CALIDADES FÍSICAS DE ESTUDIANTES DE 13 AñOS SOMETIDOS
Transcripción
CALIDADES FÍSICAS DE ESTUDIANTES DE 13 AñOS SOMETIDOS
ISSN 1519-9088 EISSN 1676-5133 Calidades físicas de estudiantes de 13 años sometidos a la formación deportiva tradicional João Luiz Bitencourt da Silva1 [email protected] Alam dos Reis Saraiva1 [email protected] Gerson da Cruz Monte Júnior1 [email protected] Maria de Nazaré Dias Portal2 [email protected] Jorge Roberto Perrout de Lima3 [email protected] Estélio Henrique Martin Dantas1 [email protected] doi:10.3900/fpj.8.6.400.s Silva JLB, Saraiva AR, Monte Júnior GC, Portal MND, Lima JRP, Dantas EHM. Calidades físicas de estudiantes de 13 años sometidos a la formación deportiva tradicional. Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6. RESUMEN Introducción: El estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la metodología de formación deportiva tradicional sobre las calidades físicas de estudiantes de 13 años, sometidos a 16 semanas de intervención. Materiales y Métodos: La muestra ha sido compuesta por 40 escolares divididos en dos grupos (GT=20 y GC=20). Han sido evaluadas la coordinación (examen de Burpee); fuerza explosiva (impulso vertical); resistencia aeróbica y la agilidad (examen de Shuttle Run), velocidad (50m lanzados) y flexibilidad (goniometría). La estadística fue hecha de forma descriptiva e inferencial (examen t, Wilcoxon, Kruskal Wallis y Mann-Whitney) con un p≤0,05. Resultados: En las comparaciones intergrupos no se han observado diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, intragrupos en la fuerza explosiva (∆%=6,85; p=0,000), coordinación (∆%=13,64; p=0,000), velocidad (∆%= -3,58; p=0,002), resistencia aeróbica (∆%=7,44; p=0,000) y flexibilidad de extensión de la articulación del cuadril (∆%=10,59; p=0,000). No ocurrió con el GC. Discusión: Los resultados han permitido concluir que la utilización de una metodología tradicional no se ha mostrado más eficaz en el desarrollo de calidades físicas de estudiantes, en la edad de 13 años. PALABRAS CLAVE Adolescente; Capacitación; Metodología. Laboratório de Biociências da Motricidade Humana – LABIMH – Universidade Castelo Branco – UCB – Rio de Janeiro/RJ – Brasil Universidade Trás-Os-Montes e Alto Douro – UTAD – Programa de Doutorado em Ciências do Desporto – Vila Real – Portugal 3 Universidade Federal de Juiz de Fora – UFJF – Faculdade de Educação Física e Desportos – Departamento de Fundamentos da Educação Física – Juiz de Fora/MG – Brasil 1 2 Copyright© 2009 by Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Fit Perf J | Rio de Janeiro | 8 | 6 | 400-406 | nov/dic 2009 400 Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6. F ormación Qualidades físicas de escolares de 13 deportiva tradicional anos submetidos à formação esportiva tradicional RESUMO Introdução: O estudo objetivou avaliar os efeitos da metodologia de formação esportiva tradicional sobre as qualidades físicas de escolares com 13 anos, submetidos a 16 semanas de intervenção. Materiais e Métodos: A amostra foi composta por 40 escolares divididos em dois grupos (GT=20 e GC=20) para avaliar a coordenação (teste de Burpee), força explosiva (impulsão vertical), resistência aeróbica e agilidade (teste de Shuttle Run), velocidade (50m lançado) e flexibilidade (goniometria). A estatística foi feita de forma descritiva e inferencial (Teste t, Wilcoxon, Kruskal Wallis e Mann-Whitney) com p≤0,05. Resultados: Nas comparações intergrupos não foram observadas diferenças estatisticamente significativas, no entanto, na análise intragrupos, houve diferenças com relação à força explosiva (∆%=6,85; p=0,000), coordenação (∆%=13,64; p=0,000), velocidade (∆%= -3,58; p=0,002), resistência aeróbica (∆%=7,44; p=0,000) e flexibilidade EAQ (∆%=10,59; p=0,000). O mesmo não ocorreu com o GC. Discussão: Os resultados permitiram concluir que a utilização de uma metodologia tradicional não se mostrou mais eficaz no desenvolvimento de qualidades físicas de escolares na