar por posicionar el pisco en todo el mundo”. Esta rotunda frase de Roberto Salinas, CEO de la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (CAPEL), resume la filosofía de esta valiente iniciativa empresarial, que trabaja con uno de los productos más emblemáticos de Chile, el pisco. El pisco chileno es más que historia, su Denominación de Origen se remonta a 1931, siendo la segunda después de la otorgada al Cognac de Francia en 1909. El pisco es parte de la cultura chilena y, por eso, es común que siempre haya al menos una botella de pisco en cada casa. Este destilado de uva cuenta con viñedos plantados en el Valle del Elqui en 1548 y regados por las aguas de los deshielos de la cordillera de Los Andes, sumado a un Terroir único y a un clima privilegiado para la uva, los que resultan los condimentos para dar origen al Pisco Chileno que ya está presente en más de 40 países en el mundo y que cada vez más personas quieren conocer y probar. Cooperativa Capel, con más de 1.100 pequeños agricultores de tradición centenaria, es sin lugar a dudas la empresa referente no sólo a nivel local sino también internacional. La compañía fue fundada en 1938 por un grupo de pequeños productores de uva que se unió con el objetivo de poder enfrentar Roberto Salinas, CEO de Cooperativa CAPEL. de mejor manera la fuerte competencia de las empresas más grandes, ya que en forma individual parecía una labor imposible. Hoy, ya con una sexta generación de agricultores, esta cooperativa ha estado enfocada en entregar productos de altos estándares de calidad que son avalados por una inmensa lista de reconocimientos internacionales. Capel es la única empresa productora de pisco que ha formado parte del selecto Club de Millonaires, que reúne a las marcas internacionales que venden más de 1 millón de cajas de 9 litros por año. Su visión está en internacionalizar el Pisco Chileno y a través de sus marcas Capel: Alto del Carmen, Monte Fraile y Artesanos del Cochiguaz, ya han dado pasos importantes en la consecución de este objetivo. Hoy, éstas no sólo están presentes en países de Sur América, también cuentan con presencia en todos los continentes (con la excepción de África). Si bien, el mercado del pisco en Chile cuenta con un futuro bastante auspicioso, en su proceso de internacionalización, la tarea es compleja, ya que se requiere de altos fondos de mercadeo. Sin embargo, Salinas remarca, “contamos con los mejores aliados y promotores que pudiéramos tener: nuestros mixólogos y bartender han cautivado a muchos consumidores”.n 3 Recetas para disfrutar con pisco Crespúsculo Ingredientes: l 60 cc Pisco Capel Doble Destilado Reservado Transparente l 1/2 limón sutil l 2 frutillas cortadas en trozos l 4 hojas de albahaca l 20 cc jarabe de goma l hielo frappé Preparación: En un vaso bajo, agregar todos los ingredientes y macerar l Rellenar con hielo frappé y agregar la medida de pisco. Passion Fruit Ingredientes: l 60 cc Pisco Capel Doble Destilado Reservado Transparente l 10 cc jugo de maracuyá l 20 cc jugo de mango l 10 cc cramberries l hielo frappé Preparación: En una coctelera agregar 3 cubos de hielo, todos los ingredientes y batir enérgicamente durante 10 segundos l En un vaso largo agregar hasta 3/4 de hielo frappé y sobre eso agregar la mezcla batida en la coctelera l Decorar con una media luna de pomelo y arándanos. SENSATION ALBAHACA Ingredientes: l 90 cc Pisco Capel Doble Destilado Reservado Transparente l 1 pizca de jugo de piña l 20 cc jarabe de goma l 5 hojas de albahaca l 1/4 de limón de pica l 1 pizca de jugo de limón Preparación: Aplastar las hojas con el 1/4 de limón, jarabe de goma y la pizca de jugo de limón l Agregar al vaso hielo frappé y completar con pisco l Terminar con la pizca de jugo de piña directo al vaso l Decorar con hojas de albahaca. 