04/2016 Con 669 puntos, HyperSport, del CECYTE

Transcripción

04/2016 Con 669 puntos, HyperSport, del CECYTE
Abril 2016
Organo Informativo de la UTP
04/2016
Campeonato de Fórmula1 in Technology Challenge Schools
Con 669 puntos, HyperSport, del CECYTE Xicotepec de
Juárez, se coronó Campeón Estatal entre 32 escuderías
C
on 669 puntos, la Escudería Número 46:
HyperSport, del CECYTE Xicotepec de Juárez,
se coronó campeón estatal del torneo The Formula
1 Technology Challenge In Schools, de entre 32
escuderías que participaron en el concurso: 15 de
bachilleratos generales, siete de CECYTES, cuatro
de CONALEP y seis de COBAEP de la entidad
poblana, celebrado en el Gimnasio Auditorio UTP,
el viernes 22 de abril.
HiperSport, ¡Campeones!.
En segundo lugar se ubicó la Escudería
número 45: The Eagles, con 666 puntos; y en
tercero,1la número 39: Talavera Racing, con 642
puntos. El jurado calificó diseño del carro, su pit
display o stand (módulo), presentación verbal,
portafolio de evidencias y el tiempo en recorrido
de 25 metros del auto en pista.
Además de estos tres ganadores, las ocho
mejores escuderías que irán a la Final Nacional
en julio próximo son: Axólotl, del CECYTE
Tecamachalco, con 635 puntos; Colibrí, 604; New
Car, 600; La Catrina, 581; Suprime, 571; Amplia,
554; Quetzalcóatl, 516; y Mil niñas mil futuro, con
513 puntos.
Valerie Cárdenas, directora de la Fundación
Persiste, organizadora del certamen estatal, felicitó
a los concursantes, a sus mentores y directivos,
jueces que evaluaron el trabajo, compromiso,
creatividad, innovación, emprendimiento,
organización, planeación y la presentación del
proyecto, el fortalecimiento de sus habilidades
que adquirieron y trabajo en equipo.
Agradeció el apoyo de la empresa Autodesk,
que capacitó a docentes y participantes en el
uso del software Fusion 360, para que las ideas
de los diseñadores se transformaran en carros;
a Santander México, por su interés en el talento
de los estudiantes para que sigan fortaleciendo
sus capacidades y habilidades para ser mexicanos
exitosos.
Asimismo, a Hacedores Markeist Page
que apoyó en la manufactura de los autos
y capacitó a los concursantes; a Fondo
Unido que propicia el acercamiento de los
estudiantes a la ciencia y a la tecnología;
a los voluntarios de la UTP, que hicieron
de este evento un éxito, así como a la
Fundación Persiste, todo su personal. De la
final nacional de julio saldrá el equipo que represente
a México en el Mundial, en Austin, Texas, EUA.
Los campeones estatales son: Jony Martínez
Cázares y José Manuel Vargas Máximo,
Manufactura; Caleb Ortiz Téllez, Diseño Gráfico;
Luz del Carmen Lechuga Martínez, Recursos
Humanos; Alejandro Montiel Salas y Juan Pablo
Tavera Hernández, líder del equipo y diseñador. Su
asesor, el ingeniero Emmanuel Pérez Rojas.
¿Qué se siente ser ganador?,
preguntamos a Montiel Salas: “Una alegría
muy grande. Traíamos muy bien todo y
sabíamos que podríamos lograrlo. Trajimos
una estrategia, todo planeado, venimos con
mentalidad de ganadores. En nuestra escuela
hicimos una pista y un actuador, un metro
de propulsión y sistema de frenado, para que el
coche no se dañara”.
Lo mejor que aprendio de este ejercicio es
que siempre se debe trabajar en equipo, nunca
desanimarse, echarle muchas ganas y meterse
la idea de ser ganadores, afirma jubiloso Montiel
Salas, de 15 años de edad.
1
Abril de 2016
Sólo 10 % de recién egresados universitarios
elabora de manera correcta su Currículum Vitae
Ú
Lic. Herubiel Palafox Zenteno.
Auditorio del K5,
sede de la conferencia.
nicamente diez por ciento de recién
egresados de Universidad elabora de
manera correcta su currículum vitae, por ello
se requiere impartir en los últimos cursos de
estudios profesionales una asignatura para
preparar a los estudiantes para enfrentar
la realidad, lograr proyección profesional y
personal, así como alcanzar sus objetivos y
metas como ser humano.
Planteó esta propuesta el empresario
y expresidente del Grupo de Ejecutivos de
Recursos Humanos de Puebla y Tlaxcala,
Herubiel Palafox Zenteno, en su conferencia
“Currículum Vitae y entrevista laboral”, que
impartió a estudiantes de nuestra Universidad,
durante la Semana de Vida, que efectuó el
Departamento de Servicios Tecnológicos de
la Secretaría de Vinculación.
Una recomendación para las universidades
es que preparen a sus estudiantes para
el ambiente laboral, para enfrentarse a la
realidad, una vez que hayan cursado todas
sus materias, porque muchas veces las
instituciones educativas dan escasa o nula
importancia a ese aspecto, reiteró.
Los estudiantes a punto de egresar se
enfrentan al “y ahora qué voy a hacer”, y en
esa asignatura conocerán qué está sucediendo
en el sector laboral, cuánta gente está sin
trabajo, sufre en las ferias de empleo, desean
que les llamen aunque sea para la entrevista,
y eso pasa por falta de preparación, pues la
suerte no existe, se la forja uno mismo;
lo deseable es que oportunidad y
preparación se den juntas.
