Número 277 5,9 M - Negocios en Navarra
Transcripción
Número 277 5,9 M - Negocios en Navarra
XXV Aniversario de la firma del Convenio Económico • Nuevo récord exportador en 2015 • Helmut Hampp • Guillermo Dorronsoro • Carmen Rodríguez • Juan Antonio Alcaraz • Resultados económicos de Laboral Kutxa y Caja Rural de Navarra • Duro correctivo bursatil • Nuevo BMW 730 D • AÑO XXV • NÚMERO 277 • FEBRERO 2016 MERECIDO HOMENAJE 2 E EDITORIAL La industria una vez más Vuelvo una vez más al tema de la industria. Tengo sobradas razones para ello. Cuando esta revista vea la luz se habrá producido el acuerdo en Volkswagen Navarra sobre las condiciones en las que se incorporará un segundo modelo a las líneas de montaje a partir del año 2018. La propuesta del grupo automovilístico alemán confirma la eficiencia de su planta de Landaben y colma la vieja aspiración de los trabajadores de poder contar con una segunda alternativa que atenue la fuerte dependencia del modelo Polo y aporte garantía de continuidad y perviviencia ante hipoteticas contengencias del mercado. La decisión es de alto calado y tendrá relevante repercusión en la ganancia de empleo tanto directo como indirecto, impactará con nuevas cargas de trabajo en el parque de proveedores... generará multiples beneficios de otra índole, incluidos los fiscales. La noticia quitó hierro al conflicto de TRW que finalmente se resuelve en los términos planteados por la empresa, parcialmente atenuados por la incoporación de la fabricación de la dirección mecánica que llevará la nueva versión del Volkswagen Polo. Ha habido un gran esfuerzo de dialogo, pero la realidad es tozuda, si la empresa no es capaz de generar beneficios desaparecerá o buscará su viabilidad en otro sitio. El ajuste ha sido inevitable como lo es la necesidad de establecer un plan de futuro que asegure la permanencia de la planta en Pamplona. De la misma manera necesitamos un plan industrial, que no parece prioritario a día de hoy en el seno del cuatripartito. Seguimos despistados. Lo ponía de manifiesto una vez más el decano de Deusto Business School, Guillermo Dorronsoro, este mes último en Pamplona, en una jornada sobre la Industria 4.0 organizada por AIN e Inycom. La necesidad de realizar una apuesta por la industria y el conocimiento compite con el sostenimiento del estado del bienestar, porque no hay recursos para atender todo, y si no apostamos por la industria pondremos en riesgo, no solo a las empresas, pondremos en riesgo nuestro futuro. De momento entiendo que vamos en la dirección equivocada. Pero que no sea por falta de reflexiones. Este mes de marzo al menos se va a hablar de industria y conocimiento en tres foros que se van a producir de forma sucesiva antes de las vacaciones de Semana Santa, a través de las iniciativas que impulsan APD, el colegio de Ingenieros industriales y la Fundación Industrial Navarra, y la Ingeniería Elara. A base de insitir igual surge un poco luz. Antonio Elizondo, [email protected] 3 S SUMARIO AÑO XXV • NÚMERO 277 • FEBRERO DE 2016 EMPRESARIO DEL AÑO EDITA Navarra Consultores de Comunicación, S.L. Navas de Tolosa, 19 2º Dcha 31002 Pamplona Tfno.: 948 22 33 43 [email protected] DIRECTOR Antonio Elizondo REDACCIÓN Idoia Arraiza, Andoni Pérez Ilzarbe, Miguel Elizondo (Madrid) 6 Homenaje a José María Zabala Europa puede quedar reducida a una zona de libre cambio IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN Castuera Industrias Gráficas, S.A. FUTURO 40 La clave para la próxima Guillermo Dorronsoro, decano de Deusto Business School LEGAL INSTITUCIONAL 28 Vigésimo quinto aniversario de la firma del Convenio Económico 46 El “abc” de la responsabilidad penal de la empresa Carmen Rodríguez. Abogada. BSK Legal & Fiscal UNIÓN EUROPEA 30 DISTRIBUCIÓN Mavipost El Gobierno quiere coordinar la actividad de las entidades navarras en Bruselas DEPÓSITO LEGAL NA 705-1990 COMERCIO EXTERIOR REVISTA CONTROLADA POR ser una pieza clave en el proceso de transformación digital de la empresa” década está en apostar por la industria y el conocimiento DISEÑO CabCompany DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Pedro Onco 34 Helmut Hampp: “El CIO debe 12 Josep Piqué: Sin proyecto político FOTOGRAFÍAS Adolfo Lacunza DIRECTOR PUBLICIDAD Javier Jiménez Gabari ENTREVISTA 32 Nuevo récord exportador 50 BREVES BANCA 58 Laboral Kutxa obtiene un beneficio neto de 110 millones de euros S STAFF 60 Caja Rural de Navarra mejora el resultado un 24,5% en 201 BOLSA 42 Duro correctivo 4 5 P PORTADA HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL A JOSÉ MARÍA ZABALA, PREMIO EMPRESARIO DEL AÑO 2015 Zabala Innovation Consulting da empleo a 202 personas, cuenta con 1.500 clientes y 30 partners repartidos por Europa, América y Asia • Idoia Arraiza El fundador y director general de Zabala Innovation Consulting, José María Zabala, fue erigido el pasado 26 de enero el nuevo Premio Empresario del Año 2015, el galardón que otorga la revista Negocios en Navarra en colaboración con la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN). Zabala recibió el aplauso de una buena parte del tejido empresarial navarro presente en la jor por su trayectoria y por haber sabido convertir su empresa de servicios avanzados en el referente de las consultorías que operan en el área de servicios de innovación, tanto a nivel nacional como europeo. Durante el acto que tuvo lugar en el Hotel Tres Reyes y que reunió a 290 personas, Zabala agradeció este reconocimiento a su familia, por su apoyo, y a sus trabajadores y clientes. En su discurso, recordó los inicios de la consultoría que lleva su nombre y su anterior experiencia como director de Investigación y desarrollo tecnológico en Mepamsa entre los años 1976 y 1981 y como responsable de Fomento de la investigación y desarrollo tecnológico del Gobierno de Navarra entre 1981 y 1985. Ingeniero químico y Doctor en Ciencias Naturales Aplicadas por la Universidad de Lovaina, fundó en 1986 Zabala Innovation Consulting, una consultora dedicada a la gestión integral de ayu- 6 das, subvenciones y proyectos de I+D. Esta firma nació en en su casa de Zizur, “con tan sólo dos caballetes y un tablero” y la ayuda de su mujer, la holandesa Lia Versteeg, quien domina el holandés, inglés, alemán, francés y español. Comenzó con 10 clientes, entre ellos empresas como Azkoyen, MTorres o Viscofan. Hoy, Zabala Innovation Consulting, con ocho sedes en Europa (Pamplona, Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Vigo, Bruselas y la última en abrirse, en Londres), da trabajo a 202 personas y cuenta con 1.500 clientes con más de 30 partners en América, Europa y Asia. En los dos primeros años del Horizonte 2020, la consultoría ha liderado 290 proyectos y gestionado el retorno de 120 millones de euros. Zabala Innovation Consulting opera en cuatro áreas principales: la científica (salud, biotecnología, química y agroalimentación), en Smartcities (transporte, medioambiente, materiales y energía), TIC (open data, seguridad, móvil e in- Uxue Barkos: Navarra “necesita establecer una mejor conexión entre fondos públicosprivados y prioridades estratégicas o áreas clave, de manera que esos fondos se apliquen a las áreas económicas de mayor valor añadido” ternet), y el área industrial (tecnologías de la Producción, industria, procesos y productos). Trabajan ya en la empresa dos de sus tres hijos, la segunda generación: Erik, responsable de Internacionalización de esta consultoría, y Ainhoa, directora del área de Recursos Humanos. Zabala no olvida sus orígenes, siendo un “hijo de labradores de Oteiza”, como recalcó. Tras agradecer este premio, recordó que “de dinero y santidad, la mitad de la mitad”. Para el homenajeado, la innovación es básica y muestra clara de lo que vale una empresa. De hecho, su trayectoria en el mundo de la consultoría está ba- 7 sada en su creencia de que “una empresa vale lo que vale su innovación”. Por ello, explicó en su discurso que “si no hay IVA, no hay Innovación”, recordando que Innovación no es desarrollo, ni investigación, ni alta tecnología: “es idea, inversión, desarrollo tecnológico, fabricación y comercialización”. Recordando su trayectoria, Zabala aseguró que una de sus mayores satisfacciones ha sido poner en contacto a empresas, centros tecnológicos y universidades para determinados proyectos. “El siglo XXI es el siglo de la cooperación”, afirmó. Además, habló de los retos pendientes para la consultoría. Así explicó que planean internacionalizarse y salir de Europa y cruzar el Oceáno Atlántico para acompañar a sus clientes allá donde vayan. Además, mencionó que van a trabajar con nuevos productos y entrar en otras áreas, como la compra pública innovadora, la búsqueda de financiación privada o el estudio del impacto social. Para este último punto, que será clave en el futuro, indicó que ya han contratado a un experto. El tercer reto que enumeró es el cuidado de su factor humano, “manteniendo la confianza de las administraciones y clientes y con integridad ética”. Por otro lado, la presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos reivindicó durante la clausura de este acto que Navarra “necesita establecer una mejor conexión entre fondos públi- 8 FOTO DE FAMILIA DEL XXV ANIVERSARIO. Dieciocho empresarios premiados, presentes o representados, acudieron a nuestra cita con motivo del vigésimo quinto aniversario del premio. En la fila superior: Miguel Munarriz, María Zabalza, Joseba Martikorena, Daniel Palacio, Javier Troyas, Javier Sánchez, Ángel Ría, Jesús Marín, Joseba Pérez, Javier Anyoñanzas, Juan Mari Idoate, Julián Chivite, Antonio Elizondo, Fernando Bacaicoa. Fila inferior: Juan Mari Antoñanzas, José León Taberza, Jesús irurre, Manu Ayerdi, Uxue Barkos, José María Zabala, María José Ballarín y Felipe Enrique. 9 PREMIADO Y NOMINADOS. De izquierda a derecha: Alvaro Arroqui (Lodisna), Juan Luis Llonis (Truck & Wheel), Olivier Martin (Navarpluma), Félix Guindulain (Corporación Jofemar), José Antonio Azcárate (Seinsa), Ramón Pérez de Albéniz (Quesos La Vasco Navarra), Julián Garciandía (Lacunza Kalor Group), Uxue Barkos (presidenta del Gobierno de Navarra), José María Zabala (Zabala Innovation Consulting), Manu Ayerdi (vicepresidente de Desarrollo Económico), Jesús Liberal (Vicarli), Santiago Sala (Apex), Rafael Zúñiga (CyC) y Antonio Elizondo (Negocios en Navarra). cos-privados y prioridades estratégicas o áreas clave”, de manera que esos fondos se apliquen a las áreas económicas de mayor valor añadido. Según indicó, el Plan Moderna tenía un perfil “relativamente bajo” en el ámbito científico-tecnológico y la actualización de la estrategia o modelo de desarrollo por parte del Gobierno servirá para mejorar estos mecanismos. Barkos felicitó a José María Zabala por su trayectoria y aportación, y reivindicó la importancia de que empresarios, la administración y los centros tecnológicos avancen en la construcción de una “visión estratégica compartida” de desarrollo de Navarra, que incluye una “transformación económica”, en el que son claves elementos como la innovación, la colaboración “interinstitucional y transdisciplinar” o la aportación de investigadores y emprendedores. “Tenemos que crear en Navarra polos de conocimiento en los centros tecnológicos”, manifestó. El acto, en el que se cumplió la 25 edición de este galardón que organiza anualmente la revista Negocios en Navarra junto con la Confederación de 10 José María Zabala, con familiares y trabajadores de Zabala Innovation Consulting. Empresarios de Navarra (CEN), reunió a una buena parte de los empresarios reconocidos durante estas últimas ediciones y recordó a igualmente a Julián Chivite, Javier Bacaicoa, Javier Zabalza, Manuel Ciaurriz, Peio Martikorena y Víctor Troyas, fallecidos en los últimos años. 11 SIN PROYECTO POLÍTICO EUROPA PUEDE QUEDAR REDUCIDA A UNA ZONA DE LIBRE CAMBIO Josep Piqué impartió la conferencia de la jornada del Premio Empresario del Año El vicepresidente y consejero delegado de OHL, Josep Piqué, y ex ministro del PP, reflexionó durante su charla en el acto del Premio Empresario del Año sobre la incertidumbre que define en estos momentos la situación política y económica de España, pero también del resto del mundo. Piqué abrió el acto celebrado en el Hotel Tres Reyes con una conferencia titulada ‘Perspectivas políticas y económicas para el 2016’ en la que habló de que el crecimiento de la economía española está ligado a la certidumbre. “Habrá que ver si va a haber confianza suficiente como para que continúe el consumo y la inversión”, indicó. En el plano político, resaltó que tenemos que acostumbrarnos a los nuevos escenarios y a que el bipartidismo imperfecto ha terminado. En este sentido, y en referencia a los pactos tras las elecciones, aseguró que “hay que darle tiempo al tiempo y dejar que las cosas se vayan cociendo”. Piqué hizo un repaso a las medidas tomadas para superar esta crisis, a las que hizo referencia diciendo que “no hemos sido muy originales”. Así, explicó que se ha terminado haciendo lo mismo que siempre, una devaluación interna, “como se hacía con la moneda pero de manera indolora”. La novedad radica en que esta devaluación ha llevado a las empresas a aceptar menores tasas de beneficios y a los trabajadores a un descenso de sus salarios reales, llevando a un empobrecimiento del país. “Ha sido un gran esfuerzo de los agentes laborales. Al bajar los costes, hemos incrementado la competitividad”, resumió. Resaltó que la reforma laboral y la del sistema financiero han ayudado a la competitividad, pero también otras circunstancias “de viento de cola”, como la caída de precios energé- 12 ticos, la política monetaria expansiva del Banco Europeo o los tipos de interés planos. ESTRECHO DE MALACA Durante su discurso, ahondó sobre la idea de que el mundo ha desplazado su centro de gravedad “económico, político, demográfico, comercial, cultural e incluso militar” desde el norte al sur y desde el este al oeste. Así, habló de que el nuevo centro se encuentra en el Estrecho de Malaca, conexión natural entre el Índico y el Pacífico, entre Singapur “la city de este siglo XXI” y la isla de Sumatra y de la escasa relevancia del G-7. “Ya no tiene sentido hablar del Tercer Mundo, del diálogo norte-sur, o de la importancia del G-7. Estamos ante un mundo multipolar con muchas potencias que buscan su sitio en el panorama internacional”, aseguró. Para Piqué, estamos en un siglo asiático, “aunque tengamos alguna sorpresa en zonas de África”. Así, llamó la atención sobre el hecho de que Europa es cada vez menos relevante: “Sigue siendo una zona rica, con un tejido productivo y empresarial relevante, pero se pierde peso desde el punto de vista estratégico porque no hay proyecto político”. Piqué afirmó que “o tenemos un proyecto político o nos quedaremos reducidos a una zona de libre intercambio”. La indefinición del proyecto europeo, aseguró, es una de las causas de esta incertidumbre global. El vicepresidente del grupo internacional OHL hizo un repaso sobre la situación de los llamados países emergentes, asegurando que India va a jugar un papel muy relevante en el futuro (no en vano, se calcula que dentro de una generación los habitantes de India van a superar en número a los chinos), así como el Oceáno Índico. Con respecto a China, afirmó que “se podría aventurar que a mediados de siglo su peso podría ser superior al de la economía norteamericana”, aunque su proceso de desaceleración profundo va ligado a la falta de adaptación de su sistema político y social a la nueva realidad económica basada en una economía de mercado, aunque muy estatalizada. Sobre Brasil, país inmerso en una recesión muy profunda, aseguró que su influencia se notará en el nulo crecimiento de este año en el resto de América Latina. “De la misma forma que si China tiene un resfriado, puede contagiarle al sudeste asiático, si Brasil está mal, el conjunto de América Latina (sobre todo el sur) está afectada”, explicó. Piqué continuó recalcando la recesión rusa y la “compleja y llena de aristas” situación de Oriente Medio, “que pone en cuestión la estructura política y afecta a todo el mundo”. En este sentido, manifestó que “en ese tablero se están jugando muchas cosas y todavía no sabemos cómo pueden terminar”. Esa incertidumbre, continuó, impacta en nuestro mercado. La revolución digital Piqué reflexionó también sobre el vertiginoso fenómeno de la revolución digital y cómo ha convertido al consumidor en soberano: “Debido a las nuevas tecnologías la libertad de elección del consumidor es mayor que la que ha habido en el pasado”. Así, Piqué explicó que esta tecnología permite ya que haya un modelo de competencia perfecta, ya que se cumplen las siguientes características: mercados de mucha oferta y demanda, sin barreras de entrada infranqueables, en el consumidor dispone de la información relevante; de no ser porque no hay homogeneidad del producto. “No valen ya las características de producto desde el punto de vista convencional. Cada vez más el consumidor puede tomar decisiones en función de qué es lo que quiere que pase con la economía, los mercados y con la propia sociedad”, aseguró. Por este motivo, Piqué defendió que la RSE es un factor de competitividad de las empresas. Además, advirtió de que todas las empresas, del tamaño que tengan, tienen como reto digitalizar los comportamientos en la toma de decisiones. 