PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL

Transcripción

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL
FORO “PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL FRACKING”
Bogotá, lunes 1 de diciembre de 2014
Relatoría
Asistentes: Alejandro Santos, director revista SEMANA; Eduardo Behrentz, decano de Ingeniería Universidad de
los Andes; Tomás Gonzalez, ministro de Minas; Carlos Vargas, presidente Sociedad Colombiana de Geología;
Frédéric Schneider, experto en análisis del sistema petrolífero, Beicip Franlab (Francia); David Yoxtheimer,
profesor asociado Universidad de Penn State, Centro Marcellus de Alcance e Investigación; Mark D. Zoback,
profesor de geofísica, Universidad de Stanford; Rob Jackson, profesor Sistema de Ciencias Ambientales de la
Tierra, Universidad de Stanford (videoconferencia); Julio Fierro Morales, profesor geólogo de la Universidad
Nacional de Colombia; Diana Rodríguez, investigadora principal del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y
Sociedad -Dejusticia- y Universidad de Northwestern; David Yanovich, socio Cerrito Capital; David Neslin,
exdirector de la Comisión de Conservación de Petróleo y Gas del Estado de Colorado; Ana Cristina Sánchez,
asesora Ministro de Ambiente; Kevin Schug, profesor Universidad de Texas en Arlington, y John Hanger,
exsecretario de Ambiente del Estado de Pensilvania (videoconferencia).
Introducción
El pasado primero de diciembre se realizó el foro Preguntas y respuestas sobre el fracking, organizado por la revista
SEMANA, la revista DINERO y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). El evento e realizó en el Edificio Mario
Laserna de la Universidad de Los Andes, Auditorios ML-A y ML-B.
1. Palabras de bienvenida.
a. Eduardo Behrentz, decano de Ingeniería de la Universidad de Los Andes
Explicó que el fracking ha probado ser una técnica poderosa, especialmente en los yacimientos no convencionales:
el shale gas y el shale oil. Indicó que con esta tecnología se puede aumentar la autosuficiencia y diversificar las
fuentes. “Es una estrategia no solo económica sino geopolítica de la mayor importancia”, aseguró.
Bherentz dijo que Colombia tiene potencial en shale oil de entre 4.000 y 21.000 millones de barriles recuperables.
Advirtió, no obstante, que este recurso se debe explotar con técnicas modernas que no afecten el medio ambiente.
b. Alejandro Santos, director de la revista SEMANA
Afirmó que el fracking empieza a conquistar los titulares de los principales medios de comunicación y empieza a
verse en los análisis de coyuntura. Hizo un llamado a hacer pedagogía y a tener seriedad suficiente para encarar
este debate y así garantizar el desarrollo sostenible y en especial en Colombia, que es una potencia hídrica y uno de
los países con mayor biodiversidad del planeta.
Santos calificó el momento actual de decisivo y planteó la necesidad de saber cómo se va a enfrentar esta nueva era
de fracking.
c. Tomas González, ministro de Minas y Energía
El funcionario reconoció que es un tema polémico que suscita preocupaciones “la mayoría legítimas”, pero agregó
que el gobierno cuenta con un marco normativo, técnico y ambiental para aplicarse en el campo de los yacimientos
no convencionales. “La idea es hacerlo bien y de manera abierta y transparente”.
Informó que la intención de incursionar en este modelo es el potencial de los recursos que puede generar y el
impacto que estos pueden tener en poblaciones vulnerables. “Tenemos que recordar que más de 13 millones de
colombianos todavía están por debajo de la línea de pobreza”, dijo.
Según recalcó, lo ambiental es un tema central en esta discusión, pero recordó que no se puede olvidar que existen
otras prioridades como la necesidad de inversión y la lucha contra la inequidad.
2. Yacimientos no convencionales a cargo de Carlos Vargas, presidente de la Sociedad Colombiana de
Geología
Mencionó que una de las principales características de los recursos no convencionales es su continuidad y que
pueden extenderse por cientos de kilómetros. Remarcó su diferencia con el recurso convencional, que es discreto y
se localiza de una manera muy puntual.
Recordó que un estudio sobre el potencial de seis cuencas marinas del país realizado en el 2012 por la Universidad
Nacional para la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), estimó que este alcanzaba 79 tzf y explicó que un tzf
equivale a cerca de 800 millones de barriles de aceite.
