Ajedrez_de_elite_-_BologanArchivo PDF - e
Transcripción
Ajedrez_de_elite_-_BologanArchivo PDF - e
GM VIOREL BOLOGAN «AJEDREZ DE ELITE» En busca del perfeccionamiento creativo EDITORIAL CHESSY http://www.editorialchessy.com ESCUELA SHIROV ONLINE http://www.shirovonline.com Próximos Libros de la Editorial Chessy: Bent Larsen: «Todas mis piezas atacan» Mihail Tahl: «Partidas inéditas» Vol 1 Luis Miguel Alonso «Mil mates artísticos» GM VIOREL BOLOGAN Traducción: Fabián N eira EDITORIAL CHESSY http :/;www.editorialchessy.com Urb. Puerta Vetusta n° 19 Sta Eulalia de Morcin (Asturias) Teléfono: 985 78 34 81 webmaster@editorialchessy. com EN BARCELONA: Libreria Hispano Americana Gran Via 594 Todos los derechos reservados Diseño de Portada: LUIS ZOTES ISBN-13: 978-84-934834-0-1 ISBN-lO: 84-934834-0-0 Depósito Legal: AS-1280/06 Impresión: ASTURGRAF Impreso en España EDITORIAL CHESSY Director General: Alfonso Romero Holmes Webmaster y Maquetación: Arturo González Pruneda Coordinador General: Amador González de la Nava INDICE G ENERAL Prólogo Kasparov: ................ . . . ....... . . . ........... 7 Introducción Autor: ... . . . . . .. . . . . . . . ... . 11 Primer Capitulo: ..... ...... ..... . .. . . .. ..... .... ... . .. ................... .. 13 31 Segundo Capítulo: ... ........ Tercer Capítulo: .. .. ..... .... . .. ... . . 48 Cuarto Capítulo: . .. . . . .. ............ ... ...... ...... ..... 89 .... . . ... . . 135 .. . .... . .. 221 Quinto Capitulo: In dice Motivos Estratégicos y Tácticos Tabla Palmarés Bologan . . . . ... . ... ..... .... . .. .. ..... ... . .... .. ..... ...... ....... . . ... . . . . .... . .... ... . ... . . .. . ..... . . . .. . . .. . . . . .......... .. . . .. . . . .. . . ... . . ..... . .. . . .. . 222 7 PROLOGO DE GARRY KASPAROV En nuestra época informática ya son pocos los ajedrecistas fuertes a los que se les ocurre la idea de escribir u n libro. Es este u n trabajo árido, que requiere mucho tiempo y, desde el punto de vista de un ajedrecista profesional, no se com pensa suficientemente de u n a manera material. Además, para escribir u n libro e s necesario tener algunas ideas que lo puedan hacer interesante para u n amplio c írculo de ajedrecistas. Por eso tomé con mucho interés el libro de Viorel Bologan. El propio volumen del libro ya me ca usó una buena impresión, pues conociendo a Viorel, no dudaba de que encontrarfa mucha ideas ajedrecísticas interesantes en su obra. Considero que este libro deberían leerlo todos los ajedrecistas que deseen continuar su perfeccionamiento. Obviamente, en primer lugar me refiero a los ajedrecistas jóvenes, q u e están convencidos de que todos los conocimientos ajedrecísticos se pueden bajar de I nternet o encontrar en las bases de datos modernas. En rea l i d a d , n a d a p u e d e reemplazar l a palabra impresa, pues para el perfeccionamiento es necesario comprender lo que se ha hecho anteriormente, y luego poder p rocesar la informació n recibida y adoptarla a las particularidades estil!sticas propias y a las pecu liaridades del carácter ajedrecístico. Viorel relata detalladamente su desarrollo ajedrecístico, la manera en la que acumulaba experiencias en C h is i n a u , en donde tuvo la suerte de trabaja r con una persona tan extraordinaria como Viacheslav C heba n e n ko , el cread or de u n a filosofla ajedrecística propia, que aunque no encajaba con las tendencias generales, no dejaba de ser muy original. Posteriormente en Moscú tra bajó con Z ig u rds La n ka y con M a r k Dvoretzky. S e acostumbra a clasificar a los ajedrecistas en dos grupos: los que calculan variantes y los que piensan por medio de e s q u e m a s , q u e p o n e n h i n ca p i é en los e l e m e ntos estratégi cos del aj e d rez. Chebanenko, Lanka y Dvoretzky no sólo están u nidos (y sobre esto también habla Viorel en su libro) por su capacidad de pensar mediante esquemas, s i n o tam bién por la muy rara cualidad d e refl exio n a r por medio de categorías ajedrecísticas filosóf icas, cuando un movimiento concreto o incluso un difícil plan encaja en cierta concepció n general. En muchas partidas del l i bro se refleja u n a relació n i n q u e branta b l e , q u e permite establecer un esquema más completo tanto del desarrollo de una partida concreta como del juego del ajedrez en general. Cada uno de estos entrenadores ofreció su aportación a la formació n del rostro ajedreclstico y humano del autor, q u ien tras una pequeñ a pausa creativa (trabajó en la Bolsa) ingresó en la elite del ajedrez, conf irmando este hecho con u na brillante victoria en el su pertorneo de Dortmund 2003. Es muy importante el hecho de que en el libro h aya m u c h a s p a rtidas verdadera m e n te comentadas. Y pongo énf asis en la palabra «verdaderamente» , por cuanto hoy en dla i n cl u s o l a mayo rl a d e los principales ajedrecistas se limita a hacer comentarios senci llos sobre sus partidas, en formato <<I nformador», o escribe ideas muy primarias en «New in Chess». Textos más complejos se pueden encontrar en la revista «64», en donde por s upuesto escribe mayoritariamente toda la va nguardia ajedrecística ruso-parlante. Pero aún en este caso los textos comúnmente se l i m ita n a la propia partida, y es muy complicado encontrar una serie coherente de juegos comentados. Incluso en los libros que todavía escriben (aunque cada vez con menos reg u l a ri d a d ) l o s pri ncipales g ra n des maestros, sus partidas casi siempre están p resentadas como una « caj a de chocolatinas» sin ninguna relación interna, en donde simplemente los diversos «dulces» están"colocados dentro de un bonito paquete. Por el contrario, en el libro de Bologan se ve 8 PROLOGO D E GARRY KAS PAROV con claridad q u e las parti d a s h a n sido escogidas precisamente como las etapas del ca mino de su perfeccionamiento creativo. Ade m á s , el l ector e nco ntra rá m u chas observaci ones interesantes, que descubren las características de la personalidad de este gran maestro. Y aunque yo no puedo estar de acuerdo con algunos de los comentarios, éstos reflejan la posición del autor, lo cual también es actual mente poco común en el mundo ajed recístico, cuando m uchas cosas se presentan de una forma muy generalizada y sintetizada. En el libro se presentan partidas con diversos planes, que empiezan con aperturas muy va riadas. Ahora está de moda ampliar el reper torio propio, incluyendo en él aperturas dife rentes, que a veces tienen una estructura com pletamente opuesta, y en este libro se pue den leer ciertas recomendaciones sobre cómo elegir la apertura correctamente, según el cri terio del autor. Nos relata el método utilizado para la toma de decisiones y la filosofía con creta que sirvió de base para cada una de ellas. Estas pueden obedecer a elementos de la psicología ajedrecística , relacionados con rivales concretos, o a algunos cambios en los puntos de vista creativos, que tuvieron lugar como consecuencia del trabajo con tal o cual entrenador. Y es que todo ajedrecista, incluso el más in genioso, está obligado a seguir cuidadosa mente el desarrollo de las ideas ajedrecísticas y a esforzarse por no quedarse atrás, a en contrarse siempre en la vanguardia del desa rrollo ajedrecístico moderno. Y aquf práctica mente en cada partida se pueden encontrar recomendaciones generales, «acomodadas» a las particularidades concretas de tal o cual posición. Pienso que éstos son los consejos más valiosos, pues el consejo general por sí mismo, sin explicación en un ejemplo concre to, pierde la mayor parte de su provecho prác tico. Un particular interés en el libro merecen las citas del diario, en las que no sólo se relatan acontecimientos ajedrecísticos, sino también p reocupaciones personales del a u tor. Precisamente esta combinación del análisis y de la presentación de los sentimientos propios, fijados en los momentos más tensos - cuando u no se p reocupa p o r u n o u otro permite perci bir aconte c i m i e nto-, correctamente la propia técnica en la toma de u n a decisión y, lo más i m portante, las lecciones que se puedan sacar tanto de las derrotas como de los triunfos. Aunque en el l i b ro s e explica claramente que sacar conclusiones de una victoria es mucho más complicado que de una derrota, esta idea de la dificultad de asimilar los triunfos se presenta muy bien: la aparición de resultados negativos en las partidas está relaci onada con las pec u l iaridades de l a psicología h u mana, incapaz de evaluar objetivamente una serie de victorias. Nosotros reaccionamos mucho más adecuadamente a las derrotas, que nos obligan a meditar y a buscar las causas de los fracasos. El l i b ro asimismo de scribe muy bien las co m p l ejas re laciones que a ct u a l m e n te relacionan al maestro con el discípulo. Hoy en día los ajedrecistas, a menudo, cambian sus pa peles, ayudando y asistiéndose los unos a los otros, y además de las clásicas relaciones «tutor - alumno», surgen también otras relaciones con sus colegas-socios, quienes colaboran en u n torneo concreto o en la preparación para una serie de eventos importantes. Por cuanto Viorel ha estado «en ambos lados de las barricadas», nos relata con muchos detalles e interés este sistema de relaciones. También es curiosa la narración sobre el proceso del nacimiento de las ideas en los grupos de trabajo colectivo, cuando varios ajedrecistas trabajan en un mismo tema, y g racias a este i nterca mbio p roductivo pueden lograr avanzar hacia un nuevo nivel su compre n s i ó n particu l a r y n u estro entendimiento general del ajedrez. En todo caso, se puede esperar que este libro inspire a los ajedrecistas jóvenes a estudiar más profundamente los clásicos del ajedrez, a trabajar más concentradamente no sólo con las bases informáticas, sino también con la P RO LOGO D E GARRY KAS PAROV producción impresa; pero lo más importante es que en ellos surja el deseo de comentar s u s p ropias pa rtid as. Y a u n q u e m u chos seguramente escuchan los consejos de los clásicos con una especie de burla (en nuestra época computerizad a las recomendaciones de los siglos XIX-XX muchas veces parecen anticuad as), es cierto que las exigencias estrictas de Botvinnik en el sentido d e analizar 9 las partid as propias, permanece vigente hasta hoy. Porque solam ente el a nálisis d e las partidas jugadas ayuda al crecimiento creador. Y, por supuesto, solamente se puede confiar en que la lectura d e este interesantísimo libro inspire a alguno de los ajedrecistas fuertes a perder parte de su valioso tiempo en la edició n d e otro libro poco comú n de ajedrez. 11 INTRODUCCION: PELDAÑOS En el primer año del Instituto de Educación Física me dirigí a Zigurds Lanka para que me ayudara en el aprendizaje del arte de escribir. Después d e u n a peq u e ñ a p a u s a , el experimentado periodista en ajedrez me dijo textualmente lo siguiente: - Está bien, te daré un bolígrafo y una hoja de papel. Desde ese día han pasado 1 5 años, me he convertido en G ran Maestro, y escribo en diversas publicaciones de ajedrez. En u na palabra, el aforismo del «viejo entrenador» -como se proclama el propio Lanka-, me ayudó. El periodismo ajedrecístico es, sobre todo, la n a rración de hechos, a menudo secos, a veces increíbles, pero en todo caso hechos. Llegué a un torneo, jugué, miré alrededor y me retiré. Luego viajé al siguiente torneo. Y a pesar de la comodidad del lugar con el que una persona cuenta a veces, el hombre tiene el afán de querer progresar, de buscar algo n u evo. Y yo t a m b i é n deci d ! no escri b i r simplemente sobre el torneo de turno, y comentar una partida jugada, sino tratar de explorar más a fondo: salir de las estrechas orillas de un articulo de revista al amplio mar de un libro autobiográfico. Con mayor motivo, cuando la experiencia ajedrecística de más de veinte años lo permite, y cuando el análisis de las partidas propias no está de más, ya que ésta e s la p i e d ra a n g u l a r d e l perfeccionamiento d e cualquier ajedrecista. Escribir sobre uno mismo es, al mismo tiempo, sencillo y difícil. Por una parte, lo mejor que sale de la pluma de un escritor siempre es su experiencia personal, palpada profundamente. Por otra parte, cuando se habla de si mismo es difícil mantener la objetividad. ¡ Pero en todo caso me decid í ! Por supu esto, enseguida comprend í que el libro me q uitarla mucho tiempo y fuerz as, y como consecuencia influiría negativamente en mi nivel ajedrecístico. El ejemplo positivo de Shirov, Kramnik, Anand ( q u e ya escribi eron s u s a utobiografías ajedrecísticas} me convenció de que tomaba la dirección correcta . Obviamente, algunas de las mejores partidas comentadas en revistas s i rvieron de base para e l p resente libro. Precisamente, gracias al trabajo realizado inmediatamente después de las partidas pude conservar las reflexiones de las que me valla durante el juego, así como las concl usiones sacadas posteriormente. Un tema especial d e l l i bro son m i s entrenadores: l . Sola nar, V. Chebanenko, Z. Lanka, M . Dvoretzky. Sin lugar a dudas, esas personalidades inigualables dejaron huellas i n d e l e b l e s y fru ctíferas en mi j u e g o . Precisamente a ellos les debo l a mayor parte de mis éxitos. Al ser más bien un ejecutor creativo, y no un escrupuloso compositor, a s i m i l a ba con mucha sati sfacción l o s verdaderos s i stemas de ideas d e Chebanenko; y a en mi primer intento pude emplear las maniobras típicas de Lanka; y al resolver la enorme cantidad de problemas del archivo de Dvoretzky pude lanzarme sin miedo a los más complicados cálculos. Una gran parte de las partidas presentadas en este libro, sobre todo sus aperturas, están relacionadas con los entrenadores. Lamentablemente, el volumen lim itado del l i bro no me permite d escri b i r con más detalles esta s personalidades extraordinarias. Y si la obra de Dvoretzky es más que accesible, gracias a su excepcional capacidad de trabajo, que lo ha llevado a escribir u na serie de libros y m ú ltiples a rtfcu l o s , los l i b ros de f a s concepciones ajedrecísticas de mis otros entrenadores todavía están por llegar. 13 CAPITULO 1 : EL VIAJE DE CHISINAU A MOSCU -¡El niño está muerto! ¡Salvad a la madre! Estas palabras, que atravesaron la niebla gris obligaron a Anna Bologan a hacer un esfuerzo increíble y a levantar su cuerpo agotado por el difícil parto. -¿¡¿Cómo?/? El grito, dirigido más bien al niño que al agitado personal médico, ayudó. El n i ñ o , que a propósito f ue varón, violáceo por falta de oxígeno, como en respuesta a la madre gritó: q ué?» s i g u i ó u n a res p uesta n o menos sorprendente: «Para que no haya personas malas» . . . Desde la infancia yo comprendfa la justicia de una manera muy estricta. Recuerdo que mi padre me enseñó a defender a las niñas, a respetar al sexo débil, y en el mismo Jardfn , mientras este caballero luchaba contra un niño que acosaba a unas compañeras, rompí el paraguas de la dam a atacad a . Obviamente, yo resulté ser e l culpable. -¡Viviremos! Este acontecimiento, muy importante para el ajedrez moldavo, tuvo lugar por la mañana del 14 de diciembre de 1 971 en la ciudad de Chisinau. A pesar de la g ra n cantidad de ocupaciones de los padres (la mamá, Anna D e m i á n o v n a , e n señaba español en u n colegio; e l papá, Antón Nikoláevich, trabajaba como p rogramador en el N I I P<1 l del Plan Estatal de la RSSM<2l· elaboraba programas para la optimización de la planificación del desa rro l l o d e la eco n o m fa n aci o n a l ) , y después de un inicio tan inesperado, la vida del segundo niño de la familia continuó «de acuerdo con la norma» y sin aco ntecimientos especiales. Ya a los ocho meses el niño parecí a tener un año, y de la mano se lo llevaron a la guardería infantil. La guardería rusa es mi primer recuerdo consci e nte de la n i ñez. A u n q u e debo reconocer que por algún motivo me recuerdo sentado en un bacín. Cuando tenía 5 años, en el Jardfn de Infancia, que ya era moldavo, nos preguntaron qué p rofesión q u erfa mos t e n e r c u a n d o creci é ramos. ¡Conductor! ¡Cosmonauta!, respondieron los niños en coro. Yo respondf casi sin pensar: ¡policía!. Y a la pregunta «¿por A la edad de 5 años soñaba en convertirme en policfa ... Ya se ha cumplido medio siglo desde que lla maron a mi padre al ejército; nuestro apellido se escribía «Bolojá n». En id ioma moldavo «boloján» sig nifica «adoquín, piedra de tie rra». Otra versión del origen de nuestro ape llido es que proviene de la palabra «vlaj», «voloj». Como prueba de esta hipótesis he visto un mapa de la Edad Media, en la cual 14 CAPITULO 1 : EL VIAJ E DE CHI S I NAU A MOSCU estaba dibujado el «Tsara Bolojvenenilon) , es decir, el país de los Bolojvan. En general, el apellido está muy difundido, en Moldavia exis te incl uso un pueblo entero de Bologanes. En la época soviética se practicaba una po!ftica extraña, a muchas personas les cambiaban los apellidos. Posiblem ente la terminación «jan» no le agradó a alguien, y en cualquier caso mi padre regresó del ejército con el ape llido Bologan. Otra historia está relacionada con mi nombre. Desde el principio mi madre me querla llamar Viorel, lo que sigue haciendo hasta ahora. Pero el caso es que entre los santos ortodoxos no existe este nombre, y a m i me registraron como Vlctor. Este nombre figura en todos mis documentos ofi ciales, incluida la nómina ELO. «Viorele» en moldavo significa violeta, y Víctor, en latín, vencedor. De tal modo toda mi vida oscila entre dos principios, un Viorel moldavo romántico, alegre, bondadoso, y u n Víctor latino seco, voluntarioso, dispuesto siempre a luchar por la victoria, con coraje deportivo. Ingresé en el colegio antes de los siete años. Me parecían fáciles las matemáticas, resolvla los problemas con cierta frescura, y también me gu sta ba la q u ímica inorgánica. Sabi a bastante bien el idioma español, gracias a mi madre, una pedagoga de mucho talento, pues con e l l a los a l u m n o s m e n o s apl i cados hablaban en español, lo que en u n colegio soviético era imposible de imaginar. En la i nfa ncia lela mucho. Ya en ese entonces consideraba que los libros eran ventanas a otros mundos. A veces hasta me gritaban en la oreja mientras yo lela, y no ponla atención a lo que me decían. En muchas ocasiones, junto a Niku, mi hermano mayor, actualmente Doctor en ciencias médicas, lela por la noche hasta tarde, y entonces entraba mi madre en la h abitación y apagaba la luz. Nosotros esperábamos q u e e l l a n u evamente se durmiera, prendlamos la luz y continuábamos la lectura. P ero la pasión principal de mi ni ñez fue siempre el fútbol. Yo jugaba al fútbol en casa , en el patio, en los recreos del colegio y en la sección de fútbol, e incluso c u a ndo m e quedaba solo. Era suficiente tener u n a pared para perfeccionar la técnica de los golpes, además, claro está, del balón. Pero el asunto no llegó muy lejos. Tras un año de asistencia a la Escuela del «Nistru»<3> , el balón de fútbol fue sustituido por 32 figuras de ajedrez. Y a u n q u e ya me d e d i caba al ajedrez, m e permitía n o asistir a las clases d e este deporte en el colegio, e iba al estadio . . . i a jugar, a jugar y a jugar! Como justificación, puedo decir que la «enfermedad¡¡ futbolfstica que subyace entre nosotros, los cinco hermanos (Niku, yo, Lilian, Mijay y Radu) es hereditaria. Sucedf a que el equipo de Petrovka , la aldea donde nació mi padre, participaba en los torneos regionales lleno de Bologanes. M i padre me enseñó a move r las piezas cuando tenia siete años. En su mejor época él jugaba a un nivel de primera categorfa, y nos contagió esta inteligente afición a todos sus hijos. El me llevó a la DYSS<4> de ajedrez; a u n q u e , de acuerdo con las exigencias actuales, a una edad muy tardía -casi diez años-. Allf ya entrenaba Niku, pero después él lo dejó, pues le faltaba constancia. Yo también faltaba a muchos entrenamientos, después de lo cual, como todo niño, sentía vergüenza cuando regresaba a las clases, pero mi padre resultó ser insistente, y en muchas ocasiones literalmente me llevaba allf de la mano. Puedo decir con exactitud que en la vida he t e n i d o s u e rte con la gen te. M i primer entrenador fue un talentoso pedagogo y una excelente persona, lván Yákovlevich Sola nar, quien se entregaba a nosotros en cuerpo y alma. Teniendo una práctica considerable, nos hacia resolver m u chos p roblemas, y nos o b l i g a ba a j u g a r a ci egas; y al ser u n a d m i ra d o r d e Fischer, nos enseñ aba e l re p e rtorio d e a p e rtu ras del u ndécimo campeón mundial: la Variante Najdorf de la Defe n sa S i c i l i a n a , 1 . e4 con b la n cas , la Va ria nte d e l Cam bio en la Espa ñola. En nuestro ambiente era muy popular el «ajedrez sueco)) , donde se juega dos contra dos y las figuras capturadas al adversario se pueden entregar al compañero (en España se llama «pasapiezas)>) . De ese modo se desarrollaba la fantasfa, y los niños pasaban momentos CA P ITULO 1 : EL VIAJ E D E CHI S I NAU A MOSCU alegres; además, el entrenador nos permitía j u g a r al fútb ol en el recre o , lo c u a l aprovechab an ab solutamente todos, desde los pequeños a los más grandes, incluidas las niñas. Pero en todo caso, para ingresar en el estrecho camino del ajedrecista profesional, además de las capacidades i n natas, de un b u en entrenador y del conocimiento oportuno del juego, es necesario algo más. Me parece que en mi caso este «algo» era el deseo de victoria y la atracción por los viajes. 15 En mi pri mer torneo fuera de Moldavia, en otoño de 1 983, en Kharkov, Ucrania, el equipo, compuesto exclusivamente por discf pulos de Sola nar, jugó con cierto éxito, ocupó el tercer lugar, pero allf mismo informaron a nuestro grupo que lván Yákovlevich iniciarla su trab ajo de director del club de ajedrez, y que nuestro entrenador sería su h ijo Stepán l vánovich. Para nosotros éste fue un duro golpe. En dos a ñ os d e entren a m ientos nos h ab íamos a cost u mb rado a l m a e st ro ... , ¡ y é l nos abandonaba precisamente cuando h ab íamos empezado a cosech ar los frutos de su arduo trabajo! Casi literalmente empezamos a llorar. Prácticamente en esa misma época nosotros comenza mos a recib i r tickets para alimentación<6> (en cierto modo una señal de que éramos jóvenes profesionales), yo ingresé en el ciclo deportivo y definitivamente «entré a formar parte» del ajedrez. Cuando gané mi primera partida de torneo en las competencias í nter-escolares y en una cálida tarde de otoño retornaba a las clases del colegio (yo estu d i ab a en la jornada vespertina), mi felicidad no tenia lf mites, tenía prisa por transmi t i r la noticia a m i s compañeros. ¡Gané! ¡ Mis amigos deb ían estar muy contentos, al igual que yo! Por su puesto, con los a ñ o s estos sentim i e n tos se e ntorpece n , a h o ra estas emociones m e acompañan e n m u y pocas ocasiones; pero, en principio, en el ajedrez, en la lucha entre dos intelectos, lo más importante es el triunfo. Hasta ahora las victorias en partidas aisladas o en torneos son para mf la droga necesaria para continuar la carrera de ajedreci sta. En otoño del año siguiente, con 1 3 años no cumplidos, deb uté en el primer Campeonato de adultos de Ch isinau. Al principio obtuve 3 puntos de 3 posib les, pero me faltaron fuerzas de cara el final, y en la última ronda me vi en la necesidad de luchar hasta la saciedad por unas tab las -con b la ncas- para ob tener la norma que me permitía ascender a candidato a maestro. El segundo factor fue el insaci ab le deseo de viajar. Durante mi infancia, a menudo soñaba que viajaba a alguna parte. En una ocasión soñé que paseaba por la avenida Kalinin junto con un compañero ajedrecista, Alexei Sasonkin, también alumno de Solanar, a pesar de que hasta ese entonces yo nunca hab ía estado en Moscú. Y en poco tiempo viajé a Moscú precisamente con él, y, obviamente . . . , ¡ paseamos por esa avenida, que actualmente lleva el nomb re de Novy Arbat<5> ! También he soñado con Ha mb urgo y El Cairo. En Hamb urgo ya he estado, pero en El Cairo todavla no. Desearf a destaca r que yo he viajado mucho. En mi <d ista de honor» hay cerca de cuarenta países, incluidas casi todas las repúblicas de la ex-Unión Soviética, excepto Kazajstán, Kirguistán y Turkmenistán. Es cierto que me falta mucho para igualar el récord de Nigel Short. El ha visitado alrededor de setenta pai ses. A nuestro regreso a pie, desde el centro de la ciudad a la Botánica (una región de Ch isinau), Edik Meerzon -que tamb ién obtuvo la norma y yo, dib ujáb amos n uestro futu ro con los colores más alegres. Pero lamentab lemente la situaci ón en M o ldavia no e ra la más ajedrecística posib le en la Unión Soviética. En los 6 años siguientes hasta mi viaje a Moscú no llegué a jugar el deseado torneo con norma de Maestro, pues simplemente en Moldavia no se organizab a n . Y Edik ab andonó e l ajedrez y ahora trabaja como programador e n Nueva York. P o r su puesto, hab la much os entusiastas, incluso h ab la un «vsieób uch» ajedrecístico(7>, cuyo principal promotor era el entrenador de la DYSS Fiódor Fiódorovich Skripenko; en Chisinau y en Beltsy a menudo se organizab an torneos infantiles en los que pa rticipab a n ni ños de toda la U R S S . La realidad de los tiempos socialistas y la energf a 16 CAPITULO 1 : EL VIAJE DE C H I S INAU A MOSCU de Skripenko permitían a los niños jugar y viajar mucho. Recuerdo que alguna vez, en un entrenamiento en Bendery, Skripenko pidió a todos sus alumnos relatar sus defectos. Yo pensé mucho tiempo y con toda sinceridad escribí que ... ¡ten fa mala caligrafía! Es posible que me faltara autocrítica, pero sinceramente no veía en mí otros defectos {hasta el día de hoy sufro injustamente por las acusaciones de poca modestia). El principal problema consistía en que en Moldavia no habla ajedrecistas fuertes. El Gran M aestro Luti kov, q u e vivía e n tonces e n Tiráspol, prácticamente habla abandonado el ajedrez, Víctor Gavrikov se trasladó a Lituania, y los maestros locales, buenos, preparados, eran de tal nivel, que obtener la mitad de los p u n tos posibles en l a s s e m i fi n a l e s del campeonato de la U RSS era para ellos un resultado normal. Desde este punto de vista, para nosotros era difícil progresar. Aqu í está uno de los primeros episodios de mi creació n , que fue publicado en la prensa ajedrecf stica, la revista «Ajedrez (Riga) W 5 d e 1 985. La siguiente partida se jugó en diciembre de 1 986 en el memorial de Lazo, un héroe de la guerra civil, a quien los japoneses quemaron en la ca ldera de un barco. En su honor, en la era soviética, se nombró a un pueblo con el nombre de Lazovsk, en Moldavia. Es el centro de la región al cual también pertenece la aldea Petr ovka . Entonces éste era el torneo más fuerte de la república, en el cual tomaban parte muchos maestros. Durante el Memorial cumplí los 1 5 años, y ése fue mi primer torneo de ese nivel. Mi rival era Georgi Orlov, un joven y talentoso maestro, que retornó a Moldavia tras terminar el Instituto de Educación Ffsica de Moscú, y q u e era consid erado el ajed recista con mayores p e rsp ectivas e ntre n osotros. Posteriorme nte él entrenó a Elena Akhmylovskaya, se casó con ella y ahora ambos viven en Seattle (EEU U). N° 2. V. Bologan V. - G. Orlov Chislnau (Moldavia) 1 986 Defensa Francesa [C02] N°1 . V. Bologan - Gavrjushln Chisinau (Moldavla) 1 985 1 .e4 e6 2.d4 d5 3.e5 La apertura preferida de Orlov; entonces yo j u g a b a la Defensa F ra n cesa « a lo Sves h n i kov» , m e g u staban mucho sus partidas, y me esforzaba por no perderme n i n g u n a . En g ra n p a rte, g ra c i a s a s us esfuerzos, el sistema cerrado adquirió en las ú ltimas décadas una gran popularidad. Las blancas luchan por ocupar mayor espacio y por encerrar al alfil de casillas blancas rival; y sobre estos temas se elabora todo su juego. 3 ... c5 4.c3 1 .'i'h3!, ¡y las blancas dan mate antes de ocho j ugadas! U n o de los principales problemas d e la estructura es mantener la cadena de peones b2-c3-d4-e5. Este aspecto se ex plica muy claramente en los libros de Nimzovitsch. [1 :0] Tras c7-c5 las blancas defienden el peón CAPITU LO 1 : EL VIAJE D E CHI S INAU A MOSCU «soporte» por medio de c2-c3. Obviamente, ahora no tendrá lugar nada extraordinario en el centro, y m ucho dependerá de cómo las negras coloquen sus piezas. Mi contendiente decidió primero reforzar la presión sobre el punto d4. 4 ... lLlc6 5.lLlf3 lLlge7 6.lLla3 cxd4 7.cxd4 llJf5 8.lLlc2 'i'b6 Ahora son más popu l a re s continuaciones, por ejemplo: otras A) 8 ... tt:l b4 9 ..i.e2 tbxc2 1 O.'W/ xc2 'if' aS+ 1 1 .�d2 i.b4 1 2.a3 �xd2+ 13.ft' xd2 'iV xd2+ 1 4.'ót>xd2 i.d7 1 5 .J:t a c 1 tbe7 1 6 . h 4 lLlc6 1 7 . h 5 h 6 1 B.:h4;!; (Svidler - Luther, Bundesliga 2003). B) 8 ...lLlh4 9.lLlxh4 "Wxh4 1 0 .i.e2 i.d7 1 1 .0-0 f5 1 2.b4 'iid 8 1 3.'ir'd2 i.e7 1 4.a4 a6 1 5.i.b2;!; (Grischuk - Short, Moscow 2002). C) 8 . . ..td7 9.i.e2 'iib 6 1 0.h4 lLlb4 1 1 .llJxb4 i.xb4+ 1 2 . ..t f1 i.b5 1 3.g4 i.xe2+ 1 4.�xe2 'i'a6+ 1 5.'li d3 "it'xd3+ 1 6.'ót> xd3 lLle7 1 7.h5 h6 1 8.a3 i.a5 1 9.lLlh4;!; (Movsesian - Borovikov, Panormo 2002). 17 después de lo cual se fija la estr uctura de peones y las blancas tienen a su disposición el punto g5. Ta m b i é n es posible 1 1 . g 3 , por ej emp l o : 1 1 . . . i.d7 1 2.'it>g2 l:lc8 1 3 ..i.xf5 exf5 14 .b3 0-0 1 5.i.g 5 i.xg5 1 6.lLlxg5 f4!? 1 7 .gxf4 tb e7 (Short - Vaganian, Montpellier 1 985). 1 1 h5 12.b3 ..• Con una idea sencilla y comprensible, cambiar los alfiles después de 1 3.i.g5!? e i ntentar util izar las casillas negras debilitadas. Tarde o temprano las blancas deberán tomar en f5, pe ro yo me esforzaba por posponer en lo posible este ca mbio, ya que no deseaba entregar este buen alfil. 12 ...a5 1 3.i.g5 i.f8 En caso de 1 3 . . . il.xg5 1 4 . hxg5 i.d7 no es pel igroso 1 5.g4 ? ! a causa de 1 5 . . . llJfxd4 16.tt:l cxd4 lLlxd4 1 7.J:txh5 <it>e7!?, pero es más fuerte 1 5.i.xf5 exf5 1 6.J:th4, con una ligera ventaja de las blancas. 14.g3 il.d7 1 5.il.xf5 exf5 1 6.'it>g2 En esa época la teoría recomendaba esta var iante: el rey va a f1 , y la torre no está mal en h 1 , teniendo en cuenta las posibilidades que se le abren después de h2-h4. A 1 6.lLle3!?, con la idea de a3, las negras pue den responder 1 6 ... �a3!? ( 1 6 . . �e6 1 7.a3;!;), aprovechando que el peón d5 por ahora está indirectamente defendido: 1 7.llJxd5? 'fV b5+. . 1 6... il.e6 1 7.lLle3 i.a3 1 8.llJc2 i.f8 1 9.llle3 Se puede comprender mi deseo de repetir las jugadas en u na partida con un rival más fuerte. Pero é l , obviamente, juega a ganar. 1 9....:.c8? 1 1 9 . . .i.a3 habría forzado l a triple repetición de jugadas. En lugar de esto las negras debilitan ser iamente su posición. Tras... 20.a3 1 0 .te7 11 .h4 •.. Es i m porta nte provo ca r la re spuesta h 5 , ... con la idea de b4!, se limita súbitamente la movilidad d e sus figuras. Objetivamente, ellas 18 CAPITULO 1 : EL VIAJE DE C H I S I NAU A MOSCU debfan haber rep etido las jugadas. 24 Wd7 20 ... t0a7 2 1 .fgb1 ;!; g6 Las a lternativas no eran b u e n a s , como veremos a continuación: Otras p osibilidades no eran mejores: A) En caso de 21 . . . .l:c3 22.b4! la apertura del j u ego es conve n i e nte p a ra las b l a n cas: 22 ... axb4 23. axb4 g6 24.�a2. También en caso de 22 ... a4!? 23.l:t c1 (23.liJxf5 l:.b3 24. �c2 lbb5 25.t0e3 lbxa3) 23 . . . l:.b3 24. �c2 sus oportunidades son asimismo sup eriores. 8) Y como resp uesta a 21 ...t0 b5 las blancas no se deben ap resura r, si n o simp lemente mejorar la p osición: 22."fk' b2 (22.lbxf5 l:.c3!?; 22...lbxa3 23.lbxg7+). 22 ..:c1 Las blancas inician la lucha por la columna abierta . 22 .. Jlxc1 23.'Yili'xc1 lbc6 Tomar el p eón es muy malo: 23 .. .'fixb3 24.'iYc7 o 24 ..l: b 1 . •.. A) Hubiera p erdido 24. . .lbxd4 25.lbxd4 'Y/i xd4 26.'li' c7. 8) Tomar el peón es asimismo p eligroso, p or ejemp lo: 24 ... axb4 25.axb4 'ir'xb4 (25 . ..éiJxb4 26.l:ta8+; 25... �xb4 26.l!a8+; 25 .. .<�d7 26.�f6 11gB 27.l:l.a8±) 26 . .l: b 1 "fk' a3 27.'Y/i xa3 �xa3 28.J:I.xb7 0-0 y las blancas obtienen ventaja con ambas opciones: 8 1 ) 29.J:I.c7 tO aS 30.i.e7 �xe7 3 1 .l:.xe7 t0 c4 (31 ... l!a8 32.lbg5 l:l.a6t) 32.t0 g5 lbxe3 33.fxe3 i.cB 34.'iti>f3 .ia6 35.e6±. 82) 29.lbc2!? l:l.a8 30.l:tc7 t0 b4 3 1 .t0 xa3 :Xa3 32 ...tf6 l:.a6 33.t0 g5±. Con la j ugada de la p a rtida las neg ras consig u i eron evitar la ap e rt u ra de l a s columnas «a» y «C», pero e n cambio s e abre la columna «b». 25.bxa5 t0xa5 Una alternativa es 25 .. .' �xa5 26.'i' b2 'i' a6 27.l:.b1 �c8 28.a4!?. 26Jlb1 'tWc6 27.'ii'b 2 �c7 28.'ii b5 b6 29.a4 Las blancas tienen u n a clara ventaj a de desarrollo. Las negras tienen dificultades para d e s a rrol l a r s u fl a n co d e rey, la ú n ica p osibilidad de hacerlo es aceptar el cambio de alfiles, lo que tampoco les conviene. 24.b41 Por sup uesto, ésta es una ruptura tfp ica, p ero entonces p ara mf fue u n descubrimiento. Es más, las blancas «omiten» la captura en d4, y «sin calcular correctamente » las jugadas, p onen en riesgo otro p eón. Es verdad, sin embargo, que en caso de que las negras acepten los regalos, las fig uras mayores blancas obtienen mucha amp litud de acción. 29.....th6 Pierde 29 .. .'�xb5 30 ..l:txb5 �c6 a causa de: A) 31 .lbd2 i.h6 32 ..txh6 l!xh6 33.t0 b1 l! h8 34.lbc3 l:.dB 35.lba2, con la idea de lbb4xd5. 8) 3 1 ..td8 lbc4 32.lbxc4 dxc4 33.l!xb6 <jo? d? 34.iLf6 l:.g8 35.llb8 (el golp e decisivo; 35.a5 ..ta3) 35 ... iLd5 36.a5 c3 37.l:td8 �e6 38 ..ig5 c2 39 . .ic1 . CAPITULO 1 : EL VIAJE DE C H I SINAU A MOSCU 19 30.:1c1 Por supuesto, una jugada efectiva, pero era más sencillo y más fuerte 30.i.xh6 :Xh6 31 .�b4. y la posición de las negras se derrumba. 30 ... lüc4 30 .. . '�xc1 31 .lüxd5+ ..txd5 32 . ..txc1 i.xf3+ 33.q¡.xf3 i.xc1 34. �d5, y las blancas ganan, su dama es muy fuerte. 31 .'i'xc6+ �xc6 32.i.xh6 l:l.xh6 33.tlJd2 lth8 34.�f3?! Una jugada típica de zeitnot. Es m ejor 34 .lüdxc4 dxc4 3 5 . lüxc4 lt> d 5 36.lüxb6+ lt> xd4 37.f4±. 34 ... l:td8 35.lüexc4 dxc4 36.�e3 b5 37.axb5+ �xb5 38.lüb1 �b4 39.lüc3 �b3 40.lüe2 i.d5?! En mi práctica posterior también he visto una estructura de peones similar. La posición de las blancas, por supuesto, es mejor, aunque aquí las negras debían haber activado la torre, colocándola en a8, tras lo cual difícilmente habría podido conseguir algo ta ngible. 41 .J:lc3+ �b4 42.J:lc21 �b3 43.c;i?d2 49.d51 Se sacrifica un peón para activar al rey. 49 ... ..txd5 50.l:td2 i.e4 [50 . . .te6 5 1 .J:l d41ti> b5 52.lüe2 J:a8 53.h5+-]. . 51 .�xc41 Más fuerte era 5 1 .l:td7 llxh4 52.:1. xf7 l:.h1 53.lüe2, ganando. 51 ...J:c8+ 52.�d4 .:xc1 53.h5 En esta posición el peón f5 solamente molesta al alfil negro en su lucha contra los peones pasados rivales. Las blancas se preparan para sacrificar el peón eS, a fin de abrir camino a su rey hacia las casillas f6 y g7. Ahora las blancas consiguen bloquear el peón con el rey, y su ventaja aumenta. 53 ....i.f3 43 ....te6 44.lüc1+ lt>b4 45.l:.b2+ "'a5 46.�c3 g5!? Las n e g ras tie n en una g ra n variedad de jugadas para elegir, pero no se ve la salvación. por ejemplo: La única posibilidad de contrajuego. 47.hxg5 h4 En respuesta a 47 .. .f4!? lo mejor sería rehusar con frialdad el sacrificio del segundo peón, por ejemplo: 48.l:.d2 fxg3 49.fxg3 l:.g8 50.d5 ..td7 51 .l:tf2 J:lxgS 52.J:xf7+-. 48.gxh4 J:!.h8 A) 53 . . .l:l.c8 54.e6! l:l.d8+ (54...fxe6 55.l:.a2+ �b4 56.h6 l:l.hB 57.�e5) 5 5 .1t> e 5 l:.xd2 56.exf7+-. B) 53 ...i.b1 (lógico, las negras desean jugar f4 y llevar el alfil a la defensa) 81) No sirve 54.f4 llf1 (54...:1.e1 55.�c5 l:.e4 56.l:.d7 �a6 57.J:xf7+-) 55.e6 (55:�e3 :1e1+ 56.<li>f2 l:l.e4 57:iwf3 :e1) 55...l:.xf4+ 56.1ti> e5 l:.e4+ CAP ITU LO 1 : E L VIAJE DE C H I SINAU A MO SC U 20 57.\t;ffi Axe6+ 58.�xf7 llc6 59.g6 f4 60.g7 .ih7. 8 2 ) 5 4 . e 6 ! fxe6 5 5 .c;t> e s f4 56 .l:.b2 .id3 ( 56 . . . llc5+ 57.<�xf4) 57.h 6 l:.g 1 58. 'it>f6 f3 (58 ... :g2 59.llb3) 59.l:.b3 .ie4 60.l:te3+-. C) 53 ...llh 1 54.h6, seguido de f4+-. D) 53 ...l:.c7 54.h6 lld7+ 55.�e3 l:.xd2 56.'it>xd2 f4 57.'>t>c3 '>t>b5 58.<�d4 .ih7 59.e6+-. De tal modo, el sacrifi cio de p ieza n o solamente era vistoso, sino también correcto, aunque se podía haber jugado sin él. 54.h6 lle1 surgieron otros ajedrecistas y entrenadores jóvenes: lgor Faerman, Vadim Chernov, Stepán Sola nar. Todos ellos me en señaron algo. 1 ncluso ·yo estudié todo u n mes con el maestro i nternacional Ni kolai Serguéyevich Popov, actual m e n te u n conocido come ntar ista deportivo de la televisión rusa. A menudo debía entrenar solo. Llegaba a la bib lioteca del Club de Ajedrez, cogla algunos libros y los estudiaba. Unicamente a finales de 1 986 recibí el apoyo del patriarca del ajedrez moldavo, Viach eslav Andréyevich Ch ebanenko. Esta e ra u n a p e rs o n a l idad l l a mativa y poco ordinaria, que hizo mucho para mi formación ajedrecística, y que merece, sin lugar a dudas, un relato separado. [54 ... l:.h 1 55.e6]. 55.h7 lth1 56.e6 :Xh7 57 .e7 .ic6 58.'it>c5 �a4 59.lld8 Las negras se rindieron. [ 1 :OJ MORALEJAS: 1 ) O rlov, u n j u g a d o r más fu erte y experimentado, en u na posición u n poco i nferior reh úsa la triple repetición de jugadas y empieza a jugar súbitamente a ganar, en detrimento de su posición. Independientemente de la fuerza del rival era necesario jugar de acuerdo con la posición ( 1 9 ... .1:tc8?!). 2) Cuando se tiene ventaja de desarrollo es necesario tratar de concretar al máximo la situación en el tab lero. A menudo se puede sacrificar m aterial para abrir la posición, entonces el mejor desarrollo brindará ventaja. (24.b4!). 3) Si los peones están colocados en casil las del m ismo color que el alfi l, dismin uye la movilidad de éste y se deb ilitan las casillas del color contrario. Estos factores se destacan sobre todo en el final. En ese tiempo, además de Orlov, en Moldavia EL ENTRENADOR DE TODOS LOS MOLDAVOS Viacheslav Andréyevich Ch ebanenko ( 1 942 - 1 997) fue un conocido teórico y entrenador ajedrecístico, el fundador de la escuela de ajed rez moldava. E ntre s u s d i scfpu los encontramos a los G randes M a estros y M aestros Vfctor Gavri kov, Viorel Bologan, Viorel lordach escu, Víctor Komliakov, Doru Rogozenko, Vladislav Nevednichy, l rina Zak, Marina Sh eremetieva, lrina lonescu-Brandis, Michael Oratovsky, German Titov y much os otros. Los sistemas de aperturas desarrollados por él son actuales en torneos de cualquier nivel hasta h oy en dfa. Viacheslav Andréyevich tenía una manera de pensar original, una gran cantidad de ideas curiosas. Me pa rece q u e él se adelantó claramente a su época. A él, un homb re de talento, todo le resultab a fácil en el ajedrez. C reo q u e Ch eba n e n ko simplemen te fue creado para este deporte. Como j ugador práctico l l egó al n i vel de maestro; y pienso que únicamente no pudo ir más allá por s u s cual idades deportivas. Viach eslav Andréyevich se dedicó al trabajo de Entrenador, llevaba a Candidatos a Maestro e incluso j ugadores de primera categoría, y preparaba a Grandes Maestros. CAP ITULO 1 : EL VIAJE DE C H ISINAU A M OSCU En términos generales, Chebanenko era sobre todo u n pensador. El desarrolló u n origi nal ciclo de Confe rencias s o b re el j u eg o posici o n a l , e n d o n d e e n contramos, p o r ejemplo, l a temática d e alfiles del mismo color y de diferente color, el peón aislado, las debil idades tácticas, la estructura de los peones . . . Es una lástima que no se haya co n s e rvado n i n g u n a a n otaci ó n , pues Chebanenko dictaba sus charlas de memoria. Todos sus discípulos manejaban bien los métodos de la profilaxis, pues él enseñaba bien este tema. Pero su éxito más importante fue la creación de una escuela completamente original en el campo de las Aperturas. En aquellos tiempos, cuando todavía no tenía lugar la informatización total del ajedrez, sus métodos eran muy efectivos. El creó una especie de « l ín e a C h e b a n e n ko » (como ana log ía a la « l inea de Mannerheim»). El repertorio e ra muy orig i n a l , c o n ideas interesantes y a l mismo tiempo correctas desde el punto de vista posicional. El no era un ajedrecista .d e ideas extravagantes, de otro modo éstas no se utilizarfan hasta el día de h oy. H a n pasado ya 3 0 a ñ o s , p e ro su i n terp retac i ó n d e l sistema 3.i.b5 e n la Siciliana como respuesta a 2 ... d6 (as! como a 2 .. . tt:lc6), se mantiene vigente. Es asombroso pero i ninguna linea principal en la Teoría ha experimentado cambios desde entonces! Por ejemplo, el cambio «no obligatorio» en c6 tras el movimiento g7-g6 es su mayor aporte . Recuerdo que Misha Oratovsky regresaba de la escuela de Kasparov y Botvinnik y relataba cómo aquél lo criticaba severamente por su movimiento i.xc6: ¡ ¿ pa ra qué entreg ar el alfil?! ¡ Pasaron 1 0 años y el mismo Kasparov empezó a jugar esta variante! ...• D u ra nte l a época de l o s campeon atos soviéticos por e q u i pos se extendi ó u n a pequeña b roma: ¡ pa ra prepara rse a jugar contra todos los moldavos se pueden analizar l a s partidas de c u a l q u i e ra de e l l o s ! E n realidad, Chebanenko nos enseñaba a todos las mismas aperturas . En la infancia sus alumnos, como todos los n iños, éramos un poco p e rezosos. E l nos e n señ aba l a s Aperturas y decía e n broma: «Esta es una apertura para perezosos». 21 Chebanenko otorgaba mucho significado al j u ego de los peon es. Por ej e m p l o , esta variante es típica: 1 .e4 d6 2.d4 liJf6 3.tt:lc3 c6 (es extraño que se l la m e «checa » , pues Chebanenko la jugaba muy a menudo) 4.liJf3 .tg4, y después las negras juegan e6, d5 y se desprenden de su alfil malo d e casillas blancas. A un cierto n ivel estos esquemas brindan puntos ya en la apertura. Uno de sus principales méritos es haber ideado y desarrollado la Variante Eslava con a7-a6. Hasta ahora las blancas no pueden obtener ventaja contra ella . Y las principales líneas son las mismas que estaban anotadas en nuestros cuadernos hace veinte años (él empezó a desarrol lar este sistema hace 30 años). El único defecto de su teoría consiste e n q u e desde u n p ri n c i p i o evitaba continuaciones fijas, concretas. Seguramente no deseaba depender de la Teoría «oficial». Para jugar variantes concretas es necesario estudiar la experiencia ajena y efectuar mucho trabajo arduo. Pero Chebanenko prefería la parte creativa del trabajo. El solía encontrar «terrenos sin arar». Por supuesto, su sistema no era autosuficiente. Daba a sus discípulos tareas perfectamente clar as, y nosotros no necesitábamos el más m ínimo esfuerzo para asimilarlas. Por ejemplo, en el año 1 991 yo me convertí en Gran M aestro, sobre todo, gracias a sus aperturas. Chebanenko estaba divorciado y vivía en un apartamento de una sola habitación. En un rin cón estaba un divá n , y a él le g usta ba acostarse s o b re e l costado derecho, sosteniendo la cabeza con la mano: ésta era su pose típica. Frente a él estaba un juego de ajedrez mag nético, cuyas figuras movía con la mano izq u i e rd a . Esta era su posición clásica, en la que se encontraba la mayoría de las veces. De vez en cuando Viacheslav Andreyevich se levantaba y se sentaba en el sillón, que se encontraba cerca de la mesa de ajedrez, y analizaba alguna posición con sus di scípulos en el tablero grande. Nosotros íbamos a estudiar a su casa, pues él iba al club e n contadas ocasiones. Como reg la general le visitábamos al mismo tiempo uno o 22 CA P ITU LO 1 : EL VIAJE D E CHISINAU A MO SC U dos alumnos; é l estaba dispuesto a entrenar a todos gratuitamente y todo el tiempo deseado. Su salario lo asumra el club de ajedrez, cuyo director, I .Y. Solanar, siempre comprendía los caracteres específicos del ajedrez. Viacheslav And rey evi ch ta m b i é n ten ía a l u mnas ( l rina Brandis, l rina Z ak , Masha K l i n ova , Angela G ri g o rieva , M a r i n a Sheremetieva . . . ), que eran m u y fieles a s u entrenador. El las llamaba «cabritas milagro», y a las demás chicas, simplemente «cabritas». El m i smo preparaba la comida, a u n q u e alguna vez las «cabritas milagro» l e llevaban a l g o . N o sotros ta m b i é n a y u d á b a m o s ; precisamente a l l í , V íctor Kom li akov pudo desarrollar sus aptitudes culinarias. Viacheslav Andreyevich cantaba muy bien, ten ia una excelente voz de tenor, y le gustaba escuchar a Sotra Rotaru . Era una persona educada y erudita, tenia su propia opinión de todo, y enseguida comprendía lo principal de cada asunto. Asimismo era alegre, con buen sentido del humor, y con su vocabulario propio: atrala a la gente. Pero a Chebanenko no le gustaba escribir. Sus arti cu las, incluido el fa moso « ¿ Te n ia N i mzovitsch siem pre l a razó n ? » , se p u b l icaron exc l u s ivamente gracias al entusiasmo de sus discípulos. No se puede decir que Viacheslav Andreyevich haya sido perezoso, pues toda su vida la dedicaba al trabajo, pero prefería hacer los trabajos que a él le gustaban. Chebanenko era una persona poco práctica, a b s o l u ta m e nte d e s i n teres a d a , carecía completame nte de o bj etivos y a ficiones materiales. Es suficiente decir que no llegó a recibir el titulo de entrenador distinguido de Moldavia. Y Viacheslav Andreyevich era el único entrenador importante en la República: los jóvenes con talento no tenían a quién acudir, excepto él. *** Cada ajedrecista llega a u n estado en el que comprende que pasa a otro nivel. Para mf ese momento fue el campeonato de Moldavia de 1 98 8 , particul armente la partida con Nevednichy. Ese fue mi segundo - y el más afortunado Campeonato de la Rep ública . Perd í en la primera ronda con el maestro Figler, pero después logré la victoria en cinco partidas consecutivas e inesperadamente me convertf en el único líder. Yo era un simple candidato a M aestro sin ELO. M i rival era Vladislav N eved n i chy, m a yor que yo dos a ñ o s , y considerado como la principal esperanza del ajedrez moldavo. Y satisfizo plenamente las esperanzas, participando con éxito en la arena soviética. N° 3. V. Bologan - V. Nevednichy Chlslnau (Moldavia) 1 988 Para el Campeonato yo ha bla preparado n u evos si ste m a s co n las b l a n c a s , concreta m ente l a variante 3 . lbd2 como respuesta a la Defensa Francesa. Vladislav eligió una continuación poco común, que llevó a la posición del diagrama. C o n s iderando l a s n o rmas posicio n a l e s modernas, se puede decir q u e las blancas tienen un juego holgado, pero la construcción de las negras también tiene su lógica: si pueden fortifi carse todas sus figuras tendrán un desarrollo muy armónico. 