13 NOMINADOS Diez de los trece empresarios nominados en la edición vigesimo quinta del Premio Empresario del Año estuvieron presentes en la jornada y recibieron un recuerdo por su designación. En esta ocasión fueron invitadas a participar con sus propuestas las siguientes entidades: Asociación de la Industria Navarra, BBVA, Banco de Santander, CEN, Caja Rural de Navarra, Cámara Navarra de Comercio e Industria, Clave Mayor, CreaInversión, Deloitte, Laboral KutxaLa Caixa, KPMG, Popular Banca Privada, Renta 4 y Sodena. Alvaro Arroqui (Lodisna). José Antonio Azcárate (Seinsa). Olivier Martin (Navarpluma ). José Javier Garciandía (Lacunza Kalor Group). Félix Guindulain (Corporación Jofemar). Jesús Liberal (Vicarli). Juan Luis Llonis (Truck & Wheel). Ramón Pérez de Albéniz (Quesos La Vasco Navarra). Santiago Sala (Aperitivos y Extrusionados). Rafael Zúñiga (CyC). 14 15 EMPRESARIO DEL AÑO 1. 2. 3. José María Zabala (Zabala Innovation Consulting), Uxue Barkos (presidenta del Gobierno de Navarra), Antonio Elizondo (director de Negocios en Navarra), José Manuel Ayesa. Enrique Goñi (director general en Criteria CaixaHolding), Josep Piqué (consejero delegado de OHL), José Antonio Sarría (presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra). Jesús Marín (director gerente de Urzante), Manu Ayerdi (vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra), Javier del Río (director general de Infarco). 1 2 3 1. Miguel Sanz (ex presidente del Gobierno de Navarra), José León Taberna (Berlys Corporación Alimentaria), Antxon Lasarte (Caja Rural de Navarra). 2. Julián Chivite (Chivite Family States), Miguel Munarriz (Comansa), Javier Antoñana (Irumold). 3. Felipe Enrique (Ríos Renovables Group), Patxi Sagardoy (Arian Construcción) y José Antonio Olangua (Gestamp). 1 2 3 1. 2. 3. Miguel Ordoñez (Laboral Kutxa), Joseba Pérez Trullos (MTorres). Ángel Ría (Conservas Ría), Javier Sánchez Muro (Riberebro), Ana Ursúa (Asociación de la Industria Navarra), Carlos Fernández Valdivielso (CEN). Alvaro Miranda (Mancomunidad de la Comarca de Pamplona), Juan María Antoñana (El Sario). 1 2 3 16 1. Santiago Sala (Apex), Mikel Agirrezabal (Laboral Kutxa), Pilar Irigoien (Sodena), Marco Pineda (Elkargi). 2. Mariano Cabos (Deloitte), Julián Jiménez Argudo (SKF). 3. Rafael Zuñiga (CyC), Daniel Palacio (Tuttipasta), Francisco Ecay (Ecay Construcciones). 1 2 3 1. 2. 3. Desiré Gahigiro (Uscal), César Nicuesa (Laboral Kutxa), Juan Manuel Gorostiaga (Mutua Navarra). Jesús de Esteban (AIN), María José Ballarín (Obenasa), Fernando Bacaicoa (Bacaicoa Industrias Plásticas). José Ignacio Pérez Albéniz (Arpa), Helmut Dollerer (Liebherr), Ignacio Ryan (Iberdrola). 1 2 3 1. 2. 3. Félix Guindulain (Corporación Jofemar), Miguel Laso (Consebro), Felipe Hernández (IMQ), Pablo Lozano (Vicarli). María Eugenia Lecumberri (Sodena), Luis Unceta (BSK Legal y Fiscal), Ignacio Pardiño (Jofemar). Rebeca Arrarás (Cab Company), Juan Carlos Esquiroz (Caixabank), Víctor Sánchez (Hotel Tres Reyes). 1 2 3 17 EMPRESARIO DEL AÑO 1. 2. 3. Alejandro Martínez (IAN), Francisco San Martín (Nekeas), Iñaki Urtasun (Urtasun Asociados) Javier Troyas (Grupo Intro). Javier Galardi (Sedena), Xabier Troyas (Cemitec), Javier Ecay (Zeta Audiovisual). Iñaki Lecuona (Grupo Intro), Abraham del Pozo (Banco Sabadell), Francisco José Flores (CEN). 1 2 3 1. Jesús Irurre (GM Vending), José Miguel Ancín (Deloitte), Ana Cañas (Abaigar), Ignacio Olabarri (CreaInversión). 2. Daniel Rodríguez (Abaigar), Fernando Subero (Caja Rural de Navarra), Esteban Heredia (Elkargi), David Iranzo (GM Vending). 3. Joseba Martikorena (Martiko), Olivier Martin, Patricia Vialle y Jean Francois Larregain (Navarpluma). 1 2 3 1. 2. 3. Laura Sandúa (CEN), Fran Legal (Laboral Kutxa). Ignacio Lezaun (Deloitte), Eugenio Antolín (CEN), Pedro Onco (Negocios en Navarra), María Sanz de Galdeano (CEIN). Raquel Salinas (BSK Legal y Fiscal), Roberto Martínez (Inycom). 1 2 3 18 19 EMPRESARIO DEL AÑO 1. 2. 3. Miguel Suárez e Ignacio Orradre (Anet), Iñaki Cabodevilla (Cab Company), Jesús Falcón (Electrónica Falcón) . Mikel Igea (Banco Sabadell), Juan Monge (CreaInversión), Iñigo Pérez (Elkargi). María Teresa Goñi (Electrónica Falcón), Josean Yela y Anabel Zariquiegui (Eroski). 1 2 3 1. Michel Ríos (Ríos Renovables Group), Eduardo Ruiz (Distrivisual), Gustavo Irañeta (Caja Rural de Navarra), Emilio Flamarique (Aenor), Santiago Osés (Rockwool) . 2. Katia Jurío (Schneider Electric), María Zabalza (Grupo Disayt). 3. Oihan Marín y Euken Rodrigo (Urzante), Patxi Roda (Tasubinsa). 1 2 3 1. 2. 3. Iñaki Pardos (Cab Company), Sancho Bandrés (Deloitte). Evelio Gil (Gescrap), Felipe Larrión, Arantza Setuain y Patricia Suescun (Oxicortes). Ricardo Goñi (Caja Rural de Navarra) José Ramón Lacosta (Universidad de Navarra), Jesús Pejenaute (APD). 1 2 3 20 1. Javier Garde (Garde Asociados), Óscar Rosique (TW), Juan Luis Llonis (Truck & Wheel), Leticia Urrutia (Mapfre), Berta Anaut (CEN) . 2. Virginia García (Banco Sabadell), Francisco Malo (Intudesa). 3. Cristina Amorós (Elkargi), Luis Casado (Mercedes), Justo Migueles (Comercial Gazpi). 1 2 3 1. 2. 3. Lorenzo Gómez de Segura (Grupo UNO CTC), Miguel Larraza (CreaInversión), Mikel Lezaun (Laboral Kutxa). Héctor Barbarin (CNTA), José María Enciso (Hotel Tres Reyes), Irene López Mena (Prevenna), Joaquín Glaria (Conasa). José Pérez Plano (Human), Estefanía Erro (CNTA), Josean Ascarza (Oniria Consulting) 1 2 3 1. 2. 3. Javier Gómez Fernández (Obenasa), Jaime Villanueva (Grupo Disayt), Roberto Rey (Inycom), Jesús María Vicuña (Kuzu) . Felipe Alvárez (BSK Legal y Fiscal) . Pedro Galilea (Caixabank), Miguel Ángel Domenech (Carrefour). 1 2 3 21 EMPRESARIO DEL AÑO 1. 2. 3. Juan María Idoate (Europa-Alhambra), José Ignacio Martínez de Morentin (Obenasa), Rafael Irigoyen (CEN), Ramón Palau (TCC), Manuel Rodríguez (Aditech Corporación). Vicente Arina (Banco Sabadell), Gabriel Iturralde (Liebherr). Álvaro Arroqui (Lodisna), José María Barrero (S&B Abogados), Isabel Díaz (Hotel Tres Reyes). 1 2 3 1. Javier Jiménez (Navarra Consultores de Comunicación), Santiago Villares (Santiago Villares), Jesús Liberal (Vicarli), Agurtzane Telletxea (Laboral Kutxa) . 2. José Antonio Hidalgo (Comercial Gazpi), Josetxo Iriguibel (Construcciones y Promociones Sarasate), Txomin Iribarren. 3. Julián Garciandía (Lacunza Kalor Group), Carmen Rodríguez (BSK Legal y Fiscal), María Luisa Ordoñez (Foro Europeo). 1 2 3 1. 2. 3. Gustavo Lecumberri (Laboral Kutxa), Fernando Laguna (Eulen), Javier Lagunas (Tasubinsa). Javier Andueza (Mutua Navarra), Ruperto Puertas (CNAI), María José Ruiz (Uscal), Tomás Elorrieta (BBVA), Mikel Arbizu (Eulen). Elisa Genua (Schneider Electric), Michel Iturralde (Colegio de Ingenieros), Carlos Castuera (Gráficas Castuera). 1 2 3 22 23 EMPRESARIO DEL AÑO 1. 2. 3. José Antonio Azcarate y Mentxu Echaniz (Seinsa), Koldo Martínez, Rafael Muguerza (UPNA). Javier Lasanta (Banco Sabadell), Javier Baztarrika (Iniciativas Innovadoras), Juan Biurrun (Talentix). Ignacio Díez y José Ignacio Corral (Vodafone). 1 2 3 1. Francisco León (OHL), Ignacio Muro (CyC), Juan Pablo Montes (Renta 4 Banco), Ana Melero (KPMG) . 2. Isabel Peñaranda (ICEX), Alberto Pérez (Grupo Mundomóvil), Jesús Garrido. 3. Javier Olivar (Cristalería For), Andoni Pérez Ilzarbe (Seguimedia). 1 2 3 1. 2. 3. Jorge Larena (Cima), José Manuel Erro (Diario de Navarra). Ana Yerro (Institución Futuro), Ángel Elizalde (Sabadell Urquijo), Oscar Díez de Ulzurrun (Palacio Castillo de Gorraiz), Belén Goñi (Hapeninn). Alberto Díez de Ulzurrun y Gorka Berraondo (Palacio Castillo de Gorraiz), Felipe Vera (Schneider Electric). 1 2 3 24 1. Javier Antón (Caixabank), Benito Sada y Rafael Sánchez Ostiz (E+P), Gabriel Torres (Cemitec). 2. María Castañeda (Castañeda y Asociados), Javier Rincón (Conasa). 3. Marino Barasoain (Fundacion Navarra para la Excelencia), Urko Odriozola (Elkargi), Vanesa Miguelañez (Foro Europeo). 1 2 3 1. 2. 3. Javier Mendiri (Popular Banca Privada), Francisco Javier Duque (Delta Consultores), Jesús Rodríguez (Aenor). Jesús Beperet (Creanavarra), José Luis Iriarte (Acxon), Alberto Latienda (Construcciones Osés), Javier Viñeta (Cima), Gorka Iriarte (Acxon), Fernando Aisa (Navardata). Raúl Urra (Delta Consultores), Pablo Pajares (Deloitte), Nacho Huarte (Interesa). 1 2 3 1. 2. 3. Roberto Elizalde (CEN), Gloria Cruz (ICEX), Toni Monzó (Tradisna), Miguel Etxezarreta (Transportes Bidasoa). Javier Igea (Prevenna), Cristina Cabrejas (Cámara Navarra de Comercio e Industria), Javier Sanz (Aditech Corporación). José Miguel Montes (CEN), Luis Ruiz de Alegría (BBVA). 1 2 3 25 EMPRESARIO DEL AÑO 1. 2. 3. José Ignacio López de San Román (DKV Seguros), Nahia Nebra (Mercadona), Leo Virgós (Human), Pedro Álvarez. Ignacio Moreno (Fundación Industrial Navarra), Carlos Elizalde (TCC), Jesús <Jiménez (Navarra Capital). Iñigo Lizarralde (Mutuavenir), Kilian Muro (Decostudio) . 1 2 3 1. Ángel Ardanaz (Osasuna), Ángel María Ansó (Hotel Isaba), Miguel Cazón (Hotel Tres Reyes), Iñaki Pérez (Naserges), Jesús Sanz (Banco Santander) . 2. Óscar Montes (Banco Sabadell), Rafael Mira (Banco Santander), Cristina Oroz (Cámara Navarra de Comercio e Industria), Alberto Larraya (Caixabank). 3. Ignacio Ochoa (ITW Warehouse Automation), Tito Navarro (NACAP Comunicación), Xabier Larraya (Fundación Osasuna). 1 2 3 1. 2. Mikel Bengoa, Erik Zabala, Adriana Mendivil, Javier Iriarte, Camino Correia, Itziar Zaratiegui. Francisco de Arístegui, Ainhoa Zabala, Lia Versteeg, Ramiro Martínez. 3. 1 2 3 26 José Alberto de la Parte, Aitor Garro, Javier Morentin, Rafael Legasa, Unai Zabala. XXV ANIVERSARIO DEL CONVENIO ECONÓMICO La presidenta de Navarra Uxue Barkos y el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, presidieron el acto de conmemoración del 25 aniversario del vigente convenio económico de Navarra con el Estado, fechado en 1990, que reunió a todos los presidentes del Gobierno de Navarra de la democracia y a las principales autoridades de la Comunidad Foral. La cita se desarrolló en el Salón del Trono del Palacio de Navarra, la misma estancia en la que el 31 de julio de 1990 los representantes de ambas administraciones rubricaron el documento que rige las relaciones económicas Navarra-Estado. El convenio de 1990 es el quinto que han suscrito ambas administraciones. Fue consecuencia de varios factores como la aplicación del artículo 45 de la LORAFNA, en consonancia con la Constitución Española que ampara y respeta los derechos históricos de Navarra, y la necesaria armonización con las reformas fiscales españolas. El documento ha sido objeto de modificaciones en 1998, 2003, 2007, 2011 y 2015. DERECHO HISTÓRICO VIVO Y SOLIDARIO La presidenta Barkos subrayó durante su intervención que el Convenio es un “derecho histórico vivo”, en “permanente construcción”. Frente a los ataques de que es objeto, con expresiones que lo califican “como privilegio intolerable o insolidario”, respondió que se trata de un sistema de financiación “ante todo responsable, justo y solidario” y recordó que “en plena crisis y caída de ingresos”, la aportación de Navarra al Estado ha pasado de los 490 millones de 2010 hasta los 590 de 2015. Barkos comprometió lealtad con el Estado y abogó por el consenso y la unidad política como elementos “clave” en la defensa del Convenio. 28 La presidenta subrayó la “paradoja” de los partidos de reciente implantación que defienden su eliminación para justificar propuestas de un sistema de financiación de régimen común todavía no asentado definitivamente en tanto que el modelo de Navarra con el Estado “viene funcionando desde hace más de siglo y medio”. Para finalizar, Barkos enfatizó que el Convenio “tiene pleno encaje en el contexto europeo”y constituye una de las mejores “bazas” para afrontar los retos de la Navarra del siglo XXI. “MODELO DE ÉXITO”, SEGÚN BETETA Por su parte, el secretario de Estado, trasladó en nombre del Gobierno central, en funciones, y del ministro de Hacienda en particular, la felicitación por el aniversario, un acto que permite conmemorar, hacer balance y proyectar futuro. La efeméride afirmó permite mostrar “lo mucho que se puede hacer” desde la “sincera” colaboración interadministrativa y “un profundo respeto” a la lealtad institucional. Respecto al futuro, indicó que el acto permite “proyectar un modelo de éxito que garantiza una mejor y más sólida imbricación de los navarros en el modelo de estado constitucional”. Beteta recalcó que el convenio, pese a quien quiera ver “lo contrario”, es un instrumento “plenamente constitucional” que consagra una realidad preexistente (ley Paccionada 1841) y que, como el resto de regímenes forales, “no supone un hecho generador de privilegios” porque la regulación atiende el principio de solidaridad, entre otros factores. “Es un método de relación diferente que tiene apoyo de la Constitución. Es un ejemplo más del pluralismo integrador del modelo territorial, en el que ambas administraciones se preocupan por adaptar el convenio a las nuevas circunstancias y normas europeas y nacionales, para asegurar su finalidad”, insistió. Por su parte, el consejero Aranburu desatacó que el Convenio constituye “un ejemplo singular de federalismo fiscal” en el que Navarra asume un riesgo “unilateral”, porque este sistema de financiación “exige a la administración tributaria foral mayor eficiencia y esmero” en la recaudación. “Hablamos, en suma, de responsabilidad fiscal”, precisó, para insistir después en que el Convenio es “una herramienta en construcción permanente”. Al acto de conmemoración de los 25 años de la firma del actual convenio acudieron, además del secretario de Estado y la Presidenta Barkos, el Gobierno en pleno; la delegada del Gobierno en Navarra, Carmen Alba; los expresidentes de Navarra Yolanda Barcina, Miguel Sanz, Juan Cruz Alli y Jaime Ignacio del Burgo; los ex consejeros de Economía y Hacienda Lourdes Goicoechea, Álvaro Miranda, José María Aracama, Juan Ramón Jiménez, José Antonio Asiáin y José Manuel Arbalán; Rosana Navarro Heras, secretaria general de Coordinación Autonómica y Local de la Administración central; integrantes de las comisiones negociadoras Navarra-Estado, tanto empleados públicos como negociadores (Pablo García Tellechea, Iosu Ostériz o Fermín Ciaúrriz). Los alcaldes de Pamplona, Estella y Olite; el presidente de la Cámara de Comptos, Helio Robleda; miembros de la mesa del Parlamento Foral, portavoces y parlamentarios y parlamentarias; todos los y las representantes de Navarra en el Congreso y en el Senado; Hugo López, vicerrector de Internacionalización de la UPNA; Igor Errasti, administrador general de la Universidad de Navarra; el presidente del TSJN, Joaquín Galve; el fiscal superior de Navarra, José Antonio Sánchez; directores generales; o el catedrático de Derecho Público, Fernando de la Hucha, entre otros. Los asistentes pudieron visitar también una pequeña exposición instalada en el Salón Isabelino, con motivo del 25 aniversario del convenio, y en la que se mostraban distintos documentos históricos relacionados con las cuentas de Navarra: desde su época como Reino hasta la actualidad: la Ordenanza de creación de la Cámara de Comptos, fechada en Pamplona el 18 de febrero de 1365; el Registro de Cuentas del Reino, de 1386; un ejemplar de la Ley Paccionada del 16 de agosto de 1841; el Libro de honor de los navarros”, de 1893, volumen en el que se incluyen las firmas de los navarros que se opusieron al proyecto del ministro Germán Gamazo de suprimir el régimen foral; así como los convenios económicos de 1927, 1941, 1969 y 1990 y un ejemplar del programa de necesidades de la provincia de Navarra, de 1950. La exposición se completaba con la placa de bronce, obra del escultor navarro Fructuoso Orduna, realizada como homenaje de Navarra a su Diputación y a quienes cooperaron con ella en la firma del convenio económico de 1927. 