Guarderías para hijos de policías. Un asunto de

Transcripción

Guarderías para hijos de policías. Un asunto de
Desarrollo Policial
Guarderías para hijos de policías. Un asunto de
justicia laboral
Carlos Mendoza1, Ana Laura Reyes2 y Óscar Aguilar3.
Socio director en Proyectos Estratégicos Consultoría S.C. Correo electrónico: [email protected]
Investigadora en Proyectos Estratégicos Consultoría S.C. Correo electrónico: [email protected]
3
Socio director en Proyectos Estratégicos Consultoría S.C. Correo electrónico: [email protected]
1
2
Revista Virtual Ciudadanos + Policías
Octubre 2015
4
Antecedentes
La dinámica competitiva del mercado y el
encarecimiento de la vida diaria han llevado a las
personas a trabajar en jornadas cada vez más
demandantes, exigiendo mayor tiempo y
dedicación a las actividades laborales y restándole
oportunidad a la convivencia familiar, lo cual ha
impactado en los métodos tradicionales de crianza
de los hijos.
Esta circunstancia se aprecia con mayor
contundencia en el caso de las mujeres que en los
hombres (INEGI, 2013b), lo cual resulta todavía
más evidente en empleos que conllevan mayores
exigencias.
Hasta antes de la década de los setenta la mujer
era básicamente responsable del cuidado de los
hijos y, cuando se veía impedida o enfrentaba
complicaciones para ello, era suplida por padres,
hermanos y, a veces, por miembros de la familia
expansiva, amigos y vecinos. Al insertarse cada
vez más en el mercado laboral se hizo necesario
desarrollar nuevos mecanismos para atender esta
inédita situación, por lo que desde los años
ochenta las guarderías comenzaron a tener auge
en el país (ISSSTE, 2015). Sin embargo, no
obstante el amplio crecimiento observado en dicha
infraestructura entre 2006 y 2011(Gerhard, 2013),
en la actualidad aún resultan insuficientes.
Un reto nacional
El Programa Nacional de Prestación de Servicios
para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral
Infantil, coordinado por el DIF (2014), ha fijado
Revista Virtual Ciudadanos + Policías
como población objetivo a los infantes de 0 a 4
años, que en el caso mexicano agrupa a más de
10.5 millones que se encuentran en ese rango de
edad y son susceptibles de recibir atención de
primera infancia, más cantidad a la que se suman
2.5 millones de infantes que nacen anualmente
(INEGI, 2013a).
La determinación del rango de edad obedece a
que la primera infancia “representa una etapa
decisiva en el desarrollo de las capacidades
físicas, intelectuales y emotivas de cada niña y
niño, siendo la etapa más vulnerable del
crecimiento” (DIF, 2014), referencia coincidente
con la de diversos autores que relacionan el
tratamiento y el cuidado en guarderías con
efectos positivos en cuanto al combate a la
pobreza, desigualdad, desnutrición, inversión en
capital humano y mejora en derechos laborales
(Doyle, Harmon, Heckman, & Tremblay, 2009;
Heckman & Masterov, 2007; Heckman, 2006
citado por Gerhard, 2013).
Un elemento a considerar es que en razón de la
estructura del mercado laboral y el perfil de las
familias, no todos los infantes requieren cuidados
institucionales. De hecho, de acuerdo con la
Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social
2013: ENESS (INEGI, 2014),3.7 millones de
infantes son quienes requieren cuidado, de los
cuales sólo 15.4% utilizan guarderías. En el
84.6% de los casos que no aprovechan este
servicio, los padres de familia argumentan en un
30.6% que no las necesitan, 15.5% dice no
confiar en ellas, 15.9% acusó no tener dinero
para pagarlas, mientras el 38.0% restante
manifestó otras razones.
Octubre 2015
5
Actualmente, en todo el Sistema Nacional de Guarderías y Estancias Infantiles se disponen de más
de 550 mil espacios y, según datos del Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre
la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2013-2014 (IMSS,
2014), el 8.3% de la demanda no es atendida.