7 CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD PERFECCIONASTE LA RECETA DE LA ABUELA ✁ CUPÓN DEL FABRICANTE, VENCE EL 8/1/15 Disfruta $1.00 de descuento AHORA en la compra de cualquier vino Santa Rita®. Oferta válida sólo para consumidores con edad legal para consumir alcohol. MINORISTA: Un cupón por vivienda en cualquier tipo o tamaño de vino Santa Rita®. Palm Bay® International te devolverá el valor de este cupón más 8¢. Oferta nula donde esté prohibida, donde implique impuestos o sea restringida por ley. Palm Bay® International se reserva el derecho de confirmar la compra del producto para poder redimir el cupón. No disponible para mayoristas autorizados y minoristas autorizados. Oferta válida sólo para aquellos con edad legal para consumir alcohol. Valor en efectivo 1/20 de 1¢. Enviar por correo a: Palm Bay® International, Hispanic Heritage Month Offer, CMS Dept #86785, One Fawcett Drive, Del Rio, TX 78840. Oferta termina el 8/1/15. Los cupones tienen que ser enviados con estampa postal antes del 9/1/15. COMPRA NECESARIA. NO DUPLICAR. NO ACUMULABLE. SANTA RITA®, ORGULLOSO GANADOR DEL PREMIO DE LA MEJOR BODEGA DEL AÑO EN DIEZ OCASIONES WINE & SPIRITS SantaRitaWines SantaRitaWine.com Diversidad en su máxima expresión SR_MomentsCooking_MH_FP_Ad.indd 1 FOTO: Fotolia Vista de la Vía Láctea a 5 mil metros de altura en el altiplano (Llano de Chajnantor) de la Cordillera de los Andes, a 50 km de San Pedro de Atacama en la Segunda Región de Chile. P ARQUES NACIONALES, playas, lagos, volcanes, islas, el desierto más árido del mundo o la observación astronómica en el norte del país, que es incomparable con cualquier otro lugar del hemisferio sur; Chile posee una de las mayores variedades de paisajes en el mundo y una gran oferta turística, que va desde el esquí, con magnificas estaciones, hasta la más interesante oferta de turismo vitivinícola o astronómico. Contar con 4.300 km de largo de norte a sur, hace que Chile posea una amplia diversidad de climas. El paisaje cambia drásticamente en unos pocos cientos de kilómetros; desde el seco y lunar desierto de Atacama, a los fértiles valles del centro y los fríos y lluviosos bosques del sur. Lo que no cambia en Chile son sus dos grandes fronteras: la Cordillera de Los Andes – la segunda más alta del mundo 8 tras el Himalaya– por el Este, y el océano Pacifico – el más extenso de todos – por el oeste. Ésas son sus dos constantes, pues en cualquier lugar del angosto territorio continental chileno se está cerca del mar y también de la montaña. En total, 19 % del territorio chileno está protegido, en su mayoría parques o reservas naturales, característica que lo convierte en un destino ideal para los amantes de la naturaleza. Entre los incontables tesoros paisajísticos del territorio chileno, no podemos dejar de mencionar el Valle de Elqui, que es uno de los grandes atractivos de la IV Región. Los hermosos parajes que conforman las viñas en las laderas de los cerros, la claridad del cielo, sus pequeños oasis y un aura mística, son parte de sus muchos atributos. Si en algún lugar del mundo fuera posible tocar las estrellas, ese sería en la Región de Coquimbo. Con cielos despejados unas trescientas noches al año, es una zona privilegiada para la observación astronómica. Este factor ha convertido a Chile en la capital mundial de la astronomía, haciéndola ocupar un lugar relevante en el turismo de intereses especiales. Prueba de ello es el aumento de la oferta turística para los visitantes que, de todo el mundo, acuden a esta región para descubrir la magia de la Vía Láctea. Es justamente este incremento en el turismo astronómico, el que ha llevado a Sernatur Regional a postular a los cielos de la Región de Coquimbo para la certificación Starlight, siendo la única postulante en esta parte del planeta. Centros Astronómicos como El Mamalluca o Alfa Aldea, brindan una experiencia estelar inolvidable y son altamente recomendados. La oferta de alojamiento se distribuye en los diferentes poblados que los conforman. Pudiendo encontrar cabañas, hoteles, hostales