Palafox Zenteno explicó cómo
elaborar el currículum vitae, el
problema más frecuente que presenta
e ste d o c u m e nto e s o r to g ra f í a
deficiente; se ve en las redes sociales,
whats Aap, Facebook… que nada más
Directorio
Dr. Rafael Moreno Valle Rosas
Gobernador Constitucional del Estado
Lic. Patricia Gabriela Vázquez del Mercado
Secretaria de Educación Pública
Mtro Bernardo Huerta Couttolenc
Rector
Lic. Nadia Jisett Quezada López
Secretaria de Vinculación
Mtra. María Oneida Rosado García
Secretaria Académica
2
ponen imágenes, no
practican escritura ni
lectura, al redactar
ta m p o c o t i e n e n
capacidad de crear.
En la escritura
del currículum
vitae, pero más en la entrevista
laboral, se debe tener seguridad plena, darse
su valor, saber pedir el salario adecuado,
sin exagerar; expresar sus habilidades
entre ellas cuentan mucho creatividad,
liderazgo, capacidad de adaptación; las
actividad extracurriculares hablan muy bien
de la persona, y deben aprovechar toda
capacitación, “es lo único que no les pueden
quitar”.
El mejor currículum vitae es de sólo una
hoja y resaltar los puntos importantes porque
el entrevistador tiene sólo 20 segundos para
leerlo, y prepararse para contestar en la
entrevista preguntas como: ¿por qué crees
que te haría destacar por encima de otros
candidatos?, ¿por qué piensas que tengo que
contratarte?, ¿de cuánto son tus pretensiones
económicas?
También responder a requerimientos
como: “dime tres de tus defectos”, “dime
tres metas a corto, mediano y largo plazo”,
“cómo te ves en diez años”, “dime una
situación de humillación y de fracaso que
hayas tenido”, ¿cómo saliste de ella? Contesta
únicamente lo que te pregunten y evita
lucirte. Recomendó posterior a la entrevista
enviar un agradecimiento a la empresa por
haberle dado esa oportunidad.
Algunas claves indispensables de atender
son: presentación excelente en su persona,
indumentaria, manera de expresarse y de
comportarse, preparar en la víspera su
entrevista, llegar a tiempo, etc.
Lic. Sergio Raúl Ortiz Saucedo
Director de Extensión Universitaria
Ing. G. Francisco Ortiz Ortiz
Director
Lic. Héctor M. De Sampedro Poblano
Diseño Gráfico
Vínculo Universitario es una publicación
mensual de la UTP.
E mail: [email protected]
gacetavinculo
Abril 2016
La UTP, a la vanguardia en formación de profesionales
en Energías Renovables en México: evaluadores CACEI
+ Evaluado este programa académico, para recibir la acreditación de calidad.
“Alentar un proceso de acreditación habla muy
bien de la Institución, de las personas, porque
quieren mejorar, estar progresando, esa es
una de las grandes fortalezas que tienen”,
destacó el maestro Othón Colorado Arellano,
de la Universidad Tecnológica de Tecámac,
Estado de México, evaluador nacional del
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de
la Ingeniería en México (CACEI).
Entrevistado al término de la evaluación
CACEI al Programa Académico de Energías
Renovables de nuestra Universidad, Colorado
Arellano dijo que otra fortaleza son los deseos
de superarse académicamente, porque están
innovando carreras, muestra el deseo de
formarse en áreas diferentes y a la vanguardia
de lo que está sucediendo en México.
Todo el personal académico de Energías
Renovables tiene ganas, el deseo y está
bien comprometido, sobre todo con la
mejora continua; es muy importante que van
innovando, van a la vanguardia, son punta de
lanza de lo que viene a futuro, esa visión habla
muy bien de la institución, subrayó Colorado
Arellano.
Redundó¬: “Todo el equipo de trabajo
es muy bueno, se esfuerza, se ve el espíritu
de colaboración, de superación y, sobre todo,
de la calidad y la mejora continua, eso es muy
importante”.
Realizaron esta evaluación, por parte del
CACEI, el ingeniero Emilio Rosales Languré,
maestro Ernesto Gerardo González Olguín
y doctor Martín Edgar Reyes Melo, en el
programa de TSU en Energías Renovables
Area Energía Solar; el maestro Othón Colorado
Arellano, doctor José Ramón Laines Canepa e
ingeniero Raúl Velasco Muñoz, del Programa
de TSU en Energías Renovables Area Calidad
y Ahorro de Energía.
González Olguín, por su parte, dijo que
en este proceso “los evaluadores logramos
una identificación, se percibe trabajo muy
arduo y tienen excelente plataforma para
lograr todo lo que se propongan, tienen la
mejor materia prima para desarrollar y lograr
sus objetivos; percibimos que existe apertura
para recibir este intercambio de opiniones de
pares académicos”.
Agradeció, asimismo, a la secretaria
académica, María Oneida Rosado García, y
al director de esa División, Ramón Beltrán
Martínez, la oportunidad de haber podido
colaborar con un granito de arena en beneficio
de la educación y de la superación personal.
Antes de entregar reconocimientos a los
evaluadores por su labor ardua en la UTP,
la maestra Rosado García calificó de muy
importante esta evaluación, es de mucho
aprendizaje, sobre todo por la visita de
gente muy profesional, y sus observaciones
son valiosas, ya se tomó nota de ellas para
solventarlas.
Este ejercicio fue también oportunidad
para aprender, mejorar lo que estamos
haciendo y siempre que sea en beneficio
de los estudiantes vamos cumpliendo con
nuestra misión, precisó al agradecer al equipo
de trabajo de Energías Renovables, es muy
sólido y profesional.
MC. Othón Colorado
Arellano / UT de Tecámac.
Evaluadores CACEI, en la
División de Energías
Renovables.
3
Abril de 2016
Estudiantes de Negocios contribuyen para hacer
eficiente el servicio de transporte urbano de Puebla
+ Es uno de 78 proyectos que presentaron 300 alumnos en la ExpoNegocios.
