Sin título-1 - CropLife Latin America
Transcripción
Sin título-1 - CropLife Latin America
Edición Especial Región Andina N° 41 / DICIEMBRE 2013 Agricultores cuentan su experiencia Estudio de ocho casos sobre tecnologías que protegen cultivos de plagas, malezas y enfermedades Los ácaros enemigos Arroz-rojo, enemigo que atacan Gusanos devoradores y 1. temibles 4. trozadores 2..número 3. Patógenos de las ores uno de la uva de mesa del arroz los arroceros Principales insectos El problema: Enemigos comunes 5. devoradores de la papa 6. El manejo inadecuado 7. del algodón de la tecnología y algodón devoradores 8. deInsectos cultivos de soya y arroz ¿ Cuáles tecnologías INVESTIGADORES: Alejandro Guzmán Maldonado protegen a los cultivos de plagas, malezas y enfermedades, qué innovaciones evitan pérdidas de cosechas por estos problemas fitosanitarios ? Con estos interrogantes, CropLife Latin America realizó un estudio que permitiera identificar las tecnologías usadas y probadas en campo en los países de la Región Andina. De la mano de las compañías afiliadas a CropLife Latin America y bajo la investigación del economista Alejandro Guzmán se hizo un inventario de las tecnologías disponibles. Se identificaron 41 casos de innovación o de adelantos tecnológicos que contribuyeron a aumentar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura en la subregión entre el año 2000 y el 2010. Se encontraron productos con orígenes naturales, modos de aplicación y acción diferentes, mejores perfiles toxicológicos y estrategias para evitar la resistencia de las plagas. En una segunda fase, se identificaron ocho casos para realizar trabajo de campo. El Ingeniero Agrónomo Álvaro Melendez, visitó más de 20 fincas, en cuatro países, entrevistó a los administradores, trabajadores y agricultores quienes compartieron su día a día en la batalla para controlar las plagas. En esta Edición Especial de Tierra Fértil hacemos entrega de una versión adaptada de cada caso, esperamos aportar a una mejor comprensión de la agricultura, sus problemas fitosanitarios, las tecnologías utilizadas para proteger los cultivos y mostrar un poco de la ciencia y dedicación que hay detrás de cada cosecha. Nuestros agradecimientos a todas las personas que colaboraron para la realización de este estudio. Economista de los Andes, académico e investigador. Maestro en Estudios Latinoamericanos - opción economía - de la Universidad La Sorbona de París. Miembro de la Asociación de Historia Económica del Caribe, la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, del Grupo de Investigación (GDRI), y del Centro de Investigaciones Históricas (CNRSEHESS-CRH), entre otros. Algunos de los proyectos investigativos en los que ha colaborado son: Diseño de la política para el uso integrado del recurso suelo en Colombia; Consultor del proyecto: Modelos para estimar la producción de Palma de Aceite en Colombia; Desarrollo rural en el Atlántico y Corrupción en la Gobernación del Atlántico; Grupo de Memoria Histórica, a través de la línea de investigación Tierra y Con icto. Actualmente el profesor Guzmán es Docente y Consultor en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y en la Universidad Nacional de Colombia. Alvaro Meléndez Escobar Ingeniero Agrónomo con Maestría en Administración de Negocios (MBA) y formación profesional en Colombia, Alemania y Costa Rica. 35 años de experiencia principalmente en el área de innovación de la multinacional Bayer. Amplia experiencia en la formación de culturas de innovación y en la dirección de procesos innovadores a nivel internacional, bajo ambientes cambiantes y difíciles. Actualmente es docente de la cátedra Estrategia de Innovación Empresarial dentro del programa de Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica en la Universidad Nacional de Costa Rica. Y gerente propietario de la empresa de consultoría Vigia Thinking, especializada en a po y ar a las organizaciones para que logren una cultura innovadora genuina. Tierra Fértil es una publicación de CropLifeLatin America. Se permite su reproducción total o parcial, siempre y cuando se mencione la fuente. Dirección: Mónica Velásquez Investigadores: Alejandro Guzmán Maldonado y Alvaro Meléndez. Colaboradores: Fredy Salamanca, Angélica Alsina y Dario Sánchez. Diseño: Leticia Navarrete – [email protected] Impresión: Printercol Ltda ‐ [email protected] Los ácaros, AGRICULTORES CUENTAN SU EXPERIENCIA. Estudio de ocho casos sobre tecnologías que protegen cultivos de plagas, malezas y enfermedades enemigos temibles de las flores David Cappaert, Michigan State University. INNOVACIÓN Y CAPACITACIÓN DISMINUYEN SU IMPACTO L as arañas rojas son ácaros tetraníquidos, cosmopolitas y muy polífagos, que pueden desarrollarse de forma óptima en más de 150 especies vegetales y afectan prácticamente a todos los cultivos (protegidos o al aire libre). vida es corto: 15 a 40 días, dependiendo de la temperatura, por eso se adaptan muy bien a los cambios, incluyendo a los acaricidas que sean aplicados en forma repetida”. En su opinión, los daños consisten fundamentalmen‐ te en lesiones en la epidermis de las hojas Hoy en día son considerados como una de las plagas (inicialmente por el envés) y frutos. Las zonas más importantes en cultivos bajo invernadero, ya que afectadas se decoloran y posteriormente se alteran los procesos fisiológicos de las plantas como la fotosíntesis y la respiración, y afectan Las flores, el crecimiento, la se cultivan en más de 7.500 hectáreas en Colombia, floración y fructifi‐ país que ocupa el segundo lugar como exportador cación en las plantas mundial de gran variedad de flores, después de que infestan.Densida‐ Holanda. este cultivo es atacado por ácaros que des entre 10 y 50 dejan pérdida de hasta un 7% anual. Esta plaga ácaros por hoja de desarrolla alta resistencia a los productos que rosa causan una buscan controlarla, y se ha adaptado a los cambios reducción del largo del climáticos. Una nueva molécula da muestras de su tallo de la flor entre eficacia para controlarlos y evitar millonarias 17% y 26% respec‐ pérdidas económicas. tivamente, cuando se Eric R. Day, Virginia Polytechnic Institute and State University comparan con plantas que no tienen presencia de ácaros fitófagos. necrosan. Cuando las poblaciones son muy elevadas se producen efectos globales sobre el crecimiento, floración y producción, pudiendo originar la Para Edison Torrado, Biólogo Entomólogo, Profesor defoliación y posterior muerte de la planta. El de la Universidad Nacional y Director de Natura síntoma más característico es la aparición de Visión, empresa colombiana dedicada a la manchas amarillentas en el haz, producido por la investigación, capacitación y divulgación de variados desecación de los tejidos. temas relacionados con la entomología y el comportamiento animal, “el mayor peligro con los ácaros es que han presentado micro‐evoluciones Para Torrado, hasta el año 2010 se invertía alrededor como respuesta al cambio climático y ahora ya no de un 35% del manejo fitosanitario en el control de bajan sus poblaciones cuando aumenta la humedad ácaros, lo que representó para los floricultores una relativa. Han ampliado el número de sus hospederos inversión de alrededor de US$15 millones en control y dada su polifagia afectan a más de 1.200 especies de ácaros. entre Tetranychus urticae y T. cinnabarinus. Su ciclo de 2/3 Los ácaros, enemigos temibles de las flores. INNOVACIÓN Y CAPACITACIÓN DISMINUYEN SU IMPACTO Por su parte, el