y domos como por ejemplo el Refugio El Molle; que cuenta con los mejores estándares de calidad de la zona y una suculenta oferta gastronómica local en su restaurante Los Hornitos. La primera ciudad, y la más grande del valle, es Vicuña. Una ciudad de 26 mil habitantes que abastece de bienes y servicios al resto de los pueblos del valle y donde hospedarse en el primer hotel de lujo de la zona: Terral Hotel & Spa, es todo un derroche de bienestar para los sentidos. A poca distancia de la ciudad, encontramos a los primeros productores del famoso Pisco, bebida nacional, donde los visitantes pueden realizar un tour premium de pisco y refrescantes espumantes gracias a la suculenta oferta de Cooperativa Capel. Pero si impresionante y evocador es el Norte y Centro chileno, no menos impactante llegan a ser las hermosas y excitantes tierras del Sur; Tierra del Fuego, Torres del Paine, Cabo de Hornos, Estrecho de Magallanes, son algunos nombres clave al hablar de la Patagonia chilena y sólo con leerlos evocan en la mente imágenes de una belleza naturalmente extraordinaria. Chile es la tierra de la legendaria ballena azul, del pudú y del puma, de la selva fría y de los bosques petrificados. De telón de fondo, volcanes cuyos picos están siempre nevados y que son el origen de ríos torrentosos de gélidas aguas cristalinas y termas naturales, lo que hace de la Patagonia uno de los mejores destinos de ecoturismo del mundo. Todo esto lo sabe muy bien el Sr. Andrés Ergas, fanático de la pesca con mosca, lleva veinte años recorriendo rincones vírgenes de la Patagonia en helicópteros, aviones anfibios y jet boats. Su pasión por esta tierra le llevó a fundar en el año 2003 la empresa Nomads of the Seas, de la que actualmente es Presidente. Antes de lanzarse a esta apuesta empresarial, Ergas ya contaba con un amplio currículo en la banca nacional y una importante carrera como director, CEO y presidente de importantes compañías del Atmosphere, barco insignia de Nomads of the Seas. ©2015 Palm Bay International, Boca Raton, FL AHORRA $1.00 EN VINOS SANTA RITA® 6/25/15 3:16 PM Andrés Ergas, Presidente de Nomads of the Seas ámbito financiero, automotriz, hotelero, retail y de insumos médicos. “La aventura en la Patagonia adquiere un nuevo significado CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD con Nomads of the Seas”, explica Ergas. A bordo del Atmosphere, un barco firme y poderoso, diseñado y construido por él especialmente los viajeros pueden retomar la sensación de aventura de los exploradores del siglo XIX, con todas las comodidades y lujos que se pueden desear en el siglo XXI. El Atmosphere ha sido destacado en prestigiosas revistas como en Super Yatch World Magazine. A este navío se suma un completo equipamiento de más de ochenta embarcaciones de última generación: 2 helicópteros Bell 407, káyaks, jet boats y balsas de pesca con los cuales es posible acceder a lugares remotos y vírgenes, donde muchas veces el hombre ni siquiera ha puesto un pie. Como resume Ergas de manera clara, “ofrecemos viajes de lujo y aventura en un barco de exploración único en el mundo”. Algunas de las aventuras que se pueden vivir a bordo del Nomads of the Seas son: heliski, pesca con mosca (en este campo la empresa fue elegida como una de las 10 C mejores en el mundo por la prestigiosa Forbes Magazine, en julio de 2010), y ecoturismo (avistamiento de ballenas y pájaros, fotografía natural, etc.). Pero Nomads of the Seas no es sólo expedición y aventura; hospitalidad y wellness son los otros dos pilares sobre los que se sustenta su oferta. Durante la navegación, se cuentan a bordo del Atmosphere más tripulantes que pasajeros, quienes ofrecen a cada pasajero un servicio de alta clase y una excelente oferta gastronómica. Esta combinación de aventura y lujo es lo que distingue a Nomads of the Seas, que tiene en la seguridad de sus clientes, una de sus claves de funcionamiento, no en vano trabajan