3 Redes sociales: espacios para participar y colaborar
Transcripción
3 Redes sociales: espacios para participar y colaborar
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO - UMSS 2010 1 2 3 Redes sociales: espacios para participar y colaborar 3.1 ¿Qué son las redes sociales? Las redes sociales en Internet han cobrado tal importancia en estos últimos años, que es casi imposible que los usuarios de la red no hayan sido invitados o al menos no hayan escuchado hablar de Facebook, Sónico, Myspace, etc. por mencionar algunos nombres de las redes más populares en nuestro medio. Para muchos adolescentes y jóvenes, no participar de estas redes es casi como no existir… ¿Qué son estas redes sociales? ¿Por qué tienen tanto éxito entre adolescentes, jóvenes e incluso adultos? ¿Qué posibilidades brindan en el ámbito educativo?, son algunas preguntas que iremos respondiendo en este apartado. Para comprender un poco este fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que nos permita comprender qué es una red social, cómo funcionan en Internet y algunas nociones sobre su historia. 3.1.1 Definiendo a las redes sociales El concepto redes sociales, no es propio del Internet, sino que las redes existen independientemente de la tecnología como algo inherente al ser humano. Podríamos conceptualizarlas así: “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.” Con el desarrollo de la Web 2.0, el concepto de redes sociales es integrado al Internet potenciándose de manera inimaginable gracias a las posibilidades de comunicación que brindan las nuevas tecnologías. Según Cobo y Romaní (2007: 13), las redes sociales describen “todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social”. Redes sociales Las redes sociales son formas de interacción basadas en tecnología WEB 2.0 que permiten la comunicación entre internautas, quienes pueden compartir elementos como texto (mensajes) imagen, video y audio. Entre las redes sociales más conocidas, están Facebook, Hi5, Myspace, Orkut, etc. En este sentido, las redes sociales son servicios con base web que permiten a los individuos construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema cerrado, construir una lista de contactos con los que compartir información y ver y atravesar esta lista de contactos y aquellos hechos por otros miembros del sistema (Boyd, D., Ellison, B., 2007). La tecnología sobre la que se sustentan las redes 213 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO - UMSS 2010 sociales permite a sus usuarios compartir todo tipo de datos e información y en múltiples formatos: audio, texto y vídeo. Esta característica las convierte en espacios ideales para el intercambio comunicativo entre internautas. En estos espacios los usuarios deben registrarse, es decir, introducir sus datos personales para poder formar parte de la red. Esto es lo que Boyd y Ellison denominan la configuración de un perfil. Este perfil puede ser público, es decir, que cualquier miembro de la red, a través de sus buscadores internos pueda verlo, o semi-público, sólo accesible a los contactos que vamos invitando a formar parte de nuestro círculo. Una vez dentro, el usuario debe empezar a crear su red de contactos; para ello puede buscarlos por su nombre o a través de su correo electrónico. Una vez que le acepten, podrá acceder a los amigos de las personas que ha ido incorporando e ir incrementando su red. Cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico. Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Xing, Soflow y LinkedIn, Facebook han sido algunas de las primeras aplicaciones de este tipo, del que en la actualidad, existen en Internet más de 200. En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos. Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más. La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios. 214 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO - UMSS 2010 Sólo con estas incompletas reflexiones sobre los beneficios psicosociales que brindan las redes a los individuos ¿Queda alguna duda acerca de cuál es la causa del éxito y popularidad que ganan a gran velocidad las redes sociales en Internet? 