Ingeniero Agrónomo Humberto Buitrago, responsable de producción en Inversiones Santa Rosa, finca de 10 ha ubicada en el municipio de Tenjo (Cundinamarca, Colombia) y dedicada a la producción de claveles y claveles miniatura, piensa que el ácaro hay que acabarlo a como dé lugar. “Además de las fumigaciones con acaricidas, también utilizamos lavado con agua y jabón del polvillo que cubre el envés de las hojas, que es un gran hospedero. Diariamente se sacan focos, se limpian las flores manualmente y esto ayuda muchísimo. Si se pasan los ácaros, ya la flor no se puede exportar y toca dejarla para el mercado local, que tiene un precio ínfimo que no compensa los gastos. Bajo un control normal de ácaros se puede perder un 7% de flor, la cual queda para el mercado nacional. Si no se controlan a tiempo, el daño puede llegar a un 50% e incluso hasta un 100% del cultivo”. Innovación y capacitación disminuyen el impacto de los ácaros El acaricida Kanemite® de Arysta LifeScience y un programa de capacitación para los usuarios, han permitido un control más eficiente de esta plaga. Según el ingeniero agrónomo Humberto Buitrago, “el producto es excelente, los controles son del orden del 90% y es de los productos básicos en esta finca. Lo aplicamos dos veces consecutivas en dos ocasiones cada 5 meses. El servicio técnico se presta en forma permanente y es muy bueno, ya que los técnicos de de la empresa fabricante nos visitan periódicamente. También nos invitan a charlas técnicas y traen expertos, que ayudan a mejorar nuestros conocimientos. Es un conjunto de ayudas que apreciamos”. Para el entomólogo Edison Torrado “es un producto selectivo para los cultivos ornamentales. Es una herramienta muy valiosa y tiene un mecanismo de acción novedoso. Su efecto es muy rápido, ocurre dentro de las siguientes dos horas a la aplicación, afecta huevos, estados inmaduros, adultos; los estados quiescentes son los más difíciles de controlar, pero una vez los individuos salen de este estado son controlados. En laboratorio hemos observado residualidad hasta el séptimo día. Este nuevo producto era una necesidad para el agricultor y por su excelente rendimiento, las empresas de flores lo utilizan en forma repetida generando alta presión de selección, lo cual puede llevar a problemas de resistencia”. Los ácaros como otras plagas desa‐ rrollan resis‐ tencia a los productos que los con‐ trolan cuan‐ do se usan sin rotación. Razón por la cual es nece‐ saria una campaña educativa permanente dirigida a los agricultores para alternar los productos y así evitar la resistencia de las plagas a las nuevas tecnologías. Para la Ingeniera Agrónoma Diana Navarrete, quien trabaja en asistencia técnica para la sanidad en Jardines de los Andes, una finca de 120 ha localizada en el municipio de Facatativá, Cundinamarca, dedicada a la siembra de astromelias, pompones, lirios, rosas y follajes, el producto tiene muy buena efectividad. “Lo aplicamos dos veces al año. La misma rotación funciona bien tanto en astromelias como en pompones. Para nosotros es un beneficio el tener productos nuevos, que nos permitan disponer de una molécula más en el control de una plaga, que puede tener una alta susceptibilidad a generar resistencia.” Además, Arysta capacita el personal que maneja los cultivos de flores. Anualmente se entrenan en el manejo racional de los ácaros alrededor de 400 técnicos, en su mayor parte ingenieros agrónomos, con lo que se cubre aproximadamente un 70% de las fincas productoras de flores. “El objetivo es que todas las fincas tengan conciencia de la importancia de manejar el producto en forma técnica y conozcan los aspectos básicos de la biología de los ácaros”, señala Torrado. Para el Ingeniero Agrónomo Juan Camilo Barreto, Jefe de MIPE (Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades) de Mountain Roses Limitada, una finca que cultiva 450 ha principalmente con rosas, “básicamente el mensaje de Arysta es que dentro de las rotaciones había que tener control de cada ingrediente activo, con el fin de evitar una resistencia inducida sobre la plaga y conservar una molécula que a nosotros nos ha ayudado bastante. El ahorro en acaricidas de un año para otro fue de como $4.29 millones de pesos/ha (US$2.380) y la productividad creció.” AGRICULTORES CUENTAN SU EXPERIENCIA. Estudio de ocho casos sobre tecnologías que protegen cultivos de plagas, malezas y enfermedades Arroz Rojo, enemigo número uno de los arroceros William M. Brown Jr. UN PAQUETE TECNOLÓGICO LO COMBATE Y AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD E l término arroz‐maleza generalmente incluye todas las especies del género Oryza que se comportan como el arroz y que crecen como malezas de ese cultivo. Si bien el arroz‐maleza pertenece a diferentes especies y subespecies, todas comparten la capacidad de diseminar sus granos antes de la cosecha del arroz. El arroz‐maleza también puede adaptarse a un amplio rango de condiciones ambien‐ El arroz, tales. calidad final del arroz. El arroz rojo es una especie muy particular porque la semilla tiene la capacidad de germinar después de más de 20 años y sobrevive en grandes profundidades del terreno, de modo que eliminarlo es muy difícil. Varias especies del género Oryza se comportan como malezas aun cuando comparten muchas de las es un alimento básico para más de la mitad de la población mundial por lo que es uno de los cultivos más importantes a nivel global. En Colombia, es el tercer producto agrícola en extensión, después del café y el maíz, representa cerca del 13% del área cosechada. Las malezas son el principal enemigo de este cultivo, el arroz rojo o arroz maleza puede reducir los rendimientos entre un 40% y un 50%. Un paquete tecnológico integrado aparece como una solución para combatir esta maleza que compite con el cultivo y contamina la cosecha. Los granos del arroz‐ m a l e z a f r e c u e n t e‐ mente presentan el pericarpio rojo y por esta razón el término arroz rojo es común‐ mente adoptado para identificar estas plantas salvajes. Sin embargo, el término no es completamente apropiado ya que también existen granos rojos en algunas variedades cultiva‐ das de arroz y porque el color rojo puede estar ausente en varias formas de arroz‐maleza. Los arroces contaminantes son malezas que limitan la producción de arroz y deterioran la calidad del grano. En opinión de César Vicente Botero, Gerente de Cultivos y Semillas El Aceituno, hacienda que produce arroz, sorgo y soya en una extensión de 6.400 ha y está ubicada en la Meseta de Ibagué, Tolima, el arroz rojo es una de las mayores amenazas que tienen los productores arroceros porque es un competidor muy serio del cultivo y un contaminante que afecta la Donald Groth, Louisiana State University AgCenter características de las variedades de arroz cultivado. Las variedades de los arroces‐maleza son similares a las variedades comerciales, tanto en lo que se refiere a la morfología de la planta como a la tolerancia a los herbicidas. En razón a su alta capacidad competitiva, estas malezas pueden afectar notoriamente los rendimientos del arroz. El control de las plantas de arroz‐maleza es mucho más difícil que el control de otras malezas debido a su gran variabilidad morfológica, el comportamiento particular de su crecimiento y la gran afinidad biológica con las variedades cultivadas. 