idade de 13 anos. PALAVRAS-CHAVE Adolescente; Capacitação; Metodologia. Physical qualities of 13-year-old scholars who went through traditional sportive formation ABSTRACT Introduction: This study had as objective to evaluate the effects of traditional methodology of sportive formation regarding the physical qualities of 13-year-old scholars, who went through a 16-week intervention. Materials and Methods: The sample consisted of 40 scholars divided into two groups (GT=20 and GC =20), as the coordination (Burpee test), explosive strength (vertical impulsion), aerobic resistance and agility (Shuttle Run test), velocity (50m) and flexibility (goniometry) were evaluated. The statistics were descriptive and inferential (t test, Wilcoxon, Kruskal Wallis and Mann-Whitney) with p≤0.05. Results: Intergroup comparisons did not present statistically significant differences; however, in the intragroups comparisons, we found differences with regard to the explosive strength (∆%=6.85; p=0.000), coordination (∆%=13.64; p=0.000), velocity (∆%=-3.58; p=0.002), aerobic resistance (∆%=7.44; p=0.000) and flexibility EAQ (∆%=10.59; p=0.000). The same did not occur with GC. Discussion: The results showed that the use of a traditional methodology was not effective for the development of physical qualities of 13-year-old schoolchildren. KEYWORDS Adolescent; Training; Methodology. INTRODUCCIÓN La veloz transformación de los valores y de las normas de conductas impuesta por la sociedad moderna, apalancada por la poderosa tecnología, cría modelos que llevan a alteraciones en los patrones y funciones individuales y sociales del deporte, volviéndola una actividad, por regla general, de gran complejidad, por ese motivo representa un fenómeno social de gran relevancia en el mundo moderno1. Ese fenómeno de características universales refleja los valores políticos e ideológicos de una sociedad, constituyendo una verdadera forma de cultura, pues tiene la fuerza de conducir el hombre la nuevas manifestaciones culturales, proporcionando integración entre los individuos, minimizando la violencia y la desorden y ofreciendo reacciones importantes a los síntomas negativos provocados por ese ambiente social2. Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6. En el ambiente escolar, ese fenómeno de transformación es trasmitido en las clases de Educación Física, entendida como un área que trata de la cultura corporal y que tiene como finalidad introducir e integrar el alumno en esa esfera educacional, formando ciudadanos que la producirán, reproducirán y transformarán3. En ese sentido, se debe tomar mucho cuidado, pues, en algún momento en esas clases, se percibe nítidamente que hay ventaja de ciertos patrones corporales para la elija de participar de determinadas modalidades deportivas, propiciando ciertos privilegios y preferencias al mayor y al más fuerte, dejando de perfil otras calidades inherentes al alumno4. Para que eso no acontezca, se debe aplicar una metodología que respete la potencialidad del alumno, podiendo todas las metas y finalidades ser alcanzadas. Para tanto, se puede aplicar la metodología 401 S ilva , S araiva , M onte J únior , P ortal , L ima , D antas de formación deportiva tradicional, que tiene como objetivo la preparación general de los niños en edad escolar con énfasis en el entrenamiento de la coordinación (psicomotricidad), de la resistencia muscular localizada, de la flexibilidad y de la capacidad aeróbica, llevando en consideración la edad cronológica de los alumnos5. Esas calidades físicas se vuelven condiciones importantes para todo y cualquier atleta en su formación deportiva y, por ello, el empleo de una correcta metodología es punto fundamental, pudiendo ser desarrollada por medio de la metodología tradicional5. El objetivo de este estudio fue, por lo tanto, evaluar los efectos de la metodología de formación deportiva tradicional sobre las calidades físicas de estudiantes del género masculino con 13 años de edad. MATERIALES