estrictamente para “ofrecer una operación de lujo en la que los pasajeros se sientan como exploradores del siglo XXI, mientras visitan lugares de una manera poco tradicional”, según comenta Ergas. Sin duda, resulta una aventura increíble; pasar de estar en una metrópolis a encontrarse en un lugar sin indicios de civilización, en un entorno extremo, exuberantemente salvaje e inexplorado y a su vez envuelto en una logística, servicio y gastronomía impecable. La invitación que hace Nomads of the Seas a sus pasajeros es a navegar, caminar y volar sobre la Patagonia chilena. Sin duda, una oportunidad única de explorar los rincones vírgenes de la Patagonia, todo con una exquisita infraestructura que lleva, cuida y cobija a los huéspedes, quienes despiertan cada día en un lugar diferente sin haber hecho la maleta la noche anterior. “La Patagonia chilena aún mantiene rincones secretos e inaccesibles donde no hay puertos, rutas ni mucho menos pistas de aterrizaje, por lo que hasta hoy han permanecido vírgenes. Son precisamente estos ocultos rincones los que, gracias al equipamiento de excelencia del Atmosphere, se transforman en un escenario de aventura y exploración”, concluye Ergas. Otra de las grandes compañías de turismo chileno Hotel Explora Patagonia ubicado dentro del Parque Nacional Torres del Paine es la veterana empresa fundada en 1993, Explora, compañía de viajes que posee y opera hoteles y travesías en 6 destinos remotos de Sudamérica. En Chile se encuentran en Atacama, Rapa Nui (Isla de Pascua) y Patagonia, con presencia también en Bolivia y Argentina. Explora propone una forma de viaje basada en la exploración (como su propio nombre indica) profunda de los entornos naturales y culturales, el lujo de lo esencial y el desarrollo sustentable. Todos sus hoteles, proyectos arquitectónicos reconocidos y galardonados internacionalmente se han realizado con especial atención y cuidado al entorno donde están ubicados. Pedro Ibañez, Presidente y fundador de la empresa, comenta: “Nuestra filosofía, llamada arte de viaje, se basa sobre 3 pilares fundamentales: áreas remotas, exploración profunda y lujo de lo esencial”.n Gran competitivad constructora HILE ha experimentado en estos últimos años un expansión del sector de la construcción, un crecimiento que ha sido visto por muchos inversionistas internacionales como una verdadera oportunidad de negocio, más aún cuando en Europa o Estados Unidos, este rubro ha tenido serios problemas en la crisis económica internacional. Asociado al sector de la construcción están el corretaje y administración de propiedades, asesoría, gerenciamiento, arquitectura, construcción, licitaciones y remates; estas actividades son los principales servicios que ofrece actualmente ALAUF, una empresa de sólidos valores familiares como así lo detalla Jack Alaluf, Presidente y fundador de la empresa Oficina Central de Alaluf, en Santiago de Chile. Vende, arrienda y administra sus propiedades +562 2211 7800 Hendaya, 263 El Golf. Santiago - Chile www.alaluf.com desde hace casi 30 años. “Desde el inicio”, recuerda su Presidente, “nuestra actividad principal ha sido el área industrial”, aunque más adelante abrieron en paralelo el área de vivienda. Empresas como Unilever, Correos Chile, Cruz Verde y Santander, entre otros, han elegido Alaluf como su asesor en temas inmobiliarios. Estas empresas son clientes fieles, que siempre repiten con ellos, y según su presidente, ello se explica por el perfeccionismo que ponen en su atención y servicios y por la personalización y diferenciación de la empresa en áreas perfectamente determinadas. Alaluf afronta el futuro con esperanza, manteniendo una extraordinaria línea de crecimiento del 20% anual, basándose ante todo en la atención al cliente. “Queremos hacer crecer el negocio con el gran empresariado y en asuntos comerciales y empresariales, como el área de Licitaciones y Remates”. A todas las personas que lleguen