Balance de enlace - Universidad Politécnica de Madrid
Transcripción
Balance de enlace - Universidad Politécnica de Madrid
Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Comunicaciones por Saté Satélite Curso 20082008-09 Balance de enlace Segunda parte Miguel Calvo Ramón Ramón Martínez Rodríguez-Osorio Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 1 Índice • Cadena del radioenlace Tierra-Satélite-Tierra • Cálculo de la potencia recibida (fórmula de Friis) • Modelos de atenuación atmosférica y de lluvia • Cálculo de la potencia de ruido. • Temperatura de ruido de antena • Combinación de enlace ascendente y descendente • Calidad de estaciones terrenas • Objetivos de calidad y disponibilidad. Ejemplos de cálculo de balances de enlace • Amplificación no-lineal. Intermodulación. Optimización del punto de trabajo • Coordinación • Ejemplos Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 2 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 1 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Ruido Blanco El ruido blanco es un proceso aleatorio Gaussiano de media cero y varianza: σ 2 = N0 La densidad espectral de potencia de ruido blanco en doble banda entregada a una carga adaptada por una fuente de ruido a temperatura Ts es: N 0 kTs = 2 2 Siendo k la cte de Boltzman (10 log10 k = -228.6 dBW/K). La potencia entregada a una carga adaptada a través de un filtro ideal de banda B es: N = N 0 B = kTs B Watios CSAT 3 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo Temperatura de Ruido Fuente de Ruido Potencia disponible (W): N = kT s B Temperatura física Ts N0(f) N0/2 N 0 = N B B Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 300 GHz Frecuencia (Hz) CSAT 4 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 2 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Ruido de un Cuadripolo Cuadripolo con ruido Fuente de ruido externa Fuente de ruido externa G, Nn Ts Fuente equivalente de ruido Cuadripolo sin ruido Te G Ts Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 5 Ruido de un cuadripolo Si el cuadripolo no es ideal tendrá una ganancia G (o pérdidas L=1/G) y generará ruido propio. El ruido a la salida será: N = G ( kT s B ) + N n La ecuación anterior puede reescribirse como: Nn ) GkB = GkB ( T s + T e ) N = GkB ( T s + La potencia de ruido generada puede considerarse como producida por un generador ficticio de ruido a la entrada con temperatura equivalente de ruido: Te = Nn GkB Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 6 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 3 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Figura de Ruido Se define como la relación entre la potencia de ruido a la salida del cuadripolo (sistema) y la potencia de ruido que habría si el sistema no generara ruido y las fuentes de ruido estuviesen a la entrada a una temperatura de referencia T0 de 290 ºK: F= GkT0 B + N n T = 1+ e GkT0 B T0 Por tanto la temperatura equivalente de ruido puede obtenerse de la figura de ruido como: Te = ( F − 1 )T0 Para un atenuador con pérdidas L su figura de ruido es F=L. CSAT 7 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo Temperatura Ruido LNAs Temp. Equiv. Ruido LNAs 1200 1000 Mezclador 800 Bipolar 600 FET Param 400 Param enfriado 200 0 1 2 4 6 10 20 40 Fre cue ncia (GH z) Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 8 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 4 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Figura de Ruido de LNAs Figura de ruido de LNAs 7 6 Mezclador 5 Bipolar FET 4 Param 3 Param enfriado 2 1 0 1 2 4 6 10 20 40 Fre cue ncia (GH z) Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 9 Amplificadores paramétricos • Varactor: condensador de capacidad controlable por tensión • Tres señales: bombeo (diodo Gunn), señal RF a amplificar y la combinación de ambas • Al variar la capacidad bruscamente (bombeo), aumenta el voltaje