jonajumi 2014 - Pastoral Juvenil de Venezuela

Transcripción

jonajumi 2014 - Pastoral Juvenil de Venezuela
p.2
Jornada Nacional Juvenil Misionera 2014
JONAJUMI 2014
Lema: ¡Jóvenes, vayan y sean callejeros de la fe!
Cita Bíblica: “Enseñándoles a poner por obra todo
lo que les he mandado” Mt 28,20.
Propuesta Elaborada por:
Servicio de Animación Misionera JOVENMISIÓN.
Adaptada por:
Departamento de Pastoral Juvenil y Universitaria
del SPEV.
Motivación:
El Departamento de Pastoral Juvenil y Universitaria
del Secretariado Permanente del Episcopado
Venezolano, comprometido a impulsar y fortalecer
la dimensión misionera que todo joven católico
de tener y, sobre todo, vivir en sus procesos de
Educación en la Fe: convoca e invita a toda la
juventud del país, a la realización de la Jornada
Nacional Juvenil Misionera (JONAJUMI 2014), a
celebrarse el sábado 18 de octubre en todas las
instancias y comunidades eclesiales del país.
Esta Jornada se realizará en el marco de algunos
acontecimientos que animan el llamado a la
Iglesia en salida:
1. La Exhortación Apostólica “Evangelli Gaudium”
del Papa Francisco.
2. El Año Jubilar de la Juventud al que hemos sido
convocados por nuestros Señores Obispos,
para conmemorar el Bicentenario de la Batalla
de La Victoria y el Voto del General José Félix
Ribas a la Santísima Virgen María.
p.3
3. El V Congreso Nacional Juvenil Misionero
realizado en la Ciudad de Barinitas el pasado
mes de agosto.
4. Octubre Misionero, celebración del DOMUND.
Como siempre, recordamos que es una propuesta,
que puede ser adaptada a la realidad de cada
comunidad. Sí bien está planteada para realizarse
en comunidades de base, su contenido o algunos
de los momentos, pudieran celebrarse a nivel
zonal/arciprestal o diocesano.
Objetivo General:
Impulsar un mayor compromiso evangelizador –
como discípulos y misioneros – en las periferias
existenciales donde están presentes los jóvenes
y universitarios.
Objetivos Específicos:
Favorecer la conciencia de la dimensión misionera
de la Pastoral Juvenil y Universitaria en Venezuela.
Propiciar un espacio de animación y formación
misionera, teniendo como destinatarios a los
grupos juveniles.
Realizar una Jornada Nacional Juvenil Misionera,
en todas las instancias eclesiales del país,
visitando casas, plazas, centros comerciales y las
calles para contactar a los habitante y transeúntes.
Celebrar en la Eucaristía, la vivencia y experiencia
misionera.
Compartir con la comunidad el testimonio
personal y grupal de la actividad.
p.4
L a
Propuesta se nos presenta en cinco momentos
puntuales:
1. Motivación y Convocatoria: Semanas
previas para dar a conocer la actividad.
2. Encuentro de formación y compromiso
misionero: Semana previa.
3. Jornada
Nacional Juvenil Misionera
(JONAJUMI 2014): Sábado, 18 de octubre.
4. Misa
de Acción de Gracias y
Compartir Testimonios de los jóvenes
misioneros: Domingo, 19 de Octubre.
5. Testimonios, fotografías y vídeos en las
Redes Sociales: previo, durante y después
de la actividad.
p.5
MOTIVACIÓN Y
CONVOCATORIA
• Reunirse con el Párroco, Vicario, Vicaria que
acompaña la comunidad, para presentarle
la propuesta, y juntos, ofrecer luces en su
organización.
• Revisar todo el Guión de la Propuesta y definir
cuáles son los recursos y materiales necesarios
para la realización de todos los momentos de
la JONAJUMI 2014.
• Determinar el lugar del Encuentro Formativo
y los posibles lugares/sectores en donde se
realizará la evangelización.