29 EL GOBIERNO QUIERE COORDINAR LA ACTIVIDAD DE LAS ENTIDADES NAVARRAS ANTE LA UE Un plan estratégico coordinará la actuación ante la Unión Europea de las entidades navarras para reforzar la presencia institucional de la Comunidad Foral en las instituciones y organismos europeos, mejorar la estrategia de promoción en el exterior y lograr más fondos para empresas y centros tecnológicos. Así lo dio a conocer el pasado 11 de febrero en rueda de prensa la consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales, Ana Ollo, quien compareció acompañada del delgado del ejecutivo foral en Bruselas, Mikel Irujo. Ollo adelantó que este plan será elaborado con la participación de representantes de todos los departamentos del Gobierno de Navarra, de la empresa pública Sodena, de la Federación Navarra de Municipios y Concejos, de la corporación de centros tecnológicos navarros ADitech, de las universidades con sede en la Comunidad, de la Cámara Navarra de Comercio e Industria y de operadores establecidos en la Comunidad Foral con vínculos en actividades relacionadas con la Unión Europea. Los representantes de dichas entidades componen el llamado Comité de Acción de la Delegación del Gobierno de Navarra en Bruselas, creado reciente- 30 mente y que tiene por objetivo elaborar en seis meses un informe que permita luego al Ejecutivo aprobar el Plan de Acción Europea del Gobierno de Navarra. Este órgano carece de presupuesto y sus miembros no cobrarán remuneración alguna. UNA WEB ESPECÍFICA La consejera Ana Ollo y el delegado Mikel Irujo también presentaron un portal web (http://na.bruselas.site) que difundirá a partir de ahora las actividades que realiza la Delegación del Gobierno de Navarra en Bruselas. El portal ofrece la información que obtiene la delegación en Bruselas y que se considera útil para aquellos operadores que estén interesados en preparar proyectos de cooperación europea o simplemente estar informados de la actualidad de la UE en su ámbito de actuación. A su vez, este espacio en internet ofrece datos sobre 800 redes europeas, convocatorias de programas y licitaciones, y una agenda con las actividades más relevantes organizadas tanto por los organismos de la Unión Europea como por entidades privadas. Toda esta información se estructura en seis grandes bloques temáticos: Re- des, Oportunidades, Noticias, Agenda, Fichas técnicas y Acceso temático. La navegación por el sitio web se puede realizar en castellano, euskera e inglés. CAMPOS DE ACCIÓN EN EUROPA Durante la rueda de prensa, la consejera Ollo subrayó el propósito del Ejecutivo foral de “promover sus competencias exclusivas y el autogobierno sin quedar fuera del proceso de construcción europea”. En este sentido, enumeró los campos de acción en los que está presente el Gobierno de Navarra o ha solicitado participar. El primero de ellos es la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, “que es el vehículo de una importante red de fondos europeos”. El segundo de ellos es la eurorregión que conforman la Comunidad Autónoma Vasca y la región de Aquitania, en la que Navarra ha solicitado participar. La consejera Ollo informó de que a lo largo del mes de marzo en seno de la eurorregón se apruebe la incorporación de Navarra. El tercer campo es la Delegación del Gobierno en Bruselas, donde se encuentran multitud de redes y organizaciones que tienen, entre otros fines, facilitar a sus socios el acceso a diversos fondos de la Unión Europea. 31 EL COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA ALCANZA EN 2015 UN NUEVO REGISTRO HISTÓRICO Las exportaciones navarras crecieron un 4,4% en 2015 y se anotaron un nuevo registro histórico al alcanzar un valor de 8.456 millones de euros, según los datos provisionales que recoge el informe mensual de Comercio Exterior que elabora el Ministerio de Comercio. El valor de las importaciones se situó en los 4.527 millones de euros al avanzar a lo largo del año último a tasas del 11%, consecuencia de la mejora observada en la marcha de la economía regional. El saldo comercial arrojó un superávit ligeramente inferior (2,3%) al obtenido en 2015, consecuencia del diferente ritmo de evolución de exportaciones e importaciones, situándose en los 3.928 millones de euros, detentando Navarra la mejor balanza comercial en relación con el resto de provincias españolas. Las exportaciones navarras crecieron a un ritmo similar a como lo hizo el conjunto del comercio exterior español (4,3%) y representaron el 3,4% de las ventas totales, que alcanzaron un valor de 250.241 millones de euros. En cambio las importaciones superaron ampliamente la tasa media (3,7%) y representaron el 1,7% de las compras 32 en el exterior, cuyo valor se situó en los 274.415 millones de euros. El déficit de la balanza comercial española se redujo en un 3,7%, hasta los 24.173 millones de euros. Los primeros sectores exportadores de la industria navarra mantuvieron una evolución dispar. El sector de bienes de equipo (2.245 millones) prácticamente repitió las cifras del año pasado, en tanto que el de automoción (3.673 millones) avanzó un 2,7% por el mejor comportamiento de las ventas de componentes, y la industria alimentaria (942 millones) mostró la mejor tasa de crecimiento, un 4,4%, similar al registrado por el conjunto de las exportaciones navarras. El ultimo año afianza la positiva evolución que ha protagonizado el sector exterior a lo largo de los años de la crisis, siendo el tercer ejercicio en el que el valor de las exportaciones supera los 8.000 millones de euros, como se puede ver en la tabla adjunta. Pese al peso que mantiene el automóvil en el conjunto de las exportaciones, el crecimiento registrado desde el año 2010 está condicionado por el incremento de las operaciones de la industria manufacturera, fun- damentalmente la de bienes de equipo, la de componentes del automóvil y la de alimentación. DICIEMBRE Las exportaciones de las empresas radicadas en Navarra mantuvieron un tono moderado de crecimiento en diciembre y alcanzaron un valor de 580,6 millones de euros, en tanto que las importaciones intensificaron su tendencia (14,8%) creciente con un valor de 322,2 millones de euros. El saldo comercial quedó en 258,4 millones, retrocediendo un 7% respecto al mismo periodo de año anterior. Básicamente fue el sector de automoción, que registró una tasa de mejora del 30%, el motor principal de las exportaciones del último mes de 2015. En términos relativos significó más del 44% del conjunto de las ventas y un valor total de 258 millones de euros, al recuperarse las ventas de automóviles y persistir el buen comportamiento de la industria de componentes. Otro tanto se puede decir cuando se examinan los datos de las importaciones, donde el sector de automoción, EL NUEVO RUMBRO DE LAS EXPORTACIONES (datos en millones de euros) mayoritariamente la entrada de componentes, representó el 30% de las compras (94,5 millones de euros). La evolución del resto de los primeros sectores del comercio exterior fue dispar. Bienes de equipo (143,7 millones) sufrió una fuerte contracción (-29%) en tanto que alimentación se mantuvo en tendencia positiva (2,9%) al compensarse la caídas de las exportaciones de conservas vegetales y bebidas con el repunte de las ventas de aceite y otros alimentos. Por el lado de las importaciones el comportamiento de estos dos sectores fue a la inversa. Alimentación retrocedió ligeramente un 1,7% en tanto que bienes de equipo registró un repunte del 22,2%. Desde el punto de vista de los mercados, Europa siguió concentrando el 70% de las exportaciones, aunque se produjo un cierto estancamiento en la zona euro, pese a los importantes avances de Alemania (26,2%), Francia (7,9%) o Italia Exportaciones Automovil % Total Resto Exportaciones Año 2010 7.402 2.479 33,49 4.923 Año 2011 8.302 2.810 33,84 5.493 Año 2012 7.237 2.270 31,37 4.967 Año 2013 7.448 2.409 32,35 5.039 Año 2014 8.141 2.588 31,79 5.553 Año 2015 8.456 2.539 30,03 5.917 (25%). En el resto de la UE se registran retrocesos, especialmente importante el de UK (-17%), mientras que en el resto de Europa los resultados son positivos, y específicamente notables los de Turquía (38%). Los mercados americanos presentaron en conjunto los peores resultados, con caídas importantes en Estados Unidos (-56%), México (-18%) o Brasil (-30%). En tanto que los datos de África apuntan a una recuperación de dos mercados tradicionalmente importantes como Marruecos (115%) y Argelia (50%) y el estancamiento de las operaciones en Sudáfrica. Finalmente en Oriente Próximo encontramos datos poco habituales en Arabia Saudi (249%) y la constatación de que China (8%) e India (5%) siguen siendo dos mercados más estables que Japón o Filipinas donde se contraen las exportaciones de nuestras manufacturas. 33 “EL CIO DEBE SER UNA PIEZA CLAVE EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA EMPRESA” Helmut K. Hampp, vicepresidente del cluster IDIA “Las nuevas competencias que debiera asumir el responsable de las tecnologías de la información (en inglés conocido con el acrónimo CIO, chief information officer) son fundamentales para que se produzca con éxito la transformación digital de la empresa”, afirma Helmut K. Hampp, IT regional manager en el grupo BSH desde 1992 hasta su jubilación el pasado mes de julio, y actualmente vicepresidente del cluster aragonés IDIA. Experto en actividades relacionadas con la Industria 4.0 y la transformación digital, Helmut K. Hampp fue uno de los ponentes de la jornada ‘Viaje a la industria de futuro’, organizada por Inycom que tuvo lugar en la Asociación de la Industria Navarra el 16 de febrero. ¿Tenemos todos claro de qué hablamos cuando nos referimos al concepto industria 4.0 o a la digitalización de los negocios? Lo que llamamos industria 4.0 está principalmente orientado a la industria en sentido amplio, a sus procesos, sus mejoras, pero mucho más importante, y esto no está muy asumido, a la posibilidad de modificar, de incorporar más inteligencia a los productos y a los servicios. Y en este proceso las tecnologías son la ayuda imprescindible. 34 Ha mencionado también la transformación digital que es un concepto muchísimo más amplio porque afecta tanto a los procesos industriales como a los procesos administrativos. Y me da la sensación que hay mucha gente que todavía no sabe de qué estamos hablando. Hace medio año estuve en una jornada de Computerworld sobre transformación digital, formé parte de una mesa redonda, y tengo que decir que el 80% del tiempo estuvimos hablando de cómo eliminar papeles, y el otro 20% hablamos de la seguridad. Y punto. Por favor, transformación digital es mucho más que eso. Pero puedo aportar más datos sobre el despiste general. Recientemente leí un informe de una consultora en el que se señalaba que la mayor parte de los “CEOs” piensan que en su empresa este proceso de transformación digital habrá terminado en tres años. Una vez más tengo la impresión de que no sabemos de qué va esto de la transformación digital. Y esto es muy serio, muestra una falta importante de información. En ese proceso de transformación de la empresa usted ve una gran oportunidad para los responsables del área de sistemas de la información. ¿Hasta qué punto va a ser crucial su intervención? El CIO tiene que ser el integrador, el coordinador, porque si no la empresa en este proceso puede convertirse en una jungla de elementos conectados, robots que se compran no se sabe por qué y que no funcionan. Es su gran reto, porque no solo tiene que asumir un papel de más fuerza y reconocimiento en la propia empresa sino que tiene que ser un interlocutor muy competente, necesitará unos conocimientos adicionales, tanto él como su equipo, que actualmente no posee, porque hasta hace poco tiempo no eran necesarios. También pienso que cambiaran otros roles, quizá no tan drásticamente. La posibilidad de incorporar inteligencia a muchos productos es un tema que afecta tanto al departamento de marketing, como al de desarrollo de producto, como al de fabricación, todos alineados con la estrategia de la dirección general. Estos roles van a cambiar, van a tener que trabajar más unidos, e incluso me atrevería a decir que este proceso indefectiblemente va a afectar en muchos casos, si el producto lo exige, al servicio postventa. Si tengo un automóvil, un electrodoméstico con más prestaciones, el servicio técnico tendrá que dominar las nuevas tecnologías para hacer uso de ellas. CAMBIAR EL ENFOQUE ¿Quién debe impulsar la transformación en la empresa? El máximo responsable de la transformación va a ser, lógicamente, el “CEO”, pero este deberá apoyarse mucho en el CIO. Dependerá del tamaño de la empresa el que aparezcan nuevas figuras en la organización como la del “Chief Digital Officer”, o la del “Chief Innovation Officer”. Estas tres responsabilidades están condenadas a trabajar juntas, de hecho los tres debieran reportar al máximo nivel. En la pequeña empresa obviamente no se van a crear nuevas figuras, pero el CIO, o el responsable de sistemas, debe tener este rol de coordinación e integración. Ahora bien, la mayoría de los CIO, por evolución histórica, tienen todavía un enfoque demasiado técnico y están considerados bajo este enfoque, por lo que deberán dejar una parte de las tareas básicas para asumir un perfil más directivo. Esta percepción también tiene que ver con su formación. 35 esta nueva etapa, con la aquiescencia de la organización, claro, pero tiene que mostrarse capaz de hacerlo. Serán todos capaces? Seguramente, no; por desgracia, no. Permítame hacer un paréntesis y volver casi al principio. Me da la sensación que vivimos un proceso que camina a muy diferentes velocidades. Por citar dos ejemplos, en Alemania, su gobierno, las empresas han dado pasos decisivos, el año pasado la feria de Hannover ya se dedicó íntegramente a la industria 4.0, en Estados Unidos con el IoT, General Electric, grandes consultoras como Accenture están muy implicados en este proceso. Sin embargo, aquí apenas estamos en los prolegómenos. En España hay algunas regiones que ya llevan algún tiempo trabajando en estos temas como es el caso del País Vasco con la Iniciativa Basque Industry 4.0, o sorprendentemente, Galicia y su Agenda Galicia 4.0. Cataluña ha comenzando a dar pasos, pero más orientados a la conectividad, y poco más. En Navarra veo que han comenzado a hacerse algunas cositas. Es muy necesario animar a las empresas y convencerles de que estamos hablando de un tema muy serio. Echo en falta más iniciativa pública. Las empresas tienen que hacer su propio planteamiento, establecer sus estrategias. El que no considere necesario hacer este tipo de cambios ya verá donde está en unos años. Obviamente tampoco afecta a todas las empresas por igual. Si hablamos de producto inteligente, hay muchos productos a los que no se puede incorporar inteligencia, pensemos en la alimentación, por ejemplo. Si miramos la formación de la mayoría de los actuales CIO’s, nos encontramos con que proceden de carreras más bien técnicas, y que a la mayoría les faltan conocimientos de carácter estratégico, pero con todo, el gran problema es la falta de reconocimiento interno como partner fundamental en la empresa. Una visión muy generalizada es que los de marketing o producción entienden más del negocio que el responsable de informática que sólo sabe de cables, comunicaciones, servidores. Y además es caro y lento. Con estos criterios no parece que estemos muy preparados para asumir este gran reto. Me atrevería a decir que tenemos que repensar muchas áreas de la empresa. Ya he mencionado las principales responsabilidades que están afectadas por este proceso: marketing (identificación de nuevas posibilidades de producto), desarrollo de productos, fabricación, postventa… hay muchas parcelas afectadas pero ¿quién va a coordinarlos, el CEO? El CEO está en tareas de otra responsabilidad, por eso digo que es una gran oportunidad que se plantea al CIO para salir de una vez por todas de su rincón y desempeñar un papel muy activo en 36 Pero si afectará a los procesos o a los canales de distribución Por supuesto, al marketing, a los servicios adicionales. En algún supermercado ya se han puesto en marcha proyectos pilotos para jugar con precios flexibles de algunos productos. Desaparece la etiqueta de precio fijo y de acuerdo con la demanda, que registran los sensores instalados en las estanterías, la cantidad de stock, la hora, especialmente en productos perecederos, el precio del producto varía y se le informa en tiempo real al cliente. Volvamos a la figura del CIO, gestor del cambio y también de los riesgos de esta transformación. ¿Tenemos al CIO abrumado por tanta responsabilidad? Es un perfil muy exigente. Dado que debe tener una visión completa va a tener que participar en la toma decisiones, aconsejando o desaconsejando cuando se quiera comprar una máquina, un robot, un sensor… analizar, además, las decisiones desde el punto de vista de la seguridad. A veces va tener que jugar un papel feo, oponiéndose a ciertos, digamos, “caprichos”. Por lo tanto debe hacer muchas más cosas y diferentes de las que venía haciendo, tiene que formarse para ello y tiene que descargarse de trabajos rutinarios. No hay otra. Y esto para muchos será también complicado, porque al técnico le gusta tocar, y porque va a tener que