festival internacional de jazz vocal de pinto
Transcripción
festival internacional de jazz vocal de pinto
FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ VOCAL DE PINTO PINTO - CLUB DE JAZZ FEBRERO 2012 VIERNES 3 – 21.00H - TJ JAZZ (EE.UU.) (Clásicos del Jazz y Swing a dúo de piano y Voz) SÁBADO 4 – 22.00H – SARAH QUIST QUARTET (Inglaterra-Reino Unido) (Estándar del jazz Vocal y música de grandes musicales) VIERNES 10 – 21.00H – BIG BAND DE PINTO SÁBADO 11 – 22.00H - JAVIER ELORRIETA QUINTET (España) (Jazz vocal a partir de la Chanson francesa) PRECIO ÚNICO 7.-€ El jazz vocal representa por si solo una amplia panorámica dentro del extenso universo del jazz. No obstante, son los instrumentistas, quienes han hecho crecer y evolucionar el jazz en los momentos decisivos, y cualquier análisis sobre las grandes voces del jazz, no deben obviar esa realidad. Es muy difícil encontrar cantantes de jazz cuya esencia pertenezcan por completo al jazz: Louis Armstrong, Billie Holiday, Ella Fitzgerald, o Jimmie Rushing, son algunos ejemplos. La gran mayoría son solo cantantes populares que musicalmente hablando, cantan jazz. En los orígenes del canto jazzistico, está como casi en todo, el blues. Es el blues folklórico y rural, cantado en los campos de algodón y en las plantaciones rurales por los esclavos procedentes del continente africano, en las prisiones y en los caminos, el que se usa para expresar el dolor, el abandono, la adversidad, la desesperación o cualquier otro sentimiento personal y social. A la esclavitud, sucedió la segregación racial, y con ella, la intensa corriente migratoria llevó a la población negra a los ghettos de las grandes ciudades a finales del siglo XIX. El blues viajó con ellos y se hizo urbano. Ese canto se difundió no solo entre tabernas y lupanares, sino que el mundo del vodevil, el cabaret y el teatro se hicieron eco de ese canto llevando el blues a las comedias musicales negras de Harlem y Broadway. Cuando las cantantes negras de la época: Mamie Smith, Gertrude "Ma" Rainey, Bessie Smith, o Ethel Waters se desprendieron del manto opaco del vodevil, pusieron los pilares que sostienen todo el canto jazzistico que hoy conocemos. Luego llegó Louis Armstrong, ya convertido en un genial cornetista, innovador y eje básico del jazz moderno. Su aportación a la música vocal fue adaptar su voz -nada privilegiada por otra parte- a los ritmos que ya había conseguido con su instrumento. La voz quebrada y el registro de su corneta, gozaban de una misma maestría rítmica, un dominio creativo de la tensión y la distensión (el swing), de los acentos, las sincopas y las pausas que es lo que constituye en última instancia la excelencia del cantante de jazz. Billie Holiday, Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan -para mi, por este ordenocupan en términos de prestigio, la cima del jazz vocal femenino. Billie Holiday adoptó el fraseo de Louis Armstrong y el temperamento expresivo de Bessie Smith para convertirse en una cantante inigualable en los tiempos medios, redistribuyendo sus acentos y pausas dentro de los limites de la canción; Sarah Vaughan, utilizó su potente registro vocal para aproximarse a una canción como lo haría un instrumentista de viento; y Ella Fitzgerald, además de ser la cantante que mas ha calado entre el gran público, consiguió que el "scat" se convirtiera en una herramienta musical completa y autosuficiente. http://www.apoloybaco.com/estilosvocal.htm Gracias a Apolo y Baco por esta completa definición. FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ VOCAL DE PINTO PINTO - CLUB DE JAZZ NOTA DE PRENSA El Ayuntamiento de Pinto a través de su Concejalía de Cultura programa un primer Festival de Jazz Vocal. Entre el 3 y el 11 de Febrero de 2012, en el Teatro Francisco Rabal de Pinto, se desarrollará el 1er Festival de Jazz “Pinto Club de Jazz” de Jazz Vocal con la participación de tres artistas de reconocido prestigio. La primera cita nos acercará al estilo del Swing jazz, por medio de la artista norteamericana T.J. Jazz, una auténtica experiencia en el escenario, donde