a Chile para emprender, en Alaluf pueden encontrar asesoramiento y atención en áreas como Corredores de Propiedades y Agentes Inmobiliarios, ofreciendo desde vivienda hasta apoyo en el área Industrial y Comercial. A su vez, en la empresa consideran muy atractivo para cualquier inversionista el hecho de participar en negocios inmobiliarios, ya que se cuenta con una atractiva rentabilidad del 20% anual, o en negocios industriales, comerciales y residenciales. n 9 CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD Primer país en el uso eficiente de recursos en salud C HILE CUENTA CON una esperanza de vida al nacer de 77,7 años y una tasa de mortalidad infantil del 7,9 por cada mil, la más alta y la más baja de América del Sur, respectivamente En 2013, Chile fue calificado como el primer país de Latinoamérica en el uso eficiente de recursos en salud. Estos datos dan idea de la calidad del sistema médico chileno, que sorprende por su modernidad, profesionalidad y calidad en el servicio. Como ejemplo de ello basta conocer algunas cifras, que hablan del enorme esfuerzo que las autoridades chilenas han desarrollado en estos años, pues cuentan con más de 2.357 centros de salud en todo el país, de los cuales 1.168 son postas de salud rural, lo que nos indica la apuesta gubernamental por ampliar la cobertura sanitaria a todos los rincones de Chile. Lo que resulta evidente es que el sostenido desarrollo económico que ha experimentado Chile, ha mejorado las condiciones de vida de sus habitantes aumentando, entre otros aspectos, la esperanza media de vida. Este aumento lleva consigo el incremento permanente de la demanda por servicios de salud y, para adecuarse a las necesidades sanitarias, el sistema de salud chileno instituyó dos vertientes, la pública y el sistema privado de salud, que comenzó a funcionar en Chile en el año 1981. Desde entonces exigencia y competitividad han sido dos de las características del sector de los servicios privados de salud, sector marcado por la presencia de grupos empresariales muy potentes y la proliferación de empresas que aparecen y desaparecen. “Es un sector con muchas barreras para acceder a él y en el Edificio de oficinas de MasVida. Clínica Universitaria en Puerto Montt. que mantenerse exige hacer las cosas muy bien, además de trabajo y dedicación constante”, afirma Erwin Sariego, Gerente General de EMPRESAS MASVIDA, que es el actual nombre de este grupo empresarial que empezó a operar a finales de 1988 como Isapre Masvida. A lo largo de estos veintiséis años la empresa ha ido creciendo, evolucionando y diversificándose de una manera espectacular, de forma que esta sociedad formada a partir de capitales provenientes de médicos de todo el país, es actualmente un grupo de doce empresas, entre las que hay clínicas y centros médicos. Con una base societaria formada por casi 7.000 médicos, agrupados en ochenta y cuatro sociedades de inversiones, conforman un potente grupo en el aseguramiento o financiamiento de atenciones de salud de sus asociados, planes de salud que contienen las coberturas de las atenciones de salud aseguradas, sus bonificaciones específicas y topes correspondientes. Los inicios estuvieron marcados por las dificultades de entrar a competir con instituciones ya instaladas y poderosas y esto fue un fuerte impedimento para lograr crecer y mantenerse. En 1997 se producen cambios importantes como el del presidente del directorio, el Dr. Claudio Santander Kelly, quien se mantiene hasta la fecha como presidente del directorio del grupo empresarial. A partir de esta nueva etapa se inician cambios radicales en la estrategia de negocio y visión empresarial, a partir de este hito, Isapre Masvida comienza un sostenido crecimiento. En la década de los noventa se empiezan a hacer incipientes inversiones en otras áreas, como una empresa de tecnologías informáticas destinada a desarrollar software para el sector salud, y algunas