De acuerdo con los resultados de la ENESS, en el año 2000 (INEGI, 2001) sólo el 2.3% de los infantes
entre 0 y 6 años de edad eran cuidados en guarderías, mientras que para el año 2013 (INEGI, 2014)
el porcentaje apenas había aumentado al 4.0%. Así, el cuidado infantil todavía recae en cerca de 9 de
cada 10 casos en la madre o un familiar.
Para contar con un punto de comparación es
pertinente referir otros casos como el francés
donde, de acuerdo con el Observatorio Nacional
de la Primera Infancia de la institución nacional
que atiende los temas familiares–CNAF- (CNAF,
2014), el 14% de los padres de familia utilizan una
guardería para el cuidado de sus hijos, aunque un
25% quisiera hacerlo, lo que se traduce en un
déficit que se calcula entre 200 y 300 mil espacios
toda vez que, hasta 2012, había disponibles cerca
de 390 mil lugares, de acuerdo con el Centro de
Observación de la Sociedad, a partir de las cifras
del INSEE y de los ministerios del Trabajo y de
Educación (CDOS, 2014). De ahí que el
presidente Francois Holland anunciara al inicio de
su mandato un ambicioso programa de
construcción de 100,000 nuevos espacios de
guarderías entre 2014 y 2017 (Dupont, 2013).
Población vulnerable
El contexto anterior se refierea la población
económicamente activa en general que goza, en
su mayoría, de condiciones y horarios laborales
regulares. Pero, qué ocurre cuando no existe un
horario fijo de trabajo y no se tiene certeza sobre la
hora en que los niños serán recogidos de la
Revista Virtual Ciudadanos + Policías
guardería, o bien cuando la jornada laboral y
los días de trabajo pueden modificarse de
acuerdo a las “necesidades del servicio”, o
situaciones de extrema urgencia requieren la
presencia del trabajador sin importar la hora
de salida establecida en la guardería.
De acuerdo con un estudio realizado por la
PROFECO en 245 guarderías de la Ciudad de
México y zona metropolitana (PROFECO,
2014), el 38% de los inmuebles daban un
servicio con un horario menor a 9 horas lo que
impedía cubrir las necesidades de los padres
que trabajaban tiempo completo, en tanto que
todos los servicios se proporcionaban
solamente de lunes a viernes limitando el
cuidado de los hijos a los padres que
laboraban los fines de semana.
Precisamente, a dicha situación se puede
enfrentar el conglomerado de alrededor de medio
millón de funcionarios de seguridad pública
(policías, peritos, ministerios públicos, custodios
entre otros) que laboran en todo el país.
Este colectivo, que en la mayoría de los casos
se encuentra vulnerable por sus bajos
salarios, funciones de riesgo, estructuras
Octubre 2015
6
autoritarias y verticales de gestión y deficientes condiciones laborales, tiene que cumplir además con
jornadas que llegan a rebasar las 24 horas de servicio, horarios indeterminados, desplazamientos a
diferentes entidades federativas y la carencia de guarderías infantiles para sus hijos o, en caso de que
existan, resultan incompatibles con los horarios determinados por las “necesidades del servicio” o los
criterios de los mandos.
Requerimientos para la policía
En lo que respecta a la policía se dispone de
escasa información para elaborar un diagnóstico
pormenorizado que permita conocer cuántos
espacios se necesitan, en qué días, horarios y
sitios
principalmente,
además
de
las
características del inmueble y el tipo de
especialistas que deben laborar en esos centros,
pues además de los cuidados normales para un
infante se debe incorporar personal que ayude a
los niños a manejar asertivamente el estrés
propio de un hogar donde habita al menos una
persona vinculada con las instituciones de
seguridad pública, que a diario puede
enfrentarse con situaciones de violencia o
delincuencia.
20104, en aquellas entidades que hicieron
pública su información (Guanajuato, Chiapas,
Baja California y Querétaro).