para mantener constante la carga (Q=CV) • A cada paso de bombeo se obtiene una pequeña amplificación de la tensión proporcional a la variación de la capacidad Fuente: Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 10 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 5 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid LNAs comerciales Fabricante Banda (GHz) NF (dB) Wraase MX-137 137 MHz Paradise RF-3000 1750 $ 3.4-4.8 30 - 45 50, 65, 70 SPC 490 $ 3.4-4.2 45 > 45 dB 3.4-4.2 3.625-4.2 4.5-4.8 30, 35, 40, 45 50, 60 Comtech KLNA 1520 $ 10-95-12.75 65, 75, 80, 85 50, 60 Maxtech UC-1200 995 $ 11.7-12.2 110 - 65 60, 63, 66 50, 53, 56 EDO Corp. 2.0-2.15 <0.7 27.5 EDO Corp. 25.5-27.0 2.2 28 Comtech CLNA 1420 $ Truido (K) 1 Ganancia (dB) 15 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 11 LNA comerciales LNA para banda Ka LNA para banda S Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 12 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 6 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid LNB (Low Noise Block Converter) • Incluyen el LNA, conversor de frecuencia (con OL) y primer amplificador de FI Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 13 LNBs de tipo DUAL y QUAD LNB DUAL LNB QUAD High band/V High band/H Low band/V Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo Low band/H CSAT 14 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 7 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid LNBs de tipo Twin, Quad y Quattro La polarización se controla con una tensión continua (13/18 V), y la banda de frecuencia se selecciona con un tono de 22 KHz [CENELEC: 61319-1]. Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 15 Cuadripolos en Cascada G1, Te1 G2, Te2 Gm,Tem G, Te G = G1G2 LGm Te = Te 1 + Te 2 T Tem + e 3 +L+ G1 G1G2 G1G2 LGm − 1 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 16 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 8 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Ruido total en el Receptor TA LNB LNA Mx FI Guía OL Antena Guía T TA L1, Te1 T = LNB Ampl. LNA Mezclador G2, Te2 L3, Te3 T TA L1 − 1 + T0 + Te 2 + e 3 L1 L1 G2 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 17 Temperatura de Antena La temperatura de ruido de una antena es la suma del ruido captado por la antena: TA = 1 4π ∫∫ G (Ω )T (Ω )dΩ Donde G es la ganancia de la antena y T la temperatura equivalente de ruido (temperatura de brillo) en la dirección del ángulo sólido elemental dΩ. FUENTES DE RUIDO: • Ruido terrenal debido a la temperatura del suelo • Ruido producido por el oxígeno y vapor de agua de la atmósfera • Ruido producido por la absorción de la lluvia • Ruido galáctico, Sol, luna, etc. • La Tierra vista desde el satélite es una fuente de ruido Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 18 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 9 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Temperatura de brillo (Rec. ITU-R P.372) Fa en función de la frecuencia (108 a 1011 Hz) 2,9 × 10 6 40 2,9 × 10 5 30 D 2,9 × 10 4 20 A Fa (dB) C 0 2,9 × 10 2 E (0°) B t a (K) 2,9 × 10 3 10 2,9 × 10 – 10 E (90°) F – 20 2,9 2,9 × 10 –1 – 30 2,9 × 10 –2 – 40 10 8 2 A: B: C: D: E: : F: 5 2 5 10 9 (1 GHz) Frecuencia (Hz) 10 10 2 5 10 11 Ruido artificial mediano en una zona comercial Ruido galáctico Ruido galáctico (en dirección del centro galáctico para un haz infinitamente estrecho) Sol en calma (haz con ½ grado de abertura orientado hacia el Sol) Ruido del cielo debido al oxígeno y al vapor de agua (antena de haz muy estrecho); curva superior, ángulo de elevación 0°; curva inferior, ángulo de elevación 90° Cuerpo negro (ruido de fondo cósmico), 2,7 K Nivel de ruido mínimo previsto 0372-03 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 19 Ruido de antena en uplink • El haz principal de la antena del satélite apunta a Tierra bajo un ángulo de visión de 17.5º. • La Tierra es una fuente de ruido a 290 K. • Dependiendo del ancho de haz y la zona de cobertura, el ruido de antena puede ser menor (por ejemplo, los continentes son más ruidosos que los océanos). • T=290 K (valor conservador). 