decidir a quién dejar estas tareas. ¿Estamos hablando de externalizar? No solo hay que externalizar, también habrá que incrementar los equipos internos. La externalización de los equipos de informática es un tema de los últimos veinte años. Ahora no se dice CPD fuera, ahora hay una expresión más elegante que es “cloud computing”. Pero al final es lo mismo. Este tipo de decisiones, adquirir servicios de servidores para almacenamiento, sirve para afrontar nuevas necesidades de la empresa, por ejemplo, el business analytics, que va a requerir una potencia enorme de procesamiento, pero no permanentemente, porque quizás se realizará este análisis una vez al mes y sería totalmente contraproducente tener tal plataforma hardware tan solo para ello. Cuando hablo de externalizar me estoy refiriendo también a otras tareas, al mantenimiento de mi red local, a la administración de mis sistemas, pero las empresas se resisten a tomar este tipo de decisiones, existe miedo a perder el control, y no se pasa de asuntos básicos como el mantenimiento puro y duro del hardware o el Service Desk, y seguramente se podría ampliar a la administración de las bases de datos, al correo electrónico, a la gestión de firewall… servicios tan estandarizados que son fácilmente externalizables, pero la empresa es renuente y a veces no entiendo claramente la razón. Y cuando hablamos de recursos adicionales tenemos dos vías. Internas, que tienen un coste económico y de plantilla, y externas, que quizás a primera vista parecen más caros, pero son mucho más flexibles, porque contratas en función de tus necesidades. Son elementos con los que el CIO tiene que jugar. Se trataría de poner en marcha, lo que en inglés se denomina “shift left”, las cosas de menor valor para otros. No estoy diciendo que lo deban hacer personas de bajo nivel, son tareas que requieren un buen conocimiento técnico, pero no gerencial. EL DILEMA DE LA SEGURIDAD La seguridad ha aparecido en dos momentos de la conversación. ¿Nos hemos topado con el asunto más crítico en este proceso de transformación digital? No sé si es el más crítico, porque importantes también lo son el conocimiento, la formación, las infraestructuras técnicas, pero estoy bastante convencido de que en el terreno de la seguridad las cosas avanzan bastante bien. Encontramos 37 muchas empresas proveedores de tecnología de seguridad que están trabajando en estos temas, sin embargo estamos de momento ante el punto más vulnerable. Cuando hablas con especialistas la conclusión es clara, lo más seguro es no conectar. Pero la seguridad de la información no depende sólo de la conexión, la protección de la información para evitar mal uso y fugas es otro problema al que dedicar atención. Hay especialistas que dicen que hay que dar enfoques de arquitectura totalmente diferentes, pero ¿dónde está la nueva arquitectura? No existe. También lo hemos oído en la jornada. La seguridad debe estar dentro de los mismos dispositivos para hacerlos menos vulnerables, pero estas cosas hoy día no existen. Entendido que este es el gran problema, al mismo tiempo la gran cuestión a resolver es qué hago entre tanto, ¿espero y no hago nada? Yo no lo aconsejaría, hay que asumir un cierto riesgo, porque las consecuencias negativas de no hacer nada pueden ser peores, estamos hablando de mercados competitivos y si un sector lanza un producto con una novedad incorporada y el competidor no lo hace, va a perder. Así que hay que hacer y asumir el riesgo. ¿Pero hay mucho el miedo a la vulnerabilidad? A veces también se confunden los términos, los paradigmas cambian con las generaciones, hay gente que piensa que una información que tiene en un documento depositado en un cajón bajo llave, es una información supersegura. Y sin embargo es vulnerable ante el peligro de robo, el fuego, el agua, etc. No es un problema de desconocimiento, es una cuestión que no se valora adecuadamente. 38 Veo después de todo esto al CIO como un gestor de equipos que están trabajando en la seguridad, en el análisis del Big Data, en la aplicación de procesos inteligentes… es un área de responsabilidad que va a crecer con gran impulso en la empresa. Y totalmente transversal, pero necesitará competencias, conocimiento y al mismo tiempo el reconocimiento de su competencia. Y esta cuestión tiene dos partes. El cómo se reconoce esta responsabilidad, que puede producirse por una doble vía que va en la misma dirección. La persona que se muestra capaz de hacerlo y gana ese reconocimiento. Y o alguien de arriba, en este caso el CEO, le otorga de una manera oficial esa competencia, le apoya. En el caso ideal se trataría de que la persona se muestre capaz de desempeñar estas nuevas tareas y por ello cuente con el apoyo del CEO. Este es un problema que afecta tanto a los CIO veteranos como a los jóvenes, a los que les gusta muchísimo la tecnología, hoy más inclinados hacia los temas de la movilidad, las apps… Tampoco tienen en muchos casos capacidades gerenciales, no se les ha contratado para ello. No hay más que ver los requerimientos de la selección de personal, se busca director de informática con experiencia, diez años de programación o administración de bases de datos, etc, etc. Una buena opción sería poseer estudios adicionales de postgrado, programas de especialización, master. Esta es una vía bastante interesante. También para las escuelas de negocios. Claro. Pero también necesitamos personas con capacidad latente para asumir estas nuevas responsabilidades y hasta el interés por estas responsabilidades. Tiempos apasionantes, pero también de gran complejidad en los que habrá que salvar muchas dificultades. En muchos departamentos. Y muchos se preguntaran ¿por qué tengo que incorporar nuevas capacidades a mi producto que funciona muy bien, si esto me complica la vida? Habrá que volver a pensar en cómo diseñarlo y que cambios incorporar en los procesos de fabricación. TIEMPOS DE DIFERENCIACIÓN Hacia la fabricación van muchos tiros. La industria hace más o menos cien años fabricaba pieza por pieza, pasó, progresivamente, con el tiempo a la producción en masa y hoy, poco a poco, en muchos sectores, no en todos, estamos volviendo al producto personalizado, que es un reto importantísimo para toda la cadena logística de la empresa. Hace poco he visto el ejemplo de Nike, que te permite diseñar tus propias zapatillas a través de internet. Inicialmente te puede sorprender, pero si piensas un poco hay un universo de clubs, peñas, colectivos de todo tipo que pueden tener sus propias zapatillas, distintas, diferentes. Vivimos el tiempo de la diferenciación. Esto es tremendo para la fabricación, quizás el cliente está dispuesto a pagar un poco mas por tener un producto diferenciado, pero no mucho más. Y luego vete al servicio técnico que en vez de equis modelos va a tener que hacer frente a un universo… Pero en esto coincide todo el mundo, hay que hacerlo, porque el que no lo haga, al que le tiemble el pulso, se puede ver fuera del mercado rápidamente, porque su competidor sí que lo va a hacer. Y no tenemos que ir muy lejos para ver como empresas que dominaban su mercado, como Nokia, Ericsson o Blackberry, o han desaparecido, o ya no pintan nada, porque no han reconocido a tiempo por donde iban los tiros. La innovación disruptiva de Apple destrozó el mercado de la telefonía pre smartphone. Totalmente. Por eso uno no puede quedarse dormido. Cuando hablamos de gestión de riesgo o de evaluar el riesgo de hacer cosas nuevas hay que subrayar la necesidad de evaluar también el riesgo de no hacerlo. Probablemente, en la mayoría de los casos no hacer nada sea la peor opción. ¿Qué le parece lo más importante para que el proceso de la transformación digital llegue a buen puerto? Hay que aumentar la velocidad del barco del cambio, hay que asegurar que el ecosistema entre empresas, provedores tecnológicos y del conocimento, universidades, institutos de investigación e innovacion, instituciones y gobiernos, empieza a carburar; no podemos perder más tiempo. 39 LA CLAVE PARA LA PRÓXIMA DÉCADA ESTÁ EN APOSTAR POR LA INDUSTRIA Y EL CONOCIMIENTO Guillermo Dorronsoro, decano de Deusto Business School “La clave para la próxima década está en apostar por la industria y el conocimiento, y es muy importante trasladar a la sociedad, como ciudadanos, como empresas, la importancia de esta apuesta, nos jugamos el futuro, no el de la industria, nos jugamos el futuro de nuestra sociedad”, afirmó Guillermo Dorronsoro durante su intervención en la Asociación de la Industria durante la jornada “Industria 4.0. Viaje a la industria del futuro”, promovida por Inycom. LA NUEVA MEDIOCRIDAD El decano de Deusto inició su intervención recurriendo a la realidad más inmediata (caída de las Bolsas, ajustes en los países emergentes, dudas sobre el sistema financiero, depreciación del petróleo y las materias primas, crisis migratorias, tensión social…) para dibujar con trazos gruesos la etapa en la que estamos inmersos. “El mundo –señaló– ha despertado de la crisis global y en vez de volver a una situación de alto crecimiento, que caracterizó los primeros años del siglo, camina por 40 la senda del bajo crecimiento”. Un escenario que en 2009 ya anticipó el economista de PIMCO, Mohamed El Erian quien pronosticó que tras la crisis los países industrializados iban a vivir una etapa de lento crecimiento y muchas incertidumbres, lo que denominó “la nueva realidad”, una circunstancia, no de uno o dos años, que se va a prolongar durante una década. Tesis a la que más tarde se han sumado el presidente emérito de Harvard y asesor de Obama, Larry Summers, cuando habla del “estancamiento secular” o la presidenta del FMI, Christine Lagarde, cuando se refiere a esta situación como “la nueva mediocridad”. De tal manera –continuó Dorronsoro– que en este momento “crece el consenso de que estamos en una época de lento crecimiento y sustos, uno detrás de otro”. Los países emergentes –indicó– han pasado de crecer del 9 al 6%, como media, y sigue descendiendo su crecimiento, y los países desarrollados han pasado de casi el 5 al 2,5%, pero además en paralelo esta creciendo el endeudamiento de los gobiernos y las empresas intentando estimular la economía. “Y no hace falta ser experto para entender lo que le ocurre a una familia cuando descienden sus ingresos y las deudas va a más. Viene una coyuntura muy complicada, que en Europa se agrava con un problema demográfico para el que nadie encuentra solución”. CAMBIOS PROFUNDOS “Estas circunstancias les llevan a algunos a pensar que estamos asistiendo al fin de la prosperidad, pero pienso que estan equivocados, estamos en vísperas de fuertes cambios, no hay que confundir cambios con declive. Hay una serie de síntomas de esto: el sostenimiento del estado del bienestar, de las pensiones, de la salud… no salen las cuentas con esa pirámide demográfica y el patrón de crecimiento de la economía. Algo tendrá que cambiar profundamente”. Citó también otras paradojas y problemas que en estos momentos no parecen tener solución: avances tecnológicos que reducen tareas más y menos repetitivas, que sin embargo no generan grandes ganancias de productividad; jóvenes más preparados que nunca, que no encuentran fácilmente empleo, lo mismo en España que (proporcionalmente) en los países nórdicos; la situación de tipos de interés negativos; o el tenemos que crecer donde crecemos los países desarrollados, en lo único que todavía sacamos ventaja a los países emergentes, incorporando más conocimiento a nuestra industria. distanciamiento entre la sociedad y sus dirigentes, que se da de igual manera en toda Europa o en los EE.UU. ¿Qué va a pasar? “Habrá que cambiar el sistema –afirmó–. Ha pasado otras veces a lo largo de la Historia. Hay un ruido creciente de modelo alternativos, la economía colaborativa, la economía del bien común, las teorías del decrecimiento, la economía circular… proponen nuevos modelos, porque el actual se está oxidando, pero de momento ninguno de ellos funciona, son ideas que aportan algo de luz, pero no sabemos si van a funcionar, porque la realidad es muy tozuda y el capitalismo global ha demostrado que ha tenido durante mucho tiempo gran validez”. 41 DIRECTIVOS DE SESENTA EMPRESAS ACUDIERON A LA CITA DE INYCOM La empresa Inycom, en colaboración con la Asociación de la Industria Navarra organizó la jornada tecnológica ‘Viaje a la Industria de Futuro’ para analizar desde una perspectiva macroeconómica, la importancia de la transformación digital de las industrias en la cuarta revolución industrial. El papel del CIO ante este nuevo reto, la innovación en productos y servicios basados en el customer experience, la aplicación de tecnologías IoT y Big Data el análisis de datos y la monotorización de la planta en tiempo real, y la gran importancia de la ciberseguridad en entornos industriales conectados fueron los principales ejes de esta jornada que dejó claros mensajes a reflexionar. Aitor Lejarzegui, Responsable de Ciberseguidad Industrial de Inycom, aprovechó su exposición para recordar la importancia de la ciberseguridad en la industria conectada, “un proceso que se construye” para proteger los activos esenciales de la cadena de valor en la Industria de Futuro: las personas, los procesos y tecnología. Ivan Lalaguna, Director I3 previamente, ilustró a los asistentes con distintos casos de éxito sobre innovación en productos y servicios, como la sensorización de motores eléctricos para mejorar el mantenimiento de la planta evitando averías intempestivas. El exdirector de Organización y Sistemas de Información de BSH en España y actual Vicepresidente del Cluster IDiA Helmut Hampp, recordó el crucial papel del responsable de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la innovación de las industrias aportando algunos consejos. Además, Pilar Herrera, Responsable Innovación Tecnológica de AI, expuso su caso de éxito ‘Inteligencia de datos en el sector eólico’ DM-Wind, una visión más técnica de la aplicación de la tecnología en la industria centrada en el mantenimiento predictivo en maquinaria rotativa por análisis de vibraciones. Paula Noya Aditech por su parte, acercó a los asistentes el trabajo de Aditech para el impulso de la Industria 4.0 y expuso algunos de sus proyectos en fabricación avanzada, apoyados desde la organización. Roberto Rey, Territory Manager de Inycom, acompañado de Ana Ursua, Directora de AIN, fueron los encargados de presentar y concluir este evento celebrado en la sede de la Asociación de la Industria Navarra, donde no perdieron la oportunidad de animar a los empresarios presentes a apostar por la transformación digital de sus industrias. 