4/5 Arroz Rojo, enemigos número uno de los arroceros. UN PAQUETE TÉCNOLÓGICO LO COMBATE Y AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD. “El principal daño que causa el arroz rojo (mechudo, patimorado) es que se reduce los rendimientos entre un 40% y un 50%. Sólo para mencionar un dato, los costos de producción de arroz en el Norte del Tolima están cerca de los $4'500.000/ha (US$2.400), de los cuales aproximadamente $880.000 (US$470) corresponden al manejo del arroz rojo”, señala el Ingeniero Agrónomo Luis Eduardo Castellanos, Gerente de Producción de Cultivos de Sucampo, un distribuidor de insumos que siembra 2.500 ha/semestre de arroz en el Tolima. Para el Ingeniero Agrónomo Alejandro Palau, Gerente de Inversiones Agropecuarias Doima S.A., propietaria de la Hacienda 'El Escobal' ubicada en la Meseta de Ibagué, Tolima, y dedicada a la producción de arroz, “la presencia de malezas es una de las principales dificultades que tenemos en la produc‐ ción de arroz. Hay muy buenos productos químicos para controlarlas, pero lo que sí es un problema es el arroz rojo, ya que no había productos eficientes para combatirlo. Tocaba quemar el arroz rojo al principio y si luego salía, ahí se quedaba. Lo manejábamos agronómicamente mediante la rotación”. Un paquete tecnológico para aumentar la producción de arroz BASF desarrolló de un sistema de producción de arroz denominado Clearfield®, que consiste en variedades tolerantes a herbicidas, herbicidas (Imidazolinonas), y la implementación de un progra‐ ma de custodia apoyado en un paquete tecnológico para mejorar practicas agronómicas del cultivo, denominado 'Programa Buen Arroz”, que le permi‐ ten al arrocero producir en forma competitiva en terrenos de altas infestaciones de arroz rojo o de arroces contaminantes. En opinión de Carlos José Homez, Gerente de la Cooperativa Serviarroz, que reúne agricultores tecnificados de la Meseta de Ibagué, Tolima, que siembran 18.000 has., “el arroz rojo es el invitado no deseado para nadie, erradicarlo sería para los agricul‐ tores una tabla de salvación. Ahora que llegó el Clearfield, los comentarios de los agricultores son que gracias a este sistema el arrocero se ha podido recuperar. ¡Es un producto de etiqueta!” A su turno, el Ingeniero Palau considera que este producto fue la salvación para evitar la infestación de la finca con arroces rojos o varietales. “ E s t a s e s pe ci e s s e reproducen rápidamente y se vuelven un problema Donald Groth, Louisiana State University AgCenter p a r a l a s cosechas siguientes. El sistema nos permitió reducir costos y trabajar la finca para producción de semilla, garanti‐ zamos que nuestra semilla certificada sea libre de rojo. La producción de arroz para semilla significa poder incrementar los precios entre un 12% y un 17%. Y esta es la mayor ventaja del sistema para nosotros”. El mayor beneficio del sistema es la limpieza de los campos infestados con arroces contaminantes, ya que no existían tecnologías para ello y se estima que su competencia reduce los rendimientos del arroz por lo menos en un 40%. Otro beneficio del sistema es el ahorro en tiempo, coinciden los entrevistados. Usando el sistema correctamente en 2 años se gana un ciclo. “El producto es una solución muy interesan‐ te porque el tiempo de preparación del lote se acorta a un solo mes o menos, dependiendo del estado del terreno, y podemos ahorrar entre 30 y 60 días. Utilizamos el sistema por dos razones: ahorro en tiempo y limpieza de la tierra de arroz rojo. La calidad del grano es mejor; mejor formado, más pesado, más lleno, con menor probabilidad de vaneamiento y menos impurezas”, agrega Luis Eduardo Castellanos. En la opinión de Carlos José Homez “el arroz rojo es uno de los principales problemas en la producción del arroz, que dificulta mucho el sistema productivo, el programa como tal me ha cautivado porque he visto sus beneficios: la limpieza de los lotes, mejoras en la producción (de 20% a 25%), sostenibilidad del sistema y el manejo integrado del cultivo”. Los agricultores califican como valioso el 'Programa Buen Arroz' y el sistema de producción Clearfield, porque permiten mejorar el paquete tecnológico de producción de arroz, optimizar la eficiencia en el manejo del agua, racionalizar el uso de herbicidas, insecticidas y fertilizantes, reducir las cantidades de semilla y controlar de una manera eficiente en sus campos las infestaciones de arroz rojo. Patógenos, AGRICULTORES CUENTAN SU EXPERIENCIA. Estudio de ocho casos sobre tecnologías que protegen cultivos de plagas, malezas y enfermedades que atacan la uva de mesa University of Georgia Plant Pathology Archive ESTACIONES METEOROLÓGICAS PARA PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD E l Oídio de la Vid junto a la Pudrición gris del racimo representan las dos enfermedades en la vid más importantes en Perú, tanto para la uva destinada al consumo fresco como a la utilizada en la elabora‐ ción de alcoholes. El Oídio de la Vid corresponde a un hongo patógeno de carácter obligado, esto significa que para poder desarrollarse necesita que el huésped esté presente. Su crecimiento es externo con un micelio blanquecino de aspecto polvoriento. Sobre este micelio crecen y se desarrollan los conidióforos que originan conidias o esporas asexuales caracterís‐ ticas, que tienen forma de barril. Las infecciones por el Oídio de la Vid pueden ser observadas en todos los órganos verdes del cultivo, esto es, en brotes, flores, bayas, sarmientos y raquis. En racimos, las infecciones en floración pueden afectar significativamente la cuaja, lo que puede llegar a provocar considerables pérdidas a la cose‐ cha. Según el Ingeniero Agrónomo Carlos Ferrari, Asistente técnico de Agrícola Don Ricardo, un fundo ubicado en el Valle de Ica de 350 hectáreas sembra‐ das con uva de mesa para exportación “el Oídio Durante el ciclo de la La uva de mesa, enfermedad los es el tercer producto agrícola que Perú más conidióforos produ‐ exporta, después del café en grano y el espárrago. cen una gran cantidad En 2012 facturó US$ 357,2 millones, 2,5% más que el de conidias que son año anterior. transportadas por el El Oídio y la pudrición gris, son dos temibles hongos viento, generando para los cultivadores de uva de mesa en Perú, que fuentes de infección en diferentes sectores pueden causar pérdidas en la producción de entre del parrón. Su nutri‐ el 20 al 50%. El conocimiento del clima ha resultado ción se logra mediante fundamental para predecir las enfermedades y estructuras llamadas lograr mayores rendimientos y calidad en la fruta. haustorios que le sirven también de Yuan‐Min Shen, Taichung District Agricultural Research and Extension Station anclaje, por medio de ellos el Oídio de la Vid afecta la calidad y ésta uva no sería apta para la penetra las células de la epidermis de bayas y hojas exportación. Además podría provocar presencia de nuevas principalmente; también puede desarrollarse Botrytis. Si el control de Oídium se descuida ligera‐ en el raquis y en brotes no lignificados, dependiendo mente, se pueden rebajar las producciones en un 20%. del grado de infección. Cuando el Oídium ataca el raquis, la uva se va deshi‐ dratando. El comprador castiga el producto depen‐ La temperatura es el factor ambiental más determi‐ diendo de la oferta como en un 10% en promedio, ya nante para el desarrollo de la enfermedad. El patóge‐ que se reduce el tiempo de vida en anaquel y la no es capaz de completar su ciclo de vida en cinco presencia es menos atractiva. Si afecta la baya, ésta días cuando las temperaturas se encuentran entre los se mancha y el castigo es mayor”. 