Y MÉTODOS Muestra El total de 40 niños de 13 años de edad, estudiantes de la escuela Tiradentes I de Belém do Pará, divididos de manera aleatoria en dos grupos (Grupo Tradicional, GT=20 y Grupo Control, GC=20) formaron el grupo de estudio. Presentaron media de edad ósea igual la 12,90 y desvío estándar 0,91 y 0,97, respectivamente. Sus padres firmaron el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido, conforme establecido por la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud (CNS), que versa sobre las exigencias éticas para la realización de investigaciones con seres humanos. El presente estudio fue sometido al Comité de Ética en Investigación, envolviendo seres humanos de la Universidade Castelo Branco, con número del proceso 0083/2008. El GT desarrolló la metodología de formación deportiva tradicional, caracterizada por clases de Educación Física, que preconiza la aplicación de ejercicios de acuerdo con los Parámetros Curriculares Nacionales6, los cuales abordan los deportes, los juegos, las luchas, las gimnasias y las actividades rítmicas y expresivas, llevándose en consideración la edad cronológica. El GC no realizó ningún tipo de tratamiento especial, sirviendo como referencia patrón las variables a las cuales se sometió el Grupo Experimental, participando de clases teóricas y actividades como ajedrez, dama y otras de esa naturaleza. Las clases tenían 10 minutos de calentamiento, 30 minutos de trabajo dentro de las metodologías y 5 minutos de vuelta a la calma. Cuando 16 semanas de aplicación fueron aplicadas, se realizó el post-test, que fue constituido por los mismos procedimientos del pretest. 402 Instrumentos Como forma de caracterización de la muestra, fue verificada la maduración biológica por medio de la “radiografía de mano y puño”, utilizándose el aparato de modelo Villa Medical Sistem (Italia) 630 ma, con el método Greulich y Pyle. Para determinar la estatura y la masa corporal, se utilizó una balanza con estadiómetro de la marca Filizola (Brasil), con precisión de escala de 100g (International Society for the Advancement of Kinanthropometry)7. Para evaluación de las calidades físicas, habían sido realizados los siguientes protocolos: coordinación, por medio del test de coordinación de Burpee8, utilizando un cronómetro de la marca Polar; fuerza explosiva, por medio del Test de Impulso Vertical Sargent Jump Test8; resistencia aeróbica, por medio del test Shuttle Run Progresivo de 20m9; agilidad por medio del test Shuttle Run8; velocidad, por medio del test de velocidad de 50m lanzados8, con área útil de aproximadamente 70m y dos cronómetros de la marca Polar; flexibilidad, por medio de los tests angulares de goniometría a través del protocolo LABIFIE de Goniometría10, utilizándose el goniómetro de la marca “Lafayette Goniometer Set” (EEUU) y colchoneta Hoorn (Brasil), de los siguientes movimientos: extensión horizontal del hombro, abducción de la articulación del hombro, flexión de la columna lumbar, extensión del cadera. Análisis estadístico Fue utilizada estadística descriptiva con media, mediana, desvío estándar, error estándar, coeficiente de variación y delta porcentual (Δ%). La normalidad de la muestra fue evaluada por medio del test de ShapiroWilk y la homogeneidad de variante por el test de Levene. Para el análisis de las variables, fue utilizado en el análisis intragrupos el test t de Student pareado o de Wilcoxon, cuando apropiado (distribución homogénea o heteróclita de los datos, respectivamente). Para la evaluación intergrupos, fue utilizado el test no paramétrico de Kruskal-Wallis seguido de las comparaciones múltiplas por el test de Mann-Whitney. Se adoptó el nivel de α<0.05 para la acepción estadística. Para la evaluación de los resultados, habían sido utilizados el programa Excel y el paquete estadístico SPSS, versión 14.0. RESULTADOS En la Tabla 1, están los resultados descriptivos del GT cuanto a las variables antropométricas y dependientes, presentando media, desvío