• Gestionar los permisos, en caso de ser
necesarios, con los Consejos Comunales
y/o Asociaciones de Vecinos. En el caso de
realizarse en un lugar privado, que requiera
de la autorización de sus propietarios,
solicitar por escrito el permiso y autorización
correspondiente.
• Descargar toda la propuesta gráfica de
comunicación para la convocatoria: Afiche
Digital, Banner, Imágenes para FB, Instagram y
Twitter.
• Realizar afiches y carteles creativos para la
difusión, así como, pedirle al Párroco/Vicario(a)
ser incluidos en los Anuncios Parroquiales o
de la Comunidad en las misas.
• Difundir la actividad en toda la comunidad.
Es un punto a favor, que todos sepan que los
jóvenes el 18 de octubre saldrán a evangelizar.
ENCUENTRO
DE FORMACIÓN
Y COMPROMISO
MISIONERO
Presentación:
Evangelizar significa para la Iglesia, llevar la Buena
Nueva a todos los ambientes de la humanidad y
con su influjo, transformar desde dentro, renovar
a la misma humanidad: “He aquí que hago nuevas
todas las cosas”. Pero la verdad es, que no hay
humanidad nueva si no hay en primer lugar
hombres nuevos con la novedad del bautismo;
es una acción que transformará tanto la vida del
evangelizador como del evangelizado, es esta la
necesidad de hoy en día, que seamos testigos del
amor que Dios nos brinda y que podamos dar de
ese amor a los demás, no de manera pasiva sino
activa, haciéndonos presentes en cuerpo y alma,
y dando todo por el Reino de los Cielos, con la
plena certeza de que Dios nos ha invitado desde
el bautismo a “SER MISIONEROS” .
Objetivo
general: Realizar un Encuentro
Formativo Misionero que anuncie el Evangelio de
Jesús a través del encuentro conmigo mismo y
con el prójimo.
Objetivos específicos
• Formar jóvenes Misioneros que anuncien la
Buena Nueva de Jesús.
• Favorecer la conciencia misionera de la
Pastoral Juvenil.
p.6
la
En qué consiste?
En reunir a los jóvenes de la comunidad
eclesial para realizar toda una jornada de acción
misionera iniciando con un espacio formativo,
para salir con la alegría a anunciar el Evangelio
hecho carne en cada uno de nosotros. Tomando en
cuenta el llamado de Aparecida “Sean Discípulos
Misioneros” y atendiendo recientemente al
llamado de Su Santidad el Papa Francisco “Joven,
sal al encuentro del Otro”.
Por tanto, iluminados por el método de la iglesia
“ver, Juzgar, Actuar y Celebrar” desarrollaremos
este el Encuentro de formación y compromiso
misionero, de manera que permita generar en
los participantes y en la comunidad, un celo
ardiente por anunciar el Evangelio, desarrollado
en una metodología de Investigación orientada
a decisiones: esta no se centra en hacer aportes
teóricos, más bien, su objetivo es buscar
soluciones a los desafíos.
Finalmente, el gran deseo de este trabajo es que
se avive en las comunidades el Evangelio de Jesús
y su amor por los pobres, que se despierte a la
Comunidad Eclesial en su acción misionera, y se
conozca en toda Venezuela que Dios es nuestro
único y verdadero dueño y Señor.
Lugar para el Encuentro Formativo.
Disponer de un lugar acogedor y correctamente
ambientado para la actividad (signos misioneros).
Dentro de ese lugar, preparar una capilla o sí estás
cerca de la Parroquia, hacer espacios de oración
allí.
Elaborar una lista con los materiales y
requerimientos que necesitarán para el Encuentro
Formativo.
¿Quiénes puedes participar
Encuentro Formativo?
de
este
Los jóvenes católicos que llevarán el mensaje de
Palabra
a
todas
la
comunidad, es decir:
familias, escuelas, grupos
infantiles y de adultos/as. También,
recomendamos incluir como participantes y
a la vez colaboradores, al Párroco, Vicario/a, los
consejos comunales, catequistas del sector y
demás organizaciones que puedan contribuir en
el desarrollo efectivo del trabajo evangelizador.