3.1.2 Un poco de historia Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace. Rápidamente algunas empresas ingresan a las redes sociales. Google lanza en enero de 2004 Orkut apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros. Y he aquí que se transforma en un interesante negocio. Un buen ejemplo de esto es Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a Myspace, con millones de usuarios registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria de parte de Microsoft. En 2007 Microsoft paga 240 millones de dólares por una participación del 1,6% en Facebook, al valorar el 100% de esta firma en 15.000 millones de dólares. Esto no lo había imaginado Mark Zuckerberg, estudiante de Harvard de 23 años, cuando creó Facebook en su dormitorio, como un nuevo método para conectar con sus compañeros de universidad. 3.2 Posibles aplicaciones educativas Al ser espacios de comunicación e intercambio de información, las redes sociales podrían constituirse en herramientas útiles para el campo educativo. Pensemos por ejemplo en: La conformación de redes en las que los estudiantes colaboren entre sí y con los docentes, intercambiando y divulgando conocimientos tanto entre la comunidad universitaria local como mundial, debido a la inexistencia de barreras espaciotemporales que ofrece el trabajo online. La creación de redes sociales específicas en las que los miembros puedan compartir sus conocimientos y experiencias en un campo determinado, generando verdaderos micro-espacios de saber especializado e ilimitado, ya que las redes crecen a medida que aumenta el número de miembros y se enriquecen de forma constante con las aportaciones de cada uno de ellos. Desde el punto de vista de los docentes universitarios, ofrecen la posibilidad de crear redes mundiales de profesores en las que pueden compartir sus conocimientos, sus experiencias y métodos didácticos, con el objetivo de mejorar la calidad de los contenidos que se imparten en las universidades a través de las aportaciones de expertos de todo el mundo. Desde el punto de vista de la investigación en las universidades, sería importantísimo utilizar el potencial de intercambio y colaboración que nos aportan estas herramientas para crear redes que fomentaran la colaboración entre investigadores de todo el mundo, con el objetivo de promover proyectos internacionales, minimizando de nuevo los costes y los tiempos que los trabajos de este tipo suponen a las universidades y grupos de investigación actualmente. 215 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO - UMSS 2010 Adicionalmente, está la posibilidad de forjar redes que pongan en contacto a las empresas con los titulados universitarios. La organización a través de perfiles de los miembros hace posible la búsqueda especializada de recursos humanos y minimiza los tiempos y los costes que las empresas destinan a encontrar profesionales, ya que éstos están ya clasificados en estos espacios. Como ejemplo de redes sociales educativas que están intentando llevar a cabo iniciativas como las que acabamos de mencionar, podríamos citar: EDU 2.0: esta red ha sido desarrollada por Graham Glass, uno de los grandes gurús de la educación online. Se trata de una iniciativa que pretende dar una respuesta a las necesidades y metodologías educativas actuales, ofreciendo a los docentes y profesionales del sector una plataforma gratuita con más 10.000 recursos educativos aportados por otros docentes de todo el mundo. Estos recursos (textos, imágenes, vídeos, etc.) son traducidos voluntariamente por cerca de 10.000 usuarios a cinco idiomas (inglés, francés, español, portugués e italiano) Para complementar: Visita la dirección de abajo y explora sus contenidos y posibilidades: http://www.edu20.org/ 216 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO - UMSS 2010 3.3 Posibles dificultades Una de las dificultades de la implicación de las redes sociales en la educación radica en que estos aplicativos no tienen realmente una orientación educativa sino más bien poseen una connotación comercial, por lo que sus interfaces muchas veces están cargadas de contenido publicitario, lo que puede causar distracción al estudiante y consecuentemente desviar el propósito establecido. Por otro lado, hay que considerar también los siguientes riesgos: Problemas de privacidad y falta de intimidad: se trata de un problema, quizás menor, en el que los detalles personales de cada uno son accesibles para que todo el mundo pueda verlos. Mención especial tienen las fotos, ya que por lo general los menores son atrevidos e inconscientes y cuelgan fotos y comentarios que muchas veces reconocen que no les gustaría que vieran padres o profesores. Pérdida de tiempo y adicción: tienen un fuerte punto de enganche desde