combina sus cualidades vocales con sus habilidades bailando claqué. La otra participación internacional vendrá de la mano de Sarah Quist, vocalista londinense que despliega unas cualidades vocales inigualables, sus tonalidades y su cristalina voz la han asemejado con la gran Sarah Vaughan. Su formación en cuarteto la posibilita mostrar un gran recorrido por los estándar del Jazz de todos los tiempos. Esta primera cita con el Jazz Vocal en Pinto nos acerca a la propuesta de Javier Elorrieta, polifacético artista nacional que nos deleitará con una sugerente propuesta. Llevar la Chanson Francaise al Jazz. Con su sólido cuarteto desgranará títulos de siempre convertidos en temas jazzisticos de primera magnitud. La cita se complementa con la actuación de la Big Band de Pinto. T.J. JAZZ Desde Massachusetts hasta su desembarco en Madrid hace unos 4 años, esta joven dama del Jazz vocal ha trabajado con numerosos artistas, deleitando públicos de la escena del Jazz Madrileño (Bogui jazz, Café el Despertar, Café Berlín, El Plaza, El Rincón del Arte Nuevo, Le Swing, Sala Clamores, El Festival de Jazz de Madrid…). Promotora de la integración de música y danza, creó la Jam Session de Claqué y Swing en El Junco Jazz Club – la primera y única Jam Session de su estilo en todo el País y es la directora del Mad Tap Fest – El Festival de Claqué de Madrid. Esta vocalista y artista polifacética va ganando terreno y público. Su itinerario formativo en Artes Interpretativas, Danza y con el vocalista Giacomo Gates le han abierto el camino para desarrollar sus habilidades en el extranjero vía colaboraciones en La República Dominicana, Francia, Alemania y varias regiones de España como Galicia, La Rioja, Soria, Albacete y varios sitios de Andalucía. Aunque T.J. Jazz está involucrada en varios proyectos, su territorio preferido es el jazz y tiene carisma de sobra para haber reunido a grandes músicos en esta aventura – desde su “mini big band” hasta una íntima sesión de su curioso Contradúo. Para esta ocasión T.J. se presenta en formato clásico de Voz y Piano acompañada por el pianista Sueco Sven-Erik Lundeqvist. http://www.youtube.com/watch?v=hq040B9tjxQ TEATRO FRANCISCO RABAL VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2012 – 21.00h SARAH QUIST QUARTET Sarah Quist es una cantante nacida en Londres. Es allí donde comienza su carrera trabajando con grandes músicos como Herbie Flowers, Steve Grey (del grupo Sky) o Hazel O’Connor. Mientras combina actuaciones en lugares tan míticos de la capital británica como Ronnie Scotts , el 100 Club o el Bass Clef. Desde entonces, ella ha asombrado a propios y extraños con una voz que combina potencia y “swing”, y que le ha permitido cubrir todos los registros del Jazz, el Blues y el Soul, llegando a actuar en países como Estados Unidos, Australia o Tailandia. En esta ocasión, se presenta en cuarteto, acompañada de músicos curtidos en mil batallas; Antonio Molina a la guitarra, Luis Escribano al contrabajo y Ricardo “Richi” Fuentes al piano, con los que ofrecerá un repertorio donde nos deleitará con Standars de Jazz, clásicos del Soul y vibrantes Blues. http://www.youtube.com/watch?v=VFa4odhcdzY TEATRO FRANCISCO RABAL SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2012 – 22.00h JAVIER ELORRIETA El director de cine, guionista, compositor, publicista y ahora cantante JAVIER ELORRIETA, ya sorprendió a crítica y público en 2009 con su primer disco “Ne Me Quitte Pas”, donde interpretaba música francesa a ritmo de Jazz. En 2011 regresa con este excelente trabajo, titulado “Bohème, El Amor Perdido”, en el que con mucho swing repasa clásicos de la canción francesa como “Le Meteque” de Georges Moustaki, “A Toi” de Joe Dassin o “La Bohème” de Charles Aznavour, entre otros. Para esta grabación se ha rodeado de veteranos del Jazz nacional. Javier Elorrieta Voz Larry Martin a la Bateria Marcelo Peralta al saxo Richie Ferrer al contrabajo Alberto Alonso al piano http://www.youtube.com/watch?v=flBFT3vCrbw TEATRO FRANCISCO RABAL SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 -22.00h