pequeñas participaciones en la propiedad de clínicas. A partir del 2005 el grupo entra en una nueva etapa de crecimiento, a través del sector prestador de servicios Erwin Sariego , Gerente General de MasVida. de atenciones en salud, clínicas, centros médicos y otros complementarios. Lo anterior ha permitido conformar una red de ocho clínicas y centros médicos asociados que se distribuyen a lo largo del país, algunos concebidos e implementados partiendo de cero y en otras comprando participaciones de propiedad. A pesar de que la red cuenta con pocos años de presencia en el mercado, ya ha tenido que ampliar considerablemente sus capacidades originales, es así como prácticamente todas las clínicas se encuentran en proceso de ampliar sus instalaciones. La demanda creciente por estos servicios ha impuesto sobre ellas estas necesidades y otras como la actualización permanente en tecnologías y la incorporación de atenciones de mayor complejidad. La red de clínicas y centros médicos es lo que concita actualmente un alto interés para el directorio, cifrando en ello el mayor polo de desarrollo para el mediano y largo plazo del grupo. Otras posibilidades de emprendimiento son una mutualidad, dedicada a los servicios de prevención y atenciones de la patología laboral y probablemente, un centro educacional universitario para la formación de pregrado y posgrado en ciencias de la salud. El grupo cuenta además con una pequeña empresa financiera. En definitiva, este grupo nacido en la ciudad de Concepción, con un comienzo no exento de dificultades pero Santiago es una de las ciudades “top” en oportunidades de negocios a nivel internacional y ha cimentado una imagen de tranquilidad, limpieza y calidad de vida bien valorada por los visitantes. 10 que, con visión, innovación y creatividad, ha logrado crecer ocupando un porcentaje de mercado importante en el sector privado de la salud y posicionarse como una marca reconocida en el país, extendiendo sus operaciones y presencia a lo largo de todo el territorio chileno. Hoy en día son la cuarta mayor Isapre del sistema. “La tasa de crecimiento de cotizantes del sistema isapres en los últimos diez años es del 5%, la de Isapre Masvida es de 21% en esos mismos años”, declaran orgullosos desde el directorio de la empresa, y no es para menos pues el hólding ya tiene ocho entidades a lo largo de todo el país: Clínica El Loa, Las Lilas, Universitaria de Concepción, Isamédica, Chillán, Los Andes y Magallanes. “Chile es un país que ha sido muy responsable con su gestión económica, lo que ha impactado en la población, generando mayores posibilidades de acceder a atenciones de salud, tanto en financiación como en atención a los problemas o enfermedades. Se ha generado una demanda creciente por estos servicios siendo muy marcada esta situación, sobre todo en las ciudades más pobladas, como son Santiago y Concepción. En estas dos ciudades, Masvida tiene intención de ampliar sus instalaciones clínicas de manera significativa”, explica Erwin Sariego, que consolidará su presencia en la capital con una nueva clínica creciendo en nuevas áreas como la salud dental y aprovechando las inmejorables oportunidades en mercados de la región. El grupo empresarial está organizado como un hólding y hasta ahora ha sido una sociedad anónima cerrada, pero en el futuro se está barajando la posibilidad de una apertura a la bolsa. La decisión no está definitivamente tomada, según Sariego “la apertura a la bolsa o la incorporación de un socio estratégico, como podría ser un grupo internacional que aporte capital y agregue valor a las proyecciones de Masvida, son alternativas bien considerados en el corto plazo”. La prioridad de Masvida en este momento es la de ampliar capital, bien sea por el incremento de los retornos de las inversiones o proyectos o por la incorporación de socios estratégicos. En Paraguay están estructurando la que será la primera participación de Masvida