A partir de otros estudios realizados por
investigadoras
como
Olivia
Tena
(Tena-Guerrero, 2010, p.13), se pudieron
identificar
otras
características
del
conglomerado y la fuerte vulnerabilidad en que
se encuentran las mujeres. Por ejemplo, un
tercio de las mujeres operativas de la policía del
Distrito Federal son madres solteras por lo que
se colige requieren un mayor número de
espacios para sus hijos. En tanto, a través de
testimonios se pudo constatar la necesidad de
instrumentar una política que contemple
guarderías con horarios acordes a las
necesidades de los policías.
Aun cuando la Ley General del Sistema Nacional
de Seguridad Pública (LGSNSP) en los artículos
7 y 45, establece la obligatoriedad de los tres
órdenes de gobierno para coordinarse y
fortalecer los sistemas de seguridad social de los
policías, así como de sus familias y
dependientes, incluyendo las guarderías
infantiles, lo cierto es que, de conformidad con
información de uno de los pocos instrumentos
que recaban datos relativos, la Encuesta
Institucional (SESNSP, 2013), se pudo constatar
que menos del 10% de los policías tuvieron
acceso a guarderías para sus hijos entre 2009 y
“Aquí el 95% de lo que es la corporación
tenemos familia. Entonces, lo que nos
dificulta un poco es el cuidado de nuestros
hijos por los distintos horarios que nosotros
manejamos. Son rotativos. No tenemos un
turno fijo (…) Tenemos algún evento
relevante, (…) y nos quita unas cuatro a seis
horas (…). Son cuatro a seis horas más que
decimos “la guardería no me cuida seis
horas más a mi hijo o mi hija”. Entonces, yo
creo que sí es importante y lo tengo como
proyecto una guardería para hijos de policías
que pueda manejar nuestros horarios”
Desafortunadamente la pregunta relativa a este tema fue suprimida
de la Encuesta a partir de 2012.
Comandanta Blanca SSPM. Ciudad Juárez. (Ramírez Vázquez, 2014, p.88)
4
Revista Virtual Ciudadanos + Policías
Octubre 2015
7
El diagnóstico de estas necesidades no es
nuevo. Los sindicatos de policía y las
administraciones centrales de otros países lo
han identificado y tomado iniciativas para
desarrollar infraestructura propia.
Por ejemplo, desde hace algunos años el
sindicato de la policía de Francia solicita que
cuando se construyan nuevas comisarías se
incorporen guarderías, que se sumen a las
disponibles en las cercanías. En Bolivia, a
petición de una madre policía, se remodeló en
2015 un inmueble para atender de 30 a 35
infantes al interior de la Policía Departamental (La
Patria, 2015). En Ecuador se remodeló en 2014
un área ubicada cerca de las oficinas de la policía
para la atención de 90 menores (PNE, 2014).
Perú es otro caso, según testimonio de las
propias policías, donde se han creado guarderías
sobre todo en donde hay más población
femenina como la unidad de tránsito, pues el 80%
son mujeres (Donadio 2009).
Asimismo, en Costa Rica se publicó en 2011 un
decreto para abrir cupos adicionales en las
guarderías estatales en las que se ofrece cuidado,
alimentación y educación a menores de hasta 13
años de edad, donde los hijos de policías tienen
prioridad de ingreso (Oviedo, 2011). Finalmente,
en España se aprobó en 2014 una resolución con
la que los funcionarios del cuerpo nacional de
policía pueden solicitar una compensación con
motivo de los gastos originados por la asistencia a
escuelas infantiles o guarderías de los hijos de 0 y
hasta 4 años de edad.
En nuestro país también se han emprendido
algunas iniciativas aisladas. En Zapopan, Jalisco,
desde 2012 funciona una guardería que presta
Revista Virtual Ciudadanos + Policías
servicio las 24 horas y tiene capacidad para 60
niños, pero sin ofrecer ningún tipo de prioridad
para los hijos de policías (Navarro, 2011). En
Tijuana, Baja California, fue inaugurada en
2014 la primera guardería de tiempo completo
y se firmó un convenio para que los hijos de
policías pudieran acceder.
Sólo en el caso del municipio de Playa del
Carmen, Quintana Roo, se anunció un servicio
de guardería nocturna para hijos de mujeres
policías que funcionaría a partir de 2015 (Palco
Quintanarroense,
2014)
y
cuya
implementación se encuentra pendiente.
Construcción de guarderías
para hijas e hijos de policías
Como se ha advertido, en el paquete de
seguridad y prestaciones complementarias que
ordena la LGSNSP, es necesario considerar la
habilitación de guarderías para hijos de
policías, que funcionen las 24 horas del día y
los 365 días del año, a fin de que el personal
operativo tenga certeza de que sus hijos se
encuentran bajo un cuidado responsable,
oportuno, de calidad y en un entorno que
propicie su sano desarrollo.
Para ello, se ha de tener presente la Norma
Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para
la prestación de servicios de asistencia social
para menores y adultos mayores, y contar con
las áreas de atención obligatorias, tanto para
empoderar a los padres de familia como a los
propios infantes, pues de acuerdo con una
evaluación de impacto realizada en nuestro
país, si bien las guarderías inciden
Octubre 2015
8
positivamente en la participación laboral de las
madres5, pueden generar algunos resultados
negativos en ciertas variables relacionadas con
el desarrollo infantil, así como la salud de los
menores (Ángeles, G. et al. 2011. pp 108-110).
Este tipo de espacios podrían reforzarse
aplicando la pedagogía necesaria, mediante la
impartición de contenidos que fomenten
desarrollar habilidades para la vida, pues es
preciso recordar que los hijos de policías se
encuentran en entornos más vulnerables que los
de otros subgrupos de infantes.
Este enfoque de habilidades para la vida
definidas como “capacidades para un
comportamiento positivo y adaptativo que hacen
posible que las personas afronten las exigencias
y dificultades de la vida diaria eficazmente”
(OPS, 2013, p.29), se traduce en el desarrollo de
autoconciencia, autogestión, conciencia social,
negociación y solución no violenta de conflictos,
así como capacidad de decisión responsable,
además de fomentar individuos resilientes y
alejados de la violencia, el delito y el consumo
nocivo de sustancias adictivas.
Las evidencias de efectividad son amplias y
difundidas. En una relación costo-beneficio las
evaluaciones demuestran que por cada dólar
invertido en este enfoque para prevenir el
consumo de sustancias adictivas, se ahorran
hasta 18 dólares (Waller, 2014, p.18); mientras
que otros estudios encontraron que estos
programas pueden llegar a reducir entre 20% y
40% el consumo de alcohol y drogas (Waller,
2014, p.257).
Con la adopción de este enfoque se pueden
obtener
múltiples
beneficios:
mayor
empoderamiento laboral de las mujeres, policías
que atienden su jornada laboral con tranquilidad
y certeza con respecto al cuidado de sus hijos, y
menores que asisten a guarderías donde
también se desarrolla un enfoque de habilidades
para la vida.
Conclusiones
Luego de estas reflexiones quedan diversos
aprendizajes para avanzar en la construcción de
una política pertinente, que contribuya a motivar
el desarrollo policial mediante una estructura
amplia de protección a los derechos laborales
del personal de las instituciones de seguridad
pública, entre las que se encuentra el derecho a
contar con apoyo institucional para fomentar la
crianza asertiva de sus hijos, a partir de las
siguientes consideraciones.
De conformidad con diversos autores (Gong, Breunig y King, 2010 y Kalb, 2009), el acceso a servicios integrales de guardería infantil con costo
accesible y alta calidad permite que las mujeres dispongan más tiempo para emplearse en el mercado formal. Con datos de 10 países diferentes
encontraron que la elasticidad de la oferta de mano de obra femenina con respecto al precio de los servicios de cuidado infantil oscila en un rango
de -0.13 a -0.2. Por lo tanto, si el precio de estos servicios se reduce un 50%, la oferta de mano de obra aumentará en el orden de 6.5 a 10% entre
las madres jóvenes. (FMI, 2013).
5
Revista Virtual Ciudadanos + Policías
Octubre 2015
9
La dinámica del mercado ha traído consigo una acelerada incorporación de mujeres en el
servicio de la seguridad pública, quienes deben contar con apoyos institucionales para
contribuir al cuidado responsable de sus hijos.