42 Dorronsoro se inclinó en este dilema por las tesis que defiende Michael Spence, premio Nobel de Economía 2001, en su libro “La convergencia inevitable”. Dos ideas clave. Tenemos que adaptarnos y entender que no vamos a seguir creciendo como antes, hay muchas cosas diseñadas pensando que se iba a mantener el fuerte ritmo de crecimiento, nuestras pensiones, nuestros estado de bienestar, que hay que ajustar. Un ajuste que no gusta a la sociedad, pero que es muy importante, porque de no hacerlo nos estaremos gastando el dinero de nuestros hijos, de nuestros nietos, acabaremos siendo países intervenidos por los acreedores. INDUSTRIA Y CONOCIMIENTO La otra idea es que tenemos que crecer donde crecemos los países desarrollados, en lo único que todavía sacamos ventaja a los países emergentes, incorporando más conocimiento a nuestra industria. “Aquí es donde está nuestra esperanza”. “Hay que hacer las dos cosas, señaló Dorronsoro, porque Spence no reniega del estado de bienestar, lo defiende porque sostiene cohesionada a la sociedad”. “Si no tenemos industria no tendremos impuestos que paguen el estado del bienestar futuro. Es muy importante que desde los gobiernos se recuperen las políticas industriales” Secundando ese criterio, Estados Unidos, en la década dura de la crisis, ha realizado una clara apuesta por la ciencia y tecnología, de la misma manera que lo ha hecho Alemania. Francia y el Reino Unido han ido por detrás, y el sur de Europa se ha rezagado, dudando de esta apuesta. Alemania tiene hoy un 20% más de industrias que al comienzo de siglo, Estados Unidos un 10%, Francia ha perdido un 10% y España un 20%. “Hemos cerrado un montón de fabricas en todos estos años de despiste, han desaparecido porque no tenían la suficiente intensidad tecnológica para competir. Ya no podemos competir por coste, porque los países emergentes nos ganan de largo y además siempre 43 habrá un país con gente más pobre dispuesta a trabajar por menos dinero. Es una locura abordar, que ha sido parte de la estrategia de España para salir de la crisis, la bajada de los sueldos, la precariedad del empleo. Siempre habrá otros países con sueldos más precarios y empleo peor”. “Hay que apostar por el conocimiento –continuó Dorronsoro–. A aquellos que lo han hecho les ha rendido. No basta con invertir en I+D, con invertir en la universidad y en los centros tecnológicos, hay que trabajar por meter gasolina en el coche y porque el motor funcione bien”. El decano de Deusto recurrió a trabajos recientes sustanciar su propuesta. Las investigaciones del profesor de Harvard Gary Pisano (“Why America needs a manufacturing renaissance”), el hilo conductor del impulso tecnológico seguido por EE.UU. en los últimos años; las aportaciones de la profesora del MIT Suzanne Bergen (“Making in America. From innovation to the market”) sobre la necesidad de un ecosistema de conocimiento avanzado cerca de las empresas para que estas lo lleven al mercado; o el trabajo de la catedrática de la SPUR de Sussex, Maria Mazzucatto (“The entrepreneurial state”) que pone de relieve la necesidad de la inversión pública en determinadas apuestas tecnológicas. Una propuesta que se resume en el titular de esta crónica: “la clave para la próxima década está en apostar por la industria y el conocimiento”. VOLUNTAD DECISIVA “Sin embargo –advirtió Dorronsoro– el esfuerzo que tenemos que hacer, el esfuerzo que tienen que hacer los gobiernos para apostar por esto y realmente priorizarlo, es un esfuerzo que tiene que competir con 44 el sostenimiento del estado del bienestar. ¿Qué están haciendo los gobiernos? Mal sostener el estado de bienestar, porque cada vez tienen un poquito menos de dinero para sostenerlo y cuando van a apostar por la industria y la tecnología se encuentran con que no tienen recursos”. “El problema es que si no tenemos industria –prosiguió– no tendremos impuestos que paguen el estado del bienestar futuro. Y ese cortoplacismo del vamos a sostener el estado del bienestar mientras vienen otros tiempos mejores es la cuenta que hay que dejar de hacer, porque no van a venir tiempos mejores. Estamos en una década de nueva mediocridad”. “Por ello –incidió– es muy importante trasladar como ciudadanos, como empresa, la importancia de esta apuesta, que es absolutamente trascendental. Nos jugamos el futuro, no de nuestra industria, de nuestra sociedad. Hasta que esto no cale en la sociedad no calará en los políticos. Es muy importante que desde los gobiernos se recuperen las políticas industriales y que desde la sociedad exijamos estas políticas. Tenemos los mimbres nos falta la voluntad decisiva de abordar estos cambios”. Guillermo Dorronsoro concluyó citando a Maquiavelo con cuatro consejos que resumían sus treinta minutos de exposición: la importancia de saber lo que está pasando (en el mundo, tener criterio, información, ver lo que viene), de aprender a resistir (hay que tejer resiliencia, porque vienen cambios duros y hay que estar preparados como personas y sociedad para aguantar), aprender a cambiar lo necesario (el gran cambio que vamos a tener que hacer como sociedad es tomarnos en serio la apuesta por la industria y el conocimiento, que no nos lo estamos tomando en serio). Nunca perder la sonrisa. conoce > contacta > conecta ESTRATEGIA · CREATIVIDAD · DISEÑO cabcompany.es CABCOMPANY colabora en el 25 aniversario de Navarra Consultores de Comunicación y de la revista Negocios en Navarra. NEGOCIOS EN NAVARRA 1990 | 2015 45 L LEGAL EL “ABC” DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA Circular 1/2016 de la Fiscalía General del Estado Carmen Rodríguez Abogada, BSK Legal & Fiscal 46 En el número anterior tuvimos ocasión de exponer la nueva regulación del Código Penal, en vigor desde el pasado 1 de julio de 2015, en torno a la responsabilidad penal de las personas jurídicas y a la implantación en éstas de programas de prevención de delitos con el objeto de que queden exentas de tal responsabilidad. La nueva Circular, muy esperada desde hace meses, completa dicha regulación, facilitando su interpretación y aplicación. Efectivamente, el pasado 22 de enero de 2016 se publicó la Circular de la Fiscalía General del Estado, sobre la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas conforme a la Reforma del Código Penal efectuada por la Ley Orgánica 1/2015. Si bien dicha Circular no tiene valor normativo, la misma constituye una herramienta de gran utilidad, en la medida en que unifica la actuación de los más de 2.000 fiscales ejercientes en todo el Estado. De ahí el notable in- terés del texto publicado de cara llevar a cabo la elaboración de los programas de prevención de delitos de las empresas, así como para sustentar su defensa en un eventual proceso penal. Como punto de partida, cabe recordar que el nuevo artículo 31 bis del Código Penal establece que una persona jurídica será responsable penalmente en dos supuestos: (i) cuando sus representantes legales y/o directivos delincan actuando en nombre de la empresa; y (ii) cuando sus empleados delincan en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta de la empresa, por haber tenido lugar una incorrecta supervisión por parte de ésta. En ambos supuestos se exige, además, que la actuación delictiva haya conllevado un beneficio, directo o indirecto, para la empresa. Y cabe recordar también que, en caso de ser responsable penalmente, la empresa podrá ser condenada desde a pagar una multa, hasta el cierre de sus esta- blecimientos, suspensión de sus actividades o, en los casos más flagrantes, su clausura. Pues bien, a la vista de lo anterior, la Circular aclara importantes aspectos de gran trascendencia práctica. Por ejemplo, en torno a qué personas físicas pueden, con su actuación criminal, generar la responsabilidad penal de una persona jurídica. En este sentido, aclara que, además de los administradores de derecho y de hecho, apoderados singulares, mandos intermedios con facultades de organización y control en la empresa y empleados, también el oficial de cumplimiento del programa de prevención de delitos, quien tiene encomendada la tarea de garantizar un correcto proceder en el seno de la empresa, puede ocasionar con su conducta la condena de ésta. Además de ellos, autónomos y trabajadores subcontratados o de empresas filiales que se hallen integrados en el perímetro de dominio de la empresa también pueden dar lugar, en caso de cometer un delito, a dicha condena. En línea con lo anterior, especialmente relevante resulta la importante aclaración que introduce la Circular al establecer que la persona jurídica puede ser condenada no sólo por los delitos que dolosamente cometan los sujetos anteriormente indicados, sino también por aquéllos que se ejecuten por imprudencia, siempre que dicha modalidad esté prevista legalmente, lo que ocurre en el caso de las insolvencias punibles, los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Y en la misma línea de severidad, en relación concretamente con la responsabilidad penal de los directivos, la Fiscalía General del Estado clarifica que, cuando el acto delictivo se haya cometido por un trabajador, aquel directivo que haya incumplido gravemente sus deberes de vigilancia y control responderá personalmente, además de hacerlo la empresa, por el delito perpetrado por su subordinado. Se refiere asimismo la Circular al requisito relativo al beneficio directo o indirecto que la conducta delictiva de la persona física debe reportar a la empresa, introduciendo dos importantes matices que ahondan en la rígida interpretación que del texto realiza la Fiscalía. En este sentido, se establece: (i) que no es necesario que tal beneficio se llegue a producir, bastando con que el autor del delito lo haya perseguido; y (ii) que, más allá del beneficio puramente económico, también el ahorro de costes y los beneficios estratégicos, intan- gibles o reputacionales pueden generar igualmente la responsabilidad penal de la empresa. Por otro lado, cabe recordar que la reforma de 2015 introdujo por primera vez una causa de exención de responsabilidad penal de la persona jurídica, consistente precisamente en lograr demostrar, en el seno de un hipotético proceso penal, la eficacia del programa de prevención de delitos (Corporate Compliance) implementado. Tal exención constituyó a todas luces la principal novedad de la reforma del Código Penal, de ahí la relevancia de lo expuesto por la Fiscalía sobre dicho particular y, en concreto, sobre los requisitos para valorar la idoneidad del Corporate Compliance. Y así, en primer lugar, en consonancia con lo previsto en el apartado 5 del artículo 31 bis del Código Penal, establece la Circular que un modelo de prevención apropiado, el cual deberá haber sido adoptado y ejecutado con eficacia antes de la eventual comisión del delito, deberá, no sólo evitar o reducir significativamente el riesgo de incurrir en un ilícito penal, sino promover además una auténtica cultura de cumplimiento en el seno de la empresa. Ello a fin de garantizar altos estándares éticos en el proceso de toma de decisiones, 47 además de promover también dichos estándares a la hora de llevar a cabo la contratación y promoción de directivos y miembros de los órganos de administración de la empresa. Se rechazan también los protocolos “tipo”, exigiéndose, por el contrario, que los mismos estén adaptados a la empresa y a sus concretos riesgos penales, y resulten adecuados para prevenir el concreto delito perpetrado. Los fiscales valorarán asimismo positivamente los canales de denuncia de incumplimientos internos o de actividades ilícitas previstos en los referidos protocolos, así como el hecho de que tales canales garanticen el anonimato del denunciante. En este sentido, se tendrá en cuenta también el establecimiento en el modelo de un sistema disciplinario adecuado, que sancione específicamente aquellas conductas que impidan o dificulten el descubrimiento de hipotéticos incumplimientos y, más concretamente, el deber de denunciarlos. En su Circular, la Fiscalía recalca también la obligación de verificar periódicamente el modelo de prevención, debiendo contemplarse expresamente en el mismo plazos y procedimientos para su revisión. Precisamente de tal función de revisión deberá encargarse el oficial de cumplimiento, órgano de la persona jurídica encargado de asegurar el correcto funcionamiento del modelo, lo que, en palabras de la Fiscalía, exigirá dotarle de medios técnicos adecuados para llevar a cabo dicha tarea con la mayor autonomía posible. De ahí la importancia de prever en el modelo mecanismos específicos para gestionar adecuadamente eventuales conflictos de interés entre el oficial de cumplimiento y el órgano de administración. Por otro lado, teniendo en cuenta que la prueba de la idoneidad del modelo correrá a cargo de la empresa, la Circular exige su forma escrita, valorándose 48 también positivamente el establecimiento por parte de la empresa de sistemas informáticos que controlen exhaustivamente los procesos internos de negocio, así como la auditoría llevada a cabo sobre el programa de prevención. En cuanto a la evaluación de la eficacia del programa de Compliance de cara a aplicar o no la eximente de responsabilidad en un procedimiento penal, la Fiscalía proporciona importantes pautas a tener en cuenta en la elaboración del protocolo. Así, por el Ministerio Fiscal se analizará en primer término si el programa de prevención expresa verdaderamente un compromiso corporativo encaminado a la cultura de cumplimiento. Y en el análisis de dicho compromiso, resultará de especial trascendencia el apoyo de la alta dirección a la hora de procurar la adecuada ejecución del modelo de prevención. De ahí también la importancia de que el modelo garantice, como ya hemos señalado, altos estándares éticos en la contratación y promoción de directivos y empleados. En este sentido, los delitos que los primeros cometan tendrán mayor peso a la hora de considerar la ineficacia del modelo que los ejecutados por los segundos, como mayor peso tendrán también los supuestos en que la conducta criminal redunde en beneficio de la empresa respecto de aquellos en que tal beneficio haya resultado secundario o tangencial para la empresa. Por otro lado, se concederá especial valor al descubrimiento del delito por la propia empresa, de modo que, detectada su comisión, tal hecho sea puesto en conocimiento de la autoridad a la mayor brevedad. De especial interés resultarán por ello las medidas adoptadas por la empresa tras la comisión del delito, precisamente con el fin de acreditar su compromiso con la efectividad del programa de cumplimiento. La imposición de sanciones a los autores del delito, la inmediata revisión del programa, la restitución y reparación del daño o la colaboración activa con la investigación serán factores a valorar en favor de la empresa. Y, en sentido contrario, un retraso en la denuncia, su ocultación o una actitud obstructiva o no colaboradora con el órgano judicial en el transcurso del procedimiento penal redundarán en perjuicio de la aplicación de la eximente. Asimismo, la gravedad de la conducta delictiva, su extensión en la empresa, el elevado número de empleados implicados en la comisión del ilícito penal y su duración en el tiempo, su frecuencia o la escasa dificultad a la hora eludir fraudulentamente el modelo de prevención, serán circunstancias a valorar por el Ministerio Fiscal a la hora de ejercer su acusación frente a la empresa. También su comportamiento en relación con anteriores conductas: si la empresa ha delinquido previamente, difícilmente podrá entenderse que promueve comportamientos éticos y que cuenta con un modelo de prevención válido. En definitiva, la Circular recalca la idea a la que claramente apuntaba ya la reforma del Código Penal de julio de 2015, esto es, la inequívoca voluntad del legislador y, con él, de los fiscales y jueces, de lograr la consolidación de una cultura empresarial basada en la ética, que logre dejar atrás definitivamente la delincuencia en el ámbito de determinadas empresas puesto de manifiesto en los últimos tiempos. A dicho objetivo contribuirá sin duda también el pronunciamiento que el Tribunal Supremo emitirá próximamente, en la que será su primera sentencia en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas, la cual sentará las bases de futuros pronunciamientos que tratarán a buen seguro de garantizar igualmente que la cultura de cumplimiento normativo presida en todo momento, con la ayuda de un adecuado modelo de prevención, la actuación de nuestras empresas. 49 Eroski vende a Carrefour 36 hipermercados B BREVES Eroski ha alcanzado un acuerdo para la venta de un paquete de hasta 36 hipermercados a la cadena de distribución Carrefour, por un importe máximo de 205 millones de euros. El acuerdo de venta, para materializarse, requiere de la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y estos hipermercados continuarán su actividad con normalidad. Esta operación se engloba dentro de su Plan Estratégico para fortalecer sus negocios prioritarios y permitirá a Eroski mejorar la rentabilidad global del grupo, al optimizar su red de tiendas. La operación contempla el mantenimiento de todos los puestos de trabajo, ya que serán subrogadas las condiciones laborales de los trabajadores. En próximos ejercicios se llevarán a cabo nuevas aperturas de tiendas pro- pias y franquiciadas, así como la remodelación de parte de la red actual al modelo comercial “contigo” que actualmente está aportando crecimientos en torno al 7% en ventas, lo que permitirá neutralizar la salida de este lote de hipermercados del Grupo EROSKI, que supone un 8,5% de las ventas. Si se incluyen las ventas de combustible en las gasolineras, la operación supone el 10,9% de las ventas. Adicionalmente, Eroski acometerá el cierre de su hipermercado en Xativa durante los próximos meses. Tras esta operación de saneamiento, Grupo Eroski cuenta con una red comercial en el negocio alimentario de 53 hipermercados y 1.288 supermercados, de los cuales 467 son franquiciados en toda España, además de 19 cash&carry. La estrategia de expansión de la red comercial de EROSKI, con 95 aperturas durante el pasado ejercicio, está focalizada en el formato de supermercados de proximidad. Grupo Eroski mantiene una posición de liderazgo en las regiones de Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña y Baleares, y desarrolla actualmente un intensivo plan de aperturas de tiendas franquiciadas en el resto de áreas con un nuevo modelo comercial altamente competitivo. Sodena refuerza su posición en TedCas IDEN BIIOTECHNOLOGY COMPLETA SU COMITÉ DE DIRECCIÓN Iden Biotechnology, compañía agrobiotecnológica navarra, ha anunciado nuevos nombramientos en el comité de dirección, que incorpora a Xana Belastegui (CBO), Vanesa García (CFO) y Pedro Molina (CSO). Con estos nombramientos, la empresa inicia una nueva etapa después de cerrar una ronda de inversión de 4 millones de euros en el año 2015, con CRB Inverbio y Sodena como inversores estratégicos. Esta ampliación de capital dotó a la empresa de los recursos financieros y la capacidad de gestión para fortalecer sus programas de desarrollo de I + D en mejora de cultivos y desarrollo de productos agrobiológicos, incluida la ampliación de las instalaciones y el personal de I + D. El nuevo Comité Directivo de Iden Biotechnology estará a cargo de la ejecución de un ambicioso plan en los próximos años para consolidar y ampliar su cartera de tecnologías y potencial de liderazgo en un sector que tiene grandes oportunidades. 