M
ejorar la atención a los
pasajeros, en beneficio
también de los permisionarios,
estudiantes de la División de
N e go c i o s d e s a r ro l l a ro n e l
proyecto W Red, que consiste en
el monitoreo y administración de
unidades de transporte urbano,
que se aplica ya en seis líneas con
promedio de 30 unidades cada
una, entre ellas las rutas 45, 50 y
Libertad Cuauhtémoc.
Es uno de los 78 proyectos que
presentaron 300 estudiantes de
esa División en la ExpoNegocios, el
7 de abril, en el Gimnasio Auditorio
UTP, “se les valora mucho, son
innovadores, creativos, eviten
dejarlos sólo como trabajos para
aprobar una materia (Integradora),
la Rectoría está abierta para
apoyarlos en incubación de
empresas y registro de propiedad
intelectual”, dijo la asistente
ejecutiva de Rectoría, Margarita
Pinzón Porras, al inaugurar la
muestra.
Inauguró la Lic. Margarita Pinzón Porras,
la acompaña la directora Negocios.
Luego, acompañada por la
directora, Azucena Leticia Herrera
Aguado, y la organizadora,
Noemí Rojas Terrazas, escuchó
explicaciones que estudiantes
hicieron de sus proyectos. Los
de Administración Area Recursos
Humanos presentaron 35 trabajos,
los de Desarrollo de Negocios
Area Mercadotecnia, 36; y siete,
de Ingeniería en Desarrollo e
Innovación Empresarial.
En ellos los estudiantes
pusieron en práctica los
4
conocimientos que aprendieron
en el aula; son innovadores, muy
buenos, deben continuarlos,
hacerlos crecer, que sean negocio
donde ustedes trabajen, tienen
mucho futuro, dijo la doctora
Herrera Aguado.
Para W Red, María Fernanda
Sánchez Corte, José Antonio
Martínez Alejo, Guillermo Ramírez
Ramos y Gabriel López Aguilar,
desarrollaron dos plataformas en
conjunto con el Tecnológico de
Monterrey y trabajan en su aplicación
con la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, incluso se pretende
certificar en calidad las rutas.
El sistema permite eliminar
malas prácticas, mordidas, abate
gastos en desgaste de llantas,
mantenimiento, combustible,
elimina checadores… todo se
refleja en ahorros hasta de cien
mil pesos anuales por unidad,
pero, sobre todo, ha reducido el
índice de accidentes.
Asimismo, se fortalece la
imagen del transporte público,
tan criticado por malas prácticas
de sus choferes, lenguaje y
vestimenta inadecuados, exceso
de velocidad, falta de limpieza
de unidades… con el monitoreo
el empresario puede ver en su
celular, en tiempo real, si su
unidad está trabajando, y el
usuario, a qué distancia está una
unidad, en qué tiempo llegará a la
parada y si tiene cupo, etc.
Jhoana Adelma Rosas Romero,
Leticia Poblano Sánchez, Estefani
Soto Alarcón, Blandine Milcent,
Diana López Medrano y Luis
Octavio Castillo Diliz, presentaron
Café Andrews, consultoría para
selección de personal con técnicas
novedosas, aún sin aplicarse en
México y que están teniendo éxito
en Francia y España.
Araceli Carreón Vargas, Mario
Manuel Sánchez, Viridiana Peña
Rodríguez y Rodrigo Campos Rosas,
confeccionan prendas de protección
solar (Ups), con tela “inteligente” y
filtro de protección contra rayos
ultravioleta, que reducen gastos en
bloqueadores solares.
Viviana Hernández Mendiola,
Cecilia Flores Zapot, Susana
Fernández Tobón y Fernanda
Sandoval Bonilla, presentaron
Ligth sleeper, o pantuflas que, al
calzarse, alumbran para percibir
obstáculos al caminar de noche,
es propio para personas mayores
y niños, no existen en México.
Abril 2016
XI Feria Profesiográfica UTP 2016
Sólo 40 % de estudiantes elige de manera acertada su
carrera; 60 %, por herencia o tradición de sus padres
D
e los estudiantes que concluye bachillerato
sólo 40 por ciento elige de manera acertada
su carrera, el 60 por ciento restante lo hace
por herencia o tradición, por la profesión que
ejercen sus padres; muchos de estos jóvenes
desertan, prueban otras opciones y así se
la pasan en la vida, quitan lugar a quien sí
terminaría sus estudios.
En esto coincidieron docentes del nivel
medio superior que presentaron a sus
estudiantes en la XI Feria Profesiográfica que
cada año efectúa Promoción Institucional, que
dirige la maestra Virginia García García, para
promover y difundir el modelo educativo y la
oferta académica de nuestra Universidad.
El Gimnasio Auditorio UTP recibió el
19 de abril estudiantes de 17 planteles de
bachillerato que concurrieron, encabezados
por sus profesores responsables, a esta feria
donde las nueve divisiones académicas les
informaron ampliamente las carreras que
ofrecen, requisitos, perfil de ingreso y egreso,
mapa curricular, desempeño profesional, etc.
Previa inauguración por la secretaria de
Vinculación, Nadia J. Quezada López, quien
destacó los programas académicos que imparte
la UTP, las facilidades que ofrece a sus estudiantes
y la importancia de elegir de manera acertada su
carrera, el estudiante de Sistemas Automotrices,
Siebel Morales Zárate, instó a los visitantes a
informarse ampliamente de cada carrera, a fin
de hacer acertada su elección.
El Centro de Especialización de Recursos
Humanos de Alto Nivel para el Sector Automotriz
UTP-AUDI, promovió sus cinco carreras que
ofrece: Mecatrónica, y Mecánica Automotriz, de
Carrocerías, de Producción y de Herramientas;
los aspirantes deben inscribirse sólo durante
abril, en www.audi.com.mx/aprendices
El asesor del Centro, Matías Janda, y
el coordinador académico del programa,
Fernando Nogueira, informaron que se dispone
de 80 plazas para estudiantes de secundaria y
bachillerato, se les ofrece a los que ingresen
apoyo económico, transporte, ropa, alimentos
y certificaciones.