20°C y los 30˚C. En cuanto a humedad, la enfermedad se puede desarrollar entre un rango de 40% a 100% de Según el Ingeniero Agrónomo Robinson Navarro, humedad relativa. Asistente Técnico y Responsable de Protección 6/7 Patógenos, que atacan la uva de mesa. ESTACIONES METEOROLÓGICAS PARA PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD. Vegetal en el Fundo 'Icasol', que siembra uva de mesa en el Valle de Ica y en Piura. “Si el Oídium no es adecua‐ damente controlado se presenta una pérdida enorme que puede llegar a un 50%. Una pequeña falla en el control significa rebajas en la cantidad y calidad del fruto y, por lo tanto, pérdidas económicas que hacen que no se logren salvar los costos. En una plantación con el objetivo de exportación, el Oídium tiene que ser adecuadamente controlado. De lo contrario el sistema no es rentable”. Para esta enfermedad no existe control genético, es decir, todos los cultivares de vid son susceptibles y, por consiguiente, el control químico es el único medio de protección contra el patógeno. “Para maximizar la producción de uva de calidad, debemos optimizar el estudio del clima, el manejo del riego, de la fertiliza‐ ción, las enmiendas, el uso de la materia orgánica, las labores culturales, el manejo de enfermedades; es decir, todo un conjunto de actividades que al final nos garantizan el éxito”, asegura el Ingeniero Agrónomo Paulo Duarte, Gerente del Fundo 'Ecoacuicola', ubicado en Piura y dedicado a la producción de uva de mesa. Red de Estaciones Meteorológicas y el estudio del clima La implementación de una Red de Estaciones Meteorológicas por parte de Bayer CropScience en Perú, destinadas a proveer en tiempo real informa‐ ción sobre el clima y modelos matemáticos de predic‐ ción de las principales enfermedades, ha permitido al productor de uva de mesa predecir el comportamien‐ to de las enfermedades y tomar medidas para optimi‐ zar la calidad del producto cosechado, de acuerdo con los requerimientos de sus clientes. Uno de los principales beneficios percibidos por los usuarios de las estaciones meteorológicas es el mejor manejo del Oídium. En el caso del Fundo 'Agrícola Don Ricardo', se considera que gracias al mejor manejo de las enfermedades que afectan a la uva de mesa se logra conseguir un producto final de mejor calidad, que se puede comercializar directamente a través del supermercado en lugar de hacerlo a través de un mayorista. Esto representa un sobreprecio de entre US$1,0 y US$1,30/kg. Para el ingeniero Ferrari, el principal beneficio de las estaciones es que proporcionan datos en tiempo real, lo cual permite tomar las mejores decisiones con respecto al momento de las aplicaciones, el mejor producto a utilizar, el volumen óptimo de agua, manejo del viento, manejo agronómico del cultivo, etc. Graciela Suárez, Responsable por el Control de Calidad en el Fundo 'El Pedregal', donde atiende 365ha en uva de mesa en el Valle de Ica asegura que “la información que nos brinda la estación meteorológica nos permite comprender mejor la fisiología de la planta y correla‐ cionarla con los fenómenos sucedidos en campo. También utilizamos el dato de velocidad del viento, para prevenir la diseminación de la enfermedad y tomar medidas agronómicas para minimizar los efectos del viento. Todo esto entra a engrosar la memoria histórica y mejorar el conocimiento del proceso de producción de la uva. Los mejores benefi‐ cios se dan por el análisis de los datos históricos para determinar las fechas óptimas lo que nos permite desarrollar ciertas labores. Todo esto se convierte en mejor producción y también se mejora la calidad de la fruta, especialmente el calibre”. “El manejo inteligente de los datos del clima nos ha permitido aumentar los rendimientos. Optimizamos el uso de hormonales, fertilizantes y fungicidas y conse‐ guimos una maduración uniforme. A nosotros las estaciones nos cambiaron la vida. Primero aprendimos a regar, cosa que nunca habíamos hecho bien y segundo, aprendimos a manejar los productos de acuerdo con sus características y el comportamiento del clima”, sostiene Luis Garavito, Ingeniero Agrónomo y Asistente Técnico en el Fundo 'La Portada', ubicado en el Valle de Ica que maneja 130 hectáreas en uva de mesa. Gracias a la información obtenida de las estaciones meteorológicas se logran tomar mejores decisiones agronómicas relacionadas con la fecha adecuada para la poda. En el fundo 'El Pedregal' el ajuste de esta fecha representó un beneficio del 8%, lo que significó una producción extra de 876 t/año. En el fundo 'La Portada' este beneficio representó reducción en los costos de producción. “Desde que tenemos la estación, la eficiencia del control está mejorando. Si no tuviéramos la estación, no tendríamos los datos, ni los históricos y se nos haría muy difícil manejar la enfermedad. Al final este conocimiento nos permite llegar a tener una mejor calidad de fruta, una fruta más firme que cumple con los requisitos del comprador. Además hemos incre‐ mentado la cantidad exportable en un 10%. Son racimos más grandes, bayas más grandes, pedúnculo más fuerte”, explica el Ingeniero Agrónomo Paulo Duarte. En todos los casos consultados que la información oportuna y exacta ofrecida por las estaciones meteo‐ rológicas, les permite a los productores la toma de mejores decisiones y optimizar el uso de los recursos. Gusanos, AGRICULTORES CUENTAN SU EXPERIENCIA. Estudio de ocho casos sobre tecnologías que protegen cultivos de plagas, malezas y enfermedades devoradores y trozadores del arroz y algodón Ronald Smith, Auburn University. TECNOLOGÍA DE ACCIÓN RÁPIDA Y MANEJO INTEGRADO LOGRAN CONTROLARLOS E l gusano cogollero o Spodoptera, es un insecto tropical endémico del hemisferio occidental que se extiende desde Argentina hasta Norteaméri‐ ca. Es considerado como una de las plagas primarias de cultivos de maíz y secundaria en algodón y arroz. El daño más común es su acción defoliadora, aunque también actúa como trozador de plántulas. tero y que inicialmente se vio atacando en focos, pero que posteriormente se extendió a lotes completos. El insecto enrolla y raspa las hojas desde adentro, sien‐ do estas hojas las responsables de la producción. Esta plaga ya está endémica en toda la zona, aunque se presenta con mayor intensidad en ciertas áreas. “El problema fundamental para nosotros es el cogo‐ llero o Spodoptera. Nosotros lo manejamos desde un El cogollero es un lepidóptero que ataca el arroz de riego y el secano; sus El algodón, huevos son ovalados y aplanados‐ y deposita‐ es cultivado en más de 100 países en el mundo. dos en masas de color Cada año se producen cerca de 25.5 millones de crema que se vuelven toneladas, China consume el 40% de la producción mundial de algodón. Los Gusanos devoradores y rojizas al acercarse el trozadores pueden provocar daños de hasta un momento de la eclo‐ 30% de la producción. Una nueva tecnología con sión. Las larvas tienen acción rápida y selectiva para la fauna benéfica es como principal carac‐ eficaz para el control de diversos insectos plaga. terística en la cabeza una sutura en forma de Y invertida y son Eddie McGriff, University of Georgia activas especialmente durante la noche. Los adul‐ principio, ya que si no lo contralamos nos baja la tos son polillas de color gris. Las larvas pueden produ‐ población”, advierte el Ingeniero Agrónomo Tulio cir daño durante todo el ciclo de desarrollo del culti‐ Jaramillo de la 'Organización Pajonales'. vo. Las larvas pequeñas consumen sólo la