3. ABC de yacimientos no convencionales a cargo de Frederick Schneider, experto en análisis del
sistema petrolífero BEICIP FRANLAB (Francia)
Indicó que un yacimiento convencional es una estructura rocosa muy permeable en donde los hidrocarburos se han
concentrado y se puede explotar sin dificultades. Explicó que en este hay una roca madre en la que se realiza un
proceso de expulsión y de traslado que busca “alcanzar reservorios, rocas con alta porosidad, donde se almacenan
hidrocarburos”.
Cerró remarcando que el esquema no convencional es en esencia algo similar al convencional, pero con la diferencia
de que “vamos a tratar de producir los hidrocarburos que están dentro de la roca madre”.
4. Recursos hídricos y yacimientos no convencionales a cargo de David Yoxtheimer, profesor asociado
de la Universidad Penn State y del Centro de Marcellus de Alcance e Investigación
Señaló que para aplicar la técnica de fracturamiento hidráulico en los recursos no convencionales se requiere de
grandes volúmenes de agua. En un pozo típico se puede usar cerca de 400.000 litros de agua en la perforación y
unos 20 millones de litros en el fracturamiento.
Alertó sobre el reciclaje de agua y recalcó la necesidad de revestir los pozos con cemento para evitar perforaciones y
filtraciones que puedan contaminar los acuíferos y el medio ambiente en general. Si se construye correctamente el
pozo habrá muchas barreras entre la zona productora, el hueco y los acuíferos. “Hay que garantizar que el pozo
pueda resistir las presiones a que se somete en estas operaciones”, planteó.
5. Sismicidad en la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos a cargo de Mark D. Zoback,
profesor de Geofísica de la Universidad de Stanford
El experto recordó que en el 2012 publicó un artículo que reveló que en Oklahoma, Arkansas, una parte de Texas y
otros lugares se presentaron terremotos y temblores como consecuencia de la inyección de agua residual
relacionado con las actividades petrolíferas. Luego de que 180.000 pozos fueran inyectados, las autoridades
competentes indicaron que no hay riesgo para la comunidad. De todas formas, recomendó investigar más en el tema
y tener cuidado con los bombeos de volúmenes muy grandes.
“Pienso que todos estos problemas son importantes, pero una vez se identifiquen son inconvenientes que tienen
solución”, dijo Zoback.
6. ¿Cómo proteger los recursos hídricos en la ejecución de las actividades de estimulación hidráulica?
a cargo de Rob Jackson, profesor del Sistema de Ciencias Ambientales de la Tierra de la Universidad
de Stanford, (videoconferencia)
El docente habló de los principios que se deben tener en cuenta para proteger el medio ambiente y a los seres
humanos de los trabajos de fracking. “Es vital recopilar la mayor cantidad de datos pre perforación”. Recalcó que
dicha información debe enfocarse en temas como el agua, aire, la salud de los seres humanos y el medio ambiente.
Planteó la necesidad de conocer el origen del agua utilizada en los procesos de fracturamiento y de cómo se
disponen las aguas residuales. Remarcó la importancia de informar cómo se taponaron los pozos abandonados.
7. Consideraciones ambientales sobre el fracking a cargo de Julio Fierro Morales, profesor y geólogo de la
Universidad Nacional de Colombia.
El académico explicó que la interrelación entre fracturas naturales y las inducidas hidráulicamente es una acción de
alta complejidad y, por lo tanto, señaló que es muy difícil hacer un modelamiento. “Allí siempre simplificamos y las
simplificaciones llevan eventualmente a ignorar aspectos que pueden ser definitorios en el comportamiento de los
fluidos”.
Recordó que un informe del 2012 aseguró que las fracturas inducidas pueden crecer con el tiempo e interceptar
aguas potables de acuíferos y que se pueden presentar riesgos en las poblaciones con la extracción de gas y
petróleo.
7. El principio de precaución y el Fracking: la necesidad de una moratoria a cargo de Diana Rodríguez,
investigadora principal del Centro Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y de la
Universidad Northwestern
Explicó que el principio de precaución del fracking es vital porque constituye la base jurídica de la eventual moratoria.
Dijo que este principio dota de instrumentos a las autoridades para actuar ante la afectación, daño o riesgo que
puedan enfrentar el medio ambiente y la salud humana.