el punto de vista psicológico. Muchos usuarios y muy jóvenes, dedican demasiado tiempo a esta actividad, restándole espacio al estudio, a otras actividades más constructivas, a las relaciones familiares e incluso al descanso personal. Suplantación de identidad: no es difícil poder darse de alta en cualquiera de las redes tratadas haciéndose pasar por otra persona. La motivación puede ser desde la simple broma, hasta desacreditar públicamente y perjudicar al máximo a la persona suplantada. Ciberacoso: los jóvenes tienen bastante claro que en caso de que alguien les moleste, lo borran de entre sus amigos virtuales, aunque muchas veces no lo suelen comunicar a sus padres. Muchos padres ni tan siquiera saben que sus hijos tienen un perfil en la red social y otros, aunque lo saben, nunca se han preocupado de echarle un vistazo. Usos que los adolescentes y jóvenes dan a las redes Base: 20.829 personas 217 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO - UMSS 2010 3.4 Las redes y la seguridad La proliferación, en los últimos años, de las redes sociales en Internet comienza a preocupar a los especialistas en seguridad del mundo, basta hacer una rápida revisión por la web para notar que autoridades europeas, norteamericanas y latinoamericanas están tratando de descifrar la manera de garantizarles a los usuarios la protección de su privacidad, sin embargo, dada la magnitud del fenómeno y lo difícil que resulta establecer medidas restrictivas en el ciberespacio, lo más oportuno es conocer los riesgos que se corren y actuar en consecuencia para prevenirlos. No es difícil caer en la tentación de crear un perfil en alguna de las redes sociales más reconocidas, como MySpace y Facebook, después de todo, son una excelente oportunidad para ponerse en contacto con antiguos conocidos, con amigos de la infancia, con familiares que viven lejos o con personas que, simplemente, comparten gustos y aficiones. Es común, entonces, que al registrarse se dé información personal de toda índole, como el correo electrónico, el número de identidad, el teléfono de contacto, la información académica, la dirección de la casa y el lugar de trabajo. Desde la óptica del cibernauta, esta información les permite a los conocidos ponerse en contacto con él, e incluso, algún posible empleador puede llegar a su perfil, conocer sus capacidades y ofrecerles el tan anhelado trabajo. Además, las redes se convierten en un excelente canal para mantener a todos los contactos informados acerca de la vida de la familia, los lugares que ha conocido, la casa que recién adquirió, y los perfiles se llenan entonces de fotografías, de videos y de bitácoras de viaje, que entran a complementar el registro de datos personales. En apariencia, no hay ningún riesgo en ello: las redes sociales, se asume, son seguras y existe una sensación general de que, de alguna manera, alguien está vigilando la Internet para que todo salga bien siempre. Ambas presunciones son falsas. La información que se publica en las redes sociales, si no se toman las medidas preventivas necesarias, puede estar al alcance de todo tipo de personas, desde anunciantes que encuentran en ellas la posibilidad de segmentar la comunicación y se dedican entonces a bombardear a los internautas con publicidad, hasta personas inescrupulosas que usan los datos para cometer ciberextorsiones, para suplantar la identidad, para infectar los equipos con virus o troyanos y para cometer fraudes electrónicos. Recomendaciones Generales Nunca hagas clic en vínculos desconocidos o sospechosos. Crea una contraseña segura. No divulgues confidencial. Si crees que comprometida, contraseña. tu información cuenta cambia está tu Incluye sólo la información imprescindible para poder ser reconocido por tus amigos. Nunca permitas el acceso a tu perfil a desconocidos. Ten en cuenta que todo lo que cuelgues puede ser utilizado, así que cuidado con las imágenes o informaciones comprometedoras. En resumidas cuentas, si no se tiene cuidado con la seguridad, alguien puede acceder a un perfil determinado dentro de una red social. Allí, no sólo se entera de dónde trabaja la persona y de qué ha estudiado, sino que puede ver las fotografías de su casa, identificar los miembros de su familia, obtener información de amigos y conocidos, identificar las aficiones, conocer el correo electrónico y el número de teléfono, es decir, tiene toda la información disponible y, ¿qué uso le dará a ésta? 218 