epidermis de la hoja y las mayores de tercer instar, consumen la El Spodoptera en algodón puede causar mermas en la hoja completa. producción por encima del 30%. “Puesto que al sem‐ brar variedades de algodón transgénicas se usan Para el Ingeniero Agrónomo Hernando Casas, Jefe cantidades muy bajas de semilla (9,0 ‐ 10 kg/ha), no Técnico de cultivos de la 'Organización Pajonales' que podemos permitir daño al cultivo que signifique siembra arroz y algodón en las fincas Hacienda Pajo‐ pérdidas de plantas. Todas las plantas hay que cuidar‐ nales y Hacienda El Triunfo en Ambalema (Tolima, las. Si no se controla correctamente, el Spodoptera Colombia), es necesario también controlar es el gusa‐ puede llegar a reducir los rendimientos entre un 40%y no enrollador Salvia (Syngamia), que es otro lepidóp‐ 50%”, asegura el Ingeniero Agrónomo Jairo Palma, 8/9 Gusanos, devoradores y trozadores del arroz y el algodón. TECNOLOGÍA DE ACCIÓN RÁPIDA Y MANEJO INTEGRADO LOGRAN CONTROLARLOS. Asistente Técnico de Emprenorte en el norte del Toli‐ ma (Ibagué a Mariquita) y que atiende 1.700 ha de algodón. El Spodoptera es muy recurrente en la medida que hay mucha gramínea en la zona y se puede considerar como la principal plaga que se tiene hoy en día. Se dispara mucho durante el tiempo seco. Se da en la maleza, luego se sube al cultivo y da durante todo el año. También se puede reproducir en la misma planta de algodón. Es un insecto polífago, es decir, que le gusta todo. Si el control no es adecuado se presenta el problema de deficiencia de población que afecta los rendimien‐ tos en un 5% a 8%. Si no se controlara llegaría a causar pérdidas hasta del 50%. “Si uno se descuida, acaba el lote y hay que resembrar. También es necesario hacer aplicaciones específicas para el control de Salvia desde los 40 días. Si no la controlamos puede rebajar los rendimientos entre un 40% y un 50%. Esta plaga es más crítica que el Spodoptera, ya que se presenta en la parte final del cultivo cuando ya tenemos toda la planta formada y se encuentra en proceso la fase reproductiva”, sostiene Hernando Casas. Tecnología de acción rápida y selectiva a la fauna benéfica El desarrollo de un producto, de bajo potencial de riesgo, amigable con el medio ambiente, para el con‐ trol de diversos insectos plaga, fue el desafío de Dow AgroSciences con Exalt 60 SC®, un insecticida para Clemson University ‐ USDA Cooperative Extension Slide Series Ronald Smith, Auburn University ser utilizado principalmente en los cultivos de arroz y algodón para el control de insectos cogolleros, pasa‐ dores, defoliadores, trips y minadores. Es de acción rápida y selectivo a la fauna benéfica y es indicado para desarrollar estrategias de manejo de resistencia de insectos a insecticidas. “Me gusta mucho el producto por su alta eficiencia y la selectividad a la fauna benéfica. El producto pre‐ senta muy buena residualidad y es adecuado para mis cultivos, ya que yo siempre los trato de llevar siguien‐ do un programa de manejo integrado de plagas, con el fin de evitar la aparición de otras plagas. Usando el producto racionalmente, tiene muy buena relación costo/beneficio”, afirma el Ingeniero Agrónomo Lorenzo Viloria, agricultor y Asistente Técnico en cultivos de algodón y arroz en el Norte del Tolima. El producto es excelente para el control de Spodopte‐ ra en algodón, insecto que si no es adecuadamente controlado, puede reducir los rendimientos en apro‐ ximadamente un 40%. Esto significa que la utilización del producto en las dosis y momentos de aplicación recomendados evita una pérdida de 900 kg de algo‐ dón semilla/ha “Haciendo los controles a tiempo, usted se ahorra las aplicaciones para control tardío, afirma el Ingeniero Agrónomo Lorenzo Viloria. “No tenemos ninguna duda que este producto con‐ trola los problemas de Spodoptera y Salvia en arroz, sin afectar los niveles de las poblaciones de fauna benéfica y no crea peligro de explosión de otras plagas”, sostiene Hernando Casas. El producto es “silencioso”, es decir que usted lo aplica, controla la plaga, pero no afecta otras especies.”, concluye Jairo Palma, Asistente Técnico de Emprenorte. AGRICULTORES CUENTAN SU EXPERIENCIA. Estudio de ocho casos sobre tecnologías que protegen cultivos de plagas, malezas y enfermedades Principales insectos, devoradores de la papa Semana.com UNA INNOVACIÓN EFICAZ CON UN MECANISMO DE ACCIÓN ÚNICO S egún Fedepapa, gremio que agrupa a la mayor parte de los productores de papa en Colombia, los insectos plaga de mayor importancia econó‐ mica que atacan al tubérculo son la Polilla Guatemal‐ teca, la Palomilla, el Gusano Blanco, el complejo de Chizas y el Tiroteador, mientras que aquellos que atacan el follaje son la Pulguilla y el Tostón. afecta aproximadamente entre el 63% y el 70% de los tubérculos cosechados en el país, lo que ocasiona una disminución en los ingresos de los productores. Para Carlos Acero, agricultor tecnificado y propieta‐ rio de una empresa familiar que siembra 200 ha/año de papa en el área de Subachoque (Cundinamarca, Colombia), el problema de la Polilla Guatemalteca o Tecia solanivora es que se controla a los adultos y El Gusano Blanco de la papa es un insecto coleóptero cuyo nombre científi‐ El cultivo de papa, co es Premnotrypes genera alrededor de 80.000 empleos directos y vorax y presenta una 150.000 empleos indirectos, se encuentra disperso metamorfosis com‐ en catorce departamento en Colombia. La papa es pleta, es decir, que en una de las principales fuentes de ingresos y mano su ciclo de vida atravie‐ de obra, sin embargo, se calcula que las plagas sa consecutivamente afectan entre el 63% y el 70% de los tubérculos por los estadios de cosechados, lo que ocasiona una disminución en los huevo, larva, pupa y ingresos de los productores. Un nuevo producto adulto. innovador optimiza las aplicaciones y es eficaz para el control de los insectos plaga. En un estudio que bus‐ caba determinar la importancia relativa de las plagas que infestan la papa, el 91,5% de los agriculto‐ res consultados coincidieron en señalar al Gusano blanco como la principal plaga insectil. Las pérdidas económicas que se derivan del daño a los tubérculos, ocurren únicamente durante la fase de larva. El Gusano blanco de la papa es considerado uno de los insectos plaga de mayor importancia económica en el cultivo, debido al daño que ocasiona en el tubérculo demeritando su calidad. En Colombia, el Gusano blanco se encuentra distribuido en todas las zonas productoras de papa. Se calcula que esta plaga K.V. Raman, CIP, Lima (PE) rápidamente se presenta la reinfestación, y a medida que avanza el cultivo, pone muchos huevos. La pri‐ mera generación es grave, pero la segunda es mortal. Un problema de la Polilla o Tecia se puede llevar un 90% del lote e inclusive el 100%. Una papa picada por Tecia se pierde, escasamente sirve para alimentar ganado. El Gusano blanco es más manejable, la inci‐ dencia no es tan alta, pero el daño puede llegar hasta un 50%. El problema de Tecia exige un manejo integra‐ do del cultivo: mantener húmedos los lotes, aplica‐ ciones a tiempo, rotación de cultivos. No hay produc‐ tos específicos para una sola plaga, algunos produc‐ 10 / 11 Principales insectos, devoradores de la papa. UNA INNOVACIÓN EFICAZ CON UN MECANISMO DE ACCIÓN ÚNICO . tos controlan sólo uno de los dos problemas. Gene‐ ralmente el productor hace muchas mezclas, espe‐ cialmente por los costos de aplicación, ya que la mano de obra es complicada, asegura Acero. En