DESARROLLO DEL
ENCUENTRO FORMATIVO
Y COMPROMISO
MISIONERO.
Estrategia General
Se propone reunir a los jóvenes en un espacio
o comunidad, y realizar toda una jornada de
formación y compromiso misionero, para
disponerse a salir con la alegría a anunciar el
Evangelio, hecho carne en cada uno de nosotros.
Lemas y citas de iluminación para el
Encuentro:
“Joven vive y anuncia el Evangelio con el encuentro
fraterno” (Lucas 19:1-10)
“Jesús nos llama a caminar en fraternidad” (L.c 24,
13-35)
“Joven en las calles está un pueblo esperando
abrazos y palabras de Fraternidad, sal de ti y
acompaña a los demás” (Lc. 10,1-42)
p.7
Descripción del Trabajo a Desarrollar
La propuesta planteada se desarrollará en diversas
fases, compuestas a su vez, por actividades que
de manera deliberada, sucesivamente, llevaran
a los participantes a integrarse al trabajo con
compromiso, pertinencia y sentido de pertenencia
a la labor evangelizadora como medio para
renovarse a sí mismos e inherentemente, a
promover por convicción la transformación de
los/as demás.
Propuesta de Cronograma
(Puede ser ajustado a cada realidad)
• En
la
inscripción
se han entregado
los identificativos,
para
conformar equipos o grupos de vida,
con las imágenes de Santos Misioneros (San
Juan Pablo II, Santa Teresita del Niño Jesús,
San Francisco Javier y María Reina de las
Misiones, entre otros que pueden aportar).
• Buscar en internet, una muy breve biografía
de/los Santo/s que vamos a compartir, sin que
exceda media cuartilla de papel y fotocopiarlo
para entregarlo a cada comunidad/grupo de
lectura.
8:00 a.m. Acogida y registro de los jóvenes Durante la reunión del grupo, se compartirá acerca
misioneros.
de los siguientes elementos, de forma personal:
Recursos: Elaborar un signo de acogida – Entregar
un identificativo, en el cual se identifiquen a los
Santos Misioneros, conforme a lo que leerán más
adelante, para poder hacer la distribución de
grupos.
8:30 a.m. Animación.
La jornada iniciará con una animación misionera
de 20 a 30 min, invitando a los jóvenes, a
aprender y entonar canciones relacionadas
con las misiones. Del mismo modo, se llevaran
a cabo juegos de integración y motivación
(rompe hielo), permitiéndole a los participante
conocerse y compartir con sus compañeros, que
probablemente, a futuro serán hermanos de
evangelización.
Recursos: Equipo de animación, guitarras, coros.
8:50 a.m. Organización y distribución de
grupos lectura corta, de la historia del Santo
asignado-presentación y socialización
Aspectos resaltantes de la breve historia del
Santo.
• ¿Qué es lo que más me llama la atención del
Santo (a)?
• ¿Qué deseo hacer hoy por la misión?
• ¿Qué dice la gente que es la Palabra de Dios?
Y tú ¿qué dices?
9:30 a.m. Tema “La Iglesia es Misionera:
criterios para la evangelización”
Recursos Ponente/Facilitador (Entregar el tema con
anterioridad), video beam / diapositivas, sonido,
marcadores, hojas entre otros desarrollando su
creatividad o propias estrategias.
(Claves para preparar el tema)
p.8
Primerear,
i n v o l u c r a r s e , encarne
en
una
acompañar, fructificar y festejar
24 …La comunidad evangelizadora experimenta
que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado
en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe
adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al
encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces
de los caminos para invitar a los excluidos. Vive un
deseo inagotable de brindar misericordia, fruto
de haber experimentado la infinita misericordia
del Padre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un
poco más a primerear!