La profesora Claudia Arellano Merino, del
Instituto Cultural de Oriente, en Bosques de
San Sebastián, afirmó que sólo 40 por ciento de
estudiantes eligen bien su carrera y la terminan,
“la mayoría de nuestros egresados concluye sus
estudios, de cada 30 alumnos 25 se gradúan,
tenemos bastantes profesionales que estuvieron
en nuestra institución y ya están laborando”.
Muchos bachilleres que entran al año ven que
no es su carrera, se salen y andan probando para
ver cuál, y así se pasan la vida, pero estas ferias
dan a conocer a los chicos las oportunidades que
tienen, más opciones, no sólo la BUAP; o se van
por el título sin investigar qué hacen, dónde van a
trabajar después, cuánto ganarán,… eso les falta.
David Blancas Flores, del Cecyt de
Huejotzingo, estima que 60 por ciento de
estudiantes eligen carreras porque su papá
es abogado o médico; habrá que abatir este
porcentaje, a esto contribuyen estas ferias, no
sólo ubican a los alumnos, les ayuda a encontrar
una buena carrera.
Israel Otoñez Gerardo, Colegio Sor Juana
Inés de la Cruz, 6º. Semestre. No conocía la UTP,
están bien sus instalaciones y son interesantes las
carreras que ofrece, como Ingeniería Mecatrónica,
me gusta lo de los robots, eso me llama la
atención, sería una opción ingresar aquí.
Maritza: de la Escuela Pacheco y Genis, 34
Poniente, Colonia Santa María. La UTP está bien,
sus instalaciones son buenas; me llamó la atención
la carrera de Ingeniería Industrial, me gustaron las
máquinas que tiene, todo; si se da la oportunidad
ingresaré a esta Universidad.
5
Zona del Castor
Una Historia de amor
Abril de 2016
6
E
l amor puede con todo: los sueños, los
anhelos, la lucha… pero al final todo acaba
gracias a su persistencia, lo comprueban una vez
más dos jóvenes que se vieron envueltos en las
redes del engaño.
Todo comienza así:
En un palacio vivían los reyes con sus dos
hijos: los príncipes Dévora y Emmanuel; era muy
grande, y la comunicación que ellos mantenían
era buena, les gustaba estar juntos pero, a veces,
aparentaban otra cosa. Trabaja allí mucha gente:
cocineros, mucamas, etc., en especial María,
se encargaba de mantener el palacio en orden,
desde la limpieza hasta de cómo vestían los reyes
y sus hijos.
Un día al llegar a palacio, citada por
los reyes, María se encontró con Diego,
el joven chofer del príncipe. Ambos eran
amigos pero a Emmanuel le desagradaba
esa relación. María se despidió, continúo
su camino hacia los reyes, al llegar éstos le
indicaron que organizara un gran baile.
Al caer la noche María ya tenía todo
preparado, pero Dévora, al darse cuenta de
esa eficiencia, empezó a sentirse desplazada,
ya que la trabajadora mantenía mejor
comunicación con los reyes que la propia
princesa, ésta gustaba sobajar a la gente, la
menospreciaba y era muy grosera si las cosas
no se hacían como ella decía, y para meter
en problemas a María, le echó a perder la
mayoría de preparativos, pero ésta, al darse
cuenta, comenzó a realizarlos de nuevo, no
quería que los reyes se dieran cuenta, pero
Diego, al percatarse, se dispuso ayudarla
para terminar más rápido.
María jamás imaginó que el príncipe la
buscaba para disculparse por lo que su hermana
hizo, al encontrarla, tranquila, riéndose con
Diego, no toleró y en ese momento corrió
a Diego sin explicación, sólo por sus celos.
Emmanuel no se había dado cuenta que
María estaba completamente enamorada
de él, aunque sabía que eso nunca podría
ser porque eran de mundos muy diferentes.
Al pasar los días el príncipe y María
mantuvieron una relación más cercana,
ella seguía enamorándose; el día del gran
baile llegó, todos con gran intriga. ¡Oh
sorpresa! Se dio el compromiso del príncipe
Emmanuel con la princesa Kaory. María le dolió
demasiado y salió corriendo del palacio, se sentía
engañada, triste… se preguntaba a sí misma por
qué el príncipe había jugado así con ella, la había
engañado.
Pasaron las horas y Emmanuel la buscaba
para explicarle lo sucedido, pero era demasiado
tarde, ella se había ido; salió a buscarla, se internó
en el bosque y nada encontró, pero escuchaba a
dos persona murmurando, eran la princesa Kaory
y Diego, logró oír que su prometida pagaba al
chofer para que se llevara a María muy lejos,
porque ella sabía que el príncipe la dejaría por
María. Emmanuel se dirigió hacia ellos, desterró
a Diego, terminó su compromiso con Kaory, y
continuó su búsqueda, prometiéndose a sí
mismo no parar hasta encontrarla, y decirle
cuánto la amaba. Cruzó cielos, mares y tierras
peligrosas, pero cada vez perdía la esperanza.
Pasaron más de diez años y el príncipe
regresó con sus padres, para platicarles lo
sucedió, su madre no estaba muy convencida
y le preguntó por qué persistía en una
búsqueda si María no era nada comparado
con Kaory.
Un día, el príncipe salió a dar un paseo
por el reino y se sentó en la orilla del río a
pensar en María, en que no era posible que
haya desaparecido, pero ignoraba que ella
estaba más cerca de lo que él pensaba. Ese
mismo día vio a una joven bañándose en el río,
sorprendido le empezó a gritar para ver quién
era; la joven, asustada, salió del agua y corrió a
ocultarse, y el príncipe le decía que no le haría
daño, sólo quería saber quién era.