ese mismo sentido se pronuncia Diego Cortés, agricultor tecnificado que siembra 65 hectáreas de papa al año en el municipio de El Rosal (Cundinamar‐ ca, Colombia). “Los principales problemas que se me presentan en el cultivo de papa son la Polilla y el Gusa‐ no blanco. En la época seca lo que más molesta es la Polilla. Si es bien controlada, las producciones se reba‐ jan hasta un 20%, y si no producen pérdida total. Si se quiere sacar una buena producción es necesario con‐ trolar muy bien la plaga”, afirma. Una innovación eficaz para el control de las plagas que atacan la papa Coragen® es un insecticida de DuPont, que pertene‐ ce a una clase química diferente, se caracteriza por tener un mecanismo de acción único, sobre un amplio espectro de insectos lepidópteros y coleópte‐ ros, de acción rápida y residual, selectivo a la fauna benéfica y con un perfil toxicológico y ambiental favorable. El producto tiene una notable acción translaminar y es efectivo sobre huevos y larvas. La reacción frente al nuevo producto del Ingeniero Agrónomo Julián Cuspoca, Asistente Técnico, quien realizó 25 ensayos en cultivos de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá fue también contunden‐ te. Los agricultores quedaron impactados con la efi‐ cacia y las características del producto. Los 25 ensa‐ yos que se hicieron fueron utilizados para hacer días de campo. Hubo muy buenos resultados, ya que en todos los casos el Coragen protegió muy bien la papa. Los ensayos se hicieron en varios tipos de papa. Los rendimientos fueron similares en la mayoría de los lotes. El producto mostró una buena eficacia sobre Adulto Gusano Blanco de la Papa (INIAP, 2012) K.V. Raman, CIP, Lima (PE) las principales plagas de la papa: Gusano Blanco, Poli‐ lla Guatemalteca y Gusano Tiroteador. Para Manuel Avellaneda, agricultor tecnificado que tiene una siembra de 100 ha en la vecindad de Tenjo (Cundinamarca) “cuando se aplica este producto no se vuelve a ver la plaga. Según Héctor Leonardo Leguizamón, otro agricultor tecnificado que siembra 60 ha de papa en la región de Ventaquemada, Cundi‐ namarca, “el producto se aplica solo, mientras que con los convencionales se deben mezclar hasta tres productos”. “Yo lo probé en la época más crítica, ya que me agarró todo el verano. Apliqué cada 15 días, en la parte más infestada del lote y el resto se aplicó con otras mez‐ clas. En donde se aplicó el producto sólo, siendo el área más crítica, se comportó en forma excelente, en el control de polilla, dando sólo un 4% de papa pica‐ da”, concluyó Diego Cortés. Los agricultores aprecian que el producto se aplica en dosis bajas, razón por la cual no deben transportar grandes cantidades. Valoran su perfil ecotoxicológi‐ co, porque se reducen los riesgos de intoxicaciones y contaminación ambiental, así lo demuestra el testi‐ monio de Carlos Acero, “En el lote donde lo aplica‐ mos, no hubo problemas con el Gusano blanco, ni con la Polilla, no hay problemas con el aplicador, es muy amigable con el operario. Tiene un buen comporta‐ miento en relación con la sanidad de las plantas, lo voy a seguir utilizando dentro de un programa de rotación”. AGRICULTORES CUENTAN SU EXPERIENCIA. El problema: El manejo inadecuado de la tecnología Estudio de ocho casos sobre tecnologías que protegen cultivos de plagas, malezas y enfermedades LA SOLUCIÓN: PROGRAMA ACTUANDO CON RESPONSABILIDAD L as condiciones climáticas del Ecuador son propicias para el desarrollo de plagas y enfermedades que afectan el cultivo de papa. Por eso, con el afán de controlar las principales plagas y enfermedades del cultivo, como son el Gusano Blanco y el Tizón Tardío, el productor realiza una elevada frecuencia de aspersiones con agroquímicos. El Gusano blanco es la principal plaga en el cultivo de la papa en el Ecuador. Este insecto puede provocar daño al 48% ó más de los tubérculos cuando no se aplican las medidas adecuadas de control. plagas e incluso la aparición de nuevas plagas, por la disminución o desaparición de los enemigos naturales. Hace 10 años el productor aplicaba sus productos sin ninguna protección. Se han realizado algunos estudios que han determinado que los problemas de intoxicaciones provienen del uso inadecuado, de la falta de equipo de protección y de las dosis altas. “El En Ecuador, 80.000 familias dependen del cultivo de la papa, durante el 2012 se produjeron 305.000 toneladas de papa en más de 38.000 hectáreas cosechadas, con un rendimiento promedio nacional de tan solo 8 toneladas por hectárea. Adicionalmente, el gusano blanco puede disminuir hasta el 50% del rendimiento. El programa “Actuando con Responsabilidad” tiene como objetivo la capacitación sobre al buen uso de los productos fitosanitarios. En la Provincia del Carchi, el 100% de las parcelas cultivadas con papa, utilizan fungicidas e insecticidas y con frecuencia se mezclan varios de éstos en una sola fumigación. Estos productos son aplicados con bombas de mochila o bombas estacionarias a motor, en condiciones que permiten una amplia posibilidad de exposición al productor. A partir de los años 70, la intensificación del cultivo impulsó el uso de grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes, que unido a la falta de asistencia técnica y la poca capacitación a los agricultores, provocó un mal uso de estos productos, observándose un aumento en las poblaciones de C. Asaquibay aspecto cultural es muy fuerte, la tradición, el machismo entendido como el que protegerse de los agroquímicos es visto como debilidad. El más macho es el que menos se cuida, afirma el Ingeniero Agrónomo Richard Sandoval, Asistente Técnico y responsable del desarrollo y venta de productos en la Sierra y Oriente de la Provincia del Carchi. Por otra parte, la aparición de plagas nuevas, como la Polilla guatemalteca, también ha influido para incrementar las cantidades de productos aplicados al cultivo, sostiene el Ingeniero Agrónomo Ángel Pozo, 12 / 13 El problema: El manejo inadecuado de la tecnología. LA SOLUCIÓN: PROGRAMA “ACTUANDO CON RESPONSABILIDAD” responsable de control de calidad de los almacenes de insumos agropecuarios 'Agrocalidad' en la Provincia del Carchi. Desde 1996, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP conjuntamente con el Centro de Investigación de la Papa, CIP y otras instituciones trabajan en el desarrollo, capacitación y difusión de alternativas tecnológicas para el manejo de las principales plagas de la papa. En los últimos 10 años han existido varias iniciativas tendientes a mejorar en este aspecto, a través de campañas en capacitación en uso responsable promovidas por organizaciones como CIP, INIAP, Ecosalud, MinSalud, CropLife y otras fundaciones. Actuando con Responsabilidad El desarrollo de la campaña “Actuando con Responsabilidad” de FMC, un programa único en Ecuador, que tiene como objetivo la capacitación a agricultores, amas de casa, estudiantes, niños, profesionales y personal médico, en lo referente al buen uso de los productos fitosanitarios, hace énfasis en diferentes subtemas acorde con el grupo de beneficiarios. La campaña incluye la entrega de equipos de protección, disposición de empaques vacíos, talleres de formación, obras de teatro didácticas y contempla convenios interinstitucionales con el Gobierno Provincial, con Federaciones y con el sector académico. En los últimos 6 años se han entregado más de 3.000 equipos de protección, 700 manuales de toxicología y se han capacitado más de 36.000 agricultores. “Es un proyecto