1 5.lbg4 h6 Protegiendo la importante casilla g5. CAPITU LO 1 : EL VIAJE D E CHISINAU A MOSCU Las alternativas son malas: A) 15 ... lL!f6 1 6.lL!g5 lL!ed5 1 7.l:r e1 . B) 1 5 . . .�b7 1 6 .lL!g5. C) 15 . ..lL!f5 1 6.l:re1 h6. 16 ..fl.e1 lbf5 1 7.'t'ib3 �h7 18 ..l:.a21 La torre se traslada a a2 a fin de incrementar la presión sob re el peón a6. Las negras tienen dificultades para desarrollar sus fig uras. 1 8... c5 Nevednichy es un ajedrecista activo. Mediante el camb io de peones intenta obtener mayor espacio para sus fig uras. Pero su deb ilidad de e6 no desaparece. 1 9.dxc5 bxc5 20.bxc5 ..txc5 20 ...l:tb8 21 .lbg 5+! hxg5 22.'ir'h 3+ con una clara ventaja . 2 1 .l:rae2 'f!ic7 22 . ..tb2 .l:.b8 23Jiic2 ..t d 6 24.lbge5 Con la amenaza g2-g4. 24...�g8 25.'ií'e4± 25...lL!fe7 26.�d3 ltlf6 27.'1'h4 H a sta ah o ra las b l ancas no h a n creado amenazas concretas, pero el hech o de que sus figuras estén colocadas armónicamente 23 es suficiente para que las neg ras pong an mucha atención. 27...l:rb3 28 ...tc4 l:rxf3 El rival decide sacrificar calidad, pero la compensación obtenida es insuficiente. 29.gxf3 lLlf5 30.\\1Vf4 �h7 31 ...td3 lL!d5 32.'i\Vg4 g5 33 ..l:.c1 'ii b8 34 .ttc4 i.a6 35.lbd7 ..txc4 36.'fixc4 'i'e8 37.lL!xf8+ 'i'xf8 38.l:rxe6 lL!f4 39Jlxd6 'i'xd6 40.i.xf5+ • Las neg ras se rindieron. [1 :O] P osib lemente, a pri mera vista ésta no es una partida destacab le, pero para mí es importante porque pude vencer a un compañero con más experiencia en una larg a luch a de maniob ras, y dig o p recisame nte vencer, pues él n o cometió serios errores. Pero no pude prolong a r este exitoso in icio hasta el final deseado. Posteriormente perd í u n a partida con u n vetera n o del ajed rez moldavo, Mij a íl Shofmann. Mijaíl Samuílovich era u n fanático ab soluto del ajedrez pero, como much os ajedrecistas, no contab a con much os recursos materiales. E l repetía permanentemente la frase: « Mish a, Misha, «en dónde está tu sberknisha<8) ?» Sh ofmann llegó a jugar en el primer tab lero de la Selección de Moldavia en las Espartaquiadas, y se enfrentó a much os conocidos ajedrecistas soviéticos. Te nía n umerosas ideas interesantes en las aperturas, incluyendo gamb itos. Por ejemplo, en el Sistema Saemisch en la Defensa India de Rey -con las neg ras- jugaba c7-c5 sin d7-d6 previo, y como respuesta a dxc5, continuaba b 7b 6! Era un personaj e entrañable, que prefería la sopa de remolacha a cualquier otra comida. Tras la derrota ante Sh ofm a n n perdí dos partidas más y ocupé solamente el tercer lugar. E n todo caso, h a sta ah ora era m i m ej o r resultado e n los Cam peonatos d e Moldavia (participé posteriormente en el año 1 989, y después ya no jugué más). 24 CAPITU LO 1 : EL VIAJE DE C H I S I NAU A MOSCU La siguiente partida fue disputada en el mismo Campeonato de 1988. N° 4. V. Bologan - B . ltkis Chisinau (Moldavia) 1 988 Defensa Siciliana [885] 1.e4 c5 2./L\f3 d6 3.d4 En esa época a menudo daba jaque en b5, pero en el encuentro con el múltiples veces campeón de la república decidí jugar la clásica Variante Scheveningen. 3 ...cxd4 4.lbxd4 lbf6 5./L\c3 lbc6 6.i.e2 e6 7.0-0 i.e7 s.rth1 O-O 9.�e3 En el tablero tenemos una posición clásica de la Variante «Scheveningen», en la cual las negras dominan el pequeño centro de peones. La flexible estructura de peones les permite jugar tanto e6-e5 como d6-d5. Las casillas c5, d5, e5 y f5 están defendidas, por eso las blancas no tienen muchas facilidades para atacar. Las blancas tienen un solo peón en el centro, pero a cambio cuentan con ventaja de espacio, y sus fig u ras están colocadas con mayor libertad. Por regla general sus planes están relacionados con el avance de los peones del flanco de rey, particularmente f4, e incluso se llega a jugar g4-g5. Las n egras, además de los mencionados avances centrales, comúnmente preparan el movimiento b7-b5, a fin de presionar sobre el caballo c3, que defiende el punto e4. En otras palabras, la Variante «Scheveningem> es una de las más tensas de la Defensa S iciliana . 9 . . .�d7 Se considera que este orden de jugadas no es el más exacto. 10.f4 CAPITU LO 1 : EL VIAJ E DE CHI S I NA U A M OSCU Es mejor 1 0.lt)b3, sin permitir a las negras cambiar los caballos y desarrollar el alfil por c6, por ejemplo: 10 . . . a6 1 1 .a4 lt)a5 1 2.lt)d2 f/Jc7 1 3 .f4 l:ab8 1 4 .i.. d 3 b5 1 5 .axb5 axb5 1 6.e5 lt)e8 1 7.1i'h5 f5 1 8.exf6 lt)xf6 1 9.'i'e2 b4 20.c!Db5 ili'd8 (Kotsur - Ljubojevic, Bled 2002). 1 0 .. c!Dxd4 1 1 .i.xd4 i.c6 . Las negras simplemente intentan terminar el desarrollo. 1 2.i..d 3 a6 12 ... c!Dd7 Y ahora las blancas deben decidir donde situar su dama: 25 Yo siempre he intentado jugar de acuerdo con el estilo clásico, desarrollando las piezas. Hasta ahora, durante el juego, intento que todas las figuras estén activas, y enseño a los niños que es necesario desarrollar las piezas, p u es . . . i es i m p o s i b l e ser severame nte castigados por eso! I ncluso para los Grandes M a estros es provec h o so respeta r los principios generales del ajedrez. 1 5 ...c!Dc5?! Permite a las blancas obtener una iniciativa desagradable. Lo correcto es 1 5 . . .e5. 1 6.'ikg4 g6 A} 1 3.'iff3 a6 1 4.'i'g3 eS 1 5.fxe5 �h4 1 6.�h3 c!Dxe5 1 7 .i..x e5 dxe5 1 8 .i.. c4 'fie7 1 9 .a4= Pelgar - Sax, Budapest 1 993. B} 1 3 .'iVe2 a6 14.ltad1 ?! b5oo. 1 3.a4 c!Dd7 La típica ruptura 1 3 ... b5 no igualaba totalmente las oportu nid ades a causa de 1 4.e5 dxe5 1 5. fxe5 y las blancas están mejor, por ejemplo: A} 1 5 ... lt)d5 1 6.c!De4 bxa4!? (es peor 16... lDb4? 1 7.lDf6 .i.xf6 1 8.exf6 g6 1 9.'ii'd2±) 1 7.1i'g4!?. B) 15 ... lt)e8 1 6.axb5 axb5 1 7.'i't'h5 ( 1 7. i..x b5 lba1 1 8.'ii'xa 1 'ir'xd4 1 9.i..xc6 1i'xe5=) 1 7... g6 1 8.'itg4±. 1 4.'ii'e2 1 7 .i..x c51 Una solución posicional poco evidente: el rival tiene debil itadas las casillas n egras, y las blancas cambian su alfil de casillas negras para preparar el ataque a los puntos concretos e6 y g6. 1 4.'i'h5 �f6 1 5 ..i.xf6 lt)xf6 1 6 .'ii'h 3 h6 1 7.l:1ae1 .!Dd7 1 8 .l:.e3 .!Des 1 9 .f5 exf5 20.ltg3 <3rh8 21 .'i'xf5 'VJIJe7 (Rogic - Hulak, Zagreb 1 993). La única jugada, pues pierde 1 8. . .'iid 6 1 9.f6. 14 ... l:.c8 1 9.exf5 .tf6 20.c!De4 i..x b2?1 Una jugada absolutamente sin ideas. Era necesario resignarse a 20 . . ..txe4, aunque el ataque con alfiles de diferente color siempre es d e s a g ra d a bl e : 2 1 . � xe4 b5 2 2 .fxg6 (22.axb5 axb5 23.g3, con la idea de h4-h5) Es in teresa nte 1 4 . . . e5, pero después de 1 5 .fxe5 lbxe5 1 6 .c!Dd5 i.. x d5 1 7 .exd5 las negras no consiguen una igualdad total. 1 5.l:tae1 17 ...dxc5 18.f5 exf5 A} 22 . . . hxg 6 ? ! 2 3 . l:. d 1 1We7 2 4 . ltd7 'ii'e 6 (24. . .'ike5 25..i.d5 <t;g7 26.i.xf7+-) 25.�xe6 26 CAP ITU LO 1 : EL VIAJE DE C H IS I NAU A MOSCU 23.li)e611 fxe6 26 ..txg6±. Pero las negras rehúsan a u na defensa pasiva, posiblemente porque además subestiman las posibilidades de su rival. Mi salto de caballo preferido: en más de u na ocasión he podido a l canzar la cas i l l a defendida e 6 . Sin embargo, el ordenador considera que se hubiera llegado a la victoria por medio del más grotesco 23.fxg6 .txg5 24.gxf7+. 21 .li)g5 h5 23 . . h4 Si 21 ....tf6 (21 ... h6 22.li)e6!) 22.li)xh7 �xh7 23.fxg6+-. [23 .. .fxe6 24.'i'xg6+ <t>h8 25.fxe6+-]. B) 22 .. .fxg6!? 23.fi'e6+ �h8 24.'tli'xa6 bxa4 25.c3 J:b8. · . 24.'i'g4 fxe6 25.'i'xg6+ i.g7 22.�g3 .tf6 Ta m poco salvaba 25 . . . <t>h8 2 6. fxe6 l:.c7 (26 ... 1\Vel 27.'ikh6+ �gB 28.l:f4+-) 27.'ii'h 6+ r¡¡,ga 28.e7 Axe7 29 ..:Xe7 'i'xe7 30 ..tc4 l:.f7 31 .'i'xf6 'itxf6 32 ..:Xf6 .tea 33.l:l.b6+-. 26.fxe6 .txg2+ Agonía. 27 .'it.>xg2 'i'd5+ 28.\!i>g1 También era suficiente para la victoria 28.i.e4 1\fd2+ (con la idea de 'l'h6) 29.c;t>h3 'l'h 6 Partida con Dmltry Chuprikov (derecha) en el Memorial de T. Petrosian. Moscú, 1 988 CAP ITULO 1 : EL VIAJE D E CHI S I NAU A M OSCU (29 . 'ii'c 3+ 30. .i.d3+-) 30 .l:Xf8+ Itxf8 31 .e7, pero la jugada de la partida, por supuesto, es más sencilla. . . 2 8 'ii'd4+ 29.�h1 ... Las negras se rindieron. [1 :0] MORALEJAS: 1) No se debe temer estudiar las variantes principales de las aperturas y utilizarlas incluso frente a un rival de nivel superior. Por ejemplo, yo cambié mi continuación segura 3 ..i.b5+, y por primera vez en mucho tiempo decidí jugar una Siciliana Abierta y triunfé. 2) Es necesario abordar cada posición de un modo concreto. En esta partida, utilizando una lógica poco ord i n aria, en la j u g a d a 1 7 entreg u é e l a lfil que teóricamente debía conservar, ya que con su ayuda se puede intentar utilizar la debilidad de las casillas negras. Pero el cálculo concreto mostró que después del cambio el ataque de las blancas era m u y fuerte . E ste método se p u e d e denominar «transformación d e l a ventaja». 3) S i todas las figuras ocupan posiciones óptimas, difíciles de mejorar, es necesario buscar u na combi nación . En este caso, el resultado de la partida lo decidió el salto del caballo a e6. Como terminé el colegio a la edad de dieciséis años y medio, y en la U n i ó n Soviética el servicio militar se inicia a los 1 8, tenia todo un año para prepararme para ingresar en u n Ce ntro d e Estud ios S u p eriores. S e rfa necesa rio p e n s a r q u é h a ce r d e s p u é s . C o n s u l t a n d o con m i s padres t o m é u n a decisión poco común y totalmente inesperada para todos: a plaza r los estudios u n año y empezar a trabajar en el Club de Ajedrez bajo la tutela de mi primer entrenador. Todas las plazas de i nstructor estaban ocupadas por otros aj edrecistas profesionales, y a m i solamente me qu edaba l a consolación de 27 ocupar un cargo de empleado. Por supuesto, de bía cambiar bombi l l a s y rea lizar otros trabajos en el club, pero lo más im portante era contrastar fuerzas ajedrecísticas. lván Yákovlevich creaba un buen ambiente para mi crecimiento ajedrecfstico, el de German Titov, el de Boris ltkis y de otros q u e permanecíamos e n e l club. Yo m e rodeaba de Informadores yugoslavos, estudiaba mucho y jugaba Blitz. Recuerdo claramente que nos j u gába mos tazas de café . i Mi colega trabajador, el Candidato a Maestro Vladimir Zhidko, llegó a perder en algún momento con Vladislav Nevednichy todo un termo de café! Pero casi no se celebraban torneos, y los de m aestros con mayor motivo, a u nq u e yo viajaba mucho por el pals, y estuve incluso en Tashkent, en el Memorial de Khodzhaev, que tuvo lugar en abril y mayo de 1 989. El torneo resultó de por sf muy interesante, pero tampoco ofrecía normas para maestro (aunque se suponía q u e yo viajaba para obtener una norma). P ero el Memorial se grabó en mi memoria por dos motivos. En primer lugar, el 28 de abril nació el menor de mis hermanos, Radu, el mismo que ahora se convirtió en futbolista. Y en segundo lugar, se iba a producir un encuentro trascendental. La cl a u s u ra d e l torne o coi ncidía con l a Pascua, que ese a ñ o fue muy tard la . E n 1 989 nevó en Tashkent..., ¡ en mayo! Yo estaba en la parada de autobuses y junto a mí caían hacía el asfalto u nos escasos e inesperados copos de nieve. En una palabra, la situación más filosófica posible. Y se dirige hacía mi una mujer con grandes y bondadosos ojos, y me regala u n a Biblia, el tesoro de la sabid uría , una verdadera gula para la vida. Ya no recuerdo sobre qué charlé con ella, pero la Biblia la he leído tres veces, y me ha ayudado mucho en la vida, sobre todo en la época de estudiante . . . . E l trabajo en el club, los torneos, todo eso estaba bien, por supuesto, pero era necesario trazar planes para el futuro. Más o menos en febrero de 1 989 comprendf que era necesario ingresar en el Instituto de Educación Física de Moscú. Pedí consejo a 28 CA P ITU LO 1 : EL VIAJ E DE CHISINAU A MO SCU Chebanenko y a mis padres, pero la decisión, nuevamente, fue tomada por m f. Debo reconocer que mis padres respetaron mi decisión, a pesar de que yo tenía solamente 1 7 años. Sinceram ente, en un principio yo deseaba i n g resar en el M G I M O ( I n stituto Estatal Moscovita de Relaciones I nternacional es) , pero alguien me dijo que para ingresar en ese Centro de Estud ios de elite, además de conocer u n idioma extranjero, era necesario iniciar la carrera por la linea del KOMSOMOL Ouventud comunista) . . . Asimismo pensaba entrar en la Universidad de Chisinau, en la facultad de Periodismo. Asf que empecé a presentarme seriamente a los exá menes, escribir artículos, pero en el último momento decidí estudiar en el Instituto de Educación Física, en el que se crearon unas condiciones más favorables para el ajedrez. Entonces habla muchas Cátedras de ajedrez: en Lvov, en Kiev, en Cheliabinsk, pero finalmente elegí Moscú. Todos los exámenes debía hacerlos en ruso, y haber estudiado en una escuela moldava me daba dificultades suplementarias. Con la esperanza de recibir u na orden de ingreso en un Centro de Estudios Superiores(9>, empecé a h a cer m u ch o s trá m ites, ca m i n a n d o constantemente por los largos corredores del Comité Deportivo nacional; sin embargo, no obtuve nada más q u e promesas. Al final contraté a profesores particulares, adquirí muchos libros en ruso (ya que la terminologfa en ruso o bv i a m ente es otra ) , y en los entrenami entos para los Juegos Juveniles escribf una buena cantidad de dictados con la ayuda de lrina Brandis. Ese año fue muy favorable para mí, y en verano, de 1 989, en los Juegos Soviéticos Juveniles en Kramatorsk, obtuve un notable éxito (entonces yo todavía no tenía ELO). En ese torneo permitran jugar a jóvenes «veteranos», de hasta 21 años. Yo jugué por Moldavia en el primer tablero y compartí los tres primeros lugares con Gelfand y Shírov. Obtuvimos 6 puntos de 8 posibles, más que lvanchuk (que ya ocupaba el tercer lugar en el ranking mundial), Akopian y otros. ¡Incluso ahora considero que ése fue uno de los mayores éxitos de mi carrera! N°5. V. Bologan - D. Ruzele Kramatorsk (Ucrania) 1 989 Defensa Francesa {C01] 1 .e4 e6 2.d4 d5 3.exd5 exd5 4.l2Jf3 En cierta época mi repertorio de aperturas incluía la Variante del Cambio de la Defensa Francesa. 4...�d6?1 Lo más exacto es 4 . . . ll:lc6. 5.c4 c6 En una ocasión, en un torneo de Rumania se jugó 5 ...ll:le7??, y tras 6.c5 terminó la partida. 6.ll:lc3 l2Je7 7.�d3 dxc4 8 .ixc4 0-0 9.h31 • Surge una posición típica con un peón aislado: las blancas tienen una mejor disposición de figuras, una importante base en e5, y las negras un problema eterno: dónde colocar el alfil de c8 (con la última jugada las blancas le quitan la casilla g4). Esta estructura aparece en muchas aperturas: en la partida rusa, en el Gambito de Dama, en la Eslava, etc. 9 ... tlld 7 1 0.0-0 ll:lb6 1 1 .i.b3± 1 1 ...ll:led5 1 2.�c21 Un caso trpico. En estas posiciones a menudo el alfil pasa de una diagonal a otra. CAP ITU LO 1 : E L VIAJ E DE C H I SI NAU A MOSCU 29 1 2 �f4 1 3.'f!Vd3 g6 1 4.i.xf4 lZ'Ixf4 1 5.'ite3 1 22.dxe5 Por supuesto, después del cambio de una piezas las negras se defienden con mayor facilidad, pero han tenido que debilitar las casillas negras. Y el problema del alfil de c8 hasta ahora no se ha solucionado. Si 1 5.'i'd2 'ti'f6, con la amenaza de lZ'Ixh3+. Las blancas se deshicieron de su peón aislado y obtuvieron el control sobre el punto f6, a donde en poco tiempo se dirigirá su caballo. .•. 1 5...tlJbd5 [1 5 ... '1i'f6? 1 6.tlJe4 'iVf5 1 7.tlJh4+-]. 22 ...il.e6 23.l:l.e1 Con la idea de tlJg5-e4-f6. 23 ... h6 24.lZ'Id2 1 6.li:lxd5 tlJxd5 1 7.'i'h6 'i'f6 1 8.llae1 La trayectoria cambia ligeramente, pero el destino es el mismo. Culminando el desarrollo. 24 .'Wf8 25.lZ'Ie4 'illb4 1 8 .. .'ifg7 Un intento de contraj uego, que las blancas rechazan con seguridad. Si 1 8 . . .i.e6 ( 18 ...�f5 19.�5 'illxf5 20.tlJg5 tlJf6 21 . .l:Ie3) 1 9.tlJg5. 1 9.'i'h4 i.d7 .• 26 .l:l.e31 <t>g7 • No se podfa tomar la torre: 26 ... tlJxe3 27.tlJf6+. 27 .ixd5 cxd5 28.'1i'f6+ �g8 29.tlJd6 • La partida está prácticamente termi nada . 29 .. .'i'b6 30Jlg3 Con la amenaza de .:Xg6+. 30.. .'�h7 31 .lZ'Ixf7 lXg8 20.i.b31 Mientras la dama rival está «aparcada» en g7, las blancas amenazan cambiar en d5 e irrumpir con la torre en e7. 20.. .J:Ue8 21 .lXe5 Amenazando simplemente ganar un peón y provocando el cambio en e5. 21 ... lXxe5 En caso de 21 .. .f6 22.i.xd5+ cxd5 23.l:Ixd5 i.c6 24 ..;td6 .ixf3 25.gxf3±. 32 ..l:l.xg61 Las negras se rindieron. [1 :O] 30 CAPITULO 1 : EL VIAJ E DE C H I S I NAU A MOS CU MORALEJAS: 1 ) Cuando frente al peón aislado de d4 se encuentra un peón en c6, generalmente la ventaja es de las blancas. Esto se debe a que en ausencia del peón de e6 el alfil de c4 ataca directamente el punto f7 , y si las negras colocan un caba l l o e n d5, e l alfil p uede siempre trasladarse a la diagonal b1 -h7. Para las blancas asimismo es muy cómodo utilizar la columna abierta «e» y la casilla e5 como base, mie nt ras q u e las n e g ra s tien e n dificultades con e l desarrollo d e s u alfil d e c8. 2) Se puede utilizar la casilla e5 no solamente como base para el caballo, sino también para la torre, a m enazando d o b l a r las piezas pesadas en l a columna «e». E n caso de c a m b i o d e torres e n e5 las b l a n ca s se desprenden de su peón aislado y obtienen a cambio otras ventajas, en este caso el control sobre las casillas débiles negras d6 y f6. 3) A las casillas debil itadas a menudo se trasladan las figuras rivales, sobre todo los caballos. Como consecuencia de la maniobra li:lf3-d2-e4 aumentaron las amenazas de las blancas, y éstas iniciaron un ataque directo. Después de Kramatorsk enseguida fui a Moscú a cumplir los exá menes de i ngreso en el GTOLI FK<10). ¡Recuerdo que me sentía como D"Artagnan cuando fue a conquistar París! ... NOTAS: (1) NIIP: I nstituto de Ciencia e Investigaciones sobre Planificación. (2) RSSM: República Social ista Soviética de Moldavia. U na de las 1 5 repúblicas de la Unión, que formaba parte de la U RSS, y que de acuerdo con la Constitución se consideraba independiente . (3) «N istru » : u no de los principales clubs deportivos de Moldavia. Su mayor éxito ha sido el triunfo en la Primera Liga del Campeonato de la U RS S e n e l a ñ o de 1 9 82 y la participación en la Liga Superior en 1 983. (4) DYSS: escuela infantil-juvenil deportiva. La piedra angular del sistema soviético de preparación de de portistas, inclu idos los ajedrecistas. Además de las DYSS, existran secciones de ajedrez en los Palacios y Casas de P i o n eros, en donde los jóvenes ajedrecistas, gratuitamente (los niños), tenían la tutela de entrenadores experimentados y alta m ente califi cados, i n c l u idos g ra n des maestros. (5) La avenida Kalinin, actualmente llamada Novy Arbat, es una de las avenidas centrales de Moscú, construida en el centro histórico de la ciudad, a fin de que los l íderes soviéticos pudieran rápidamente llegar del Kremlin a sus casas de campo en las afueras de Moscú. (6) Los talones de alimentación consistían en unos tickets mensuales para alimentos, que permitran a los depo rtistas jóve n e s prometedores alimentarse gratuitamente. Los más « s u p e rdotados» conseg u ía n intercambiar los talones por dinero. (7) El «vsieó b u ch » ajedrecístico era u n pro g ra m a o bl i g a to rio d e enseña nza d e ajedrez e n los colegios primarios. A pesar de l a i n trod u cción de ciertas experi e n cias individuales positivas, el ajedrez n unca llegó a ser un asignatura de enseñanza obligatoria en las escuelas soviéticas. (8) Sberknisha es una modificación de la palabra «sberknishka», que en ruso significa libreta de ahorros, el documento que testifica la posesión de un depósito bancario. (9) Orden de ingreso en un centro de estudios superiores: en la época soviética, en los centros de estudios superiores de la U RSS, existía un c u p o especial p a ra los representantes de las repúblicas soviéticas. Para estudiar en uno de esos centros, con una orden de ingreso era suficiente aprobar todos los exámenes con tres pu ntos de ci nco posibles. ( 1 0) GTOLIFK: I nstituto Central Estatal de Educación Física « Lenin». El principal taller de representantes del deporte soviético. 31 CAPITULO 2 : ¡CON LAS MALETAS PREPARADAS PARA CONVERT I RME EN GRAN MAESTRO! Llegué a la capital de nuestra patria, la gran ciudad de Moscú, con una pequeña maleta, entregando mis documentos a la comisión de i n g reso en el I n stituto, ofre c i é n d o m e a continuación mi habitación en la residencia para aspirantes a ingresar en el Centro de Estudios. En la sala de conferencias de la residencia había unas 30 personas. Lo primero que llamaba la atención de la persona que entraba (yo mismo) era u n montón de bolsas de leche azules y vacías, la principal ración del pobre aspirante. El concurso era de tres personas por plaza . El pavor era inmenso. Pero en los exámenes, incluidas las pruebas de natación y de carrera, y la ascensión de una barra horizontal, rendí asombrosamente bien, y logré cinco (sobre cinco). Y de esta forma me convertí en un estudiante con todos los «privilegios» que implicaba esa categoría. Conociendo las capacidades fenomenales de Valentín Arbakov para el Blitz, lo primero que h ice fue dirigirme al parque Sokólniki, en donde él jugaba. Se asombró mucho cuando le gané en varias ocasiones , aunque con dificultades, con una ventaja de 5 minutos contra 2. Por eso él con facilidad pudo persuadir a ese joven para jugar 5 minutos contra 3. En una palabra, me desprendí de todo el dinero que tenía, pero no lo lamenté en absoluto, pues en esa época era la mejor escuela de rápidas. También tuve la oportun idad de viajar por primera vez al extranjero, antes del inicio de las clases en agosto de 1 989, cuando visité Bulgaria y Ruman ia . En este último país visité a mi abuelo en Ploesti, a quien no había visto en muchos años. Antes de la guerra, cuando Moldavia era parte de Rumania , mi abuelo pudo terminar sus estudios en la escuela de espionaje, y los conocimientos allí adquiridos le sirvieron en 1 946. George Fotesku, como se llamaba mi abuelo, era mecánico, que en esa é poca era como si a h o ra fuera u n cosmonauta. Vivía en l a lujosa casa d e sus padres, que a alguien le debió g ustar mucho. No encontraron nada más i ntelige nte que acusarlo de nacionalista, lo que resultó ser suficiente para que lo arrestaran el d ía del nacimiento de mi madre, el 9 de marzo. El logró escapar y cruzar a nado el helado río Prut hacia el lado rumano. Allí lo buscaron durante mucho tiempo con perros. Mi madre conoció de su existencia solamente después de te r m i n a r s u s estudios en el coleg io. Posteriormente él nos vino a visitar a Chisinau en 1 977, c u a n d o en R u m a n ia h a b la u n comunismo tan próspero como en Yugoslavia, y nos trajo una gran cantidad de regalos, ropa alegre y gomas de mascar en forma de cigarrillos. E n 1 989 me recibió como a un adulto, me relató la complicada h istoria de su vida, bebimos, comimos . . . E n esa época, l a residencia del GTOLIFK, construida para las Olimpiadas de 1 980, se consideraba una de las mejores de Moscú, pero no había alojamientos suficientes. Al regresar a Moscú en septiembre para estudiar, viví un mes en casa de Andrey Sceekachov, un amigo de la infancia. Después me trasladé a la conocida sala de conferencias de la residencia n ú m e ro dos. Decfa n q u e ese edificio no se convirtió en la antigua casa de campo de Stalin por poco. E n la sala de conferencias, dividida en dos, vivíamos seis personas, incluido Alexei Fedorov, actualmente uno de los mejores Grandes Maestros de Bielorrusia. Con é l j u gábamos eternos encuentros de Blitz. Empezábamos por partidas de 5 m in utos, y el que ganaba jugaba la siguiente partida con un minuto menos, después con otro min uto, y posteriormente con 30 segundos menos. En varias ocasiones llegamos a jugar partidas de 1 5 segundos. Acertadamente se dice que no hay mal que por bien no venga. En la segunda residencia, vivían con nosotros los alumnos de la Escuela S u perior d e Entre n adores. G racias a la apertura de cursos d e dos años e n esa 32 CAP ITULO 2: ¡ CON LAS MALETAS P RE PARADAS escuela, m u chos ajedrecistas de n ivel de maestros tuvieron la oportunidad de aumentar su capacidad, vivir en Moscú , y jugar en torneos. E n la habitación 242 vivían dos excelentes personas y entrenadores, Mikhail Kislov, de Voronezh y Zigurds Lanka, de Riga. Mikhail Aleándrovich me ayudó m ucho e n diferentes asuntos domésticos , y defendía mis derechos ante el Director de la Cátedra Boris Anatólievich Zlotnik, y le explicaba que los deportistas necesitaban jugar torneos. Me dio muchas valiosas recome ndaciones para la vida. Y el maestro letón (ahora ya es Gran Maestro) Zigu rds La n ka me enseñó las bases del repertorio moderno de aperturas. Desde la «altura» de nuestro tiempo mercantilista, sus desinteresados esfuerzos merecen el más profundo respeto. Lanka me abrió los ojos para ver el ajedrez contem porá n e o . Las a p e rt u ra s d e Chebanenko eran suficientes para servir por si solas, pero el propio Viacheslav Andréyevich comprendía q u e no a ba rca ban todos los conocimientos n ecesarios, y por eso nos decía : «Jóvenes, si deseáis llegar a ser alguien, debéis estudiar mucho, no es posible detenerse en lo que yo os enseño y explico». Zigurds me enseñó muchas nuevas técnicas de juego en posiciones con iniciativa, muchas de las cuales eran originales y poco comunes. Las ideas de Lanka siguen todavía en mi a rsenal. Por supuesto, todos los apuntes pasaron de los antiguos cuadernos al ordenador hace mucho tiempo , pero en todo caso, en un armario de mi casa, están los cuadernos con las a notaciones de las a pertura s , tanto d e Chebanenko como d e Zigurds. De vez e n cuando yo las reviso con mucho interés. No quiero decir que Lanka ideara él mismo todas las variantes, pero al ser un fuerte teórico podía centrarse en lo más importante. Como entrenador él tiene m uchos motivos por los cuales debe estar orgulloso. Es suficiente recordar a su mejor alumno, Alexei Shirov. Lanka fue también un buen jugador práctico, a los 1 6 años se convirtió en maestro, pero ... ! después se dedicó seriamente al Periodismo en ajedrez -durante muchos años trabajó en la revista «Ajedrez» (Riga)-, y solamente después de i n g resar en los cu rsos de la Escuela Superior de Entrenadores de Moscú inició una nueva etapa, y enseguida llegó a ser Gran Maestro. Chebanenko, como en su tiempo el padre de D 'Arta g n a n , me recomendó d i rigirme e n Moscú a entrenadores conocidos, tales como Vladimir Nikoláevich Yurkov o Mark lsraílevich Dvoretzky. Yo acudía a visitar a Yurkov en el Esta d i o de l o s Jóvenes P i o n e rosC1l, le enseñaba mis partidas, pero él no mostraba m u ch o e n t u s i a s m o . S e g u ra m e nte n o l e interesaba nada d e mi creación. Me dijo que estaba dispuesto a analizar conmigo algunas posiciones, pero que ya no tenía fuerzas para forjar a otro Sokolov. Debo reconocer que posteriormente, gracias a Dios, fo rmó a Morozevich, y enriqueció al ajedrez con ese talento. Y solamente a partir de 1 993 pude entrenar con Dvoretzky. E n l a época soviética en M o s c ú , los Campeonatos de la capital y los torneos de eliminatorias (a veces la norma de maestro se podfa obtener en los cuartos de final, y no hablemos de las semifinales) significaban una g ra n escuela para un joven cand id ato a maestro. Pero cuando yo llegué, estos torneos dejaron de despertar interés: en 1 989 todo empezó a derrumbarse en la Unión Soviética, y el ajedrez no se aisló de ese proceso general. Resultaba completamente inesperado para mí que en los primeros años de estudios no pudiera jugar ni un solo torneo serio en Moscú. P o r otra parte, e ntonces e m peza ron a organizarse regularmente torneos de partidas de 1 5 minutos con considerables inscripciones de participación ( 1 0 rublos) y con buenos premios. Recu erdo que en uno de ellos compartí el primer lugar y gané 300 rublos, una suma gigantesca para un estudiante, que fueron in med iatam ente colocados en u n a libreta d e ahorros. Resultó q u e el «bagaje» ajedrecístico que traje de Moldavia no era de la peor calidad. Las partidas de 1 5 minutos me permitieron revisar mis conocimientos en CAPITULO 2 : ¡CON LAS MALETA S PREPARADAS la práctica y adquirir la experiencia necesaria para un profesional, de juego sin compromiso. Puedo decir que más o menos desde el primer año del Instituto llevo mi diario. Es una especie de trabajo sobre mi personalidad. Allí escribo cuando deseo desahogarme. Por supuesto, como demuestra la práctica, es i m posi ble deshacerse completamente de los defectos, pero se puede luchar contra ellos. Pienso que el trabajo sobre mí mismo me ha ayudado mucho. En mis apu ntes aparecen grandes textos, obviamente, sobre todo, después de una gran derrota. La energía negativa debe te n e r u n a s a l i d a no s o l a m e n te en las emocion e s , s i n o también d e b e tener la posibilidad de encaminarse hacia u n sendero a n a l ítico. Y esto a y u d a ; es más fá cil tranqui l izarse, poner ate nción a a l g u n os errores que en otras ocasiones ya no se cometerán. Esto es importante, convertir u n revés e n algo útil. En principio, llevar e l diario me h a ayudado m u c h o , por ej e m p l o , a desarrollar mi voluntad. ... ! 33 convenzo más de que es necesario hacerlo. Ahora debo mejorar mi estado físico, debo jugar algún torneo, controlar la situación en el Instituto». Los ú n icos torneos de ajedrez clásico los disputé en el primer c u rso, gracias a la intercesión de Kislov, así como a la ayuda material de mis padres. Los vientos de la Perestroyka permitían, en calidad de turista, viajar a torneos en Yugoslavia, en Novi Sad y en Bled. ((¿ Y qué puedo decir? Por ahora no soy nadie. No estoy muy contento de mi mismo, pero estoy conforme con la manera de cómo se desarrolla mi estancia. Frente a mí se presenta un gran dilema: continuar mis estudios en Moscú o retornar a Chisinau. Quisiera regresar a Chisinau, allf todo es mejor. ¡Extraño a mi pa tria ! Pero al mismo tiempo mi viaje a Chisinau lo considero una derrota. Por eso no me decido. Es necesario pedir consejo a otras personas, averiguar qué condiciones hay allá. Al terminar el torneo de Bled (Eslovenia) se habla gestado un g rupo muy especial de amigos: Elena Zaiatz, Sergei Beshukov, Toni Najdoski, Konstantin Landa , (a propósito, todos ellos ahora son Grandes Maestros). Al principio, Sergei Beshukov, con un notable gesto de generosidad, ofreció su cadena de oro para que lodos nosotros pudiéramos, por primera vez en la vida ... , ¡ relajarnos en una discoteca de Occidente! Alegres a causa de los bailes y bebidas del lugar, fuimos a pasear alrededor del Lago del Ajedrez (en esloveno « B iedsko yezero» ) . H a b íamos caminado ce rca de l a m itad del perím etro de seis kilómetros, y Elena nos desafió a Sergei y a mf. Decfa que declamas muchas palabras, pero que no éramos capaces de bañarnos. De m a n e ra q u e n o sotro s . . . ¡ n os sumergimos en el lago nocturno para nadar!. Con c u i dado coloca mos n u estras cosas (estábamos vestidos muy formalm ente) y en tramos en el agua. Era a principios de marzo, y tras u n as pocas brazadas dije: « Serguei, ¡mejor regresemos a la orilla !» Te n íamos la sensación de q u e en poco tie mpo se nos congelarfa todo, si no nos habíamos congelado ya, que no lo recuerdo. De regreso al hotel nos poníamos por turnos el abrigo de Toni, a fin de calentarnos algo, y ya en la habitación i nmediatame nte me duché con agua caliente. Ahora me encuentro en una situación delicada tanto e n el Instituto como e n e l plano aje drecístico. Estoy dispuesto a trabajar, aunque esto suene banal. Pero cada vez me P e ro s i e m p re , d e s p u é s de u n a n o c h e alborotada, llega l a hora matutina y el amargo despertar, y tras un torneo mal j ugado, el desagradable análisis de los errores: A continuación escribiré un extracto de mi diario, con fecha 20 de marzo de 1 990 . Las anotaciones fueron hechas en el momento de la cri s i s más natural e i n evita b l e p a ra cualquier persona que llega a Moscú, dado que Moscú acoge a los emigrantes con mucha dificultad, pero asimismo difícilmente les deja irse. 34 CAPITULO 2: ¡CON LAS MALETAS PREPARADAS «Sólo sé que no sé nada». ... ! N°6, G. Rodíghiero - V. Bologan Precisamente con esas palabras de Platón empieza el análisis de mi participación en el Torneo de Bled, y termina con u n a frase estricta: (cno estoy conforme con el resultado deportivo}}. El trabajo sobre s f mismo es la garantía del éxito de cualquier ajedrecista. Varallo (Italia) 1 990 E n B l e d , a provech a n d o m i fa cilidad d e comunicación y mis conocimientos d e idiomas español y moldavo, conocí a un ajedrecista italiano, y ya en verano i nesperadamente recibí una invitación para un torneo en Italia. En esa época la invitación no era suficiente para obtener el visado a un país capitalista<21, pero el experi mentado ma estro Vladislav Fedorov organizó inmediatamente u n grupo de cuatro personas. Italia nos recibió de un modo muy acogedor. Un hermoso país, el clima, la gente. En ese viaj e pude o btener muchos resu ltados positivos. Yo tenía u n ranking de 2370, y en dos torneos aumenté 50 puntos en cada uno, obte n i e n d o dos n o rmas de M ae stro I nternaciona l y ganando mis primeros mil dólares. Con la última jugada las negras crearon una trivial amenaza. 21 .cxd6?? En caso de 21 ..1:[xg6 hxg6 el ataque de las negras serfa, asimismo, desagradable. 21 .'i'xh2+l •• Comparé esa suma con el salario de mi padre y resultaba que para ganar ese dinero, a pesar de que recibfa buenos honorarios, ¡ él debla trabaj a r d u rante much o s a ñ o s ! Esa desagradable aritmética se aplicaba a los ingenieros soviéticos. Esas liras, en billetes de 50 mil, permanecieron d u rante mucho tiempo en u na maleta de mis padres, y me ayudaban a resolver m i s problemas financieros, por lo que se convirtieron en una reserva para mi aprendizaje posterior. Antes de eso, como todos los estudia ntes, me alimentaba con 40 rublos mensuales. Lo más habitual eran los fideos y la carne enlatada, que enviaban mis padres . . . G racias a estos resultados i nternacionales comencé a recibir invitaciones a torneos y mi vida profesional mejoró. Aq uf tenemos una ilustración ajedrecfstica de ese memorable viaje a Italia. Las blancas son v fctimas de un «jaque mate intermedio». 22.c;t>xh2 .l:[h6+ 23.�g2 .ih3+ Las blancas se rindieron. [0:1] * * * Para obtener el titulo de Maestro necesitaba una norma más, y nuevamente me dirig f a la hospitalaria tierra rumana. Como resultado, un simple candidato a M aestro moldavo, en otoño de 1 9 90, se convirtió en Maestro Internacional. A finales de año, por primera vez mi coeficiente superó la barrera de los 2500, causando estupor a las autoridades ajedrecfsticas soviéticas centrales. CAPITULO 2: ¡CON LAS MALETAS PREPARADA S Posteriormente p ros i g u i eron victorias contundentes en el Torneo Juvenil de Año Nuevo en Hallsberg (Suecia), en donde obtuve 8 puntos de 9 posibles, y vencí en un encuentro sin concesiones al sólido participante soviético Konstantin Sakaev; y en el torneo de Croacia, con 1 1 ,5 puntos de 1 3 posibles. Resultaba difícil ignorar estos resultados, y si bien no me invitaron al torneo de Jóvenes Maestros de la Unión Soviética (a pesar de mi alto ELO y del trtulo de Maestro Internacional), no pudieron evita r mi participación en l a s ú lt i m a s eliminatorias d e l a URSS para e l Campeonato Mundial de menores de 20 años. La competición tuvo l ugar en la ciudad de Jurmala, una ciudad balneario en las orillas del Golfo de Finlandia. Desde mi infancia me gusta jugar en el Báltico. Los pinos, el mar, las dunas de arena, los interminables paseos por la playa, todo eso proporciona u na atmósfera óptima para el ajedrez. Unos pocos días antes del torneo j u g u é u n pequeño match de entrenamiento con Zigurds Lanka. Trabajamos un poco, él me enseñó u n par de nuevas aperturas, y justo antes de la primera ronda, frente a Andreenko, me enseñó algunas ideas en la variante 3.lLic3 de la Defensa Francesa. El estreno resultó favorable, y decidí repetirlo en la tercera ronda. N°7. V. Bologan - O. Danielian Jurmala (URSS) 1 991 Defensa Francesa [C1 1] ... ! 35 Era más difícil jugar contra Oganes Danielian, pero al m i s m o t i e m p o res u l ta ba más interesante, pues él era entonces uno de los más brillantes ajedrecistas jóvenes. 4.e5 lLifd7 5.lZ'Ice2 «Una jugada de Steinitz», asf está escrito en mi cuaderno (letra de Zigurds). La principal idea de las blancas es defender la base de d4 de su estructura de peones d4-e5 con el peón de c3, además de mejorar la interacción de las piezas con los peones. Los defectos de la jugada son evidentes: las blancas mueven dos veces seguidas la misma pieza y obstaculizan a su alfil de f1 . Actualmente la teorfa afi rma que en la posición negra todo está en orden, aunque esta variante lleva a u n juego muy complicado e interesante. Es suficiente decir q u e se p u d o ver en el match por e l campeonato mundial entre Shirov y Anand en 2000. 5... c5 6.c3 lZ'Ic6 7.f4 'i'b6 8.lZ'If3 i.e7 A veces las negras astutamente j u e g a n enseguida 8. . .f6. 9.a3 La idea que me mostró Zigurds. El sentido de este movimiento consiste en tomar bajo control la ca s i l l a b4, el p u nto clave en m u c h a s variantes de l a Defensa Francesa, y en caso necesario avanzar con b2-b4 . Dura nte la preparación del libro descubrf que así jugó en el lejano 1 877 Adolf Andersen. 1 .e4 e6 2.d4 d5 3.lZ'Ic3 lZ'If6 9 ..0-0 La partida con Andreenko continuó asf: 3 . . . i.b4 4.e5 lZ'Ie7 5.a3 i.xc3+ 6.bxc3 c5 7.lZ'If3 'f!ic7 8.i.d3 b6 9.h4 i.a6 1 0.h5 i.xd3 1 U !Yxd3 h6 1 2 .a4 lZ'Ibc6 1 3.i.a3 cxd4 14.i.d6 'i'd7 1 5.cxd4 lZ'Ia5 1 6.lZ'Id2 .:.ca 1 7.0-0 lZ'Ic4 1 8 .i.b4 lZ'Ic6 1 9.i.c3 0-0 20.f4 lZ'Ie7 21 .i.b4 f5 22.a5 bxa5 23.i.c5 lZ'Ixd2 24.'f!ixd 2 a4 2 5 .'llí' b 4 lLi c6 26.'i'xa4 l:lfe8 27.'1Wa6 '1Wf7 28.'i'e2 a5 29 ..:.fb1 l:lb8 30.c3 l:lb7 31 .c4± (Bologan - Andreenko, Yurmala 1 991 ). El pote n c i a l de la j u g a d a a3 q u e d a perfectamente reflejado e n dos partidas que jugué en Francia: . 9 .. .f6 1 0.h4 (parece que es más exacto jugar i n m e d iata m e nte 1 O . b4 ! , para tener l a posibilidad d e tomar e n d4 con e l caballo e n respuesta a 1 O . . . cxd4: 1 1 .lZ'Iexd4! lZ'Ixd4 1 2.cxd4, con ventaja de espacio) 1 0 . . .0-0 1 1 .b4 cxd4 1 2.cxd4 aS 1 3.b5! y a q u í mis 36 CAPITULO 2: ¡CON LAS MALETAS PREPARADAS .! opone n tes continuaciones: e l i g i e ro n .. diferentes A) 1 3 . ..lt:ld8 1 4.llJc3 a4 1 5.�d3 f5 1 6 .'t'Vc2 h5 1 7.llJxa4 'ii'a 7 1 8.llJc3 liJb6 1 9.a4 �b4 20.'1i'b3 'li'a5 21 .�d2 �d7;!; (Bologan - Vaisser, Fran cia 2002). B) 1 3 . . .'111Vx b5 1 4.llJc3 'i'b6 1 5.:tb1 �d8 1 6.�d3 fxe5 1 7.dxe5 l2Jc5 18.�b5 �xd3 1 9.'ti'xd3 h6 20. 'i'g 6 �d7 2 1 .llJg5 i.xg5 22. hxg5 �e7 23.�d3 �xb5 24.llxb5 "ikc7oo (Bologa n Bauer, Belfort 2002). 10.�g3 Hay otras dos alternativas: A) A un juego incierto lleva 1 O.h4 f6 1 1 .l:.h3 �aS 1 2 .b4 cxb4 1 3.axb4 lbc4 1 4 .lbg3 a 5 (Anand - Shirov, Frankfurt 2000). 8) Actualmente se considera que la mejor continuación para las blancas es 1 O.b4! cxb4 (10. . . cxd4 11.lbexd4±) 1 1 .axb4 a5 12.lbg3, con la idea de b5 . comparación con 1 3.fxe5, consiste en que se evita el sacrificio de calidad en f3 . Como defecto de 1 3.dxe5 se puede considerar el hecho de que ahora las negras tienen a su disposición la casilla c5, y que se abre la diagonal g 1 -a7. Uno de los mejores éxitos creativos de la n eg ras en esta variante es l a s i g u iente p a rtid a : 1 3 .fxe5 lüdxe5 ! ( a b riendo las columnas centrales, mientras el rey blanco se encuentra en el centro) 1 4.dxe5 llJxe5 1 5.�e2 �d7 1 6 .l0xe5 'i'f2+ 1 7 .�d2 J:.ac8 1 8.\Yib3 i.g5+ 1 9 .�d3 lif4 20.l0f3 i.e8. Las negras l l evaron a cabo el ataque de un modo ejemplar, obligando a las blancas a capitular ya en la j ugada 20 ( Kengis - Dj u r h u u s , Gausdal 1 99 1 ) . 1 3 l0c5 .•. A la posición de la partida llevaba 1 3 ... a5!? 1 4.�c2! lOeS (14 ... i.c5? 15. .txh7+!) 1 5.�e3. En todo caso merecía atención el sacrificio de pieza: 1 3 . . .l0dxe5!?. 1 0 . cxd4 1 1 . cxd4 f6 .. 1 4.i.c2 aS 1 5 .lte3 . En caso de 1 1 .. .f5 habría seguido 1 2.b4, con la idea de .lte3, �d3, lbe2, h3, g4. 1 2 . .ltd3 fxe5 Un sacrificio de peón por la iniciativa, típico en mí. Es extraño, pero a menudo el desarrollo natural de los acontecimientos exige algún sacrificio. En este caso es el típico sacrificio del peón b2 en la Defensa Francesa. 1 5. 'i'xb2 .. [1 5 ... d4 1 6.l0xd4 J:.d8 1 7.l0ge2±J. 1 6.0·0 1 3.dxe51 La diferencia principal de la captura en e5 con el peón « d » -propu esta por L a n ka - , en As f, las blancas terminaron su desarrollo y tienen determinadas bases para el ataque. Las negras tienen una debilidad táctica en cS. V. Chebanenko llamaba debilidades tácticas a las piezas que están defendidas por el mismo número de piezas que las ataca el enemigo. La dama de las negras está un poco perdida en el campamento rival. CAPITU LO 2: ¡CON LAS MALETA S PREPARADAS 1 6 .'ii'c3 .• No conviene la tlmida retirada 1 6 . . .ii'b6? a ca usa de 1 7.l:.c 1 ! , por ejemplo: 1 7 . . . 'ifa7 ( 1 7 .. flib2!?} 1 8.�xh7+! 'it>xh7 1 9.ltlg5+ 'it>g8 20.'1Wh5 .bg5 21 .i.xc5 �xf4 22.�xa7 i.xc1 23.11xf8+ (23.J:xc1 l:.xal} 23 .. .'ii?xf8 24.�c5+ e¡¡,gs 25.'1i'e8+ �h7 26. lbh5 con un ataque muy fuerte. . ... ! 37 La dama se ve obligada a retirarse al extremo del tablero, ya que es malo 1 9 .. .'i'c3 20.ltle2 'i'b2 2 1 .i.xc5 .beS 22.l:Ib1 �xa3 23.:tf3! 20 bc5 �xc5 •. 17.i.f2 Las b l a n cas intentan j u g a r 'i'kb 1 y l:.c1 ! , creando amenazas e n ambos flancos. 17 ...'ii'c4 1 8.'iii>h 1 1 Otra jugada profiláctica al estilo de Lanka. 21 .�xg6! Tres personas me enseñaron el arte de la profilaxis: Zigurds Lanka (por ejemplo, 'it.>h 1 , �b1 e n la Siciliana, �h8 e n la Defensa India de Rey}, Viacheslav Andréyevich Chebanenko (h3, i.b3 en la Italiana) y Mark lsraílevich Dvoretzky, que desarrolló toda una teorfa del pensamiento profiláctico, con u na excelente selección de posiciones para resolver. 1 8 ...g6. Un lógico desarrollo del ataque, relacionado con la debilidad táctica antes mencionada. 21 ... hxg6 22.'iVc2 �g7 Las negras tenfan otras opciones: A) También perdía 22 . . . b6 23 .'ii'xg6+ �h8 24 Jlf3 'i'b7 25.lbge4! 'ilih7 26.l:.h3 'llt'x h 3 27.gxh3 dxe4 28.lbxe4. La captura del peón con la dama o con la torre daba a las blancas una seria iniciativa: 8) Lo más fuerte era 22 ...l:f.f7!? 23.'ilixc5 �d7 24.l:.ab1 o 24.'Yi'e3 l:f.af8. A) 1 8 . . .'ii'xf4 1 9.i.xc5 �xc5 20.�xh7+ �xh7 21 .'ifc2+ 'it>g8 22.'ii'xc5 'ifc4 23.�e3±. 23.'1i'xc5 'Wia7 8) 1 8 . . .llxf4 1 9Jtc1 'it'b5 20 .i.xh7+ �xh7 21 .�xc5 'it.>g8 22.i.xe7 lbxe7 23.l:.c7�. [23 ... �d7!?]. 24.fl/c1 i.d7 En todo caso, 1 8...lb.f4 es más fuerte que la j ugada de la partida: es evidente que las b l a n cas prepa ran sus a r m a s , y q u e en cualq u i e r mome nto di s pa ra rá n . La construcción creada por las negras no puede mantenerse cuando todo un flanco no se ha desarrollado. Las blancas obtenían un fuerte ataque tras 24 . . . lbd4 25.l:Ib1 b5 26. lbf3 i.d7 27 .'ilid2 (27.lbxd4 'Wixd4 28.lbe2 fid3 29.'i'b2 l:.ac8) 27 ...lbxf3 28.l:f.xf3 .:taca 29.f5. 1 9.lbd21 'it'a6 25.lbf3 llaca Pero ahora también puedo abrir la posición y crear amenazas decisivas. CA P ITULO 2: ¡CON LAS MALETAS PRE PARADAS 38 ... ! MORALEJAS: 1) A pesar de que la teorfa de aperturas contemporánea está muy desarrollada y que las mejores variantes ya son conocidas, a veces es útil tener en el arsenal esqÚ emas propios, escrupulosamente estudiados, con ciertos golpes preparados (por supuesto, en 1 991 era mucho más fácil ejecutarlo). El efecto de una i nnovación ayuda sobremanera: yo utilicé u n esq uema poco conocido por m i oponente y gané l a lucha por l a iniciativa en la apertura. 26.f51 Abriendo el ca mino a la dama blanca, que con ayuda de los dos caballos y de la torre, de alguna manera se las arreglará para demoler la resistencia del solitario rey enemigo. 26...exf5 [26 . . .gxf5 27.lDh5+ �f7 28.'it'g5±]. 27.'i'g5 <it>h7 28 lDh4 .tes . [28 . . . 11g8 2 9 . lD g xf5 g xf5 3 0 . '1i' h 5 + 'iti>g7 31 .lDxf5+ .txf5 32.:xt5+-]. 