fuera de Chile, a través de la filial ya formada Masvida Paraguay. La puesta en marcha estaría definida para mediados de 2017. En cuanto a la visión de futuro, desde el Directorio, aspiran a “convertirse en la mejor empresa de seguros de salud del país, con un servicio de la más alta calidad, inspirado en la ética médica y fundamentado en el respeto a la dignidad humana. Invertir las utilidades obtenidas en mejorar la salud y mayor bienestar para sus afiliados, empleados y socios, contribuyendo así al progreso nacional”. Su intención es seguir creciendo, diversificando y desarrollando nuevas capacidades con la ambición de ser un grupo influyente en Chile con gran presencia en Latinoamérica en los próximos cinco años. Cumplir con la misión de responder al compromiso social y entregar una contribución efectiva a las expectativas y necesidades de salud de la población es su prioridad. Masvida posee experticia y un aspecto filosófico intrínseco que se vierte sobre los productos y servicios que entrega, siendo muy valorados por el público. “Todo esto se ha traducido en posicionar a la marca Masvida con buenos atributos y referencias, lo cual que será nuestra tarjeta de presentación a la hora de llevar estos proyectos fuera de Chile”, opinan desde dentro de la empresa. A ese respecto, sus credenciales son intachables pues son varios los premios asociados a la excelencia en calidad de servicios y otros también ligados a buenos atributos que han sido otorgados por instituciones gubernamentales y universidades, corroborando esta buena percepción del público por la firma. Pero este crecimiento, a su vez demanda importantes recursos económicos, siendo esto un obstáculo para continuar con la celeridad que se desea o para aprovechar oportunidades que se presentan, por lo cual, Masvida está abierta a las posibilidades de captar financiamiento, emprender o participar en negocios en conjunto (joint venture) con inversionistas extranjeros: “Invitamos a inversionistas locales y extranjeros a contactarnos y analizar todas estas posibilidades”, explican las autoridades de la empresa. De hecho, Masvida trabaja actualmente, en conjunto con una unidad especializada en asuntos corporativos de Ernest&Young, la posibilidad de colocar un bono privado en EE.UU, el cual va a ser ofrecido próximamente a inversionistas estadounidenses. Sariego finaliza su exposición analizando las ventajas que Chile puede ofrecer a inversionistas: “Chile es un país con una economía sólidamente robusta. Tiene un indicador de riesgo que quizá sea el mejor de Centro y Sur-América, con estabilidad democrática y con una estructura legal y de control de su actividad económica muy bien conformada lo cual genera un escenario atractivo para la inversión extranjera”. CHILE Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD La clínica privada número uno en Chile es la Clínica Alemana de Santiago de Chile: “Una institución fundada hace ciento diez años y con el desafío de seguir otros cien al cuidado de la salud de las personas”, indica Paula Ithurbisquy, Gerente General de la Clínica. Clínica Alemana está en constante crecimiento. A las instalaciones base, en 2013 se sumó otro edificio dedicado especialmente a la maternidad, con ochenta y nueve habitaciones, pabellones de última generación y siete salas de Atención Integral del Parto. En 2014, inauguraron en el sector de La Dehesa, una nueva clínica de atención ambulatoria, que cuenta con servicios como imágenes, laboratorio clínico, servicio de urgencia, consultas médicas y cirugía mayor ambulatoria, además del Centro del Niño que alberga todas las especialidades de pediatría. diferencia del resto de clínicas privadas del país, es que pertenece a una corporación de beneficencia, por lo que reinvierte sus ganancias para entregar la mejor atención médica a sus pacientes a través de la incorporación de nuevas tecnologías, de una completa capacitación de profesionales, de