estándar, mediana, coeficiente de variación, error estándar y valor de p obtenido por medio del test Shapiro-Wilk. También se observa que las variables estatura, fuerza explosiva, agilidad, velocidad, resistencia aeróbica y flexibilidad presentan baja dispersión (CV<25%), por lo Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6. F ormación tanto, la media corresponde a la mejor tendencia central. Sólo las variables peso y resistencia aeróbica no siguieron distribución normal (p<0,05). En la Tabla 2 están los resultados descriptivos y el análisis inferencial de Shapiro-Wilk del GC cuanto a las variables antropométricas y dependientes. En la Tabla 2 se encuentran los resultados descriptivos del Grupo Control, observándose que las variables deportiva tradicional estatura, fuerza explosiva, agilidad, velocidad, resistencia aeróbica y flexibilidad (FHH, AAH y FCL) presentan baja dispersión (CV<25%), por lo tanto, la media es la mejor tendencia central. Las variables peso, estatura, fuerza explosiva, resistencia aeróbica y flexibilidad (FCL) no habían seguido la distribución normal (p<0,05). La Figura 1 presenta las comparaciones intra e intergrupos de las variables dependientes (potencia, agi- Tabla 1 - Características antropométricas y funcionales del Grupo Tradicional (GT) Variables Peso (kg) Estatura (cm) Fuerza explosiva (cm) Agilidad (s) Coordinación (repeticiones) Velocidad (s) Resistencia aeróbica (mLO2·kg-1·min-1) Flexibilidad (O) (FHH) Flexibilidad (O) (AAH) Flexibilidad (O) (FCL) Flexibilidad (O) (EAQ) X 46,8 152,2 32,41 11,16 21,9 8,32 31,92 112,05 113,35 31,6 21,7 de 14,7 10,35 7,85 0,78 5,88 0,89 4,69 11,89 9,82 8,88 6,84 Md 40 152 33,63 11,25 22,5 8,24 31,8 112,5 112 30 22,5 CV 31.41 6,8 24.22 6.99 26.85 10.69 14.7 10,61 8,62 7,89 31,52 E 3,29 2,32 1,76 0,18 1,31 0,2 1,05 2,66 2,19 1,99 1,53 Valor de p (SW) 0,001* 0,172 0,833 0,568 0,651 0,215 0,049* 0,455 0,403 0,667 0,109 X: media; de: desvío estándar; Md: mediana; CV: coeficiente de variación; SW: test de Shapiro-Wilk; FHH: flexión horizontal del hombro; AAH: abducción de la articulación del hombro; FCL: flexión de la columna lumbar; EAQ: extensión de la articulación del cadera; *p<0,05. Tabla 2 - Características antropométricas y funcionales del Grupo Control (GC) Variáveis Peso (kg) Estatura (cm) Fuerza explosiva (cm) Agilidad (s) Coordinación (repeticiones) Velocidad (s) Resistencia aeróbica (mLO2·kg-1·min-1) Flexibilidad (O) (FHH) X 47,58 153,65 31,56 11,13 20,8 8,14 32,1 109,1 de 12,84 10,51 7,88 0,96 5,97 0,79 4,75 6,8 Md 47 157 30,83 10,88 20,5 8,08 31,8 110 CV 26,98 6,84 24,96 8,62 28,7 3,79 14,79 6,23 E 2,87 2,35 1,76 0,21 1,33 0,18 1,06 1,52 Valor de p (SW) 0,039* 0,036* 0,012* 0,059 0,982 0,375 0,037* 0,144 Flexibilidad (O) (AAH) Flexibilidad (O) (FCL) Flexibilidad (O) (EAQ) 111,95 27,85 20,75 7,25 6,58 7,96 112 26 21 6,47 23,62 38,36 1,62 1,47 1,78 0,159 0,045* 0,066 X: media; de: desvío estándar; Md: mediana; CV: coeficiente de variación; SW: test de Shapiro-Wilk; FHH: flexión horizontal del hombro; AAH: abducción de la articulación del hombro; FCL: flexión de la columna lumbar; EAQ: extensión de la articulación del cadera; *p<0,05. Media del rank Figura 1 - Resultado entre GT y GC para las variables biofísicas 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Potencia Agilidad Coordinación Velocidad RA Variables biofísicas RA: resistencia aeróbica Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6. Tradicional Control 403 S ilva , S araiva , M onte J únior , P ortal , L ima , D antas lidad, coordinación, velocidad y resistencia aeróbica) entre el GT y el Grupo Control. Por la observación de la Figura 1, se nota que, en la comparación intergrupos, los grupos GT y GC no presentaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables analizadas. La Figura 2 presenta las comparaciones intra e intergrupos de la variable dependiente flexibilidad (FHH, AAH, FCL y EAQ) entre el GT y el GC. Observando la Figura 2, se evidencia que, en la