María salió, le dijo que no se espantara,
Emmanuel respondió que nunca se asustaría
con la belleza que ella tenía. Salió y el príncipe,
sorprendido, se dio cuenta que era María;
sin pensarlo, se la llevó al palacio para dar
la noticia a sus padres y a su hermana,
sin importarle lo que pudieran pensar; se
dirigió a María y le dijo que se casarían y
estarían siempre juntos. Ella, emocionada, le
respondió con un profundo beso. “Eso era lo
que estaba esperando de ti”.
Se casaron para ser felices toda la vida.
Demostraron que el amor verdadero siempre
triunfa ante las adversidades que la vida
ponga.
Kenia Juárez Rugerio / 1° / “J” / TIC.
Zona del Castor
Abril 2016
Sones de Artesa
P
or más de un centenar de años, de 1850
a 1950, tuvo presencia importante en las
costas de Guerrero y Oaxaca un conjunto de
melodías tradicionales que ha recibido el
nombre genérico de Sones de Artesa.
Este grupo de melodías bailables fue
resultado de la combinación de géneros
musicales de diversas procedencias: los
sonecitos de la tierra derivados de los
sones españoles, las zambas, cuecas y
marineras, provenientes de Sudamérica, los
que ya en suelo guerrerense y oaxaqueño,
y con aportaciones e influencias de los
grupos étnicos (mestizos, afromestizos,
mixtecos y amuzgos, entre otros) asumieron
características propias y distintivas, de los
cuales nacieron los Sones de Artesa.
Estos géneros y subgéneros fueron
evolucionando en cada lugar de varias
maneras, dando origen a gran número de
variantes, como los sones y gustos mestizos
de las costas chicas de Guerrero y Oaxaca,
los sones de artesa mestizos de municipios
cercanos a Acapulco, San Marcos, Ayutla,
Tecoanapa y Florencio Villarreal, sobre todo
en la cabecera de este municipio, Cruz Grande,
que está asentado en un valle rodeado de
pequeñas elevaciones o lomas, al sur del
Estado de Guerrero.
Desde mediados del siglo antepasado,
marineros chilenos y peruanos trajeron a
la Costa Chica las cuecas y marineras, que
en México evolucionaron al género que
ahora conocemos que como chilenas, que al
mezclarse con el son mexicano y aportaciones
de bailes y danzas tribales africanos traídos a
las costas guerrerenses por esclavos negros
que escapaban del yugo de los españoles del
centro del país, dieron origen a los Sones de
Artesa.
Deben su nombre a que eran ejecutados
por los bailadores en una canoa llamada
artesa, que se colocaba boca abajo sobre
cuatro o seis soportes de madera apoyados
en sus extremos sobre dos montículos de
arena, con la finalidad de formar una caja de
resonancia de muy buena calidad.
Dicen los habitantes de Florencio Villarreal
que la Artesa auténtica se elabora con un
tronco de parota, al que después de darle
forma apropiada, mediante tallado manual,
se le elabora en un extremo la cabeza de un
animal, generalmente de toro, a veces de
caballo, y en otro extremo una cola curvada.
El conjunto tradicional antiguo de la artesa
(1950 a 1960) estaba conformado por un arpa,
uno o dos violines, una jarana y una guitarra
sexta común. Con el paso del tiempo sufrió
transformaciones: primero, desaparecieron
los violines; después se dejó de percutir o
tapear sobre la caja de resonancia del arpa y
aparecieron las cajas de tapeo. Actualmente el
conjunto musical está integrado por un arpa
grande, una jarana, una guitarra sexta y una
caja de tapeo.
Unos de los grandes bailarines de este
hermoso Son de Artesa es Epigmenio Martínez
Zamora; mejor conocido como “Meño”,
actualmente en Cruz Grande se hace el
Concurso Nacional de Sones de Artesa (03 de
mayo), Día de la Santa Cruz.
El Son de Artesa, del que derivan por ejemplo
los Sones de Tarima (Tixtla) es promovido por
personalidades del pueblo, como la maestra
Isaura Martínez Luvio y el músico Eulalio
Gallardo, familiares de los primeros bailarines y
músicos del Son de Artesa.
Martín Martínez Morales,
bailarín tradicional del Son de Artesa, TIC.
7
Abril de 2016
La desigualdad entre los seres humanos
“…creó el ser humano a su imagen y semejanza
creó al varón y a la mujer….”
Génesis.
Mtro. Sergio Javier Bouchán Palma. PTC, División de Negocios.
Parte II y última
La naturaleza misma del ser humano
exige igualdad entre los géneros,
aunque para ello debe darse un
cambio cultural, por cierto nada
fácil, se debe terminar con la actual
estructura social, donde el hombre manda
y la mujer obedece, aunque en realidad en
algunas culturas y regiones del mundo -según
la sociología y la psicología- la mujer es parte
importante en muchas decisiones, pero en
otras es tratada como objeto sin habla, sin
opinión y únicamente como juguete de placer
del hombre.
Por qué discriminar y violentar, ambos
son fuertes, talentosos, ambos colaboran
en el crecimiento y desarrollo de la familia
y la sociedad; y ambos han contribuido a
la construcción de la historia. Sin embargo,
existen varias preguntas que desde los inicios
de la existencia humana pueden ser eco de
millones y millones de mujeres, y que se han
quedado por siglos en silencio o si acaso en
un débil murmullo que se ha perdido por el
paso de los años:
¡Cómo ha mejorado el mundo!, ¡Cuánto
avance en la ciencia y la tecnología!, y
¿en ese avance, en esa mejoría, qué he
aportado?, ¿acaso sólo los hijos varones
que han transformado lo existente?, ¿es eso
suficiente?, ¿con la aportación de mi talento
como mujer, unida con el hombre, hasta
dónde llegaría el avance de la ciencia
y la tecnología?, ¿quizás ya no
se estarían contaminando los
mares, el aire y la madre Tierra?,
¿ya se hubieran explorado
los planetas?, ¿las guerras,
el hambre y la ignorancia
quedarían en el olvido?