29.lDgxf5 gxf5 30.lDxf5 b5 31 .l:tf4 Las negras se rindieron. [1 : 0] 2) El sacrificio de peón para mantener la iniciativa es una técnica típica y muy popular. En el presente caso se obtiene u na ventaja adicional : al tomar el peón de b2, la dama negra se aleja de sus piezas y se convierte en objeto de ataque, en tanto que el flanco de rey d e l a s n eg ra s q u e d a completamente debilitado. 3) De acuerdo con la teoría de Chebanenko, la debilidad táctica es un objetivo defendido y atacado por el mismo número de piezas. Las negras tuvieron dos debilidades tácticas, el alfil en c5 y el peón en g6, a los cuales se puede ataca r s i m u ltáneamente desde la casilla c2, y este hecho fue motivo de una combinación. Un sólido inicio con 3 puntos de 3 me permitió desde el comienzo obtener el lid erato , y solamente al final Aleksej Aleksandrov tuvo la oportun idad de alcanzarme, si yo hubiera perdido dramáticamente en la última ronda. CA P ITU LO 2: ¡CON LAS MALETA S P RE PARADAS El trabajo con Zigurds Lanka me brindó buenos resultados prácticos, y el exitoso juego en la apertura me permitió ocupar el primer lugar y convertirme en el último vencedor de las eliminatorias soviéticas para el Campeonato Mundial de menores de 20 años. Muchos de tos participa n tes d e esa competició n , Rublevsky, Aleksand rov, Onischuk, a hora pertenecen al grupo de los mejores grandes maestros del mundo. Adelantándome un poco, diré que en el Campeonato M undial Juvenil, que empezó durante el golpe de Estado de agosto de 1 9 9 1 <3l, no o bt u ve un b u e n resultado, un humilde octavo lugar. Por ahora nos encontramos en la primavera de 1 991 , con el billete para el Campeonato Mundial en el bolsillo, y es tiempo de ponerse nuevos objetivos. El lector escrupuloso se percatará de que hablo mucho de los torneos, ¿y los estudios? Pues a Moscú viajé para estudiar. Aquí tuve mucha suerte. En primer lugar, estud iar era i nteresante y al mi smo tiempo no muy dificil. Las conferencias de anatomía, biomecánica, historia del deporte, se co m b i n a b a n a rm ó n i c a m e n te con entre n a m i en tos de portivos de natación , atletismo, gimnasia, deportes d e juego. Todo eso me ayudó mucho en 1 991 : gracias a mi excelente condición física pude a lcanzar muchos objetivos. Pero Jo más importante es el factor humano... . . . Durante la especialización, en el segundo curso, -y ésta consistía en clases de ajedrez-, se sentaba en fas ú ltimas sillas u n hombre entrado en años, pero de aspecto deportivo, que comenzó a escuchar con mucha atención, y a escri bir a l g u n a s a notaciones. S e comportaba muy humildemente, s i n llamar la atención, y nadie podía sospechar que él se preparaba para reemplazar al director de la cátedra, que se disponía a viajar para trabajar en España. Este hombre era Evgeny Pávlovich Linovitsky. El cambio resultó acertado, los estudiantes lo estimaban mucho. Como dice un refrán ruso, «El siervo para el zar; el padre para los soldados». Linovitsky era un general, que en su tiempo comandó una división con fines estratégicos, y posteriormente fue director de una cátedra en la academia Dzerzhinsky. ... ! 39 El era un experimentado ajedrecista con una gran afición, que amaba mucho nuestro juego, posi blemente más q u e m u chos G ra ndes Maestros. Un hombre agradable y al mismo tiempo fu e rte q u e h a ce mucho para el desarrollo deportivo de los estudiantes y para su máximo ascenso por el complicado camino de la ciencia. H asta ahora orga niza en la Cátedra torneos con normas. Co mprendía perfectamente que los ajedrecistas faltaran a clases reg u l a rm e nte a ca u s a de las competiciones. Evgeny Pávlovich también me ayudó m u c h o , p ri m e ro cua ndo yo era estudiante y después en el postgrado. Es un gran mérito de Linovitsky que en la cátedra surgieran , y después lograran cu lminar el postgrado exitosamente, algunos estudiantes. De este modo yo t e n i a b i e n cubi erta l a retag u ardia , y me pod ía concentrar en l a conquista d e nuevas cumbres. La primera norma de Gran Maestro la obtuve en junio de 1 991 en un torneo en Moscú, que organizó Linovitsky en la cátedra. Entonces ganó Shirov y yo, que perdí el encuentro con el vencedor, quedé en segundo lugar. Aquí por sin co m p re nd erlo primera vez, conscientemente, utilicé una conocida técnica psicológica llamada «zigzag»: «Si usted tiene un determinado estilo de vida, y todo está atascado, el régimen no rinde, se siente mal, el trabajo no adelanta, tien e sentido intentar una u otra vez romper e l ritmo, como se dice, hacer zigzag. Cambiar algo acostumbrado, mecánico. Los ((Zigzags» son necesarios para romper un inútil y desacertado equilibrio de fuerzas formado en el organismo. Es una ayuda de la casualidad, que debe revelar lo inevitable» . (Leví V.L. «El arte de ser uno mismo»). El «Zigzag» no debe ser planificado. En el restaurante del hotel donde nos hospedábamos, mis a m igos de más edad celebraba n ruidosamente el cumpleaños de su compañero Bair Dorzhiev, y yo, que en ese momento tenía «- 1 », en lugar del deseado «+4» , tras ser ligeramente persuadido, me uní a ellos. Vino, bailes, charlas, buena comida. Ayudó. Comencé a jugar más valientemente y consegu í obtener CAP ITU LO 2: ¡CON LAS MALETAS P RE PARADAS 40 5,5 puntos de 6 en la etapa final. Después viajé a Noruega junto a Lanka y, como resultado, obtuve la segunda norma. En el mismo memorable verano de 1 991 tomé parte en la primera y última Espartaquiada de los pueblos de la U RSS(4>, que tenía lugar en el mar de Azov, y en la que defendí el primer tablero con el equ ipo de Moldavia. En una grandiosa maratón participaban los equipos de l a s 1 5 repúbl icas soviéticas y las selecciones de Moscú y San Petersburgo. N°8. E. Magerramov - V. Bologan Azov (URSS) 1 991 Defensa India de Rey [E92] La partida se jugaba en la última ronda de la etapa previa. En la época soviética era muy h a bi t u a l el l e m a « N u estro fi n a l es l a semifinal». Y para e l equipo de ajedrez d e M oldavia d ecfa a s f : « N uestro fi n a l es l a segunda final» (es decir, e l torneo donde se disputaban los lugares 7° al 1 2°) . Y en el match con el equipo de Azerbaiján se decidía quién iba a jugar en la segunda final y quién en la tercera. En cierto momento, todas las demás partidas termi naron, y el resultado estaba igualado . . . 1 .d4 d 6 Anterio rme nte l o s m o l d avos a m e n u d o j ugábamos asr. Obvia mente n o tem ía mos 2.e4, a lo que teníamos preparado el enérgico 2 . . . e5, pero la j ugada de la partida li mita automáticam ente las posibilidades d e las blancas, excluyendo d e su repertorio las variantes Saemisch, Averbakh, de los cuatro peones, y otras de la Defensa India de Rey. 2.l2Jf3 i2Jf6 3.c4 g6 4.i2Jc3 Ag7 5.e4 0-0 6.Ae2 eS 7 ...i.e3 Surgió la variante Gligoric de la Defensa India de Rey. Las blancas no se apresuran con el destino del peón «d» ni con el enroque corto. ... ! Por su parte, las negras intentan romper el tranquilo desarrollo de los acontecimientos. Como resultado de ello, generalmente surgen posiciones con el centro cerrado, en donde las blancas ganan espacio en el flanco de dama, y las negras realizan el avance f7-f5 y se esfuerzan por crear contrajuego en el flanco de rey. 7 . . . i2Jg4 8.Ag5 f6 9.Ah4 i2Jc6 Aqul tenemos algunos ejemplos de la práctica moderna sobre este tema: A) 9 ... g5 1 O.i.g3 i2Jh6, y ahora: A1 ) 1 1 .h3 i2Jd7 1 2.d5 f5 1 3 .exf5 i2Jc5 14.i2Jd2 i.xf5 1 5.0-0 e4 1 6.i2Jb3 i2Jxb3 17 .\\1Vxb3 i.g6 1 8.:C:ae1oo Onischuk - Smirin, Togliatti 2003. A2) 1 1 .d5 i2Jd7 1 2.i2Jd2 f5 1 3.f3 i2Jf6 1 4.h3 lllh 5 1 5.�f2 i2Jf4 1 6.g3 i2Jxe2 17 .'Ufxe2 c5 1 8.dxc6 bxc6 1 9 .0-0-0 i.e6 20.i2Jb3 'i/e7 2 1 .c5 d 5 22.exd5 cxd5 23.i2Jxd5 'ilf7 24.i2Jc3 l:lab8 (Gelfand - Radjabov, Plovdiv 2003). B) 9 . . . i2Jh6 1 0 .dxe5 dxe5 1 1 .'ii'x d8 :C:xd8 12.i2Jd5 g5 1 3.lbxc7 gxh4 1 4.i2Jxa8 i2Ja6 1 5.c5 tbxc5 1 6.i2Jc7 lbxe4 17.0-0 i2Jf5oo (Gelfand Polgar, Pacs 2003). 1 0.d5 tiJe7 1 1 .lbd2 tbh6 Hace muy poco tiempo jugué esta posición frente a Onischuk, en un torneo en Poikovsky, p a rt i d a q u e p u d e g a n a r. Las s e m i l l a s sembradas por Zigurds Lanka hasta a hora producen frutos. CA P ITU LO 2: ¡CON LAS MALETAS P RE PARADAS 12.f3 Alexander prefirió 1 2.0-0, aunque en realidad 1 2.f3 es más fuerte, ya que en este caso, en respu esta a g6-g 5, se puede retirar el alfil inmediatamente a f2. ... ! 41 Por otra parte, las negras ya se apoderaron del espacio en el flanco de rey, y con la pareja de alfiles les será m á s fá cil contro l a r la situación. 1 6 .. .fxg4 1 7 .i.e3 . Sigu ió: 1 2 . . . g 5 1 3 . .i.g3 f5 1 4 . exf5 lbhxf5 1 5.i.h5 lbd4 1 6 .f3 b5 1 7.cxb5 l:tb8 1 8 .lbde4 lllxb5 1 9.'i'd2 h6 20.�g4 lbd4 21 ..i.xc8 'flxc8 22.b3 'i'b7 23.l:tac1 l:l.f7 24 ..i.f2 lbxd5 25.i.xd4 exd4 26. lbxd5 'UVxd5 27.'1Hd3 �b5 28.'11Vx b5 l:lxb5 29.l:lc6 %lb6 30.:c2 c5 31 ..:e1 d3. Las blancas se rindieron (Onischuk - Bologan, Poikovsky 2004). Una jugada típica para la Defensa I ndia de Rey: generalmente detiene por completo la iniciativa de las blancas en el flanco de dama si a ellas no les conviene jugar dxc6. 12 g5 1 3.i.f2 f5 14.h41? Si 1 7. . .g3?! 1 8.lLlf1 ±. Un intento interesante de obligar a las negras a pronunciarse. Pero en todo caso considero que no es la mejor jugada. 1 8.g3 a6 ••. Posiblemente las blancas deben orientarse hacia 1 4.h3, por ejemplo: 1 4.h3 g4 1 5.hxg4 fxg4 1 6.i.e3 !i:Jf7 1 7 .fxg4 ttJg6 1 8.g3 �f6 1 9.lbf1 a6 20.'i'd2 .id7 21. .l:lh5! (Ehlvest - McShane, Reykjavik 2000). [1 7.c5?! g3! 1 8.i.xg3 dxc5 1 9 .h5 c6+J. 1 7 ... c5! Gracias a la columna abierta «f» y a la pareja de alfiles, las oportunidades de las negras no son inferiores. Con la última jugada defienden la casilla b5 y en caso necesario pueden mover b7-b5. 1 9.a4 c,t>hB 1 4...g4 Las negras se preparan para llevar el caballo a través de la ruta g8-f6-h5, y después, en el momento oportuno, poder sacrificarlo en f4. Al igual que en la Defensa F rancesa, las negras l uchan contra la cadena de peones del rival. Por supuesto, no podrán llegar hasta la base, el peón g2, pero como mfnimo se pueden cambiar algunos peones, a fin de utilizar, por ejemplo, la casilla f4. Los caballos negros necesitan de nuevos y más fructíferos prados. Se podía cerrar la posición por medio de 1 9 . . .a5, después de lo cual seguramente se habrían acordado tablas, pero semejante decisión no es de mi estilo. Otras jugadas son peores: 20.1tf1 A) 14 ... lbg6?! 1 5.hxg5 'i'xg5 1 6.g3! Otra opción era 20.a5 b6 21 .axb6 \'Wxb6, con la idea de i.d7, a5-a4. B) 14 .. .f4?! 1 5 .hxg5 lbf7 1 6.c5, con la idea de ttJc4, ltlb5. 20 ... b6 1 5.fxg4 lbxg4 1 6 .i.xg4 • Las blancas entregan el alfil, pero a cambio toman todas las casillas centrales bajo control. Si 20 . . .ttJg8 21 .1txf8 'ill'xfB 22.a5 'i'd8 23.lba4 y ll'lb6. 21 .l:l.b1 ltlg81? 42 CAPITULO 2: ¡CON LAS MALETA S PREPARADAS ... ! 21 . . .aS garantizaba la igualdad. 22.lilxf8 'i'xf8 23.b4 lbf6 24.�e2 S i 24.a5 cxb4 25 .lilxb4 bxa5 2 6.lila4 lbh5 27.�f2 �h6. 24 .td7 25.Vif2 'ii'e7 26.bxc5?1 ••• Seguramente es más fuerte 26.b5!? a5, con probabilidades de tablas. Pero Elmar decidió conseguir la columna abierta. 26 ... bxc5 27..tg5 32 �xh4!? Preparando 'lli'e 3?!. Un sacrificio que está latente, pero que al mismo tiempo es de mucha responsabilidad. Generalmente los caballos defienden bien al rey; si ahora las negras se descuidan un poco la torre blanca «limpiará» de peones la sexta fila. Al ordenador le gusta más la sencilla 32...'i'd7, con la idea de .td8. A 27.l:tb6!?, sigue 27 .. .l:lf8 28 . .tg5 �c8, y las negras tienen todo defendido en el flanco de dama, y en el de rey pueden poco a poco incrementar la presión. 27... h6 28 ..txf6 El cambio del segundo alfil no es la mejor decisión posicional. Ahora las blancas ya «no se arriesgan» a ganar; por el contrario, todo el tiempo tienen que controlar los diferentes traslados de los alfiles, por ejemplo, a través de d8 a a5. ••• 33.gxh4 'i'xh4+ 34.'i?;d1 g3 En ese momento a mbos estábamos en u n fuerte Zeitnot. Nuestra mesa estaba rodeada de curiosos: los integrantes de los equipos moldavo y azerf. 35.l:!.xd61 28...�xf6 29.l:!.b7 Una decisión valiente y seguramente correcta. Las negras rechazan fácilmente la amenaza l:l.xd7; las blancas ya no tienen ningún juego dinámico. Es peor 35.�c2 .tg4 36 .'1We3 (36.'i'g2 li:l.f2 37.'i'g1 'fih2 38.li:l.b8+ �h7) 36 ...g2. 29 ...lilf8 30.'ti'e2 'i'd8 Con la idea de �c8 y 'lli'a 5! 31 .a51? Elmar continúa evaluando la posición de una manera muy creativa. Con su última jugada obtiene la casilla b6 para su torre. 31 ...�c8 32.:tb6 35...'it>h71 U n a i m porta nte j ugada profiláctica en e l Zeitnot, su idea e s prevenir el posible sacrificio de torre en h6. Las alternativas no eran satisfactorias: A) Es malo 35 . . . .tg4?? 3 6 .lilxh 6 + 'i'xh6 37.'ilrxg4 l:!.g8 38.'11i'f5 g2 39.lbe2 (39.'i'xe5+ <3;h7 40.lbe2 g1'tlk+ 4 1.lcxg1 li:l.xg1 42.�c2=) 39 ... g 1 'i'+ 40. lbxg1 lbg1 + 41 .'i?;c2=. CAPITULO 2: ¡CON LAS MALETA S PREPARADAS ... ! 43 8) Tampoco es muy convincente 35 ...V/Vh 1 + 36.�c2 g2 37 ..:xh6+ 'ikxh6 38.'i'xg2. La última oportu n idad era 4 2 . 'i'c7 'iVg7 43.'ir'xg7+ �g7 44.:Xg7 'it>xg7 45.c5�. yahora: 36.'it'e3 A) 45 . . .\'/Ve? 46.d6 'ii'e8. Merecía atención 36.�c2!? .U.f2 37.'iVe1 '1i'f4 38.l:c6 g2 39 ..:c7+ Ji.d7 40 . .:xd7+ �h8. 8 ) 45 . . .'it'd8 46.c6 (46.lt'lc4 h5 47.lt'lde3 <3;h7 48. c6) 46 ...V/Vxa5 47.lt:'le3. 36 ... g2 37.'ótitc2 .tg4 1 1 42 ...'it'gf2 E l alfil corta simultáneamente e l paso a los dos caballos hacia el peón g2. Con la amenaza de 'i'xe4+. 43.'it>c3 'ifh3 44.'it>d3 'ii'h 51 Las negras no conseguían nada después de: Las blancas se rindieron. A) 37 . ..V/Vg5 38.'1ifg1 1:lf2 39.'it'xf2 g1'1'V 40.'i'f8. [0: 1 ] 8) 37 ...fi'f4 38.'1ifg1 'iff2 39.'ifh2. D e esta manera vencimos 3,5:2,5 y fui a buscar a mis compañeros. Mis colegas de equipo, sin espera r el res u ltado, decid ieron a horrar energía nerviosa y ya estaban acomodándose en el restaurante del hotel. Sin creer al principio en su suerte, al final celebraron ruidosamente este acontecimiento. Y yo también necesitaba relajarme. MORALEJAS: Mi j ug ada sorprendió tanto a mi rival que debido al efecto sorpresa capturó en cS. 3B.'i'xc5 Era necesario regresar con la torre para luchar contra el peón pasado: 38 ..U.b6 l:lf1 39.l:tb7+ 'Ot>g6 40.l:.b6+, con igualdad. 3B l:lg8 ... Con la idea de Ji.d 1 . 39.l:b6. [39.'1ifg1 'ilth 1 ] . 39 Ji.d 1 + 1 40.lt:'lxd1 g 1 'W 41 .llb7+ � h B 42.ll'le3 .•. 1 ) La tfpica j u g a d a c7-c5 d i s m i n u ye considerablemente el ritmo del avance de las blancas en el flanco de dama. Avances de peones en el sector del tablero que ataca el rival pueden molestarlo sensiblemente. 2) Por regla general, el caballo en e? en la Defensa India de Rey se encuentra muy mal situado, por eso e s i m p o rt a n te saber maniobrar con los caballos para encontrarles casillas adecuadas. 3) No es posible calcular hasta el final todos los sacrificios; factores compleme ntarios pueden ayudar a tomar la decisión. En este caso la torre de b6 estuvo cierto tiempo desconectada del juego, y el caballo y el rey de las blancas estaban asimismo colocados i n a de c u a d a m e n te . Todos estos fa ctores 44 CAPITU LO 2: ¡CON LAS MALETAS PREPARADAS . ! .. indican que la posición está madura para el sacrificio. El siguiente Campeonato Mundial para me nores de 20 años en Mamaia resultó ser no menos divertido. All í Anna M aría Botsari, en nombre de los organizadores, me invitó a u n torneo abierto e n Kavala (Grecia). Ya e n Gre cia me incluyeron entre los participantes de un torneo de grandes maestros, con la única condición de alcanzar en dos días el vuelo a Moscú, obtener el visado, conseguir pasajes y regresar. Unicamente gracias a los milagros realizados por Alexander Gigorevich Bach en la búsqueda de los billetes mi viaje a Xanthi (Grecia) se hizo realidad, y en menos de cin co meses del último año soviético ( 1 99 1 ) me convertía en Gran Maestro. Todo tuvo lugar como en un cuento. No me había fijado nin gún objetivo, simplemente no tuve tiempo, y esta facilidad influyó negativamente en m i carrera en el futuro. Aunque es verdad que me quedó energía para un par de torneos más. Mi primer campeonato del país resultó ser el último Campeonato de la URSS. A esta espe cie de campeonato de gala decidieron invitar a la mayor cantidad posible de participantes y lo realizaron por sistema suizo. Anteriormen te, en los campeonatos de la U RSS sólo ha b ía n j u g a d o Luti kov y G a vri kov como ajedrecistas moldavos (este último solamen te tras su traslado a Lituania). idea n ueva . Y llamé al «viejo entrenador» Zigurds Lanka a Kiev. Durante el campeonato, la recién fundada firma «Chess Assistant» ofre c ía este s e rvicio: por u n a mód ica re m u n e ración brindaba u n a co lección i m presa de las partidas del adversario; y utilizando este método de selección nosotros «contro l a m o s el fu ego» a d i stancia. Precisamente allí pude dar el paso decisivo en el camino de la comprensión de la Siciliana Abierta. Como resultado de la preparación telefónica pude ganar una partida modelo en el Sistema Rauzer al ahora fallecido Sergey Kiselev. Seguida mente podemos ver cómo resultó el empleo de este sistema nuevo para mi. 3 cxd4 4.lbxd4 lbc6 5.lbc3 d6 6.g4 .•. Nosotros sabíamos que Artur Frolov jugaba esta variante, y decidimos aplastarlo con una «maleta». « Maleta» es un término utilizado por Zigurds, significa un ataque masivo de peones, generalmente en el flanco de rey. Zigurds es un pedagogo fantástico, él nos relataba todo tan detalladamente que después el juego iba como Dios manda. 6 ... a6 6 ... h6 7.i.e3 lbf6 8.f3 1i..e7 9."ii'd2 d5 1 0.1i..b 5 iLd7 1 1 .exd5 ttJxd5 1 2.lbxd5 ed 1 3.0-0-0 0-0 1 4.lbf5t (Bologan -A. Sokolov, Francia 2001 ). 7.iLe3 ttJge7 N°9. V. Bologan - A. Frolov Moscú 1 991 Defensa Siciliana [854] 1 .e4 c5 2.li:Jf3 e6 3.d4 Las anteriores normas de Gran Maestro las había cumplido con la ayuda de las Sicilianas de Chebanenko: 3.�b5+ en respuesta a 2 ... d6, a 2 ... e6, 3.c4 o 3.d3, a 2 ...lbc6, 3.�b5. Pero tras hacer inicialmente ta blas rápidas con blancas en la Siciliana frente a Rublevsky y Minasian , comprendí que necesitaba alguna [7 ... lbxd4 8.'tlfxd4 lbe7 9.0-0-0 lbc6 1 0 .'Yi'd2±]. 8.lbb31 Lanka a menudo utilizaba esta idea en la Siciliana, cuando en el campamento de las negras surgía alguna discordancia. Así, todo el plan con lbge7 está relacionado co n el cambio en d4, seguido de lbc6, y ahora las blancas proponen a su rival buscar otra casilla para su caballo de e7. En todo caso, g6 no es una casilla Siciliana para el caballo. Si 8.f4 b5 y aquí Kasparov y Shirov eligieron diferentes continuaciones: CAP ITU LO 2 : ¡CON LAS MALETAS P RE PARADAS . ! .. A) 9.lbf3 b4 1 0.lba4 l:tb8 1 1 .'i'd2 ..td7 1 2.b3 h 5 1 3 .g5 d5 1 4 . i.d3 dxe4 1 5 .i.xe4 l:l.b5oo Kasparov - Svidler, Cannes 200 1 . 45 En el 90% de la Sicilianas mi rey llega a b1 o h1. 1 3 ...l:l.b8 1 4..te2;!; B ) 9.i.g2 l'Llxd4 1 O.'i'xd4 lbc6 1 1 .'ifb6 'ifxb6 1 2. ..txb6 l:l.b8 1 3 ..ie3 g5 1 4.fxg5 lbe5 1 5.h3 .te? 1 6.b3 l:tg8 1 7.0-0-0 ..txg5 1 8 ..ixg5 l:l.xg5 1 9.llxd6 h5 Shirov - Kramnik, Monte Cario 2003. 8 .lbg6 .. Así, las blancas terminan su desarrollo sin necesidad de hacer jugadas exactas. Por regla general, la «masa crftica>> [N.E: traducido l i teral m e n te del ruso . Se refie re a l a s c o n d i c i o n es n e cesarias para una co m b i n a c i ó n . . ] s e o rig i n a c u a n d o l o s acontecimientos s e desarrollan de manera natural, y los detalles surgen cuando todas las piezas están preparadas para la lucha . El plan de las blancas es jugar f5, h4, g5, y la «maleta» va más allá. . 1 4 lba5 1 5.lLJxa5 'ii'xa5 1 6 ..td3 ••• 9.'11Ve 21 Otro movimiento típico de Zigurds. A él no le gusta poner la dama enseguida en d2 sino en e2, por dos m otivos: en p ri m e r l u g a r l a columna «d» queda abierta para l a torre, e n segundo, l a dama no e s víctima d e dobletes tipo lbc4, lbf3, y defiende el peón g4. Al mismo tiempo a menudo sacaba el alfil por g2. 9.'i'd2 b5 1 0.0-0-0 lbge5 1 1 .g5 lLJa5 1 2.f4 lbec4 1 3.'Yii'f2 l:l.b8 1 4.f5 lLJxe3 1 5.'i'xe3 'i'b6 1 6.'iVg3 i.e7 1 7 .lüxa5 'iVxa5 1 8.e5 d5 1 9.f6 ..t b4 2 0 . lbxd5 exd5 2 1 .e6� ( S h i rov - P o l g a r, Yerevan 1 996). 9 ..te7 1 0.0-0-0 b5 1 1 .f4 .•. ¡ La «maleta» debe ir hacia adelante! 11 ...h6 11 ... b4 1 2.lba4 l:l.b8 1 3.'iff2±, tomando bajo control la casilla b6. 1 2.'i'f2 i.d7 1 3.<t>b1 Es necesario l ibera r la casi lla e2 para el caballo. Lanka a menudo permitía a su rival j u g a r b 5-b4 en l a S i c i l i a n a , y d e s p u és preguntaba: «¿Y para qué hizo usted este movimiento?» Aqu f en caso de 1 6 ...b4 1 7 .lbe2 y lLJd4 el caballo en poco tiempo retornará al centro, y el ataque de las negras no resultará muy efectivo. 1 6 ....ih41? Art u r i ntenta preocu p a rm e u n p oco , impidiendo al mismo tiempo la jugada h4. Con la idea de e5. 1 7...i.c6 1 Ulhf1 .te7 46 CA P ITULO 2: ¡CON LAS MALETAS P RE PARADAS . ! .. ¡Atacado por dos piezas! Si no se capturara este peón toda la disposición de piezas de las negras resultaría poco solvente. Preparando .:td2, .:tc1 , c4. La posición de las neg ras carece estraté gicamente de toda esperanza: no juega ni una sola de sus piezas y no tiene oportunidad de jugar en esta partida. Por eso sigue una masacre. 1 9 .. .lbxh4 24 ...0-0 25J:td2 En caso de 1 9 ... i.xh4 20.e5! d5 (20... dxe5 21.ii.xg6 fxg6 22.'iid6+-) 21 .i.xg6 fxg6 22.'i'd3 0-0 23.'i'xg6 .:tbe8 24.f5Q. Si 25.i.b6?! 'i'd7 26.�c7 hd5 27.�xb8 �xe4 28.i.a7 .:ca 29.l::tc 1 h5+. 1 9.h41 25... .:tf7 26.c4 20.f5± Las blancas pierden un peón, pero el caballo rival está atrapado en el extremo del tablero. 20 e5 Una apertura del flanco de dama tfpica en estas situaciones: gracias a la posesión del punto d5 las blancas tienen ventaja en el flanco en el que generalmente son atacadas. ••• Las blancas tienen un fuerte ataque tras 20 ... b4 21 .lZle2 tt'lg2 22 .lZld4 tbxe3 y ahoran deben elegir entre dos buenas opciones: A) 23.'i'xe3! i.d7 24.fxe6 fxe6 25.e5 (con la amenaza �g6!) 25 ... d5 26.�g6+ �d8 27 ..:tf7 l::tf8 28 . .:txg7 �g5. B) También es bueno 23.ll:lxc6 tbxf1 24 ..:txf1 �b6 25.tbxb8 'i'xb8 26.fxe6 fxe6 27.�xa6 (27. e5!?) 27 . . JU8 28 . .:td 1±. 21 .'i'h2 'i'd8 26 .. .'i'ka5 27 ..:tc1 �d8 28.cxb5 �xd51? En caso de 28 . . ..ixb5 29 ..:tdc2 .ixe2 30.'i'xe2 'i'b5 3 1 .1!fxb5 (31.Wif2) 31 ... axb5 32 ..:tc8 .:xc8 33 . .:txc8 .:tf8 34.�d2! 29..:xd5 axb5 30 . .id31 Una situación semejante surge a menudo en una de las continuaciones de la variante Najdorf. Las blancas ganan el peón b5 y todo lo que necesitan es no cometer errores graves en el futuro. Mejor era 2 1 ...b4 22.tbe2 i.g5!?, aunque las blancas igualmente conservan la ventaja, por ejemplo: 23.'i'g3 (23. .if2? tbf3 24.Wig2 tbd2+) 23 . . . �b5!? 24 ..:th 1 30 ... .:c7 31 .'i'ke2 .:as 32.a3 .U.b7 33 ..ixb5 Wg7 34.<.t>a2 .:tab8 35.b4 'i'xb5 36 . .:txb5 llxb5 37.i.a7 l:.8b7 38.l:.c8 .ie7 39.'i'c4 d5 40.'ilVc6 �xb4 41 .'i'e8 22.i.e2 g5 23.'i'f2 f6 24.tbd5 Las negras se rindieron. . [1 :O] MORALEJAS: 1 ) Después de 7. . .tbge7 se torna evidente que los dos caballos negros desean explotar la casilla c6. Si se permite el cambio en d4 su estrategia dará resultado (aunque eso no significa que la posición obtenida tras el cambio sea muy buena para las negras). Pero en el presente caso existe la posibilidad de CAPITU LO 2: ¡CON LAS MALETAS PREPARADAS . ! .. colocar al rival en una situación incómoda, al eludir el cambio por medio de 8.li::l b 3. Las negras debieron trasladar su caballo de e7 a la casilla g6, en donde en la Defensa Siciliana gen e ra l m e nte está situado de un modo ina decuado. 2) En muchos casos el sacrificio de material permite llevar una pieza enemiga a un lugar desafortunado. A menudo es precisamente la casilla h4. Si la parte más débil re hú sa a aceptar el sacrificio se ve obligada a entregar mucho espacio. 3) El caballo en el extremo del tablero está siempre mal u b ica do, a u n q u e sea por el s i m p l e h ec h o de que all í tiene menos posibilidades de moverse. En esta partida los ca bal los tuvieron diferentes destinos: uno terminó en d5 y el otro en h4. Faltando dos rondas para el final compartía el segundo y tercer lugar con Artashes M inasian, y después seguía medio centenar de grandes maestro s . Pero en la c u l m i nación d e l campeonato perd í con el futuro vencedor Magerramov y ocupé el honroso séptimo lugar. NOTAS: (1) El Estadio de los Jóvenes Pioneros era una institución infantil deportiva de Moscú, en la que existía una sección de ajedrez. Entre s u s a l u mnos se p u e d e m e n ci o n a r a V. Smyslov, A. Sokolov, A. Morozevich y muchos otros. Actualmente en lugar de la antigua escuela infantil de ajedrez de Moscú se construyó el casino «Titanic». (2) Pafs capitalista: en la Unión Soviética los países se dividían en tres grupos principales, socialistas, capitalistas y en desarrollo. Los cap ita l i stas se consideraban peligrosos ideológicamente, y los viajes de los simples ciudadanos estaban estrictamente limitados. (3) El golpe de agosto de 1 99 1 fue un intento de golpe de estado en el momento en el que en el p a fs e m p ezaron los p rocesos 47 irreversibles de cam b io de la estructu ra estatal. (4) Las Espartaqu iadas de los pueblos de la U RS S eran u n a especie de O l i mp iadas mund iales, pero de una mag nitud mucho menor, obviamente, en las que se incl u ían deportes no olímpicos, como el ajedrez. 48 CAPITULO 3 : EL COLUMPIO «El tiempo de la caída es suficientemente largo como para vivir toda una vida». Alexander Zinoviev Lo más difícil en el deporte es obligarse a trabajar. Disciplinarse. Sucedió que a pesar del muy intelectual entorno en el que me encontraba, a menudo me vera a merced de mi voluntad en el plano psicológico. Me hubiera hecho mucha falta el padre de Gata Kamsky, que no me hubiera dejado que me relajara. Después del campeonato de la Unión Sovíetica, durante prácticamente un año y medio, no pisaba tierra firme, aunque a primera vista todo parecfa estar en orden. Después de un torneo de Año Nuevo bien jugado en Stavanger (Noruega), tuvieron lugar dos fracasos consecutivos, en la India y en Francia. En Calcula perdí en la última y decisiva ronda frente al ido/o /oca/, que entonces era una estrella que surgfa en el mundo ajedrecfstico, Viswanathan Anand. Al revisar los apuntes de mi diario de esa época, he puesto atención en la descripción de mi estado psicológico durante el torneo de la India. Finales de enero de 1 992, fragmento de mi diario tras analiza r m i participación en el torneo de la I ndia. «Psicología: la recepción del premio (por primera vez tan grande) influyó negativamente, y asimismo afectó al juego el conflicto con los organizadores, que no querfan cumplir con sus obligaciones financieras. En el inicio del torneo no pude obligarme a normalizar mi disciplina diaria, me esforzaba todo el tiempo por mejorar mis resultados (en lugar de seguir el credo de Lanka: <<simplemente jugar al ajedrez») . . . Pero una cosa e s escribir y otra cosa es jugar. En febrero sigue un fiasco en Cappelle la G r a n d e , después u n p e q u e ñ o éxito, al compartir los lugares 2°-5° en compañía de K ra m n i k (y tras S h i rov) e n Oakham (Inglaterra), y un completo fracaso en mayo en un torneo de categoría IX, en la ciudad rumana de Calimanesti. ¡Alto! Las Palmas, 1993 CAPITULO 3: EL COLU M PIO Todavfa no era tarde p a ra deten erse y reca pacitar. Pero l a m e nta b l e m e nte e l ca l e n d a rio d e torneos es s i m p l emen te indolente en re lación con e l aj edrecista. I n med iata m ente después d e C a l i ma n esti siguió el viaje a la Olimpiada de Manila y la pérdida de 25 puntos de ELO. No comencé mal, 3 puntos de 4, pero después enfermé, ya que el odioso acondicionador cumplió con su trabajo. Nosotros no teníamos suplentes, y yo no disponía de fa energ ía suficiente para disputar 14 rondas. Luego siguió un completo descanso hasta el torneo d e G recia. Por supuesto, realicé algún trabajo. Al revisar mi diario descubrí partidas de Manila comentadas con lujo de detalles, pero no encontré ninguna clase de conclusiones o pautas más concretas. En todo caso, el descanso me sirvió mucho, y la primera parte de mi primer torneo en la moda lidad de «todos contra tod os» -a f l f j ugaron jóvenes talentosos como Kramnik, Lautier, Adams, fván Sokofov, Ufibin, Akopian, llfescas-, la culminé bien , acumulando «+2» en seis parti d a s . P e ro al fi n a l me faltó precisamente concentración en el j uego, y después de tres derrotas seguidas me puse en «-1 ». 49 En el Campeonato Juvenil se jugó 3.-i.bS+, yo obtuve u n a b u e n a posici ó n , p e ro me equivoqué en el zeitnot. 3 ... cxd4 4.liJxd4 liJf6 5.liJc3 a6 6 ..i.e3 e6 Las negras eligen fa estructura Scheveningen, que ya hemos discutido en la partida N°4. Las blancas tienen ahora algunas continuaciones agresivas: 7.f3 con la trasposición al Ataque Inglés, 7.g4 con el consiguiente sacrificio de pieza (7 . . e5 8.lLJf5 g6 9.g5 gxf5 10.exf5, etc. ), pero en esta partida decidí acogerme a la variante clásica con el alfil en e2. . 7 ...i.e2 ..i.e7 8.f4 'flc7 9.0-0 0-0 1 0.'it>h1 tüc6 1 1 .'ii'e 1 tüxd4 1 2 ..ixd4 b5 1 3.a3 .ib7 1 4.1Vg3 N° 1 O. V. Bofogan - V. Akopian Khafkidiki (Grecia) 1 992 Defensa Siciliana [885] Una posición estándar. Se puede encontrar en más de qui nientas partidas. Aqu f el rival decidió sorprenderme con una jugada extraña. 14 ...l:lad8?1 Vladimir Akopian tiene mi edad , solamente es mayor que yo una semana. Es el modelo de una carrera ajedrecista afortunada, Campeón Mundial entre menores de 16, 1 8 y 20 años, fi nalista del Campeon ato M u ndial de Las Veg as. En el campeonato m undial sub-20, que tuvo fugar un año antes de esta partida, yo también jugué. Iba primero , pero en la partida contra él perd f. Después sufrí una derrota frente a Ulibin y dejé de luchar por el primer puesto. Y después de un año nos encontramos en G recia en un torneo d e categoría XIV. A) En caso de 14 ... l:lac8 15 ..:lae 1 .ic6 1 6.�d3 las negras igualan las oportu nidades con la ayuda de una operación trpica: 16 . . . eS! 1 7.fxe5 tüh5 1 8.'i'h3 dxe5, por ejemplo: 1 9.tüd5 .ixd5 20 ...be5 'i1Vxe5 21 .exd5 'Ufg5 22 ..i xh7+ �xh7 23.l:lf5 'iixf5 24.'ir'xf5+ g6 25.'i'h3 .id6 26.g4 l:tc2 . Esta posibilidad consta en la monografía de G . Kasparov y A. Nikitin «Defensa Siciliana. Scheveningen». 1 .e4 c5 2.liJf3 d6 3.d4 B) Lo más fuerte aquf se considera 14 ... .ic6, U n a d esafortu n a d a d e s vi ación de las principales variantes: 50 CAPITULO 3: EL COLU M PIO por ejemplo: 1 5 .llad 1 l:.ac8 16 . .:1.fe1 .:l.fd8 1 7 . �f3 liJeS 1 8 .'i'f2 l:tb8 1 9 .:d2, tablas {Gallagher - A. Sokolov, Besancon 2003) . 21 .'1i'f3 {21 . .te2 lbf4} 21 . . . .tf6 22.liJd5 .txd5 23.exd5±, como en la partida Wang Pin - J . Shahade, Shanghai 2002. 1 5.J:ae1 �c6 1 6.�d3 Vi'b7 20 ... liJf4 21 ..txf4 exf4 22.l:txf4 Si la torre está en d8 no sirve 16 . . . e5?! a causa de 1 7 .fxe5 liJh5 1 8 . �f2 dxe5 1 9 .i.b6 'li'd6 20 . .txd8 .txd8 2 1 . :d 1 ± { Koste n i u k Shaposhnikov, San Petersbu rgo 2000). A 1 6 ... liJh5 puede asimismo seguir 1 7.'1i'f2. 1 7.'1i'h3 g6 Otras opciones no arreglan nada: A) A 17 ... h6 me disponía a contestar 1 8.:e3 b4 1 9.axb4 { 1 9..l:tg3!?) 1 9 . . .'iixb4 20.liJe2, con mejor juego. B) 1 7 . . . liJe8 18 ..:1.e3 'ií'd7 1 9.e5 g6 20.f5 dxe5 2 1 .�xe5 �f6 22 . .txf6 l2Jxf6 23 .fxg6 fxg6 24.Vi'xe6 'it>g? 25.'ii'x d7 .:l.xd7 26.l:l.e6 .tb7 27.'it>g 1 ± {Palac - Hulak, Vinkovci 1 995). 1 8.f5 Es muy importante mantener la presión, y no es fácil que las negras se deshagan de ella. 1 8 ... e5 Pierde 1 8 ... gxf5 1 9.Vi'h6! {19. exf5? e5, con la idea de 'it>hB, .:l.gB) 19 . . . e5 20 ..:1.xf5. 1 9.�e3 liJh5 Esta fue una innovación, pero no creo que tenga ningún valor, ya que el dominio de las blancas es indiscutible; por ejemplo: Puede parecer que al entregar el peón las negras pueden respirar tranquilamente: tienen la pareja de alfiles y el control de las casillas negras, en las cuales se pueden apoyar. Pero en todo caso, u n peón es u n peón. S i recordamos l a partida con ltkis, allí yo ataqué con la misma distribución de piezas, pero con igualdad de peones. 22 ... i.g5 Es posible que las negras h ubieran debido j u g a r más modestamente; por ej e m p l o , 22 . . . .tf6. 23. .:1.g4 'i'e7 [23 ....tf6 24.:f1 'it>g7]. 24.J:f1 .tf6 25.i.d3 \i'e5 B) A 19 . . .l:tfe8 es muy desagradable 20.i.g5, por ejemplo: 20 . . .liJd7 2 1 .fxg6 hxg6 22.J:xf7 cj;xf7 23.'1Wh7+ "'e6 24.ii'xg6+ liJf6 25.J:f1 . Parece que las negras han conseguido crear una posición bloqueada y frenar el avance de las blancas. Pero como a menudo ocurre en mis partidas, en ese momento se inicia el traslado del caballo a la parte del tablero en la que existe una situación tensa. 20.�e2?1 26.liJe2?l Permite el cambio del caballo por el alfil de casillas negras. Es más fuerte 20 ..th6 .:l.fe8 Desde aquí el caballo puede saltar a u na de estas tres sed uctoras casillas: f4, g3 o d4. A) 1 9 ... liJxe4? 20.liJxe4 Axe4 21 ..txe4 'i'xe4 22 . .th6 'iixc2 23.f6±. CAP ITULO 3: EL COLUM P IO Pe ro era necesario jugar más sólidamente 26. ltJd1 <lrg7 27.l:lg3 .i.xe4 2 8 . ltJf2 .i.xd3 29.liJxd3;!;. 51 centro . Para las negras será difícil liberarse de la presión por la columna «f» ; además, hasta el momento éstas se encuentran con un peón de menos. 28 1:1de8 29J1gf4 d5?1 •.. Un poco cobarde, era necesario tomar el peón b2: 26 ... 'i'xb2! con las siguientes variantes: A) 27.liJf4 'We5 (27. . . i.e5!?) 28.fxg6 (28.ltJh5 i.hB, y no se ve una continuación decisiva para las blancas) 28 ... hxg6 [28 .. .fxg6 29.ltJe6 i..d7 30.lDxf8 !1.xf8 (30... r:;xr8 31.'filxh7 iJ..xg4 32."iixg6+-) 31.:Xg6+ hxg6 32.'ikxd7±] 29.ltJd5 (29.1.1xg6+ fxg6 30.ltJxg6 i.. d7!; 29.lDh5 i.. hB 30.1:1f5 'flib2 31.e5 .i.d7 32.ltJf6+ i.xf6 33.exf6 i..xf5-+) 29 .....bd5 (29... i..g7 30.c4 i.d7 31.'Wih4 'l:.feB 32.1:1g5±) 30.exd5 i.g7=. Esta jugada únicamente consigue incorporar el alfi l de d3 al ataque, y las esperanzas relacionadas con la clavada del peón f5 no se justifican. Las negras debían haber jugado más sólidamente: 29 . . .<�g7, aunque después de 30.i.b1 y del traslado del alfil a a2 las blancas tienen una gran ventaja. 30.exd5 "i'xd5 8) 27.c3 �xa3 y las blancas no obtienen ventaja en ninguna variante. Veamos: 81 ) 28.ltJf4 'ilt'xc3 29.e5 .ixe5 30.fxg 6 fxg6 31 .1:1xg6+ hxg6 32.'i'e6+ 1:1f7 33.'iix g6+ .l:tg7 34."i'e6+ 1:1f7=. 82) 28.ltJd4 'flixc3 29.fxg6 fxg6 30.ltJe6 i.d7. 83) 28.1:1h4!? i.xh4 29.'ir'xh4 d5! 30.llf4 (30.f6 13.fe8 31.llf3) 30 ...!1.fe8 (30... dxe4 31."iih 6 1:1xd3 32.f6 lld1 33.lDg1 llxg1 34.<3;xg1 ¡¡c1 35:::;(2 e3 36.'�g3+-) 31 .e5 fie7 32.li'h6 "i'f8 33.�h4, y las negras pueden repetir jugadas mediante 33 . . . 'i'e7, pero también pueden luchar por la ventaja mediante 33 . . . llxe5 34 .fxg6 hxg6 35.i.xg6 fxg6 36 ..l:txf8+ llxf8 37."i'g3. 84) 28.e5 dxe5 29.fxg6 fxg6 30.i.xg6 hxg6 3Utxg6+ .ig7 32.J:I.xf8+ J:l.xf8 33.!1.xc6 %tf1 + 34.ltJg1 llxg 1 + 35.'it>xg1 'ilc1 + con igualdad. 27.c3 Tras la partida Akopian me mostró que las blancas podían ganar enseguida: 27.fxg6 fxg6 28.ltJf4 'it.Jg8 29.ltJe6 .id? 30.ltJxf8 .ixg4 31 ."i'xh7+ �xf8 32.'ilxg6. 27 .id7 28.ltJd4 .•. El caballo ocupa una excelente posición en el 31 .the61? Las blancas ten fan otro ca m in o hacia la victo r i a , y más exacto: 3 1 .'Wih6 (con la amenaza de 32.fxg6!) 31 . . . i.g7 32.'i'h4 g5 33.'it'xg5 f6 34.1i'h4. 31 ... llxe61 La ún ica j ugada que permite a las negras continuar la resistencia. Perdía 31 . . .fxe6? 32.fxg6 o 31 ... .ixe6 32.fxe6 i.g7 33.exf7 .J:.e6 34.!1.h4 h5 35 ..ixg6. 32.fxe6 .ixe6 33. �e3 Más sencillo era 33.'i'f3 . 33 ...i.g7 34.i.e4 'i'd6 35.ll4f2 .:ldB 36 . .U.e1 �g8 37.i.f3 h5 38 ..U.ff1 'fl/c7 39.lld1 :C.xd1 52 CAPITULO 3 : EL COLU M P I O MORALEJAS: 40.l:.xd1 Mediante el cambio de torres las blancas simplifican un poco la posición. 40 .te5 41 .g3! ..• Los peones deben colocarse en casillas negras, a fin de limitar al alfil de e5. En caso de 41 .h3?! .tb3 podían surgir grandes problemas en la realización de la ventaja de material. 1 ) Si en pos iciones a n a l izadas m u y d et e n i d a m ente u n o se d e c i d e por u na i n novació n , ésta debe estar muy bien preparada y estudiada, ya que generalmente apartarse de la l ínea principal puede acarrear grandes inconvenientes. Asr sucedió en la presente partida, y tras 14 . . .l:.ad8 la iniciativa pasó por mucho tie m po a manos de l a s blancas. 2) 20 . . ll:lf4 es una técnica tlpica, el sacrificio de peón para obtener el control sobre las casillas negras. El alfil de e7 se traslada a f6, y l a esfera d e s u i nfl u e n cia a u m e n ta considerablemente. . 41 /�g7 .• [41 ... h4 42.'if'g5! hxg3 43.l:!.d8+ �g7 44.'i'h4). 42.l:.e1 .tf6 43.tie4 1!'c5 44.�g2 aS 45.l:!.d1 .i.c4 46.l:td2 .i.e6 47.l:td1 .tc4 La repetición de jugadas es simplemente un pequeño truco psicológico para destacar la fuerza de la posición de las blancas. 48.l:!.d7 b4 48 ...'i'c8 49.l:!.d6, seguido de 'ili'f4, terminaba con la «era» del alfil de f6. 49.axb4 axb4 50.cxb4 'irc8 50 ...'i'xb4? 51 . .te2 '1Wa4 (51 .. .'t1Vb5 52.:Xf7+!!) 52J�d4! sencillo, pero bonito. 5 1 .l:.d2 .i.b5 52.l:tc2 'i'a6 53 .te2 .i.xe2 54.l:txe2 h4 55.g4 'ii'd 6 56.g5 h3+ 57.'it>f3 • Las negras se rindieron. [1 :0] 3) En las situaciones en las que el juego tiene un carácter muy agudo, es necesario abordar la posición de la manera más concreta posible. Si se juega sobre la base de consideraciones generales (26 . . . �h8), es posible que la partida resulte imposible de salvar. Se deben calcular las variantes principales hasta el final, por cuanto a veces el propio curso del juego obliga a ir a las continuaciones más complicadas. En el ajedrez contemporáneo la clásica forma d e t ra b ajo d e a c u e rd o con el esq u e m a «entrenador - discípulo» prácticamente ya n o existen, ésta se h a conservado solamente para los ajedrecistas muy jóvenes. En su lugar, se ha popularizado la cooperación entre fuertes grandes maestros, los llamados ayudantes, o a veces simplemente «socios». Mi primer caso en calidad de asistente tuvo lugar en otoño de 1 992, cuando Alexei Shirov me propuso que le ayudara durante el torneo de Tilburg. En un momento determ i n ado las relaciones de amistad se transformaron en una cooperación fructífera. Nosotros trabajábamos juntos en el ajedrez, é ramos socios. En esos casos, cuando yo le ayudaba en los torneos, Alexei, un hombre generoso, siempre me pagaba bien por mi trabajo. Si nos distraemos un poco para analizar el tema de los ayudantes, se puede decir que la función principal de éstos consiste, a mi modo de ver, en el a poyo psicológico . El gra n CAPITULO 3: EL COLUMPIO 53 Finalistas del Grand Prlx PCA: Alexel Shirov (izquierda} y Viorel Bologan. Moscú, 1996 maestro de alto nivel juega lo que conoce, y durante el torneo es difícil aprender algo nuevo del ayudante. Por supuesto, es posible que sirva alguna idea. Pero lo más importante que debe hacer el asistente es crear la atmósfera necesaria, ayudar a la persona a distraerse tras una partida pesada, apoyarlo. Cuando yo trabajaba con Shirov todavía no ten ía lugar tal i nfo rmatiza c i ó n y computarización del ajedrez. Yo compartía con él las ideas de Chebanenko, discutíamos los esquemas de Lanka, nos inventábamos algo n u evo, pero no puedo decir q u e hayamos tenido una preparación seria de las aperturas. Sin embargo, conmigo S hirov casi no perdía partidas al más alto nivel. Por supuesto, esto lo conseguía sobre todo gracias a su talento. N uestra provechosa cooperación continuó hasta 1 996. Y aunque no nos veíamos muy a menudo (pues yo continuaba con mi carrera), yo viajaba a los principales torneos junto con Alexei. Adelantándome un poco , diré que en el año 2002 yo n u e v a m e n te j u g u é el p a p e l de «socio»: Ruslan Ponomariov me propuso que le ayudara para el Supertorneo de Linares. La s i t u a c i ó n se asemej a b a en a l g o a la anterior, aunque el estimulo inicial no era la a m ista d , s i n o l a p ro p u esta d e los p atroc i n a d o re s de R u s l a n d e re a l i z a r entrenamientos conj u n tos fi nanciados por e l l o s . En L i n a res P o n o m a riov o c u pó e l segundo lugar, u n o d e Jos mejores resultados de su carrera, sin contar, obviamente, su triu nfo en el Campeonato Mundial. Tampoco podría decir que ayudara mucho a Ruslan en las aperturas. Simplemente el asistente debe ser u n b u e n p s i c ó l o g o , no en el s e n t i d o profesional, sino q u e debe s e r u n a persona de la cual emana algo bondadoso y positivo. Para mí un maravilloso asistente resultó ser mi esposa. Así, en Dortmu nd 2003 1a mayorfa de los participantes tenían como ayudantes a fuertes grandes maestros. Por ejemplo, Anand t e n ía a R u st e m Da u tov, L e k o a Ars h a k Petrosian , y yo llegué con Margarita y gané el torneo. Esto indica que el factor psicológico está en un primer plano para los ajedrecistas. Retornando a los agitados -desde todo punto de vista- años 1 990 , es necesario destacar CAP ITULO 3 : EL COLUM P I O 54 q u e a pesar d e l a túnica -voluntariamente aceptada- d e a y u d ante aj e d re c ís t i c o , mante n ía co mp letamente m i s a m b iciones deportivas. Pero sólo con ambiciones no se llega muy lejos. Lamentablemente, yo no me pod fa encomendar una tarea deportiva en concreto. Más aún, me parece que me guiaba por consideraciones generales. Crefa que los viajes con Shirov a Linares o Tilburg me serían p rovechosos en c u a l q u i e r c a s o , p u e s trabajarla contra los ajedrecistas más fuertes. Y en realidad conocf muchas cosas nuevas e interesantes, pero este trabajo no incrementó mi fuerza práctica. Yo gané un buen dinero, pero por otra parte no tenía familia , y el dinero se va asf como llega. En cualquier caso no me arrepiento de ese trabajo. 4.h31? Una jugada u n tanto astuta que, por supuesto, no estropea nada. 4 d6 ..• N°1 1 . G. Sax - V. Bologan Debrecen (Hungrfa) 1 992 Defensa Pire 806 G y u l a Sax es un conocido g ran maestro h úngaro, jugador del equipo que en el año 1 978 ganó el oro ol fmpico, desplazando al segundo lugar, por única vez en la historia, a la selección de la URSS. Nuestro encuentro tuvo lugar en la última ronda del Campeonato de Europa por equipos. Entonces se permitía aplazar las partidas, y resultó que yo aplacé casi todas mis partidas y al final del torneo me encontraba completamente exhausto. 1 .e4 g6 2.d4 i..g 7 3.lbc3 c6 La « Nueva Caro-Ka n n » , u n a apertura que también aprendí de Chebanenko. Es rica en i d ea s y en t o d o t i p o de p o s i c i o n e s n o habituales, m u y p ráctica para utilizarla frente a rivales de nivel inferior o que se dedican a estudiar la teorla de las principales aperturas. Se puede decir que Sax pertenece a estos ú l t i m os . La « N u eva C a ro-Ka n n » me h a servido m u y bien e n torneos abiertos, y de esta forma , en 1 997, gané el torneo de Nueva York, en gran parte, g racias a esta apertura. La respuesta más fuerte para las negras es 4 . . . d 5 , p e ro yo d ec i d ! l l e v a r el j ue g o a posi ciones conocid as, q u e objetivamente deblan ser levemente peores para las negras. En caso de 4 . . . d5 5.lbf3 lbh6 6 . .tf4 f6 7 ..td3 O O 8."ite2 lbf7 9.e5 fxe5 1 O.dxe5 lba6 1 1 ..txa6 bxa6 1 2.0-0 e6 1 3.lba4 'ii'a 5 1 4.b3 c5oo (Graf - De la Riva, Bled 2002). 5.g3 e5 6.lbge2 En caso de 6.dxe5 dxe5 7.'i1Vxd8+ �xd8=. 6 ... b5l G e n e ra l mente l a s blancas i m p i d e n este movimiento por medio de a2-a4. 7.a3 a6 [7 . .lbd7?! 8.d5]. . 8.i..g 2 lbd7 L a s n e g ra s i nt e n t a n p o n e r en o rd e n l a interacción entre los peones y l a s piezas, y reducen ligeramente la actividad del rival en e l fl a n co d e d a m a . Un i m p o rta nte papel d es e m p e ñ a e l peón d e c 6 , que l i m i ta CAPITU LO 3: EL COLUMPIO sensiblemente al caballo de c3. Por otra parte, en este sistema las blancas tienen ventaja de desa rrollo y controlan el centro. Desde este p u nt o d e v i s t a , se e s t i m a c l á s i c o el enfrentamiento entre los peones e5 y d4. Se considera que su cambio es una concesión al b a n d o contrari o , p o r e s o l o s riv a l e s se esfu erzan por mantener la tensión hasta el último momento. A veces las blancas juegan d4-d5 y obtienen una posición con el centro ce rrado . 9.0·0 h5 Un plan propuesto p o r Chebanenko, que exige mucha responsabilidad. Las negras j uegan para limitar a l caballo de e2, sin permitir al oponente jugar g4 y lbg3. Pero en todo caso aqul deblan haber jugado más modestamente. 1 0.f4 Las blancas consiguen ventaja de espacio y crean una desagradable tensión en el centro. 10 �b7 1 1 .i.e3 lbgf6 1 2.'i'd2 0-0 1 3.l:.ad1 :ea ••• 55 y uno de éstos es la casilla c5. Además, el probl e m a d e las b l a n cas consistía e n la desacertada posición de su caballo en e2; si éste consigue llegar a d3, la interacción entre sus figuras y peones estará en orden. 1 5 c5?? •.. Un movimiento relacionado con un error de cálculo. A 15 ... a5 habría seguido 1 6.b4, con la i d e a de lb d 3 . E ra n ec e s a r i o j u g a r m á s modestamente: 1 5 . . .'1Wc7 1 6.f5 c 5 1 7.fxg6 fxg6 1 8.�d6 l:.ac8 1 9.�xc7 .:Xc7. 1 6.fxe5 lbxe5 1 7.'iix d8? En respuesta a 17 .\\1Yf2 'li'c7 1 8 .�xc5 yo me dispon la a jugar 1 8 . . .lbfg4 (18... lbc4 19. b3±) 1 9.hxg4 lbxg4, pero las blancas encuentran una refutación elemental: 20.