Como consecuencia, la Iglesia sabe « involucrarse
». Jesús lavó los pies a sus discípulos. El Señor se
involucra e involucra a los suyos, poniéndose de
rodillas ante los demás para lavarlos. Pero luego
dice a los discípulos: « Seréis felices si hacéis
esto » (Jn 13,17). La comunidad evangelizadora
se mete con obras y gestos en la vida cotidiana
de los demás, achica distancias, se abaja hasta
la humillación si es necesario, y asume la vida
humana, tocando la carne sufriente de Cristo en
el pueblo. Los evangelizadores tienen así « olor a
oveja » y éstas escuchan su voz.
Luego, la comunidad evangelizadora se dispone
a « acompañar ». Acompaña a la humanidad en
todos sus procesos, por más duros y prolongados
que sean. Sabe de esperas largas y de aguante
apostólico. La evangelización tiene mucho de
paciencia, y evita maltratar límites.
Fiel al don del Señor, también sabe « fructificar ».
La comunidad evangelizadora siempre está atenta
a los frutos, porque el Señor la quiere fecunda.
Cuida el trigo y no pierde la paz por la cizaña.
El sembrador, cuando ve despuntar la cizaña en
medio del trigo, no tiene reacciones quejosas ni
alarmistas. Encuentra la manera de que la Palabra se
s i t u a c i ó n
concreta y dé frutos
de
vida
nueva,
aunque
en apariencia sean imperfectos o
inacabados. El discípulo sabe dar la vida entera
y jugarla hasta el martirio como testimonio
de Jesucristo, pero su sueño no es llenarse de
enemigos, sino que la Palabra sea acogida y
manifieste su potencia liberadora y renovadora.
Por último, la comunidad evangelizadora gozosa
siempre sabe « festejar ». Celebra y festeja
cada pequeña victoria, cada paso adelante en
la evangelización. La evangelización gozosa
se vuelve belleza en la liturgia en medio de la
exigencia diaria de extender el bien. La Iglesia
evangeliza y se evangeliza a sí misma con la belleza
de la liturgia, la cual también es celebración de la
actividad evangelizadora y fuente de un renovado
impulso donativo.
20 Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Christifideles
laici (30 diciembre 1988), 32: AAS 81 (1989), 451.
10:00 a.m. Receso.
Recurso: Repartir alguna bebida.
10:15 a.m. Animación.
10:25 a.m. Presentación Dramatizada
de algunas actitudes erradas y acertadas (ambas)
a la hora de Evangelizar, conforme a las líneas
de acción que se les planteará. El facilitador
organizará a los Grupos, y les pedirá representar
estas situaciones o actitudes que se nos presentan
al salir a Evangelizar.
Es importante resaltar que todo tema se
complementa con un aprendizaje lúdico, por ello
proponemos esta dinámica:
p.9
Realizar una dramatización:
Debe seleccionarse un animador para el
momento, para que vaya explicando la actividad a
desarrollar hablando o retomando, sobre el tema
visto y complementar la información. Organiza y
da las pautas de la actividad.
Iglesia en Salida.
En clave misionera realizar una dramatización
donde se invite a representar a los jóvenes, para
que se realicen pequeñas representaciones, en
las que compartan las actitudes, palabras, gestos
entre otros, que podemos considerar aciertos y/o
desaciertos a la hora de salir a evangelizar. Es
importante destacar que es necesario, representar
ambas actitudes. Para luego favorecer un clima de
discernimiento y reflexión.
A cada grupo se le asignará una de estas líneas
de acción
representación.
• Tendrá cada grupo
3 minutos para realizar su
representación.
El ponente o acompañante orientará y reflexionará
con el colectivo las maneras de evangelizar para así
enseñar mejor la jornada a vivir posteriormente.
Se contará con 20 Minutos para poder hacer una
plenaria donde puedan generar comentarios
generales de la experiencia.
11:25 a.m. Receso.
11:35 a.m.Tema: Explicación de
la
estructura de una buena Evangelización.
Estructura de una buena evangelización:
1. Una evangelización con Espíritu.
2. Una evangelización c on la marca de la alegría y
de la esperanza.
3. Una evangelización que proclama el kerigma
(el primer anuncio).