que yo considero fantástico y que, como su nombre lo indica, busca capacitar a los agricultores para que actúen con responsabilidad. La responsabilidad implica el saber para qué lo utiliza, cómo lo utiliza, si lo usa bien qué beneficio me puede reportar. Si lo utilizo bien debo proteger al ser humano, que es lo más importante y estoy respetando el ambiente, que es la casa donde todos estamos: los seres humanos, las plantas, los animales, el suelo”, asegura Jeaneht Bastidas, Coordinadora Académica de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Para el Ingeniero Agrónomo Jorge Navarrete, agricultor tecnificado de la zona de Bolívar, estos proyectos son muy útiles. “A mí me han ayudado en un 100%. La gente que trabaja conmigo está muy agradecida y espera que continúe, ya que aparte que nos enseñan a cuidar nuestra vida, nos enseñan a ser responsables con nosotros mismos, como jefes de familia, enseñan a nuestros hijos a protegerse y ellos son los más rápidos en adoptar los cambios”. Uno de los mayores beneficios del programa ha sido el crear conciencia a nivel de autoridades, asistentes técnicos, universidades, comercializadoras de productos fitosanitarios y productores; sobre la importancia del manejo correcto y seguro de los productos para protección de cultivos. En opinión del Agrónomo Édgar Pusdá, agricultor en la localidad de Bolívar, “los programas de capacitación han tenido un 80% de éxito. Se ha visto un cambio, ahora si se protegen con mascarillas y trajes, un 60% de los agricultores usa equipos de protección. La asistencia técnica debe estar llegando a un 40% del área. Ya no se han visto casos de intoxicaciones como hace algunos años”. “El programa ha producido un impacto que podría decirse que está cambiando de alguna manera, no en la medida en que se quisiera, la conciencia de los productores en el tema de la aplicación de productos químicos específicamente en el cultivo de papa”, dice el Ingeniero Agrónomo Ángel Pozo. Por su parte, el Ingeniero Agrónomo Richard Sandoval, piensa que el mayor beneficio es crear conciencia sobre lo que es la seguridad, no sólo en los productores sino de las diferentes instituciones del sector. Desde su perspectiva, el Ingeniero Agrónomo Luis Jiménez, cree que un cambio cultural y de mentalidad solo se consigue con un esfuerzo a largo plazo. “Hemos cumplido con las capacitaciones, pero de ahí a que lo implementen estamos todavía con déficit. Es por eso que seguimos insistiendo en este proyecto. El mayor beneficio es la transferencia de tecnología a los agricultores, pues lleva el mensaje que la Industria no sólo se preocupa por vender, sino también por la salud de los agricultores”, concluye. Enemigos AGRICULTORES CUENTAN SU EXPERIENCIA. Estudio de ocho casos sobre tecnologías que protegen cultivos de plagas, malezas y enfermedades comunes del algodón Russ Ottens, University of Georgia. VARIEDADES RESISTENTES A PLAGAS G usano Cogollero, Gusanos Belloteros, Gusano da de herbicidas químicos en pre y post‐emergencia. Rosado Colombiano, trips y pulgones son las La aplicación de cualquiera de los métodos de control plagas que más afectan los cultivos de maíz y conlleva por parte del agricultor a la dedicación de algodón. El Cogollero se conoce por su acción defolia‐ una gran cantidad de recursos y tiempo. dora y por ser un trozador de plántulas. Los ataques de trips y pulgones inciden considerablemente en la Para el Ingeniero Agrónomo Fernando Villegas, asis‐ evolución del cultivo, provocando atrasos en la cose‐ tente técnico y agricultor de algodón, arroz, sorgo y cha y disminución en los rendimientos. Heliothis vires‐ maíz en la región de El Espinal (Tolima), el problema cens y Heliothis zea, especies conocidas como “Gusa‐ de malezas es muy serio ya que los lotes están alta‐ nos Belloteros” se El algodón, presentan en flora‐ ción, sin embargo sus es fundamental como una materia prima, infestaciones pueden proporciona fibras para la industria textil, aceites y darse más temprano y proteínas para la industria alimenticia. Uno de los ser graves problemas grandes problemas del cultivo es el ataque de en agro‐ecosistemas plagas y malezas que provocan pérdidas hasta del con fauna benéfica 50%. empobrecida. El La biotecnología moderna puede ser la solución mayor daño que pro‐ con materiales selectivos al herbicida Roundup y duce el Gusano bello‐ con características de resistencia a plagas. tero es la caída de ter‐ minales, flores y peque‐ ñas cápsulas, y está rela‐ mente infestados. El control manual es costoso, poco cionado con otros factores, tales como el estado de eficiente y hace mucho daño al cultivo. Si las malezas desarrollo de la floración, condiciones climáticas o de no se controlan adecuadamente, hay una competen‐ suelos. cia directa con el cultivo y además se incrementan las plagas y enfermedades ya que las malezas son un El algodón también se ve afectado por una gran canti‐ buen hospedero. Con los herbicidas tradicionales, los dad de malezas que compiten con el cultivo por controles no son suficientes y al complementar con nutrientes, agua y luz y que contribuyen a disminuir control mecánico se incrementan los gastos. “Entre los rendimientos hasta en un 50%, así como la calidad el Gusano Rosado Colombiano y el Heliothis nos qui‐ de la cosecha y en algunos casos la eficiencia de la taban una tonelada en producción”, afirma el Inge‐ recolección mecanizada. Los métodos de control de niero Agrónomo José René Cardozo, Asistente Técni‐ malezas se basan en la combinación de técnicas mecá‐ co y agricultor mediano de algodón, arroz y sorgo en nicas, culturales y de aplicación individual o combina‐ la zona de El Espinal (Tolima). 14 / 15 Enemigos, comunes del algodón. VARIEDADES RESISTENTES A PLAGAS. Sistema de producción basado en biotecnología Monsanto desarrolló un paquete tecnológico para la producción de algodón que consiste en el desarrollo de variedades que han sido mejoradas con biotecno‐ logía y que son selectivas al herbicida Roundup y resistentes a las principales especies de lepidópteros que atacan el cultivo. El algodón transgénico es altamente efectivo contra las principales plagas y registró una disminución sig‐ nificativa de los daños ocasionados por el Gusano Rosado Colombiano, una de las principales plagas del cultivo. Se logró una disminución en el uso de insecti‐ cidas cercana al 50%, con la respectiva disminución en los costos de producción y se observó un aumento del 15% en la población de arañas y del 16% en otros insectos benéficos. En cuanto a los insectos, sin biotecnología el algodón estaría condenado a una catástrofe, por Heliothis y rosados principalmente. Estos insectos en condicio‐ nes normales pueden reducir el rendimiento alrede‐ dor de un 20% o un 30%. En opinión del Ingeniero Agrónomo Fernando Ville‐ gas, la biotecnología significa un adelanto valiosísimo para el agricultor, el medio ambiente y todos los invo‐ lucrados con la producción de fibra. Hay que cuidarla y mantenerla. Con biotecnología tenemos el proble‐ ma por Spodoptera, donde el control no es del 100%, pero sí es buena. Para los demás lepidópteros, la efi‐ ciencia es muy buena. El Ingeniero Agrónomo Jairo Palma, Asistente Técni‐ co de Emprenorte en el Tolima, comparte los benefi‐ Whitney Cranshaw, Colorado State University. cios de la biotecnología en los cultivos de algodón. “Desde que llegaron los transgénicos mantenemos el control de Spodoptera. Con la biotecnología hace‐ mos muy buen control de