50 Sodena ha incrementado su participación hasta el 24,12% en el capital de TEDCAS, empresa tecnológica del sector salud, tras invertir 100.000 euros, operación en la que tambien ha participado Start Up Capital Navarra, que toma un 2,19 de la sociedad. Creada en diciembre de 2011 en la Universidad de Cantabria, TedCas se trasladó al vivero de CEIN en 2013 a raíz de la primera inversión de Sodena en mayo de ese año. Dicha aportación supuso la toma de control de una participación relevante del 18% en la compañía, como consecuencia de la apuesta del Gobierno de Navarra en los sectores TIC y Salud. Esta nueva ronda supera los 500.000 euros y con su participación en la misma, Sodena refuerza su participación como principal socio financiero del proyecto (24,12%), junto al equipo promotor (Jesús Pérez Llano, Enrique Muñoz y Gerardo Caballero), que también ha acudido a la ampliación y cuenta con más de un tercio de la sociedad. En la operación han entrado como nuevos inversores Start Up Capital Navarra (vehículo gestionado por Sodena y en el que participan 23 empresas e instituciones a favor del emprendimiento en Navarra), que accede como socio financiero con un 2,19%, junto a inversores privados, algunos pertenecientes a la red Crecer+ (promovida por Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad). Se suman así a un accionariado donde también participa Wayra (aceleradora de Telefónica) y StartUp Health (aceleradora americana enfocada al sector salud). La compañía ha contado con el apoyo de CREA Inversión, firma de asesoramiento en operaciones corporativas con amplia experiencia en el campo de la tecnología y de ARPA Abogados Consultores para cuestiones legales. Gamesa gana 170 miilones de euros en 2015 (+85%) Gamesa ha finalizado 2015 con un beneficio neto de 170 millones de euros, un 85% superior a los 92 millones obtenidos el año anterior, apoyado en el crecimiento sostenido de las ventas ABIERTO EL PLAZO PARA PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE PROYECTOS I+D+I EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL Las empresas y organismos de investigación de Navarra que prevean realizar actividades de I+D+i de cooperación internacional y en el ámbito de las tecnologías avanzadas de fabricación ya pueden solicitar las ayudas procedentes del programa europeo MANUNET, en el que participa el Gobierno foral. Las mencionadas actividades de investigación, desarrollo e innovación se deberán desarrollar en el periodo 2017-2018 en colaboración con alguna otra entidad que se encuentre incluida en el ámbito territorial de MANUNET, que abarca 13 países y otras tantas regiones europeas. El Gobierno de Navarra financiará los proyectos seleccionados con un total de 500.000 euros, a cargo de los presupuestos generales de 2017 y 2018. La Vicepresidencia de Desarrollo Económico aprobará una convocatoria de subvenciones para repartir estas ayudas. La primera fase de presentación de solicitudes concluye el 17 de marzo. Para ello es necesario entregar una pre-propuesta de proyecto. En caso de ser aprobada, se abre un segundo plazo, hasta el 28 de junio, para aportar las propuestas detalladas. Las condiciones de participación, los impresos de solicitud y otra información de utilidad se encuentran en la página web del proyecto, www.manunet.net. 51 (+23%) y de la rentabilidad. Estos resultados superan los compromisos establecidos por la compañía para 2015 y, además, permiten mejorar y adelantar a 2016 los objetivos marcados en el Plan de Negocio 2015-2017. Las ventas de Gamesa entre enero y diciembre de 2015 alcanzaron 3.504 millones, un 23% más que en 2014, resultado del incremento de las ventas de sus dos áreas de actividad: aerogeneradores (+26%) y servicios de operación y mantenimiento (+8%). Por áreas geográficas, India y Latinoamérica siguen liderando las ventas de aerogeneradores (en MW), representando un 29% y 27%, respectivamente. Europa y Resto del Mundo aportó un 18%, mientras que China y Estados Unidos, un 13% y 11%, respectivamente. La entrada de pedidos en 2015 de 3.883 MW (+17%) refleja la fortaleza de la actividad comercial de Gamesa, alineada con el rango alto de los objetivos del Plan de Negocio para 2017. El libro de pedidos a diciembre se situó en 3.197 MW (+28%), lo que permite comenzar 2016 con una cobertura del 71% sobre el volumen de ventas para 2016 (3.800 MWe). ACR Grupo reforma el Centro Comercial de Sant Feliú de Llobregat ACR Grupo se encuentra en pleno proceso de reforma del antiguo Centro Comercial Sant Feliú de Llobregat, ubicado en la localidad barcelonesa del mismo nombre, para reconvertirlo en un parque de medianas superficies. Las obras comenzaron en el mes de Mayo 52 de 2015 y la inauguración está prevista para mediados de 2016. La actuación de ACR Grupo en el centro comercial se centran tanto en la reforma interior como en la construcción de un bloque anexo, de 1.200 m2. Asimismo, la compañía está reforzando la estructura del complejo, construirá y adecuará interiores y fachadas y acometerá la renovación de la impermeabilización, y las correspondientes instalaciones La primera fase, que ha comprendido la demolición interna de las instalaciones, ya está finalizada. En la actualidad, la compañía navarra ha comenzado la rehabilitación de la estructura antigua y la construcción del nuevo edificio, que albergará un restaurante de comida rápida. “Desde nuestros comienzos, hemos tenido una marcada vocación en el sector servicios y la industria, donde hemos construido edificios dotacionales de diversa índole, desde hospitales, a bodegas o centro comerciales, entre otros”, ha afirmado Michel Elizalde, consejero delegado de ACR Grupo. “Actualmente, los parques y centros comerciales españoles son un activo muy atractivo para los inversores, tanto nacionales como internacionales, lo que se ha traducido, en los últimos años, en la construcción de nuevas instalaciones o la remodelación de las antiguas para adecuarlas a las demandas actuales”, ha explicado. El empleo generado por los autónomos navarros crece a un ritmo del 2,7%. Durante el año 2015, los autónomos de Navarra han generado un total de 232 nuevos puestos de trabajo asalariado y 484 personas se han sumado al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos lo que supone un total de 716 empleos netos en un año. Este informe no tiene en cuenta el empleo generado por los autónomos societarios, sino únicamente los autónomos persona física. Según datos analizados por la Asociación de Trabajadores Autónomos de Navarra, ATA Navarra, el número de trabajadores por cuenta ajena contratados por un autónomo persona física ha pasado de los 8.453 personas en diciembre de 2014, a los 8.685 en diciembre de 2015. Así, el empleo generado por los autónomos navarros crece a un ritmo del 2,7%, similar al registrado en el total del sistema de la Seguridad Social. En conjunto, el número de trabajadores autónomos en Navarra aumentó en 2015 un 1%, concretamente en 484 autónomos, pasando de los 46.449 autónomos en diciembre de 2014 a los 46.933 en diciembre de 2015. Del los 46.933 autónomos dados de alta en Navarra a cierre de 2015, cuatro de cada diez, (19.082 personas) están constituidos con algún tipo de forma societaria y el 59,3%, 27.851 están dados de alta en la Seguridad Social como persona física CEMITEC participa en el desarrollo de un filtro de nanocelulosa para la purificación de aguas Tecnólogos de CEMITEC (Centro Multidisciplinar de Tecnologías para la Industria) participaron recientemente en la reunión final del proyecto de investigación europeo NanoSelect, que se celebró en la sede de la ingeniería Acondaqua, ubicada en Valencia. En dicha reunión se presentó el resultado final del proyecto, el prototipo del filtro que ha sido desarrollado con nanocelulosa. Asimismo durante la reunión se validó su funcionamiento en ambientes reales. Concretamente se probó en dos empresas valencianas dedicadas a la tenería, y en una planta de tratamiento de aguas residuales. NanoSelect es un proyecto del VII Programa Marco de la Unión Europea que tenía como objetivo principal el desarrollo de membranas funcionales de nanocelulosa para el tratamiento de aguas residuales. El proyecto ha propuesto un enfoque novedoso en la purificación de aguas, ya que combina un proceso de filtración física junto con JOFEMAR ENERGY CULMINA EL PROYECTO FLOW GRID Jofemar Energy, la división de la Corporación Jofemar especializada en eficiencia y almacenamiento energético, acaba de concluir el proyecto Flow Grid con la presentación de la primera versión de sus baterías de flujo Zn-Br a las entidades financiadoras. El acto tuvo lugar el pasado mes de enero en las instalaciones de Jofemar en Peralta, donde se ha llevado a cabo el diseño, desarrollo y testeo de las baterías, que incorporan las últimas mejoras obtenidas gracias, entre otros, al empleo de nanotecnología y al desarrollo específico de los principales componentes para el par electroquímico. Y lo ha hecho con unos resultados prometedores. Tras varios años de investigación y desarrollo la compañía ha finalizado el desarrollo de la primera versión de sus módulos, de 10 y 60 kWh, respectivamente, que funcionan tanto en ambientes residenciales como integrados en smartgrids. Las baterías que fabrica Jofemar Energy son sistemas de almacenamiento energético que actúan como estabilizadores de la red, garantizando la calidad y la fiabilidad en el suministro y proporcionando un soporte a la operación de la red. la variabilidad de los recursos renovables y su integración en la red. Con un coste estimado de 200 euros/kWh, son totalmente configurables y adaptables a la demanda o especificaciones de los clientes, reciclables y medioambientalmente favorables, además de fácilmente integrables en el entorno. El desarrollo de este tipo de tecnologías es clave tanto para la gestión energética a nivel mundial, como para la integración de recursos renovables y la gestión eléctrica. Esta es una de las razones por las cuales Jofemar ha apostado por la puesta en marcha de una división exclusivamente dedicada al tema energético que, hasta ahora, ha supuesto la creación de unos 12 puestos de trabajo en los departamentos de I+D electroquímica, diseño mecánico y diseño electrónico de la compañía. 53 (Suiza), Universidad de Maribor (Eslovenia), Processum (Suecia), Acondaqua (España), AlfaLaval (Suecia) y CEMITEC (España). Ayudas por 14,3 millones de euros para industrias agroalimentarias EL NÚMERO DE VIVIENDAS INICIADAS SE INCREMENTÓ UN 34% EN 2015 Un total de 1.397 viviendas comenzaron a construirse en Navarra el año pasado, cifra que supone un 34% más que en 2014, cuando fueron 1.042, y un 125% más que en 2013, cuando se iniciaron 619. De las viviendas cuya edificación se puso en marcha en 2015, casi la mitad (658) se localizan en Pamplona. Ante esta evolución anual en la construcción de nuevos inmuebles en Navarra, el Departamento de Derechos Sociales considera que la promoción de vivienda se encuentra en la actualidad en una situación de repunte. Cabe recordar que, según datos del Servicio de Vivienda, hasta 1996 el número de viviendas iniciadas al año en la Comunidad Foral se mantenía estable en torno a las 2.500. A partir de 1997 se registró un acusado incremento, salvo en 2001, que alcanzó su cota máxima en 2006, cuando se promovieron más de 10.000 viviendas. Desde esa fecha comenzó un pronunciado descenso en la promoción de nueva vivienda hasta 2013, con 619 viviendas iniciadas. Desde el Servicio de Vivienda se prevé que la actual tendencia creciente se mantenga con subidas moderadas hasta alcanzar valores que correspondan al crecimiento de la población en edad o situación de demandar una vivienda, que no se prevé acusado teniendo en cuenta la distribución de la pirámide demográfica y la reducción de la población inmigrante. el empleo de un filtro de nanocelulosa, capaz de absorber, de manera selectiva, los contaminantes del agua. Estos filtros al estar fabricados con nanocelulosas son biodegradables. Además, en función de los contaminantes que absorban, tras su ciclo de vida pueden ser utilizados como fertilizantes. Concretamente, la labor de CEMITEC se ha centrado en el desarrollo de las propiedades funcionales de la membrana y en la recuperación de los con- 54 taminantes adsorbidos. En particular, una de las propiedades desarrolladas es la propiedad de antifouling, que permite alargar la vida útil de la membrana y por lo tanto reducir costes de mantenimiento y de reemplazo. En el proyecto NanoSelect, que ha sido liderado por la Universidad Técnica de Lulea (Suecia), han participado además otros 9 socios de diferentes países europeos: VTT (Finlandia), Imperial College London (Reino Unido), EMPA El Gobierno de Navarra ha resuelto la convocatoria de ayudas a industrias agroalimentarias, que incentiva con 14,3 millones de euros inversiones que se realizarán en 2016 por valor de 78,4 millones. Está previsto que se creen 423 puestos de trabajo, prácticamente el 70% de carácter fijo (291 empleos). La ayuda total representa el 20% de la inversión acogible a la subvención (71,4 millones de euros). Los 78,4 millones de euros de inversión prevista en nuevos proyectos de transformación, comercialización o desarrollo de sus productos agrícolas proceden de empresas de todos los tamaños, si bien gran parte del gasto (72% del total) será ejecutado por empresas grandes y medianas, que crearán 332 empleos, 225 de ellos fijos. La subvención más baja es de 2.113 euros y cuatro superan el millón de euros: Congelados de Navarra SAU, 1,84 millones; Protectora de Carnes SLU, 1,81 millones; Vacuno de Navarra SLU, 1,45 millones; y Anko, SL 1 millón. Por subsectores, el 37% son empresas de frutas y hortalizas (41% de la inversión y 44% del nuevo empleo); el 20% del sector cárnico (35% de la inversión y 27% del empleo); el 17% cerealísticas; un 4% del sector lácteo; 1% de aceite de oliva; y 16% se encuadran en la categoría de otros. Uvesco creció un 2,8% en 2015 Uvesco cerró el ejercicio 2015 con una facturación total de 627 millones de euros, lo que supone un crecimiento de un 2,8%, mejorando así el objetivo que el grupo se había marcado. Asimismo, ha sido un año positivo en cuanto a la generación de empleo ya que se han creado 221 nuevos puestos de trabajo, hasta un total de 3.789 empleados. En cuanto a las nuevas tiendas, que absorbieron la mayor parte de los 25 millones de esfuerzo inversor del año, también se cumplieron objetivos en 2015, con un aumento de 7.200 m2 de superficie comercial y la apertura de seis nuevos supermercados, en Bizkaia (dos en Bilbao y uno en Astrabudua-Erandio), en Álava (Vitoria-Gasteiz), en Pamplona y en Cantabria (Solares). Uvesco cuenta en la actualidad con un total de 198 supermercados y una superficie comercial de 149.829 metros cuadrados. Este crecimiento es fruto del modelo que desarrolla Grupo Uvesco desde hace 40 años basado en la apuesta por el producto fresco y local, principalmente, y además en la excelencia en el servicio al cliente y un surtido de calidad. En este sentido, destacar que el producto fresco ha sido siempre la seña de identidad del grupo, para lo que cuenta con una red de más de 100 productores locales que hace que sus supermercados tengan un producto de kilómetro cero único, fresco y de calidad. Grupo Uvesco tiene como objetivo crecer en 2016 un 5% en su facturación y alcanzar la cifra de 658 millones de euros, abrirá seis nuevos supermercados BM que contarán con una inversión de 23 millones de euros y estarán ubicados en las provincias de Gipuzkoa (Irun, Zumaia y Mondragón), Álava (Vitoria-Gasteiz), Navarra (Lodosa) y La Rioja (Logroño). NAVARRA INCUMPLE EL OBJETIVO DE DÉFICIT DE 2015 Navarra presenta una desviación de 25,8 millones sobre el objetivo de déficit y se sitúa en el 0,84%, según informó el pasado 24 de febrero el consejero de Hacienda y Política Financiera, Mikel Aranburu, quien confirmó un incumplimiento del 0,14% sobre el objetivo de déficit, fijado en el 0,7%. En su conjunto, la Comunidad Foral presenta un saldo presupuestario no financiero de -162 millones (70 de los cuales corresponden a la aportación económica del Convenio 2015; 33 a la RIS y 15 al ingreso del 25% de la paga extra el pasado mes de marzo) y de -101 millones en ajustes de contabilidad nacional. En cifras totales, el déficit se sitúa en 263 millones de euros, de los cuales 72,9 corresponden a ajustes del Convenio Económico (2013 y 2014) que no computarían como tal, según trasladó el anterior Ejecutivo Foral. Otros 13 millones tampoco son computables por pertenecer a gastos de fármacos de la hepatitis C. Asimismo, en los ajustes de contabilidad nacional han influido negativamente, los 15 millones por la dación en pago al C.A. Osasuna, los cuales no estaban contemplados, y 8,5 millones de préstamos a Canasa (aportaciones que, según el criterio de Hacienda, no deberían computar como déficit). Con estos datos, Navarra se sitúa en un incumplimiento del objetivo del déficit de 14 centésimas, una cifra que, según el consejero de Hacienda y Política Financiera, Mikel Aranburu, no afectará a la solvencia de Navarra por su escasa cuantía. 