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO - UMSS 2010 3.5 Un caso de redes en educación Una experiencia real como apoyo a la docencia con Facebook El grupo con el cual se ha desarrollado esta experiencia colaborativa en el aula estaba formado por treinta y tres alumnos de segundo año de la carrera de Periodismo de la Universidad Andrés Bello, en Chile, en el transcurso de la asignatura taller Internet III. Como parte del plan de estudios de la carrera, existen seis asignaturas semestrales de Internet donde se forma a los alumnos en conceptualizar Internet como medio de comunicación y el desarrollo de proyectos digitales. Para ello, las clases se imparten en salas con un ordenador por alumno conectado a la red. Por lo tanto, las condiciones del aula son idóneas para el trabajo colaborativo de forma presencial. Es importante recordar en este punto, que los espacios de colaboración deben generarse en el aula. No basta con crear un grupo de trabajo virtual. Facebook no es más que una herramienta tecnológica al servicio de personas. Volviendo a las palabras de O’Reilly, la Web 2.0 es más una actitud que una tecnología. Y para realizar un trabajo colaborativo de calidad, se encuentra la asunción de que los alumnos que conforman el grupo tienen responsabilidad, no sólo sobre su propio aprendizaje, sino también sobre el aprendizaje del resto de los integrantes del grupo. En este sentido, se organizaron equipos de trabajo de cuatro integrantes cada uno, con rotación de roles para la participación en Facebook. Todas las tareas desarrolladas durante el semestre tenían un paralelo en la red social como apoyo de valor añadido, para la mejora del aprendizaje de todos. El rol del profesor era el de guía de proyectos, dando pautas de trabajo a los alumnos y proponiendo tareas de interacción en la red social. De este modo, se inició el trabajo grupal con la elección de la imagen corporativa del grupo, diseñada por los propios alumnos. Este pequeño detalle, es otra forma de fortalecer la pertenencia al grupo. En lugar de explicar todas las acciones que se podían desarrollar en el grupo de Facebook, fuimos diseñando actividades utilizando las diversas aplicaciones de la red, a modo de ir familiarizando con el entorno y no abrumar con exceso de información sin contenidos. Mostramos a continuación nuestra experiencia con el desarrollo de las actividades realizadas en clase a través de las aplicaciones de los grupos de trabajo de Facebook como apoyo a los proyectos de la asignatura. Foro: Esta fue la herramienta más utilizada para dar el peso de la reflexión y el pensamiento crítico que debe tener todo estudiante universitario. Para muchos de los contenidos esenciales del temario de la asignatura, se propusieron temas que acompañaban a tareas más complejas, como las conclusiones de un informe sobre aplicaciones 2.0 o la opinión sobre el nuevo escritorio virtual de la Universidad. Fue una buena idea para fomentar en ellos el poder de síntesis, aptitud esencial para todo periodista. También se pretendió generar debate entre los propios compañeros. El foro, en general, fue utilizado para dejar impresiones y reflexiones en torno a temas de investigación teórica. 219 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO - UMSS 2010 Artículos: Cuando los alumnos se vieron enfrentados a participar como periodistas ciudadanos, tuvieron que publicar las URL de sus experiencias en esta aplicación junto con un comentario que explicase el proceso vivido. En este punto se evaluó tanto la idoneidad de los medios elegidos así como la dificultad que entrañaba lograr una publicación, y el comentario dejado junto a la URL. Al finalizar el semestre se pretende publicar la URL del sitio web grupal que estamos creando como proyecto final, donde los alumnos organizados por equipos, están desarrollando una sección del sitio bajo un tema elegido por ellos. Se trata de que evalúen y opinen con sentido crítico el proyecto desarrollado por los compañeros. Eventos: A raíz de una charla profesional organizada por la misma Carrera, se organizó un evento con Facebook para invitar a participar a los alumnos. Lo primero que tuvieron que hacer antes del evento era confirmar su asistencia a través de la invitación realizada con Facebook. Se organizaron en grupos de trabajo para dividirse las tareas de reporteo: unos fueron los encargados de tomar fotos para después publicarlas en la página del evento, otros grabaron unos videos