La investigadora contó que este principio se estableció hace dos años en Colombia y opera bajo cuatro
circunstancias concretas: 1. Que exista un riesgo posible. 2. Que ese riesgo no sea solamente imaginativo sino que
sea científicamente posible. 3. Que ese daño sea grave. 4. Que subsista la incertidumbre. Es decir, que no haya
magnitud del riesgo.
8. Regulación ambiental y técnica colombiana a cargo de David Neslin, exdirector de la Comisión de
Conservación de Petróleo y Gas del Estado de Colorado
El conferencista recordó que desde el 2012 el gobierno colombiano ha traído 24 expertos al país con el objetivo de
obtener información de los yacimientos no convencionales y de la misma forma envió funcionarios a Estados Unidos
y Canadá para visitar pozos y reunirse con los legisladores para discutir sobre este polémico tema.
“Eso le ha permitido al gobierno no solo copiar reglamentos sino también decidir los mejores enfoques y arreglarlos
para la gente colombiana”, aseguró. Dijo que una reglamentación responsable “es la forma como abordamos los
riesgos”.
9. Conversatorio. Realidades de la actividad del fracking
Acerca de la posibilidad de que el agua utilizada en el fracking contamine los acuíferos de agua potable, David
Yoxtheimer, profesor asociado de la Universidad Penn State Centro de Marcellus de Alcance e Investigación,
respondió: “La clave de todo está en la integridad de los pozos. Por eso hay que garantizar su óptimo estado. Es la
vida de este proceso”. Aseguró que aunque el riesgo es mínimo, se requiere mucho monitoreo.
Mark D. Zoback, profesor de Geofísica de la Universidad de Stanford, recomendó tener cuidado en la localización
final de los pozos en los que se hará la inyección de agua residual. “Es conveniente evitar las fallas activas”. Recordó
que ninguna fracturación hidráulica ha producido sismos con alguna consecuencia. Sin embargo, señalo que se
busca cualquier riesgo posible y para ello se deben tomar decisiones específicas, área por área.
Julio Fierro Morales, profesor de Universidad Nacional de Colombia, dijo que el país necesita generar información no
solo para el fracking sino también para otros propósitos. Advirtió que hacen faltan estudios en sismo-generación en
Bogotá y sobre acuíferos en todo el país. Señaló que en cartografía son deficientes los datos de fallas.
David Neslin, exdirector de la Comisión de Conservación de Petróleo y Gas del Estado de Colorado, aseguró que las
regulaciones colombianas para la explotación de los yacimientos no convencionales “proveen una estructura y un
marco durable que ayudará a garantizar el desarrollo responsable y a minimizar los impactos medio ambientales”.
Sin embargo, recalcó que ninguna normativa es perfecta y las regulaciones hay que adaptarlas de acuerdo con la
información y la experiencia recogida.
Ana Sánchez, asesora del Ministerio de Ambiente, afirmó que lo más importante es que “los riesgos son conocidos,
pero también que se tiene la información de cómo controlarlos”.
Se refirió al principio de prevención que permite prever riesgos antes de que ocurran y recordó el caso de
Pensilvania, Estados Unidos, en donde la regulación se hizo posterior a la perforación. Por último, dijo que en
Colombia se tiene la regulación, “pero que ahora habrá que hacerle un estricto seguimiento”.
10. Estudio de caso Barnett Shale a cargo de Kevin Schug, profesor Universidad de Texas en Arlington
Narró que desde 2011 analiza la calidad del agua subterránea en el área de Barnett Shale, ubicada al norte de
Texas, sobre una extensión de 50.000 millas cuadradas y 17 condados en esta región. “El hallazgo principal es que
en un tercio de los 99 pozos hallamos niveles altos de arsénico por encima del nivel máximo contaminante”, dijo.
Agregó que en los pozos de gas aumentó la presencia de bario, estroncio, etanol y metanol.
12. Estudio de caso Pensilvania a cargo de John Hanger, Exsecretario de Ambiente del estado de Pensilvania
(videoconferencia).
Dijo que en Pensilvania el fracturamiento ha sido un tema controvertido y muy polémico como en el resto del mundo,
pero recordó que no hay fuente de energía perfecta y que no cause impactos. Recomendó tres principios en la
perforación de pozos de gas con el menor impacto posible: asegurarse de que la reglamentación sea fuerte y
actualizada, se requieren muchos empleados que garanticen que se cumple con las normas y un ente regulador que
sea independiente.