4. Una evangelización que promueve procesos
de crecimiento y madurez en la fe.
5. Una evangelización que se solidariza con los
más pobres y débiles de la sociedad.
6. Una evangelización que exige conversión
pastoral y renovación de estructuras
mentalidades, actitudes y estilos caducos de
evangelización.
Tener una planificación sincronizada con un
mensaje claro: anotar tips para no perder el hilo
conductor de la evangelización.
Me presento: saludo con cordialidad digo mi
Nombre mi Apellido.
Explico en nombre de quién voy y para qué estoy
allí. Sí voy en nombre de la parroquia o me envía
la pastoral juvenil.
Sí me invitan a pasar o no, hago mi acción
misionera, doy el mensaje de manera respetuosa
(sí la familia me habla de sus problemas o desea
hablar de temas de interés, debo prestar atención
y mantener una actitud fraterna evitando hablar
de temas desagradables o polarizados).
Hacer una oración por la familia: si es posible
llevarla escrita o puede ser de manera espontánea.
Despedirme educadamente: hasta luego Dios la
bendiga, La paz en este hogar.
• Tendrán
Algunos consejos de seguridad y actitud para
Las pequeñas representaciones son:
15
minutos
para
preparar
su
p.10
evangelizar:
no llevar nada de
valor ya que nos pueden robar
en el transitar. No utilizar el celular mientras
las personas me hablan, ya que es de mala
educación. Saludar a todas las personas que nos
encontramos. No llevar ningún tipo de gorras o
franelas que nos identifiquen con algún partido
político, ya que nuestro objetivo es anunciar el
Reino.
2:00
p.m. Presentación
de la Comunidad y
su Realidad.
Presentar un croquis o un video, donde se
describa a los jóvenes la cultura, la fe, costumbre
y así poder entrar aun más en familiaridad con las
personas a visitar y lugares a Evangelizar. (30min).
12:00 m. Reunión de Equipos de Vida
(Y conformación de parejas/comunidades 2:30 p.m. Definir estrategias y sectores a
para evangelizar - Breve planificación de lo Evangelizar, materiales a elaborar para la
antes aprendido)
JONAJUMI, / Presentar las opciones de Desarrollo
12:30 p.m. Almuerzo. (Anunciarlo durante la
convocatoria previa)
Opciones:
• Cada quien lleva su almuerzo.
• Se hace un almuerzo en común.
• Cada quien lleva su almuerzo y se hace un self
service y todos comen de todos.
1:30 p.m. Oración con la Palabra de Dios a
Evangelizar
Como ejercicio de lectura orante, durante la tarde
nos reuniremos en la capilla o lugar dispuesto,
para hacer una reflexión con lectura del Capítulo
28 del Evangelio de San Mateo, haciendo énfasis
en la Cita Bíblica que ilumina la JONAJUMI
“Enseñándoles a poner por obra todo lo que
les he mandado” Mt 28,20. Marcar esta lectura,
como lectura inspiradora que acompañará el
siguiente fin de semana la Jornada Misionera.
Comprometerse a profundizar en ella y en la
actualización de la palabra de Dios.
de Jornada Misionera, conforme a la propuesta
que se presentará a continuación y/u otra que
pueda ser considerada en el discernimiento que
conduzca a la acción:
Proclamadores de la fe:
“Les pido que sean constructores del futuro.
Que se metan en el trabajo por un mundo mejor.
Queridos jóvenes, por favor ¡no balconeen en la
vida! ¡Métanse en ella! ¡Jesús no se quedó en el
balcón, se metió! ¡No balconeen la vida, métanse
en ella como hizo Jesús!” Papa Francisco.
Grupos de jóvenes en dos puntos de semáforos o
avenidas de la comunidad, con carteles llamativos
identificados con la Parroquia o Comunidad a la
cual pertenecen que digan: “Católico renueva tu
fe” y “Cristo murió y resucitó por ti”.
Las frases se componen de tres carteles (en
cada cartel- por delante y por detrás- se coloca
una parte de la frase) que se giran de forma
sincronizada, para hacerle llegar el mensaje a los
pasajeros y conductores.
Mientras se mantiene el semáforo en rojo, otro
p.11
grupo
de
jóvenes
puede distribuir credo y
kerigma de bolsillos, dípticos y trípticos
con verdades de fe, estampas, devocionarios, o
material elaborado por los propios jóvenes.
Otro grupo, está atento a anunciar la retirada de
la vía de los proclamadores para dar paso a la
tránsito que se activa con la luz verde.
Callejeros de la fe.
“Debemos ser callejeros de la fe, salir de la puerta
para buscar y encontrar”. Papa Francisco.
Varias parejas de misioneros se distribuirán a lo
largo de la zona a evangelizar, a fin de abordar a los
transeúntes para compartir un breve momento de
fe, para comunicar el kerigma y entregar material
escrito (credo y kerigma de bolsillos, dípticos y
trípticos con verdades de fe, material parroquial,
estampas, devocionarios, o material elaborado
por los propios jóvenes). Este gesto puede ser
acompañado de un abrazo fraterno.
Visitadores de la fe.
“La fe es una llama que se hace más viva cuando
se comparte”. Papa Francisco.
Grupo de Misioneros responsables de visitar
hogares en las zonas predeterminadas, comparten
la Palabra y entregan volantes con información de
los servicios parroquiales y recursos de formación
de fe (credo y kerigma de bolsillos, dípticos y
trípticos con verdades de fe, material parroquial,
estampas, devocionarios, o material elaborado
por los propios jóvenes).
Propuesta tomada de la 4ta. Misión Joven de la
Arquidiócesis de Caracas. 2013.
Evangelizadores 2.0.
“Gracias también a las redes, el mensaje cristiano
puede
viajar
«hasta
los
confines de la tierra»
(Hch. 1,8). Abrir las puertas
de las iglesias significa abrirlas
asimismo en el mundo digital, tanto para que
la gente entre, en cualquier condición de vida en
la que se encuentre, como para que el Evangelio
pueda cruzar el umbral del templo y salir al
encuentro de todos”. Papa Francisco
Compartir a través de las Redes Sociales (Twitter,
Facebook e Instagram) el sábado 18 de octubre,
entre las 8:00 pm y 9:00 pm, las fotografías y
mensajes alusivos a nuestra JONAJUMI, bajo
las etiquetas: #JONAJUMI #SoyJovenMisionero
#CallejerosDeLaFe #CatólicoSoy
Favorecer la publicación de imágenes que
expresen la alegría de anunciar el Evangelio, el
afecto de nuestros hermanos misionados y una
juventud comprometida.
3:00 p.m. Anuncios finales, convocatoria
a los misioneros para la JONAJUMI le 18 de
octubre y oración.
p.12
JORNADA NACIONAL
JUVENIL MISIONERA
(JONAJUMI 2014):
SÁBADO, 18 DE OCTUBRE
Se recomienda que la Jornada tenga una duración
de 3 a 4 horas. El horario debe ser definido en
reuniones previas o decidido en conjunto con los
asistentes al Encuentro Formativo.
La EVANGELIZACIÓN se va a desarrollar de la
siguiente manera:
Todos los misioneros llegarán al punto de
encuentro (preferiblemente la Iglesia).
Allí, serán organizados por los diferentes
coordinadores de zonas, además, de la/s
propuesta/s evangelizadora/s, según lo definido
en el encuentro formativo.
El Coordinador compartirá las pautas y verificará
que todos estén identificados con sus distintivos.
Los grupos de visitantes de hogares, serán
agrupados de dos en dos.
Se determinará un lugar y horario de culminación
de la JONAJUMI, para volver juntos a la Iglesia.
El Coordinador velará, por la distribución de los
hogares y que se de forma ordenada.
Momento de Envío para la JONAJUMI:
1. Breve momento de oración personal frente al
Santísimo.
2. Canto de Invocación al Espíritu Santo.
3. Lectura de la Palabra: Mt 28, 19-20.
4. Interiorización de la Palabra.
5. Canto: Alma Misionera.
6. Rezar
Juntos
la Oración del
Encuentro Nacional
de Jóvenes 2015.
7. Invocación a la Santísima Virgen
María.
8. Oración de envío.
9. Regreso al punto inicial de encuentro, para
realizar la oración de acción de gracias y
compartir experiencias.
10.Al regreso se entrará directamente a la capilla,
previamente ambientada y con la presencia del
Santísimo. De lo contrario, puede ser un cuadro
con la imagen impresa de Jesús, acompañado
de un filtro de agua previamente adornado con
las frases: “Tengo sed”, “Yo soy el manantial de
Vida”, “Sí tomas de esta agua, ya nunca más
tendrás sed”. Esta agua será tomada por los
participantes, como hidratación y símbolo de
consuelo por la JONAJUMI realizada. Luego,
se sientan en la capilla, y a modo de acción
de gracias. cuentan la experiencia. Pueden ser
varios participantes y seleccionar los dos más
significativos, para ser compartidos en la Misa
del día siguiente con toda la comunidad.
p.13
MISA DE ACCIÓN DE
GRACIAS Y COMPARTIR
TESTIMONIOS DE LOS
JÓVENES MISIONEROS:
DOMINGO, 19 DE OCTUBRE
Este domingo se realiza el domingo del DOMUND,
en el marco del mes misionero, por ello, la
invitación es a participar con alegría de esta
celebración. Ofrecer en las intenciones como
acción de gracias, la realización de la JONAJUMI.
Puede realizarse una procesión de ofrendas con
signos misioneros, que motiven a la Colecta de la
Jornada Mundial de las Misiones.
Solicitarle previamente al Celebrante, el espacio
para que dos jóvenes puedan compartir con la
comunidad su testimonio misionero.
TESTIMONIOS,
FOTOGRAFÍAS Y
VÍDEOS EN LAS REDES
SOCIALES: PREVIO,
DURANTE Y DESPUÉS
DE LA ACTIVIDAD
No como último paso, sino por el contrario, como
acción permanente durante todo el proceso
de preparación de la JONAJUMI, compartir en
las Redes Sociales, carteleras parroquiales y
medios de comunicación que estén al alcance, las
imágenes, videos y testimonios de la JONAJUMI.
Comunicar lo que realizamos, debe ser una cultura
permanente en nuestra acción pastoral, compartir
con otros el tesoro que el Señor nos ha confiado.
p.14
Oración del Encuentro
Nacional de Jóvenes 2015
(Para rezar a dos coros con responsorial)
¡Señor Jesús, somos jóvenes testigos de tu amor!
Padre, Tú que eres amigo de los jóvenes,
y nos invitas a reunirnos en la bondad,
ayúdanos a ser testigos de tu amor y misericordia.
Danos el don de fascinarnos en Ti y escucharte,
discernir y conmovernos a través de tu Palabra.
¡Señor Jesús, somos jóvenes testigos de tu amor!
Jesús, Maestro de la humanidad.
En Ti, hallamos la fuerza y el compromiso
para construir una nueva sociedad,
de justicia, solidaridad, reconciliación y paz.
Enséñanos a amar a nuestros hermanos,
a reconocer en la amistad tu presencia.
¡Señor Jesús, somos jóvenes testigos de tu amor!
Que el Espíritu Santo, nos impulse a renovar
nuestro ardor misionero.
A ser jóvenes callejeros de la fe,
protagonistas del cambio
y promotores de la esperanza.
¡Señor Jesús, somos jóvenes testigos de tu amor!
María de Coromoto, Madre de Venezuela,
intercede por la juventud venezolana.
Guíanos en el caminar,
para que en nuestro país,
la Pastoral Juvenil siga revitalizándose
y mostrando a todos, el amor de Nuestro Señor Jesucristo.
¡Señor Jesús, somos jóvenes testigos de tu amor!
Gloria al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
y por los siglos de los siglos.
Amén.