y los subieron, y otros equipos tenían la misión de dejar su opinión crítica en el muro. Sorpresivamente para nosotros, causó gran entusiasmo la invitación realizada a través de este medio, ya que antes de saber la tarea, los alumnos empezaron a preguntar acerca del evento que se aproximaba. Videos: Los alumnos disfrutaron esta herramienta por encima de las otras. No es menor el hecho de que estamos ante estudiantes de Periodismo, y todavía el medio televisivo cuenta con el favoritismo de todos ellos. Además de los videos que subieron para el evento, tuvieron que realizar un reportaje tanto escrito como audiovisual para sus proyectos de sito web. En el grupo de Facebook publicaron los videos. Fotos: Una de las actividades que se realizó con esta aplicación fue la captura de pantalla de los prototipos que estaban diseñando para sus sitios web, como una manera de fortalecer el avance de un proyecto que iba a durar gran parte del semestre. Además, como docentes, realizamos diversos comentarios y sugerencias sobre las ideas que los alumnos estaban proponiendo para sus proyectos. Chat: Esta fue la herramienta que menos se utilizó durante el curso, pues si bien parece cómoda y sencilla, los alumnos todavía sienten cierta timidez y recelo a comunicarse de esta manera con el profesor. Resultaron mucho más efectivas las comunicaciones establecidas a través del muro. En todo caso, se propuso en alguna ocasión para resolver dudas antes de las evaluaciones teóricas, estableciendo una hora de contacto con los alumnos para comunicarme de forma sincrónica, y no demorar las inquietudes que les podían surgir. En casi todas las actividades se fomentó que los alumnos comentaran sobre las acciones realizadas por los otros compañeros, sobre todo para incentivar el interés y que realmente leyeran y/o vieran aquellas cosas que se habían subido al grupo de trabajo. Por otra parte, también se desarrollaron actividades que no eran motivo de evaluación, sino para fortalecer los lazos de unión del grupo y mantenerlo motivado, como la animación del muro de conversación, a través de mensajes más coloquiales, fotos de los integrantes del grupo, etc. 220 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO - UMSS 2010 Desde el primer momento, como profesor-guía de la asignatura, se les dejó bien claro que Facebook era el apoyo del trabajo en el aula, y que los contenidos que los alumnos generaran formaban parte del aprendizaje. El profesor ya no era el único que exponía, sino que ellos mismos iban generando los contenidos de la asignatura como grupo, a través de la interacción entre todos con el uso de la plataforma elegida. Realmente la creación de grupos de trabajo con Facebook es una tarea fácil, que no requiere inversión, ni es necesario ser informático para implementarlos. El reto viene de la parte de la buena coordinación de los equipos de trabajo y la motivación de los alumnos para que se sientan parte del grupo y participen de manera activa y provechosa. Antes ya mencionábamos la ventaja de que Facebook, al menos en Chile, está en la línea de las acciones que los propios jóvenes realizan día a día, sin ser necesaria una excesiva alfabetización digital al respecto del uso de la red social. Bibliografía de la unidad Acápite 3.1 3.1 3.2 3.1 3.3 3.4 3.5 Referencia ALEMAÑY MARTÍNEZ, Cristina Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam4.htm Última visita: 24-09-09 ABUÍN VENCES, Natalia Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. Universidad Complutense de Madrid http://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_IV_jornadas_ADA/comunicaciones/30_Abuin.pdf Última visita: 24-09-09 ZAMORA, Marcelo Redes Sociales en Internet http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/ Última visita: 24-09-09 S.A. Redes Sociales en Internet ¿Redes de Comunicación o acoso encubierto? http://www.telefonica.net/web2/lamilagrosalodosa/documentos%20orientacion/REDES%20SOCIAL ES%20EN%20INTERNET.pdf Última visita: 24-09-09 S.A. Evita riesgos en las redes sociales en Internet http://www.grupobancolombia.com/home/saladeprensa/Contenido/2009/mediosInstitucionales/n ovedades/Junio2009.pdf Última visita: 24-09-09 GARCÍA SANS, Anna Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook. Universidad Andrés Bello http://www.mentalidadweb.com/wpcontent/uploads/2008/07/comunicacion_facebook_annagarciasans.pdf Última visita: 24-09-09 221 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos