POESÍA LÍRICA
Transcripción
POESÍA LÍRICA
Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles POESÍA LÍRICA FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS Antítesis: se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. Ejem: Fuego es el agua, el céfiro pesado, / sierpes las flores, arenal el prado” Oxímoron: consiste en relacionar dos elementos incompatibles por su significado Antonomasia: implica una relación en la que lo específico (el individuo) es identificado mediante una fórmula genérica (la especie). Ejem: Simón Bolívar es el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita; Alfred Hitchcock, el maestro del suspense Símil: El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa `como': “tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada”; `cual' y fórmulas afines como `tal', `semejante', `así'; flexiones del verbo `parecer', `semejar' o `figurar'. Hipérbole: La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo” o “Érase un hombre a una nariz pegado”, Francisco de Quevedo), ya por defecto (“más lento que una tortuga” o “¿Qué me importaban sus labios por entregas...?”, Oliverio Girondo), y que lleva implícita una comparación o una metáfora. Sinécdoque: consiste en la sustitución de la parte por le todo y viceversa. Ejem: Mil cabezas de ganado (el termino cabezas nombra al conjunto de animales) 1 Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles Metonimia: se trata de la sustitución de un término por otro con el que guarda relación de causa-efecto o de continente-contenido: Huía de las canas (canas asociadas a vejez) Pidió un café (café equivalente a una taza de café) Paradoja: Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas. Ejemplos: “vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos” (Quevedo) Personificación: Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula. Hay personificación en: “La memoria tocará las palabras que te oí” Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se quiere expresar haciendo evidente por el contexto el sentido humorístico de la afirmación. Ejem: Verdad es que de política no entiendo una palabra. Pero ¿en que niñerías me paro? ¡Si seré yo el primero que escriba política sin saberla! Mariano José de Larra FIGURAS DE DICCIÓN Paronomasia: Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto; por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: “Con dados ganan condados”. Es un recuso muy utilizado en adivinanzas, retahílas, cuentos tradicionales y chistes Anáfora: es la repetición de una o varias palabras al principio de cada verso. Ejem: Adonde tu vista alcanza Adonde llegan los sueños Adonde tu amor acaba Aliteración: repetición continúa de un sonido o un grupo de sonidos con una intención estética. Ejem: En el silencio solo se escuchaba 2 Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles Un susurro de abejas que sonaba Polisíndeton: es la repetición de una misma conjunción coordinante en los distintos miembros de una enumeración. Ejem: Y vedla cuidadosa escoger flores Y las lleva mezcladas en la falda Y corona nupcial se sus amores Asíndeton: consiste en la supresión de las conjunciones o enlaces Acude, acorre, vuela, Traspasa el alta sierra, ocupa el llano Epíteto: es un adjetivo que denota una cualidad inherente al objeto enunciado. Ejem: Negra noche Hipérbaton: es la alteración del orden sintáctico de la oración: De mi alcoba en el ángulo los miro Desasidos, fantásticos lucir Apostrofe: es un llamamiento vehemente del autor a un ser o a algún objeto. Ejem: ¡Oh luna! ¡Cuánto abril! MÉTRICA ¿Qué es? Ciencia y arte que trata del ritmo, estructura y combinaciones de los versos. MEDIDA DE LOS VERSOS Los poetas buscan que su mensaje tenga un ritmo o una sonoridad especial. Para conseguirlo se valen de distintos recurso, entre los cuales se cuenta el juego con la medida. A menudo, el poeta se cuida de que todos los versos de su composición tengan la misma medida, es decir, el mismo número de silabas. Este hecho le confiere al poema 3 Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles un ritmo peculiar. A veces una variación de esta medida a propósito le proporciona al poema un ritmo determinado. Para conocer la medida de los versos normalmente sirve con contar sus silabas pero hay ciertas reglas, licencias y clasificación que varían la medida. REGLAS PARA MEDIR VERSOS: Estas reglas vienen dadas por la posición del acento de la última palabra del verso, que afecta al cómputo silábico de la siguiente manera: - Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. Ejem: Aprended, flores, en mí (7+1=8) - Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuentan una sílaba menos. Ejem: En ancho mapa de tréboles (9-1=8) - Si el verso termina en palabra llana, la medida no varia. LAS LICENCIAS MÉTRICAS: Para medir correctamente los versos, hay que tomar en consideración estos fenómenos llamados licencias métricas, que son recursos del que poeta dispone libremente a la hora de componer sus versos. Las licencias métricas por excelencia son la sinalefa, la sinéresis y la diéresis. - la sinalefa: cuando en un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza por vocal o por h, las sílabas a las que pertenecen esas vocales se miden como una sola sílaba. Esta fusión en una misma sílaba de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas se denomina sinalefa. Ejem: Asia_a_un lado_al otro_Europa - la sinéresis: llamamos sinéresis a la fusión en una silaba de dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas de una misma pala- 4 Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles bra. Entonces las dos silabas en las que hay sinéresis se cuentan como una sola sílaba, como si las vocales formaran un diptongo. Ejem: Hermosas ninfas, que en el río metidas - la diéresis: la diéresis consiste en separar dos vocales que forman diptongo, de manera que la sílaba a la que pertenecen se cuenta, a efectos métricos, como dos sílabas. La presencia de la diéresis se marca colocando ¨ encima de la primera vocal. Ejem: Como un manso rüido CLASIFICACIÓN DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA Según el número de silabas que tengan los versos reciben diferentes nombres, como se puede apreciar en la siguiente tabla: MEDIDA NOMBRE Dos sílabas Bisílabos Tres sílabas Trisílabos Cuatro sílabas Cuatrisílabos Cinco sílabas Pentasílabos Seis sílabas Hexasílabos Siete sílabas Heptasílabos Ocho sílabas Octosílabos Nueve sílabas Eneasílabos Diez sílabas Decasílabos Once sílabas Endecasílabos Doce sílabas Dodecasílabos Trece sílabas Tridecasílabos Catorce sílabas Alejandrinos Además también hay una clasificación más genérica, de arte mayor y de arte menor 5 Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles - verso de arte menor: son los versos que tienen de dos a ocho sílabas. Ejem: A cazar va don Rodrigo (8 sílabas) Ese que dicen de Lara (8 sílabas) - verso de arte mayor: son los versos que tienen nueve o más sílabas. Ejem: Ya la espada de hierro ha ejecutado (11 sílabas) La debida labor de venganza. (11 sílabas) Los versos de arte mayor de doce sílabas o más sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso esta formado por dos partes separadas por una pausa. Cada parte se denomina hemistiquio, y la pausa que divide el verso se llama censura. Diferencia entre verso, estrofa y poema: El verso es la palabra o conjunto de palabras sujetas a un ritmo cuyas leyes varían según los tiempos e idiomas; constituye una unidad rítmica dentro de la estrofa La estrofa es Parte de una composición poética que consta del mismo número de versos y está ordenada de modo igual a otras de la composición; poema El poema es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra, sujeta a la medida y cadencia de que resulta el verso. LA RIMA ¿Qué es? La rima es la igualdad o semejanza de los sonidos vocálicos o consonánticos finales de varios versos entre sí desde la última vocal acentuada; a veces también se da en el interior de los versos, de una estrofa Clases de rima: Hay dos clases de rima: 6 Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles - consonante: la rima es consonante cuando coinciden todos los sonidos a partir de la última vocal tónica. Ejem: (Cal-puñal; Roma-asoma; murciélago-piélago) -asonante: la rima es asonante cuando sólo coinciden las vocales a partir de la tónica. Ejem: (Cal-procaz; Roma-costra; murciélago-pétalo). Según que la vocal tónica esté situada en la última, en la penúltima o en la antepenúltima sílaba, la rima se llama aguda, llana o esdrújula, respectivamente. Tanto la rima consonante como la asonante admiten matices y excepciones. LAS ESTROFAS ¿Qué son? Normalmente, los versos de un poema se agrupan en unidades, que reciben el nombre de estrofa. Una estrofa está compuesta por un número determinado de versos, que presentan una medida y un esquema fijo. Hay diferentes clases de estrofas dependiendo de la rima que relacione a los versos de la misma. Principales estrofas - Pareado: estrofa de dos versos que entre si. Ejem: lindas son rosas y flores, más lindos son mis amores - Terceto: estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema aba. Ejem: Fabio, las esperanzas cortesanas A prisiones son do el ambicioso muere B y donde al más activo nacen canas A - Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABBA. Si los versos son de arte menor se llama redondilla. 7 Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles - Serventesio: es una estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABAB. - Soneto: Composición poética de catorce versos, gralte, endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos que repiten sus rimas y dos tercetos, por lo común encadenados. 8