malezas. Por el uso de la biotecnología se han bajado significativamente los problemas de insectos y por ello se ha convertido en un cultivo más medible, ya no es un cultivo de sobre‐ saltos, es más programable. El mayor beneficio de la biotecnología, en el control de insectos, es el control de rosados. Ahora nos dedicamos a mejorar las prác‐ ticas agronómicas relacionadas con la fisiología de la planta”. Los agricultores observan con buenos ojos la dismi‐ nución en las cantidades de agroquímicos que deben utilizar para mantener la sanidad del cultivo, ya que el número de aplicaciones se redujo de 22 a 4‐6 /ha por ciclo. Esto representa un medio ambiente más sano y una mayor protección a la fauna benéfica. Los agricultores también estiman la facilidad con la que se puede producir algodón siguiendo el nuevo sistema, lo cual ha incrementado su motivación para seguir en esta actividad, que es de alta prioridad para el país, dada la alta cantidad de empleo que genera. En resumen, el desarrollo de la biotecnología es muy positivo. “Nos hemos ahorrado grandes cantidades de agroquímicos y se ha facilitado mucho la produc‐ ción del cultivo, se ha mejorado la rentabilidad, el bienestar de los agricultores. Desde que se adoptó la biotecnología, se han incrementado las produccio‐ nes y se han bajados los costos. Todo esto ha favore‐ cido la biodiversidad, se han incrementado las pobla‐ ciones de fauna silvestre y benéfica”, concluye el Ingeniero Agrónomo Fernando Villegas. Clemson University ‐ USDA Cooperative Extension Slide Series Insectos devoradores de cultivos de soya y arroz AGRICULTORES CUENTAN SU EXPERIENCIA. Estudio de ocho casos sobre tecnologías que protegen cultivos de plagas, malezas y enfermedades G. Keith Douce, University of Georgia TRATAMIENTO DE SEMILLAS PROTEGE Y AUMENTA PRODUCTIVIDAD E l cucarro, es un insecto fitófago perteneciente que a su vez reducía los rendimientos entre un 15% y un 20%. al orden Coleoptera, familia Scarabaeidae, que desarrolla gran parte de su ciclo de vida en el Por su parte, el gusano cogollero, Spodoptera frugi‐ suelo. Sus huevos son blanquecinos elipsoidales y de perda, puede atacar el arroz tanto en el sistema de corión elástico colocados uno a uno en el suelo entre riego como en el de secano. Los huevos ovalados y 0‐20 centímetros de profundidad. La larva presenta aplanados son depositados en masas de color crema forma típica de C, recién eclosionada es blanca traslú‐ que se van volviendo rojizos al acercarse el momento cida, se alimenta de materia orgánica en descomposi‐ de la eclosión, las larvas son activas en la noche y los ción, en su último esta‐ do la larva toma el El arroz, color en su parte pos‐ es el cultivo transitorio más importante del país, terior del suelo ingeri‐ está presente en 220 municipios cuya economía do dura 90‐150 días. La depende fundamentalmente de la actividad pupa es de color blan‐ arrocera. Entre el gusano cogollero y el cucarro la disminución de rendimientos puede ser del 15 al co cremoso. El adulto 30%. Un tratamiento en las semillas les permite a los presenta una colora‐ productores proteger los cultivos y mantener las ción negra brillante; se plantas más vigorosas aumentando la alimenta de plántulas productividad. recién emergidas, David Cappaert, Michigan State University cortándolas a ras sobre la superficie del suelo y adultos son polillas de color gris. Pueden producir puede consumir de 6‐7 plántulas por noche. En infes‐ daño durante todo el ciclo de desarrollo del cultivo. taciones severas, se reduce el número de plantas en áreas pequeñas del lote y en esos parches suelen Tratamiento de semillas crecer las malezas. Federico Herrera, agricultor de la zona de Pompeya Syngenta diseñó un tratamiento en semillas de arroz en los Llanos Orientales colombianos asegura que si y soya con Cruiser 350 FS®, un insecticida de amplio el cucarro no se controla adecuadamente se come espectro, con beneficios como: emergencia rápida y todo el cultivo. Hace más de 10 años se controlaba uniforme, mayor vigor del cultivo, amplio espectro usando cebos, mecheros y aplicaciones por vía foliar de control de plagas, largos períodos de protección, cuando se observaban los primeros daños. Puesto buen perfil ambiental y en muchos casos aumento en que el control no era contundente, se rebajaban las la cantidad y calidad de la cosecha. poblaciones de plantas de arroz hasta en un 20%, lo 16 / 17 Insectos, devoradores de cultivos de soya y arroz. TRATAMIENTO DE SEMILLAS PROTEGE Y AUMENTA PRODUCTIVIDAD. Cuando se trata la semilla con Cruiser®, la germina‐ ción es más homogénea y, dependiendo de la varie‐ dad, se puede llegar a bajar la densidad de siembra. Teóricamente se pueden bajar hasta 50kg de semi‐ lla/ha, señala el Ingeniero Agrónomo Ever Rodríguez, Director de producción de 'Cultivos y Semillas El Acei‐ tuno', hacienda ubicada en Picaleña ‐ Meseta de Iba‐ gué, en el departamento del Tolima. El tratamiento de las semillas de arroz y soya conduce a una germinación más rápida y uniforme, a la forma‐ ción de plantas más sanas, fuertes y vigorosas, ancla‐ das sobre un sistema radicular mejor desarrollado que deriva en incrementos en la producción estima‐ dos en por lo menos un 15%. El tratamiento de semilla se hace por tres razones: permite tener la semilla libre de patógenos, tanto de hongos como de plagas, tengo la certidumbre que al menos el 95% de las semillas están protegidas y puedo manejar una menor cantidad de semilla, sos‐ tiene el Ingeniero Agrónomo Miguel Rojas. Para el Ingeniero Agrónomo Flavio Molina, agricultor de arroz en la zona de altillanura, el mayor vigor en el cultivo del arroz se nota en el campo. Se consigue una germinación más rápida, las plantas se ven más ver‐ des, tienen mayor cantidad de hoja, se notan más fuertes y vigorosas, tienen más raíces. Responden mejor a las aplicaciones de abonos, no se estresan tan fácilmente, toleran mejor el ataque de insectos y enfermedades, se notan muy sanas. Además se garantiza la producción, ya que cuando la planta no está sana los rendimientos se reducen. Todo esto muestra una respuesta en la producción que podría‐ mos estimar en un 15%. Daniel Herms, The Ohio State University Fernando Meléndez Santofimio, Director de la empresa Meléndez y Meléndez Ltda. que siembra arroz en la Meseta de Ibagué (Tolima, Colombia) ase‐ gura que “desde que se utiliza la semilla con trata‐ miento ya no tenemos problemas de insectos en las fases iniciales del cultivo. Antes teníamos que hacer un par de aplicaciones de insecticidas en las etapas iniciales que las hemos eliminado. La germinación es muy pareja”. En soya el producto protege bien, hay un desarrollo inicial bueno, se producen plantas más altas, con mejores raíces, que absorben mejor los nutrientes e incrementan los rendimientos. Por tener plantas más sanas y mejor nutridas, no se presentan tantos pro‐ blemas de enfermedades. Se pueden reducir los cos‐ tos de producción, ya que hay que aplicar menos fun‐ gicidas. Los rendimientos normales en la zona son de 2.5‐2,6 ton/ha y con el tratamiento se pueden llegar a alcanzar hasta 500 kg más, asegura el Ingeniero Agró‐ nomo Ever Rodríguez. Debido a un mayor desarrollo radicular, la planta de soya optimiza la labor de las bacterias nitrificantes, disminuyendo los requerimientos de abono nitroge‐ nado en 300 kg de N/ha de técnicas. E. Bradford Walker, Vermont Department of Forests, Parks and Recreation Síganos en: CropLifeLatinAmerica @CropLife_La CropLifeLATAM