55 SF SECTOR FINANCIERO EL SECTOR FINANCIERO DEBE REIVENTARSE Y BUSCAR NUEVAS FÓRMULAS DE RENTABILIDAD Juan Antonio Alcaraz, director general de Caixabank “Las entidades financieras deben seguir insistiendo en adaptar sus estructuras de costes al entorno actual del negocio e insistir en reinventarse y buscar nuevas fórmulas para alcanzar la rentabilidad, afirmó Juan Antonio Alcaraz, director general de Caixbank en Pamplona donde impartió una conferencia organizada para el Progreso de la Dirección (APD). En el acto que se desarrolló en la sede de la Confederación de Empresarios de Navarra y reunió a más de un centenar de directivos, Juan Antonio Alcaraz estuvo acompañado por Ana Díez, directora territorial de CaixaBank en Navarra; Juan Carlos Franquet, presidente de la APD en Navarra, y José Antonio Sarría, presidente de la CEN. Alcaraz ha destacado que en el periodo 19962006 el tamaño del sector financiero se multiplicó por cinco, y que desde 2007 se está reduciendo acercándose a los niveles precedentes. Y, en esa línea, ha subrayado que el sector de las cajas de ahorro ha sufrido una reestructuración sin precedentes pasando de 45 a 10 entidades, además de reducir las oficinas un 31% y 71.000 empleos. Y añadió que el esfuerzo financiero del sector para su saneamiento ha sido de 300.000 millones de euros, lo que supone el 20% de los activos existentes en 2006 (1,5 billones de euros). Tras valorar positivamente la “fortaleza del sistema financiero español tras la reestructuración de los últimos años”, Juan Antonio Alcaraz apuntó 56 que “una de la consecuencia de la crisis es que se ha reducido la cifra de negocio del sector de forma drástica”. Ante esta situación y un entorno de tipos de interés bajos, el ejecutivo de Caixabank advirtió de que “las entidades financieras deben seguir insistiendo en adaptar sus estructuras de costes al entorno actual del negocio e insistir en reinventarse y buscar nuevas fórmulas para alcanzar la rentabilidad”. LIDERAZGO DE CAIXABANK La estrategia de CaixaBank ante la recesión económica y la consecuente restructuración del sistema financiero fue apostar por el crecimiento, fortalecer el balance y salir a cotizar a los mercados. “En 2016 somos la primera entidad bancaria en España, con 14 millones de clientes”, destacó Alcaraz. “Si algo caracteriza esta nueva etapa de CaixaBank es nuestro tamaño y vocación de liderazgo. Hoy somos un banco cotizado que se sitúa entre los valores más importantes del Ibex 35”. También mencionó el Plan Estratégico 2015-2018, en el que destaca como foco el cliente. “Queremos liderar la digitalización de la banca”, que es imprescindible para generar sinergias, puesto que a día de hoy el 75% de las operaciones de los clientes se efectúan a través de multicanal. En cuanto a la obra social, puso de manifiesto que durante los 7 años de crisis económica, la entidad destinó 3.500 millones de euros a actuaciones de orden social, y mantiene firme su compromiso de seguir invirtiendo 500 millones de euros anuales a este ámbito. “La inversión de obra social en Navarra ha sido de 13 millones de euros en 2015, presupuesto que se va a mantener en 2016”. Finalmente, el director general de CaixaBank expresó su satisfacción por el liderazgo de la entidad en Navarra, destacando que la financiación a empresas creció un 37% el año pasado hasta alcanzar un volumen de 694 millones de euros. Y, en este sentido, añadió que recientemente se ha renovado el convenio con la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), en el que se incrementa de 600 a 700 millones de euros la línea de financiación a disposición de las empresas navarras. Con anterioridad a la conferencia, Juan Antonio Alcaraz participó en la reunión del Consejo Asesor Territorial de CaixaBank en Navarra, encuentro que contó con la presencia de Ana Díez, directora territorial de CaixaBank en Navarra; Joaquín Giráldez, presidente de Fundación Bancaria Caja Navarra, y el resto de miembros de este órgano, cuyo objetivo es garantizar las funciones de representación insti- tucional, de seguimiento de la actividad financiera y de la Obra Social “la Caixa” en Navarra. Asimismo, aspira a reforzar el arraigo y la vinculación histórica que la entidad financiera tiene, a través de las antiguas cajas de ahorros, con este territorio. El Consejo Asesor Territorial de CaixaBank en Navarra está integrado por Joaquín Giráldez, presidente de Fundación Bancaria Caja Navarra; José Etayo y Mercedes Galán, vocales del Patronato de Fundación Bancaria Caja Navarra; José Antonio Sarría, presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN); Carlos Fernández-Lerga, presidente de Iberinco; José Manuel Ayesa, presidente de la Fundación Universidad de Navarra; Laura Sandúa, gerente de Aceites Sandúa; Juan Miguel Sucunza, presidente del Grupo Azkoyen; Sixto Jiménez, presidente de Tutti Pasta; Luis Colina, director general de La Información; Alberto Munárriz, presidente de la Asociación de la Industria Navarra (AIN); Manuel Torres, presidente del Grupo MTorres; y Ana Díez, directora territorial de CaixaBank en Navarra, que asume la secretaría del Consejo. 57 LABORAL KUTXA OBTIENE UN BENEFICIO NETO CONSOLIDADO DE 110 MILLONES DE EUROS EN 2015 LaboraL Kutxa cierra el ejercicio 2015 con un beneficio consolidado después de impuestos de 110 millones de euros y mantiene una de las mejores ratios de rentabilidad sobre activos totales medios del sector. A pesar de que los tipos de interés están cercanos a cero, la cuenta de resultados presenta un margen de intereses de 309 millones de euros. Las comisiones, dividendos y otras operaciones financieras contribuyen a un margen bruto que suma 464 millones, un 10,4% menos que en 2014. La entidad ha mantenido un estricto control sobre los costes de transformación, reduciendo la factura de los gastos de administración en 12 millones de euros hasta alcanzar la cifra de 241 millones, un 4,8% inferior respecto al ejercicio anterior. La calidad de los activos y la baja morosidad registrada en el ejercicio han permitido una minoración en la necesidad de dotaciones, que se reduce a 82,9 millones, un 30,6% por debajo de 2014. Como resultante, LABORAL Kutxa suma un beneficio bruto de 119,6 millones de euros y, una vez descontados impuestos, culmina el ejercicio con un resultado consolidado de 110,3 millones de euros, que supera ligeramente en un 0,9% el registro alcanzado en 2014. A cierre de ejercicio, la ratio de morosidad se reduce hasta el 7,4% del total de la financiación concedida, dato que contrasta positivamente con el porcentaje de dudosos del sector, que en 58 noviembre se situaba en el 10,4%, tres puntos por encima. La cifra adquiere mayor relevancia si se considera que, a diferencia de una parte importante del sector, la cooperativa de crédito vasca no ha realizado movimientos corporativos u operaciones de venta de paquetes de activos problemáticos. LIQUIDEZ Y SOLVENCIA LABORAL Kutxa presenta una excelente posición de liquidez. La ratio LTD (loan to deposit), que relaciona los depósitos de la entidad con el volumen de créditos concedidos a clientes, se sitúa en el 88,2%, cuando en la media del sector se eleva hasta el 116%. Por otra parte, el coeficiente de solvencia total se eleva hasta el 15,92%. La ratio de capital principal CET1 a cierre del ejercicio, que mide el capital de primera calidad en relación a los activos ponderados por su riesgo, se asienta en el 15,12% en su versión phased in y se eleva hasta el 16,06% en el cálculo fully-loaded, con lo que la entidad se sitúa en las primeras posiciones del sector en este aspecto y supera con holgura los requerimientos de capital establecidos por el supervisor bancario. El volumen global de recursos intermediados se eleva hasta los 18.753 millones de euros a 31 de diciembre, con un incremento del 3,9%. Dentro del balance, siguiendo la tendencia del pasado año, las figuras que mayor evolución positiva presentan son aquellas que ofrecen total disponibilidad, con incrementos superiores al 20% en las cuentas Max y Ahorro Bienestar, y del 15% en las cuentas operativas. Fuera del balance, los saldos de fondos de inversión y planes de previsión y pensiones presentan un aumento del 9,1%, y en lo relativo a fondos de inversión, el crecimiento es especialmente reseñable en la gama Selek, exclusivos de los clientes adscritos al servicio de Banca Personal, con un 75% de incremento en saldos. Las EPSV y planes de pensiones también evolucionan muy favorablemente, con un 8% de aumento de clientes activos en aportaciones. CRECE EL CRÉDITO NUEVO El apartado de inversión crediticia presenta pruebas de cambio de tendencia. Los saldos de créditos totales a clientes se cifran en 13.638 millones de euros (-3,46%), atenuando los descensos de ejercicios anteriores y en línea con el suave aterrizaje general del conjunto del sector. En el ámbito doméstico, las nuevas firmas de préstamos hipotecarios se incrementan en un 36% con respecto al ejercicio anterior y los préstamos al consumo aumentan un 26%. En el segmento de empresas, la actividad industrial ha ido consolidando su recuperación. En consecuencia, se ha producido un incremento del 1% en los saldos netos de la financiación para la inversión. Este despegue se ha sustanciado en un aumento interanual del 31% en nuevas formalizaciones de préstamos y leasing respecto al año anterior. EL NEGOCIO DE SEGUROS El negocio de Seguros ha aportado en el año 2015 a LABORAL Kutxa unos resultados globales de 30,4 millones de euros, con unas primas totales de 173,5 millones de euros. Las bases de estos buenos resultados se asientan en la venta de nuevas pólizas, en las excelentes ratios de renovación de la cartera, en el control de la siniestralidad y en la mejora de la eficiencia y productividad. Las novedades más importantes del año han estado marcadas por la ampliación del catálogo en la gama de productos personales y por la puesta en marcha de nuevos servicios dentro de la aplicación online de LABORAL Kutxa para la gestión de las pólizas y los siniestros de los clientes. Más de 300.000 personas son usuarias activas de los diversos canales a distancia de Laboral Kutxa, con más de 100 millones de transacciones en el CUENTA DE RESULTADOS CONSOLIDADA (en millones de €) 2014 2015 Var. % 368.292 308.897 -16,1 COMISIONES 103.004 96.557 -6,3 DIVIDENDOS, RESULTADO DE OPERACIONES FINANCIERAS Y OTROS 46.506 58.443 25,7 MARGEN BRUTO 517.802 463.897 -10,4 253.484 241.424 -4,8 AMORTIZACIONES 20.812 19.996 -3,9 DOTACIÓN A PROVISIONES, SANEAMIENTOS Y OTROS DETERIOROS 119.524 82.899 -30,6 123.982 119.578 -3,6 14.693 9.253 -37 109.289 110.325 0,9 MARGEN INTERESES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS IMPTO S/BENEFICIOS RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO ejercicio y un despegue relevante en la Banca Móvil, que supera los 2 millones de operaciones realizadas desde enero hasta diciembre. 59 CAJA RURAL DE NAVARRA MEJORA EL RESULTADO UN 25,4% EN 2015 Caja Rural de Navarra ha obtenido en 2015 un resultado consolidado de 66,1 millones de euros tras destinar 6,7 millones al Fondo de Obra Social, lo que supone un incremento del 25,4% respecto al resultado obtenido el año anterior. La mayor parte del beneficio (63,8 millones de euros) irá destinado a incrementar las reservas, reforzando así los recursos propios y la capacidad de crecimiento futuro de la entidad. La solvencia de Caja Rural de Navarra en términos de Capital Ordinario de nivel 1 (CET 1), que refleja el nivel de recursos propios de primera categoría de la Caja, se encuentra ya en el 15,9%, situándose entre las mejores del sector financiero español. Este resultado ha sido consecuencia de la evolución de los siguientes márgenes: Cuenta de Resultados Consolidada (datos en millones de €) Margen de Intereses Margen Bruto 2015 2014 Var. % 146,1 141,3 +3,4% 266,3 252,6 +5,4% Resultado de Explotación 82,5 64,4 +28,1% Resultado Consolidado 66,1 52,7 +25,4% DEPÓSITOS DE CLIENTES El crecimiento anual de los recursos de clientes del sector privado gestionados que figuran dentro del balance de la Caja al finalizar el ejercicio 2015 ha sido del 5,7%, alcanzando la cifra de 6.480,4 millones de euros. Este crecimiento, en un ejercicio donde las figuras de ahorro que figuran fuera del balance han experimentado un fuerte impulso (especialmente los Fondos de Inversión), y donde el mercado ha experimentado un crecimiento negativo del –0,72% según los últimos datos disponibles, hace que Caja Rural siga mejorando su cuota de mercado en todas las provincias en las que opera. De esta forma, se sigue manteniendo el equilibrio en el ratio de créditos sobre depósitos, situándolo en el 98,3% (frente al 100% del año precedente) lo que da muestra de la estabilidad del negocio recurrente de la Entidad. Además de la positiva evolución en los saldos de balance, Caja Rural ha incrementado un 7,9% el total de recursos gestionados que figuran fuera de su balance, entre los que destaca el incremento de un 18% en los saldos gestionados en Fondos de Inversión. INVERSIÓN CREDITICIA El crédito total concedido a clientes en vigor asciende a 6.370,4 millones de euros, un 3,9% más que el año anterior. Esta evolución se valora positivamente, dado el descenso ge- 60 neralizado que se ha producido en el sector financiero a nivel nacional (-3,5% según los últimos datos publicados). Ha mejorado la calidad de la inversión, por lo que los saneamientos realizados en 2015 sobre la cartera de inversiones crediticias y garantías financieras han sido un 30% inferiores a los realizados en el ejercicio anterior. Destaca el apoyo de la Caja a la internacionalización de las empresas navarras, reflejado en el incremento de la financiación de operaciones de negocio internacional, que ha crecido un 18% en este ejercicio. En lo relativo al crédito al consumo, la caja está siendo muy activa en la presentación de su oferta tanto a través del canal del comercio como de internet, especialmente entre sus clientes, donde la concesión de créditos preconcedidos por este canal está experimentando avances igualmente. MOROSIDAD En cuanto al índice de morosidad, al cierre del ejercicio 2015 se ha situado en el 3,4%, inferior al 4,4% del año anterior y muy alejado del 10,12% de la morosidad media del sector financiero español. La Caja dispone además de importantes provisiones para dar cobertura a operaciones dudosas, superando incluso el saldo de las mismas. Así, la tasa de cobertura de dudosos es del 112,17%, cuando la media del sector según los últimos datos disponibles es del 57,8%. RATING Caja Rural de Navarra está calificada por dos de las principales agencias mundiales, Fitch y Moody´s, siendo una de las cuatro entidades financieras españolas que, junto con B. Santander, BBVA y Caixabank, mantienen el “grado de inversión” por ambas agencias en función de la calificación que ha obtenido de las mismas, siendo la única entidad de carácter regional que alcanza este nivel de calificación por ambas agencias. Los rating son: Baa3 (Moody´s) y BBB+ (Fitch). Estos ratings han sido confirmados durante el ejercicio 2015 y la agencia Moody´s ha mejorado el outlook de la entidad, situándolo en “perspectiva positiva”. OTROS DATOS Caja Rural de Navarra cuenta con 246 oficinas repartidas entre Navarra (141), Guipúzcoa (37), Vizcaya (28), en Álava (16) y La Rioja (24). El año 2015 se han abierto dos nuevas oficinas en la provincia de Vizcaya, lo que ha contribuido a incrementar el empleo, que en el año 2015 ascendía a 918 personas. El año 2016 está previsto continuar moderadamente con el proceso de apertura de nuevas oficinas en las provincias en las que Caja Rural de Navarra opera en la actualidad. Actualmente el 39% del total de transacciones que hacen los clientes de la caja, se realizan desde canales diferentes a la oficina (cajeros, móviles e internet principalmente), dando respuesta así a los nuevos hábitos de los consumidores financieros, con plataformas operativas a la medida de sus expectativas. En este sentido, cabe destacar las mejoras implementadas el año 2015 en ruralvía (banca a distancia de Caja Rural) tanto en su aplicación específica para móviles y tabletas, como en el desarrollo de la banca por internet. En el año 2015 un total de 32.000 personas han iniciado su actividad financiera con Caja Rural de Navarra, lo que denota el dinamismo de la entidad y su atractivo en el mercado. En este sentido destacar que en Navarra uno de cada dos personas mayores de 18 años es cliente de la entidad. Cabe destacar que tras la entrada en vigor de la nueva normativa que afecta a las comisiones por el uso de cajeros, Caja Rural de Navarra ha posibilitado a sus clientes utilizar de forma gratuita 7.793 cajeros automáticos repartidos por toda la geografía nacional para realizar extracciones de efectivo. Las expectativas para el año 2016, dada la compleja situación del entorno, contemplan una ligera reducción del beneficio esperado y un fortalecimiento de la solvencia de la entidad, acompañado de una mejora en la presencia de la caja en el mercado en las principales variables del negocio: recursos de clientes, inversión crediticia, número de clientes, etc... 61 BOLSA B DURO CORRECTIVO Juan Pablo Montes Fuentes, director de Renta 4 62 Sin darnos tiempo a asimilar el batacazo que supuso el peor comienzo de año de la historia en la evolución de las principales bolsas mundiales, durante este mes de febrero las caídas han ido arreciando hasta someter los índices a soportes que, hasta hace pocas semanas, era impensable contemplar. Así, nuestro Ibex 35 no sólo perdió el soporte de los 8.200 puntos, sino en la sesión del 11 de febrero tocó los 7.746 puntos en unas jornadas de “pánico” vendedor. También sus homólogos europeos fueron sucumbiendo a las caídas, incluso con porcentajes de caídas superiores, como fueron los 20% que se llegaron a dejar las bolsas italiana o alemana. Así las cosas, no cabe duda de que la evolución de los mercados está descontado una recesión que la mayoría de los analistas no contemplan -por ahora- bajo ningún concepto. Las previsiones del FMI hablan de unas tasas de crecimiento superiores al 3,5 para la economía global que, si bien no es para tirar cohetes, tampoco es dramático. Por otra parte, para que se produjera una recesión haría falta que partiéramos de valoraciones extremas en renta variable o en materias primas o una perspectiva de intensas subidas de tipos, aspectos, todos ellos, que, hoy en día, no se dan (de hecho no es descartable que la FED tenga que recular en su política monetaria). ¿Entonces por qué caen tanto los mercados? la respuesta a esta pregunta la podemos analizar desde diferentes puntos de vista: ya no sólo es la caída del precio del barril de petróleo o las dudas sobre la economía china, ahora se han sumado nuevos frentes de incertidumbre como pueden ser las dudas sobre el sistema bancario europeo con los banco italianos, alemanes y franceses en tela de juicio (el Deutsche Bank ha llegado a caer mas del 40% este año) o la pérdida de confianza en unos Bancos Centrales a los que se empieza a criticar la aplicación de una políticas monetarias que, lejos de incentivar la actividad económica y subir la inflación, están consiguiendo un efecto perverso de tipos negativos y valoraciones irracionales en los mercados de renta fija. Así mismo hay que señalar el efecto nocivo que están teniendo en los mercados las ventas indiscriminadas de algunos los fondos soberanos (vehículos de inversión propiedad de los estados). A este respecto, se rumorea que países que están sufriendo en sus cuentas públicas el desplome del petróleo (Noruega, Emiratos Árabes, Arabia Saudita…) se están viendo obligados a vender renta variable a cualquier precio y eso explicaría algunas jornadas en las que, aparentemente, no ha habido nada que lo justifique y de repente los índices sucumben violentamente. Sin embargo, es curioso cómo la psicología inversora también contempla 22_FEBRERO_2016 Participaciones VL (Precio) Compra Valor Compra VL (Precio) Actual Valor Actual ES0116848005 Global Allocation, FI 1.399,170166 14,294187 20.000,00 € 15,86833 22.202,49 € ES0173394034 Renta 4 Bolsa, FI 730,365226 27,38356 20.000,00 € 24,574346 17.948,25 € ES0173268006 Renta 4 Nexus, FI 1.518,080375 13,174533 20.000,00 € 12,309207 18.686,37 € ES0173323009 Renta 4 Wertefinder 1.415,450205 14,12978 20.000,00 € 12,849622 18.188,00 € ES0173322001 Renta 4 Valor Europa FI 1.361,164798 14,693298 20.000,00 € 13,786158 18.765,23 € Total Cartera Resultado 100.000,00 € 95.790,34 € -4.209,66 -4,21% (*) (*) Resultado desde el 1/1/2016 con una inversión inicial de 100.000€ el otro lado de la moneda y donde unos ven riesgos y oscuridad, otros ven oportunidades y luz. Así también podemos prever que en el futuro las empresas europeas van a obtener más beneficios con las actuales políticas de financiación gratuita y con los actuales costes de la energía en mínimos históricos. También podemos analizar que las cotizaciones en términos de PER o valor en libros -en general- están por debajo de la media histórica, o saber que cuando la rentabilidad por dividendo es superior al 4,5% (como es el caso actual) ha sido una ocasión clara de invertir en renta variable, ya que los índices han evolucionado al alza en los años siguientes. Desde un punto de vista optimista, podemos pensar que la economía China seguirá creciendo aceptablemente en tasas cercanas al 7%, con un dólar más débil que quitará presión al yuan. En otro orden de cosas y a nivel doméstico, es necesario destacar que, tras la sentencia del Tribunal Supremo, Bankia indemnizará a los pequeños inversores que acudieron en su salida a bolsa con el 100% de la inversión. En el lado negativo, incidir en el nefasto espectáculo político al que nos están sometiendo los diferentes partidos de nuestro país. Si bien es cierto que, por ahora, parece que no está influyendo excesivamente en la evolución del Ibex, no cabe duda que, de seguir alargando sine die la constitución de un gobierno “constitucionalista”, traerá consecuencias y ninguna buena para la bolsa. En resumidas cuentas, mercados muy volátiles, duramente castigados y que intentan rebotar desde zonas críticas. Pero no todo esta perdido: anótense en sus dispositivos móviles, agendas, calendarios y demás la fecha del jueves 10 de Marzo. Ese día, reunión del BCE, comparecerá Mario Draghi y es de esperar anuncie una batería de medidas con las que los mercados volarán al alza… 63 M NUEVO BMW 730 D MOTOR CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Tipo: Sedán 4 puertas, 5 plazas, motor longitudinal delantero y tracción trasera o integral. Motor: Diesel inyección turbo-intercooler, 24 v, Common rail. Cilindrada: 2993 cc. Potencia: 265 cv/4000 rpm. Par Nm/ rpm: 620 Nm a 2000/2500 rpm. Euro 6. Start & stop. Transmisión: Cambio: Automático secuencial Steptronic de 8 marchas con modo Sport. Suspensión: Independiente. Multilink neumática adaptativa a las cuatro ruedas. Dirección: Dirección asistida electromecánica (EPS) con función Servotronic. Opcional: dirección integral activa. Frenos: Discos ventilados todos, delanteros de cuatro bombines. Dimensiones y pesos: Largo/Ancho/Alto: 5098/1902/1468 mm. Peso: 1870 Kg. Maletero: 515 l. Depósito: 78 l. Prestaciones: Velocidad: 250 Km/h. Aceleración 0-100: 6,1 s. Consumo urbano/extraurbano/mixto 5,3/4,0/4,5 l/100 km. Emisiones Co2: 119 gr/km. PVP: Versión probada: 730 d 94.650 euros. Otros modelos 750i Xdrive: 133.900. 64 “CON LA HONDA MIRADA… …un día contemplaste//tu honda pasión de ser//en vida perdurable”. Noche del sentido. Carlos Bousoño (1923-2015). Tormentosa historia la de BMW, mediatizada por dos guerras mundiales y su vocación de fabricar productos estratégicos, motores de aviación, de alto valor añadido. En 1936 el nivel de selección alcanzado por la marca, justificó el lanzamiento de un modelo muy exclusivo, un competidor en toda regla de los Mercedes más lujosos, el 335. Era una auténtica maravilla que superaba todo lo hecho por los bávaros hasta entonces. Respondía perfectamente a la esencia de lo que es la filosofía BMW al fusionar una bonita carrocería familiar con el motor y el bastidor de un purasangre, el mítico ‘roadster’ 328. Es el antecedente más antiguo de nuestro fabuloso coche. Este sigue la tradición de la marca y siendo como es el último en llegar, busca dar ese algo más que lo distinga. Tampoco olvidemos que conjuga dos personalidades. En las versiones cortas que no obstante superan los cinco metros, es el conductor el protagonista. En las versiones largas, auténticas limusinas, serán los pasajeros los que asuman el control, el cojín trasero esconde una ‘tablet’ desde la que se pueden regular diferentes parámetros a gusto de su ilustre morador. PERSONALIDAD El nuestro, obviamente, es una versión ‘pequeña’ que reproduce el comportamiento habitual de cualquiera sus hermanos, puro dinamismo adictivo, en todo elevado a la enésima potencia porque es el buque insignia, un auténtico escaparate tecnológico que nos muestra lo lejos que puede llegar BMW. Es realmente eficiente, se ha hecho un buen trabajo y se han ahorrado bastantes kilos a base de utilizar materiales ligeros, plásticos especiales, aluminio y otras aleaciones. Por ejemplo, los célebres riñones abren o cierran la rejilla según sean las necesidades de ventilación y así mejora la penetración. Todo ello aporta resultados extraordinarios en economía y conducción. El interior, al estilo aeronáutico tan del gusto del blasón, es impecable. Casi no hay plásticos, nos rodea un ambiente de la máxima selección y todo está en- “El nuevo buque insignia de BMW puede parecer, en grandioso, un coche como los demás. Pero nada es lo que parece, todos los sistemas aportan un detalle distintivo que nos introduce en el futuro” samblado con rigor artesanal supremo. La calidad, aunque esto no sea ninguna novedad, es suprema. Como hemos dicho, el equipamiento es exquisito, tiene de todo hasta mucho más allá de lo que uno se pueda imaginar. Costará un tiempo entender y programarlo a voluntad pero una vez hecho no habrá distracciones. No obstante, no se traduce en una plancha caótica, todo lo contrario. Está simplificada según las funciones de conectividad, en la pantalla multimedia, de control, en la palanca del Steptronic y en el volante, incluida la pantalla que se despliega en el cristal y que nos muestra claramente la información imprescindible para que todo discurra con corrección. SUPERÁNDOSE Hasta aquí todo parece conocido, como en cualquier otro BMW, pero sin embargo cada detalle aporta algo nuevo. Por ejemplo, el fabuloso sistema de sonido es posible controlarlo por gestos, pequeños detalles de momento pero que anticipan el futuro inmediato que está por venir y ni nos imaginamos. Una vez puestos en marcha, la experiencia supera todas las expectativas. Tampoco está de sobra decir que, los de este tipo, son coches muy por encima de las habilidades de cualquier conductor medio, con unos sistemas de prevención y ayuda tan sofisticados que buscarle los límites resulta un trabajo prácticamente inútil. El 730 no es sólo un BMW. Pertenece a la gama superior, la más sofisticada y los placeres a sus mandos se multiplican, aunque se circunscriban en un pedigrí muy bien marcado. El diesel es un motor fabuloso, parco en consumos y en emisiones, repito, pero con un gran rendimiento. Está muy bien auxiliado por el cambio de 8 marchas que se puede programar se- gún funciones, de la más económica a la más deportiva. En ciudad y espacios abigarrados, se aparca sólo con el conductor en la acera. Por carretera su comportamiento es mucho más ágil de lo que sus proporciones puedan enunciar y sólo habrá que tener cuidado, por su porte, en carreteras secundarias particularmente estrechas donde la realidad, más allá de las apariencias, se impone tozudamente. Sin embargo donde no tendrá rival es en las grandes rutas, en los grandes viajes, soberanamente suspendido en sus fuelles neumáticos pilotados que a la vez metabolizan cualquier deformación, como se adaptan a cualquier exigencia dinámica. No hay fallos, ni flaquezas y si las hubiera, los sistemas de asistencia son excepcionales y nos adentran en un nuevo mundo próximo a la conducción autónoma. ¡Ufff! ¡Qué máquina! 40 AÑOS En el año 1977 debutó la primera generación de este gran sedán con sus sistemas electrónicos, sus nuevos motores y sus bastidores que, derivados del Coupé Serie 6, aportaron un toque de deportividad en un segmento más bien conservador. Fue la confirmación del nuevo diseño que BMW había iniciado con la Serie 3 de 1975, combinando un exterior muy representativo con una gran cantidad de innovaciones técnicas. Al mismo tiempo, también adoptó el dinamismo de sus antepasados con sus potentes motores y pronto se convirtió en la alternativa deportiva del segmento Premium. Al principio, los clientes pudieron escoger entre tres propulsores, todos de gasolina, entre 170 y 197 cv, entonces un diesel era inconcebible. La inyección estuvo únicamente reservada para el 733i, el modelo con el motor más potente, aunque este moderno sistema de preparación de la mezcla fue incorporado en los demás modelos dos años después. En 1980, el 732i, fue el primer coche fabricado en serie que tuvo un sistema de motor controlado por electrónica digital. En definitiva, tras casi 40 años y seis generaciones, la nueva Serie 7 es una interpretación moderna y orientada hacia el futuro de lo que significa disfrutar de la conducción a los mandos de un automóvil perteneciente al segmento más exclusivo. Las soluciones tecnológicas aportadas por cada una de ellas han contribuido a optimizar el dinamismo, la eficiencia, la seguridad, el confort de los sistemas de mando y la comodidad de todos los que realizan viajes largos a bordo de uno de los coches más exquisitos del mundo. 65 M NOVEDADES Alpine ha desvelado el Vision, un auténtica ‘berlinetta’ biplaza, elegante y ágil, dotada de motor central trasero. Prefigura el estilo y las prestaciones del GT de serie que se dará a conocer antes de que finalice el 2016. Se fabricará, como no, en Dieppe y se comercializará primero en Europa y más adelante en el resto del mundo. Para mejor ensalzarlo, se han elegido unos tramos del Rallye de Montecarlo, incluido el mítico ‘Col de Turini’, escenario de sus mayores hazañas deportivas. Es la última incorporación a la gama del ‘cavallino’, su nuevo cuatro plazas. Este es un vehículo diseñado para clientes que quieren experimentar el placer de conducir un Ferrari en cualquier lugar o momento o tanto si se hace solo como en compañía de tres afortunados pasajeros. El nombre se inspira en algunos de sus más ilustres predecesores como el 330 GT. El motor 12 cilindros entrega su potencia con suavidad y consistencia, liberando sus imponentes 690 cv a 8.000 rpm. FERRARI GTC4LUSSO KIA NIRO MASERATI LEVANTE SEAT ATECA VOLVO V90 ALPINE La marca del tridente desvela las formas externas del primer SUV en su centenaria historia. El diseño se reconoce inmediatamente como puro Maserati de carácter italiano. A nivel técnico el chasis ha sido diseñado para combinar altas prestaciones en ruta y unas excelentes habilidades ‘off road’. Uno de los puntos fuertes del nuevo SUV es sin duda el completo equipamiento standard de todas sus versiones. Estará dotado con motorizaciones diesel y gasolina, todas ellas Euro 6. 66 El nuevo SUV ofrece una combinación única de diseño, versatilidad y conducción dinámica. Una conectividad de primera clase, los más novedosos sistemas de asistencia a la conducción y unos motores de gran eficiencia son otros argumentos destacados. Estará disponible en una amplia gama de variantes, que permitirán elegir entre motores turbo TSI o TDI, con potencias entre 115 y 190 CV, con tracción delantera o total, además de cajas de cambios manuales o DSG de doble embrague. Este nuevo crossover híbrido de bajas emisiones, constituye el desarrollo de la primera aplicación de la plataforma específica para vehículos ecológicos de Kia. Conservará la utilidad práctica y el atractivo de un crossover espacioso, junto con la gran economía de consumo de su avanzado sistema de propulsión. Este consiste en un motor 1.6 GDI más una batería de ion-litio, un motor eléctrico de 32 kW y una caja de cambios de seis velocidades con doble embrague. Será presentado en Ginebra. Heredero de la experiencia de Volvo en el segmento que comenzó hace más de 60 años con el Duett, el nuevo V eleva el listón de los SW por su estética, materiales y acabados, aun manteniendo la naturaleza absolutamente versátil de un vehículo familiar. Es el tercero de la avanzada serie 90 e incluye tecnología de conducción semiautónoma Pilot Assist, sin olvidar una conectividad de primera clase, incluido el Apple CarPlay y una increíble sensación de control, dinamismo y predicción. BIJOYA