En fin, son reflexiones
que pueden quedar sin
respuesta, pero que
invitan a que nos demos
cuenta de que el papel
8
de la mujer en el teatro de la existencia
humana ha sido secundario, y que, con ella,
se ha perdido una gran protagonista.
Para muestra: en nuestro país, según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
la tasa de participación laboral femenina es
de 42.2 por ciento, la más baja en América
Latina y la segunda más baja sólo después de
la República Dominicana, si se considera la
región del Caribe.
Asimismo, la tasa de participación
registrada para las mujeres es inferior por
más de 30 puntos porcentuales respecto de
la tasa de los hombres mexicanos, que fue de
76.6 por ciento, en el 2015.
En contraste, el país con la mayor
participación femenina en el mundo laboral
de la región fue Perú, con una tasa del 59.8
por ciento, seguido por Jamaica y Uruguay con
55.9 por ciento.
A nivel mundial, alrededor de 50 por
ciento del total de las mujeres trabaja, frente
a 77 por ciento de los hombres. En 1995 –año
en que se firmó la Declaración de Beijing sobre
derechos de la mujer– estas cifras eran de 52
por ciento y 80 por ciento, respectivamente.
Aún en pleno siglo XXI, el 14.9 por ciento
de las mujeres que trabajan en México han
sido víctimas de maltrato, despido, violación,
baja de salario por embarazo, etc.; y su salario
es del cuatro al 12 por ciento más bajo con
respecto al del hombre con el mismo puesto.
Ante este panorama debemos dejar atrás
la desigualdad, ya que el binomio HombreMujer forma parte de la raza humana y el
uno sin el otro, lo existente sería nada en el
contexto universal. (Fin).
Abril 2016
XII Exposición de Prototipos Mecatrónicos
Presentan 350 alumnos de Mecatrónica 92 proyectos
que aportan soluciones a problemas industriales
C
omo participación que aporta
a la empresa, la moderniza e
innova, calificaron representantes
de empresas a los 92 proyectos
que presentaron 350 estudiantes
en la XII Exposición de Prototipos
Mecatrónicos de la División de
Mecatrónica de nuestra Universidad, puesto que solucionan
problemas de centros productivos.
“Los proyectos me sorprendieron,
muestran mucho esmero de los
estudiantes y compromiso hacia
las empresas; Tavex nos solicitó
automatizar el mercerizado de
mezclilla, pedimos una propuesta a los
alumnos, la expusimos a la empresa
y la aceptó”, comentó Sandra Paola
Trujillo Enríquez, de Intecma, dedicada
a la automatización, programación en
robots, mantenimiento, instalaciones
eléctricas, elaboración de paneles y
gabinetes.
estudiantes, la innovación y mejoras
que desarrollan.
“Por ello, la idea es ubicar a
cuatro talentos de mecatrónica o
automatización, con actitudes, que
quieran implementar mejoras a
nuestros procesos, ahorren costos
y siempre estén mejorando”, reiteró
Cervantes Mejía.
C o n e s t o s t ra b a j o s , l o s
estudiantes terminan la parte
escolarizada y efectuarán su estadía
a partir de mayo, expresó el director
de esa División, Marcos Espinosa
Martínez, al inaugurar la XII Feria de
Prototipos Mecatrónicos; destacó
la presencia del sector productivo
y padres de familia.
Inauguró el Ing. Marcos Espinosa Martínez.
“La UTP prepara a los estudiantes
para el mercado laboral, los acerca a
la empresa y para ser responsables
de proyectos; esta vinculación es
muy buena”, precisó al comentar
el proyecto que elaboraron para
Tavex Jaime Hernández Rojas,
Víctor Hernández Rosas, Oscar Jesús
Coculta Hernández y Carlos Alfredo
Marín Tenorio.
Para Elena Cervantes Mejía y
Carolina Contreras, de Recursos
H u m a n o s d e P l a st i c O m i u m ,
fabricante de tanques de
combustible para varias marcas
automotrices, la exposición
muestra el conocimiento de los
Víctor Valentín Vega Silva,
Aldo Williams Juárez Navarro,
Carlos Enrique Cobrado Izquierdo
y José Manuel Sánchez Jiménez,
presentaron el Diseño de planto s co p i o a u to m át i co ”, p a ra
el Departamento de Neuroestimulación Sensorial de la Escuela
de Artes de la BUAP, que dirige
la doctora Karla Berenice Osorio
Aguirre, y asesoría del maestro Juan
Ramón Flores Villa.
“Hacer mediciones analógicas
para neuroestimulación lleva
bastante tiempo, el equipo nuevo
lo reduce hasta en 80 por ciento,
facilita el diagnóstico, es más
certero. “Es muy práctico para
fisioterapeutas, ortopedistas,
especialistas en desarrollo infantil, e
innovador en medicina, fisioterapia,
y desarrollo y diagnóstico infantil”.
Plantoscopio para Artes de la BUAP.
Armando de la Rosa Allende,
Misael Carbajal González, René
Jiménez Cordero y Pedro Vergara
Vázquez, diseñaron un Dispositivo
automático para montar julios
(carretes) que evita el impacto de
éste –que pesa mil 500 kilogramoscontra la máquina tejedora o telar
y, en consecuencia, las pérdidas en
tiempos muertos de producción y
costos de reparación.
Para textiles Domitex, Diego
Romero Evangelista, Amando
Christopher Picén Domínguez,
Kevin Ashley López Pablo y Oscar
Ramírez Romero, diseñaron una
máquina enceradora de hilo, que
hace continuo el proceso, más
eficiente, evita paros de producción
y la tela sale sin daño.