4K 17.5º 290 K 4K Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 20 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 10 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Temperatura de brillo (cielo claro) Satélites GOES 11 y 12 http://cimss.ssec.wisc.edu/goes/realtime/anicsbt_g12.html Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 21 Temperatura de brillo de la Tierra 14 GHz (Modelo ESA/EUTELSAT) Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo Fuente: Maral CSAT 22 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 11 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Temperatura de brillo del Polo Sur 36.5 GHz (Satélite ERS-2) Fuente: ESA Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 23 Ruido de antena en downlink • Las fuentes de ruido que llegan a los terminales de la antena de Tierra son: – Tcs: recibida por la antena en condiciones de cielo despejado. Se debe a la Tª de fondo del Universo (TU~4ºK) y sobre todo a la presencia de un medio absorbente (gases) alrededor de la antena (TG). Se determina por la dirección del haz principal según curvas de la ITU-R que representan la temperatura de brillo TB. – Tg: recibida por los lóbulos laterales (Gi, Ωi), procedente del terreno. Su valor depende de la elevación de la antena – TFR: debida a fuentes de radiación (Tm y ángulo aparente α) si entran por el haz principal (sobre todo, Sol y Luna). – TRAIN: debida a la lluvia cuando la hay. Depende de la atenuación producida ARAIN y de la temperatura del hidrometeoro Tm. La atenuación ARAIN afecta a las componentes de ruido TCS y TFR. Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 24 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 12 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Mapas de temperatura de ruido (sky noise) Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo Fuente: www.nlsa.com CSAT 25 Temperatura de ruido de la antena en Tierra 18m diameter antenna M odel 8018 from ViaSat Banda C Temperatura (K) 50 40 Banda C 30 20 10 0 5 10 15 20 30 Elevación (º) 6m diameter antenna Model 8060 from ViaSat (formerly Scientific Atlanta) Temperatura (K) 60 50 Banda Ku 40 30 20 Banda C 10 0 10 20 40 Elevación (º) 3.6m diameter antenna M odel 8136 from ViaSat (Offset geometry) Temperatura (K) 35 30 25 Banda Ku 20 15 Banda C 10 5 0 10 20 30 40 Elevación (º) Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 26 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 13 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Ruido de antena en downlink con y sin lluvia • Sin lluvia: clear sky Tant = Tsky + Tground + Tindividuales • Con lluvia: La atenuación de lluvia afecta a las componentes de ruido procedentes del cielo, pero no a las procedentes de Tierra Fuente: Maral Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 27 Ruido de antena en downlink sin lluvia • Contribución del cielo (Tsk) – captada por el lóbulo prinicipal – se puede asimilar la temperatura de brillo en la dirección de apuntamiento • Contribución de Tierra (Tg): – Contribución captada por los lóbulos secundarios y parcialmente el lóbulo principal, si la elevación es pequeña • Contribución de fuentes individuales (Tindividuales): – Contribución debida a fuentes individuales que se sitúan cerca de la dirección de apuntamiento (Sol, luna) Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 28 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 14 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Temperatura de brillo en función de la elevación Fuente: ITU-R P. 372-7 1 000 500 θ = 0° 200 5° 100 Temperatura de brillo (K) 10° 50 20° 30° 20 60° 90° 10 5 2 1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Frecuencia (GHz) 0372-05 CSAT 29 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo Cálculo de la Temperatura de Antena La temperatura de antena se define como: TA = 1 4π ∫∫ G( Ω )T ( Ω )dΩ Se puede aproximar el diagrama de antena por un haz principal, con eficiencia de haz ηB , apuntando al cielo con temperatura Tsk y una envolvente de lóbulos secundarios constante apuntando la mitad hacia el suelo a temperatura Tg y la aproximadamente otra mitad mirando al cielo, como se indica en la figura. 1 (1 − η B ) 2 TA = η B Tsk + ηB Tsk 1 (1 − η B ) 2 Tg 1 2 ⎧290 K ⎪150 K ⎪ Tg = ⎨ ⎪50 K ⎪⎩10 K , , , , El < −10º − 10º < El < 0º 0º < El < 10º 10º < El < 90º (1 − ηB )(Tsk + Tg ) Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 30 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 15 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Temperatura de Cielo Claro Teniendo en cuenta que todos los efectos de atenuación incrementan la temperatura de antena, la temperatura de cielo claro puede aproximarse como la suma de la temperatura del fondo del universo 4 K incrementada por la absorción de gases de la atmósfera (vapor de agua y oxígeno). Tcsk = 4 + Tm ⎛⎜ 1 − 10 ⎝ −Ag 10 ⎞⎟ ⎠ Tm es la temperatura media (270 K) 55 50 45 40 Tcsk( El , 5 ) 35 f=17 GHz Tcsk( El , 12 ) 30 Tcsk( El , 17 ) 25 f=12 GHz 20 15 f=5 GHz 10 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 CSAT 31 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09.El©Ramón Martínez, Miguel Calvo Temperatura de Antena en Cielo Claro La temperatura de antena en condiciones de cielo claro será: TAcsk = η B Tcsk + 1 2 (1 − η B )(Tcsk + Tg ) 80 70 60 Tacsk( El, 5 ) f=17 GHz Tacsk( El, 12) 50 Tacsk( El, 17) f=12 GHz 40 30 f=5 GHz 20 0 10 20 30 40 50 El 60 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 70 80 90 CSAT 32 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 16 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Incremento de la temperatura de ruido por lluvia Si ARAIN es la atenuación de la lluvia en dB y Tm es la temperatura media de la lluvia, el incremento de temperatura de antena producido es de: ( ∆TRAIN = Tm ⋅ 1 − 10 − ARAIN 10 ) Tm = 260 K (nubes) Tm = 280 K (lluvia) CSAT 33 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo Temperatura de ruido con lluvia T Arain = ) ( Tsk T + ∆Train + Tg = sk + Tm 1 − 10 − Arain / 10 + Tg Arain Arain TAntenaDL 420 f=17 GHz 370 320 f=12 GHz Ta( El , 40 , 0.7 , 32 , 5 ) 270 Ta( El , 40 , 0.7 , 32 , 12 ) Ta( El , 40 , 0.7 , 32 , 17 ) 220 f=5 GHz 170 120 70 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 El Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 34 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 17 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Incremento de la temperatura de ruido por Sol y Luna Si el haz principal apunta al Sol o la Luna, el incremento de temperatura de antena producido es de: TFR si α > BW−3dB ⎧Tn 2 ⎪ =⎨ ⎛ α ⎞ ⎜ ⎟⎟ si α < BW−3dB ⎪Tn ⋅ ⎜ BW −3 dB ⎠ ⎩ ⎝ Tn,Sol=12000f -0.75 K, α=0.5º Tn,Luna=200 a 300 K, α=0.5º Si ARAIN es la atenuación de la lluvia en dB, el incremento de temperatura de antena producido es de: TFR ,RAIN = TFR ARAIN Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 35 Paraboloide Centrado Tsk Alimentador Spillover del alimentador Reflector Tg Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 36 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 18 Comunicaciones por Satélite (5º curso) Dpto. de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid Paraboloide Offset Tsk Alimentador Spillover del alimentador Reflector Tg Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 37 Configuración Cassegrain Subreflector hiperbólico Tsk Reflector parabólico Spillover del alimentador Alimentador Tg Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo CSAT 38 Comunicaciones por Satélite. Curso 2008-09. ©Ramón Martínez, Miguel Calvo 19