comparación intergrupos (GT y GC), no hubo diferencias estadísticamente significativas con respecto a ninguna de las variables analizadas. Las Tablas 3 y 4 presentan las variaciones absolutas y los porcentuales de las variables entre el pretest y posttest del GT y GC. Observando la Tabla 3, se nota que el GT presentó diferencias estadísticamente significativas en relación con las variaciones porcentuales en las variables potencia, coordinación, velocidad y resistencia aeróbica. El mismo no ocurrió con el GC. Observando la Tabla 4, se nota que el GT presentó diferencia estadísticamente significativa en relación a la variación porcentual para variable flexibilidad sólo en el movimiento EAQ. Eso no ocurrió con el GC en ninguna de las variables. DISCUSIÓN El bajo nivel socioeconómico, la falta de equilibrio de ruedas nutricional y de oportunidades para practicar actividades físicas regularmente constituyen limitaciones para el estudio, debiendo ser analizadas por otros investigadores que se interesen por esa temática. Se observando la calidad física fuerza explosiva, la evaluación intragrupos demostró que el GT presentó mejoras significativas, lo que no ocurrió con el GC. Ese resultado puede ser justificado por el estudio de Barroso, Tricoli y Ugrinowitsch11, que afirman que el factor determinante para la mejoría de la capacidad de salto puede ser atribuida fundamentalmente a las adaptaciones neurales que, según Häkkinen12, pueden Figura 2 - Resultado entre GT y GC para las variables biofísicas. 80 Media del rank 70 60 50 40 30 20 10 0 FHO AAO FCL Tests de flexibilidad Tradicional EAQ Control Tabla 3 - Resultado de las variables dependientes entre GT y GC Grupo Tradicional Control Potencia 6,857* 4,198 Agilidad -2,562 -1,581 Delta porcentual (∆%) Coordinación 13,648* 10,337 Velocidad -3,587* -1,69 Resistencia aeróbica 7,442* 2,695 * p<0,05, pretest versus post-test Tabla 4 - Resultado de la variable flexibilidad entre GT, GM y GC Grupo Tradicional Control FHH 1,249 1,467 Delta porcentual (∆%) AAH FCL 1,456 1,424 0,089 11,311 EAQ 10,599* 9,639 *p<0,05, pretest versus post-test; FHH: flexión horizontal del hombro, AAH: abducción de la articulación del hombro, FCL: flexión de la columna lumbar, EAQ: extensión de la articulación de la cadera. 404 Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6. F ormación ser observadas durante las primeras seis u ocho semanas de entrenamiento, periodo correspondiente a la mitad del tiempo de intervención del estudio. En la evaluación intergrupos, no hubo diferencias significativas, lo que puede haber sido influenciado por la normalidad de la maduración de los grupos. Esos resultados corresponden a los estudios de Malina et al.13, en el cual es resaltado que niños con maduraciones precoces tendrán mayores desempeños de fuerza, velocidad y potencia, como en la presente investigación, pues la media de edad biológica predominante fue clasificada como normal y, de esa forma, no podría haber grandes diferencias en los grupos. La evaluación intragrupos de la variable agilidad tras la intervención no demostró mejora significativa para ninguno de los grupos. Por otro lado, en la evaluación intergrupos, mismo no habiendo diferencias significativas, se destaca una disminución del tiempo de ejecución del test para el GC en comparación al GT. Esos resultados van de encuentro al trabajo de Little y Williams14, los cuales resaltan que el hecho de las actividades con intensidad ideal pueda influenciar positivamente el desempeño deportivo de los atletas. De ese modo, son clasificadas como acciones que requieren velocidad máxima, aceleración o agilidad en los movimientos, justamente lo que se esperaba acontecer con el GT, se empleando un sistema metodológico previamente planeado. Cuanto a la variable coordinación motora, el Grupo GT presentó mejoras estadísticamente significativas. Por otro lado, el GC no demostró resultados satisfactorios de mejoras. Esos datos son debidos a la aplicabilidad por medio de la intervención metodológica, lo que, de cierta forma, corrobora los trabajos de Lanaro y Böhme15, en los cuales jóvenes atletas se encontraban en desarrollo y su aptitud se relacionó a las capacidades motoras componentes de su aptitud física y de constitución corporal. Una capacidad no se desarrolla independientemente de la otra, pero en una relación de interdependencia, no se descartando las relaciones entre las edades cronológicas y biológicas, que ejercen influencia en el desempeño. En los tests de velocidad referentes a la evaluación intragrupos, tanto el GT como el GC presentaron sus tiempos reducidos en el post-test, lo que caracteriza un resultado satisfactorio, pero sólo fue estadísticamente significativo para el GT. Tal acontecimiento se debe al incremento de la metodología de formación deportiva aplicada durante las 16 semanas de intervención, así como a la progresiva evolución del crecimiento y de la maduración, pues, segundo Portal et al.16, el aumento gradual de esa calidad física en los periodos 1, 2 y 3 de maduración dice respeto al aumento de la masa corporal, estatura y la mejora significativa de la coordinación. Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6. deportiva tradicional Philippaerts et al.17 también desarrollaron un estudio importante con practicantes de fútbol durante cinco años, identificando un elevado desempeño en las variables de resistencia muscular, fuerza explosiva, velocidad de corrida, agilidad, aptitud anaeróbica y VO2 máximo absoluto, lo cual encaminó tais mejoras al aumento del crecimiento en jóvenes. Cuanto a la variable flexibilidad de los movimientos de FHH, AAH, FCL y EAQ, el GT presentó mejora significativa sólo en la extensión de la articulación de la cadera, mientras el GC no consiguió avanzar en ninguna de ellas. Esos resultados coinciden, en parte, con los demostrados por Ulbrich18, que comparó la aptitud física de críos y adolescentes y detectó que, entre los niños envueltos, la flexibilidad y lo VO2 máximo relativo fueron las únicas variables que se mantuvieron estables del primero al cuarto periodo maduracional, teniendo las de más un aumento lineal. La mejora del GT en una de las medidas angulares corrobora el estudio de Portal et al.19, realizado con practicantes de fútbol de campo, lo cual concluyó que niños pueden adquirir esa condición de mejora de la flexibilidad en razón de la predisposición genética y del favorecimiento del medio ambiente en que vive. Segundo Portal y Toniato20, en la etapa final del periodo 2 de maduración, probablemente en el inicio del periodo 3, coincidiendo al periodo de los alumnos que participaron de la investigación, corresponde normalmente el inicio del surto pubertario, lo cual provoca algunas alteraciones a nivel hormonal, fisiológico y morfológico que desarrollarán grandes modificaciones en la biomecánica de los movimientos y en la capacidad de estiramiento muscular, haciendo con que se observen drásticas influencias sobre la flexibilidad. Cuando se observó la resistencia aeróbica, el GT presentó mejoras significativas, pues hubo mejora en VO2 máximo, lo que no ocurrió con el GC. Se comparando el GT al GC, no habían sido detectadas diferencias significativas, sin embargo con mayor respuesta aeróbica para el GT. Esas modificaciones presentadas muestran una contraposición al estudio de Portal et al.19, que no presentó cambios significativos, demostrando que la frecuencia de dos días a la semana era insuficiente, por otro lado corrobora el estudio de Malina y Bouchard21, resaltando que esa calidad física prácticamente se estabiliza entre los periodos 1 y 2 de maduración biológica. A partir de ahí ocurre un aumento progresivo hasta el periodo 5, reforzando su relación con el aumento de la estatura. Tras el análisis de los datos, se verificó que los resultados del estudio presentaron diferencias estadísticamente significativas en la variable fuerza explosiva (Δ%=6,85; p=0,000), coordinación (Δ%=13,64; p=0,000), velocidad (Δ%=-3,58; p=0,002), resistencia aeróbica 405 S ilva , S araiva , M onte J únior , P ortal , L ima , D antas (Δ%=7,44; p=0,000) y flexibilidad EAQ (Δ%=10,59; p=0,000) para el grupo que utilizó la metodología de formación deportiva tradicional. En las comparaciones intergrupos, no habían sido observadas diferencias estadísticamente significativas en las variables analizadas. Con base en los resultados aquí presentados, se enfatiza la importancia de la utilización de una metodología de formación deportiva en las clases de Educación Física con aplicación de la metodología tradicional en el desarrollo de las calidades físicas de estudiantes del sexo masculino, con 13 años de edad. 9. Adam C, Klissouras V, Ravassolo M, Renson R, Tuxworth W, Kemper H, et al. EUROFIT. Handbook for the Eurofit Test of Physical Fitness. Rome: Council of Europe, Committee for the Development of Sport; 1988. 10.Dantas E, Carvalho J, Fonseca R. O protocolo LABIFIE de goniometria. Rev Trein Desp. 1997;2:21-34. 11.Barroso R, Tricoli V, Ugrinowitsch C. Adaptações neurais e morfológicas ao treinamento de força com ações excêntricas. R Bras Ci Mov. 2005;13:11122. 12.Hakkinen K. Effects of the competitive season on physical fitness profile in elite basketball players. J Hum Mov Stud. 1988;7:31-2. 13.Malina RM, Cumming SP, Morano PJ, Barron M, Miller S. Maturatity status of youth football players: a noninvasive estimate. Med Sci Sports Exerc. 2005;37:1044-52. 14.Little T, Williams A. Specificity of acceleration, maximum speed and agility in professional soccer players. J Strength Cond Res. 2005;19:76-8. REFERENCIAS 1. Andrade A, Salguero A, Márquez S. Motivos para a participação esportiva em nadadores brasileiros. Fit Perf J. 2006;5:363-9. 2. Freitas A, Tubino MJG. Contribuições sobre causas de aderência às práticas esportivas na perspectivas do lazer no Rio de Janeiro. Fit Perf J. 2003;2:212-20. 3. Darido S. A educação física na escola eo processo de formação dos não praticantes de atividade física. Rev Bras Educ Fís Esp. 2004;18: 61-80. 4. Anjos J. Características cineantropométricas em escolares do ensino fundamental. Fit Perf J. 2006;5:87-90. 5. Dantas E, Portal M, Alonso L. Plano de expectativa individual: uma perspectiva científica para a detecção de talentos esportivos. Rev Min Educ Fís. 2004;12:85. 6. Brasil. Parâmetros Curriculares Nacionais: Arte. Brasília: MEC/SEF; 1997. 7. Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L. International standards for anthropometric assessment. The International Society for the Advancement of Kinanthropometry; 2006. 8. Johnson B, Nelson J. Practical measurements for evaluation in physical education: burgess publishing company, 426 south sixth street, Minneapolis, Minn; 1979. 406 15.Lanaro Filho P, Bohme M. Detecção, seleção e promoção de talentos esportivos em ginástica rítmica desportiva: um estudo de revisão. Rev Paul Educ Fís. 2001;15:154-68. 16. Portal M, SILVA J, Saraiva A. Avaliação dos efeitos do treinamento em crianças futebolistas da vila olímpica da mangueira. Rev Motri. 2008;4:4753. 17.Philippaerts R, Vaeyens R, Janssens M, Van Renterghem B, Matthys D, Craen R, et al. The relationship between peak height velocity and physical performance in youth soccer players. J Sports Sci. 2006;24:221-30. 18.Ulbrich A, Machado H, Michelin A, Vasconcelos I, Stabelini A, Mascarenhas L, et al. Aptidão física em crianças e adolescentes de diferentes estágios maturacionais. Fit Perf J. 2007;6:277-82. 19.Portal M, Tubino M, Barreto A, Vale R, Dantas E. Avaliação dos efeitos de dois modelos distintos de treinamento sobre as qualidades físicas em infantes praticantes de futebol de campo no estágio 1 de maturação biológica da vila olímpica da mangueira. Rev Trein Desp. 2006;7: 36-43. 20.Dantas E. Flexibilidade: alongamento e flexionamento. Shape; 2005. 21.Malina R, Bouchard C. Atividade física do atleta jovem: do crescimento à maturação. Roca; 2002. Recibido: 18/07/09 – Acepto: 30/09/09 Fit Perf J. 2009 nov-dic;8(6):400-6.