Enceradora automática de hilo.
Miguel Angel Gómez Beltrán,
José Armando de Jesús González,
José Luis Pérez Contreras y Mariela
de Godoy, diseñaron un Sistema
de Visión que detecta fallas en
cerraduras de autos que fabrica
la empresa KieKert, que mejora la
producción y optimiza el tiempo.
9
Abril de 2016
Afirma José Yael Terreros Bernal, becario UTP en Francia
Control de calidad, rubro más importante en cualquier
empresa, desde la materia prima hasta producto final
E
n cualquier empresa, no sólo en las
de alimentos, el control de calidad
es el rubro más importante, desde
la recepción de materia prima, para
obtener buen producto final, si hay un
fallo repercutirá en todo el proceso,
por eso todo centro productivo busca
cubrir bien este aspecto, ahora más por el
cuidado del medio y lograr ser empresas
socialmente responsables.
Rubro que incide también en el
consumidor y en terceras personas que
emplearán y/o consumirán el producto,
afirmó José Yael Terreros Bernal, TSU
en Procesos Alimentarios, uno de los 19
becarios UTP 2015-2016 del Programa de
Movilidad Estudiantil Mexprotec, que estudia
Licencia Profesional en Control de Calidad en
Producción Alimentaria, en Lorient, Bretania,
Noroeste de Francia.
Gusta mucho de la química, biología,
microbiología, toxicología, etc. “me interesan
porque elaborar productos sanos les da un
plus, no es lo mismo comprar papas en la calle
que Sabritas, porque éstas llevan control de
calidad y comerlas hará menos daño que las
otras”, comentó en entrevista con motivo de
su viaje a Europa.
Para José Yael lo mejor de Movilidad son:
la beca -el premio mayor- y las amistades, “no
sólo los 19 becarios –que son como la segunda
familia-, también los que no la obtuvieron, los
que fueron saliéndose, mis profesores… toda
la gente que conocí.
“En Movilidad crecí, maduré en
personalidad, seguridad, logré bastante
desarrollo personal”, afirmó José Yael cuyo
objetivo al regresar es trabajar, por ello
escogió la alternancia, porque tendrá su
10
primera experiencia laboral, desea hacer sus
estadías en Nestlé, y de regreso buscar trabajo
aquí, en la misma empresa; “19 años he vivido
de mi madre, ahora quiero ser totalmente
independiente”.
No ingresó a Ingeniería de Alimentos
de la BUAP, por falta de cupo, decidió
entonces seguir los pasos de su primo Marco
Antonio Osorio Bernal, quien le recomendó
Procesos Alimentarios de la UTP y fue becario
Mexprotec, y lo logró
José Yael siempre le ha gustado lo sano
y saludable, se preguntaba cómo harán este
alimento; a los 12, que empezó a jugar futbol,
le pedían cuidar su alimentación, “me atraía
la química, y todo lo de alimentos”. Pensó
en Nutrición o Ingeniería en Alimentos, vio
más futuro en la segunda. La UTP cubrió sus
expectativas.
Agradece de manera especial el apoyo de
sus profesores, fueron flexibles, más cuando
estaba en Movilidad, porque al avanzar el
programa toma ritmo bastante pesado, hay
que mantener además el promedio en la
carrera, y se complica cuando vienen las
evaluaciones (filtros) nacionales.
Su mamá, María Ester Riveros, está muy
contenta, también sus hermanos, Juan Carlos,
licenciado en Finanzas, y Jorge Alejandro,
maestro de Educación Física. Su papá, Jorge,
está separado pero lo apoyó también.
José Yael no disimula: ”estoy contentísimo
por la Eurocopa, “tendré tiempo para ir a
partidos o verlos por TV. El fut me apasiona,
y como fan del Real Madrid me encantaría ir
a España a ver algún partido, lo voy a disfrutar
mucho”.
Juega la banda derecha, su momento
más bonito fue en el BINE, donde estudió
secundaria y bachillerato: fueron campeones
del Torneo 5 de Mayo y compitieron por
México en Acapulco en un Internacional.
“El fut me motiva, me ayuda a salir de mis
problemas, me divierte y me siento muy
cómodo”.
Abril 2016
Alumnos de Ambiental y Procesos Alimentarios exponen
35 propuestas de mejora a procesos de 34 empresas
C
omo trabajos de fin de cuatrimestre, 200 estudiantes
de las divisiones de Tecnología Ambiental y Procesos
Alimentarios presentaron, en la Exposición de Proyectos
de la materia Integradora, 35 propuestas que mejoran
procesos de producción de 34 empresas, las cuales han
avalado una vez evaluadas y puestas en operación.
“Hemos recibido de varias empresas documentos que
especifican las mejoras propuestas por los estudiantes,
cómo ayudan en la producción y en qué parte de sus
procesos se aplican, indicó el director de esas divisiones,
Pompilio Martínez Valencia.
Al inaugurar la muestra, la asistente ejecutiva de
Rectoría, Margarita Pinzón Porras, destacó la creatividad
y el trabajo de innovación de los estudiantes, así como el
interés de los profesores porque los proyectos sean de
impacto y valor, para beneficio del sector productivo y de
los mismos autores.
La coordinadora de Integradora,
María de Lourdes Gretel Durán Casco,
por su parte, dijo que este ejercicio
permitió a los estudiantes relacionarse
con empresas, donde demostraron su
capacidad para identificar situaciones
que requieren mejora y plantear
propuestas, con ello refuerzan su
aprendizaje y ayudan al desarrollo de
los centros productivos.
También, con la BUAP, Paola Morales Vázquez, Marco
Axel Rojas Sánchez, Luis Enríquez Sánchez y José Miguel
Castillo, realizaron el proyecto: “Elaboración de Películas
comestibles”, en Ingeniería
de Alimentos de la Facultad
de Ingeniería Química, con
asesoría del doctor Raúl
Avila Sosa Sánchez.
Muchos frutos tienen
vida de anaquel corta,
que puede terminar antes
de que el consumidor los
compre, estas películas evitan contaminación que afecte
el producto, son como envolturas; “nuestro objetivo
fue encontrar las concentraciones óptimas de dos
películas: almidón y carboximetilcelulosa, adicionadas con
nanocompuestos y agente antimicrobiano”.
Las películas se pegan al fruto, como un envase, y se
pueden consumir, no causan problemas a la salud ni al
ambiente y son biodegradables, la óptima es la de almidón.
Zeltzin Mayle Pérez Estrada, Yéssica Paola Linares
García y Guadalupe Hernández
Rojas, presentaron el proyecto
“Determinación de vida de
anaquel de salsa agridulce
de tamarindo”, que prepara
el chef José Oropeza, de
la empresa Enchilandia, la
caducidad es de 15 días sin
co n s e r va d o re s , d e s p u é s
presenta separación de sólidos
y cambios en sabor y textura.
Iván Machorro Monfil, Angeles Ansar Hernández
Ramírez, María Estrellita Maldonado López, Alfonso
Ramírez Islas y Leonardo Alfredo López García, elaboraron
el proyecto “Almacén temporal de residuos peligrosos de
Ferrecepsa”, metalúrgica que desecha rebabas metálicas
y al juntarse con residuos sólidos urbanos (basura) o los
de manejo especial, se contamina y automáticamente se
vuelven residuos peligrosos.
Su manejo, transporte y
almacenamiento, es mucho más
caro, algunos los incineran en
calderas o se los llevan cada tres
meses a disposición final, por ello
con base en el artículo 82 de la
Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos se propone un almacén
temporal para esa empresa, que desecha aceite hidráulico
y otros de mantenimiento, rebabas de cobre y zinc, trapos
con thinner, gasolina blanca, etc.
11
Deportes
Abril de 2016
C
Vanessa Romano Hernández, Mejor Deportista del
Nacional de UT Saltillo 2016, con 4 medallas de oro
on cuatro medallas de oro: en mil 500, 5
mil, 10 mil metros planos y relevo 4x400,
la estudiante de Energías Renovables, Vanessa
Romano Hernández, fue nombrada Mejor
Deportista del XX Encuentro Nacional Deportivo y
Cultural de Universidades Tecnológicas, celebrado
en Saltillo, Coahuila, en marzo reciente.
“Me agradó cómo nos recibieron, la
inauguración en grande… fue muy bonita
experiencia representar a la UTP”.
Los 10 mil metros fue la prueba más difícil,
por la distancia y el calor, 28 °C, se corrió a las
11:00 horas, “al principio estuvo tranquila, en la
vuelta 18 quería parar, me sentía agotada, como
la rival más cercana venía una vuelta atrás bajé el
ritmo para evitar cansarme más y cerrar sin riesgo
de que me arrebataran el oro”.
En el segundo día Vanessa acumuló el
segundo oro en su prueba fuerte, los 1,500
metros; salió a puntear porque buscaba una
marca, pero se fue sin tanta presión hasta la meta.
El último día corrió los 5 mil metros lloviendo,
con frio, después de unas vueltas se aclimató,
hubo más competencia, la que se llevó plata se
le pegó durante cuatro vueltas, “sentí la presión
pero faltando cuatro vueltas logré adelantarme,
en el cierre ella se quedó a 250 metros”.
-¿Desde cuándo corres?
–Desde los siete años de edad, por mi
hermano Iván Romualdo, que ha sido campeón
en Olimpiadas Nacionales. Mi mamá -Eusebia
Hernández- me motivaba, mi primera Olimpiada
Nacional fue en 2009, en Sonora, quedé en
tercero en 800 metros; me gustó mucho el viaje,
en avión, eso me motivó.
Ha competido en Baja California, en 2013,
obtuvo bronce en 1,500; en Jalapa 2014, plata
en 2000 con obstáculos, y en el Centroamericano,
en Morelia, bronce; en Nuevo León 2015, cuarto
lugar debido a una lesión que sufrió un mes antes.
Este año espera lograr mejores resultados.
Con su entrenador, Zenón Estrada Rodríguez.
12
– ¿Cómo te sientes cuando corres?
-Depende la carrera, el nivel, si vas por lugar
o marca… el entrenador te dice cuándo debes
apretar, mantener ritmo o salir; del clima, la pista,
lesiones previas, de cómo te cuides, qué comes,
todo repercute en tus resultados; y cuando ya
no puedes, con tu coraje, carácter y fuerza de
voluntad saldrás adelante.
Estudios y deporte es doble responsabilidad:
todas las mañanas entrenar, más los trabajos de la
escuela, ambas situaciones te cansan, “pero me
siento bien, no tengo vicios, cuando corro se me
olvidan las cosas de la escuela”.
Vanessa ha corrido medio fondo y fondo:
800, mil 500, 5 mil y 10 mil metros, pero le gustaría
correr una maratón. Es su meta.
Mientras tanto, en julio próximo hay
Centroamericanos y buscará una marca –luego,
en algún mundial-; entrena para esa competencia
y para la Olimpiada Nacional, todas las mañanas,
de 7:30 a 9:30 horas.
De su instructor, Zenón Estrada Rodríguez,
lo mejor que recibe son sus entrenamientos, “es
muy bueno a nivel nacional, incluso internacional,
sus consejos en la carrera me han apoyado
mucho”.
-¿Hoy qué dice tu mamá?
- Está orgullosa de mi hermano y
de mí, por conseguir resultados. Asiste
a nuestras competencias, cuando
voy corriendo me gusta
e s c u c h a r s u voz :
“¡Echale ganas!, me
motiva mucho. Ella
y mi papá -José
Felipe Romanonos apoya
mucho.