beneficencia y de nueva infraestructura. No es de extrañar que les hayan distinguido con diversos premios y acreditaciones, como es el Premio Procalidad 2014, en el sector clínicas. A la vez han recibido acreditaciones de la Joint Commission International y ha sido nombrada como la segunda mejor Clínica de América Latina por sexto año consecutivo por América Economía Intelligence, entre muchos otros. Paula Ithurbisquy detalla las áreas en las que la Clínica Alemana invierte más recursos, tanto económicos “Una institución fundada hace ciento diez años y con el desafío de seguir otros cien al cuidado de la salud de las personas” El edificio principal cuenta con 6 pisos de hospitalización y una torre de consultas de 16 plantas. Además, más de 1.000 médicos especialistas atienden en todas las áreas de la medicina a 45 mil pacientes mensualmente. Posee también 22 pabellones quirúrgicos y más de 400 camas. Pero lo que realmente hace única a la Clínica Alemana en Chile y la como humanos. Estas son: “Traumatología, oncología, cardiología, cirugía de cabeza y cuello, plástica y trasplantes”. Además de citar otras áreas, a su juicio muy relevante, como son la medicina preventiva y varios programas de salud, destacando: Medicina del Viajero, Pro Deporte, Vivir Liviano (obesidad en adultos) y Prematuro Seguro. Firmes y convencidos de particularmente útil para sus numerosos pacientes fuera de Chile. “Disponemos de los mejores profesionales, gran equipamiento, excelente hotelería y servicios de salud de alta calidad para acoger a todos nuestros pacientes, ofreciendo valores significativamente competitivos en relación a los que pueden encontrar en Estados Unidos”, concluye Ithurbisquy con la experiencia que le dan sus más de veinte años siendo parte de este centro de salud.n Paula Ithurbisquy, Gerente General de la Clínica Alemana de Santiago de Chile. la importancia de prevenir y educar en temas de salud y calidad de vida, hace veinte años que imparten cursos y talleres gratuitos para diversos grupos de interés: madres primerizas y en etapa de crianza, familias en general, pacientes con enfermedades crónicas, adultos mayores, deportistas, trabajadores de empresas y estudiantes de colegio. Asimismo, en Clínica Alemana son muy conscientes de la importancia de mantener convenios y alianzas con importantes instituciones tanto de Estados Unidos como de Europa. Prueba de ello son los acuerdos que tienen en Alemania con el Centro de Investigación Alemana de Cáncer (DKFZ), la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg, o el Hospital Universitario de Hannover. En EE.UU sus relaciones son con los prestigiosos: Mayo Clinic, Cleveland Clinic Foundation y MD Anderson Cancer Center, entre otros. Gracias al alto nivel del equipo médico y a su excelente infraestructura, la Clínica Alemana de Santiago de Chile es un destino muy atractivo para el turismo de salud de EE.UU. Conscientes de este hecho, cuentan desde hace más de quince años con el servicio Paciente Internacional, que otorga una atención personalizada al paciente extranjero gracias a un equipo profesional bilingüe, con enfermeras especializadas que realizan la coordinación de todas las atenciones médicas requeridas. De igual manera, ofrecen un servicio de conserjería para la coordinación de transporte, hoteles e información turística, entre otras actividades. Valga recalcar que Clínica Alemana usa tecnología punta y nuevas formas de comunicación ofreciendo en la web Mi Página de Salud una vía para que pacientes accedan on-line, desde cualquier país, a sus informes e imágenes de exámenes médicos, visitas médicas, cronología de hospitalizaciones e historial clínico; algo Clínica Alemana de La Dehesa Edificio Manquehue Oriente Habitación de hospitalización 11 CHILE esp MiamiHerald 53x25,5 masvidaF.pdf 1 02-07-15 13:50 Suplemento independiente producido por International Investment Guide para MIAMI HERALD y EL NUEVO HERALD