Para maximizar el uso de los recursos públicos, se requiere identificar con mayor certeza
cuantitativa datos para conocer cuáles son las necesidades particulares del personal
operativo en materia de guarderías para los infantes.
Una vez identificados los requerimientos se tendrán que construir y equipar espacios de
guarderías con personal debidamente capacitado, que ofrezcan servicios confiables y de
calidad para garantizar la tranquilidad del personal y propiciar mayor concentración y
focalización en su trabajo cotidiano.
Toda vez que no existe regulación clara sobre los horarios de las jornadas policiales y, por
ende, las necesidades de servicios de guardería para los hijos, los espacios de cuidado
infantil institucionales deberán obedecer a criterios acordes a las necesidades policiales, que
implican proporcionar servicio las 24 horas y los 365 días del año.
Al considerar que los hijos de los policías pueden estar sujetos al síndrome de transferencia
de estrés propio del personal de las instituciones de seguridad, las guarderías deberán
incorporar en su curricula pedagógica contenidos para desarrollar habilidades para la vida y
contribuir a formar personas resilientes.
Finalmente, una vez que se tenga el diagnóstico nacional de las necesidades de guarderías
para los hijos de policías, censo que se puede instrumentar en corto tiempo por el
secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde el Consejo
Nacional de Seguridad Pública sería pertinente establecer como programa prioritario la
construcción y operación de guarderías para los hijos de policías -así como de ministerios
públicos, peritos y custodios-, destinando para este propósito parte de los recursos del Fondo
de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), y del Subsidio para la Seguridad Pública
de los Municipios (SUBSEMUN).
Sin duda, una política pública de esta naturaleza en gran medida contribuiría a elevar las condiciones
de dignidad, de vida y de trabajo del personal de las instituciones de seguridad pública.
Revista Virtual Ciudadanos + Policías
Octubre 2015
10
Fuentes de referencia
Ángeles, G, Gadsden, P., Galiani, S., Gertler, P. Herrera, A., Kariger, P., Seira, S. (2011). Evaluación de impacto del programa
estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras. Informe final de la evaluación de impacto. Sexto producto, julio 2011.
Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. México).
CDOS. (2014). Centre d’Observation de la société. Crèches : le nombre places augmente moins que les besoins. Francia.
Recuperado de http://www.observationsociete.fr/cr%C3%A8ches-le-nombre-places-augmente-moins-que-les-besoins
CNAF. (2014). Observatoire National de la Petite Enfance. Rapport 2014. L’accueil du jeune enfant en 2013. Données
statistiques. INSEE. Francia. Recuperado de
http://www.caf.fr/sites/default/files/cnaf/Documents/Dser/observatoire_petite_enfance/AccueilJeuneEnfant2013_bd.pdf
DIF. (2014). Programa Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. México.
Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343090&fecha=30/04/2014
Donadio, M. (2009). La mujer en las instituciones armadas y policiales: resolución 1325 y operaciones de paz en América
Latina / Marcela Donadio y Cecilia Mazzotta; con colaboración de Ivette Castañeda García; Argentina y entrevista Policía
Nacional de Perú. Recuperado de http://www.resdal.org/observatorio-mujer/entrevistas/entrev-per-1.pdf
Dupont, G. (2013). 100 000 nouvelles places en crèche en 2017: mission impossible ?. Le monde. Francia. Recuperado de
http://www.lemonde.fr/societe/article/2013/09/04/100-000-nouvelles-places-en-creche-en-2017-mission-impossible_3470783_
3224.html
FMI. (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: Beneficios macroeconómicos de la equidad de género. Departamento de
Estrategia, Políticas y Evaluación y Departamento de Finanzas Públicas. Preparado por Katrin Elborgh-Woytek, Monique
Newiak, Kalpana Kochhar, Stefania Fabrizio, Kangni Kpodar, Philippe Wingender, Benedict Clements y Gerd Schwartz
Autorizada su distribución por Siddharth Tiwari y Carlo Cottarelli.
Gerhard, R., (2013). Servicios públicos de cuidado infantil en México: una propuesta para medir su calidad. CLEAR-CIDE.
México. Recuperado de
http://clear-la.cide.edu/sites/default/files/M%C3%A9trica%20de%20la%20calidad%20de%20cuidado%20infantil%20en%20M
%C3%A9xico%20RGT%20.pdf
IMSS. (2014). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto
Mexicano del Seguro Social 2013-2014. México. Recuperado de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20132014/21_InformeCompleto.pdf
INEGI. (2001). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2000: ENESS. México. Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=26936&s=est
INEGI. (2013a). Censo de Población y Vivienda 2010. México. Recuperado de http://www.censo2010.org.mx/
INEGI. (2013b). Mujeres y Hombres en México. Promedio de horas semanales de trabajo remunerado de la población
femenina, por número de hijos. Instituto Nacional de las Mujeres. México. Recuperado de
http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/frontpage/redes_sociales/myh_2014.pdf
INEGI. (2014). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013: ENESS. IMSS. México. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/hogares/eness/2014/702825058777.pdf
Revista Virtual Ciudadanos + Policías
Octubre 2015
11
ISSSTE. (2015). Estancias infantiles. Recuperado de
http://www2.issste.gob.mx:8080/index.php/derechohabientes/estancias.
La Patria. (2015). Alcaldía equipó guardería para hijos de policías, periódico de circulación nacional, en línea Bolivia,
Nacional. Bolivia. Recuperado de
http://lapatriaenlinea.com/?t=alcaldia-equipo-guarderia-para-hijos-de-policias&nota=215184
Navarro. L. (2011). El Informador, Aprueban 4.5 MDP para primera guardería nocturna de la ZMG. México. Recuperado de
http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/345433/6/aprueban-45-mdp-para-primera-guarderia-nocturna-de-la-zmg.htm
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Oficina Regional para
las Américas de la Organización Mundial de la Salud Washington, D.C.
Oviedo, E. (2011). Chinchilla abre cupos para hijos de policías en guarderías estatales. La Nación. 15 de agosto 2011.
Costa Rica. Recuperado de
http://www.nacion.com/archivo/Chinchilla-hijos-policias-guarderias-estatales_0_1213878620.html.
Palco Quintanarroense. (2014). Noticias de Quintana Roo en línea. Habrá guardería nocturna para mamás policías en
Playa del Carmen, Fecha de publicación: 24 diciembre 2014. Recuperado de
http://www.palcoquintanarroense.com/habra-guarderia-nocturna-para-mamas-policias-en-playa-del-carmen/
Policía Nacional del Ecuador –PNE-. (2014) Noticias. Hijos de policías son atendidos en guardería remodelada, 17 junio de
2014. Ecuador. Recuperado de http://www.policiaecuador.gob.ec/hijos-de-policias-son-atendidos-en-guarderia-remodelada.
PROFECO. (2014). Para el cuidado de sus pequeños... Guarderías. Radiografía de los servicios. Revista del Consumidor.
Julio de 2004. México. Recuperado de http://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_04/guarderias_jul04.pdf
Ramírez-Vázquez, A.L., (2014). Canto de sirenas: habitar la policía con voz y cuerpo de mujer en Ciudad Juárez,
2008-2014. Tesis para obtener el grado de maestra en acción pública y desarrollo social. El Colegio de la Frontera Norte.
México.
SESNSP. (2013). Encuesta Institucional. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. México.
Solicitud de información 221030003503, del 23 de septiembre de 2013. México.
Tena-Guerrero, O. (2010). Acoso, tiempo, poder y salud de las mujeres en la policía del Distrito Federal, proyecto general y
avances de investigación. México. Recuperado de
líneahttp://computo.ceiich.unam.mx/jornadas/index.php?option=com_simpledownload&task=download&fileid=images/downl
oads/jueves/OTena.pdf
Waller, I. (2014). Control Inteligente del Delito. Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Proyectos Estratégicos
Consultoría (PEC). México.
Revista Virtual Ciudadanos + Policías
Octubre 2015
12