\11Vxf7+! (20.i.d6 lt:Jxf2 21.i.xc7 lt:Jxd1 22.1:.xd1 i.xc3 23.bxc3 i.xe4=) 20 . . . 'ií'xf7 2 1 Jlxf7 Wxf7 22.l:.d7+ �g8 23.l:xb7+-. Sin embargo, mi rival me brindó su amnistía y llevó el juego al final. 17 ...l:.axd8 18 .:Xd8 .:XdS 1 9.i.xc5 lbfd7 • A pesar de que las blancas tienen un peón de ventaja, el final está casi igualado, ya que las negras cuentan con un excelente punto de apoyo en e5 y sus figuras interactúan más armónicamente. El esquema de Chebanenko en su forma típica. Para las blancas no es tan fácil iniciar un juego a ct i v o , por c u a nto s u s p e o n e s l i m i t a n fuertemente sus posibilidades. Sax encuentra la continuación óptima. 14.dxe5 dxe5 1 5.lbc1 1 20J�d1 lbc6?1 Con la idea de 'l'i'f2 y lbd3. Las blancas palpan los puntos débiles en el campamento enemigo, Era mejor 20 . . .l:.c8 21 .i.d4 lbf8, con la idea de lt:Je6 y lbc4. 56 CAPITULO 3: EL COLUM P IO 21 .i.f2 Ji.xc3 22.bxc3 lt:lde5 23.ll:ld3! [23 . .:txd8+? lt:lxd8 24.lt:ld3 lt:lc4il 23 ....tc8 Preparándome para trasladar el alfil a c4 a través de e6. También es interesante 23 ... lt:lc4!?. 24.i.b6 .:.ds 25.ii.c5 .:tdB 26 .tb6 .:td6 27.�f2 .tes 28.�e1 .J:!.d7 29.ii.c5 ii.c4 • Merecía atención 29 ... g5, seguido de i.c4!?. 30.lt:lf4 .:.xd1 + 31 .�xd1 f6 32.h41 P royectando ii.h 3-c8. Las blancas tienen cierta ventaja de actividad , pero las negras cuentan con buenas oportunidades de tablas gracias a sus fuertes puntos de apoyo en e5 y c4. La debilidad de la estructura de peones de las blancas prácticamente nivela la ventaja del peón y de la pareja de alfiles. Objetivamente esta posición es de tablas, debido a que el peón de b5 por ahora detiene sin dificultad a los tres peones rivales, y las figuras negras están activas en el flanco de rey. Pero se debe considerar que la partida se jugaba en la última ronda y por eso no podía ser a plazada. Acabábamos de salir' de u n zeitnot y e n poco tiempo cafmos e n otro, y e l mio era muy fuerte. Y entonces empezaron a surgir motivos de composiciones, las cuales nunca se hubieran dado en la partida sin fa ayuda de mi oponente y sin mi zeitnot. 32. . .� 33 ..th3 g51 34.lt:ld5 39 .txf5 lt:lxf5 40.exf5 <;Pts 41 .ll:lc5 �xf5 42.�d2 lt:lg21 No es conveniente capturar el segundo peón 34.hxg5 fxg5 35.lt:lxh5 a causa de 35 .. .<"lo'g6 Ahora el rey blanco queda sin acceso al flanco de rey. • 36.g4 .te6:J: . 43.lt:ld3?1 34 ...gxh4 35.gxh4 ll:lg6 36 ..tf2 lt:lce7 37.lt:lc7 Parecería que las blancas han superado a su rival en el juego, pero las sorpresas más importantes solamente comienzan. 37 ...f5 1 [37 ... a5 38 . .td7]. 38.lt:lxa6 En caso de 38..txf5 (38,exf5?? lt:lf4-+) 38 ...lt:lxf5 En caso de 43.a4, en poco tiempo hubiéramos acordado tablas, pero Sax busca con ah inco el camino hacia la victoria. Posiblemente debía haber preferido 43.lt:lb7!?. 43 ...'it;e4 44.lt:lb2 .tf1 45.c41? bxc4 46.c3? Una jugada «de ayuda», que por otra parte no estropea nada. Llevaba a tablas 46.Wc3 o 46.a4 Wf3 47.i.c5 lt:lxh4 48.'it>c3 'it>e4. 46 . . .'�f3 47..te1 39.exf5 lt:lf4 40.ttlxa6 ct>f6=. [47 ..tb6 lt:lxh4 48.a4 'iPe4 49.'itt e 1 .th3]. 38...lt:lf4 47 ... lt:le3 48.a4 .th3 49.a5 .tes 50.lt:la4? 57 CAPITULO 3: E L CO LUMPIO Era mejor 50.'�c1 , seguido de �d2=. 56 ... c.t;>xe1 57.c5 lbe3 58.c6 lLJd5 59.lLJe4 50 ...lbf1 + 51 .�d1 Las blancas por fin deciden dedicarse al peón «h». 59 ...iid31 60.lt!g3 iig6 « Descon ecta ndo» la ú ltima fig u ra d e las blancas. 61 .a6 �f2 62.a7 lbc7 63.lLJxh5 iixh5 64.<it>d2 �3 65.<oftd3 �f4 66.�c4 �e5 67.<oftc5 lLJa8 Sax decidió no comprobar mi técnica del mate con alfil y caballo y se rindió. 51 ...�e31 Inesperadamente resulta que las blancas no pueden salvar s u alfil, en cerrado por s u s propios peones c 3 y h 4 . Pero todavía no han dejado escapar el empate. 52.lLJb6 �g4+ 53.'it>c1 'it>e2 54.lLJxc4 Si 54.a6 Wxe1 55.a7 �f3 56.lLJxc4 c.t;>e2 57.lL'lb6 <itd3. N ues tra mesa esta b a rodeada p o r l o s jugadores de las selecciones d e Moldavia y H u n g ría . C o n pavor, m i s co m p a ñ eros contemplaron mi jugada 54, realizada en un apuro de tiempo muy fuerte: 54 .-tcSII ..• Todos pensaban que era necesario aceptar las tablas mediante 54 . . .'it1xe1 55.a6 iif3 56.a7 lt!g3 57 .lbb6 lbf5 58.c4! 55.lLJd6 [55.iid2 iia6-+]. 55 ...�a6 56.c4? La «cooperación» sigue hasta el final. Aqu í las blancas tuvieron s u última oportunidad de conseguir tablas: 56.lt!e8 �xe1 57.lLJc7. [0 : 1 ] MORALEJAS : 1 ) No siempre el movimiento « bonito» que deseamos hacer es el más fuerte. En esta partida, me entretuve con una idea tentadora , me olvidé d e las características concretas de la posición y no calculé la variante hasta el final ( 1 5 . . . c5??}. 2) En un final de varias piezas con un peón m enos la p a rte m á s d é b i l p u e d e t e n e r suficientes recursos p a r a u n a resistencia sólida. Estos recursos pueden ser la posición activa de l a s p iezas , a s í como c i e rtas debilidades de la estructura de los peones rivales. En la presente partida las blancas tenfan el peón e4 débil, gracias a Jo cual las negras obtuvieron un fuerte punto de apoyo en e5. La principal conclusión: la desventaja de material no debe provocar el desánimo ni un estado «perdedor». 3) Suele resultar que el bando con ventaja material t i e n e las p i ezas coloca d as m u y desafortunadamente, y eso debe llamar la atención. De otro modo, la subestimación de los recu rsos rivales p u ed e , co m o e n la presente partida, llevar a un final trágico. * * * 58 CAPITULO 3: EL COLU MPIO En la primavera de 1 993, antes de culminar mi etapa del I n stituto, yo ten ía un dilema: dónde vivir y qué hacer en el futu ro . La respuesta llegó i nesperadamente desde el otro lado del océano, pero de eso hablaré un poco más tarde. A mi p rimer torneo abierto de N u eva York llegué con muchos deseos de aventuras. Ya desde el momento de embarcar en el vuelo fui el único miembro del grupo (formado por ajedrecistas de la ex-Unión Soviética) a quien no permitieron subir al avión. Resultó que los m o l d avos é ra m o s los u n 1 co s que necesitábamos u n visado de tránsito para Irlanda (entonces los aviones desde Moscú viajaban a América con escala en Shannon). Me tocó una vez más hacer lo imposible para abordar mi viaje en avión tras un día de lucha con «Aeroflob> y la Embajada de I rlanda, y llegar al torneo unas pocas horas antes del inicio del juego. Era la primera vez que jugaba en América. Después del vuelo tenía la sensación de haber llegado a otro planeta. La gente parecía ser la misma, las casas de piedra, los coches con ruedas, pero h asta el mom ento no me h e acostu m b ra d o a l ritmo d e v i d a d e l o s americanos. en lugar de 4.e3. Las negras tienen aquf ricas posibilidades: el peón de a6 limita al caballo de c3 , y es posible el juego que se puede iniciar con el avance b7-b5, enseguida o tras e l c a m b i o e n c4. A s i m i s m o este c l a ro movimiento profiláctico de espera obliga a las b lancas a determ inar uno de los 9 planes p o s i b l e s . Y pa ra cada u n o d e e l l o s Chebanenko ten ía u n a respuesta original y sólida. Cabe destacar que hasta ahora no se han encontrado refutaciones por parte de las blancas. Yo no conozco ni una sola variante propuesta por un ajedrecista autodidacta que haya podido mantenerse tanto tiempo. 5.�f3 b5 6.b3 Una continuación que hasta ahora se puede ver en la práctica de los torneos. 6...�g4 O bien 6 . . . .tf5 7.i.d3 e6 8 ...txf5 exf5 9.0-0 �d6 1 0.�d3 g6 1 1 . a4 dxc4 1 2 . bxc4 b4 1 3.lLle2 liJ b d 7 1 4 . ..tb2 0-0 1 5 J �fd 1 'ife7 (Kasimdzhanov - Sakaev, Bundesliga 2003). oo 7.h3 Actualmente se considera más popular 7 . ..te2. 7 ... .txf3 8.'ii'xf3 N°1 2. M. Dlugy - V. Bologan Nueva York (USA) 1 993 Defensa Eslava [01 5] Maxim Dlugy fue Campeón Mundial juveni l , luego s e dedicó a los negocios y prosperó e n este ca m p o . P o st e r i o r m e n te n o sotros entablamos u n a buena amistad, y d u rante algún tiempo incluso trabajé en la filial de su fi rma en M o s c ú . El i n i c i o de n uestra s relaciones fue l a siguiente partida. 1 .d4 d5 2.c4 c6 3.lbc3 lLlf6 4.e3 a6 La variante de Chebanenko en la Defensa Eslava. La variante principal surge tras 4.liJf3 En n uestros días las blancas generalmente relacionan la jugada 7.h3 con la captura del peón, por ejemplo: 8.gxf3 liJbd7 9 .f4 e6 1 0.c5 lfJe4 1 1 .lfJxe4 de 1 2.i.g2 f5 1 3.f3 exf3 1 4 . .ixf3 :tcB 1 5."iie 2 , con ventaja d e l a s blancas (Vallejo Pons l. Sokolov, Selfoss 2003). - 8...e51? V i a c h e s l a v A n d réyevich d es a r ro l l ó esta variante mucho tiempo antes, hace unos 30 a ñ o s . O b v i a m ente , p a ra D l u gy e ra u n a continuación algo inesperada. Posiblemente la ejecución más exacta de esta m i s ma idea sea e l c a m b i o p revio en c4 mediante 8 . . . bxc4. CAPITU LO 3: EL COLU M PIO 59 1 6 .. .'i'b2 No es mej o r 1 6 . . . ll'lxd 2 ? 1 1 7 .'l'ix d 5 ll'lxf1 1 8.'/Wxaa 0-0 (18 ... ll'lxe3 19.fxe3 'i'xe3+ 20.cl;f1 'iid3+ 2 1 . Wf2 'ilid4+ 22. Wg3 �xe5+ , con tablas) 1 9.'ii'e4 ll'ld2! 20.'Si'c2 ll'lb3 2 1 .l:tb1 a4 22.0-0 ll'la6 23.'i'c4 ll'lac5 24 . .:fd 1 oo. 1 7.l:td1 ll'lc6 1 8.a4?1 9.dxe5 �b4 1 O.i.d2 i.xc3 En caso de 1 0 . . . ll'le4 1 1 .ll'lxe4 dxe4 1 2."ilid1 'iit'xd2+ 1 3."i'xd2 �xd2+ 1 4 .�xd2 <lie7 1 5.<lic3 las oportunidades de las blancas son un poco mejores. Las blancas intentan fortalecer el alfil en b5, pero e ra m ucho más i m portante term i n a r inmediatamente el desarrollo: 1 8 .i.d3 ll'lxe5 1 9 . "ilie 2 0-0 2 0 . 0-0 'i/Vxa3 2 1 . .txe4 dxe4 22.'ir'b5! y l:ta1 =. 1 8 ... 0-0 1 9 . .td3 ll'lxe5 20.'ii' e2 'i!Va2 21 .J.xe4 [21 .0-0 ll'lxd2 22.Axd2 'i'xa4+]. 21 ...dxe4 22.i.c3?1 11 .i.xc3 ll'le4 1 2 . .tb4 bxc4 1 3.bxc4 Si 22.0-0 'ii'xa4+ o bien 22 . . . l:Xfd8+. A diferencia de la variante con 8 . . . bxc4, las blancas tienen posibilidades suplementarias, por ejemplo: A) 1 3 .e6!? :a? 1 4 . bxc4 c5 1 5.cxd5 'ir'xd5 1 6.l:.d 1 'i'xe6 1 7.�a3 ll'ld? ( 1 7... 0-0 1B . .td3 ll'lc3 19.'fkh5 f5 20.fl.c1 'iixa2 21.:!xc3 'fia 1 22.ctld2 'iixh 1 23. .txc5+- Gasanov - Deviatkin , 22 ...ll'ld3+ 23.�f1 Las blancas quedan sin enroque y en una posici ón diffcil. Era mejor 23 ..l:txd3 'ti'xe2+ 24.�xe2 exd3+ 25.'�xd3 l:fb8+. Voronezh 2003) 1 8 .�d3 ll'ldf6. B) 1 3 ."ilig4! ? c5 1 4 .�xg7 fl.f8 1 5 .:d 1 'l'ib6 1 6 . .td2 c3 1 7 . .tc1 c2 1 8 Jld3 c4 ( H i l l a rp Persson - lbragimov, Skelleftea 1 999). 13 .'i'b6 14.a3 a5 .• El a lfil se retira de una importante diagonal. 1 5.cxd5 cxd5 Si 1 5 . . . axb4 1 6.'1i'xe4 :xa3 1 7.Ab 1 . Si 1 6 ..td6 ( 1 6. .tc4 'iic6) 1 6 . . .'ikb2 1 7.:td1 'ii'c3 1 8 .We2 ll'ld7 1 9 . : x d 5 'ir'c4 2 0 . l:td 3 l:tc8 (Poluljahov - Moskalenko, Rostov 1 993). 23 .. .'i'xa4 24.l:.a1 'i/ic4 25.i.d4 a4 26.r.tg1 f5 27.Wh2 'Yi'c7+ 28.g3 l:tfcB 29.:a3?1 �c2 30.l:ta2 'ii x e2 3 1 .Axe2 a3 32 . g 4 1 ? fxg4 33.hxg4 ll'Jc1 M á s s e n c i l lo era 33 . . . l:. c 1 34 .:x c 1 ll:\xc1 35.l:tc2 lLlb3 36 . .te5 a2 37.ltc7 g6! (o 37... a 1'1Ji 38.l:.xg7 <3;h8 39.:!e7 'ikxe5 40.:Xe5 lL\d2-+) 60 CAP ITU LO 3: EL COLU M PIO En caso de 38.l:.g7 �8 39.l:.xh7 a1'iV 40 ...ba1 l:.xa1 41 :¡.,g3 g5! 34..l:tee1 lbb3 3 5.l:.e2 l:.c1 36 .l:txc1 lbxc1 37.l:lc2 lbb3 38.�e5 l:ta7? • Mediante 38 .... a2 se podfa pasar a la variante analizada en los comentarios a la jugada 33 de las negras. 39.l:.a2 lbc1 40.l:ta1 lbd3 41 ..t.d4 l:la4 42.l:.a2! �f7 43.�g3 g6 44.l:lc2 'i5>e6 45.l:tc7 a2 46 ..t.a1 �d5 47 ..:Xh7 lbc5 48..�f4 lbb3 49.llh1 lbxa1 so.:xa1 lla6 51 .. g5 l:ta4 52.l:td1 + �e6 53.l:.a1 El «tri á n g u l o » gara n tiza el tri u nfo de las negras. 2) ¡ U n rey sin enroque es siempre un factorde riesgo muy alto! Sobre todo cuando las piezas del enemigo se encuentran peligrosamente próximas al monarca. 3) Al material izar la ventaja es n ecesario mantener la concentración y la atención, y calcular con exactitud variantes concretas. Si se co n t i n ú a e l j u e g o s o b re l a base de consideraciones g e n e rales, la ventaja se puede esfumar. Durante el torneo, mi amiga (es interesante destacar que en el rico idioma ruso no hay el equivalente femenino de la palabra «amigo», p u e s « a m i g a » t i e n e u n s ig n ifi cado completamente d istinto} D i n a T u l m a n me aconsejó empezar mis estudios inicialmente con M a rk l s raflevich Dvoretzky. O s u recomendación fue muy buena, o Dvoretzky decidió que de mí se podría obtener algo, pues él empezó a trabajar conmigo. Mis resultados e m p ezaron a m ej o rar. D u ra nte u n a ñ o acumulé 1 00 p untos d e ELO. Al mismo tiempo se me agudizó la visión táctica . Como prueba presento u n episodio de mi primer torneo en Biel.. 53 ...�d61 54.:.d1+ �e71 55..l:ta1 �e6 56.'0tó>g4 ct>e5 57.f4+ exf3 58 .¡,xf3 �f5 59.�e2 \Pxg5 60.�d3 �f5 • Las blancas se rindiero n . [0 :1 ] MORALEJAS: 1 ) A veces, decisiones poco frecuentes en la apertura permiten obligar al rival a mantener un juego poco trillado, en el cual la iniciativa tiene u n a gran i m po rtancia. Al ceder a las blancas la ventaja de la pareja de alfiles, las negras asumieron altas responsabilidades y estaban obligadas a desarrollar rápidamente la iniciativa en la apertura. N°13. R. Skomorokhin - V. Bologan Biel (Suiza) 1 993 En la última jugada las blancas capturaron el peón de f6, y se amenaza u n peligroso jaque a la descubierta. CAPITULO 3: EL COLU M P I O 28 ..• lLld3! Las negras tienen u na torre de más, y están dispuestas a sacrificar el caballo en e5, a fin de cerrar la peligrosa diagonal. Más débil es 28 . . .<t>g7 29.lL!g4+! (29.éi'lh5+? <t>f7 30.'Wig7+ �e6-+) 29 . . .'iti>f8 30.lLlh6! �e6 3 1 .'i'h8+ </;e7 32. '1i'g7+ �es 33.�h3! "W/e7 34.'fkg8+ 'fkf8 3 5.'i'e6+ �e7=. 29 . .i.e4 En caso de 29 .lL!g4+ liJeS 3 0 . fxe5 'iYxg4 3 1 . exd6+ 'it;>g8 32.'i'Vf6 l:.d7-+. 29 ...lL!xf4! Las n e g ras n u evame nte utilizan u n tema táctico, se amenaza el doble en e2. Continúa la lucha por la casilla clave e5. Más débil era 29 ... '1We6 30.�xd3 'i'e7 3 1 .g4, con la idea de gS. 30.lL!g4+ O bien 30.�xf5 (30.gxf4 �xf4 31.lLlg4+ �gB) 30 . . . lLle2+. 61 L a n k a , éstas era n clases completamente diferentes. Sobre todo yo resolvía problemas: escuchaba la parte teórica y comenzaba a entrenar para encontrar soluciones, a jugar determinadas posiciones. Así, al convertirme e n d i s c í p u l o de Dvoretzky, seg u í l a s recomendaciones d e Chebanenko c o n u n retraso de cuatro años. Las clases con Dvoretzky influyeron en mi decisión de quedarme en Moscú. Dado que d u rante los dos ú ltimos a ñ os del I n stituto p rá cti ca m e n t e no est u d i é , y la sed d e co n o c i m i e ntos s e m a n t e n í a viva, d e c i d í solventar esa laguna: ingresé en septiembre de 1 993 en el postgrado. Durante el primer año de estudios, a pesar de la participación activa en diversas competiciones, asistí a la mayoría de las clases. Ten íamos un excelente curso de filosofía. Cada estudiante preparaba una charla sobre el tema que le interesaba. y d e s p u é s lo d i sc u t í a m o s conj u n t a m e n t e . H a blamos del cristi a n ismo ( m i t e m a ) , d el b u d i s m o , d e los fil ós ofos a n t i g u o s , d e l existe n cialismo, e t c . Tam b i é n nos dieron conferencias sobre el esoterismo. Ahora no se sorprende a nadie con las ciencias astrales o con el budismo, pero en esa época era para nosotros algo novedoso. 30 ... 'it'e5 Aquí se acaba la combinación, y las blancas deben pasar al final con una pieza menos. 31 .lLlxe5 ltle2+ 32.'it>g2 lüxc3 33.lLlf7+ <t>g7 34.ltlxd8 ltlxe4 35.lLlxb7 �6 36.lL!xa5 c5 Y p a u l at i n a m e n te conseg u í concretar la ventaja de la pieza. [O :1] Además del talento ajedreclstico, la naturaleza d i o a Dvoretzky u n a gran capacidad d e trabajar, l o cual l e permitió desarroll a r u n sistema propio d e p e rfecc i o n a m i e n to d e diversos conocimientos necesarios para los aj ed recistas. C o n su método se p u e d e cualquier i nc r e m e n t a r f u e rt e m e n te co mponente d e l a maestría ajedrecística : j uego posicio n a l , visión táctica, profilaxis, cálculo. En comparación con Chebanenko y Con el ingreso en el postgrado retorné a la residencia estudiantil, en donde me esperaba una habitación separada, que me ofrecieron g racias a mi pasada actividad social en calidad d e Presidente d e l a Comisión de Defensa Social de los estudiantes. En primer lugar debía exterminar todas las cucarachas q u e v i v í a n d e b ajo d e l e m pa p e l a d o , e n convivencia con los anteriores d ueños: se movían tanto que era imposible dormir. ¡ Retiré de la h a b ita c i ó n 30 b o l s a s d e b a s u ra ! Posteriormente, esta metamorfosis ocurrida con l a h a b it a c i ó n e n g a ñó en m u c h a s ocasiones a los estudiantes que entraban en ella. M uchos pensaban que simplemente se habían equivocado de número. En otoño de 1 993, antes de los torneos de Ostrava y de G ra n C a n a r i a , r e ci b í u n a indicación de Dvoretzky: bajo ningún motivo 62 CAPITULO 3: EL COLUM PIO caer en Zeitnot. Durante la partida realizaba una anotación del tiempo a fin de evitar el Zeitnot, lo cual consistra en que, además d e a n ot a r e ! ti e m po u t i l i zado p a ra c a d a m o v i m i e n t o , m e o b l i g a b a a re a l i z a r l a s primeras 2 0 jugadas en menos d e 5 0 minutos, para q u e en todo momento me quedaran alrededor de 3 minutos para cada movimiento. Este gráfico debla ser respetado aun a costa de la calidad de la partida. Como un discfpulo aplicado lo cumplf. . ., ¡ y en realidad ayudó! Gané los dos torneos, y en Canarias comencé a c u m u l a n d o 8 p u ntos de 8 p o s i b l e s y solam ente en l a ú ltima ronda h ice u n a s rápidas tablas. Ostrava fue prácticamente el primer torneo en el que la cooperación con Dvoretzky empezó a dar resultados reales. 23 tt:lc3! 24.l2Jxc3 •.. Después de 24 ..1:lxc3 bxc3 25.i.xc3 (25.tt:lxc3 i.xd4 26.tbde4 'fkg7!) 25 . . . tt:lb5 26 .tbe4 las negras tienen ventaja. N°14. S. Guliev - V. Bo!ogan Ostrava (República Checa) 1 993 Sarhan Guliev es u n gran maestro interesante y original, primero fue lfder de la selección de Azerba ij á n en las Espartaq uiadas de los p u e b l o s d e l a U R S S , y luego e n las Olimpiadas. Con su última jugada las blancas tomaron el peón c6 con la torre; ahora peligra el caballo de d5. Y comienza el «carrusel». 24...l2Jxc6 25.i.xc6 .:txf211 U n golpe inesperado, aunque muy tfpico, que a propósito, además es una jugada de espera . Ahora peligra el caballo de d2, se amenaza en un momento oportuno jugar i.g4, y por ello las blancas deben capturar la torre y llevar su rey al centro. O bien 26.tt:lce4 .:tg2+ 27.'�<h1 .:Xg3 28.tt:lxg3 i..g 4+ 29.'itlg 1 i..xd1 30 . .1:lxd1 'iie 3+ 3 1 .'itlg2 i.xd4 32.i.xd4 'ir'xd4 26..:te2 bxc3 27 .:.xf2 cxb2. . CAPITU LO 3: EL COLU M PIO 26 i.xd4+ 2 7 /.t>f3 63 Sokolov, Alexei Shirov. . . Y aunque nosotros luchábamos por el primer lugar, finalizar en el tercer puesto fue nuestro mejor resultado. ••• Después d e pasados 1 O años llegué a G o nfrev i l l e para d a r u n a s e s i ó n d e simultáneas y tuve la agradable sorpresa d e ver u n a fotografía de esos tiempos, e n la cual un joven Bologan analizaba la partida que sigue a continuación. 1 .e4 c5 2.lt:lf3 tt:lc6 3.d4 cxd4 4.lLJxd4 tt:lf6 5.lLJc3 eS 6.tt:ldb5 d6 7 .i.g5 a6 B.lLJa3 b5 27... i.g4+1 28.r>te4 Se podía haber recibido mate en el centro del tablero: 28.•;bg4 'ii'h5+ 29.'it>f4 'i\ff5++. 28 .txd1 29 .lt:lx d 1 i. x b 2 3 0 .lt:lc4 � g 5 31 .lt:lde3 'ii'x g3 32JU1 l:f8 33.i.d5+ �g7 • .. Las blancas se rindieron. [0: 1 ] N°1 5. V. Bologan - B. Re don Francia 1 994 Defensa Siciliana [833] Esta partida se jugó en la Liga Superior del Campeonato de Francia por equipos, contra el c l u b Gonfrevil l e . En esos años yo era miembro del equipo «Belforb> , que dirige el excelente organizador Jean Paul Touze, u n hombre q u e pesa casi 200 kilogramos. Pero él no solamente es conocido por su tamaño, sino también por sus buenos y tradicionales torneos en Belfort. Yo jugué con el club local en la Liga Francesa en los años 1 993 y 1 994, y en la primera ocasión obtuve 9 pu ntos de 9, el mejor resultado en toda mi carrera . Nuestro equipo era muy fuerte, en él jugaban al mismo tiempo dos campeones m u ndiales, Anatoly Evg e n i e v i c h K a rpov y Boris Va s i l evich S p a s s ky, así como Jan Timman, Andrey Cuando la variante de Sveshnikov salió a la escena ajedrecística a mediados de los años 7 0 , s e co n s i d e ra b a s e m i -corre cta . Los clásicos de la época considera b a n que el debilitamiento de la casilla d5 y l a posición d es a c e rt a d a de a l g u n a s p i ezas n e g ra s (concretamente e l caballo e n c 6 n o toma parte en la lucha por la casilla d5) determinan una clara ventaja para las blancas. Sin embargo el hecho que esta variante hasta ahora no haya sido refutada, testifica que las ventajas de las n e g ra s s o n m a yo res q u e l a s i n d i c a d a s entonces. Las blancas pierden mucho tiempo en el traslado del caballo de d4 a a3, en donde está muy mal situado. Aquf hay dos sistemas principales. El uno, con peones negros doblados en la columna «f» (9 . ..i.xf6 gxf6). Aqu í las negras intentan realizar cuanto a ntes el movimiento f6-f5 y abrir el centro, y en caso necesario están dispuestas a sacrificar material a fin de activar los alfiles y avanzar los peones centrales. El otro plan es más clásico, es el que se jugó en esta partida y q u e está relacionado con un d esarrollo tranquilo d e los acontecimientos. Las negras asimismo obtienen la ventaja de la pareja de alfiles, pero sus peones no se doblan, y la ruptura f7-f5 ya no es tan peligrosa , por eso las blancas toman control del punto d5 en una situación más tranquila. Por supuesto, lo ideal para ellas es cambiar los alfiles de casillas blancas, lo cual, obviamente, las negras tratan de evitar a toda costa. Las blancas, asimismo, pueden atacar al peón de d6 o al peón de b5 por medio de a4, y a veces mediante c4. 64 CAPITULO 3: EL COLUM P I O 9.tbd5 i.e7 1 0.i.xf6 i.xf6 11 .c3 0-0 1 2.tbc2 Ab8 1 3.a3! La conocida regla de que el ataque con alfiles de diferente color es muy fuerte se aplica totalmente en esta posición . 1 9.i.e4 i.g7 20.g4 f5 2 1 .gxf5 (21.ll.g2 e 4 22.gxf5 '1!xf5} 21 ... gxf5 22.i.g2 tbg6oo, con la idea de b4. 1 9. .ig7 .. U n movi m i ento un poco pasivo. M e recía atención 1 9 . . . tbxd 5 ! ? 20.'ii'f3 tbf4 (20 . . . b4 2 1 . cxb4 axb4 22.'t!Vxd5 bxa3 23. b4) 2 1 .g3 tbxd3 22 ..:Xd3 i.g7 23 ..:thd 1 l:fd8 24.g4! Como muchas otras de mis innovaciones «de I nformador» , ésta fue ideada por Zig urds Lanka. La principal idea del m ovimiento es preguntar qué q uieren las negras. Si éstas planean a5, a3 es una provechosa jugada profiláctica, y el peón b5 estará debilitado. Si las negras se abstienen de mover a6-a5, las bla ncas pueden jugar tbcb4 y en caso d e cambiar l o s caballos tomar e n b 4 c o n e l peón «a». 20.h5 f5 Parece que era más fuerte 20 ... tbxd5!, con un juego muy confuso, por ejemplo: 2 1 . hxg6 hxg6, y ahora: A) 22.'i'f3 tbf6 23.l:l.h4 d5 24.l:dh 1 e4 25.'i'h3 tb h 5 2 6 . i.e 2 b4 27 . axb4 a x b4 28 .iLxh5 (28.lbxb4 'fllxf2 29.ll.xh5 1lxb4) 28. . .bxc3. 8) 22.i.xg6 lbxc3+ 23.bxc3 fxg6 24."1i'd3 l:xf2 (24... 'ilixf2 25.'f!lxg6 'iif5 26.'111xd6oo) 25.'/lkxg6 1 3 ...a5 l:tf6 26.'ii'h7+ �f8 27 . .:thf1 b4 28.cxb4 axb4 29.axb4. La primera partida con esta jugada continuó 1 3 ... i.g5 1 4.h4 .ih6 1 5.g3 i.e6 1 6.tbcb4 i.xd5 1 7.tbxd5 a5 1 8.b4 a4 1 9.i.h3, con ventaja de las blancas (Lanka - Laduguie, Cannes 1 992). Pero la jugada realizada por la negras parece también muy seductora. 1 4.i.d3 i.e6 1 5.'i'ie2 i.xd5 1 6.exd5 tbe7 1 7.0-0-01 'i'b6 21 .hxg6 hxg6 [21 ... e4 22.f3!? (22.l:xh 7 lbxg6oo)]. Las negras están obligadas a j ugar b5-b4, pero por ahora es muy difícil realizar esta ruptura. En caso de 1 7 . . . tbxd5 1 8.i.xh7+ ( 1 8.11Ve4 ll.g5+) 1 8...�xh7 1 9 ..:txd5±. 1 8.'�b1 g6 Si 18 .. :ii'c5!? 1 9.'il'f3 ! , con la idea de h4, g4 (19.ll.e4 g6 20.g4 .i.h4!). 1 9.h4 22.g4l 65 CAPITU LO 3: EL COLU M PIO Las blancas sacrifican una pieza a cambio de un ataque muy fuerte. decisiva. Y, obviamente . . . , ¡éste se dirige a e6! Al h a c e r este m ov i m ie nto c a l c u l é s u s consecuencias prácticamente hasta el mate. 22 e4 23.gxf5 exd3 ••. 27... b4 O bien 23 . . .gxf5 24.:ctdg1 ! exd3? 25.¡}'e6+ .:ctf7 26.l:txg7+1 r3;xg7 27.'1li'h6+ �g8 28.'i!Yh8++. 24.'ir'e6+ l:tf7 25.l:txd3 La ú n i c a p os i b i l i da d de activ idad de l a s negras. D e otro modo e l avance d e las blancas se desarrolla sin mayores dificultades. Por eje mplo: En caso de 25.llld4 b4! (25... lllxf5 26.lllxf5 gxf5 27.:ctdg1+-) 26.lllc6 .:ctb7! (26... bxc3 27.lllx e7 ci;f8 28.lfJxg6 ci;g8 29.llle 7=) 27.axb4 axb4 28.lllxb4 lbxf5+. A) 27 . . . :ctf6 28J�h8+ �xh8 29.:ctxh8+ �g7 30.'it'xe7+ l:[f7 3 1 .'Uí'h4! (también sirve 31.:h7+ <#;xh 7 32.'ikxf7+ <Jó>hB 33.'ikf6+) 3 1 . . . :xh8 25...c;tlf8 32.llle 6+ r3;g8 33.'i'g5+ �h7 34.'11Vh 5+ c;tlg8 35.'i'kg6+ l:[g7 36.1'i'xg7++. No salvaba 25 . . . lllxf5 26.'i'xg6 .:tf6 27.'i'kh7+ �f7 [27... �!8 28.1:.(3 b4 (28 ... lfJe7 29.:ctg1+-) 29.axb4 axb4 30.lllxb4±] 28.�h5+ (28.1:.f3? :cth8-+) 28 . . .�e7 29.lfJd4! . 8) 27 . . .ltlg8 28.:g1 b4 29.lllc6 :ea 30.'11Vx d6+ :ee7 3 1 . : h 8 ! ! i. x h 8 3 2 .:xg 8+ 'ót x g 8 33.lllx e7+. 28.ltlc6 bxc3 26.Adh31 [26.fxg6 l:tf6J. Las otras opciones conducen a u n rápido mate: 26... gxf5 A) 28 . . .ttJxc6 29.%th8+ �xh8 30.:xh8+ �g7 Un muy fuerte ata q u e de las b l a n ca s se producfa en caso de 26 ... ltlxf5 27.'i'kxg6 :ctf6 28.¡fg5 'i'b7 29.l1h7 (29.ltle3 ttJxe3 30.fxe3 b4 3 1.:cth8+ <#;f7) 29 ... b4 (29...<#;g8 30..l:t 1h5 8) 28 . . .¡}'c7 29.lllxe7 'li'xe7 30.l:.h8+ �xh8 3 1 .:Xh8+ 'it>g7 32.'ilfh6++. l:tbf8 31.'ikg4 'fke7 32.l1h8+ <iJf7 33.1%xf8+ 'ikxf8 34.:.Xf5+) 30.axb4 axb4 3 1 .lbxb4. 3 1 .'1i'h6++. 29.l:!.h8+ A q u r p o d fa h a b e r a n u n ci a d o m a t e en 7 jugadas. 29 ... ..txh8 30.:C.xh8+ lLlg8 31 .1'i'h 6+1 J:.g7 32.itxd6+ � 33.1'Ve6+ '\t>fa 34.l:l.xg8+! Las negras se rindieron a causa de 34 . . . Axg8 35.'ii'e 7++. [1 : 0] MORALEJAS: 27.llld 41 La incorporación del caballo al ataque resulta 1 ) Existen situaciones en las que conviene mantener u n compás de espera, dar al rival la posibilidad de determinar la colocación de sus 66 CAPITULO 3: EL COLU M P I O Mark Dvoretzky (derecha), con sus discípulos Viorel Bologan (izquierda) y Vadim Zvjaginsev. Moscú, piezas. El movimiento 1 3.a3 es precisamente una jugada de espera, que además dificulta al enemigo el movimiento b5-b4. 2) Es ampliamente conocido que el ataque con alfiles de diferente color es muy fuerte debido a que el rival no puede contrarrestar al alfil atacante. Por eso, el bando que en una situación semejante sea el primero en iniciar el ataque, por regla general tiene ventaja. 2001 permitido bañarse en el rfo del mismo nombre. En una palabra, es un balneario dentro de la gran ciudad . En realidad, la principal causa del traslado fue la proximidad con Dvoretzky. Alquilé precisamente el apartamento a unos amigos suyos. En verano se puede nadar, en primavera y otoño correr, y en invierno esquiar. «Sheremetievo 1 1 »(21 se encuentra a 20 minutos de viaje. ¿Qué más necesita un ajedrecista? . ¡ Una meta! 3) E n la Defensa S iciliana a m e n u d o los a co nteci m i entos se d esarro l l a n ju gada a jugada. Además de un buen cálculo de las variantes es necesario saber utilizar la mayor c a n t i d a d de fi g u ra s p a ra el a ta q u e (obviamente . . . , ¡ e s mejor utilizarlas todas!}. Solamente en este caso se puede inclinar la balanza a su favor. En el segundo año de postg rado, en otoño de 1 994, me trasladé a un apartamento alquilado en la reg i ó n de Stro g u i n ó . S ituada en el n o roeste de M o s c ú , fre nte al fa m o s o «Serebreny Bor»(1>, es u n a región literalmente rodeada de espacios verdes. Es uno de los pocos l u ga re s de M o s c ú en d o n d e e stá Este eleme ntal componente de cualqui er profesional me faltó por mucho tiempo. En pocas palabras, en ese mismo otoño cal en un fuerte declive, fui víctima de un descenso ajedrecrstico más. Todo empezó cuando en una ocasión en que estaba muy resfriado, a c u d í a j u g a r a la L i g a ruma n a . « ¡ M u y p rofesiona l ! » La pérdida de 40 puntos de coeficiente fue muy desagradable, y me tomó dos largos años regresar a la barrera de los 2600. La Olimpiada de ajed rez del año de 1 994 tenía lugar en Moscú, en el mes de diciembre. Ahora se puede decir que ése era un tiempo muy CAPITU LO 3: EL COL U M PIO co nfu so e n la h i st o r i a d e l esta d o ru s o . Solamente habfa pasado u n a ñ o tras e l golpe de octubre de 1 993'3l. Y u na semana de la pri m e ra «campaña» chechena. La p rivatización estafado ra(4l d e los b i e n e s pop u l a res ( e l fruto d e l trabaj o d e varias generaciones de gente soviética) se efectúa cada vez con más fuerza. En todas partes progresan con no menos ímpetu las pirámides financi eras<5l (por cierto, u n a de ellas, la compañía « Hoper-invesb> literalmente en sus últimos compases de vida, alcanzó a financiar la Olimpiada de ajedrez). En ese contexto la decisión de lleva r a ca bo la Olimpiada en Moscú parecía muy extraña. Pero no se podía hace r nada, la pol ítica ya h a b ía hecho su incursión en el ajedrez. Generalmente en los inicios de las Olimpiadas la s e l ecció n de M o l d av i a j u eg a aceptablemente (en u na Olimpiada anterior nosotros no perdimos ni un solo match de las primeras siete rondas), pero cerca del final terminamos en los ya familiares puestos de la cuarta decena. Pero logramos ganar el match con el equipo de EE.UU. Fue en la sexta ronda (en parte gracias a mi victoria en el primer tablero), y ése fue uno de los mayores éxitos de la selecció n de Moldavia en todas las Olimpiadas. N° 16 J. Benjamln - V. Bologan Moscú (Rusia) 01 1 994 Apertura Inglesa [A24] 1 .c4 lbf6 2.lbc3 g6 3.g3 �g7 4.�g2 0-0 5.lbf3 d6 6.0-0 a61? 7.d3 Con la jugada 7.d4 las blancas pudieron llevar el juego a la Defensa I nd i a de Rey, pero decidieron elegir el esquema característico de la Apertura Inglesa. O bien 7 . . .c6 8Jib1 b5 9.cxb5 axb5 1 O.b4 lbfd7 1 1 .'lWc2 lbb6 1 2.a3 lba4 1 3.lbxa4 .:Xa4 14.lbd2 �d7 1 5 . .tb2 i..x b2 1 6.'i!t'xb2 lba6oo (Savanovic - Fedorov, Jahorina 2003). 8.l:tb1 h61? Jugado por reco m e nd a ci ó n d e Lanka. E l movimiento 8 ... h6 e s multi-funcional. Antes d e nada, l a s negras impiden l a maniobra .tg5xf6, donde las blancas cambian el alfil a fin de incrementar el control sobre la diagonal h 1 a 8 . Además, las n egras desean reti ra r el caballo a h5 y preparar f7-f5, g6-g5, f5-f4, etc. 9.b4 lbh51? En una partida posterior jugué 9 . . .�e6 e igualé el juego con seguridad: 1 O.lDd2 c6 1 1 .a4 d5 1 2 . b 5 axb5 1 3 .axb5 lb b d 7 1 4 . bxc6 bxc6 1 5 .cxd5 cxd5 1 6 . e 4 liJeS ( S i m o n o v i c Bologa n , Ulcinj 1 997). 1 0.e3!? .tes Las n e g ras prepara n c7-c6 y d6-d5, para responder al ataque en el flanco con un golpe en el centro. La aventura 1 0 .. .f5?! se refuta por medio de 1 1 .d4 e4? 1 2 . lD h 4 � h 7 1 3 . lbxe4 ! .txe4 1 4.�xe4 lDf6 1 5.i.. x g6+ �98 16 . .tc2. 11 ..tb2 7 ... e5 [ 1 1 .a4 lDd7 1 2.lDd2 l:.b8]. Otro p o s i b l e p l a n p a ra l a s n eg ra s está relacionado con c7-c6 y b7-b5, por ejemplo: 67 1 1 ...lbd7 12.'1i'e2 c6 1 3.a4 d5 68 CAP ITULO 3: EL COLU MPIO En posiciones semejantes s e acostumbra a considerar asr: quien ejecute antes su plan (las blancas b4-b5 o las negras d6-d5) se apoderará de la iniciativa. 1 4.lL\d2 Tras este movimiento las negras ya no tienen necesidad de iniciar el ataque en el flanco, ellas simplemente regresan con su caballo y defienden importantes casillas centrales. [18.lLJce4!?]. 1 8 . . . bxc6 1 9 .lLJce4 lLJxe4 20 .lLJxe4 'flie7 21 .exd4 Es dudoso llevar el caballo a d6: 21 .c5 J:[a6 (21.. .1:.a2 22.tlJd6 1:.b8 23.exd4 exd4 24.j¡_xc6 lLJxc5) 22.lLJd6 l:ea8. 21 ...exd4 22 .:a1 j¡_f5 23.'i'c2 h5! • 1 4...lL\hf61 Si 14 ... d4?! 1 5.exd4 exd4 1 6.lL\ce4±. 1 5.b5 A 1 5. e4 hubiera seguido una reacción trpica de la Defensa India de Rey: 1 5 ... dxc4 1 6.dxc4 aS! 1 7.b5 lle8 (con la idea de .tf8), tomando el control de la casilla cS. 1 5 ... axb5 1 6.axb5 :es Posibleme nte más exacto era 1 6 . . . lL\c5 ! ? , comenzando inmediatamente a interrogar a las blancas. Pienso q ue la posición de las negras es más agradable: tienen las piezas activas, más espacio, y las blancas tienen un alfil limitado en b2, además en ciertos casos se puede manifestar la debilidad del peón de d3. 1 7JUc1 24.J:[e1 ?l Al comenta r la partida p a ra Chess Base, Sergey Dolmatov propuso 1 7. bxc6!?, lo cual, seg ú n p a rece, era m á s fuerte: 17 . . . bxc6 1 8.cxd5 cxd5 1 9.li.)b5 'i!Vb8 (19...'fib6 20.Jl..a3) 20.j¡_a3 .tf8 21 .lL\d4 (21.lL\d6 .:xa3) 21 .. .'ii'a 7 22.j¡_xf8 lL\xf8 23.lL\c6. Era necesario impedir la siguiente jugada de las negras por medio de 24. h3!? e incl u so 24.h4!? 1 7 d4 .•. Por s u puesto, este m ovimie nto debi lita la d i a g o n a l b l a n c a , pero a c a u s a d e l enfrentamiento entre l a d a m a de e 2 con l a torre e n e8 l a s b l a n ca s n o a l c a n z a n a aprovechar esa debilidad. [ 1 7 . . . 'ir'e7 ? 1 1 8 . b xc6 bxc6 1 9 . cxd 5 cxdS 20.lLJb5;!;]. 1 8.bxc6 24... h4 25.:Xa8 .:xa8 26.j¡_c1 El cambio de torres 26.J:[a 1 l:txa1 + 27 ,j¡_xa 1 h3 28.j¡_h1 'ilfb4 es claramente favorable a las negras, y en caso de 26.gxh4!? éstas pueden no a p re s u ra rse en g a n a r el p e ó n y simplemente reforzar la posición por medio de 26 . . .lLJc5 (26.. .'fi'xh4 27.lLJg3). 26 ... h3 27 . .ih1 �b4 28,j¡_d2 'ifa4 29.'i'xa4 l:l.xa4 Más o menos en este momento ambos nos encontrábamos en un fuerte zeitnot. Cabe destacar que tras el cambio d e damas la CAP ITULO 3 : EL COLU M P I O ventaja de las negras aumenta: el peón de d3 se torna más sensible, y el rey en g 1 , con el p e ó n n e g ro en h 3 , se s i e nte bastante in cómodo. 30 .f41? Preparando li:Jf2. 69 M e re c ía a te n c i ó n 3 3 . e 5 tt:ld3 34 . l:.f1 c5 35 . .ie4. 33 ...tt:lb3 Es m ejor 33 ...tlJa4 (con la idea de tt:lc3, d3-d2) 34 . .if3 li:Jc3 35.l:.f1 d3 36.i.e3 .tf8. Pero, como ya lo habla dicho, ambos estábamos en un fuerte apuro de tiempo. 30 lla2 31 .i.c1 •.• 34.i.f3 .if8 U n error de zeitnot, ganaba 34 . . . l:.c2 35.i.a3 l:.xc4. 35 .f5 tt:lxc1 36 . .1:txc1 i. h 6 37.l:.d1 .te3+ 38.�h1 l:.c2?? Deja esca p a r la v i ctori a , lo correcto e ra 38 . . . gxf5 39.exf5 c5 40 ..tg4 '.t>g7 41 .i.xh3 c:ñ6 42 . ..tg2 'it>e5 43 . .if1 (43.l:.f1 f6 y d3-+; 43.g4 f6, seguido de 'íiff4-+) 43 . . . 'íii>xf5 44.i.d3+ lt>g4. El caballo de e4 es muy fuerte, por eso es necesario cambiarlo. 39.fxg6 fxg6 40 ..ig4 'it>g7 41 ..ixh3 Llevaba a tablas más sencillamente 41 .e5!?. 31 ...i.xe41 32.dxe4?1 A 32. Sil..x e4 es desagradable 32 . . . li:Jc5, por ejemplo: A) 33.f5!? tlJxe4 34.J:txe4 .l:la1 35 . .l:.e1 i.h6 3 6 .Sil.. d 2 Sil.. e 3 + 3 7 .�f1 l:xe 1 + 38 . �x e 1 ! ? (38. i.xe 1 gxf5+) 3 8 . . . i.xd2+ (3B . . . i.g1 ! ?) 39.<t>xd2 gxf5 40.'.t>e2 '.t>g7 4 1 .�f3 'iPf6 42.g4 fxg4+ 43.�xg4 'íii> e 5 44.'íii> x h3 �f4 45.<Jlg2 <t>e3R. B) 33.i.xc6 li:Jxd3 34.l:.d1 y a hora: B 1 ) 34 . . . tt:lxc1 3 5 .l:xc1 d3 3 6 .l:.d 1 i.d4+ 37.<it>f1 ! .Uxh2 38 . .Uxd3=. 82) 34 . . . J:I:a1 35 . .l:lxd3 1i1xc1 + 36.�f2 llxc4 37.i.d5 J:.c2+ 38.c,t>g 1 i.f8+. El Z e i t n ot term i n ó y l a p o s i c i ó n está objetivamente i g u alada . En ese m omento, entraba Mark lzraílevich Dvoretzky en la sala. Se le acercó Boris G u l ko, y em pezaron a a na l i z a r m i p o s i c i ó n . Dvoretzky d ij o : «Probablemente Viorel ganará». «¿ Cómo?» - se sorprendió Gulko - «¡La posición es de 83) 34 . . .li:Jc5! 35 ..if3 f5, con la idea de li:Je4 y .:tc2. tablas!» . «Pero /as negras tienen la iniciativa. Además, nosotros estudiamos mucho /os finales con alfiles de diferente colon> . ¡Y el 32 ...li:Jc5 33 . .l:.d1 entrenador tenia razón! Pienso que la ventaja 70 CAPITULO 3: EL COLU MPIO material de Benj a m i n { u n j u g ador de u n a técnica m u y alta) le jugó u n a m a l a pasada. Está claro que con el rey ahogado en h1 las blancas no pueden pensar en la victoria, sino en esforzarse por hacer tablas. 41 .. .'.t>f61? [41 . . Jlxc4 42.e5 llc2 43.e6 i.g5 44.llf1 =]. 42 ..tf1 c;t>es 43.i.d3 lla2 44.h4?? Un error que vale medio punto. Ahora la casilla g3 está completamente debilitada, y aunque n o s e ve cómo l l e g a r a e l l a e n se g u i d a , paulatinamente l a s negras pueden construir un mecanismo de mate. Después del sencillo 44.h3 no veo cómo se puede reforzar la posición de las negras, por ejemplo: 44 . . . c5 4 5 . i. b 1 J:tb2 46.i.d3 'it>e6 47 . .tb1 g5 48.i.d3 g4 49. hxg4 �f6 50.e5+ (50.Ji..f1 �g5 51.Ji..h3) 50 ... 'it;>xe5 5 1 Jlf1 l:.d2 52.l:l.f5+ 'lt>e6 53 .i.f1 =. 44 ... c5 45.i.b1 l:l:b2 46.i.d3 l:lf21 El plan de las negras ya es conocido, pero es necesario prepararlo. Es prematuro 46 ...g5?! 47. hxg5 .txg 5 48 .'�g 1 .te3+ 49 .Wf1 l:l:f2+ 50.'it;>e1 l:l.g2. 47.i.b1 g5 48 . h xg 5 i..x g5 49.i.. d 3 i.e3 50.i.. b 1 En caso de 50 . .l:l.f1 las negras pueden cambiar las torres: 50 . . J:Ixf1 + 51 .i..xf1 'lt>xe4 52.r.t>g2 d3 53.g4 i..g 5 54.'�>f2 'lt>d4 55/�f3 i.h6 56.g5 .txg5 57.�g4 'Ot>xc4. 50 . . .'it>f6 51 .i.d3 \t>g5 El rey ingresa en el punto g3 y la posición de las blancas pierde toda esperanza. 52 .l:l. a 1 �g4 5 3 .:t.a7 l: d 2 54 . .tf1 'iti>xg 3 55.l:lg7+ Wf4 56.lld7 <;t>xe4 57.l:l:e7+ <t>f3 58.l:l:d7 l:d1 59.Ilf7+ i..f4 60.Wg1 d3 • Las blancas se rindieron. [0 : 1 ] MORALEJAS : 1 ) En la Apertura Inglesa uno de los principales planes de las bla ncas consiste en avanzar rápidamente el peón « b » hasta b5 con el objetivo de apoderarse del espacio en el flanco de dama, lo cua l , añadido a la actividad del alfil de casillas blancas en la gran diagonal dificulta el avance temático d5 de las negras. Se considera que si las blancas realizan b5 antes de que las negras ejecuten su plan , las primeras conseguirán ventaja; y viceversa , si las negras consiguen culminar su plan antes que las blancas, su posición está en orden. 2) En las posiciones con equilibrio dinámico, a menudo el bando que desea conse g u i r ventaja utiliza e l plan d e adelantar u n o de los peones extremos, «a» o «h». Mi amigo Andrei Shchekachev h a b la comprobado q u e , por ej e m p l o , G ata K a m s ky ya u t i l iz a b a activamente esta técnica en s u s primeras partidas (23 . . . h5!). 3) Se considera que casi todos los finales con alfiles de diferente color terminan en tablas. Pero en la presente partida el rey de las blancas estaba prácticamente ahogado en h 1 , por eso las n e g ra s te n ía n como m í n imo sufi c i e n te c o m p e n sación por e l m ateri a l sacrificado. E n l a partida las blancas tenían una pieza d e menos, y debieron buscar la manera de construir una fortaleza. «El final». Asl se llama uno de los mejores libros de ajedrez (desde el punto de vista de su utilidad para un ajedrecista). Por supuesto, su autor es Dvoretzky. A pesar de mi respeto hacia su sistema de preparación, los mejores éxitos los ha o bt e n i d o e n el estu d i o , comprensión y enseñanza d e la parte final del juego. Además de las técnicas aprendidas en la solución de los problemas, en las clases se desarrollaba el arte del análisis de los finales. En algunos de éstos el escrupuloso entrenador llegaba a hacer verdaderos descubrimientos. Muchos medios pu ntos, y a veces pu ntos enteros, las he podido obtener gracias a las clases conj u ntas sobre los fi n a l e s . En l a CAPITULO 3: EL COLUM PIO siguiente partida el momento culminante tuvo lugar en el final de la misma . El segundo torneo Zonal de mi vida, así como el a n te r i o r, se c e l e b ró en la c i u d a d d e Nikolaev (Ucrania) e n la primavera de 1 995. P a ra U c ra n i a , M o l d a v i a , B i e l o rru s i a y Azerbaiján se destinaban ú n i camente d os plazas y media (quien ocupaba el tercer lugar debla medir sus fuerzas con un representante de la zona de los países del Báltico). No creo que sea justa la d istribución de plazas por zonas FI DE. Me tocó viajar en tres aviones y en dos trene s , y llegar a N i kolaev por l a mañana, e l día de la primera ronda. Yo viajaba desde Linares, en donde ayudaba a Alexei Shirov (él jugó bastante bien en esta ocasión). Cuando llegué de Madrid a Frankfurt resultó que mi avión ya había partido a Moscú. Con dificultad logré embarcar en un avión de la 71 N°17. V. Bologan - O. Romanishin Nikolaev (Ucrania) 1 995 Apertura de los Tres Caballos [C46] 1 .e4 eS 2.ltlf3 ltJc6 3.tllc3 Decidí sorprender al gran maestro de Lvov con una variante nueva para m i, y que no permaneció por mucho tiempo en mi repertorio. A menudo se puede eleg i r la apertura en función del rival , sin utilizar los esquemas principales, pues yo sabía que como respuesta a 3.tllc 3 mi oponente a menudo desarrollaba el alfil por c5. 3 ... iLc5 empresa americana «Delta» y conseguí viajar No es la jugada más consecuente. a Moscú, aunque más tarde de lo planificado. Viajé en avión a Kiev, de donde parti en tren para llegar a Nikolaev el mismo d ía de juego. 4.ltJxe5 ltJxe5 5.d4 .id6 6.dxe5 .ixe5 7 .�d31? Como resultado de esta «notable» travesía no me di cuenta de un mate en la jugada 1 7 frente a Zulfugarl i . E n l a segunda ronda por poco pierdo con el joven ajedrecista local Vartapetian. E n un final perdido, en el que t e n ía d os p e o n e s a ca m b i o d e un a l f i l , «compré» a mi poco experimentado oponente con un sencillo truco: cuando yo tenía minuto y medio para el final de la partida, súbitamente me levanté de la mesa. El riva l , que tenía Tras el ca m b io e n e 5 s u rg i ó e l c l á s i co enfrentamiento entre los peones de e4 y d7. Las b l a n cas c u e n ta n con u n a v e n taja concreta: tienen más espacio, y el control de la columna «d» d ificulta el avance liberador d7-d5. Como logro de las negras se puede mencionar el cambio de un par de piezas y la posición activa del alfil en eS, por eso en esta ocasión a ellas les resulta mucho más sencillo q u e en la mayo ría de los casos c u l m i n a r cómodamente su desarrollo. mucho tiempo, de inmediato hizo su jugada, con la que dejó escapar la victoria, y después le afectó tanto q u e hasta perdió la partida. Después de esto mi estado de ánimo mejoró, gané otras partidas y volví a luchar por los También era interesante 7.f4 ..txc3+ 8.bxc3 d6 9 . .id3, en donde las b la ncas obtienen la ve ntaja de la pa reja d e a l fi l e s y b ue n a s perspectivas. primeros lugares de clasificación. 7 ...tllf6 8.i.d2 0-0 9.0-0-0 l:te8 Con Romanishin j u g u é hacia la m itad del torn e o . E n l a conversac i ó n telefó n i c a mantenida en l a víspera con Mark lzraílevich, además de las recomendaciones habituales en las aperturas, él me comentó que mi rival acost u m b ra ba a sacrificar un peón por la iniciativa. S u rgió una posición original, que se asemeja al mismo tiempo a la Defensa Philidor, a la Partida Escocesa y a la Apertura Central, en la q u e se b r i n d a n g ra nd e s posi b i l i dades creati v a s , con l o cual a m bo s j u g ad o res estaban conformes. 72 CAPITULO 3: EL COLU MPIO 1 3.i.xc3 lllx d5 1 4.'i'd4 'i'g5+ 1 5.i.d2 'ir'f6 1 6.'iltxf6 lllxf6 Por supuesto, este final es ventajoso para las blancas, que tienen la pareja de alfiles. Pero mi siguiente jugada no resultó muy acertada . 1 7.h4?1 Había mejoras posibilidades: A) Solamente a la igualdad lleva 17 .i.d3 i.e6 1 8.l:.he1 i.d5 1 9.l:.xe8+ :xe8 20.l:.f1 . 1 0.f31? Si 1 0 .:e1 c6 y ahora se presentan varias alternativas: A) 1 1 .g3 d5 1 2.exd5 i.xc3 1 3 . i.xc3 lllx d5 1 4.l:.xe8+ 'ifxe8 1 5.i.d2 i.e6 1 6.'l!Vd4 'if'd7 1 7.c4 lll b6 1 8.'ir'xd7 lllx d7 1 9.i.c3=, Komeev - Romanishin, Zaragoza 1 996. 8) 1 1 .f4 i.xc3 1 2.i.xc3 d5=. C) 1 1 .h3 h5 1 2.f4 i.xc3 1 3.i.xc3 d5 1 4.exd5 lll x d5 1 5.l:.xe8+ 'l!Vxe8 1 6 .i.d2 a5 1 7.'ii' e2 i.e6=, Larsen - Torre, Bad Homburg 1 998. 10 . c6 1 1 .g4 d51 8) Era mejor 1 7.h3 i.e6 1 8J:lh2 i.d5 1 9.l:f2 lll d7 20.l:.e1 ;!;, 1 7 ... h5!= [ 1 7 . . .i.e6 1 8. h5 i.d5 1 9.l:th3t]. 1 8.g5 llld 7?1 Lo correcto era 1 8 . . . llld 5, para fortificar el control de las casillas blancas después de 1 9.i.d3 i.e6 20J:lde1 lll e7 (preparando lllf5) 2 1 .l:.e5 lllg 6, con igualdad. Con la jugada de la partida las negras obstaculizan al alfil de c8, y yo pude aprovecharme de eso. .. Las negras son las primeras en agudizar la posición: realizan la descongestión temática del centro, tras lo cual sus figuras salen a jugar. Por otra parte , e l las se ven obligadas a entregar su alfil, a u n q u e esto no es m u y peligroso. Es peor 1 1 .. .'1i'b6? 1 2.i.e3 'i'a5 1 3.i.d4±. 1 2.exd5 Si 1 2 .g5?! lllh 5 1 3 .exd5 lllf4 1 4.i.xf4 i.xf4+ 1 5.�b1 'irxg5oo. 1 2...i.xc3 O bien 1 2 . . . lllx d5? 1 3.lllx d5 'ifxd5 1 4.11Vxd5 cxd5 1 5 .f4 i.c7 1 6 . h 3 i.d7 1 7 .i.g2 i.c6 1 8 .l:.de 1 ±. 1 9.g6!! Un clavo saca otro clavo. Yo utilicé el método preferido de mi rival y doy un peón por la iniciativa. A menudo a las personas que aman el ataque no les g usta defenderse. Si 1 9.i.c3 lllf8 20.i.d3 lllg 6=. CAPITULO 3: EL COLU M PIO 73 1 9...fxg6 Otras opciones � ran: A) 1 9 . . . ltlf6 2 0 . gxf7+ c,f;xf7 2 1 . ..td3 ..t e 6 22.llhg 1 ±. B) 1 9 . . . ltle5!? 20.gxf7+ �xf7 2 1 . .tc3 ..tf5 22 . ..te2. 20.i.c4+ 'it>h7 21 .llhe1 ltlf6 22 ..tf71 . Las blancas inician la lucha por la casilla e7. Más débil e ra 22.ltxe8 ltlxe8 23.l:e1 ltld6 24...tb3 ..tf5 25.lte7 ::ea 26.l:l.c7 .:teS=. 22 Jtxe1 23.l:l.xe1 i.h3! 24.lte7 b6 25.c4 .• Quitando al caballo el punto d5. Está claro que las blancas tienen superioridad, pues las piezas de las negras están muy limitadas, y no se siente su peón de ventaja. 25 ... i.g2 26.i.c3 �h6 En caso de 26 . . . ltl g 8 ? 27 . ..txg6+ 'it>xg6 28.J:.xg7+ 'it>f5 29.1itxg2+-. 31 .c51 U n a d ecisión paradój i c a : e ra i m p o rtante comprender que el cambio de alfiles de casillas blancas era insólitamente ventajoso para las blancas. 31 ...i.g4 32.i.b3 Por supuesto, no es conveniente cambiar en g4, pues en ese caso las negras obtienen un peligroso peón pasado. Tampoco está bien 32.i.e5 .D.e8 3 3 . i. xf6 1:txe7 34 .i.g5+ q¡h7 35 . ..txe7= (35. ..txg4?? hxg4 36.i.xe7 g3-+). 32...:t:.d7 33.l:e1 i.f5 34.i.c21 27.14 a6 28.a4 En caso de que se cambien los alfiles, las blancas se apoderan del importante punto e6. Era muy importante comprender cómo colocar los peones del flanco de dama. 34...i.g4 28 ... b5 Las negras rehúsan la propuesta de cambio, pues no les conviene: Oleg Mijáilovich decidió bajar la tensión, pero después de . . . 29.a5! ... las blancas fijan el peón retrasado en a6. 29...ltd8 30.i.e6. [30.'iPc2 ..tf3 3 1 .�b3�]. 30 .....tf3 A) 34 ... 'it>h7 35.i.xf5 gxf5 36.i.xf6 gxf6 37.1:te6 .l:td4 38 ..l:txc6 .:txf4 39 ..:txa6 '>t>g6 40.c6 .:txh4 4Ulb6 :l.c4+ 42.'it>d2 h4 43.a6 h3 44.a7. 8) 34 . . . ..txc2 3 5 .q¡xc2 ltld5 36 . lt e 6 l1Je7 (36. . . l0xf4 37. .:1.xc6) 37.Ad6 (37. ..te5 <l;h loo) 37 . . . l:.a7 38 . .i.e5 <;i?h7 39.<l;d3 <;3¡g8 40.'it>e4 <;t>t? 41 .l:td8 ltlf5 42.l:.c8 ltlxh4 43 . .:Xc6 ll:lf5 44.'it>f3. Seguramente las negras podrían defenderse con mayor exactitud, pero en cualquier caso las blancas cuentan con una fuerte iniciativa, q u e es m u y d e s a g ra d a b l e en el Zeitnot, 74 CAPITULO 3: EL COLU M P I O aunque éste sea recíproco. [45 .. .'�'e8 46 . .txg7 lld7 47.c3;e5] . 35.i.e5 'it>h7 36.il.d6 il.f5 46J1d8 .l:a7 47.i.d6 Se debe aceptar el cambio, pues de otro modo el rey no puede salir de h7. Las blancas cuentan con la clásica ventaja «torre y alfil contra torre y caballo»; además cuentan con un rey muy activo. Las piezas de las negras poco a poco se retiran al extremo del tablero. 37.i.xf5 gxf5 38J::te6 tbe4 39.b4! Si 39.il.e5? tbxc5 40 .llxc6 lbb3+ 4 1 .'it>c2 o!Oxa5 42.l:txa6 tbc4. 39 ... l0f6 Las neg ras podfan haber optado por otra alternativa: A) La posición de las negras estaría perdida tras 39 . . . tbxd6 40 . .C.xd 6 .l:c7 4 1.<ito'd2 'it>g8 42.'¡¡, d 3 <litf7 43.<;t?d4. B) Pero merecía atención 39 ... <;t?g8!? 40.i.e5 tbf2 4 1 .�c2 tbd3 4 2 . i¿,c3 (42.�c3 tbxe5 43.:.Xe5 'it>f7"!.) 42 ... tbxf4 43.l:.xc6±. 40.<t>c2 <t>g8 41 .i.e5 tbd5 42.c3;b3 tbe7 43.l:td6 .l:a7 44.<litc3 47...tbd5 En caso de 47 . . .tbg6!? 48Jlc8 tbxh4 49.l:xc6 tbg6 50.�e3 h4 51 .<;;i(f3+-. 48.�e5 'iii>g 6 [48... l0xb4 49.'�xf5 g6+ 50.'it>g5]. 49.i.b8 .:as 50.'itt d6 tbxf4 [50 . . .tbxb4 51 .'it>c7 o!Od5+ 52.'it>b7+-]. 51 .c3;xc6 tbe6 52.l:td6 l:txb8 53Jlxe6+ � 54.l:.e1 g5 55.hxg5 'iii>g 6 56.�d7 f4 57.c6 �xg5 58.c7 l:tb7 59.c3;c6 l:txc7+ 60.'�xc7 f3 61 .'it>b6 Las negras se rindieron a causa de 61 . . . 'it>f4 62.<iPxa6 f2 63.l:f1 'Otg3 64.Wxb5 h4 65.a6 h3 66.a7. [1 : 0 ] MORALEJAS: 1) Cuando el rival tiene la ventaja de la pareja de alfiles, es recomendable atraer sus peones Valoraba esta posición como ganada por las blancas. Mi plan es muy sencillo: 'it>d4, l:.d8, i¿,d6, 'it>e5. hacia las casillas del alfil «extra » . Al obligar al oponente a jugar g4-g5, con la ayuda del alfil y del caballo las negras planifican obtener el control sobre las debilitadas casillas blancas 44 . 'it>f7 ( 1 7 . . . h5). A 44 ... l0d5+ decidla 45.l:txd5! cxd5 46.'it>d4 'it>f7 47.c3;xd5 lld7+ 48 . .td6 'itte8 49.c6 l:tf7 50.'it>c5. 2) El sacrificio de peón en el final no se ve . . 45.<iPd4 .l:!.b7 muy a menudo, pero este método es muy factible. Y cuando existe la pareja de alfiles, sobre todo si el rival está retrasado en el CAPITU LO 3 : EL COLU M P IO desarrollo, ésta es una continuación natural. Las blancas no deben temer nada: se abren tantas l fneas q u e como m ín i m o t i e n e n compensación p o r e l peón ( 1 9.g6!). En e l presente caso e l sacrificio e s e n cierto modo o b l i g a d o , p u e s l a s n e g ras a m e n azaban instalarse cómodamente en f5. 3) En el ajedrez es muy importante utilizar métodos no estándar de pensamiento. A veces, para elegir la jugada, las consideraciones generales de la estrategia son mas necesarias que ciertos aspectos particulares (por ejemplo, la debilidad de u n a u otra casi l l a , etc . ) . Parecería q u e el movimiento 3 1 .c5 e s u n grave error posicional, ya q u e e l punto d 5 se pone a completa disposición del oponente. Pero también es conocida otra regla general: mientras menos peones haya en el tablero es más fácil defenderse. Por eso, con la ayuda del movimiento 31 .c5! en realidad las blancas fijan la estructura de peones negros en el flanco de dama, y si pueden llegar hasta allí, capturarán todos los peones. Mi hermano Niku observaba la partida y quedó gratamente satisfecho con mi juego. Cuando inicié mal el torneo, además de que las condiciones de hospedaje no fueran las mejores, llamé a Niku para que me ayudara, y él lo hizo muy bie n . Lamentablemente, todos esos esfuerzos fueron bald íos, debido a u n a lamentable derrota al final del torneo, frente a Malaniuk. En la Apertura de los Cuatro Caballos Malaniuk utilizó una innovación muy fuerte, y yo ni siquiera pude hacer tablas con blancas ... De 1 992 a 1 99 9 j u g u é e n la B u ndesliga alemana con un club de Dresde. En una de las más hermosas ciudades de Alemania vive y trabaja un colectivo ajedrecístico no menos relevante, bajo la dirección del doctor Jordan. Conformado básicamente por aficionados lugareños (la mayoría de los cuales, a pesar del alto nivel de juego, trabajaba o estudiaba), el equipo no podía luchar por el campeonato, pero pudimos conseguir un tercer lugar y una clasificación para la final de la Copa. As í como en la vida, en la B undesliga los 75 torneos exitosos se mezcl a b a n con los fracasos. En mi primera crisis de finales de 1 992 -e inicios de 1 993- perdí 5 partidas seguidas. Y no solame nte perd í yo, este dudoso honor lo compartieron 4 compañeros de mi equipo. El torneo tuvo lugar poco tiempo después de las Olimpiadas de Barcelona, en donde por primera ocasión participaba la selección de todas las estrellas de la N BA; por eso, con una triste ironía nos bautizamos como el «Dream team». Pero en un momento dado uno de nosotros «se equivocó» y la serie se vio interrumpida. Afortunadamente, nuestro jefe , e l doctor Jord a n , tuvo l a paciencia necesaria para esperar mi mejor juego. Por supuesto, al participar en la Liga mas fue rte del m u ndo por equipos obtuve una experi e ncia incalculable (actu a l m ente la Superliga rusa no se queda atrás respecto a la alemana, pero en esa época la Bundesliga estaba por encima de cualquier torneo por equipos). Yo jugaba sobre todo en el primer tablero y me enfrentaba con muchos de los mejores aj edrecistas del m u n d o : A n a n d , Shirov, Kramnik y otros. Pero como muestra la práctica, generalmente durante el torneo debo entrar en j uego, y en Alemania se j uegan series de dos partidas los fines de semana. Por eso, sin poder mostrar nada concreto, tocaba regresar a casa. Y, por supuesto, los viajes también cansaban. Durante la juventud los soportaba fácilmente, pero ahora prefiero los campeonatos por equipos en donde se juegan consecutivamente varias partidas, como el español, el ruso o el francés. Con la edad se desea estar más tiempo en u n mismo l ugar y recortar la cantidad de traslados apresurados. N°1 8. V. Bologan - l. Rogers Bundesliga (Alemania) 1 995 Defensa Escandinava [801 ] lan Rogers es un ajedrecista muy interesante 76 CAPITULO 3: EL COLUM PIO y activo de Australia, pero participa a menudo en las actividades ajedrecfsticas europeas. Y en l a B u n d e s l i g a t a m b i é n nos tocó enfrentarnos. 1 .e4 d5 2.exd5 'llix d5 3.¿¿jc3 'li'a5 4.d4 ¿¿jf6 5.¿¿jf3 c6 6.i.c4 .i.g4 En esta posición las negras juegan un poco más a menudo 6 . . .i.f5. 7.h3 �h5 8.g4 i.g6 9.i.d2 e6 1 0.¿¿jd5 �d8 1 1 .¿¿jxf6+ gxf6 1 2.i.b31 La idea de esta jugada profiláctica consiste en defender el peón de c2 y preparar 'ii'e 2. Además , el alfil se retira anticipadamente, previendo la típica maniobra de las negras lbb8-d7-b6-d5. 1 2.c3 ¿¿jd? 1 3.'1i'e2 l2Jb6 1 4.i.d3 ( 14. .i..b3 a5 15.a3 a4 16.i.a2 .i.e 7 1 7. 0-0-0 'iid6oo Korneev - Rogers, Salamanca 1 998) 1 4 ... a5 1 5.ltlh4 a4 1 6.ltlxg6 hxg6 1 7 .i.c2 .i..h 6 1 8.f4 f5 (Zhang Zhong - Rogers, Sydney 1 999). 1 2 ... h51 Las n eg ra s , por s u p uesto, i ntenta n i n med iata m ente utilizar las casillas debilitadas del flanco de rey enemigo. 1 2 ... ¿¿jd7 1 3. 'ilie2 �c7 14. ltlh4±, con la idea de f4. 1 3.g5!? Una estructura de peones similar surge en la varia nte 6 . . . i.f5, pero en ella las n egra s también pueden tomar e n f6 con l a dama. Si se realizan las jugadas h3 y g4, el movimiento 1 1 ... 'i'xf6 es imposible, ya que en ese caso las blancas ganan la dama: 1 2.i.g5. La Defensa Escandinava no es u na apertura de muchos principios. La estructura de peones tras 1 1 . . .gxf6 es típica de diversas aperturas, por ejemplo en las defensas Caro-Kan n o Francesa. Las blancas no tienen casillas de penetración en el centro, y las negras desean colocar sus fig uras de u na manera flexible según el esquema ¡fe?, .i.d6, lbd7, y en caso necesario ¿¿jb6-d5, f6-f5, etc. Como respuesta, las blancas amenazan al alfil de g6 por medio de ¿¿j h4 f4-f5 , también se esfuerzan por te rm i n a r s u desa r ro l l o rá p id a m e n te y organ iza r u n ataque al rey enemigo, que queda atrapado en el centro. Yo no decidf sacrificar un peón por medio de 1 2.'il'e2, pero mi jugada es bastante buena. Un j uego poco com ún, pues generalmente nadie cambia vol untariamente los peones doblados rivales. Pero las blancas desean debilitar las casillas negras enemigas en el centro y en el flanco de rey. Si 1 3.llg1 hxg4 1 4.hxg4 l2Jd7 1 5.'i'e2 'iic 7. 1 3 ... a5 En caso de 1 3 .. .fxg5 no me disponía a recu perar el peón enseguida, sino a cu lminar rá pidamente el desarrollo: 14.'i'e2! i.e7 1 5.0-00 lbd7 1 6.llde 1 . Si ahora las negras defien den su peón de ventaja, lo más seguro es que en poco tiempo reciban mate, y de otro modo recuperaré mi material de una manera más p rovechosa: 1 6 . . .'ii' c7 1 7 . ¿¿j x g 5 0-0-0 1 8.l:.hg 1 ;!;, 1 4.a4 l2Ja6?1 No es la mejor decisión enviar el caballo al extremo del tablero. Ahora el juego de las CAPIT U LO 3: EL COLU MPIO 77 blancas se basará en la explotación de la falta de comunicación de las piezas negras. B) 20 . . . 'i'e7 2 1 .g7 l:.g8 22 ...tc2 f5 23.l:.g5 ..tg6 24.lLlxh4 l:.xg7 25.'i'f3±. 1 5.'i'e2 h4 21 ...txe6 ..ti>f8 Las negras continúan con su estrategia en los flancos, mientras que las blancas juegan en el centro. Pero no 21 . . . lLlxe6 22.l:.xg6 fxg6 23.'i'xe6+ �8 24.'i'g4, seguido de lLlxh4 y 'i'xg6+-. 1 6.0-0-0 li:Jc7 1 7 Jlhg H : Palpando por primera vez la posición de las n eg ra s . E n caso n ecesario se a m e n aza sacrificar calidad en g6. 1 7 .....th5 1 8.l:.de1 Todas las piezas de las blancas participan activamente en el juego. Recuerdo que en ese momento Rogers estaba muy conforme con su posición, pensando que prácticamente habfa rechazado el ataque de las blancas. 22.d5!1? El alfil queda atacado. Posiblemente era más fuerte la sencilla 22.i.b3±. Al mismo tiempo, ahora las blancas obtienen la casilla central d4 para el caballo. 22 ...'-i'eBI? 1 8 .....tb4 1 9.c3 .ltd6 [1 9 ... ..te7 20.gxf6 .ltxf6 21 ...tf4 li:Jd5 22.lLle5±]. Una i nteresante «defensa de ordenador» 22 ... cxd5 {a 22...li:Jxd5 sigue 23.'i!Vc4 ll:lxh4+-) 2 3 . lLl d4 i. h 2 ! ? { 23 . . . ..t e 5 24. 'ilg4 ..txd4 25. ..txf7!; 23... 'i'e B 24. 'flif3+-) por ejemplo: 24.l:.xg6 fxg 6 25 .'i'g4 'W/e7 26. \VVx g6 'i'g 7 27.'Yi'f5 :.es 28.c4 dxc4 29. 'ilxa5. 23 .'i'c41 [23.l:xg6!? fxg6 24.'i'c4±). 23 ...fxe6 24.dxe6 �e7 Las alternativas no eran mejores: 20.g6! A) 24 . . . ..th5? 25.e7+! ..txe7 26 . .i.h6+ ltxh6 27.l:.g8++. ¡ Ya e s hora! Las bla ncas a p rovechan la sobrecarga de las piezas del adversario. B) 24 ... lLld5 25.ll:lxh4 l?Je7 (25. .. ..th5 26.ll:lf5 l:.dB 27.'fih4+-) 26.'i'g4+-. 20 ..txg6 •.. Las otras opciones daban ventaja a las blan cas: A) 20 . . . lLld5? 21 . ..txd5 cxd5 22.'i'b5+ 'i'd7 23.g7 l:.g8 24.1i'xd5+-. C) 24 ... b5 25.'ilVg4+-. 25.l?Jxh4 l:.xh4 En caso de 25 ... ltg8 26. J:lxg6 l:lxg6 27.ll:lf5+ �d8 28.lLlxd6 'i'e7 29.'fid3. 26.'il'xh4 l?Jxe6 78 CAP ITULO 3: EL COLU M PIO 27.f41 Se inicia la masacre. Si 27 .. .<t/f7 28.l:.xg6! �xg6 29.f5+. 28.'1i'xf6 i.d3 29.f5 i.c4 30.fxe6+ �c7 31 .i.f4 lld8 32.i.xd6+ l:txd6 33.�f4 Las negras se rindieron. [1 :0] MORALEJAS: 1) Si en la apertura se consigue ventaja de desarrollo, es necesario agudizar el juego al máximo. Este es el objetivo del movimiento 1 3.g5. Por supuesto, es una cesión posicional, pero la iniciativa y el ritmo son también muy importantes. 2) Un juego demasiado creativo en la apertura suele ser castigado. El desarrollo de los flancos (a5 y lt:\a6) resultó muy lento, y lo más im porta nte, no sirvió para cumplir con la principal tarea, enrocarse y retirar al rey del centro. 3) Es provechoso incrementar la tensión, crear debi lidades tácticas. Las negras deben de alguna manera rechazar las amenazas en los puntos e6 y g6 (1 7.l:.g 1 ) . A l mismo tiempo yo trabajaba intensamente en mi postgrado. Para aprobar exitosamente la tesis, independientemente del área de las investigaciones, es necesario obtener datos experimentales y l uego p rocesa rl o s . Considerando q u e e l tema d e m i trabajo era la preparación de ajedrecistas de alto grado de capacita c i ó n , decid! d esa rrol l a r u n detallado cuestionario, e n e l que a cada uno de los maestros internacionales y grandes maestros observados se les proponía evaluar su estado durante el torneo. A pesar de que éste era un criterio subjetivo, no encontré otro método de obtener resultados interesantes. Se determinó que los principales criterios de la preparación de un ajedrecista para las competiciones eran tres, el especial (ajedrecístico) , el funcional y el psicológico. Por s u p u esto, en la tesis no sola m e n te figuraban mis datos, sino también los de otros 1 9 ajedrecistas. Como resultado de ello se consigu ieron descu brir depende ncias muy curiosas, reflejadas en los gráficos. Lo más cóm i co fue q u e el sexto torneo consecutivo que jugué, el Abierto de Novgorod, resultó ser el más exitoso. A pesar de un fuerte cansancio ffsico, el factor ajedrecístico estaba a u n nivel bastante alto, y consegul ganar el abierto, que era considerado como u n a eliminatoria para e l Supertomeo d e esa ciudad. En el año siguiente no me permitieron jugar el Supertorneo a causa de un pretexto inexplicable. Decían que se necesitaba tener un coeficiente ELO de 2600, que era el que precisamente yo ten fa ... En mi gráfico se puede ver claramente que la curva de los resultados se parece mucho a la del estado psicológico. En Novgorod jugué junto a Viorel lordachescu. En esa época yo l e ayudaba u n poco a fo rj a rse como ajedrecista. Creamos entre nosotros un buen microclima y ambos jugamos bien. Además, la ciudad me gustó mucho: hasta ahora la considero la más pintoresca de las ciudades rusas, incluyendo a Moscú y San Petersburgo. Me gustó mucho ese espíritu de antigüedad, la ca lma, el río Vo ljov con sus orillas e n pendiente, como s i procediera d e antiguos c u e n tos , la a b u n d a n ci a de templos y 79 CAPITULO 3: EL COLUM P IO 1 2 3 4 5 6 Fig. 11 Gráfico de los valores porcentuales: resultado obtenido, preparación especial, profesional, psicológica y funcional en seis tomaos de Bologan. monasterios ... Por ello quedó grabado en mi retina el viaje a la Antigua Rusia el año en el que ayudé a Alexei S h i rov en Novgorod, cuando v i sité la ú lt i m a m orada d e Dostoyevsky. Lamentablemente, desde 1 995 no he viajado hasta allá, pero... ¡volveré! El tomeo resultó para mf bastante tenso, perdí mi «obligatoria» partida. Para ganar un tomeo a veces necesito perder con alguien para que se despierten mis cualidades volitivas. Y en esa ocasión, sirvió en calidad de catalizador la derrota frente a Peter Svidler en la cuarta ronda (los dos comenzamos con tres victorias). Todos, y en primer lugar Kasparov, que jugaba el torneo principa l , pensaban q u e Peter gan aría e l abierto . Ga rry Kimovich te n ía sim patía por él, pues tiene la costumbre de sim patizar con a lg u ien. Después de eso Svidler lo derrotó en Tilburg. Kasparov también tenra simpatía por Kramnik... De tal modo ... , ¡esta costumbre de Kasparov de simpatizar con los jóvenes talentosos no le es muy provechosa! Según los comentarios que escuch é , cuando Kasparov s u p o q u e el abierto lo habla ganado Bologan, su rostro no parecía muy alegre. 80 CAP ITULO 3: EL COLU M P I O N°1 9. V. Bologan - P. Tregubov Novgorod (Rusia) 1995 Con Tregubov me enfrenté en la tercera ronda. Utilicé la Defensa India de Rey con los colores cambiados, que estaba en mi repertorio desde la época de Chebanenko. movimiento parezca completamente ordinario, pero no es fácil tomar semejante decisión durante la partida. Las blancas entregan el alfil y doblan los peones, pero en este casd' esto tiene sentido, pues surge la casilla g 3 para el caballo y las blancas toma n bajo control la casilla e5. Obviamente, las negras no se pueden permitir jugar f6, obstaculizando al alfil de g7. 17 ..lt'lxf4 1 8.gxf4 J:lae8 . Después de 1 8 .. .'ii'f5 1 9.lbe3 'Wxd3 20.'Wxd3 i.xd3 21 .itJxd5 1as blancas están un poco mejor. 1 9.'i'd2 llle 7?1 Las negras tienen derruida la estructura de peones del flanco de rey, pero sus figuras están bien colocadas; el salto de uno de sus caballos a e5 puede ocasionar a las blancas muchas incomodidades. Por eso siguió una jugada un tanto inesperada ... 1 7.i.f4! Posiblemente en el aná lisis casero este El error decisivo, las negras estaban obligadas a l u cha r por la c o l u m n a « e » : 1 9 . . J:txe 1 20.:Xe1 J:le8 2 1 .1lxe8+ 'llkxe8 22.lllg 3 .teS!, y aunque aqu í no deben perder, no se ve una clara manera de obtener la igualdad. 20.lbe5?1 Un movimiento apresurado, era más fuerte la jugada de preparación 20.lllg3. 20...'11kd6 21 .d4 cxd4 22.lllg3 ! En caso de 22.cxd4 f6 23.lbg4 h5! el caballo debe retroceder a h2, y las negras juegan ..ih6, CAPITULO 3: EL COLUMPIO 81 ganando el peón de f4. 22 dxc3 23.bxc3 l:.d8 •.. Esta j ugada pasiva permite a las blancas desarrollar la iniciativá Llevaba a la igualdad 23 . . . .!Dg6 24..!Df5 'li'f6 25 ..!Dxg7 'Ur'xg? 26 ..!Dxg6 'li'xg6 27.'li'xd5. Pero Pavel seguramente no q u e rfa devolver el peón de ven taja tan fácilmente. 24Jiad1 Se hace evidente que las negras ya no podrán cambiar las piezas y, menos aún, utilizar el peón de ventaja. 24 .tc8 25.'li'e3 ¡ves 26Ji'f3 .!Dg6 27..!Dh5 ..• 27 ....tf5 En resp uesta a 27 . . . .!Dh4? G rigory Serper propone la siguiente s i m pática variante: Con una copia reducida del monumento en honor a los 1000 años de Rusia. Novgorod, 1995 82 CAPITULO 3: EL COLU MPIO 28.'i'Vg3 ltlf5 29.ll'lf6+ 'itó>h8 30.'ii'g 6!! 28.li:lg41± Las piezas blancas comienzan a dominar el tablero. 28 l:l.d6 29.lLle3 'li'c8 30.'ii'g 3 d4 3 1 . cxd4 :.Xd4? 32.lLlxf5 'i'Vxf5 33.lLlxg7 'Wi'xf4 34.l:lxd4 'ii'xd4 35.lLlf5 'Wi'f4 36.ltle7+ li.?g7 37 .Vc3+ �h7 38.li:ld5 ..• Las negras se rindieron . [1 :O] En diciembre de 1 995 debuté como integrante del equipo de Kazan en el Campeonato de Rusia. El equipo dirigido por el Maestro N . l . M u kh amedzianov, integrado además p o r Dreev, Ru blevsky, Kharlov, Vyzhmanavi n , Tseshkovsky, logró que e n e l año 1 996, tras u n largo periodo de a usencia, la Copa de Campeones de Europa retornara a Rusia. En la frontera, a fin de eludir la tradicional espera en el aeropuerto, simplemente presenté la Copa en el área de control de pasaportes y todos nosotros logramos pasar. N°20. V. Bologan - A. Motylev Azov (Rusia) 1 996 Cinco años antes, en ese mismo hotel de Azov, tuvo lugar la última Espartaqu iada de los pueblos de la U RSS, en la que representé al equipo de M oldavia. Ahora yo jugaba por Kazan en el C a m peon a to de R u s i a por equipos. La siguiente es una partida jugada frente a un joven y talentoso ajedrecista, futuro campeón de Rusia. Ambos no jugamos muy bien la apertura, con ciertos errores. En la posición del diagrama l a s b l a n ca s p u e d e n g a n a r un peón tras 1 6.lLlxd5, pero entonces las negras obtienen el clásico «ataque del Dragón». Por eso decid! prevenir ese ataque y sacrificar la calidad. 1 6.lb:d51 cxd5 1 7.li:lxd5 'ii'd8 La dama debe mantener la casilla h4 bajo control. 1 8 ...tc51 [18.'i'h4 'iixh4 1 9.l:lxh4 l:lb7 20.J.c5 l:le8]. 1 8 .::f.e 8 ..• Si 1 8 ...'i'xd5 1 9.'ifh4 f6 20 ..tc4+-. 1 9.1i'd2 Una importante jugada multi-usos, con varios planes. Podría parecer que era necesario pre s i o n a r por la col u m n a « h » , p e ro l a s b l ancas p o r a h o ra se p u e d e n permitir mantener la tensión. Al mismo tiempo se crea la amenaza 1 9.lLle7+. 1 9....td7 Si 1 9 ... ..te6 (19. .l:l.b7 20.lbe7+) 20.lbe7+ l:l.xe7 2 1 .'i'xd8+ l:l.xd8 22 . ..txe7 l:l.d7 23.J.b4±. . 20.g4 e41? 21 ...td4 Pero no 2 1 .'i'h2 �g5+! 22.f4 J.xb2+ 23.Wd2 'i'xd5+, y ganan las negras. 21 ••. e31 22.'iic 3 Las negras no pueden defender al peón de e3, y las blancas ya tienen dos peones por la cal idad. 83 CAP ITULO 3: EL COLUMPIO E. P. Llnovitsky: «¡Felicitaciones por su exitosa defensa da la tesis, V/oral!» Da izquierda a derecha: E.A. Kulakova, V. P. Zinchanko, V.B. Malkin, V.A. Bologan, M. A. Kislov y E. P. Llnovitsky axb3 38.axb3 .te6 39.b4 .l:1e8 40.b5 llc8 41 .b6 22 ¡gg5 .•• bien 22 .. .:tea 23.�xg7 nxc3 24.�f6! Ilxc2+ 25.�xc2 .ta4+ 26 .'iii1b 1 +-. o . Las negras se rindieron. [1 :O] 23. .ie2 "Yi'xd5 [23 .. %1.bc8 24 . .ixg7] . * * * . 24 . .txg7 'i'd2+ 25.r&>b1 'li'xc3 26 . .txc3 f6 27 . .ixf6+- 27 .tb5 28.c4 .tc6 29.rit>c2 l:lb7 30 ..id4 a5 3 1 .�d3 a4 32 .:t h 8 + lt>f7 33 .:xe8 �xeB 34.�xe3 :e7+ 35.'itf2 .td7 36. .td3 �f7 37.b4 .•• • En el postgrado, mi director científico fue el Doctor en Medicina Vfctor Borísovich Malkin. Lo vi frente al tablero por vez primera en el despacho del D i rector de la Cátedra d e Ajedrez. E l estudiaba básicamente l a influencia del azar, y le interesaba particularmente el propio proceso de la l ucha. Y si bien en el plano deportivo quedó como un Don Quijote en el ajedrez, avanzó mucho en el estudio del factor científico de este deporte. ¿Cómo piensa una persona, cuáles factores influyen en la decisión, cuáles son los caracteres especfficos de la idea ajedrecística? A éstas y a muchas otras preguntas Víctor Borísovich intentaba encontrar una respuesta con la ayuda de la técnologfa moderna. Los conocidos EEG (6l e m pleados con los principales g ra n d es maestros durante el juego, esperan todavía su publicación. 84 CAPITULO 3: EL COLU M PIO Un verdadero científico, un poco distraldo, un poco estricto, muy sincero y al mismo tiempo hospitalario y amigable. Una persona muy agradable, que conservó la lucidez hasta el fin de sus d ías; siempre se podía oír de él algo nuevo, aprender algo. Durante el trabajo de postgrado el prefería no poner atención en los detalles técnicos o buscar algunos errores particulares. A él le interesaba más el fondo del asunto. Precisamente ideó el complejo concepto d e « e stado d e j u ego del aj e d reci s ta » . E sta i d e a i n cluye los conocimientos ajedrecísticos, el estado físico y el estado psicológico del ajedrecista. Malkin simplemente solía estar sentado y pensar en voz alta. Sus razonami entos ayudaron a elevar el nivel de la tesis, gracias a lo cual la p u d e p resentar en el cu m pleaños de m i director, e l 7 de mayo. A pesar del carácter general sistemático del trabajo, éste avanzaba con d ificultad. En la búsqueda de la manera de revesti r de un tinte científico los resultados obtenidos, escribf mi tesis 5 veces. Y si en otros tipos de deporte el camino a la obtención del título de PhD estaba asfaltado, en el ajedrez era necesario legalizar todo un arsenal de términos ajedrecísticos, tales como la visión combinatoria, el cálculo de los recursos del rival, la preparación de la apertura, etc. Más fácil era procesar los datos, pues los métodos de cálculo estaban incluidos en las propias bases de la tesis. H a n pasado ya 8 años, y es i nteresante compararse con el «retrato» recibido en 1 996: Características de los datos biográficos de V. Bologan. 1. Los lndices significativos individuales de la preparación especial fueron los siguientes: el sentido de peligro, cdnsait>> [N.E: ((In situ»] (es decir, la capacidad de presentar rápidamente la hipótesis más inesperada a fin de verificarla asimismo rápidamente, cambiarla, modificarla, y posiblemente reemplazarla por otra - V. B.), la teorfa de los finales, la utilización de métodos técnicos durante la preparación, el régim en del día, la alimenta ción, la s cualidades volitivas, la autoregulación, el estado emocional, la estabilidad frente a molestias, la utilización de la psicologfa del rival. En el grupo de parámetros con índices permanentemente bajos se encuentran la preparación física y la memoria. 2. En Bologan se puede advertir una fuerte dependencia de los resultados en función del nivel de su preparación psicológica. Cabe destacar que incluso en los torneos exitosos la preparación funcional tenra valores bajos. Precisamente en este campo Bologan deberla reforzar su preparación. Sus fracasos se deben en alto grado a la mala organización del régimen del día durante las competiciones. Aquf es necesario añadir que en el trabajo científico se incluyó un efecto secundario muy inesperado y, al mismo tiempo, agradable. En v ísperas de la presentación de la tesis, a finales de abril de 1 996, pude triunfar en el torneo eliminatorio de la PCA<7l en el Grand Prix de ajedrez rápido de Moscú, por delante de más de 60 grandes maestros, y entrar en el escenario del Palacio de Sesiones del Kremlin en compañía de los integrantes del Olimpo ajedrecístico. Antes del torneo -durante dos meses- yo no habla tocado las piezas d e ajedrez. Este fue mi primer gran premio en metálico ganado. Mi felicidad no tenía lfmites. Gracias a l sistema de s e lecc i ó n d i recta , los ajedrecistas que no formaban parte de la elite tenfan la oportunidad de demostrar su nivel. Lamentablemente, esa i niciativa tan buena para el aj edrez no fu e a poyad a por los patrocinadores, por su falta de rentabilidad. Tras d efender la tes is, a utom ática mente culmi na ron mis estudios d e postgrado, y n ueva m e nte me encontré con el d i l e m a : quedarme en Moscú o regresar a Moldavia. Esta pregunta, eterna para mf, me persigue h a sta ahora, y no se ve u n a respu esta definitiva para ella. Al ser una persona que toma fácilmente decisiones, me despedí de Stroguinó {me parecía que para siempre) y d e s p u é s de si ete a ñ os me e n contré CAPITULO 3: EL CO LUM P IO 85 nuevamente en mi casa, en mi Chisinau natal. Inmediatamente comencé a instalarme en mi nuevo lugar. Viajé a un torneo en Viena. N°21 . V. 8ologan - R. Tischbierek Viena (Austria) 1 996 Defensa Alekh ine [805] Esta partida fue jugada en el torneo dedicado a los mil años de la ciudad de Viena. El torneo abierto contó con participantes muy fuertes; del torneo principal recuerdo una escena, en la cual dos enemigos irreconciliables, Karpov y Korchnoi, tras acordar rápidamente tablas, la analizaban amistosamente durante un par de horas. Mi participación no fue muy exitosa, sin embargo en la última ronda pude aplicar una curiosa idea de Viacheslav Andréyevich en la Defensa Alekhine. 1 .e4 ttlf6 2.e5 lLid5 3.d4 d6 4.lLif3 i.g4 5.i.e2 e6 6.h3 i.h5 7.c4 lLib6 Surgió una de las variantes principales de la Defensa Alekhine. Al perder tiempos con Jos movimientos del caballo, las negras tienen un cierto retraso en el desarrollo y además entregan el centro al rival. Sin embargo, el caballo de f6, al trasladarse a b6, ocupa una posición muy flexible, ataca al peón de c4 y complementa al caballo de c6: Jos caballos negros crean una desagradable presión en el centro. El alfil de c8 puede salir a g4, y de tal modo l a s n e g ra s c o n s i g u e n u n a b u e n a interacción d e figuras y peones. Los ases de las blancas son la superioridad en el centro y la posesión de bastante espacio, solamente es necesario resolver exitosa m e nte el problema del peón c4. 8.exd5 cxd5 9.lLic3 J..e7 1 0.d5l? Una innovación conceptual de Chebanenko. Las blancas previ e n e n d6-d5 , con l a consig uiente presión sobre el peón d4. Si 1 0.0-0 0-0 1 1 . J.. e 3 d5. 10 ... e5?1 Esta réplica natural ya es un error posicional. Parece que tras 1 0 ... 0-0 1 1 .dxe6 fxe6 1 2.lLld4 J..f7 1 3.0-0 lLic6 1 4. J.. e3 �h8 1 5.b3 d5, como se jugó en la partida Góngora - Nogueiras, Holguin City 2002, las negras tienen todo en orden. 1 1 .i.e3 Una estructura de peones semejante puede surgir en algunas variantes de la Defensa Siciliana. Las blancas todavía no han hecho el enroque corto, por eso el alfil de h5 puede ser víctima del avance g2-g4 y h3-h4. 11 ...J..xf31? Esto también es análisis de Ch ebanenko. Ahora las negras están apretadas tanto en el flanco de dama como en el de rey. Si 1 1 . . . lLI8d7 1 2.g4 J..g 6 1 3.h4, y ahora hay dos opciones: A) 13 ... h6 14.i.d3 (14.b3a6 15.J..d3i.xd3 16.'f!ixd3 ltJcB 17.�e2 lLltB 18.� Zapata - Baburin, Bled 2002) 14 ...Ld3 1 5.1!Vxd3 lLif6 16.l:g1±. 8) 1 3 . . . h5 1 4 .g5 l:c8 1 5.b3 1 6.lL\d2 g6 1 7.lLlde4±) 1 6 ..Ug 1 1 8 . lt:l d2 lLi d 3 1 9. �f1 lLixb4 2 1 . J..d 4 .Ue8 ( Hamdouchi Vincent 2000). lLic5 ( 1 5. . . J.. f5 lLi bd7 1 7.b4 e4 20. lLi dxe4 0-0 Baburin, Saint 86 CAPITULO 3 : EL COLU MPIO 12.Axf3 lL'l8d7 1 7.lL'lb511 Está claro que no se puede capturar el peón de c4 a causa del jaque en a4. Un sacrificio pos icional de torre, no muy complicado, pero muy bonito. 1 3.'tlí'e2 :.es 1 4.b3 f5 La alte rn ativa 1 7 . l: c 1 era buena para las negras: El gran maestro de Alemania Occidental Raj Tischbierek (actualmente redactor de la revis ta alemana «Schach» (Jaque) decide agudi zar el juego. En caso de 14 ... 0-0 yo me dispo n ía a jugar 1 5.g4 .tg5 1 6. h4! ..be3 (16... i.xh4 1 7.i.e4 g6 1B.'ilif3-7) 1 7. 'ilí'xe3, y la posesión del punto fuerte en e4, combinada con la po sibilidad de atacar al rey, dan ventaja a las blancas. 1 5.g41 Un movimiento completamente justificado: las blancas tienen la pareja de alfiles y supremacfa en el centro; además, el rey de las negras todavía no ha enrocado. 1 5 . . e4 . De otro modo la posición de las negras no es buena, por ejemplo: A) 1 5 . . . g6? 1 6 . g xf5 g xf5 1 7 . i. h 5 + �f8 1 8 . .th6+ �g8 1 9.l:.g 1 +. B) 1 5 .. .f4 1 6.i.d2 lL'lc5 1 7.lL'le4 lL'lbd7 1 8. lL'lxc5 lL'lxc5 1 9.b4 lL'ld7 20. l:c1 0-0 21 .�f1 . Ahora la pregunta consiste en si las negras podrán mantener el peón de e4. 1 6.i.g2 .i.f6 A) 1 7 ...lL'le5 1 8.0-0 lL'ld3 1 9.l:c2 lL'lb4 20.l:cc1 (20.gxf5 lDxc2 21.'Wixc2 i.xc3 22.�xc3 0-0) 20 ...lL'ld3=. B) 1 7 ... i.xc3+ 1 8 .l:.xc3 lL'lxd5 1 9 .l:.c1 lL'lxe3 20.'tli'xe3 'il'/a5+. 1 7 ...i.xa1 En caso de 1 7 ... tüc5 1 8.i.xc5 l:.xc5 1 9 .:.d1 a6 20.lDd4 .i.xd4 2 1 .l:xd4 'Wif6 22.'i'e3 0-0 23.gxf5 'i'xf5 24.0-0±. 1 8.tüxd6+ �f8 Pierde 1 8 . . /Ji'e7 1 9 . tüxf5+ �f8 20.0-0, por ejemplo: 20 . . . .tf6 2 1 .g5 .bg5 22. tüd4 tüc5 2 3 . b4 tü bd7 24. bxc5 tü xc5 25 .f3 .txe3+ 26.'i'xe3 �g8 27.fxe4 g6 28.e5 �g7 29.e6 l:f8 30. 'tli'e5+ �g8 3 1 . l:xf8+ i\Wxf8 32.e7 i\Wf7 33 .d6. 1 9.0-0 ¡ U n enroque en la jugada 1 9 en una posición muy aguda ! Para que mis discfpulos no me digan después: « ¡ Nos enseña a desarrollar las piezas, y él mismo no se enroca!» Sf, las blancas tienen sólo una torre, y las negras dos. Pero tras la ruptura f2-f3 mi torre jugará, y es muy difícil decir después qué movimientos jugarán las negras. Por supuesto, no convenfa entregar el caballo de d6 por la torre de c8. 1 9...-tes En caso de 1 9 . . . i.f6 es posible el siguiente curso de los acontecimientos: 20.g5! y las blancas tienen clara ventaja. Veamos: A) 20 ... i.e5 2 1 .lL'lxf5 g6 22.f4! exf3 (22 ... gxf5 23. fxe5 tüxe5 24.:xt5+ tü f7 25. 'Wih5 :tc7 26.g6+-) 23. 'i'xf3 gxf5 24.'i'xf5 i.f6 25.gxf6+-. CAPITU LO 3: EL COLUMPIO 87 B) 20 . . . i.. x g5 2 1 . 'i' h 5 g 6 22. 'ií'xg5 'ifxg5 23.J.xg5 %tb8 24.f3 exf3 25.J.xf3 lüc8 (25...lüe5 26. i.f6 tüxf3+ 2 7. %txf3 1!g8 28.f!e3 lüd7 29.i.d4+·) 26.lüb5 �f7 27. i..f4 l:l e8 28.i..xb8 /llxb8 29.c5±. 22.'�xf3 'ii?g 8 20 .li.Jxf5! 23.d6 [20. lüxc8 tüxc8 21 .gxf5il Empiezan a establecerse la tela de araña de la red de mate. 20 . h5? .. [21 ...i.f6 22.g5 g6 23 .lbh4+-]. Si 22 ... �f6 23.g5 fl/f7 24.'�e4+ 23 lüf6 ... Las negras tenlan mejores opciones: 23 ... i.f6 24.g5 i..x g5 25.lLJe7+, con victoria. A) Tampoco es bueno 20 .. .<;t• g8 2 1 .f4 exf3 22.'i'xf3 h6 23.d6 i..f6 24.lüe7+ �8 25.\'lfxb7 .:tb8 26.'i'e4+-. 8) La mejor oportu nidad de las negras era 20 ... g6, tras lo cual las blancas deben atacar con mucha exactitud: 21 .li.Jd4 i..xd4 [21 ..'ii'f6 22. lü e 6+ (22. f3!?) 22 . . . <3;g8 23. f3 exf3 24.Zlxf3�] 22. i..xd4 �f7 [22. . . ltg8 23.f4 f!g7 24.�xe4 'Wie7 (24... fl.e71?) 25.i.xg7+ flixg7 26.f5+·] 23.f4 :ea 24.f5 g5 25.f6 li.Jf8 26.'1'e3 h6 27.h4 li.Jh7 (las blancas ganan de un modo muy bonito tras 27... 'iid 7 2B.:f5 li.Jh7 29.J.xe4 lüxc4 30.bxc4 :Xc4 31.hxg5 tüxg5 32.'f!xg5! hxg5 33.i.g6+! �xg6 34.flid3+) 28.J.xe4+-. . 21 .f4 Todas las figuras blancas toman parte en el ataque. No son tantas como las de las negras, pero suficientes para dar mate. 21 ... exf3 24.g5 Raj se rindió a causa de 24 . . .li.Jbd7 25.li.Je7+ � (25...�f8 26.li.Jg6+) 26.'iá'd5+. MORALEJAS: 1) Un error en la apertura puede infl uir en el desarrollo de toda la partida. Es necesario a bordar m u y seriamente el t e m a de la determinación de la estructura de los peones. La decisión incorrecta de las negras consiste e n q u e l a s blancas p u e d e n refo rza r súbitamente su posición en el flanco de dama, e incluso lo hacen con ganancia de tiempo ( 1 0 . . . e5) . 2) A menudo, cuando las negras tienen la pareja de peones e5-f5, tiene sentido luchar por las casillas controladas por esos peones. Con este objetivo las blancas juegan f4 o g4, a fin de obligar al peón atacado a avanzar, después de lo cual se pierde el control de la casilla d4 o e4 (1 5.g4). 3) Se pueden realizar ciertos sacrificios incluso sin calcular una gran cantidad de variantes. A cambio de la torre sacrificada las blancas obtienen como m ínimo dos peones, y además todas sus piezas tomarán parte en el ataque. Las negras deberán perder algunos tiem pos para retirar el alfil de a 1 , su rey carece de peones que lo defiendan, y las figuras están separadas unas de otras. Por eso se puede sacrificar la torre sin dilación (1 7.lbb5!). 88 CAPITULO 3: EL COLUMPIO Al retornar a Chisinau yo me sentía como una planta que no se puede acoplar a un nuevo sitio. En pocas palabras, las fuerzas fueron suficientes para dos meses. Casi me ahogo en el provincialismo local. Yo siempre amé y amo Chisinau, pero me parece que después del desmembramiento de la Unión Soviética, la ciudad y sus habitantes perdieron mucho. Me sentía incómodo. Y solamente tras retornar al frío moscovita de agosto de 1 996 pude respirar con todos los pulmones. Y como prueba de que la decisión de retornar a Moscú fue correcta, inmediatamente tuvo l ugar en mi juego un gran despegue, en esta ocasión en septiembre, en Ginebra , en el Grand Prix. Después de pasar las eliminatorias de milagro, conseg u í derrota r a Chernin y clasificarme para Cuartos de Final. Pero frente a Anand, el futuro vencedor, me encontré sin fuerzas. No desearía acusar de nada al muy respetado por m í Viswa n a th a n , pero m e g u sta ría compartir ci ertas impresiones curiosas del match contra él. En la primera partida, como resultado de una pequeña lucha táctica en u n final complicado, n o s encontramos en una posición de tablas con alfiles de diferente color y con torres. Vishy, sin ver nada mejor, propuso el cambio de torres y me observó, como ofreciendo tablas. Yo rehusé las tablas, y tras cinco jugadas, ya estaba dispuesto a rendirme. Jugué con blancas la segunda partida , e incluso pude obtener cierta superioridad. Pero co mo si h u biera s i d o h i p n otizado e n e l transcurso d e casi 2 0 minutos (con control de 25 minutos para toda la partida) no pude oblig arme a rea lizar mi movimie nto en el tablero. A propósito, en ese estado me encontré cuando jugué contra Anand en Nueva Delhi e n el año 2000. E ntonces, e n la primera partida, me obligué -ante la amenaza de perder por tiempo-, a proponer tablas en una posición superior. . . . En Moscú me instalé inicialmente donde M ijaíl Pleshkov, un amigo del I n stituto, y s o l a m e nte a fi n a les d e a ñ o reto r n é a Stroguinó, al mismo apartamento y al mismo ritmo de vida. NOTAS: (1) «Serebreny Bor» es una isla localizada dentro de los l ímites de Moscú, en donde se e n c u entran l a s casas de personas q u e ostentan el pod er, o s i m p l e m e nte muy adineradas. En i nvierno yo esqufo en esa zona. (2) « S h eremeti evo 1 1 » es el aeropu erto internacional de Moscú, el punto de partida de todos los conquistadores ajedrecistas soviéticos. (3) El golpe de octubre de 1 993 fue uno de los intentos de golpe de Estado en Rusia, que se llevó la vida de centenares de personas. (4) En un inicio, la privatización en Rusia era la entrega de los bienes que, de acuerdo con la Constitución de la URSS, se consideraban del p u e b l o , en m a n o s de los anti g u o s directores del partido y d e sus allegados, que en poco tiempo se convirtieron en i mportantes «empresarios». (5) Las pirámides financieras consistían en un tipo de estafa , pos ible mente olvidado en Occidente, aunque surgió precisamente allf e n e l s i g l o X I X , d u ra n te la época del «capitalismo salvaje». (6) EEG significa electroencefalograma, el resultado del estudio de la actividad eléctrica de la corteza cerebral. (7) La PCA era la Asociación Profesional de Ajedrez (1 993-1 996). Organizó el match por el Cam peonato Mu ndial entre Kasparov y Short (1 993) y el ciclo de eliminatorias para el campeonato m u n d i a l ( 1 9 9 3- 1 9 9 5 ) . S u iniciativa más resaltante fue el Grand Prix de ajedrez rápido con premios considerables, que se llevó a cabo en los años 1 994-1 996. El principal propulsor y organizador fue Garry Kasparov, el pri n c i p a l patroci n a d o r, l a compañía «INTEL». 89 CAPITU LO 4: ¡QUIEN B USCA E N C U ENTRA! A menudo trabajamos sin levantar la cabeza, en alguna dirección concreta, y la vida pasa «de largo» muy rápidamente. No vivimos, sino que dejamos que la vida siga, y a veces simplemente no alcanzamos a encontrar nuestro sitio en ella. Pero esto no se refiere a mí. Mi esposa se queja a menudo, dice que a su marido le gusta mucho cam biar de opinión, a veces de mane ra inesperada. Seguramente la culpa de eso la tiene el modo de pensar ajedrecístico, cuando el ordenador del cerebro se encuentra en permanente búsqueda de la solución óptima. Así, en uno de esos momentos de búsqueda, durante el torneo abierto de N ueva York de 1 9 9 7 , con s i d eraba q u e era p o s i b l e y completamente lógico abandonar el ajedrez y aceptar la propuesta de M axim Dlugy, y empezar a trabajar en la compañía que él encabezaba en la Bolsa de Valores rusa. El « Fondo Ruso de Desarrollo» adq u iría las acciones de las empresas rusas y se dedicaba a la elaboración de inversiones de cartera para empresarios de Occidente. Esta idea m e parecra q u e tenía muy buenas perspectivas en el plano financiero, y además yo estaba muy cansado de todos estos viajes, inevitables en la vida de un deportista profesional. Y decidí abandonar la arena ajedrecistica en términos absolutos, tras el triunfo en el torneo abierto de N ueva York. En la última y decisiva ronda el sorteo me designó como rival a Vadim Zvjaginsev, que se encontra b a rel egado a medio p u nto. Krasenkow y yo teníamos 7 de 8 posibles, y Zvjaginsev y Morozevich 6,5. Dado que yo jugaba con negras, estaba claro q u e me esperaba una lucha sin compromisos, más exactamente, una desagradable defensa. Pero en América los torneos se organizan bajo el principio « ¡ El vencedor se lleva todo!». El primer premio era de 1 2 .000 dólares, el segundo de 6.000, y el tercero de 3.000. En ese torneo debíamos jugar dos partidas por día, por eso era muy importante el asu nto relativo a dónde y cómo comer. Mark lzraílevich Dvoretzky, Maxim Dlugy, otros amigos y yo íbamos a la calle 46 de Manhattan, conocida por sus restaurantes de comida europea. La cocina española, italiana, francesa, brindaba el calor hogareño necesario para recuperar el estado pslquico. Antes de la partida decisiva de la última ronda tomé una decisión no muy deportiva: fui con todo este grupo de amigos a un restaurante italiano caro. Pedí pescado, y hubiera sido un pecado reh usar una copa (bastante grande) de un exquisito vino blanco. Conseguí a pa rtar el stress causado por el cansancio, y fu i a la partida con un estado de ánimo tranquilo y equilibrado. N°22. V. Zvjaginsev - V. Bologan Nueva York (USA) 1 997 Defensa Eslava [01 5) 1 .d4 Preparándose para una Defensa India de Rey con u n a a g u d a y com p l icada l u ch a por delante. Pero yo decid! jugar de una manera más sólida, a fin de mantener el resultado que me conve n ía . No i m a g inaba q u e M i s h a Krasenkow iba a ganar a Morozevich. 1 . . d5 2.c4 c6 3.lL'lc3 lLlf6 4 .!bf3 a6 . • La sólida variante de Chebanenko. 5.h31? ¡Sorpresa! Vadim Zvjaginsev es un ajedrecista muy original, sobre todo en la fase de la apertura, e n l a que desde l a s prim eras 90 CAPITU LO 4: ¡QU IEN B USCA ENCU ENTRA! jugadas intenta sorprender al adversario y crear un juego poco habitual. 5 ... b5 Esta ya es una jugada nueva. Anteriormente, en varias partidas, las negras habían jugado 5 ...dxc4. 6.cxd5 cxd5 7.i.f4 El momento más atractivo del plan que se inicia con 5 . h3. Las blancas no se a presuran en realizar el movimiento e2-e3, y ahora tienen la posibi lidad de desarrol lar el alfil a una posición activa , a diferencia de las variantes comunes en las que las negras juegan b7-b5. 7 ... e6 8.e3 i.b7 No me gustaba la posición que surgía tras el ca mbio de los alfiles de casillas n eg ras: 8 . . . i.d6 9.i.xd6 'i'xd6 1 o.�e5. 9.i.d3 il.e7 1 0. 0-0 0·0 b5-b4, llevar al segundo a b3. 11 .a41 Una idea estándar. 1 1 ...b4 12.�b1 �c61 El mejor sitio para el caballo es a5, desde donde toma control de los importantes puntos c4 y b3. 1 3.tLlbd2 �a5 14.'i'e2 Condenando a la torre negra a la defensa del peón de a6. 14.. .'i'b6 1 4 . . . �e4 ? ! 1 5 .:ac1 �xd2 1 6 .�xd2 i.d6 ( 16... .ic6 1 7.�b3! �xb3 18.1lxc6±) 17 ..ixd6 'lllx d6 1 8.l:tc5 'i'b6 1 9.'i'h5 h6 ( 1 9 ... g6 20.¡fh6, seguido de �f3-g5) 20.g4, con ataque. 15.i.g5 h6?1 Una jugada dudosa, no tenía sentido debilitar la diagonal b1 ·h7. Es mejor 1 5 ... ltfc8 1 6.�e5 'i'd8 y ahora: A) 1 7. il.xf6 il. xf6 1 8. f4 ( 1 B. i.xh 7+ <i;xh 7 19.�h5+ <J;gB 20.�xf1+, con jaque perpetuo) 1 8 . . . g6oo. B) 1 7.f4 tLJe4 1 8.i.xe7 'ir'xe7 1 9 be4 dxe4 20.f5 exf5 21 ..:.xf5 f6 22.�ec4 �c4 23.lbxc4 b3!, con un juego cómodo para las negras. .• 1 6.i.h4 l:.fc8 1 7.lbe5 'i'd8 Se considera que esta posición es favorable a las blancas, ya que éstas tienen perspectivas de ataque en el flanco de rey, y en el de dama los peones de las negras ya están un poco debilitados, y asimismo, también se les puede incordiar. Por este motivo la astuta jugada 5. h3!? otorga a las blancas cierta iniciativa en la apertura. El plan de las negras consiste en i ntentar j u g a r � e 4 d e s p u é s de � bd7 y esforzarse por mantener el caballo en el centro. Las blancas, por s u parte, pueden instalar un caballo en e5, y en caso de a2-a4 Hablando con sinceridad , no me g usta ba mucho mi posición, además tenía poco tiempo. 1 8.il.xf6 1 8.14 �e4 1 9 ..ixe7 �xe7 20.il.xe4 de 2 1 .f5 f6 22.tLlec4 lbxc4 23.lbxc4 b3! llevaba a una a n a l izada la a análoga posJclon anteriormente. 1 8...il.xf6 1 9.f4 CA P ITULO 4: ¡QUIEN BU SCA ENCUENT RA ! Está claro que la partida se jugaba con una fUerte presión psicológica de las blancas, y yo no me sentra muy cómodo. El rival creó una construcción clásica , que veía jugar a mis amigos moldavos en la llamada «Variante del Cerdo» (�e5, i.d3, peones en d4, e3, f4), cuando una vez tras otra se daba mate a las negras. Pero en lugar de rendirme decidí defenderme. 91 al servicio, y de regreso a mi mesa vi a mis a m i gos del I n stituto, e ntre los cuales se encontraba Guennady Slavin, conocido como «Mapache», una buena persona, un fuerte candidato a maestro de Bielorrusia (ahora es u n mod esto m i ll o n a rio n eoyorki n o ) . Nos i nte rca mbiamos u n par d e p a l a b r a s , y enseguida me sentí mucho mejor, y pensé que mi posición no estaba tan mal. 24.f5 exf5 25.i.xf5 �c4 Por fin todas las piezas de las negras juegan. Ahora todo está en orden. Las blancas no tienen un ataque concreto y.. , ¿qué pueden hacer las blancas con el caballo de c4 (que en caso necesario puede ir a través de d6 a e4)?. 26.�xc4? 19 ...llc71 Una jugada multifuncional: las negras desean doblar las torres en la columna «C», y de una manera profiláctica defienden la séptima fila. Además, en caso de f4-f5, el alfil de b7 puede jugar a través de c8. 20.llac1 Pienso que las blancas debían abstenerse de cambiar las torres. Merecía atención el plan que se inicia con 'i'h5 y g4-g5. 20 J:.xc1 21 .J:I.xc1 :ca ... Después del cambio de una torre las negras se sienten un poco mejor. 22.l:.f1 llc71 Un sacrificio temporal de peón que permite a las negras tomar la in iciativa en caso de 23.i.xa6 i.xa6 24. '1!ixa6 l:c2 25.�df3 �c4. 23.�g4 i.e7 Aproximadamente en este momento, cuando me quedaban 20 minutos para el control, fui El principio del fin. Zvjaginsev se convenció en exceso de que debía dar mate. 26 ...dxc4 Ahora las negras tienen ventaja, únicamente deben cuidar la diagonal b1 -h7. 27.i.b1 i.g5 Con la idea de l:.e7 y �cB. 28.'1Wc2 g6 29.h4?? Pierde inmediatamente. Era necesario 29.'ii'f2 �g7 3 0 . � e5 'i'e7, y las n e g ra s t i e n e n oportunidades un poco superiores. 92 CAPITULO 4: ¡QUIEN B U S CA ENCU ENTRA! se esfuma. Como resultado de ello se puede dejar escapar hasta el empate. 29 ... h51 Por medio de esta jugada intermed ia las negras ganan un peón, y de hecho la partida. Por supuesto, era malo 29 ... i.xh4 30.lDxh6+ 'it>g7 31 . lL'Ixf7. 30.hxg5 O 30.ltxf7 l:.xf7 3H i 'xg6+ .l:.g7 32.'ii'e6+ �h8 33.hxg5 hxg4 34. '1i'h6+ r;¡,g8 35. 'i't'e6+ <li>f8 36.'i'f5+ l::tf7 . 30 ... hxg4 3U tf6 3 1 . l:xf7 .U.xf7 32.'i'xg6+ .U.g7 33. \i'e6+ �f8 34.'i'f5+ .l:.f7. 31 ."i'd5 .• El peón g5 está indefenso, las piezas de las blancas tienen poca movilidad, el rey está débil. 32J:U4 �xg5 33.g3 �f31 34.'i't'h2 f5 De ese modo yo gané el premio más grande de mi vida hasta esa fecha. Con mis amigos fuimos a un restaurante, y después subimos al tejado de un rascacielos. ¡ Miré hacia abajo, hacia las calles de la ciudad, y en mi cabeza se repetía la canción «New York, New York» ! . . . Por supuesto, n o era sencillo abandonar el oficio al que había dedicado 1 5 años de vida, ped í muchos consejos, discutí, eval u é la situación. Y de todas maneras me despedí del ajedrez. Pero es verdad que me quedaban ciertas obligaciones, y por eso jugué unos pocos torneos más, incluido el Campeonato Abierto de las Fuerzas Armadas de Rusia, en Sevastopol. Debía iniciar mi trabajo en julio, y en junio decidf viajar al mar, descansar u n poco y jugar al ajedrez. Sevastopol fue u na ciudad muy importante en mi vida. Allf hicieron el servicio militar mi padre y mi tío Misha, allf nacieron m i esposa y mi hija, y asimismo conocf a mi esposa en Sevastopol . Ahora tengo allf una casa de campo en Fiolent(1>. Y la ciudad misma me gusta mucho. Y aquf Vadim se rindió. [0: 1] MORALEJAS: 1) Uno de los métodos más efectivos de luchar contra los peones a6 y b5 es por medio de a2a4, provocar la respuesta b5-b4, llevar el caballo a b3 y esforzarse por util izar la debilidad de las casillas a5 y c5 {y en caso de a6-a5, la debilidad del punto b5). 2) Cuando el rival tiene ventaja posicional y se dispone a iniciar el ataque, es importante no desesperarse y esforzarse por encontrar la defensa más sólida. En este caso esa d efe n s a se llevó a cabo con la j u g a d a multifuncional 1 9 . . . l:tc7! 3) A menudo el ajedrecista que mantiene la su perioridad durante toda la partida no puede cambiar su estado de ánimo cuando la ventaja N°23. A. Vizhmanavin - V. Bologan Sevastopol (Ucrania) 1 997 Defensa India de Rey [E81 ] 1 .d4 lL'If6 2.c4 g6 3.lL'Ic3 i.g7 4.e4 d6 5.f3 Este fue uno de los últimos torneos serios de Alexei Vizhmanavin. Después intentó retornar al ajedrez en una ocasión más, pero entonces ya tenfa una concepción poco adecuada de la vida, se decepcionó de su sentido, se divorció, y comenzó su estado depresivo . . . Alexei y yo éramos vecinos en Stroguinó, nos relacionábamos a menudo, viajábamos juntos a los torneos, jugábamos al tenis y partidas rápidas. Una vez que abandonó el ajedrez, Vizhmanavin vivió solamente tres años más, y en invierno del año 2001 lo enterramos . . . El CAPITULO 4: ¡QUIEN BUSCA ENCU ENTRA! 93 era un verdadero autodidacta, una persona muy talentosa, pero no se podía acoplar a los sinsabores (golpes) del destino y al stress. 1 1 ..:tc1 �as 1 2 . b4 "ii'd 8 1 3 .lll a4 �e6 1 4.lll b6 l:.b8 1 5.�e2 lllc6 1 6._¡_e3 lll h 5 1 7.llld 5! (Varga - Kachiani Gersinska, Base! 2002}. cuando nosotros jugamos esta partida, por sup uesto nadie conocfa ese triste final. Alexei jugó su querida varia n te Saemisch de la Defensa India de Rey, contra la que yo utilicé el esquema que promulgaba Lanka. En los comentarios a las variantes cito partidas de los discípulos de L a n ka : Socko, Blehm y Kachiani, lo que significa que Zigurds hasta el día de hoy practica este sistema. 1 1 'i'a5 •.. Las negras simplemente desean culminar su desarrol lo por medio de � e6 y l:. c8, por ejemplo: 1 2.0-0 �e6 1 3.lf.fd1 lllxc4 14. �xc4 _¡_xc4 1 5 .llld 5 'tWxd2 1 6.lllxe7+ �h8 1 7.l:.xd2 .l:.feB 18.llld 5 �xd5 1 9.exd5 J:ac8=. 5 0-0 6.�e3 a6 ..• El plan de las negras consiste en crear presión en el centro y en el flanco de dama del oponente, por medio de a6, lllbd7, c5 y b5. El movimiento 6 . . .a6 es muy astuto, así jugó incluso Kasparov frente a Beliavsky (Moscú 1 983). Es interesante observar que en 1 992, en Manila, Kasparov jugó esta posición con blancas contra Loginov. Las dos partidas terminaron con la victoria del excampeón mundial. Las negras intentan obligar al adversario a determinar su plan más rápidamente, a fin de evitar ciertos esquemas desagradables. 7.'i!'d2 lllb d7 8.lllh 3 El caballo llega enseguida a f2 , las blancas no pierden el tiempo en la maniobra lllg 1 -e2· c1-d3. Por supuesto, en f2 el caballo no está tan bien ubicado, pero se economiza tiempo en el desarrollo, y el alfil sale enseguida a e2. 8...c5 9.lllf2 cxd4 Era posible 9 . . .'i'a5 1 O. _¡_ e2 .:tb8 1 1 .dxc5 dxc5 1 2 .0-0 b5 1 3.cxb5 axb5 1 4 .a3 c4 1 5.a4 b4 1 6.lllb 5 .:td8 (Atalik - Socko, Groningen 1 998). 1 0.�xd4 llle5 12.f41 ? U n a jugada muy ambiciosa. Las blancas se esfuerzan por ocupar espacio e impedir que el rival coloque cómodamente sus fuerzas. 1 2 ... lllc 6 1 3.�e3 l:.bB No se ve cómo las blancas pueden evitar la ruptura b7-b5, y por eso el movimiento f3-f4 seguramente no era la mejor jugada en la lucha por la superioridad. 1 4..:c1 Otra idea es 14.()..() b5 1 5.cxb5 axb5 1 6.b4!? lllxb4 1 7.lt:Jxb5 lllc6oo (o 1 7... _¡_g4!? 18.lüxg4 lüxg4 19.�d4 l:xb5 20.�g7 <tixg7 21.�g4 l:.cS=). 1 4 b5 .•. O b i e n 1 0 . . . b6 1 1 . � e2 � b7 1 2 . 0-0 .:tea 1 3 . .:tac1 e6 1 4.�e3 llle8 1 5.b4 f5 1 6.l:.fd 1 l.'tf7 (Stryjecki - Blehm, Varsovia 2002). Las negras realizan un plan estándar, mientras que las blancas hacen jugadas por primera necesidad. Pienso que la i niciativa ya está al lado de las negras. 1 1 ._¡_e2 [14 . . ..i.d7 1 5.0-0 l:.fcB !]. 94 CAPITULO 4: ¡ QU IEN BU SCA ENCU ENTRA! 1 5.b3 !? 1 8... d5! Esta ya es una concesión, era necesario pasar a un final igualado: 1 5 .cxb5 axb5 1 6 . Íbd 5 ( 1 6.li::Jxb5 :Z.xb5 1 7. f:.xc6 ¡j'xd2+ 1 B. i..xd2 :Xb2) 1 6 ... ¡j'xd2+ 1 7 ..ixd2 lt:Jxd5 1 8.:Z.xc6 lt:Jf6 1 9.0-0. También merecla atención 18 ... lbb4!? 19.0-0?! ( 1 9.lba4 �d7 20. a3 lbc6 2 1 .li::J b 6 fixd2+ 22.'j¡xd2 li::Ja 5 23.:b1oo) 1 9 ... d5 20.e5 lbe4 2 1 .�xe4 dxe4 22.'li'b2 lt:Jd3 23.lbxd3 exd3:f!. 1 5 ... bxc4 1 6.i..xc4 i..e6 ! Las n e g ra s term i n a ro n su desarro l l o y amenazan con romper el centro. Está claro que el cambio en e6 es ventajoso para las negras, dado que se abre la columna «f» y se toma el control de la casilla d5. 1 7.i..e2 [17.i.. xe6 fxe6 1 8.0-0 :Z.fc8=]. 1 7 ...!Ud8 Las negras preparan la ruptura d6-d5, que es muy dificil de impedir. 1 8 ..if3 E n caso de 1 8 .0-0 d 5 1 9 . exd5 ( 1 9.e5 d4 20. exf6 dxe3 2 1 ."ikxe3 .ixf6:f!) 1 9 . . . lt:Jxd5 20.f0xd5 'i'xd2 2 1 .i..xd2 i..x d5, y ahora: A) 22. i.. x a6? f:.a8 23 . .ib7 :Z. xa 2 24 . .ic3 (24. .ixc6 hc6 25.:Xc6 f:.dxd2 26.:c8+ .i.fB-+) 24...li::Jd4 25.�xd4 .i.xd4 26.bd5 :Xd5-+. 8) 22. :Z.fd1 lbd4 23.�d3 la posición de las blancas es algo inferior, pero obviamente se la puede sostener. 1 9.e5 Habla otras opciones: A) 1 9.exd5 lt:Jb4+. 8) 1 9.lt:Jxd5 y ahora: 8 1 ) 1 9 . . . lt:J xd5 20. '1ixa5 (20. :Z.xc6 .ic3+) 2 0 . . . lbxa5 2 1 .exd5 .ixd5 2 2 . .ixd5 f:.xd5 23.�e2 lt:Jb7 24.f:.c6! f:.d6 25.l::t hc1±. 82) 19 ...lLlb4! 20.:Z.c5 (20.0-0 .ixd5 21. exd5 lbfxd5+) 20 . . .'�a3 (20 . . . 'fixa2 21.'tlkxa2 li::Jxa2 22.lbxe7+ <i;fB 23.lbc6) 2 1 .0-0 .ixd5 22.exd5 'i'xa2 23. 'i'xa2 lt:Jxa2+. 1 9...d41 20.�xc6 Tras 20.exf6 dxe3 2U i 'xe3 .ixf6 22 . .ixc6 f:.bc8+ las n eg ras recuperan la p ieza y conservan todas las ventajas de su posición. 20 ...'i'b61 Como a men udo sucede en las posiciones agudas, el factor decisivo lo tiene una jugada intermedia. Todos los ajedrecistas, incluso los más fuertes, de vez en cuando no se percatan de los movimientos intermedios, debido a que éste es el momento más delicado del cálculo. Cuando se ejecuta una combinación, se crean amenazas, la atención se debilita, aunque sea un poco. Si 20. . . dxe3 21 .'i'xe3 lt:Jd5 22 ..ixd5 .ixd5 23.00 .i.aB 24.%lfd 1 ;!;. 21 .�xd4 [21 .lt:Jcd1 dxe3 22.'1ixe3 lt:Jh5 23.g3 :Z.dc8+]. 21 ... :Xd4 22.lLla4 CAPITU LO 4: ¡ QUIEN B U S CA ENCU ENTRA! [22.'i'e3 .l:.e4]. 95 MORALEJAS: 22 'iia 7 23.'ii'e2 lbd5 .•. Las negras tienen una fuerte iniciativa por el peón. Las blancas no alcanzan a terminar el desarrollo, pues deben rechazar amenazas directas. 1) El mejor plan de las negras en la lucha contra los peones e4 y c4 es el avance b7-b5. Después de 1 3 . . .J:.b8 esta jugada ya es posible, y las negras consiguen liberar su juego. 2) Tras b7-b5 es tiempo de pensar en d6-d5. Las negras tam bién pudieron realizar esta ruptura. 3) Un importante papel en el cálculo de las v a ria ntes lo d e s e m p e ñ a n las j u g a d a s interm edias, que a menudo escapan d e l a atenci ó n . S e g u ra m ente A l e x e i o m i ti ó el movimiento intermedio 20 . . .'fib6! Al principio obtuve 6 puntos de 6 partidas, pero tras la derrota en la séptima ronda decidí asegurar mi juego; asl pues en las siguientes partidas hice tablas y me proclamé campeón de las Fuerzas Armadas de Rusia. 24.g3 ltlb4 25.lbc5? Una jugada que provoca grandes problemas, era necesario 25.0-0 lbxc6 26 ..l:.xc6 a5! 25 �f5 ••. También ganaba 25 ....l:.c8 26.lbxe6 fxe6. 26.i.e4 J:.c8 Las b l a n c a s no p u e d e n evita r g ra n d e s pérdidas materiales. 27.i.xf5 [27.lbcd3 ltlxd3+]. 27 gxf5 28.0-0 ••. En caso de 28.lbcd3 lbxd3+ 29.lbxd3 .:lxc1 + 30.lbxc1 l:te4-+. 28 J:.xc5 29.a3 lbd3 30.'i'e3 .•. Las blancas se rindieron. [0:1] Después del torneo embarcamos en un avión militar de transporte, que esperamos durante muchos d fas, y viajamos a Moscú . Nos colocaron en la cola del avión, lo que casi provoca un susto de muerte a los pasajeros; además, los q u e esta ban a 1 5 m etros de nosotros, en la parte delantera del avión, se a sfixi a ban de c a l o r. D e madru gada aterrizamos en el aeropuerto de Chkalovsk, en fas afueras de Moscú, y junto a Alexei Vizhmanavin viajé en un camión hasta fa más cercana estación de trenes, y en la estación « K u rs k » nos detuvo u n policía; q u e r í a preguntarnos algo, seguramente cómo ir a alguna parte. Nosotros le explicamos, y él partió. Y en pocos días me puse al servicio de los americanos y trabajé en fa compañía de Dlugy durante casi seis meses. Concl uyendo, me s u m e rg í en un m u ndo completa mente diferente, un m u ndo de contratos, particularidades jurídicas, detalles financieros, alguna agitación, las relaciones «jefe - subalterno», y pequeñas intrigas dentro d e l colectivo . Los v i e rnes por la noche comenzaban las fiestas, y pude conocer los conceptos de «dfas festivos» y «comisión de servicio» [Nota del Traductor: Viaje a otra ciudad para cumplir con el trabajo asignado]. Yo obtenía 96 CAP ITU LO 4: ¡QUIEN B USCA ENCU ENTRA! Vista panorámica de la bahfa de Sevastopol CAPITU LO 4: ¡ QU I E N BUSCA ENCU ENTRA! 97 de esto un gran placer, aunque sentía que no era mi camino en la vida. Además, todo terminó de una manera muy rusa y sencilla, el mercado se derrumbó como u n castillo de naipes. En octubre de 1 997 el fndice RTS'2l cayó en un 30% y era imposible concertar ni un solo contrato. Un factor complementario para mi retorno al ajedrez, aunque no decisivo, fue la invitación a participar en el Campeonato M undial de 1 997. Gracias a la incesa nte actividad de Fiador Fiodorovich Skripenko, el Congreso de la FIDE en ese año se celebró en Moldavia, y el Presidente de la FIDE decidió ofrecer una plaza al ajedrecista más fuerte del pafs, o sea, a m f. De esta forma pude viajar a Groningen. En la primera ronda vencf al campeón de Kalmykia, Umgaev, y en la segunda perdí con Vag a n i a n . D e s p u é s de eso fui a l g u n a s semanas más al trabajo, pero e n ese momento el mercado de valores ya había perecido. No querfa recibir mi salario sin haberlo ganado, por eso a finales de diciembre me dirigi a mi jefe para presentar mi dimisión. Así pues retomé al ajedrez. Pero en él ya no estaba Chebanenko. En agosto de 1 997, unas pocas semanas después del inicio de mi trabajo en el mercado de valores falleció Viacheslav Andréyevich; su corazón se detuvo ... La noticia de su m ue rte me llegó en el aeropuerto «Domodiedovo», cuando yo me disponía a viajar a Kazan, para una «comisión de servicio» . El avión se averió y el vuelo se retrasó. Si no hubiera sido por la averfa de este avión yo ni siquiera hubiera podido llegar al entierro. En febrero de 1 998 mi hermano mayor Niku y yo o rgan izamos en Chisinau u n torneo en memoria de Chebanenko. Intentamos invitar a todos sus discípulos, pero muchos no pudieron llegar, incluido Víctor Gavrikov. En todo caso, el torneo resultó de buen nivel. Dado que no pudimos ofrecer sumas altas por la participación (el torneo estuvo auspiciado prácticamente por mi hermano y por m í), llegaron mis amigos grandes maestros. Si se hubiera calculado el coeficiente medio de los participa ntes, seguramente hubiéramos obtenido u n torneo de Categoría 1 6. Triunfó Alexander Morozevich con un resultado fantástico, BY2 puntos de 9. Ese Los « Caballeros de la Suerte» Alexel Fedorov, Alexey Alexandrov, Germen Kochetkov y Viore/ Bologen fue su primer paso hacia la cumbre y... , ¡tras este evento ganó 6 torneos seguidos y sobrepasó la barrera de los 2700! Para el ajedrez moldavo Chebanenko es un Patria rca , el fu ndador de las trad iciones ajedrecísticas de la República. Así, después de mf, llegaron a ser grandes maestros Darían Rogozenko y Vladislav Nevednichy (pero por algún motivo se encapricharon de unas chicas rumanas y emigraron del pals). Después se con virtieron en g ra n des m aestros Víctor Kom l i a kov, Viorel l o rd a chesc u y D m i try Svetushkin. De esta forma, ahora en Moldavia hay 4 grandes maestros. Lamentablemente, mis esfuerzos por conti nuar el trabajo de entrenador por ahora no han tenido éxito. A partir de 1 999 inicié la escuela de Bologan, y periód icamente me e n cuentro con los muchachos, pero me parece que no es una forma efectiva de enseñar. En mi infancia yo acudía a la escuela de Chiburdanidze. En la época soviética de las escuelas de grandes maestros asistían muchachos con experiencia, q u e t e n í a n b u e n o s e n trenad o res y se dedicaban seriamente a su afición . En Moldavía, 98 CAPITU LO 4: ¡QUIEN BUSCA ENCU ENTRA! recursos del oponente. Jugadas intermedias. 111. Errores estratégicos, sobre todo en las posiciones con cadenas flexibles de peones. IV. Problemas en la realización de la ventaja, sobre todo al simplificar súbitamente la posición. El cambio de damas, a menudo, se omite. V. A veces escoge un juego injustificadamente difícil: Zeitnot.» Niku Bologan y Alexander Morozevich. Chisinau, 1998 ahora existen problemas con la escasa cantidad de entrenadores. Para los más pequeños está Solanar, y después no hay nadie. Mis charlas, muy esporádicas, no llenan este vacío. Nosotros teníamos un medio excelente, las conferencias eran agradables, alegres, pero eso no influía en los resultados de los jóvenes de la manera esperada. Además, la escuela no tenía ningún tipo de apoyo financiero. Dos alumnos m íos, Alexey Khruschiov y Ruslan Soltanici, estudian en el Instituto moscovita de Educación Física (que ahora es universitario}. Obviamente, la escuela tiene sus resultados ... , ¡pero yo, como buen perfeccionista, sueño con discípulos de 14 años con ELO de 2600! Trabajé con muchos alumnos de manera individual. ¡Recuerdo que en mi título académico está escrito «Profesor, Entrenador de ajedrez»! A propósito, mis clases las dicto en ruso, para que los niños aprendan un segundo idioma. Este es el «diagnóstico» de mis actuaciones, escrito por Mark lzraílevich Dvoretzky después de mi retorno al ajedrez profesional. «Principales problemas: l. Una permanente sobrevaloración de la exagerado, p osición, optimismo subestimación del contrajuego del rival. 11. Cálculo inexacto, sobre todo omisión de los . . . En primavera de 1 998, en Elista, se decidió organizar un Torneo Preol ímpico, la Copa del Presidente de Kalmykia Kirsan Níkolaevich llyumzhinov. La competición se llevó a cabo en primer lugar para que la comunidad ajedrecfstica internacional conociera la ciudad. En ese momento, en Elista ya se realizaban con éxito los Campeonatos de Rusia, pero no tenían lugar torneos internacionales. Además, en vísperas de la Olimpiada en Kalmykia los organizadores deseaban disipar las sombras de escepticismo y de desconfianza, relativas a la culminación a tiempo de la «Ciudad del Ajedrez» , conocida bajo el nombre clave de «New Vasiuki», y lo consiguieron. Los participantes del torneo fueron invitados a constatar la construcción de la ciudadela ajedrecística, en donde pudieron observar que trabajaban personas reales, se construían casas verdaderas y que, sin lugar a dudas, la Olimpiada podría llevarse a cabo. Debo confesar que cuando el «Yak-40»C3l aterrizó en el aeródromo de Elisia, yo no tenía esa seguridad. Pero posteriormente me quedaron impresiones agradables de la Copa del Presidente y de la Olimpiada en Elista. N°24. V. Bologan - K. Sakaev Elista (Rusia) 1 998 Ruy lópez [CBS] 1 .e4 e5 2.llJf3 lLlc6 3.i.b5 a6 4.i.a4 lLlf6 5.0-0 i.e7 6.!te1 b5 7.i.b3 0-0 8.h3 Esta era la segunda partida de la segunda ronda, de un torneo por eliminatorias. En la primera partida perdí con Konstantin en un largo final, por eso era necesario tomarme la CAPITULO 4: ¡QUIEN B USCA ENCUENTRA! 99 revanch a . Siem pre es difícil recu perar el terreno perdido, pero las neg ras también tienen sus problemas, con negras no siempre se pueden hacer tablas enseguida. c5 1 7.tüg4 .l:.c8 1 8.h4 .:te? 1 9.Ad2 lld7 20.a4 tüxg4 2 1 .'ir'xg4 '>t h8 22.axb5 axb5 23. i..g 5 f6 24 . .i. d2, con u n a mejor posición para las blancas, Morozevich - Lasti n, Dagomys 2004. La última jugada de las blancas es conocida desde h ace mucho tiempo. G racias a los discfpulos de Lanka ha vuelto a la vida. C2) 13 ... c6 1 4.tüg5 d5 1 5.d4 h6 1 6.dxe5 hxg5 1 7.exf6 Axf6 1 8.i.. a 2 i..e 5 (Svidler - Shirov, Wijk aan Zee 2004). 8 .Ab7 Pero el último grito de la moda es: En caso de 8 ... d6 9.c3 las blancas pasan a los esquemas pri ncipales. Ahora s u rge u n a posición anti-Marshall. D) 1 3.lt::le 3, por ejemplo: 13 ... l0c5 14 . .i.a2 lt::le6 1 5.tüf5 Af8 1 6.tüg5 Ac8 1 7.'i'f3 h6 1 8.lt::lxe6 i.xe6 1 9.i..xe6 fxe6 20.tü e3 c5 21 .i.d2 J:la7 22.a4 l:!:f7 23.axb5 axb5 24.'ilre2, con una posición muy conforta ble para las blancas (Anand - Kramnik, Dortmund 2004). .. 9 d3 . Actualmente se juegan muchas partidas con esta lfnea. Este tipo de posiciones las conozco desde mi infancia, debido a que Chebanenko nos enseñaba la Apertura Italiana, y estos esquemas son muy parecidos. 9 d6 10.a3 h6 ... Sakaev eligió el esquema más popular de esa época. Las negras se preparan a situar la torre en e8, el alfil en f8 (en el caso ideal, en g7 tras g7-g6) y jugar d6-d5. El movimiento h6 es en cierto modo un debilitamiento, que se observa en la base de diversas combinaciones, y el traslado del alfil a g7 lleva mucho tiempo. Las blancas deben paulatinamente m ejora r la posición de las piezas y preparar d3-d4. Ahora la principal jugada de las negras se considera 1 O . . . lt::l b 8 1 1 . lt::l b d2 lt::l b d7 1 2 .l0f1 .:te8, y las blancas tienen diferentes opciones: A) 1 3. i..a 2 c6 1 4.lt::lg 3 i..f8 1 5.lt:lf5 d5 1 6.d4 c5 1 7. dxc5 tü xc5 1 8 .exd5 e4 1 9 . l0 h2 tü xd5 20. l0 g4 h5 2 1 . l0 ge3 tü f4 2 2 . b4 lüa4+ (Kasparov - Shirov, Linares 2004). B) 1 3 .lt::lg 5 d5 1 4.exd5 i..x d5 1 5.�xd5 tüxd5 1 6 .'i'f3 �xg5 1 7 .�xg5 'ifxg5 1 8.\Wxd5 tüb6 1 9."ilfb7 "ilfd8 20."ilff3, tablas (Val lejo Pons Shirov, Linares 2004). C) 1 3.tüg3 y ahora las negras han empleado: C1) 1 3 . . . lDc5 14. i..a2 i..f8 1 5. tiJh2 lLle6 1 6.lDf5 1 1 .lDc3 :es 1 2.lDe2 Un típico traslado del caballo a g3. Yo estaba contento de la manera cómo se desarrollaba la apertura: todas las piezas están en el tablero, no existen variantes forzadas, lo cual permite llevar a cabo una lucha prolongada. Un modelo de esta estrategia de « castigo aplazado» puede ser la partida final del match Kasparov- Ka rpov en Sevilla 87, cuando Kasparov consiguió igualar el marcador del match en el último encuentro. La parte que se encuentra en desventaja de puntos no fuerza los acontecimientos, y es muy desagradable defenderse, se desea simplificar la posición, pero la tensión se mantiene. 1 2.Ae3 lDb8 1 3.a4 b4 1 4.tüe2 l0bd7 1 5.lt::lg 3 i..f8 16.lLlh2 lLlc5 1 7. i..xc5 dxc5 18.lüg4 tü h7 1 9 .lDe3 g6 20.a5 Ad6= (Lanka - Sakaev, Chisinau 1 998) . 1 00 CAPITULO 4: ¡ QUIEN BUSCA ENCU ENTRA! 12 d5 1 3.exd5 ll:lxd5 14.ll:lg3 .if8 1 5.c3 'i'd7 1 6.ll:le4 <j;>h8 1 7.ll:lh4 ..• 21 ... b4 22.a51 Las blancas se esfuerzan por obtener algunos puntos de apoyo en el flanco de rey u obligar que se debilite la posición de las negras. Una reacción m u y típi ca de la Apertu ra Española, las blancas fijan el peón de a6 y garantizan para el alfil la muy importante casilla a4. 1 7 ll:ld8 1 8.1i'g41 22 ... ltd7 Una decisión inesperada para el adversario, el paso al final, aunque es difícil calificar de final la posición que surge tras el cambio de d a m a s , ya que todas las d emás piezas permanecen en el tablero. [22 ... ll:lc5!? 23.lbxc5 .bc5 24. .id2]. .•• 23 ..ic4 Las blan cas han consolidado su peq ueña ventaja. Menos acertado era 23.il.a4 c6. 23...l:l:ed8 24.i.d2 eS 25.f3t Las blancas han mejorado sustancialmente, han obtenido las casillas e4 y f5 para sus caballos, y tienen muy buenas bases para desarrollar la iniciativa. Con la última jugada recortan la diagonal al alfil de b7 y abren el camino al centro para su rey. 25 ... ltldc7 26.�f2 il.d5 27/,¡?e2 1 8 .'fixg4 •• En caso de 1 8 ...ltle6 ( 1 8 . We6?!) 1 9 ..ixh6! gxh6 20 ..bd5 �xd5 21 .ltlf6+ ... 1 9.hxg4 Surge una posición asimétrica, en la cual las blancas mantienen la iniciativa. 1 9 ...ll:le6 20.g3 ltadB A 20 ...ltlc5!? las blancas hubieran respondido 2 1 . .ic2 ( 2 1 . ltlxc5 il.xc5 22. ltlf5 ltad8) 2 1 . . . ll:l xe4 22 .dxe4 lbf6 2 3 . g 5 ! ? h x g 5 24 . .ixg5t . 21 .a4 Las blancas ata can el p e ó n e n e m i g o inmediatamente, u n a vez q u e l a torre s e retira de a8. En caso de cambiar en d5 se pierde el peón de d 3 . Doblar los peones co nviene a las blancas, ya que todas las casillas centrales quedan inaccesibles a los caballos negros. 27 ...�g8. Si 27 . . . bxc3 28. bxc3 .ixc4 29. dxc4 lbe8 30.i.e3 ltld6 3 1 .lLld2t . 28.ltlf5 f6 29.l:[h1 <M7 Las negras no pueden bajar la tensión, y las blancas poco a poco preparan la ruptura. 30 ..i.e3 l:[bB 31 .i.d2 i.c6 32.ll:le3 .tb5 33.f41 A pesar del Zeitnot, decidí no postergar esta ruptura, ya que de otro modo es imposible desmembrar la posición de las negras. 33...exf4 34.gxf4 i.xc4 35.ltlxc4 ll:ld5 36Jlaf1 :ea 37.'it>d1 CAPITULO 4: ¡QU IEN B USCA ENCU ENTRA! Es necesario retirar al rey de la columna abierta. 37 lZ:Id8 101 5 0. . .l:!.d6 51 .%U3 .U.hd5 5 2...te3 h 5 53.:txc5 a5 54.J:.c4 'iti>g6 55.f5+ %M5 56.:Xf5 'iti>xf5 57.l:lc5+ Wg6 58 ..U.xa5 h4 59.l:.b5 l:.e6 60.Wd2. •.. [37... g6 38.f5±]. Las negras se rindieron. 38.<it>c2 lZ:Ic6 39Jlh3 l:tb8 40.l:lh5 l:ldd8 41 .l:th3 Jitb5 [ 1 :O] Se terminó el zeitnot y llega la hora de la ruptura. MORALEJAS: 1) Si es necesario ganar una partida a toda costa, no es obligatorio esforzarse por dar mate. Es completamente posible conformarse con una ventaja permanente en el final; por eso e l cambio de d a m a s es u n m étodo completamente posible. Lo más importante es ver clara y definidamente las perspectivas de j u e g o . E l movi m i e nto 1 8 . 'i'g 4 ! conj u g a perfectamente con esta filosoffa. 2) 21 .a4! sigue el principio de la creación de una segunda debilidad. Las blancas abren un segundo frente en el flanco de dama. 42.g51 lZ:Ixa5 Si 42 .. .f5 43.gxh6 gxh6 44.lbe5+ lbxe5 45.fxe5. 43.gxh6 gxh6 44.l:.a1 Comienza u n juego concreto, y resulta que las blancas pueden forzar la ganancia de u na pieza. 44 ... b3+. No servía 44 . . . bxc3 45. bxc3 lZ:Ib3 46 J:Ixa6 llJxd2 47.Wxd2 l:tbb8 48.l2Je3+-. 45.�c1 lbxc4 S e r ía m u y m a l o 45 . . . lZ:I c6 46 . l:l xa6 lZ:I b8 47.l:td6! 46.dxc4 .Ub6 47.cxd5+· lilxd5 48.l:.a5 l:.e6 49.l:.e3 l:.h5 50.lLif2 Desde aquí el caballo defiende los pu ntos clave h1 y d 1 . 3) Como ya hemos d icho anteriormente, cuando las piezas ocupan posiciones ideales, es necesa rio buscar golpes tácticos. Las negra s se prepararon m uy bien contra la jugada d 3-d4 , pero las blancas pudieron penetrar por uno de los flancos (33.f4!}. Una cita del diario: « Con un estado de salud débil pude igualar el marcador, aunque es cierto que había olvidado la apertura. En general, me quejo de mi memoria. Conclusiones: es mejor aprender una apertura conocida)). Después de esto jugamos cuatro partidas de ajedrez activo, que termi naron en tablas, y después Blitz hasta la primera victoria, y en u n mome nto dado me olvidé del tiempo y perdf. Un lugar especial en mi biograffa ajedrecística lo ocupa Rumania. En mi vida muchas cosas están relacionadas con ese país: allf yo obtuve mi última norma de Maestro I nternacional, y hubo u n tie mpo en q u e la Federación de 1 02 CAPITULO 4: ¡ QU I EN BUSCA ENCUENTRA! Ajedrez de Rumanfa me apoyó mucho; en particular, en el menor tiempo posible me prepararon todos los documentos necesarios para otorgarme el título de Gran Maestro. Al pri ncipio de mi carrera jugué allí m uchos torneos, y s iempre regreso con agrado a Rumanfa. Solía participar a menudo con los e q u ipos locales en los Ca m peonatos naciona les. Precisamente en uno de el los jugué la siguiente partida. N°25. V. Bologan - S. Atalik Rumanía 1 998 Defensa Siciliana [880] 1 .e4 c5 2.lt:Jf3 d6 3.d4 cxd4 4.ltlxd4 ltlf6 5.ltlc3 a6 6..ie3 lt:Jc6 7 .i..e2 e6 Suat Atalik es, sin lugar a dudas, una de las personalidades más carismáticas del ajedrez moderno. E n el campo p u ra m e nt e ajedrecístico s e considera q u e su punto más fuerte es la preparación en las Aperturas. No en vano muchos de los ajedrecistas de elite a menudo utilizan sus servicios. Y ahora inicia la lucha abierta sin dudas aparentes. 8.g4 Una variante del Ataque Keres, las blancas atacan al rival con una «maleta» (ver pág.45). Desean abrir líneas para el ataque en el flanco de rey, y asimismo, tras expulsar al caballo de f6, reforzar el control sobre el punto d5. Las negras se esfuerzan por desarrollar su flanco de dama e iniciar allí un juego activo. Las neg ras , obviamente, no deben olvidar la defensa , uno de los principales métodos para ello es el movimiento g7-g6, que no permite a las blancas jugar g5-g6. 8 ... i.. e7 9.g5 ltld7 1 O.h4 En caso de cambiar ca bal los las bl ancas desean tomar con la dama en d4, en una jugada . 1 0 ...0-0 1 1 .f4 :ea La negras todavía no qui eren capturar el caballo, por eso hacen una jugada de espera , que no es obligatoria. En caso de cambiar i n m e d i a ta m ente en d4 la l u c h a p u e d e continuar así: 1 1 ...ltlxd4 1 2. 'i'xd4 b 5 1 3.h5 b4 1 4.lt:Jd5 exd5 1 5 .h6 gxh6 1 6.0-0-0 b3 1 7.axb3 'i' a 5 1 8 .<it> b 1 h x g 5 1 9 . b4 'i'c7 2 0 . exd5� (lordachescu - Guido, 1 999). Zig u rd s L a n ka me enseñó a j u g a r esta variante, y después yo tra n s m i tí estos conocimientos a Viorel, ¡ por eso se puede decir que lordachescu es d iscípulo de Lanka en su segunda generación! 1 2.�d2 Otras opciones son: A) 1 2.a3 .l:.b8 1 3.0-0 ltlxd4 1 4. 'flxd4 b5 15 ..l:.f2 'if'a5 1 6. '1Wd2 'if'c7 1 7 ..l:.af1 i..f8 1 8.f5 lt:Je5 1 9.f6 .l:.b7 20.h5-? (Lanka - Timoscenko, Cappelle la Grande 1 992). B) 1 2.h5 .l:.b8 1 3.a3 li:lxd4 1 4.'i'xd4 b5 1 5.h6 e5 1 6. 1i' d2 exf4 1 7 . i.. xf4 g6 1 8 . 'ilí'd4 .if8 1 9.i.. x d6 '1Wxg5 20.i..xf8 �xf8 2 1 . 'i'g7+ <l;e? 22 . .l:.f1 .l:.f8 2 3 . lt:J d 5 + 'iii> e 8 24.l:[d 1 -? ( lordachescu - Belotti , Montecatini Te rme 1 999). 1 2 ...lt:Jxd4 1 3 ..ixd4 Ahora son las blancas fas que cambian los planes y toman el caballo con el alfil. 1 3 ... b5 1 4.a3 .ib7 1 5.0-0-0 :ca En esa época era una innovación. De otro modo se desarrol ló el juego de otro am igo mfo, Vladislav Nevednichy, a quien también mostré la «Siciliana de Zigurds»: 1 5 ... '/Wa 5 1 6.h5 b4 1 7.axb4 'Wxb4 1 8.g6 .l:.ab8 1 9.gxf7+ Wxf7 20.l:1hg1 e5 21 .fxe5 dxe5 22.i.. a7 .ixe4 23.i..xb8 .l:.xb8 24. i..c4+ "il'xc4 25.ltlxe4 'ii'xe4 26. 'i'xd7 'i'e3+ 27.wb1 l:tb6 28.l:.df1 + wg8 29.l:l.xg7+, y l a s negras se rindi eron (Nevednichy - Bets, Bucharest 1 993). CAPITU LO 4: ¡QUIEN B USCA ENCUE NTRA! 1 6/�b1 i.f8 Una típica posición Siciliana. En mi opinión, las blan cas ll evan u n a ventaja de medio tiempo a su rival. 1 03 83) 1 9 . . . fxg6 20.f5 (20.fxe5 dxe5 21 . .i.e3 &i:Jf6oo) 20 . . . exd4 2 1 .fxg6 .i.e7 ( 2 1 . . . dxc3 22.�c4+) 22.i.g4 i.g5 23.'i'xd4�. 1 8. h5 e51 Un contraataque típico en el centro, para el cual están preparadas todas las piezas negras. No sería b u e n o 1 8 . . . gxh5? 1 9 . i. x h 5 g 6 2 0 . 'i' h 2 l:e7 2 1 .l:d g 1 e5 2 2 Jx e 5 d x e 5 2 3 . i.xg6 hxg6 2 4 J 1f1 , con mate e n tres jugadas. 1 9.hxg6 h6 Las alternativas son peores: 1 7.g61? U n bon ito s a crificio de peó n , p e ro pos i b l e mente era más fu e rte 1 7 .i.g4 ! , después de lo cual las negras tendrían muchas dificultades para hacer su siguiente jugada. 1 7...fxg6 A) 19 . . .hxg6 20.i.e3±. 8) 19 . . .exd4 20.l:xh7+- con la amenaza ..tc4+, l:hB+ y 'ii'h 2+. 20.i.e3 El blanco retira a su ejército para reagruparlo. 20.fxe5? dxe5 21 .i.e3 llJf6+. De acuerdo con todas las normas ésta es la reacción más exacta al sacrificio de peón de las blancas. 20 &i:Jf6 En caso de 1 7. . . hxg6 1 8.h5 1as blancas abren la columna «h», tras lo cual, como mínimo, obtienen u na fuerte iniciativa, que se puede transformar en u n terrible ataque. Por ejemplo: 1 8 . . .e5 y ahora las blancas pueden elegir entre: 21 .&i:Jd5?? A) 1 9.i.e3!? gxh5 20.l:xh5 &i:Jf6 2 1 .l:h3 &i:Jxe4 (21 . . . g6 22.l:dh 1 i.g7 23.i.f3 cj;fB 24.f5) 22.lLixe4 i.xe4 23.i.d3. .•• [20 ... exf4 2 1 .i.xf4 lLie5 22.&i:Jd5). Me apresuré con esta jugada. No solamente está relacionada con un error de cálculo, sino q u e con stituye a d e m á s u n a m a n e ra aventurera de abordar los problemas de la posición. Lo correcto era 2 1 .i.f3 exf4 22.i.xf4!. 21 i.xd5 .•. B) También es interesante 1 9.hxg6 8 1 ) 1 9 ... exd4? 20.i.c4 l:xc4 2 1 .l:h8+ c,&>xh8 22.�h2+ cj;g8 23.\\i'h7++. 82) 1 9 . . . lLif6 ! ? 20.i.g1 exf4 2 1 .¡rxf4 fxg6 22.i.d3. Las negras estaban obligadas a tomar el peón centra l : 21 . . . &i:Jxe4 22."ii"d 3 exf4 23 .'iVb3+ (23. i.xf4 lLif2 24. 'iYb3+ �h 8-+) 23 .. .'�ha 24.i.d4 'i'g5 25.J:h5. Posibleme nte, Suat calculó hasta este momento y decidió q ue las n e g ras a q u í t e n í a n probl e m a s . P e ro CAPITU LO 4: ¡QU I EN BUSCA ENCUENTRA ! 1 04 continuando con la variante 25 . . .i.xd5 26.'ii'h 3 �g8 27.l:.xg5 ltlxg5, resulta que a pesar de la dama de ventaja de las blancas el juego. es inesperadamente favorable a las negras. 22.exd5 Ahora las blancas pueden continuar el ataque sin el menor peligro. 22 ... ltle4 23.'ii'd 3 exf4 24.i.d4 Las blancas no pierden tiempo en recuperar el peón (pues es necesario además mantener la casilla f2 bajo control) y llevan enseguida al alfil a una posición de ataque. 24...ltlg3 Las negras buscan la simplificación, pero era mejor 24 . . .�g5 por ejemplo: 25 . .:.h5 'ii'g 3 (25. . .'i'lixg6 26.l:.g1 'fif7 27. .:.xh6±) 26 J:lf5 (26.l:.h3 'fig2 27.11h4oo) 26 . . .l2Jf2 27.i.xf2 'i'xf2 28.i.g4 l:.e3 29 ..l:tf1 .:.e 1 + 30 . .:.xe 1 'f/xe1 + 31 .c¡.,a2. 29. .i.xg711 El alfil se dirige a una casilla defendida dos veces, y, como demuestra el análisis, ya no existe salvación para las negras. 29 ...'i!Vxh1 + , Otras opciones eran peores: A) 29 . . .'f/e4 30.i.xf8 l:.xc2 3 1 .�a 1 +-. 8) 29 ...�xg7 30.'i'xh6+ �f6 3 1 .g7+-. 25.i.g4 Las blancas con servan tod as las piezas necesarias para el ataque. 25 ...ltlxh1 26 .:.Xh1 'i'g5 • 26 ....:tc7 27.i.e6+ .l:txe6 28.dxe6 'i'g5, y las negras continúan con un mal rey y con un alfil fuera de juego. 27.�h3 'ii'x d5 28.i.xc8 .l:1xc8?! Esta jugada natural me permitió realizar uno de los golpes tácticos más hermosos de mi carrera . Más fuerte era 28 ... 'il'xd4 29 . ..te6+ Wh8 30.'ii'f5 'fia7 (30.. .'�e5 31.'flif7 'ii'xe6 32.11xh6+ gxh6 33.'�h7++; 30.. .'ikf6 31.1:xh6+) 3 1 .i.d7 '11Va 8 (31...l:.d8 32.1:.xh6+ gxh6 33.'ilt6+) 32 . .\txea 'ii'x h1 + 33.c¡.,a2 i.e7 34 ..i.xb5 '&l'a8 35 ..i.c4 a5 36.'f/xf4±. C) 29 ... h5 30.l:.f1 . 30.'ii'x h1 .txg7 A cambio de la dama las negras tienen un alfil y una torre, además de un desagradable peón en f4. 31 � c 1 . En el final el rey debe ir hacia el centro y bloquear los peones pasados rivales. A un juego incierto llevaba 31 .'1i'd5+ '.t>h8: A) 32.�c1 l:.f8 33.c¡¡,d 1 f3 34.<�>e1 f2+ 35.�f1 i.xb2 36.'1i'xd6 11f6=. 8) 32.'i'xd6 f3 33.'i'xa6 l:.f8 34.'i'xb5 f2 35.'ii'f1 i.e5 36.c4 i.g3 37.c,t>a2 �g7 38.c5 l1f6. 31 ...l:.f8 32.'.td1 f3 33.�e1 i.xb2 CAPITU LO 4: ¡QUIEN BUSCA ENCUENTRA! [33 ...J:f6 34.'ii'h 5]. Las negras se rindieron a causa de 58 . . . llb8 59.g7. 34.'i'xh6 l:le8+ 35.r.t>f2 l:.e7 36.'ii'h 4 Una jugada exacta, es necesario preguntar a la torre si está con el bando de los blancos o de los rojos (Nota del Tra ductor: Tras la Revolución de Octubre el ejército bolchevique se iden tificaba con el color rojo, y los contrarrevolucionarios con el color blanco). Posteriormente sigue la parte técnica. 36 ...�8 37.\Pxf3 d5 3B.'i'g5 .tes 39.�g4 �e81 40 ,.¡,f5 .t g 7 4 1 . 'ilig3 'it> d 7 42. 'i'b8 �c6 43.'i'c8+ �b6 44.'i'd8+ .l:l.c7 45.'ilii'b 8+1 l:b7 46.'i'd6+ �a7 47.'i'c5+ �b8 En caso de 4 7 . . . :l. b 6 4 8 . c 3 (zugzw a n g ) 48 .. . .th8 49.'ii'f8 .txc3 50.g7. 48.�e6 d4 49.'i'c6 <l;a7 50.'ii'c8 �b6 J OS [1 : 0] MORALEJAS: 1) 1 6.�b1 es una tfpica jugada profiláctica en la Defensa Siciliana. El rey se retira de la columna «C», y si las negras llegan a tomar a l g ú n d fa en c2 con la d a m a , eso se rá simplemente jaque, y no mate. 2) Si u n a jugada como 1 7 .g6!?, no gana enseguida, es mejor prepararla previamente. A menudo nos ayuda a tomar la decis ión correcta la pregunta: «¿ Y cuál es la siguiente jugada de las negras?». Dado que las negras no ten ía n fuertes amenazas, era posible preparar tranquilamente el ataque. 3) En la Siciliana no se puede hacer nada si no se calculan concretamente las variantes de muchas jugadas. Las negras ten ían la obligación de jugar 21 . . . tbxe4, calculando una variante aguda h asta e l fi nal. En caso de 21 . . . .txd5, basado en consideraciones generales, l a s b l a n ca s tienen un juego cómodo. N° 26. V. Bologan - E. Rozentalis Belfort 51 .'i'i'a8! J:c7 (Francia) 1 998 Apertura Rusa [C42] [51 ... a5 52.'ir'd8+ �a6 53.�d6]. 52.<i>d 6 .l:l.b7 5 3 .'il'd8+ <l;a7 54.<itc6 j,e5 55.'fi'c8 ltb6+ 56.�d5 .i.g7 57.'i'i'c5 U n a posición en zugzwa n g , s i m i la r a la analizada anteriormente. 57... j,h8 [57 ... a5 58.'ii'c7+ llb7 59.'ii'x a5]. 58.'ii'f8 Para mí Belfort, al igual que Chisinau y Moscú, es casi como mi ciudad natal. A pesar de que hace mucho tiempo no juego con el club de la ciuda d , VIaJO a m e n u d o por a l l í , particularmente para el tradicional torneo navideño « Masters Comtois», en uno de los cua les se j u g ó esta pa rti d a . En los tres pri meros encuentros sufrí derrotas, y era necesario salir de alguna man era de esa situación. No, ahora no estoy hablando del «zigzag » , s i n o de q u e , c u a n d o u n o s e encuentra a l borde del abismo, e s m u y posible 106 CAPITULO 4: ¡QUIEN BU S CA ENCU ENTRA! dar un paso hacia adelante, y en ocasiones uno puede alcanzar un puente. 1 .e4 e5 2.lLlf3 lLlfS Mi rival es u n ajedrecista sólido y técnico, que arriesga solamente en casos extremos. Por eso ahora elige la segura Defensa Rusa. 3.lLlxe5 d6 4.lLlf3 lLlxe4 5.d4 d5 6 ..i.d3 i.e7 7.0-0 lLlc6 8.c4 lLlf6 Las n eg ras d es e a n pri mero term i n a r e l desarrollo, y después iniciar alguna operación activa en el centro. Ahora es más popular 8 ... lLlb4. Por ejemplo: 9.i.e2 0-0, y ahora: A) 1 O .lLlc3 i.f5 1 1 .a3 lLlxc3 1 2 . bxc3 lLlc6 1 3 . .U.e 1 �f6 ( 1 3. . f!.e8: ver la partida N° 48 Shirov - Bologan, Wijk aan Zee 2004) 1 4.�f4 lLla5 1 5.cxd5 �xd5 1 6.lLle5 'i'b3 1 7.'i'd2 �xe5 1 8 . i.xe5 lLlc4 1 9 . �f4 lbxe5 20.ir'xf5 lLlg6 2 1 .'ifc5 'i'b6= Adams - Bologan, Evry 2004. partida N°5 frente a Ruzele. Los planes de fas blancas son los mismos. Añadiré que mientras más piezas haya en el tablero, para las negras será más dificil defenderse, por eso éstas necesitan realizar algún cambio. 1 4...i.e6 1 5 ..td3 h6 1 6.i.d21? Las blancas comunican las torres y preguntan a su adversa rio el plan q u e se p ropone ejecutar. También es posible 1 6.lLle5 o 1 6 . .i.c2. 1 6 ... f!.e8 De acuerdo con la continuación de la partida, esta jugada no me parece exacta. Era mejor 1 6 .. .'�c8! 1 7.'ii'c2 . A) 1 7 ... i.xh3? 1 8.gxh3 'li'xh3 1 9.lLlxd5 'ir'g4+ 20.'iit>f1 lLlxd5 21 .i.h7+ 'iit>h8 22.'ll!ff5+-. 8) 1 7. . .l:te8 1 8.lt:le2 i.d6 1 9.lLle5oo. 8) 1 O.a3 lt:lc6 1 1 .cxd5 �xd5 1 2 .lLlc3 lt:lxc3 1 3 . bxc3 lLla5 1 4 . .U. e 1 �d6 1 5 .lt:ld2 i. d 7 (Radjabov - Kramnik, Linares 2004). 9.lt:lc3 0-0 1 0.h3 lt:lb4 1 1 .�e2 dxc4 1 2.i.xc4 eS 1 3.a3!? lbbd5 1 4.li!e1 1 7 ..U.xe6!1 ¡Adelante hacia el abismo! Al sacrificar una calidad completa co m p re n d ía q u e pod fa recibir mi cuarto «0», pero al final de cuentas ¡el ajedrez no es más que un juego! Las blancas tienen un j uego a g radable, controlan muchas casillas centrales y pueden colocar cómodamente sus piezas. Pero no deben olvidar que tienen un peón aislado. Esta estructura de peones fue analizada en la Este sacrificio se inspiraba en una de las partidas de Anand con Jussupow. Después de esta partida ya en el año 2003 Topalov sacrificó la calidad de una manera similar frente a Anand. ¿Por qué este golpe es más fuerte ahora que en la jugada anterior? Las CAP ITU LO 4 : ¡ Q U I EN BU S CA ENCU ENTRA! 10 7 blancas desarrollaron una pieza, y la torre en e8 está peor que en f8. 1 7 fxe6 1 8.i.g6 ••. A cambio de la calidad las blancas obtienen el control de las casillas blancas y pueden en · caso n ecesario desarrollar un ataque al rey. 1 8 .U.f8 1 9 .'ií'e2 �c7 .•• [19.. .'ti'd6 20.l:l.e1 �]. 20.l:l.e1 28.h41 Un principio obligatorio: es necesario primero terminar el desarrollo y sólo después pensar cómo incrementar la iniciativa. Está claro que por ahora no se podrá dar mate en h7, pero las negras no pueden facilitar su defensa simplemente con cambios. La estructura de peones negros se derrumba, y las blancas, por fin, enseñan una prueba material de que tienen una buena posición. 20 .td6 21 ..tb1 La única oportunidad. .•. Las blancas se p repa ra n para crear u n a «baterfa» en l a diagonal b 1 -h7 y liberan l a casilla g6 para e l caballo. A 28 . . . l:l. a e8 p o d fa seg u i r 2 9 .'ii' g 4 .:txe5 (29 gxh4 30.'fixh4 %te6 31.f4) 30.ltxe5 'i'xe5 3 1 . hxg5 :ea (31 . . .'Jiixb2 32.'i'e4 'ilgl 33.gxh6) 32.gxh6 'i1Vxb2 33.'i1Vf5 �f6 34.i.g5+-. ... 21 .'ií'e7?1 29.'iic4 ltad8 La dama va a una casilla en la que perderá un tiempo. Si 29 ... l:tae8 30.e6 (30.hxg5 'iixg5 3 1.'ile4 .Uel) 30 ...ll:ld5 3 1 .hxg5. Es m ejor 2 1 . . J:te8 22. �e5 c5 (22. . . �cd5 23.'fld3�) 2 3 . � e4 cxd4 2 4 . �xf6+ 'ii' x f6 25. �g4� 'fí'f8 26 .'i'e4 'i'f5 27 .'i'xd4 'i'd5 28.'ii'c3 lbb5 29.'i'c2 <Jn'B 30.lbx:h6-+. 30.Ac3 �d5 31 .hxg5 hxg5 .• 22.�e5 .txe5 23.dxe5 ll:lfd5 O 23 . . . �d7 24.'ili'g4 (24.'ike4 l:l.f5) 24 . . . 'li'f7 25.'ii g 3 <iP h 8 26 .ll:le4, y las b l a ncas paulatinamente incrementan las amenazas. [31 .. .'ilí'xg5 32 ..td4± l:lf4 33 ..te4 'ili'g7 34.e6]. 32..td2 �f4 33..tb4 Posiblemente las blancas no jugaron de la manera más exacta, pero conservaron la ventaja. 33...'flif7? 24.lbx:d5 �xd5 [24... cxd5 25 ..tb4 'i'f7 26 . .txf8 l:.xf8 27..U.c1 ±]. 25.'�e4 g5 26.'i'g6+ 'i'g7 27.'ii'xe6+ �h8 El error decisivo, Probablemente, las negras depositaron sus esperanzas en los jaques que llegarfan tras la retirada del caballo, pero ese contrajuego no tiene futuro. 108 CAPITU LO 4: ¡QU I EN BUSCA ENCUENTRA! Era mejor 33 ... .:tfe8 34.e6 (34:*lke4!?) 34 ....l!!:d4 3 5 . "i!Vc2 .:txb4 (35. . . .:txe6 36. l:f.xe 6 lLlxe 6 37. .ic3 c5 38.'1r»'e2±) 36.axb4 .:txe6 37 . .:txe6 lLlxe6 38. '/Wf5±. van a contar con una prolongada iniciativa . 3) A menudo, para rechazar el ataque por la diagonal b1 -h7, el papel principal lo juega el defensor, el caballo de f6. Las blancas se esfuerzan por cambiarlo -por medio de lLle4-, o bien por exp ulsarlo. En la partid a, tras 23 .dxe5 el c a b a l l o se vio obligado a abandonar su casilla, y las negras, poco después, se vieron obligadas a desnudar a su rey (25 . . . g5). Cuando volvf a juga r al ajedrez me propuse como meta alcanzar los 2650 puntos a finales de 1 998. Pero entonces no pude cumplir con mi objetivo. Pero me dije contundentemente: «¡ Basta de pendular hacia arriba y abajo!» 34.e6 lbxe6 En caso de 34...lLlh3+ 35.<l;>h2 '/Wc7+ 36.�xh3 ltf4 37.'1Wc3+ �g8 38.'ii'e 5. 35 .txf8 . Las negras se rindieron. [1 :O] MORALEJAS: 1) Por supuesto, es necesario tener en cuenta ideas similares al sacrificio de calidad en e6. Pero se requiere buscar la mejor lectura de la combinación, porque medio tiempo de más p u ed e infl u i r m u c h o en el res u l tado. E l movimiento 1 6 ..id2 prepara el sacrificio. 2) El sacrificio de calidad es una técnica muy popular, que se encuentra a menudo, por ejemplo, en las partidas de Petrosian . En m uchas ocasiones s u rgen posiciones con columnas cerradas y semiabiertas, y no es posible utilizar la ventaja de la torre frente a la pieza menor. Las ventajas de las blancas son evidentes: la debilidad de la diagonal b1 -h7, la creación de la debilidad en e6, la obtención de un punto de apoyo en e5 y la fuerte casilla e4 para el traslado de las piezas. Las blancas Y por primera vez en mi carrera abordé mi p rofesión d e u n a manera seria a n i vel deportivo. Desde ese momento se inició mi renaci m i en to como ajed recista y u n a conscie nte ca rrera de p rofesi o n a l , precisamente lo que me faltaba en los años de juventud. Si se me permite decirlo así, me esfuerzo por sentir todo el tiempo la tierra bajo mis pies, jugar más sólidamente. Durante una de las partidas de la Bundesliga, i n esperadamente recordé u n a frase m u y sabia: ((Crece como la hierba, lentamente, pero con seguridad>>. Gané esa partida, y esas palabras desde entonces se convirtieron en mi bandera. En la primavera de 1 999 pude sentir que mis músculos ajedrecísticos empezaban a adquirir fuerza . Y fue muy oportuna la participación en uno de los primeros torneos fuertes (a Sistema Liga) de ese año, donde me invitaron gracias a la ayuda de Jean Paul Touze. Jugamos en Enghien les Bains, un precioso lugar en los alrededores de París, conocido no solamente por sus casinos, sino también por sus aguas termales con propiedades curativas . Ya desde la época de Napoleón en Francia rige una ley, según la cual se pueden inaugurar casinos solamente donde existen aguas termales. CAP ITULO 4: ¡ QU I E N BU SCA ENCU ENTRA! N°27. M. Sadler - V. 8ologan Engh ien les Bains (Francia) 1 999 Defensa India de Dama [A50] 1 .d4 tbt6 2.c4 tbc6 Procederé a presentar a los lectores otra de las a perturas propias de Viacheslav An d réyevich C h e b a n e n ko , conocida en muchas partes como «Apertura Tango» . Por supuesto, otras personas la jugaron antes que él. Pero fue precisamente Chebanenko quien desa rroll ó los p ri ncipales sistemas, y sus discípulos los utilizaron con éxito. De los a l u m n os del D o ctor (a s r l l a m á b a m o s a Viacheslav Andréyevich) , quienes utilizan más a menudo la Apertura Tango son Georgi Orlov, German Titov y yo, como «el último de los mohicanos». Los caballos desaffan a los peones blancos, pero aquéllos son difíciles de capturar. 1 09 Petrosian. 4 d6 5.tbc3 g6 ... Las negras l l evan el j u ego a posiciones características de la Defensa I ndia de Rey, en una de sus mejores formas, pero en cualquier caso las blancas deben tener superioridad. A diferencia de la Defensa India de Rey, las negras tienen la posi b i l idad adicional de mantener el caballo en c6. La inclusión de las j u g adas 3 . . . e6 4 . a 3 no solam ente brinda ventajas a las blancas, sino también a las negras. 6.e4 i.g7 7.h3 Esta j ugada es una innovación, aunque su idea se descubre solamente en la jugada 9. Otras opciones eran: A) 7.i.e2 0-0 a.o-0 l:.ea 9 .i.e3 (9.i..g 5 h6 1 0. i.h4 g5 11.i.g3 tbh5 12.d5 tbe7 13.:c1 tbg6 1 4.tbe 1 tbhf4 K h a n - B o l og a n , Philadelphia 1 999) 9. . .e 5 1 0.d5 tbd4 1 1.lbxd4 exd4 1 2.i.xd4 tbxe4 13 . .txg7 'Otxg7 1 4.lLlxe4 l:txe4 1 5 . .td3 :ea 1 6."ii'b 3 b6 1 7 .l:.fe1 .td7= (Popov - Bologan, Tomsk 2001 ). 8) 7 .td3 0-0 a.0-0 e5 9.d5 tbd4 1 0.tbxd4 exd4 1 1 .ltle2 .l:.e8 1 2.'i'c2 a5 1 3.i..g 5 h6 1 4 . .td2 c5 1 5.dxc6 bxc6 1 6 .lLlxd4 'i'b6 1 7 .i.. c 3 lLld7 (Bunzmann - Bologan, Biel 1 999). . 7 0-0 8.i..e3 •.. Este tranquilo movimiento se considera el más fuerte, tras el cual el juego pasa a caminos más posicionales. Tengo u n a muy buena estadística con la Apertura Tango, he obtenido alrededor del 90% de los puntos, incluidos los e nfrentamientos con fuertes g ra ndes maestros. Las blancas no se apresuran con el enroque y esperan a q u e las negra s eje cuten su principal idea, e5 y tbd4. Si a.i.g5 h6 9.i.e3 :ea 1 O .id3 lLld7 1 1 .i..c2 lLlb6 1 2 . b3 a 5 1 3 .'i'd2 a4 1 4 . .ixh6 axb3 15 . .txb3 tiJaS 1 6 .i.. x g7 �xg7 1 7 .'i'a2 eS 1 8.dxe5 dxe5 y ahora: • 3 e6 4.a3 A) 1 9.tbd5 tbd7 20 ..ic2 b6 2 1 . h4 c6 22.tbe3 ltlf6 Krasenkow - Bologan, Shanghai 200 1 . U n a j u g a d a de l i m itaci ó n , a l e s t i l o de 8 ) 1 9 .c5 lLlxb3 20 .'i'xb3 lLld7 2 1 .1i'b4 c6 ••. 110 CAPITU LO 4: ¡QU I EN BUSCA ENCU ENTRA! 22.lbd2 lbb8 23.'i'b2 lba6 24.lba4 'ira5 25.'ir'c2 l:.d8 26.Ad 1 � e6 27.0-0 l:.d4 Conquest Bologan, Ohrid 2001 . 8 ...l:.e8 9 . .i.d3 Dirigido a e5, seguido de lbd4. En caso de 9 ..i.e2 e5 1 0.d5 lbd4 1 1 .ltlxd4 exd4 12 ..bd4 lbxe4 las negras igualan el juego con facilidad. 11 lbd41 •.. Las n e g ra s s a crifican u n peón cen tra l , obte n i e n d o a cam bio pers pe ctivas de compensación. ¿Cuán reales eran estas perspectivas? Eso me tocó evaluarlo durante la hora que me llevó la decisión de realizar este movimiento. Si 1 1 ... lbe7 12.g4±. 9 ltld7 .•. 1 2.lbxd4 exd4 1 3.i.xd4 .txd4 1 4.'1i'xd4 lbc5 Un movimiento sutil: las negras dejan de atacar la casilla e4, pero refuerzan el control sobre el pu nto d4, y las blancas hacen lo propio. Utilizando la debilidad de la casilla a3. 1 5.l:.d1 1 ? 9 ... e5? 1 O.d5 ltld4 1 1 .lbxd4 exd4 1 2 ..i.xd4 .i.f5 1 3.f3± ( 13. 0-0 lbxe4 14 . .txg7 c;J;xg7 15. .txe4 .txe4 16.'ikd4+ fif6=). 1 0 ..i.e21 Otras opciones son: A) 1 O ..tc2 liJaS 1 1 .b3 a6 1 2.0-0 c5oo. 8) 1 O . .ig5!? .if6 1 1 .i.xf6 lbxf6 1 2.0-0 e5 1 3.d5 lbd4. 1 0 e5 1 1 .d5 ... Hasta ahora todo va de acuerdo con el análisis casero del GM inglés. Yo comprendía eso perfectamente, por lo que de mí se debía esperar a l g o m á s q u e u na n atural continuación del juego, que infaliblemente me h u b iera llevado a una posición estratégicamente difícil. Durante l a partida yo pensaba que esta jugada era prácticame nte o b l i g a toria. P e ro el ordenador considera que tampoco está mal 1 5.-td 1 , aunque es verdad que posteriormente debió reconocer que después de 1 5 ...lbxe4 1 6.lbxe4 f5 1 7 ..ic2 fxe4 1 8.0-0 'i'Vg5 1 9.fie3 'ikxe3 2 0 . fxe3 i.d7 la posición está completamente igualada. 1 5 ...'ikg51? Durante todo ese tiempo que pensé analicé más 1 5 .. .f5, que casi obligatoriamente llevaba a la ganancia de calidad tras 1 6 .exf5 .i.xf5 1 7.0-0 lbb3 1 8.'i'f4 .ic2 1 9.l:.de1 g5. Veamos: A) Tenía más temor de 20.'i'g3 lbd2 21 .f4 lbxf1 22.J:xf1 , pero después de 22 . . . '11Ve 7, seguido del ca m bio de d a mas en e3 o en e5, se restablece el equilibrio. B) 20.'11Vg 4! lbd2 y ahora: 8 1 ) 21 . .id 1 .ig6 22.:Xe8+ '1Wxe8 23 ..ta4! 'i'e5 24.ltd 1 h5 2 5 . 'ii'd 7 l:.e8 2 6 . 'i'xc7 'i'e 1 + ! 27.%Xxe1 %Xxe 1 + 28.'it>h2 lbf1 + con jaque perpetuo. 82) 21J'lc1 i.g6 22.%Xfe1 lbb3 23Jlcd 1 .ic2 24 ..i.f3 .i.xd 1 25.%Xxe8+ 'ii'xe8 26 ..ixd 1 . Las blancas tienen una compensación más que suficiente por la calidad sacrificada. Incluso pueden no apresurarse en recuperar el peón de g5 y continuar mejorando su posición por CAPITU LO 4: ¡ Q U IE N BUSCA ENCUE NTRA! 111 medio de i.c2, b4, lüe4. 1 B.�h2 lüd7! 1 6.i.f3 Tras la derrota frente a Bacrot con la Defensa India de Rey, en la segunda ronda, recibí un pequeño consejo de Almira Skripchenko, de acuerdo con el cual es necesario llevar el ca ballo a e5. A pesar de las dificultades concretas para trasladar uno de ellos en la presente partida , decidí contin uar el cálculo y a final de cuentas encontré un método táctico para ejecutar el ansiado plan. La jugada que se impone. También son posibles: A) 1 6.�f1 f5 1 7.exf5 .bf5 1 8 .h4 'llkh 6. B) 1 6.g3 lllb3 (16 . . f5 1 7.h4 'Wih6 18.f3 lllb3 19.'Wif6±) 1 7.'fkd3 lüc5 1 8.'�c2 f5, y en ambos casos las negras tienen un juego excelente. . 1 9 ..ig4 lll e 5 20 .1Lxc8 • [20.f3 .ixg4 21 .fxg4 l:tf8]. 1 6 .. .f5 1 7.. 0-0 20 .. .f31 Precisamente esta jugada intermedia permite a las negras obtener la iniciativa por mucho tiempo. Es peor 20 ... l:.axc8 21 .f3, y el peón de ventaja poco a poco se hace sentir. 21 .g3 En caso de 2 1 .i.g4?? lüxg4+ 22.hxg4 'ii'h 4+ 23.'ittg 1 'i!Yxg4 24.g3 'i8h3. 21 ...l:!.axc8 22 J::th 1 1 7 . .f41 . Otro momento decisivo de la partida. Debía decidir entre esta jugada y 1 7 .. .fxe4, después de lo cual son las negras las que deben luchar por las tablas. Por ejemplo: 1 8.lllxe4 ( 18. .1Lxe4 .bh3 19.f4 'llkg3) 1 8 ...lüxe4 1 9 . .1Lxe4 .1Lxh3 20.f4 'flie7, y ahora: A) 21 .i.xg6 hxg6 22.gxh3 'li'e3, y a pesar de tener un peón menos las negras tienen buenas oportunidades de empatar. B) Me disgustaba en mayor grado 2 1 .llfe1 .1Lg4 ( 2 1 . . .'ikh4 22. gxh3 'fkg3+ 23.�f1 +-) 22 ..1Lxg6 'Yi'xe1 + 23.J:I.xe1 .:xe1 + 24.<li>f2 l:te2+ 25.�g3 hxg6 26:it.>xg4 .l:.xg2+ 27.�f3 (27.ri;h3 l::te2 28.'1Jfid3 l::taeB 29.'1Jfixg6+ �fB) y en esta posición yo no vi u n a s e n c i l l a defe n s a propu esta p o r Mark Dvoretzky: 2 7 . . . l:t h 2 ! 28.'�'f6 .!:th7, con igualdad. S a d l e r h izo esta j ug a d a ú n ica casi inmedi atamente. Porq ue no sola mente yo tenía problemas de tiempo ahora. 22.'�xa7 lüg4+ 235i;g1 '1Wh5 24.h4 g5, con un ataque muy fuerte . 22 ... a6 Por prim era vez en la partida s u rge u n a posición más o menos tranquila. Las negras deben lentamente preparar el ataque al rey: .!:te7, llf8-f6, �h6, g5, etc., y las blancas deben permanentemente especular con la idea del cambio de caballos; aunque es verdad que en este caso deben poner atención en el peón de e4. , 23.'i\Yd21? Matthew decide no arriesgarse y lleva el juego 112 CAPITULO 4: ¡QUIEN BUSCA ENCUENTRA ! al final. Una alternativa es 23.b3 J:le7 24.lbb1 l:lf8 25.liJd2, con un juego incierto. 23 'ihd2 24 . .l:.xd2 lbxc4 2 5 J!d4 ll:le5 26 . .l:.c1 ? O bien 4 1 .a4 ( 4 1 .ttlb3? lbbB-+) 41 . . . lbb8 42 . .l:.c3 bxa4 43.J:la3 tiJd7 44 . .l:.axa4 l:lxa4 45.l:lxa4 lbc5 46.l:ld4 l:l.e8+. .•. Este es e l primero, y posiblemente el ú nico error serio en la partida, que decide el resultado del encuentro a mi favor. Era necesario abrir el camino al rey hacia el centro: 26.g4 � 27.\Pg3 h5 28.g5 \Pe7 29.J:lc1 .l:.f8, con igualdad. 26 ... h5 27.lbb1 gS 28.lbd2 g4 29.h4 �f7 Las negras, por ahora, mejoran la posición de sus piezas, con la esperanza de abrir por lo menos una columna. 3 0 .'Ji> g 1 .l:.e7 3 1 .q¡,f1 tlJd7 32 .l:. d c4 tiJf6 33.l:l1 c3 bSI? 34.J: t d4 lbd7 3S:.t>e1 tlJcS 36.b4?1 • 41 ...lbc5 42.�c2 �f6 El plan de las negras es muy simple. Necesitan colocar su rey en e5 y cambiar una torre en la casilla a4, después de lo cual el peón e4 está condenado. 43.J:lb4 :as 44Jte3 l:te8!? En respuesta a 44... �e5 1as blancas disponen del recurso táctico 45.tlJxf3+, y aunque tras 4 5 . . . g xf3 4 6 . 1txf3 lbxe4 4 7 . l:txe4 �xe4 48.l:l.e3+ ít>xd5 49.l:l.xe7 ltxa3 50.J:lxc7 l:lf3 las negras con servan la mayor pa rte de su ventaja, esto no es lo que yo quería. 45.�c1 �eS 46.�c2 l:l.ea8 47.�b2 l!8a6 48.�a2 .l:l.a4 49.l:txb5 l:.b6! Todo va de acuerdo con el plan. Cayendo en la provocación, Sadler debilita su flanco de dama, lo cual permite la apertura de la columna «a11 . Era necesario 36.\Pd1 a5 37.<�>c2, con ciertas esperanzas de salvación. 36...tlJa4 37..l:.c6 50.l:.xb6 cxb6 51 .r�b2 ttJxe4 52.it>b3 lld4? Ganaba más sencillamente 52 ... b5 53.lbxe4 .:xe4 54.l:txe4+ �xe4 55.�b4 �d3. 53.tlJxe4 l:lxe4 54.l:lxe4+ q¡,xe4 55.\Pc4 bS+l 56.'Ji>xb5 ít>d3 57.�c6 Si 57.a4 �e2 58.a5 �xf2 59.a6 it>xg3 60.a7 f2 61 .a8'ii' f1 'ii'+ 62.�c6 'ti'f4, ganando. 57.. ,q¡,e2 58.�xd6 q¡,xf2 59.�e5 c¡¡¡,x g3 60.d6 f2 61 .d7 f1 'ii' 62.d8'1t!V �h3 63.'Wd7 <l.>xh4 Las blancas se rindieron. [0:1] MORALEJAS: 37 ...a5! Y se cumplió lo que soñaban las negras. 38.bxa5tlJc5 39.�d1 l!a8 40.a6 ll:lxa6 4Ulc3 1) A veces toca sacrificar un peón «porque se sugiere por sí mismm>, cuando se desarrollan con normalidad las piezas pero se obtiene una posición simplemente desagradable. Si las n eg ras no h u bieran jugado 1 O . . e 5 y . CAP ITULO 4: ¡QU I E N BUSCA ENCUENTRA! 113 1 1 . . .lZld4, todas sus piezas h ubieran estado mal situadas. b5. Toda l'a variante gira alrededor de estos dos puntos. 2) 1 7 . . . f4! Las negras cierran la posición, mantienen la casilla e5, y su alfil de casillas blancas es mucho más fuerte que su oponente. Como regla general, en tales posiciones las negras obtienen perspectivas de ataque en el flanco de rey. 7.a4 :C.b8 8 . c3 d 6 9.d4 i.b6 1 O.lt:la3 0-0 11 .axb5 axb5 1 2.lt:lxb5 exd4 3) E n el fi n a l es conve n ie nte fij a r e n el cam pamento enemigo ciertas debilidades, que si caen provocan la ca ída de toda la pos ición. E n esta partida las negras se esforzaron por fijar la debilidad del peón f2, además de limitar la libertad de maniobra del rey blanco. N°28. V. Bologan - V. Tkachlev Enghien les Bains (Franela) 1 999 Ruy lópez [C78] Con esta partida culminaba mi superserie de 5 victorias consecutivas. El encuentro resultó muy bonito. Antes de la partida miré rápidamente lo que escribe el I nformador yugoslavo sobre esta muy popular variante, y me causó una grata sorpresa ver que además de la conocida partida Svidler - Shirov, de Linares 98, existe una detallada selección de partidas sobre este tema. Precisamente gracias a ese material puse atención a la posibilidad 1 2 ... exd4. En la mencionada partida Shirov continuó 12 . . .i.g4, y ahora: A) 1 3.l:le1 i.xf3 1 4.gxf3 lt:lh5, y tras 1 5 .<it>h 1 ! 'if'f6 1 6 .l:tg 1 lt:lf4 1 7.i.e3 n o pudo obtener suficiente compensación por el peón. 8) Otra partida crítica es 1 3 ..tc2 .txf3 14.gxf3 lt:lh5 1 5/�h1 �f6 1 6 .l:ta4 lt:lf4 1 7.l:lg1 lt:le7 1 8.i.e3 lt:leg6 1 9.l:tg3 lt:lh5 20.l:tg4 h6 2 1 .lt:la3 lt:lh4 22 . .td3 �a8 23.�xa8 �xa8 24.i.e2 lt:lg6 25.lt:lc4, con un peón de ventaja para las blancas (leko - Karjakin, Dortmund 2004}. 1 3.cxd4 .tg4 1 .e4 eS 2.ll:lf3 lt:lc6 3.-tbS a6 4 ..ta4 lt:lf6 S.0-0 bS 6.i.b3 .tes Una jugada que ha entrado en la práctica moderna tras mi partida con Vladislav en el torneo de Tilburg en 1 994. Se conoce a esta variante de varias maneras diferentes: nueva arcángel, ucraniana, y con otro nombre que no recuedo. Uno de los p ri n ci p a l es especialistas con las negras es precisamente Tkachiev. Desde las primeras jugadas las negras inician una activa lu cha por el centro. El alfil de casillas negras se desarrolla a la diagonal g 1 a7, e l d e casillas blancas s e colocará e n g4 y ayudará a reforzar la presión sobre el punto d4. Pero las negras todavía no han podido e n rocarse, y l a s b l a n cas p u e d e n inmediatamente iniciar e l ataq ue a l peón de 1 4.:!:!.a41 Propuesto en el mismo volumen por Svidler. Antes de eso se jugaba: A) 14 ..tc2 .:teS 1 5.h3 .bf3 1 6.gxf3 lLlh5 1 7.14 'if'h4 1 8.'ii'g4 'li'xg4+ 1 9.hxg4 lt:lf6 20 . .ta4 �e7, 114 CAPITU LO 4: ¡QUIEN BUSCA ENCU ENTRA! con juego igualado (Conquest - Flear, Francia 1 998}. 8) 1 4.:e1 !?, con las subvariantes: A) Es peor 1 5 ...:xe4? 1 6.:xe4 ltlxe4 1 7 . .id5 fie8 1 8.'i'c2 .txf3 1 9.gxf3 ltle7 20.ltlxc7 ..txc7 21 ...txe4+-. B) Tampoco es suficiente 1 5 . . ..id? 1 6. ..tc2 ltla5 1 7.'i'd3±. 8 1 } Las negras no recuperan el peón tras 1 4 . . . ..txf3 1 5 . gxf3 ltlxd4 1 6 . ltlxd4 ..txd4 17 . bf7+ .llxf7 1 8.1'1Vxd4 ltld7 1 9.l.'ta3. C) Pero merecfa atención 15 ....ia5. Veamos: 82) 14 ... d5 1 5.exd5 ltlxd5 1 6 .h3 .i.h5 1 7.g4 .ig6 1 8 .ltlc3 ltldb4 1 9 . .ig5 'Yi'd7 20.d5 'iWd6 (20...lLla5!? 21.lLle5 VJ/Ic8oo} 21 .<M1 ltla5 22 . .ie7 'i'f4 23.:xa5! ..txa5 24.:e3 .ib6 25.ltle2 1'1Vh6 26.�g2, y la dama de las negras cae en una trampa (Anand - 011, Belgrade 1 999}. C1) En respuesta a la jugada de ordenador 1 6.ltla 7?! no resulta agradable 1 6 . . . .ixf3 (pero no 1 6. . lLlxa 7 1 7.ltxa5 ltlc6 1 B. : a 1 lLlxd4 19...txf7 �xf7 20.11Vxd4± o 1 8. . . ltb4 19. ..ta4±} 1 7.gxf3 ltlxd4 1 8 ...txf7 �xf7 1 9.:Xa5 c5, con una fuerte iniciativa. 1 4 ... :.ea C2) 1 6.ltlc3! .txc3 1 7.bxc3 y ahora: Las siguientes alternativas serfan malas: C 2 1 ) Se p i e rde u n a pieza después de 17 . . . ltlxe4? 1 8 .:xe4! ltxe4 1 9 . .id5 'il'e8 20 . .txe4 'llfx e4 2 1 .d5 .ixf3 22. gxf3 �g 6+ 23.llg4. .. A) 1 4 . . . ltlxe4? 1 5 . .id5 'lll e 8 1 6 .1i'c2 ltle7 1 7 ..i.xe4 'i'xb5 1 8 . .i.xh7+ 'lt>h8 1 9 ..ie4+-. 8 ) 1 4 . . . .i.d7 1 5 . ltlc3 ltla5 1 6 . .ll a 3 ltlxb3 1 7.:xb3 .ig4 1 8.'ii'd 3, conservando un sano peón de ventaja. Otra opción es: C) 1 4 . . .'1i'e8 1 5 ..i.c2 ltlxe4 1 6.h3 .i.h5 1 7.g4 .i.g6 1 8 .ltlh4 l0f6 1 9.ltlxg6 hxg6 20.ltlc3 'i'd7 21 .'iti>g2 :.as 22.g5 ltlh5 23.'YWg4 'ii'd 8 24 . .i.e3t (Short - Ganguly, Gibraltar 2004}. 1 5.lte1 Ya después de la partida puse atención en 1 5 . .i.g5!? h6 1 6 ..i.d5! A) 1 6 ....ixf3 1 7.gxf3 hxg5 1 8 . ..txc6 :e6 1 9.ltlc3 ltlh5 20.ltld5 ltlf4 21 .'ii'd 2 ltlxd5 22 ...txd5 :h6 23 .:fa1 'iid 7 24.:aa l.'txa8 25.:xa8+ �h7 26.e5 dxe5 27.dxe5 'iih 3 28..i.xf7± Karjakin Tkachiev, Biel 2003. . C22) 1 7 . . . :xe4 1 8.:xe4 ltlxe4 1 9 . .ic2 ! La pareja de alfiles debe dar a las blancas una pequeña superioridad. Esta es la base táctica: 1 9 . . . ltlxc3? 20 .'ird 3 l0xa4 2 1 .'irxh7+ <li>f8 22.'1i'h8+ 1Je7 23 . .ig5+ f6 24.'il'xg7+ �e6 25 ..i.xf6 ! �xf6 26.d5+, ganando. D) 1 5 ... h6 1 6 ..ic2 d5 1 7.e5 ltle4 1 8.ltlc3 .:.Xe5 1 9 .l0xe4 :xe4 20 . .txe4 dxe4 2 1 . d 5 ..txf3 22.gxf3 'ifh4 23.:axe4 'i'xf2+ 24 .�h 1 f5 25.:c4 ltla5 26.l:tf1 ltlxc4 27.:xt2 .bf2 28.'YWe2, y las negras se rindieron (Anand - Piket, Dortmund 2000}. 1 6 .ic2 d5 . Las negras se han preparado muy bien para el juego en el centro. 1 7.e5 ltle4 1 8.l0c3! [1 8 ..txe4 dxe4 1 9.llxe4 ltlxe5!]. B) 16 ...ltle7 1 7. .ixf6 gxf6 1 8.ltlc3, con ventaja. 1 8... ltlxe5! 1 9.dxe5! 1 5 .. .'ii'd 7 Se acepta el reto. Había otras alternativas: Debf luchar con tra la tentación de CA P ITULO 4: ¡ QU I EN BUSCA ENCU ENTRA! resguardarme en el tranquilo puerto de las tablas tras 1 9.l2Jxe4 dxe4 20.dxe5 exf3. P.e: A) 21 .gxf3 'i'xd1 22.i..xd 1 i.. d 7 23.l:h4 i.. a 5 24..Ue3 i..f5 25 ..Ua4 .tb4 26.f4 .Ued8 Magem Badals - Piket, Francia 2001 . 8) 2 1 .'11Vxd7 i..xd7 22 ..Uh4 h6 23.gxf3 .Ued8. A un j u ego i n ci erto ll eva ba 1 9 . .i.xe4 dxe4 20.lbxe5 l:xe5 21 .'i'd2 :ee8. 1 9 ..txf3?! .. Otras opciones eran mejores: A) 1 9 . . . lbxf2 !? 20.'i'xd5 lLld3+ 2 1 .�f1 'i!Vxd5 (21...lbxe1 22.lbxe 1±) 22.lbxd5 i..xf3 23.lbf6+! (23.gxf3? lbxe 1 24.�xe 1 J:xe5-+) 23 . . . gxf6 24. i.. x d3 l:lbd8! (24 . . . i.. c 6 25.l:l.g4+ �hB 26. exf6±) 25.gxf3 .l:txd3 26.exf6 l:txf3+ 27.�g2 l:f2+ 28 ..¡¡,g 3 lld8 29 ..Ud1 l:te8 30.l:le4. A pesar de la poca cantidad de material que queda en el tablero, las blancas tienen una seria ventaja . 115 21 ... lbxc3 Me parecla que llevaba a un bonito triunfo 21 ... .i.xe1 22.lbxe4. Veamos: A) 22 . . . :xe5 23.lbf6+! gxf6 24.l:tg4+ <tlf8 25.'i!Yxf6 'I/Vxg4 26.'11Vh8+ �e7 27.'11Vx e5+ Wie6 28 . .i.g5+. 8) Pero el gran maestro sueco Tom Wedberg señaló que las negras se salvaban tras el no muy evidente movimiento 22... dxe4 23.'i'xe4 .i.d2! 24.'lll'lx h7+ ( 24.l:td4 ? 'i!Vxd4 25.iixd4 .i.xc1+) 24 . . .�f8 25.'i't'h8+ <3;e7. Por ejemplo: 8 1 ) 26.'11Vxg7 l:tb6 27.'i!Yg3 'li'b5 28.�h4+ \&lf8 29.'i'h8+ <tre7 30.'i!Vh4+, con jaque perpetuo. 82) 26.'11Vh4+ Wf8 27.'lll'lh8+ con jaque perpetuo, que las negras no pueden evitar mediante 26 ... g5 a causa de 27.'i'f2 .txc1 28.'lll'lc5+ <tldB 29.'t:.d4+-. 22.l:tg41 8) Seguramente lo más fuerte era la captura con el alfil en f2: 1 9 . . . .i.xf2+ 20.�h 1 .i.xe 1 21 .'i'xe 1 lbxc3 (21. . . f5 22.'t:.d4 i..xf3 23.gxf3 lbxc3 24.bxc3 'i'e6 25.f4±) 22. 'i'xc3 ..txf3 23.gxf3 'i!Vh3 24.c¡¡.g 1 c5, y las blancas tienen Una mlnima superioridad. U n a i m porta nte j u g a d a i nterm e d i a . Los recursos de la posición permiten a las blancas no perder tiempo en recuperar el material (22.'11Vxf2 lbxa4 23. 'fll h 4 h6 24 . .i.xa4 c6 25.'Wig3±), y pasar inmediatamente al ataque. 20.'11Vxf3 ..txf2+ 21 .�h1 1 22...i..x e1 El quid de la idea de las blancas, en f1 el rey no se e ncue ntra tan b i e n : 2 1 .�f1 .i.xe1 22.lbxe4 dxe4 23.'Wi'xe4 .i.d2 24.'i!Vxh7+ Wf8 25.'i'h8+ <tle7, y las blancas no tienen nada mejor que repetir jugadas: 26.'i!Yh4+ \&lf8. [22 ...lLle4 23 .l:l:gxe4 dxe4 24.'ir'xf2±] . 23 ...th6 'i'xg4 No salvaban tampoco: A ) 23 . . . f5 24 . ..t xf5 'iie 7 25 . ..txg7 1i'xg7 26.:Xg7+ cot>xg7 27.'i!Yh5+-. 8) 23 . . . lbe4 24.l:txg7+ <3;h8 25. i.. x e4 de 26.'11Vf6. 24.'11Vxg4 g6 25.�f3! Es importante mantener el control sobre el punto c3. 25.bxc3? ..txc3. 25... ..th4 26.'i!Yxc3 116 CAPITU LO 4: ¡QUIEN BUSCA ENCU ENTRA! Las blancas tienen una pieza de ventaja y una posición com p letame nte ganada, pero el Zeitnot y el cansancio acumulado me podían jugar una mala pasada. 26 ... d4 27.11ixd4 jLf6 28 ..if4 l:!.e6 29.h3 .ig7 30 . .tb3 l:leb6 31 . .tc4 l:lxb2 32. 'i"d7 l:lf8 33.'1i'xc7 h6 34.'iVc6 g5 35.i.e3 [35 . .ig3+-] . 35...l:!.b1 + 36 .ig1 l:td8 37 ..ie2 l:te1 38.'i'b5 l:!.d2 . 14.l:ta4 fue propuesto por el Informador, pero m u ch a s ideas complem entarias, q u e confirmaban la fuerza d e esta jugada, las obtuve de mi trabajo con el ordenador. La conj u nción del tra bajo h u mano y de las posibilidades del ordenador trae buenos frutos . Por supuesto, no debemos exagerar con los consejos de la máquina. 2) Cuando la partida se dirige al tortuoso camino de las complicaciones tácticas no se debe temer el cálculo de los golpes tácticos. incluso si el rival ataca al rey. Si se calculan esas variantes jugada a jugada, se descubrirá q u e captu ras d e l tipo 20 . . . .ixf2 son simplemente un jaque. 3) A menudo, una posición completamente ganada se puede echar a perder por culpa del Zeitnot. Por eso el factor del tiempo debe ser considerado junto a otros factores, como el material o la ventaja de posición. La ventaja de tiempo es tan material como otros tipos de superioridad . 39.e6?? Es increíble, pero en la penúltima jugada antes del control dejo escapar la victoria. La sencilla 39.1'i'e8+ ..t>h7 40 ..if3 :xe5 41 .il!Vxf7 llevaba la partida a su cul minación lógica. Ta mbién ganaba 39 ..ih5 l:!.xe5 40.'i"b8+ o¡¡,h7 41 . .ixf7. 39 ...fxe6?? Las n eg ras perd i e ron por t i e m p o , p e ro después de 39 . . . l:!.dxe2 son las blancas las que deberían buscar una solución. [1 :O] MORALEJAS: 1) A veces tiene sentido, en posiciones criticas, conectar el am igo « Fritz» y no solamente utilizarl o para verificar las variantes, sino también para obtener ideas. El movi miento Después de iniciar el torneo con una victoria y una derrota pude conseguir después cinco triunfos seguidos, de modo que antes de las dos rondas decisivas llevaba todo un punto de ventaja a mis perseguidores más cercanos. Pero el exceso de tensión hizo su trabajo en la situación aparentemente más inocente. Largas y tensas partidas además de una no menos larga e intensiva preparación para ellas me llevaron a la rendición récord ante Lautier en la novena jugada. Por inercia perdí en la ronda final frente a Ponoma riov, y al término del torneo ocupé la segunda posición y gané el premio de consolación a l más luchador. El torneo me enseñó que si hubiera observado ciertas condiciones h u biera sido capaz de luchar por el primer lugar, pero en todo caso salir del compacto grupo de la parte baja de los 1 00 primeros del mundo me tomó más de un año. Aunque ya en 1 999 pude obtener dos victorias, la primera en Vermont (junto a Jaan Ehlvest) y en Navidades, en Belfort. CAPITU LO 4 : ¡QUIEN BU SCA ENCUENTRA! N°29. V. Bologan - V. Zviagu intsev Belfort 1 999 Defensa Siciliana [863] La situación en la que se encontraban los dos rivales tras un desafortunado inicio tenía dos particularidades principales. La primera, el deseo de g a n a r y fo r m a r p a rte d e los «jugadores de la m itad de la ta bla»; y la segunda, la comprensión de la fuerza del oponente y el consecuente peligro de perder. Generalmente, en esos casos, la apertura juega un papel muy importante. 1 .e4 c5 2.llJf3 d6 3.d4 cxd4 4.llJxd4 llJf6 5.llJc3 llJc6 6 ...tg5 e6 Debo recon ocer q u e Vad i m co n s i g u ió sorprenderme. Generalmente en la Siciliana él escoge sistemas re lacionados con la temprana salida del alfil a d7. En general, es agradable jugar la Variante Rauzer con las blancas. Sus piezas se desarrollan de u na manera muy natural, creando al mismo tiempo amenazas al enemigo. Una de las principales ideas consiste en utilizar la sobrecarga del alfil de e7 y doblar los peones «f» del rival, debilitar al rey e iniciar el ataque en el flanco de rey. Otro plan consiste en retirar el alfil de g5 y avanzar los peones (f3, g4, h4 o f4 y eS}. Las negras por regla general ejecutan el plan Siciliano estándar: llJxd4, a6, b5 o 'fkc7, llJaS c4, a6, bS. Asimismo es necesario analizar la ruptura d6-dS. 7.'i'd2 �e7 8.0-0-0 0-0 117 9.f3 ¡He aquf la respuesta sorpresa! Las blancas se apartan de la teoría , con ricas variantes que surgen después de 9.f4, y trasladan el peso de la l u c h a a u n m e d i o j u e g o d e maniobras, donde e n las próximas jugadas cada bando estará a su propia merced. 9 ... a6 1 0.h4 Un orden estricto de jugadas, de otra manera las negras tendrían a su disposición el golpe llJxe4. Por ejemplo, 1 O.�b1 llJxd4 1 1.'iif'xd4 llJxe4. 1 o . l2Jxd4 1 1 .'i'xd4 b5 . . Otra idea es 1 1 .. .'�aS 1 2.<ót>b1 b5, y ahora: A) 1 3.'i'd2 b4 1 4.t:De2 eS 1 5.llJg3 .lte6 1 6.b3 l:.fc8 1 7 . .\td 3 llc5 1 8.llJh5 llJxh5 1 9 .�xe7;!; Domínguez - Nijboer, Wijk aan Zee 2004. B) 1 3 .e5 dxe5 1 4 .'i'xe5 .ltb7 1 5 . .\td3 l:.ac8 1 6 .llJe4 ..txe4 1 7 . .\txe4 l:.cS 1 8 . �d4 l:.c4 1 9.'iVd3;l; Luther - Guseinov, Plovdiv 2003. Hay otras opciones: A) 1 2 ...llb8 1 3.'i'd2 b4 14.llJe2 a5 1 5.tLld4 ..td7 1 6 . g4 a4 1 7 . ..te3 llJeB 1 8 .gS llJc7 1 9 .f4t (Bologan - Aseev, Ohrid 2001). 8) 1 2 .. .'i'Uc7 1 3.'it'd2 lld8 ( 13...b4 14.lbe2 1:.d8 15.g4 a5 16.lbd4 e5 1 7.lLJf5 .\txf5 18.exf5 lt:Je8 19 . .\tb5t S h abalov - G o nzález G a rcía, B uenos Aires 2003) 1 4 ...td3 b4 1 5 .tLle2 aS 1 6 .llJd4 eS 1 7.llJbS 'i'b6 1 8.c4 bxc3 1 9.'�'xc3 .ltb7 20.1:.he1 d5 (lordachescu - Wells, Port Erin 2003}. 1 3.'�d2 Las blancas desean colocar su alfil en d3, lo cual, obviamente, restringirá a la dama de d4. 1 3 . . l:.c8 . 118 CAPITULO 4: ¡ QUIEN B USCA ENCU ENTRA! También es posible 13 ... WVc7 y ahora: 1 5...tLlb6 A) 1 4.tLle2 l:lac8 1 5.tLld4 l:lfd8 1 6 .i.d3 tLl_e 8 1 7.g4 �f6 1 8.i.e3 d5 1 9.e5 i.xe5 20.f4 �d6 2 1 .g5 eS 22.fe .i.xe5 23 .g6� Bologan - Ve, Pekín 2000, ver la partida Nt3 1 . La idea de las negras es sencilla, realizar d5. Una alternativa pudo ser 1 5 ... tLle5 1 6 ..i.e2 .:c6 1 7 . .i.xe7 ( 1 7.tLla2 f6 1 8. .i.f4 f5, con suficiente contrajuego) 1 7 ...'iYxe 7 1 8.f4! tLlc4 1 9 . .i.xc4 .l:xc4 20.'11fxd6 'i'xd6 21 .l:l.xd6 .i.xe4 22.tLlxe4 :xe4 2 3 . g 3 , y la s u perioridad es de las blancas. 8) 1 4. .id3 Ji!:fd8, y ahora: 8 1 ) 1 5 .'i'e1 :ac8 1 6.g4 b4 1 7.tLle2 e5 1 8.tLlg3 d5 1 9.tLlf5 a5 lnarkiev - Bakre, Gibraltar 2004. 82) 1 5.g4 b4 1 6.tLle2 a5 1 7.tLld4 a4 1 8 .tLlb5 �b6 1 9.h5 d5, tablas Sax - Smirin, Pula 2001 . 1 4..i.d3 tLld71 Zviaguintsev comprende perfectamente las particularidades de la posición. El intento de activar los peones será provechoso solamente para las blancas: 1 6.tLle2 A 1 6 . .i.e2 las negras hubieran ejecutado su idea en u n a versión ventajosa para ellas: 1 6 . . . d 5 1 7 .eS 'llfc7 ( 1 7... tLlc4 18. .i.xc4 dxc4 19."fid7!) 1 8 ..be7 "i/xe7. 1 6 .. .f6 A) 1 4 . . . d5 1 5.e5 tLld? 1 6.f4. En todo caso las negras deben decidirse por mover el peón. Es peor el temático 1 6 ... d5, a lo que podía continuar 1 7.e5 tLlc4 1 8 ..i.xc4 llxc4 ( 1 8 ... dxc4 1 9.'i'd71) 1 9.tLld4;!;. 8) 1 4... b4 1 5.tLle2 aS 1 6.tLld4 'ii'b6 1 7 .i.e3. 1 7.i.e3 tLlc4 [17 . .. d5 1 8.tLlf4]. 1 8.i.xc4 :xc4 1 9.tLld4?1 ¡Al Jugar equivocado! En ese momento me pareció q u e el c a b a l l o , a d e m ás de s u s funciones atacantes, debe c u m p l i r l a s obl igaciones de defensor. Pero solamente después de varias jugadas comprendí que el flanco de dama puede defenderse por si solo. Lo correcto era 1 9.b3 Ac8 20.t:Df4 'it'd7 2 1 .h5! 1 5.a31 19 'ii'd7 20.tLlb3 �a8?1 Este movimiento, a pesar de su naturalidad, me hizo gastar bastante tiempo. La primera idea fue la de castigar a mi adversario por el debilitamiento de la casilla d6, pero la variante que sigue más adelante me convenció de la inutilidad de mis esfuerzos: 1 5.�xe7 �xe? 1 6 ..i.e2 l:tc6 1 7.a3 llfc8. Después de eso decidí continuar con una estrategia tranquila, y por u n tiempo a bstenerme d e la m a n i o b ra tradicional en estas posiciones, tLle2-d4. Hablando con sinceridad, la posición está completamente igualada, pero nada más. Vadim creía que era hora de tomar la iniciativa, y comete l a p r i m e ra de u n a serie d e inexactitudes. Era mejor 2 0. . .llfc8 2 1 .c3 .i.a8oo 22.t:Da5 Aa4. ••• 21 .t:Dc5 'i'c8 22.tLld3 'il'b7?1 22 . . . 'ifd7 es un tiempo mejor, como mínimo. CAPITULO 4: ¡QUIEN BUSCA ENCUENTRA! Pero lamentablem ente el j u ego es por la victoria, nadie desea tablas. 119 Las blancas obtienen una nueva posibilidad, relacionada con el sacrificio en g6. 25 ...:f7? Parece ser el error decisivo de la partida. El deseo de jugar con mayor seguridad quita a las negras toda oportunidad de contrajuego, y el proyectado f5 será siempre respondido media nte e S . Las n e g ras p o d ía n h a b e r doblado torres e n l a columna «C»: 25 . . Jilc7!? o 2S ... ::tc6! 26 .'11kf2 J:l.fc8 27.::td2 �d8 28.:e2! .tas 29.i.c1 i.c3 30 ..tb2 .txb2 31 .'it>xb2 as 32.::td 1;!;, 26.cito>b21 23.b3l ¡Si se mueven los peones, que sean los dos! Este no es el gesto de un loco, sino solamente una técnica elemental de defensa ante el ataque de las minorlas. Ahora a b4 sigue a4, ¿y qué sigue a a4? ¡Correcto, b4! Sobre este tema existe un ejemplo clásico de la partida Spassky - Petrosian, Moscú 1 966 (m/7) . Otra jugada ditrcil. No quería llevar al rey a la d i a g o n a l a 1 - h 8 , pero es necesa r i o . Es imprescindible defender el peón de a3, de otro modo lo capturarán tras una jugada como dS. 26 ...f5 27.e5 'ii'c6 28.ltld3 No es suficiente 28.ltlg6 hxg6 29.hxg6 l:tffB 30.::th7 'llke B! 3 1 .J.h6 'llkxg6 32.l:!:xg7+ 'llkx g7 33.i.xg7 <ito>xg7 34.exd6 J.f6 3S:;ti'b1 oo, 28...'ii'd 5 [28 ...d5 29.h6 g6 30.i.d4±]. 29.i.f4 dxe5 3 0.i.xe5 �f6 3 1 .'We3 ltfc7 32.1td2 .:i:c3 33J:te1 ± Las blancas neutralizaron completamente el juego de las negras, y ahora llega el momento de recolectar la cosecha. Asr lo comenta G. Kasparov: « 1 8 . a 6! La esencia de la idea: desde ahora el rival no tendrá la posibilidad de crear un ataque, y se inicia el juego en una sola dirección». .. 23...:cc8 24.ltlf4 ¡Por fin ! 24...'i\fd7 25.h5 120 CA P ITULO 4: ¡QUIEN BUSCA ENCU ENTRA! 33 ... 'it'xe5 Bonito. Debo reconocer que como yo m e encontraba en u n pequeño zeitnot, e n i os primeros segundos este movimiento me fue desagradable. [33 ... i.xe5 34.'ir'xe5 'ii'xe5 35.Jitxe5 Wf7 36.b4 l:!.3c6 37.llJc5±]. 34.llJxe5 lbe3 35.l:!.xe3 ..ie4 Si 35 ... ..tg5 36 ..Jitee2 ..txd2 37.l:!.xd2+-. 3 6 . f4 l:!. c 5 37 .Jitc3 lbe 5 39.l:!.d7+ • 3 8 J�c8+ �f7 Las negras se rindieron. [1 : 0] MORALEJAS: 1 ) En la primera fase del medio juego es necesario comprender exacta mente dónde coloca r las p iezas , idea r u n p l a n . El movimiento 1 3.'i'd2 se explica por la existencia de un plan concreto (el traslado del caballo a d4). 2) U n o de l o s m étodos paradój i cos de defenderse es separar los peones del rey. Si se adelanta solamente un peón, por ejemplo a3, las negras lo pueden atacar por medio de b4, y a a4 contin uar el ataque mediante b3. Si los peones de las blancas están situados en a3 y b3, como respuesta a b5-b4 la jugada a3-a4 cierra sólidamente la posición . De tal modo, el movimiento 23.b3! no solamente no debilita la protección del rey, sino que también crea u na reserva suplementaria defensiva. 3) A menudo, en las posiciones en las que surge un equilibrio dinámico tiene sentido defender previa mente las debilidades. Esta es la idea de la jugada 26.1itb2!, para que en caso de producirse complicaciones el peón de a3 no quede indefenso. En una palabra, los resultados mejoraron. Es verdad que en el torneo de Nueva York no jugué con mucho éxito, pero cada día llenaba mi diario, y la disposición de trabajar influyó en el futuro. Aquí tenemos una cita con fecha de 14.05.2000 en Moscú (Stroguinó). «En la última partida del torneo abierto de Nueva York hice tablas con negras frente a Fishbein. Fue una variante nueva para mí en la Variante Pau/sen, que parecía ser una continuación con perspectivas. El viaje lo asimilé bien, hoy ya corrí. Me levanté a /as 5.30 de la mañana, pero no hay nada malo en ello, ya que el sol salió antes. El estado de ánimo es bueno, estoy listo para la etapa final de preparación para el Zonal. Programa de acciones antes del Zonal, en el período del 14-05 a/ 24-05. Preparar, anotar e imprimir material de la Variante Paulsen y 1 . . eS con /as negras. 1) . 2) A veriguar la nómina definitiva de /os participantes, prepararme para el juego con cada uno de ellos. Considerando que queda mucho tiempo, preparar las continuaciones problemáticas y determinar /as variantes de ataque, utilizando la experiencia acumulada. 3) Desde el lunes iniciar clases diarias con Dvoretzky, hasta una hora y media al día. 4) Preparar y enviar las partidas al Informador. 5) Pasar el tiempo libre de manera interesante. 6) Contra 1.d4 preparar con negras la Defensa CAPITULO 4: ¡QU I EN BUSCA ENCU ENTRA! Nimzoindia y 1 . . d5» . . Como le gusta decir a Lanka: «Hasta ahora no he visto a nadie a quien le haya hecho daño el trabajo en el ajedrez» . Al recordar estas preciosas palabras del entrenador, a menudo yo me obligaba a entrenar a solas, pero me es mucho más cómodo trabajar con alguien. No voy a enumerar el conjunto de grandes maestros con quienes he trabajado, porqu e en cierto modo eso les puede ser perj u d i cial. Pero u n trabajo i ntensivo en equipo siempre me ha ayudado, y en verano de 2000 tuvo l u g a r u n verd a d e ro acontecimiento: gané 4 torneos seguidos e inesperadamente me encontré en el 1 9° lugar de la clasificación mundial. La primera «consecuencia» de esa lista fue el torneo Zonal del Campeonato M u ndial en Minsk. En com paración con el año 1 995, nuestra zona fue «reducida», no jugaron los ajedrecistas de Ucrania, sino solamente los de Azerbaiján, Moldavia y Bielorrusia. Ya al principio me tocó j u g a r con u n o de los principales rivales, el gran maestro bielorruso Andrei Kovalev. En ese momento ya habfa tra bajado en el S i stem a N ajdorf con las negras, y salf con ganas de l u c h a . La experiencia del zonal anterior me enseñó que para clasificarme para el Campeonato Mundial es necesario re u n i r m u chos pu ntos. Y sol a m e n te los dos pri m eros l u g a res clasificaban. Anticipándome un poco, diré que el segundo lugar lo ocupó Viorel lordachescu. 121 obligación de iniciar el ataque desde las primeras jugadas, que está genera l mente con ecta do con toda clase de sacrificios (peones en b2, e5 , piezas en e6, f5, b5, etc.). Las blancas tienen muchas atractivas ideas de ataque, pero los recursos defensivos de las negras también son grandes, por eso para jugar con éxito esta varia nte es necesario conocer muy bien la teoría. 6 ... e6 7.'1lid3 La principal conti nu ación es 7 .f4. Con el movi m iento de la p a rt i d a l a s blancas pretenden apartarse de la teoría. 7 ltlbd7 8.0-0-0 b5 9.f4 ... Hablando s i n ceramente, no veo m uc h as ventajas en la colocación de la dama en d3, aparte de d efe n d e r e l peón de e4. Las desventajas son evidentes: pierden un tiempo tras ltlc5 o tras el posible cambio en e5. 9 ... b4 1 O.tLlce2 El muy popular sacrificio 1 0 .lLld5?! me parece insuficiente, por ejemplo: 1 O . . . exd5 1 1 .exd5 lLlc5 1 2.l:e 1 + 'it>d7 1 3 .�c4 ..tb7, y las blancas ya tienen problemas con la defensa del peón de d5. Por supuesto, la posición conserva su ca rácter a g u d o , pero no pi enso q u e las blancas puedan tener aquí superioridad. A 1 O.lLla4 sigue 1 O . . . i.b7, incrementando la presión sobre el peón de e4. 1 0 ..-ilVaS . N°30. A. Kovalev - V. Bologan Minsk (Bielorrusia) 2000 Defensa Siciliana [895] 1 .e4 c5 2.tLlf3 d6 3.d4 cxd4 4.lLlxd4 lLlf6 5.lLlc3 a6 6.-tgs Esta réplica se considera la más agresiva y al mismo tiempo se ha estudiado p rofu n d a m e nte . Las b l a ncas asumen la Esta jugada natural, que se impone por sí misma, resulta ser una innovación. Las negras retiran la dama de la clavada, atacan al peón de a2 y ame nazan ganar el peón de e4 mediante lLlc5. Es más débil el inmediato 1 O . . .lLlc5 a causa de 1 1 .\'Nf3 ..tb7 1 2 .lLlg3 �as 1 3 .i.xf6 gxf6 1 4.i.c4 J:.c8 1 5. 'ikh5, y las blancas tienen la iniciativa. La estructura de peones surgida recuerda al Ataque Rauzer, en una versión favorable para las blancas. 122 CAP ITU LO 4: ¡QUIEN BU SCA ENCU ENTRA! i n esperado. A 1 5 .'ii'g3 h u b i era seguido 15 . . . g6. 1 5 0-0-01 ... En caso de 15 ... .i.e7 1 6.tüh5 las negras hu bieran sido víctimas de un ataque constante: 1 6 ... g6 ( 1 6... 0-0 1 7.'Wig3 g6 18. .i.d3) 1 7.lLlg7+ 'óftfB ( 1 7. . .<:$;d7 1B.'ii h3 'i'b6 19.tüdxe6 fxe6 20. .i.c4+-) 1 8.lLlgxe6+ fxe6 1 9.lLlxe6+ 'it>f7 2 0 . 'llt' h 3 llaca (20 . . . .i.c8 21 . .i. c4 .i.xe 6 22.l:thf1+) 21 . .i.e2. 1 1 ..i.xf6 Es interesante el intento de agudizar el juego por medio de 1 UWc4! ? (No sirve 1 1.lo b3 a causa de 1 1 . . . '1\Yxa2) pero si l a s neg ras reaccionan fríamente con 11 ... .i.b7 1 2.lDb3.P.e: A) 12 .. .'iixa2? 1 3.'1i'xb4, y ahora: A1 ) 1 3 . . . tüc5 1 4.tüc3 lLlxb3+ 1 5.cxb3 ¡j'a1 + 1 6.c�c2+-. ¿Para qué dar a un talentoso táctico la oportu nidad de demostrar su ingenio? Por supues to, mi decisión de utilizar el sistema Najdorf era de mucha responsabilidad, pero yo com prendía que alguno de nosotros ten ía que ganar esta partida . Las negras se pueden permitir el enroque largo gracias a la fuerte posición del caballo en dS, asf como al hecho de que sus dos alfiles controlan todas las ca sillas en el flanco de dama. 1 6.i.e2 'i'b6 8) 1 2 . . . 'ii'b 6 1 3 .lLlg3 l:tc8 (13 . . . d5 14. exd5 .i.xd5) 1 4 .'i'd4 fiJe? ( 1 4. . .'ilixd4 15.l:txd4±) 1 5 . .i.d3 aS 1 6.r.t>b1 a4 1 7 .tüd2 d5, surge una posición muy agradable para ellas. Aquí me abstuve de 16 ... tüf4 a causa de 1 7.'1i'c4+ ( 1 7.tüb3 l:txd3 1 8.lLlxa5 l:txd1+ 19.l:txd1 lLlxe2 20.lLlxe2 it..xg2 21.lLlf4 .i.a8), pero la posición que surge tras 1 7 .. .'ii' c5 1 8 . l:l hf1 lLlxe2 es favorable a las negras. A propósito, la jugada de la partida no daña nada y además crea la desagradable amenaza lLlc3+. 11 lLlxf6 1 2.e5 1 7.l:thf1 ? Posiblemente es mejor la tranquila 1 2.'óftb1 .i.b7 1 3.tüg3 it..e 7+, sin forzar al caballo negro a alcanzar una buena casilla. Las b la n cas alternativas: A2) 1 3 . . ..i.xe4 1 4.tüc3+-. .•• 1 2. .tüd5 . Por supuesto, es imposible tomar el peón : 1 2 ... dxe5?? a causa de 1 3 .lLlc6 'i'd5 14.'�f3+1 3.<ll>b 1 dxe5 1 4.fxe5 i.b7 1 5.lLlg3 Es conocido que Andre i ll eva a cabo los ataq ues m u y bie n , por eso p o n fa m ucha atención en q u e no tuviera ningún golpe d i spon í a n de mejores A) En caso de 1 7.<ll>a 1 las negras podían, por medio de 1 7 ...tüf4, pasar a las variantes ana lizadas anteriormente, pero en una versión más ventajosa para ellas (el rey blanco en a1 , a ú n m á s l ejos del centro). Por eje m p lo: 1 8 . '11V c 4+ ( 1 B.'ikd2?! lLlxg2 1 9. c3 .i.c5+) 18 . . .'�'c5 ( 1 8...r:Ji>b8 19.tüc6+ i.xc6 20.l:txd8+ 'iixdB 2 1.'i'xc6±) 1 9.l:thf1 tüxe2 20.'i'xc5+ .i.xc5 21 .tügxe2 l:thf8+. 8) Parece que las blancas debieron preferir 1 7.'i'c4+, por ejemplo: 1 7 . . . 'it>b8 1 8.l:.hf1 !? CAPITULO 4: ¡QUIEN BU SCA ENCU ENTRA! (18.11he 1 f:.c8 19.�b3 i.c5) 1 8 ... tt'le3 ( 1 8... %f.c8 1 9."ikd3 "ii c 7 20.tt'l e4;l;) 1 9 .tt'lc6+ .txc6 20.l:.xd8+ "ikxdB 21 .'ifxc6 tt'lxf1 22.tt'lxf1 , y las blancas, a pesar de perder calidad, conser van las posibilidades de hacer tablas: 22 .. .'i'c7 23.'ii'e8+ <3;a7 24.i.f3 g6 25.'ili'a8+ 'lt>b6 26.tt'ld2 .tg7 27 .''i'e4 r:.ca 28.b3 <l;a7 29.tt'lc4 f:.dB 30.tt'ld6 �b6. 123 blancas. 27 .l:txc8 + �xc8 28.<l;a2 a4 29.lbc1 'i'c5 30.<3;b1 .ic3 31 .tt'ld3 'i'a3 Las blancas se rindieron . [0 :1} MORALEJAS: 1) La Defensa Siciliana siempre combina la defensa con el ataque. En este caso 1 0 . . ."ir'a5 es un movimiento de este ti po. Si en esta apertura las negras se limitaran solamente a rechazar las a menazas, el resultado de la partida estaría predeterminado a favor de la parte atacante. Por eso es importante pensar siempre en el ataque. 1 7 . tt'lc3+1 1 8.bxc3 bxc3+ 1 9 .lbb3 :!.xd3 20.:.Xd3 .ib4 .. Sin aferrarse al peón, es necesario cuanto antes culminar el desarrollo. Las negras tienen una ventaja material decisiva, sin embargo, la abundancia de piezas que permanecen en el tablero y la mala posición del rey n e g ro permiten a las blancas prolongar la lucha. Si 20 . . .'i'c7 21 . .tf3. 21 .a3 En caso de 21 .:Xf7 el juego habría continuado de u n a manera sim ilar al desa rrollo de la partida: 2 1 . . . a5 22.a3 .txa3 23 .%f.xc3+ 'iPb8 24.i.f3 i.xf3 25.%f.cxf3 a4 26.c.t>a2 .ib4 27.lba1 "ikc5-+. . 21 ....txa3 22.11xc3+ Wb8 23.%f.xf7 a5 24. .tf3 .txf3 25.gxf3 .ib4 También ganaba 25 ... a4 26.Af4 i.b4 27.l:tcc4 .td2 2B.Afd4 ab 29.11xd2 l:tc8-+. 26.l:.c4 liteS! Es necesario ca mbiar la torre activa de las 2) Por regla general, en la Siciliana las negras hacen el e n roque corto, pero si ya está n esperando al monarca negro en el flanco de rey (en particular, las blancas prepararon el salto lbh5), tam b i é n es posi b l e hacer el enroque largo ( 1 5 . . . 0-0-0!). Y aunque allí casi no hay cobertura de peones, el rey está muy bien defendido por las piezas; de las cuales una posición muy buena la ocupa el caballo en d5. 3) En la Defensa Siciliana, as r como e n cualquier apertura, existe u na cierta cantidad de golpes estándar, entre los cuales está el salto del caballo a c3. Conocer estas técnicas facilita considerablemente el juego. Por supuesto, no se puede catalogar esta p a rtida como m u y b ri l la nte en i d e a s ajedrecísticas, pero fue m u y importante para mí en el plano psicológico. Fue la primera de una serie de 7 triunfos, después de lo cual fáci lmente me clasifiqué para el Campeonato Mundial, terminando el torneo con 1 1 puntos de 1 3 posibles . Después de M isnk llegó Pekfn. Ese fue mi segundo torneo de categoría 1 6 después de Engen, pero en este caso, al compartir los lugares 1 -4, pude gracias a los sistemas de 1 24 CA P ITU LO 4: ¡QUIEN B U SCA ENCU ENTRA! desempate recibir un jarrón como triu nfador. En general, me gusta mucho visitar China, aunque no se equivoca mucho quien sugiera que somos de diferentes planetas: el alfabeto, la música, la filosofía, el modo de pensar e incluso la estructura política se diferencian cardinalmente de los europeos. En todo caso, entablé una muy cordial relación con este país y con sus entrañables habitantes, algo que deseo que suceda con todos los demás turistas. ¡ Una nueva moda! Debido a que yo ya había comentado en alguna revista mi victoria frente a Zvjaginsev en Belfort-1 999 (ver la partida N°29) , durante la preparación mi rival conocía todas mis ideas sobre esta posición. 9 ...a6 1 0.h4 fud4 1 1.'1i'xd4 b5 1 2.\t>b1 i.b7 1 3.fid2 'W/c7 U n a i n n ovación en re lación a la partida mencionada ante riormente, en donde las negras prefirieron 13 .l:tc8 14.ltle2. ... N°31 , V. Bologan - Ye Jiangchuan Pekín (China) 2000 Defensa Siciliana [B63] 1 .e4 c5 2.lbf3 d6 En nuestra partida anterior, en la que yo jugaba con b l a n c a s , j u gamos l a variante Scheveningen, a la cual se llegó con la jugada 2 . . . �c6 . l n conforme con el resultado, m i oponente decidió buscar l a felicidad en el sistema Rauzer. En rea li dad , siempre es interesante ver algo nuevo en esta variante. 3.d4 cxd4 4.�xd4 �f6 5.�c3 �c6 6.�g5 e6 7.'iUd2 j_e7 8.0-0-0 0-0 9.f3 1 4.lbe2 No es un gran secreto que las blancas desean colocar su caballo en d4 y su alfil en d3, después de lo cual estarán preparadas para el ataque de peones en el flanco de dama. CAPITULO 4: ¡ Q U IEN BUSCA E N C U E NTRA! 125 1 4.i.d3 b4 15 ..!De2 a5 1 6.g4 %lac8 1 7.lüd4 �h8 1 8.h5 d5 1 9.lüb5 ili'd7 20.e5 lüe8 2 1 ..txe7 fi/xe7 22.lüd4± (Bologan - Shapiro, Stratton Mountain 1 999). 14 ...l:lac8 1 5 lüd4 llfdB . Si 1 5. . . d5 1 6 .e5! .!DeS ( 1 6. . '1\i'xeS 1 7 .tf4 �h5 1B.g4±) 1 7. .be7 "fixe7 1 8.f4 f6 1 9.l:te1 ±. . . 1 6.i.d3 lüe8 1 ? U n movimiento q u e provocó u n a gran cantidad de críticas por parte de mis colegas. Estoy de acuerdo en que e8 no es la mejor casilla para el ca b a l l o n e g ro, ¿ p ero cómo se p u e d e avanzar e l peón « d » de otra forma? En caso de 1 6 . . . h6 1 7 .i.e3 d5 existe la Upica respuesta 1 8.e5! .!Dd7 1 9.f4 .!Dc5, y después de la fria respuesta 20.g4 el ataque de las blancas será muy fuerte. 17.g4 i.f6 Un momento crítico para el desarrollo de la estrategia de los dos bandos. Por una parte, las piezas de las negras se preparan para una decidida ruptura en el centro mediante d5, y por otra, los peones blancos están listos para eliminar a los defensores del rey negró. Debo reconocer que en un principio no me gustaba mucho m i posición. En rea l idad parece que es imposible detener la ruptura d5. Pero al ver las ideas conectadas con la jugada 1 9 blanca, pude recuperar el ánimo. 1 9.e511 La clave de la posición. En esta estructura de peones, cuando tienen lugar enfrentamientos en el centro, siempre es importante tener en cuenta la d istribución d e las piezas. Por ejemplo, si las negras -tras d5- consiguen abrir el juego, tendrán una clara supremacía. Y por el contrario, si las blancas bloquean el peón « d » , se puede decir que todas las piezas n eg ras, i n espera d a m e nte , q uedarán m a l colocadas. Y ya queda claro que no es ninguna lástima sacrificar incluso un peón central a cambio de la ventaja posicional . Pero es verdad que después de los primeros minutos de euforia con la llegada del punto crítico de la partida-, pude comprender que la lucha simplemente estaba en su inicio. 1 9 i.xe5 ..• No habría ninguna ventaja tras el cambio de alfiles: 18 ..txf6?1 ttlxf6. Veamos: A) 1 9.h5 d5 20.h6 de 21 .'i'g5 lüe8-+. Obligado: ÚL.�xe5 20.g5+-; 1 9 ... .te7 20.g5±. 20.f4 i.d6 1 8 ... d5 Pienso que esto también está bien . Las negras pod ían h a b e r g a n a d o a l g u no s tiempos mediante 20...i.xd4 2 1 . .bd4 lüd6 22.h5 ttlc4, pero tras 23.�f2 queda claro que el alfil de casillas n eg ras de las bl ancas defi n i rá el resultado de la partida. Una alternativa es 1 8 . . . e5 1 9.ttlf5 d5 20.'i'f2±. 2 1 .g5 e5 22.fxe5 .txe5 B) 1 9.g5 lüh5 20.f4? e5. C) 1 9.'i'e2 'i'b6 20.lüb3. 12 6 CAP ITULO 4: ¡QUIEN BUSCA ENCU ENTRA! ..i.h6 32.�g6+-) 31 . ..i.f5+ �98 32.ltle6! 23.g61 1 El primer signo de admiración refleja la parte estética de la jugada , y el segundo es más merecido, ya que se otorga por la exactitud del cálculo. Yo no vi nada mejor para las blancas (23.h5 ltld6 24.g6 llJc4 25.gxh7+ 'itlhB). 23 ...ltld61? El GM chino Ye pudo obtener dos peones de ventaja, pero también es evidente que eso no hubiera influido de ningún modo en mis ambi ciones de ataque, por ejemplo: 23 ... hxg6 24.h5 gxh5 (24 ... g5 25.�f5) 25.l:.dg 1 ! ltlf6 (25... g6 26.'l1xh5) 26.�g2 llJg4 27.lbh5 llJxe3 28.�h3 g6 29.ltle6! fxe6 30.1lxg6+ 'iti>f8 31 Jll'xe6+-. 30.l:txf6! Simplemente forzado. 30 ... gxf6 31 ..id4 La base táctica de toda la com b i n a ción iniciada por las blancas en la jugada 26. Desde el principio yo no estaba seguro de la posición final y buscaba los mejores caminos, pero mientras más me acercaba a la culminación, más me gustaba este golpe táctico. 31 ... 1:lc6 32.'ii'f2 �fB 33.i.d31 El juego está finiquitado. Ahora, además del natural �f5, se amenaza ltlh7. 24.gxf7+ �xf7 25 ..l:thf1 'ii'd 7? 33 ...l:.d7 34.'i'f5 l:te7 Permite a las blancas desarrollar un ataque directo con ganancia de tiempo. La mejor oportunidad práctica era 25 ...'i'e8 26.�f5 ltlxf5 27.l:txf5 'l1d7 28.l:te1 , y las blancas tienen u na compensación absoluta por el peón. En efecto, el principal problema de las negras es el alfil en b7, y yo no veo ningún método cómodo de llevarlo al juego. [34 .'i'e7 35.'it'g6 l005 36.�5+ 'it.>g8 37.l:tg 1 +-]. .. 35.ltlh71 ..i.c8 36.'i'h5 'i'f7 37 ..ig6 Las negras se rindieron. [1 :0] 26.ltlf3 ..i.f6 En caso de 26 ...l:.e8 27.ltlxe5 l:Xe5 28 . ..i.d4 ltle4 29 ...i.xe4 :Xe4 30.l:.g1 'l1e7 31 .h5±. 27 .ltlg5 ltlc4 28.�xh7+ 'it>hB 29.'ir'e2 'i'e8 Si 29 ...ltlxe3 30.�5 ltlxd1 (30... ..i.xg5 31 ...i.d3+ MORALEJAS: 1 ) M uy a menudo el caba llo de c3 en la Defensa Siciliana es objeto de ataq ue. No siempre se puede evitar el avance b5-b4 por medio de a2-a3, debido a que las negras CAP ITULO 4: ¡QUIEN BU S CA ENCUE NTRA! 12 7 encerrado por sus propios peones. El principal argumento de las blancas es la posibilidad de desarrollar libremente el ataque en el flanco de rey. 3) Al ejecutar un ataque con sacrificios uno no se puede detener en la mitad del ca mino: quien dice «a» debe decir «b». Se debe estar preparado para sacrificar el segundo peón (23.g6! !), a fin de que el ataque obtenga el ritmo necesario. obtienen la posi bilidad de abrir la columna «b». Otro método consiste en retirar a tiempo el caba l l o d e c3 , después de lo cual e l mov i m i e nto b5-b4 se p u ede d e n o m i n a r, utilizando la terminología china, «Un golpe al vaclo». El caballo que en c3 estaba limitado por el peón de e6, puede salir a otra amplitud operativa: a d4, f4 , g3. Así, desde d4 defiende los puntos c2 y b3, y al mismo tiempo puede tomar parte en el ataque. 2) 1 9.e5!! Las blancas sacrifican un peón, pero bloquean todo el juego del rival. Las negras obtienen un sano peón de ventaja en el centro; sin embargo, a ca mbio, están obligadas a entregar su alfil bueno, y el alfil restante está Margarita y el gran maestro Después de Pekín d icté una serie más de charlas de verano en mi escuela de Moldavia. A pesar de que las condiciones en esta ocasión también eran muy modestas (la escuela se desarrollaba en un antiguo campamento de pioneros), las clases eran muy alegres. Nos dedicábamos con mucha seriedad al ajedrez, y la principal distracción era el waterpolo en la piscina infantil. ¡El waterpolo se alternaba con rugby, fútbol, voleibol y todo tipo de artes marciales! En estas actividades tomaban parte adultos y niños, y todos solíamos estar muy contentos. Después asistf al matrimonio de mi amigo Viorel l o rdachescu y l iteralmente, al d ía siguiente, viajé para encontrar mi destino en Sevastopol. En realidad , el comienzo no 128 CAPITU LO 4 : ¡QUIE N BUSCA ENCUENTRA! permitía prever algo romántico. Una seman a de entrenamientos ermitaños de ajedrez en la casa de campo de otro amigo recién casado, Alexander Onischuk, y solamente el último d ía tuvo lugar u n «programa cu ltural » . Por la Artista del Ballet d e Cámara Ruso «Moscú»: Margarita Bo/ogan (Makarova) mañana cerveza , luego por primera vez en la vida buceé (por ningún motivo repitáis este orden de actividades, es mejor al contrario), después un pequeño descanso y por la noche una excelente reunión de mesa con salida al centro de la ciudad, al Bulevar de Primorie. Precisamente a l l f , en el resta u rante « Ostrovok» me esperaba E l l a . Al d e c i r esperaba e s posible que yo exagere, pero la i nvitación {de mi parte) a b a i l a r, con la con siguiente presentación, flores, helados, todo eso tuvo lugar de verdad. Bailamos todo el tiempo hasta que el restaurante cerró, nos despedimos, y ya en el opaco otoño moscovita nos encontrarnos de nuevo y, después de un a ñ o , nos casa mos. Estoy h a b l a n d o de Margarita Alexandrovna Makarova, que tras el matrimonio tomó el apellido Bologan. En una palabra, después de descansar, y con las pilas cargadas, fui a mi primer torneo en Poi kovsky, que pe rtenece a la reg ión de Nefteyugansk, del distrito autónomo de la provincia de Tiumen, que a su vez forma parte del Distrito Federal de los Urales. De este modo . . . , i Poikovsky resulta ser el eslabón más bajo del gigante complejo administrativo que se llama «Rusia»! Pero precisamente aquf se lleva a cabo el único torneo internacional decente del país. En 2000 empezó con categoría 14, en 2001 ascendió a 1 5, en 2002 y 2003 a 1 6, y ya en 2004, a 18. Y la historia del nacimiento de este CAPITU LO 4: ¡ Q U I EN BUSCA ENCUENTRA! 129 En el primer lomeo «Karpov» empezó /a amistad entre Viorel Bologan y Alexander Onischuk Buenos Aires. 2000. En una cena con sus hospitalarios anfitriones. A la izquierda, Mija/1 Podgaets y Anatoty Karpov 130 CAPITU LO 4: ¡QUIEN BUSCA E N C UENTRA! torneo es muy prosaica; simplemente dos b u e n a s personas , a q u i e n e s no les es ind iferente el destino del ajedrez, Anatoly Evg uenievich Karpov y la máxima autoridad de la región de N efteyu gansk, Afexander Va lentínovich K!epi kov, se encontraron y decidieron organizar este torn eo, q u e se convirtió en trad icional. Esta era una época feliz de mi vida. Gané u n torneo de categoría 1 4 y conocí a excelentes personas, cuya amistad crece año a año, y el coeficiente aumentó poco a poco. Parece que yo estoy hecho así, si empieza una buena racha, debo continuar con ella hasta el final. Literalmente, forcé m i participación en el memorial M i g u e l Najd o rf, e n A rg e n ti n a . Considerando que cuatro lugares e n el torneo principal ya est a b a n ocup ados , los organizadores gentilmente me aconsejaron participar en las eliminatorias para seleccionar las seis plazas restantes. D e s p u é s de p a s a r m u c h a s aventu ras conseguí clasificarme, y al final, de una manera inesperada para mí (en el torneo participaba mi ídolo Karpov) compartí el primer lugar con la hermosa Judit Polgar. Por supuesto, como b u e n c a b a l l e ro l e e nt reg u é e l título d e triunfadora (ella tenía mejor desempate). Todo comenzó con la victoria en la primera ronda. N°32. P. Rica rdi V. Bologan - Buenos Aires 2000 Caro-Kann (81 2] 1 .e4 c61 Creo que éste es solamente el segundo caso en el que utilicé la defensa Caro-Kann en un torneo. Por este motivo todo el trabajo de preparación de mi rival descendió a cero ya desde la primera jugada. Absolutamente lo m i s m o sucedió en la partida de Karpov (negras) contra Flores. Por primera vez desde el torneo de 1 994 en Buenos Aires, en honor de P o l u g ayevs ky, en donde todos los j u gadores esta b a n obl igados a jugar la Defensa Siciliana, Karpov e n su primera jugada movió el peón «C», un paso más que de costumbre. En ambos casos la estrategia de selección de la a p e rt u ra tra b aj ó perfectamente. 2.d4 d5 3.e5 En los últimos tiempos esta variante se ha tornado muy popu lar, ya que las blancas desean evitar las posiciones estratégicamente cla ras y muy bien estudiadas que surgen después de 3. lt:lc3 dxe4. Aq u f el j uego es mucho más difícil: tiene lugar u na lucha de estructuras de peones, un abundante abanico CAPITU LO 4: ¡QU IEN BU SCA ENCUENTRA! de pos i b il idades en la colocación de las piezas, etc. La principal idea de las blancas consiste en a provechar la s uperioridad de espacio. A diferencia de la variante 3 .e5 en la Defensa Fra n cesa, las n eg ras consiguen desarrollar el alfil a f5; aunque es verdad que en adelante juegan c5 con pérdida de tiempo. Por eso la iniciativa es de las blancas, pero éstas deben desarrollarla con energía. Si se da a las negras la oportunidad de terminar tranquilamente el desarrollo, éstas tendrán todo en orden. 3 . . . ..tf5 4.lL!e2 Generalmente Ricardi coloca su caballo en f3, con el consiguiente cambio de alfiles en d3. Yo comprendo su deseo de comprobar mi preparación en variantes secundarias, pero el movimiento lL!e2 es conocido como cómodo para las negras desde la época de la partida Bronstein - Botvinn ik, jugada en 1 966. 4...e6 5.lL!g3 i.g6 6.h4 131 ..txc5 9.lL!d2 lL!c6 1 O.lL!b3 i.b6 1 1 .i.xh5 lLJxe5 1 2 ..ixg6 lL!xg6, con un juego muy cómodo para las negras. 8 ..ttJc6 9.lt:lxh5 cxd4 10.cxd4 i.xb1 . También es posible 1 0 ... '1Wb6, pero tras 1 1 .lL!f4 .bb1 1 2.llxb1 ll:lxd4 1 3 .'i'a4+ ll:lc6 14.l2Jd3 las blancas todavía podrían mantener la posición. 1 1.lhb1 g6 1 2.lLlf41 Tras 1 2.l2Jg3 ll.xh4 1 3 .l:.xh4 'i!f'xh4 1 4.i.e3 i.b4+ 1 5.�1 i.a5 , y las piezas de las negras ocupan las mejores posiciones para el ataque al peón de d4. 1 2 ....:Xh4 1 3.0-0 l!Jge7 No habla posibilidad de utilizar directamente la columna «h»: 1 3 ...ll.h8 1 4.i.e3 'i'h4 15.l2Jh3. 1 4.g41? Como compensación por la débil posición del rey la blancas toman el control de la muy importante casilla f5. Después de 14.g3 ll.h8 1 5.i.e3 l2Jf5 1 6.i.g4 'li'b6 las blancas podían decir adiós a su pareja de alfiles. 1 4...i.h6 1 5.i.e3 'ii'b6 1 6.l2Jg2 6... h5 Otra posibilidad es 6 ... h6, pero yo considero que la jugada de la partida es más fuerte, ya que no permite a las blancas incrementar su ventaja de espacio en el flanco de rey. Por supuesto, no es peligroso perder el peón de h5, ya que las negras siempre podrán tomar en compensación el peón de h4. 7.i.e2 c5 B.c3 La mencionada partida continuó así: 8 .dxc5 1 6... .ixe31 1 7 .fxe3 Obviamente, las blancas no podían aceptar el « re g a l o » : 1 7 .ll:lxh4 i.xd4 1 8 .lLlf3 i.xe5 1 9.lLJxe5 lL!xe5+. 132 CAPITULO 4: ¡ QUIEN BU SCA ENCUENTRA! 1 7 ... %lh7 1 8.b4! 23 . . . %1h4! 24.g5 %lh3 25.<�g2 lL'l6e7 26.%lh 1 .l:!.xh1 27.l:txh1 llxh 1 28.�xh1 lL'lf5+. Tomando bajo control espacio en el flanco de d a m a y esforzándose porque las n eg ras tengan temor a enrocarse. 1 8 ... 0-0-0 Yo tenía claro que los recursos de ataque de las blancas no eran suficientes. Sobre todo cuando la única pieza que podia inquietar a mi rey, el caballo blanco, estaba obligada a cuidar su sangrante flanco de rey. 1 9.'i'c2 'it>b8 20.'i'c5 lL'lc8! Bajo ningún concepto esta jugada significa que ahora las neg ras se deban defender hasta el fi n a l de la partid a , simplemente detiene todos los i ntentos d e l rival de desarrollar la iniciativa. Ahora no es ventajoso para las blancas cambiar las damas, ya que la posesión de la casilla c4 y el control de la columna «h» prometen a las negras una vida muy tranquila en el final. 21 .lL'le1 !? En realidad, en esta posición, ésta es la única idea que puede inquietar seriamente a las negras. Si las blancas consiguen trasladar su caballo a f3, eso significará que las torres negras ya no tendrán buenas casillas en la co l u m n a « h » , e i n e s p e ra d a m ente e l l a s mismas s e convertirán en u n cómodo blanco del caballo rival. 21 ...ltdh8 Otra posibilidad era 21 .. .f5!?, pero yo no jugué así sobre todo a causa de 22.'irxb6! (22.exf6 "iic 7 23.lL'Ig2 'Yllh2+ 24.<�f2 lL'!d6 25.�f3 %lh3, y la posición de l a s bla ncas n o se puede defender) 22 . . . lL'lxb6 23.lL'lf3 %lh3 24.gxf5 gxf5 25 .�2. 22...l:th1+! E n las clases de mi Escuela en Moldavia siem pre me esfuerzo porque mis alumnos pongan atención en las jugadas intermedias. Dos jaques dados a tiempo destrozan los planes de las blancas, conectados con el traslado del caballo a f3. 23.<i>f2 %11 h2+ 24.lL'lg2 lL'lxb6 Además de la supremacía posicional tenía ventaja de tiempo, lo cual también me ayudó mucho. 25 ..l:!.fc1 g5 Preparando la desagradable ruptura f6. 26.a3 lL'le7 27.'it;g1 lL'lg81 ¡SI, es verdad, la jugada no es bonita! ¡ ¿Pero quién dice que el patito feo nunca se convertirá en un hermoso cisne?! 28.:C.f1 f6 29.�d3 Si 29.exf6 lL'lxf6 30.l:lxf6 l:th 1 + 3 1 .<�f2 l:txb1 32 ..:Xe6 l:.b2-+. 22.'i'xb6 2 9 . . . Ah 1 + 30.�f2 :txf 1 + 3 1 .l:.xf1 fxe5 32.�g31 En caso de 22.lL'lf3 'i'd8! 23.�b5 (23.b5 lL'la5) A pesar del zeitnot el rival encuentra la mejor CAP ITULO 4: ¡QUIEN BUSCA E N C U ENTRA! 133 oportu nidad. Perd ía 32 .dxe5 ll'ld7 33.<i;g3 ll'lh6 34 .�e2 ci;c7. 32 ... ll'le7 Esta j ugada está relacionada con una idea que finalmente res u ltó, pero d e b ía tener mucho c u i d a d o en esta posici ó n . Los problemas de las negra s , además d e la posible penetración por la octava fila, están por supuesto relacionados con la debilidad del peón de gS. Si las blancas Jo capturan, sus cuatro piezas y el peón «g» serán una verdadera amenaza. Por eso era necesario jugar 32 . . . ll'lh6! 33.l:U6 e4 34 ..i.b5 <3;c7 35.l:txe6 ci;d8 36.a4 ll'lf!, que permitía detener por completo la iniciativa de las blancas e iniciar su propio juego. 33.11.17 ll'lbc8? D e m a s i a d o pasivo y al m i smo t i e m p o miserable. S i e l rival hubiera tenido suficiente tiempo, este movimiento me hubiera podido costar medio punto. Es mejor el directo 33 . . .lt!c6 34.l:tg7 exd4 35.:Xg5 dxe3 36.ll'lxe3 ll'ld4 37.ll'lc2!? ll'lxc2 38.�xc2 Ac8 39.i.. h 7+. 34.11.f6? La jugada perdedora. La más natural 34.dxe5 daba a las blancas, como mlnimo, buenas oportunidades de ta blas: 34 . . . ll'lc6 3 5 .:g7 ll'lxe5 36.i.. c2 :ta ( 36 . . . ll'lc4 3 7. l:xg5 ll'lxa3 38 . .td3 ll'lc4 39.r:.h�) 37.l::tx g5 l:tf3+ 38.<lo>h4 ll'lc4 39..td3 ll'lxe3 40.ll'le1 lt!g2+ 41 .lt!xg2 l:txd3 42.ll'lf4. 35.�b5 rJ;c7 36.lbe6 a6 37 ..ta4 l::tf8 38 ..l1e5 l:tg8 39 ..l1e6 ll.g7 40 ..tb3 'ii>d 7 41 .l:th6 ll'ld6 42 ..l:.h1 :f7 43 ..l1h5 l1f3+ 44.<lilh2 ll'lf71 Ahora el caballo de f1 se ocupará de todo el flanco de rey, mientras que la torre de f3 disfrutará de libertad en el flanco opuesto. 455.t'g1 l::tf6 46.l::th 7 'ii>e8 47.i..d 1 :es 48.r¡,f2 :.c3 49.a4 l:a3 50.b5 l:ta2+ 51 .<io>f1 aS 52.ll'le1 <otttB 53.i.c2 r:.a3 54.�e2 liJeS C o n c o m pl eta i g u a l d a d de materi a l e l oponente s e vio obligado a rendirse, dado que sus piezas no tienen capacidad de crear la más mínima amenaza. Por otra parte, tras el traslado del caballo negro a c4, las blancas se deberán despedir de su peón de e3. [0 : 1] MORALEJAS: 1 ) U n a de las principales técnicas en la defensa Caro-Kann es el cambio del afil por el caballo de b 1 . El alfil de g6, a pesar de estar aparentemente bien situado, a veces puede disparar al vacío, por eso las negras están dispuestas a cambiarlo por el caballo. 34 ... e4-+ El problema real de la posición de las blancas es su ca ballo. Y las n eg ra s cuentan con muchas maneras de atacar las debilidades en el flanco de dama. 2) En estructuras semejantes las negras a menudo crean presión sobre el peón de d4, y para las blancas no es muy fácil defenderlo. En esta partida éstas debieron deteriorar su estructura de peones. 134 CAPITULO 4: ¡QUIEN BUSCA E N C U ENTRA! 3) Cuando en el final una de las partes tiene el control completo sobre una columna abierta (q ue limita automáticamente las piezas del rival), este bando debe agudizar la posición: ej ecuta r ruptura s , i n te ntar a b ri r n u evas col u m n a s , a fin d e atraer fu e rzas complementarias a la zona de las acciones bélicas. Con este fin se realizó la maniobra 27 lLlg8! y 28 . . .f6. ... NOTAS: ( 1 ) El cabo F i o l e n t es u n a re g i ó n d e Sevastopol . Es u n l u g a r popu lar entre los amantes del descanso «salvaje». (2) El índice RTS es el índice de la principal bolsa de valores de Rusia de papeles de valor, igual al índice de los valores de fas acciones de las principales compañías rusas. (3) El «Yak-40» es un pequeño avión d e pasaj e ro s q u e , e n la U R S S , a s ! co mo posteriormente en Rusia, se utiliza para vuelos internos y no muy populares. Se consideraba el avión más seguro de la URSS. 135 CAP ITU LO 5: PROFESIONAL ¡ Cuatro victorias seguidas en cuatro torneos! Esto sucede solamente una vez en la vida. Cómo conseguirlo ya es un gran interrogante, pero no menos i mportante es saber cómo utilizar esta energ ía positiva . No se debe o l v i d a r que d e s p u é s de g ra n d e s éxito s prácticamente todos los ajedrecistas tienen una lógica reca fda. Además de los problemas e mocionales, dismin uye sensiblem ente el nivel del estado funcional del organismo. Es suficiente observar algu nos ejemplos de la historia reciente del ajedrez: Kramnik tras su match con Kasparov; Khalifman, Ponomariov, Kasimdzhanov después de sus triunfos en los Campeonatos M u n d i a les de la F I D E. De alguna manera, todos ellos bajaron el nivel de sus resultados tras obtener el máximo éxito. La receta a este p ro b l e m a p u e d e s e r solamente u n a , e l descanso. En verdad, en mi caso eso era imposible, por cu anto el calendario de torneos ya estaba programado, y éste estaba condicionado al Campeonato M u ndial de Nueva Delhi. Como yo ya era profesional (ver las notas precedentes), me esforzaba e n p l a n ifi c a r mi preparación p a rti e n d o d e un g ráfico d e to rneos determinado, además de las preparaciones para algunas competiciones por equipos. Y pude cumplir con el plan casi en su totalidad: un match de e n tre n a m i e nto co n M i sha Gurevich en Francia, torneos de ajedrez rápido en C a p de la H ag u e y e n B a sti a ; y entrenamientos de una semana con Sasha Onischuk en la I ndia, antes del campeonato. Y si las tres primeras actividades las eché a perder vergonzosamente, Jos entrenamientos nos ayudaron a pasar a u n nivel más o menos aceptable, y no se me puede culpar ni a mí ni a Sasha de haber perdido ya en la segunda ronda con uno de los futuros finalistas del campeonato, Anand y Shirov. En una palabra, no pude evitar la crisis, y solamente me quedaba localizarla y limitarla. Una cita del diario del 1 0 de enero de 200 1 . (( Tras un largo reposo reinicio mis notas. De los principales acontecimientos sucedidos en este período, cabe destacar fa compra de un nuevo apartamento en fa región de Stroguinó, Moscú, la culminación de sus reparaciones y fa instalación en él; la subida de peso (mi peso actualmente es de 85 Kg.); el incremento del ELO a 2684, que corresponde a la posición N° 1 9 en la clasificación mundial; fa continuación del trabajo con Dvoretzky. No hay ningún adelanto en los asuntos de Chisinau, es más, se puede observar un cierto retroceso, particularm ente la negativa de tomar parte en fas Olimpiadas de Estambul. El fracaso en el Campeonato Mundial en la India, asf como un juego poco sólido con Stefansson y la derrota frente a Anand. La causa principal fue el incumplimiento del plan trazado de preparación para el Campeonato. En concreto, no pude entrenar junto con NN por razon e s objetivas. Demasiado relajamiento, voluntad débil. Surgió una amiga permanente, una bailarina llamada Rita. Nos conocimos en verano en Sevastopol . . . Es difícil predecir algo, pues las mismas relaciones no son sencillas. Por ahora es todo. Viene un año muy tenso, por eso todo está en mis manos. ¡Que Dios me ayude!» Es muy sencillo. Pero en todo caso ayuda. Es suficiente recordar el diario del clásico de este género, M . M . Botvi nnik, y sus resultados. Sobre todo cuando uno se encuentra en una situación extrema. Me parece que el diario es u n chaleco en el cual se puede llorar, y u n amigo que puede apoyarte e n un momento d ifícil, y un tutor que llamará tu atención a tiempo. En primavera de 2001 , recordando el furor que provoq u é en 1 999, los organ izad ores del torneo d e E n g h i en-les- B a i n s d ecid ieron 136 CAPITU LO 5 : PROFESIONAL invitarme nuevamente. Y no se arrepintieron de ello. « Pude» i ncrementar mi serie de derrotas, iniciada en el torneo celebrado dos años antes, hasta cinco, y por segunda vez en mi vida empecé el torneo con O puntos de 3. En la cuarta ronda hice tablas con blancas, y me esperaba la quinta partida. Obviamente, decidí jugar de una manera más segura, y elegf el Gambito de Dama. 10.i.xc4 e5 1 1 .d5 llJe7 12.llJe4 12 .lt.Jd2 llJf5 1 3. O-O llJd6 1 4.i.d3 .te7 1 5.�b3 i.d7 1 6 .lt.Jf3 .i.f6 1 7.llJe4 llJxe4 1 8 ..txe4 b6 1 9.h3 l:te8 20.l:tfd 1 ;t (Halkias - Dambach er, Amsterdam 2002). 1 2 ...llJg6 P o r a h ora las n e g ras h a cen j u g a d a s obligadas, es malo 1 2 ... lt.Jf5? 1 3 . .i.a2. N°33. C. Bauer - V. Bologan Enghien 2001 Gambito de Dama (055] 1 .d4 lt.Jf6 2.c4 e6 3.�f3 d5 4.lt.Jc3 .JJ...e7 5. .JI... g 5 h6 6 ..JJ...xf6 En el gambito de dama las blancas a menudo entregan su alfil de casillas negras por el caballo de f6, a cambio de lo cual obtienen cierta ventaja de desarrollo y crean presión en el centro. Las negras, por otra parte, se deciden por despejar el centro para q u e puedan jugar sus alfiles. 6 . . . .txf6 7.e3 0-0 8.l:.c1 llJc61 ? Decid! sorprender u n poco a Christian. Por supuesto, esta jugada no es la más correcta desde el punto de vista de la interacción entre los peones y las figuras, pero ... i la pieza salió, gracias a Dios!. La principal continuación es 8 . . .c6. 9.a3 1 3.i.a2 Christian omite la fuerte continuación 1 3.d6! cxd6 1 4. 'i'ixd6 'il'xd6 1 5.lt.Jxd6 i.g4 ( 15... .te 7? 1 6.i.xf7+! l:txf7 1 7.lL!xc8+-) 1 6.lt.Jd2 b6 1 7.h3 i.d7 1 8.llJ2e4 JJ..e7 1 9.0-0, y las blancas tienen un alfil muy activo y disponen de columnas abiertas para sus torres. La posición de las n e g ras h u biera sido m u y desagradable, aunque posible de defender. 1 3 ..te7 1 4.0-0?! .•. Por algún motivo las blancas no hacen la lógi 1 4.iili'c2!?. Veamos alguna variante: ca jugada Las bla ncas i ntentan g a n a r un tiempo y esperan a que las negras tomen en c4, a fin de desarrollar el alfil en un solo movimiento. A) 14 .. ..JJ.f.. 5 1 5.llJf6+ .JJ...xf6 1 6.iili'xf5 e4 1 7.llJd2 .JJ...xb2 1 8.l:.b1 ..tc3 ( 1 B....txa3 19.l:txb7 .JI...d6 20.�xe4;!;) 1 9.'i'ixe4oo. 9 ... dxc4?! Una im precisión. Ten ia a mi disposición la provechosa jugada de espera 9 ... a6, por ejemplo: 1 o .JL.d3 dxc4 1 1 . .JJ... xc4 e5. Cabe destacar que ésta fue una de m is primeras experiencias en el Gambito de Dama. B) 1 4 ... .JJ...d 6 1 5.llJxd6 cxd6 1 6.iili'c7 .JI...g4!, con oportunidades recíprocas. 14 ...�h8! A h o ra las n e gras e x p u l sarán al caba l l o CAPITU LO 5: PROFESIONAL mediante f5 y solamente después jugarán i.d6, preparando e5-e4, con ataque al rey blanco. Si se logra ejecutar este plan , la posición de las negras será amenazadora. 15.'1i'b3 El ordenador recomienda 1 5.lllfd2, con la idea 1 5 .. .f5 1 6.lllc5 e4 ( 1 6....td6) 1 7.f3 (obviamente, u n movi mie nto poco h u m a n o , pero m u y interesante) 1 7 ... exf3 1 8.lLlxf3. 1 5 f5 1 6.lLlc5 .i.d6 1 7 ..ib1 ••• Las blancas perdieron el hilo de la partida. Su alfil ha recorrido un largo camino, pero no hace nada ni en a2 ni en b1 . Al mismo tiempo, la captura del peón b7 podrla acarrear malas consecuencias: 1 7.lLlxb7 .i.xb7 1 8.'i'xb7 l:b8 1 9.'i'xa7 l:txb2 20.l:ta1 e4 2 1 .lLld4 'i'h4 22.h3 lll e5 23.1Lle6 lLlf3+ 24.gxf3 (24.g¡h1 l:xf2-+) 24...l:f6-+. 1 7 .. ."�f6 1 8.Afe1 Contra 1 8.e4 es muy desagradable 1 8 ...lLlf4, seguido de la variante: 1 9.l:tfe1 b6 20.1Lld3 1Llxg2! 21 .coi1¡xg2 fxe4 22.ll'ldxe5 exf3+ 23.lbxf3 .ig4-+ 13 7 Un intento de cambiar una pieza atacante. No está bien 22.J:!.ed1 !? (22.g3 llle 5 ) 22 .. .f4! 23 . .i. xe4 fxe3 24.f3 ( 24.'Uixe3 i.f4 25.'ií'e2 i.xc1 26.1:xc1 'Wixd4 27.i.xg6 l:txe6-+) 24 .. .'i'h4 25.g3 i.xg3-+. 22 ... lLlh4! 23.l:ted1 1 Las otras jugadas pierden: A) 23.<:0>h1 a causa de 23 .. .'QVg6 24.l:tg1 (24.g3 1Llf3 25.I:I.ed1 'iYh5 26.h4 �g4 27.<Ji¡g2 i.xg3) 24 ... i.xh2! 8) O bien 23.lLlxc7 Wt'g5 24.g3 1Llf3+. 23.. .'i'g5 24.g3 lllf3+ 25.<t>g2? Durante la partida temla 25.<t>f'1 ! tras lo cual, aunque las negras toman el peón con jaque, no se ve ninguna continuación decisiva . Pero las negras conservan mejores oportunidades, por ejemplo: 25 ...lLlxh2+ 26.�g2 lbf3 27.lllxd6 cxd6 28.I:I.xd6 'i'g4 29.J:f.h1 lLlg5 30.'ifd 1 'iff3+ 3 U !Vxf3 exf3+ 32.�h2 l:xe6 33 . .:txe6 lLlxe6 34.l:td1 lLlg5+ 35 . .1:[d7 h5 36.l:txa7 g6 37 ..l:lb7 l:d8 38.l:xb6 l:d2 . 25 .. .'li'h5 26.h4 1 8... b6 1 9.lLle6 .be6 20.dxe6 e4 21 .lLld4 l:tae8 Se pueden sacar las primeras conclusiones. Las negras tienen una pequeña ventaja, por cuanto el peón e6 se encuentra en condición de rehén, y el rey blanco necesita defensa. [26 ..:1.h1 lLlg5 27.h3 'i'f3+ 28.<Ji¡g1 .i.xg3 29.'ifc2 .i.e5-+]. Bauer pensaba que las negras no ten ran una continuación de ataque, pero existe el golpe: 22.lbb5 26 i.xg31 27.fxg3 1Llxh4+1 ..• 13 8 CAPITULO 5: PROFESIONAL Es extraño, pero el sacrificio de dos piezas no sólo permite dar jaque perpetuo, sino ejecutar un ataque decisivo. 28.gxh4 'i'f3+ 29.c¡¡.h 2 O 29.�g 1 �g3+ 30 . .;¡,h1 'i'xh4+ 31 .�g2 l:tf6 32.l:tg1 l:tg6+ 33 ..;¡,f1 'iVh3+, y las negras ganan. 29 'i'f2+ 3Q;jo>h1 .•. Si 30.�h3 g5! (30 ... f4 31.l:tg1 fxe3 32.i.xe4 l:.f4 33.:.g3 :Xe4) 3 1 .'ii'c3+ .;¡,ga 32.hxg5 hxg5 33.l:l.g 1 g4+ 34.J:txg4+ fxg4+ 35.<.f.?xg4 'i'g2+ 36.'it.?h4 .l:.f3-+ 30 ...'ii'xh4+ 31 .�g1 'ii'g 3+ 32.�1 En caso de 32.�h1 'ii'h 3+ 33.'�g1 l:.f6-+. 32 f4 •.• S i n hacer n i n g u n a j u g a d a (sola mente mediante el enroque), la torre se une al ataque. 33.i.xe4 fxe3+ 34.�e2 l:.f2+ 35.'iti>d3 e2+ 36.<t>c4 exd1� 37.�xd1 'ii'e 51 Formalmente las blancas tienen dos piezas menores a cambio de la torre, pero con ese rey es imposible defenderse. MORALEJAS: 1) Si el rival no tiene suficiente experiencia en u n a apertura determ inada, tiene sentido escoger u n esquema poco conocido por él. A men udo este m étodo es m u y efe ctivo. (8 ... lLlc6} 2) En muchos casos las di laciones n o solamente pueden acarrear l a pérdida d e la ventaja, sino también llevar a una posición inferior. Las blancas estaban obligadas a jugar 1 3.d6! para abrir la diagonal a su alfil de casillas blancas, pues la iniciativa se debe mantener jugada a jugada. 3) Cuando el rey se encuentra solo frente a varias piezas del enemigo, el ataque de mate es «natural como la sonrisa de un niño». En la partida, además de la cascada de sacrificios, se debfa prever 32 . . .f4, después de lo cual la torre también se incorpora al ataque al rey. Pero enseguida, en la sexta ronda, siguió una derrota frente a Vladimir Akopian, y pasé nue vamente a «-3». Ya no tenfa oportunidad de luchar por los puestos de honor, pero desea ba terminar el torneo honrosamente. N°34. V. Bologan - E. Bareev Eng hien 2001 [38.'it'd5 :.xe6]. Defensa Francesa [C1 1] 38 ...J:I.xb2 39.'i'd7 [39.'i'd5 'l!i'g3 40.a4 a6]. 1 .e4 e6 2.d4 d 5 3.lbc3 lLlf6 4 .i.g 5 dxe4 5.lLlxe4 i.e7 [40.lLlxb5 'ii'xe4+]. Evgeny utiliza diversas modalidades de la vari a n te R u b i n s te i n . U ltimame nte ha empezado a tomar en e4 ya e n el tercer movimiento. 40 ...Wf'g3+ 6.i.xf6 i.xf6 Las blancas se rindieron. Como en la partida anterior, las blancas otorgan al rival la ventaja de la pareja de alfi l e s , obte niendo a cambio u n mejor 39 ... b5+ 40.�d3 [0: 1 ] CAPITULO 5: P ROFESIONAL desarrollo y presión en el centro. En esta variante las blancas generalmente intentan incrementar su ventaja de espacio, presionar aún más a su oponente e iniciar el ataque al rey. Las negras, por su parte, se esfuerzan por realizar la liberadora ruptura c7-c5 o bien e6e5, pero también pueden conformarse con una estructura algo pasiva, pero muy flexible: b7-b6 , .ib7, ltJd7, etc. 7.ltJf3 ltld7 8.'ife21 ? L a idea de esta jugada «fresca» consiste en enfrenta r la torre frente a la dama en la columna «d», y determinar posteriormente la posición del alfil f1 . 8 . 0-0 . . 8 ... b6 9.0-0-0 'Wie7 1 0 .ltJe5 .ib7 1 1 .f4 0-0-0 1 2.c3 .beS 1 3.fxe5 f6 1 4.exf6 ltJxf6 1 5.ltld2 l:l.hf8 1 6.l:l.g1 l:l.de8 1 7.ltlf3 ltJd7 1 8.l:e1 'it'f6 1 9.'Yie3;!; (Lautier - Marcelin, Val d'lsere 2002}. 9.0-0-0 b6 13 9 B) En caso de 1 0 . . .i&.b7 tampoco conviene a las negras doblar los peones: 1 1 .ltlxd7 �xd7 1 2.lZlxf6+ gxf6 1 3.'ii'g 4+ �h8 1 4.'Wh4 'li'd 8 1 5. d5! exd5 1 6 . .id3 f5 1 7. 'iid4+ f6 1 8 . .ixf5±. 1 1 . dxe5 'We7 Un movimiento modesto. Seguramente las negras debieron buscar el fortalecimiento de su posición mediante 1 1 ...'i"h4!?, por ejemplo: 1 2.g3 'Wh6+ 1 3.f4 ltJxe5 14 ..tg2 .ib7 1 5.ltJf6+ 'i'xf6 ( 1 5 . . . gxf6 1 6. .ixb7) 1 6 .i&.xb7 l:l.ab8 1 7.fxe5 'iig 5+ 1 8.Wb1 l:l.xb7 1 9.l:�d7�. 12.f4 .ib7 1 3.'i'e3 l:l.ad8 1 3 ....ixe4 1 4.'t!Vxe4 ltJc5 1 5.'1i'c6 l:l.ad8 1 6 ..ib5 ( 1 6. .ie2) 1 6 ... a6 1 7. .ie2 aS 1 8.a3 a4 1 9 .g3 l:l.xd1 + 20.l:l.xd1 l:!.d8 21 .l:l.xd8+ 'it'xd8 22 . .if3 g5 23.'i'a8+ 'i'xa8 24 ..txa8 gxf4 25.gxf4 f6= (Goloshchapov - Barua, Dhaka 2002). 1 4 .id3 . Las blancas consiguieron cierta ventaja. El caballo e4 limita a su oponente, y si las negras cambian el alfil por el caballo, como sucedió en la partida, se pondrá en eviden cia la debilidad de las casillas blancas, y el alfil será mucho más fuerte que el caballo. 1 4....txe4 Había otras alternativas: A) 1 4 .. .f6?! 1 5.exf6 lDxf6 1 6.ltlg5 .txg2. P.e: 1 0.ltle51 En esto consiste la idea de las blancas. 1 0 .txe5 A1 ) 17 ..if5 .!:.xd 1 + ( 1 7... .txh1 18.'ikxe6+ 'fixe6 1 9 . .txe6+ WhB 20. lDf7+ , c o n g a n a ncia) 1 8.l:l.xd 1 .id5 19 ..i.xe6+ .ixe6 20.\Yixe6+ 'li'xe6 21 .ltlxe6 .:.ca. A2) 1 7.l:.hg 1 .id5 1 8 . c4 h6 1 9 .cxd5 hxg5 20.1i'xe6+ 'ir'xe6 2 1 .dxe6+-. .•. Otras opciones eran: A) En respuesta a 10 . . . .te7!? no está mal 1 1 .'1Wf3 (11.lDc6 'WeB 12.'Wif3 .ib7 13. .ib5 .id6} 1 1 .. . .ib7 1 2 . .ib5;!;. 8) 1 4 . . . ltJc5 1 5.ltJxc5 'ii'xcS 1 6 .'/WxcS bxc5 1 7.l:.hg1 l:.d4 1 8.g3;!;, 1 5 .i.xe4 liJeS 1 6 ..i.c6 a5 • M i rival y yo evaluamos esta posición de 140 CAPITU LO 5: PRO FESIONAL m a n e ra diferente. Pos ibleme nte Evgeny sobrevaloraba sus oportunidades a causa de que simplemente pensaba que jugaba mejor al aj ed rez. Obviame nte , el a lfil de c6 es claramente más fuerte que el caballo de cS. Ya en ese momento comprendí que en caso de cambiar todas las demás piezas el final «alfil contra caballo» estarfa perdido por las negras. [20.�b1 lllb4 21 . .tf3 a4]. 20 . 'i'a3+ 21 .�b1 lll c5 .. En caso de 21 ...a4 22..txa4 (22.b4 lllxb4 23.cxb4 J:1.d1+ 24.�c2 fkxa2+ 25.Wxd1 J:[dB+ 26.<j;c1 ila 1+, con jaque perpetuo) 22 . . .lllc5 23.'ir'c1 'iVxc1 + 24 ..:xc1 l1Jxa4 25.bxa4 .:aa 26.l:thd1 .:Xa4 27.J:td7 l:tfaB 2B.J:[c2 J:[c4 29.�b2;!;. Ahora las blancas deben pensar tanto en la columna «d» como en el posible golpe en b3. Afortunadamente existe la jugada . . . 22.'if'c1 �xc1 + 23.l::txc1 1 7 .l:!.de1 ! ? . U n a jugada interesante. Existe u n conocido mecanismo: cuando en una columna abierta el rival no tiene casillas de penetración, se puede evitar el cambio de torres, llevando la torre a otra columna. [1 7.g3 J:txd 1 + 1 B.J:[xd1 J:tdB 1 9.l:td4±]. 1 7...f5 De otro modo las blancas podrían iniciar el ataque en el flanco de rey. 1 8.g3 h6 1 9.b3? Una seria inexactitud, lo correcto es 1 9.a3;!;, seguido de �b1 , b3, 'it>b2. 1 9...lll a6 23 .. g5? . El momento crítico de la partida. Posiblemente, Evgeny se relajó a causa de mis débiles últimas jugadas, y decidió que podía jugar para quitarme la iniciativa. Pero , como a menudo sucede en el ajedrez, una evaluación errónea de la posición no solamente acarrea la pérdida de la ventaja (cuando ésta existe), sino que origina la derrota. Lo correcto era 23 ...l:l.d2 24.l:l.c2 %r.fd8 25.�c1 J:t2d3=. 24.'it>c2 La casilla d2 está defendida, y las blancas tienen nuevamente todo bajo control. Las n egras cam b i a n su posición de u n a man era favora ble. D e b í hacer ahora u na jugada que no estaba en mis planes. 24 .'�f7 25.l:tcd1 gxf4 20.c3 [25 ... l:.g8 26.J:[hg 1]. .. CAPITULO 5: PROFESIONAL 141 26.gxf4 lüe4 27.IZ.hg1 1 Mediante el método selectivo l l egué a la conclusión de que ésta era la jugada más exacta. Ahora no se ve cómo deben jugar las negras. 27 lbf2 ••• Otros intentos tampoco parecen buenos. Por ejemplo: A) 27. . Jtg8 28.IZ.xg8 IZ.xg8 (28...Il.xd1 29. 'ihd1 �xgB 30.i.xe4 fxe4 315�'e2 <J;f7 32.sZ7e3 <3;g6 � � � 33.wxe4+-} 29.IZ.d7+ ..,..g 6 30.l:te7 ..,..h 5 31 .�d3 IZ.d8 ( 3 1 . . . 1lg2 32. 1:Lxe 6 lü c5+ 33.�e3} 32.<3;e3+-. B) 27 ... h5 28.IZ.d4 1:txd4 29.cxd4. 28.IZ.d41 Un típico método de l ucha por la columna abierta. Ahora las negras deberán cambiar las torres. ... g 8 33 . ..... 0 33...lüb8 34.i.f3 .:g8 {34... lbd735.d5) 35.l:!.c1 . 34.l:tc1 Seguramente luego del cambio de torres las b l a n ca s también g a n a b a n , pero a h ora forzosamente obtienen ventaja material. 34...lLlb8 35.i.f3 c6 36.i.xc6 lLlxc6 [36 ... IZ.c8 37.d5 <l;e7 38.IZ.c4]. 28... 1:txd4 [28 ...lüh3?! 29.IZ.f1 IZ.xd4 30.cxd4 1:tg8 3 1 .�d3 l:tg4 32.<Jó>e3 h5 33.d5±]. 29.cd l::td 8 30.�c3 lbe4+ 30 ... b5!? era una alternativa interesante: A) 3 1 .a4 bxa4 32.bxa4 lbe4+. 37.l:!.xc6 l:tg1 38.IZ.xb6 l::t e 1 + 3 9.�d3 IZ.f1 40.l:tb7+ �8 41 .�c4?1 El Zeitnot se terminó, pero por si acaso hice una jugada de más luego del control. Más sencillamente ganaba 41 .l:th7 IZ.xf4 42.l:.xh6. 41 . . .IZ.xf4 42.�c5 IZ.e4 4 3 . � d 6 IZ.xd4+ 44.�xe6 f4 45.l::tf7+l B) 31 .hb5 c5! 32.dxc5 lüe4+ 33.�c4 lbd2+ 34.�c3 lüe4+, con jaque perpetuo. En caso de 45.�f6 �e8 46.IZ.h7 f3 47.l:.h8+ �d7 48.e6+ �c7 49.<t>e5 f2 50.l:.f8 l:td2 5 1 .e7 IZ.e2+ 52.<t'd5 �d7. C) 3 1 .�d2! h5 ( 3 1 . . . 1:.xd4+ 32.�e3 1:.xf4 33.�xf4 lbh3+ 34.r�g3 liJxg 1 35. i.xb5+-) 32.llg2 lLlg4 33.�d3+-. 45...<3;e8 46.l:.h7 �d8 47.llxh6 f3 48.l:.f6 l:.d3 49.<Jó>f71 l:txb3 50.e6 l:.b7+ 51 .Wg81 31 .�d3 ll.:lc5+ 32.<�e3 lLla6 33.a3+- Una exactitud i mportante: no hay que dar a la torre la casilla h7. 5 1 .Wf8 l:.h7 52.l:txf3 l:.h8+ 53.�f7 .:.h7+ 54.<3;f6 l:txh2±. Una posición muy ilustrativa, el caballo no tiene ni una sola casilla buena, y carece de la menor oportunidad de llegar a d5. 51 ... .:.e7 52.h4 f2 53.:1.xf2 .:.Xe6 54.h5 <3;e7 55.l:tf7+ �d6 56.�g7 l:.e3 57.l:l.f6+ �c5 5B.h6 142 CAPITULO 5: P ROFESIONAL :Xa3 59.h7 Las negras se rindieron. [1 :0] MORALEJAS: 1 ) Desde la apertura es necesario esforzarse por impedir al rival colocar cómodamente las piezas. Este objetivo se consiguió con la jugada 1 0.lbe5!, que obligó a las negras a dar ciertas ventajas posicionales. 2) Existen posiciones en las que el alfil es mucho más fu erte q u e e l caba l l o . S u s características son las siguientes: amplitud de operación para el alfil y carencia de fuertes puntos de apoyo (sobre todo en el centro) para el caballo. 3) Si en la posición existe sólo una columna a bierta, el control sobre ella tiene un gran s i g n ificado. En la partida l a s b l a n ca s i n icialm ente su besti maron e l valor d e l a columna «d», como consecuencia d e lo cual las negras pudieron igualar las oportunidades, pero éstas no se apresuraron (23 . . . g5?), y la columna abierta pasó nuevamente, y con efecto decisivo, a manos de las blancas. interesantes de la Apertura Española. Aquí se enfrentan planes estratég icos, ideas. Las blancas genera l m e n te ti enen ve ntaja de espacio, y sus ideas están desti n ad as principalmente al ataque en el flanco de rey; las neg ras tienen u na posición firme s i n debilidades evide ntes y se esfuerzan por obtener contrajuego en el flanco de dama. Si se cierra el centro las negras tienen el plan adicional de romperlo por medio de f7-f5, y si el centro está abierto sus piezas fácilmente ocupan posiciones activas. 1 2.lbbd2 Alexander juega todas las variantes clásicas de las aperturas. 1 2 . . . cxd4 1 3.cxd4 l:ld8 Esta variante estaba entonces en mi repertorio. En u n p ri ncipio la h a b ía p reparado con bla ncas , por c u a nto l a util iza ban los ajedrecistas chinos, y no pude encontrar una ventaja palpable. Y entonces decidí jugarla con negras. Entonces tenfa «-2», y me esperaba una dificil partida con Alexander Grischuk, un ajedrecista talentoso y una muy buena persona. Este fue mi primer encuentro con él. N° 35. A. Grischuk - V. Bologan Enghien 2001 Ruy López [C99] 1 .e4 eS 2.lbf3 lbc6 3.�b5 a6 4.i.a4 lLlf6 5.0-0 iJ.e7 6.l:le1 b5 7.iJ.b3 d6 8.c3 0-0 9.h3 lba5 1 0.iJ.c2 c5 1 1 .d4 'li'c7 La vari a n te Tch i gorin es u n a de l a s co ntin u a ciones más com p l icadas e 14.lLlf1 Hay otras posibilidades: A) 1 4.d5, las negras pueden si mplemente jugar 14 ... iJ.d7 (es importante el hecho de q ue todavía no se ha realizado el movimiento �b7) A1 ) 1 5.lbf1 %tdc8 1 6.�d3 lbb7, y el caballo se traslada a c5: 1 7 .i.d2 ( 1 7.b4 a5) 1 7 . . . lLJc5 1 8.iJ.c2 a5 1 9.lbg3 �d8 20.lbh2 'i'b7 21 .'i'f3 CAPITU LO 5: PROFESIONAL b4 Jansa - Piket, Bundesliga 2003. A2) 1 S . .td3 lLib7 1 6.lLib3 :dc8 1 7.'ií'e2 aS 18 . .te3 'ilt'b8 1 9 .l:tec1 a4 20 .l:txc8+ 'ilt'xc8 21 .l:tc1 'ilt'e8 22.lLibd2 .td8 23.lLih2 h6 24.lLihf1 .taS 2S.lLib1 .tb4 26.lLic3 :as 27 ..tb6, tablas (Milos - Bologan, Buenos Aires 2000). B) 1 4 .b3 lLic6 1 S . .tb2 ed 1 6 .lLixd4 lLixd4 1 7 . .txd4 .tb 7 1 8 . .J:lc1 'ir' aS 1 9 .lLif1 :a c8 20.lLie3 g 6 2 1 .'ir'f3t (Shirov - Fernán dez Garcla, Ayamonte 2002). 14 ...exd4 1 5.lLixd4 La variante me sirvió fielmente hasta m i encuentro con Galkin. N o puedo decir q u e las blancas la hayan refutado, pero el esplritu de la posición no me agrada y dejé de utilizar este sistema. 143 B) Ta mpoco es peligroso para las negras 1 7.lLid2 .tcS 1 8.lLI2f3 .tb7 1 9.l:.e2 'II!Vb 6 20..tf4 J:ac8 21 .l:tc1 h6 22 . .tb1 lLic4 (Oiivier - Pinter, Le Touquet 2003). 1 7....tc5 1 8.lLie3 'llib 6 1 9.lLib3 lLixb3 20 ..txb3 .te6 En caso de la más natural 20 ... .tb7 la dama blanca se incorpora al ataque: 21 .'i!Vg4 .txe3 22.l:xe3 d4 23.l:tf3 lLicS 24.l:g3 g6 2S . .tg5 l:d7 26 . .tf6 .tdS 27.'i'h4 .txb3 28.'i'h6 lLie6 29.l:tg4, y las negras se rindieron {Zaw Win Lay - Tomohiko, Myanmar 1 998). 21 .'ti'd3 Si 1 S.lLig3 lLic6 y ahora: A) 1 6.b3 lLib4 1 7 . .tb1 d3 1 8 ..tb2 lLic2 1 9 ..ixc2 dxc2 20.'i'e2 dS 21 . .tes 'i'b7 22..txf6 .txf6 23.eS .te7 24.'i!Vxc2 'i'b6, tablas, lordachescu - Bologan , Eforie Nord 2000. B) 1 6 . .tf4 .te6 1 7 .:c1 'iVb6 1 8 .lLifS .txfS 1 9.exfS l:ta7 20 . .tb1 l:ad7 21 .a3 h6 22 ..tg3 q¡ra 23 . .ta2 :ea 24.b4 .td8 2S . .:txe8+ lLixe8 26.'11ib 3 .tf6 27.'ii'd S J:tc7 28 . .txd6+ lLixd6 29 .Wxd6+ .te7 30 .'i'dS lLid8 3 1 .:td 1 'ii'c 6 32 . Wfxd4 'ii' c 2 3 3 .'i'd S .l:c6 34.lLieS J:f.d6 3S.lLig6+ 'it>e8 36.l:te 1 ! lLie6 37 .'ti'a8+ l:.d8 38.'t'ixa6 'ifxa2 39.'ii'x bS+ l:.d7 40.fxe6 fxe6 41 .lLieS, y las negras se rindieron (Galkin Bologan, Tomsk 200 1 ). En caso de 2 1 . . . .te7 22.l:.ad 1 lLicS 23.'i'd4 lLia4 24.lLixdS 'Wixd4 25.l:.xd4 i.cS 26.l:.d2 lLixb2 27.lLic7 l:.xd2 28 . .txd2 .txb3 29.lLixa8 .txa2 30.l:.a1 .tc4 31 .lLib6! 1 5 ... d5 1 6.e5 lLie4 1 7 .tf4!? 22.f3 Otras jugadas no inquietan a las negras: Sasha toma el camino del enfrentamiento. Por supuesto, es obvio que no conviene debilitar la diagonal a7-g 1 , pero ahora mi caballo no tiene a dónde retirarse. Es necesario salvar la pieza por otros métodos. • A) La base táctica de la variante es 1 7.f3 .teS 18 . .te3 ( 1B. fxe4 dxe5 19.:.Xe4 lLic6 20. .te3 lLixd4 21 ..l:.xd4 .txd4 22. .txd4 'ilic4-+) 1 8 . . .lLic4 1 9 .fxe4 ( 1 9.b4 lLixe3 20.lLixe3 .tb6 21.'iid3 lLig5 22.h4 'i'xe5 23.lLic6 lLixf3+ 24. <J;f2 'ir'h5+) 1 9 . . . dxe4 20 . .txe4 lLixe3 2 1 . lLixe3 l:.xd4 22.'r!i'c2 l:c4 23.'1Wd3 .tb7! 2 1 a51 ... Es hora de hostigar al alfil de b3. Las alternativas eran: A) 22.l:tac1 144 CAPITULO 5: PROFESIO NAL A1 ) 22 . . . a4?! 23 . ..tc2 a3 24.b3 .ib4 25 .f3 .be1 26 . .l:Ixe1 .if5 27.'it>h2 .ig6 28.fxe4 .be4 29.'11t'd 2±. A2) 22 ...l:lac8 23 ..ic2 .ib4 24.l:te2 g6 25.a3 .ie7 26.f3 lbc5 27.V/Vd4 lba4+ . 8) 22.l:.a d 1 a4 23 . .ic2 l:.ac8+ 24.f3? g 5 2 5 . .ih2 .ixe3+ 26.l:f.xe3 l:.xc2-+. la eva l u a ción de la pos1c1 on , y esto , lamentablemente, es imposible de evitar. Es posible que los ordenadores nos enseñen a jugar·de forma más estricta. Por supu esto, yo h a b ía visto la variante 25 . . . .ixe3+ 26.'i'xe3 d4 27.'i'd3 li:lg3 28.'11t'd2 (28.:Z.e4 liJxe4 29.fxe4 .ixe4-+) 28 ... d3+ 29.'i'f2 'i'xf2+ 30.<J;xf2, pero no me apercibf de la bonita jugada 30 ... d2! 22 a4 ••. 26 . .ixe4? 22 . . . g5 23 . .ih2 a4 24 . .ic2 .ifS lleva a una posición d e la partida con otro orden de jugadas. Otra amabilidad. Lo correcto era 26.fxe4 .ig6 (26 ... dxe3 27.exf5 1:.d2 28.'/lt'g4) 27 . .:tad1 dxe3 28.l:td5+. 23 ..ic2 g5 24..ih2 .if51 25.'/lt'e2? 26... dxe3 La jugada que pierde. Tras 25.fxe4 .ixe4 26.'it'd2 .ixc2 (26 ... a3 27.b4 .ixe3+ 2B.l:.xe3 .ixc2 29.'�h1 'it'g6) 27.<<t>h1 .ie4 (27 ... .ixe3 28.l:.xe3 .ig6 29.l:.f3 g4 30.hxg4 d4 31 . .ig1) 28.lbg4 .ie7 la posición de las negras es un poco más agradable, por ejemplo: 29.l:.f1 'ii'g 6 30 .li:lf6+ �8! (30.. .<l;g7 31.'it'd4 l:.a6 32. e6 .ixf6 33.Z1xf6 f!ixf6 34. .ie5 .l:Ixe6 35. .ixf6 :.xt6 36. :.t1 :.dd6 3 7.r:J;; g 1) 31 .:.ac1 lla6. En todo caso, la situación era muy aguda, y las blancas debfan jugar as f. Ahora la torre negra penetra en d2, y las blancas se ven obligadas a entregar su dama . 27.'it>h1 [27. .ixf5 l:ld2-+]. 27 ....:td2 [27 ....be4 28.fxe4 l:[d2 29.'ilfg4 h6 30.h4 'i'g6+]. 2B . .ixa8 [28 . .ixf5 l:.xe2 29.l:txe2 l:td8 3 0 . %lc2 Z1d2 3 1 .f:.ac1 .ib4 32 . .ig1 +] . 2 8. . .llxe2 29.ltxe2 i..d 3 25... d4? Una amabilidad recíproca . Segu ramente los clásicos o los campeones mundiales jugaban con mayor exactitud , pero actualmente en las partidas de alto nivel constantemente se encuentran errores que cambian radicalmente Surge una posición poco estándar: las negras tienen una dama a cambio de dos torres, y ambos bandos han conservado la pareja de alfiles. Está claro que el peón pasado e3 determina la ventaja de las negras. Es muy probable que las blancas en poco tiempo se vean obligadas a entregar la calidad. 30.llee1 .ib4 3 1 J�ec1 En caso de 3 1 .l:ted 1 e2 (31.. . .id2 32. .ig1 'f!ig6!? 33.1!xd2! exd2 34.l:.d1 .ic4 35.l:.xd2oa) 32 . .l:.xd3 'li'f2 ! 33 . .ig1 e 1 'lW 34.llxe1 V/Vxe1 35.l:l.d5 i.. d 2 36.J:r.d3 i..a5-+. 145 CAP ITULO 5: PROFESIONAL 31 e2 32.�g3 �d2 33 ..:.g 1 b4 ..• La idea de esta jugada consiste en no permitir a las torres blancas salir de la primera fila, e impedir la a pertura de las col umnas en el flanco de dama. 34.a3 b3 El rey quitó al alfil de a8 1a última casilla, y debido a la variante 52.�e4 .be4 53.fxe4 'ikd3 54.�g2 g4 55.hxg4 hxg4 las blancas se rindieron. [0 : 1 ] MORALEJAS : Ahora surgió una nueva debilidad en b2. También era posible 35 . . . .txe1 36 ..:.gxe1 W/d4, pero yo decid í no d eterm i n a r la posición durante el Zeitnot. 36.�c3 �xg1 37 .:.xg1 'i'f2 38 ..:.e1 h5 39.�d5 "i'c5 40.il.b7 'i�Yb5 • 41 .�a8 Lo bueno del control clásico de tiempo es que permite estudiar a fondo la posición. El zeitnot cu lminó y las n egra s activan su rey. Por p r i m e ra vez utilizan u n a « m a n i o b ra d e desviación» e n el flanco d e rey, y cuando las blancas la rechacen, pasarán al plan principal. 41 ...'ir'c5 42.�b7 �h7 43.i.a8 �g6 44.�b7 'irb5 45.�a8 'i'c4 46.'�'h2 Las blancas no reaccionan ante la amenaza g5-g4, y hacen lo correcto. No queda más, el rey deberá regresar. 46...'it>h7 47.<i�h1 �g8 48.�h2 <.Pf8 49.�h1 �e7 50.Wh2 <t?e6 51 .g3 'iia6 1 ) Si en la partida Española, concretamente en la variante Tch igorin, las negras pueden realiza r el movi m i e nto d 5 , general mente obtienen un buen juego y sus piezas se activan mucho. 2) Las n eg ras deben comprender q u e la posición activa de sus piezas en el centro (en particular el caballo de e4) tiene un carácter temporal, por eso es necesario crear tensión y esforzarse por provocar una crisis lo más pronto posible. Con este fin se hacen las jugadas 22 . . . a4 y 23 . . . g5. 3) En las posiciones de carácter estático , c u a n d o el rival ca rece p o r completo d e contrajuego, e s importante utilizar e l principio «¡no apresurarse!» Posiblemente la decisión correcta no llegue enseguida a la cabeza , pero s i uno n o s e a p re s u ra e n d eterm i n a r la posición, se la encontrará obligatoriamente. En la presente partida esta solución llegó con la man iobra del rey al flanco de dama, en donde quitó su última casilla al alfil de casillas blancas del rival. Al pasar a «-1 » y con una partida pendiente con blancas fre nte a F ressinet, no pude concentrarme debidamente, lo cual ocasionó una inesperada derrota. Pero los tri unfos ante Bareev y Grischuk demostraron que la crisis provocada por el mal i n icio del torneo ya estaba superada, y que a Poikovsky podía ir con un buen estado de ánimo. Este fue el segundo torneo que recibía el nombre de Karpov en una aldea con características de ciudad, llamada Poikovsky. En el torneo del año 2001 la partida clave fue la de la primera ronda frente a Kiril Georgiev, uno de los principales rivales, y si no me falla la memoria, ambos teníamos el mismo Elo (2676). 146 CAPITULO 5: PROFESIONAL N°36. V. Bologan - K. Georgiev Poikovsky 2001 Ruy López [C67] 1 .e4 e5 2.lDf3 lLlc6 3.i.b5 lDf6 4.0-0 ttJxe4 5.d4 ll:ld6 6.1Lxc6 dxc6 7.dxe5 ll:lf5 8.'1i'xd8+ 'itó>xd8 La variante Berlinesa de la Apertura Española adquirió una alta popularidad tras el match Kramnik - Kasparov (Londres 2000), cuando gracias a esta apertura Vladimir mantuvo a salvo su posición con las negras, y sus dos victorias con las blancas no tuvieron réplica. Yo conozco esta variante desde hace ya mucho tiempo. Sus principios me los enseñó Zigurds Lanka. Los apuntes de la Apertura Española, dictados por el entrenador, los conservo hasta el d fa de hoy. Posteriormente pulf mi técnica del juego del final en las partidas con Alexey Alexandrov, el principal perito y difusor de la variante Berlinesa, quien la mantiene en su repertorio desde hace más de 1 O años. y con stituye u n a d e b i l i d ad ·defi n i d a . La principal desventaja de las negras es la pérdida del enroque, las virtudes, la pareja de alfiles y la existencia del peón débil en e5 en el campamento e n e m i g o . Si las n eg ras c u l m i n a n e l d e s a rro l l o normalme nte, obtendrán u n buen juego, pero las blancas, obviamente, se esforzarán por impedirlo. 9.h3!? Una pequeña audacia, un intento de confundir a las negras. Generalmente las blancas inician el juego con ltJc3. 9 ... .td7 1 0.ltJc3 �ca Precisamente este plan , relacionado con el traslado del rey negro al flanco de dama, no pudo ser refutado por Kasparov en su match contra Kramnik. Pienso que no existe una refutación directa. Mi partida con Kiril es muy a leccionadora , a pesar de q u e co ntiene muchas inexactitudes. Ahora se han jugado muchas partidas con este tema, y las blancas obtienen una pequeña ventaja estable. 11 .b3 aS Uno de los recursos de las negras consiste en crear una debilidad en b3 mediante a5-a4 y c5-c4. 1 2 . .tb2 .te7 1 3.:tad1 ?! Más exacto es 1 3.l:tfd1 l:!.e8 1 4.a4 c5 1 5.ltJd5t, para en caso de 1 5 . . . c4 tener defendido el peón de dS. S in detenerse en el medio juego, la partida pasó a un complicado final, en el que las blancas cuentan con la mayoría clásica de peones en el flanco de rey. El plan general de las blancas es el cambio de todas las piezas y el paso a un final ganado de peones. Pero en este caso realizarlo es más dificil que en la Variante del Cambio de la Apertura Española, en donde el peón «e» está situado en la cuarta fila, gracias a lo cual es más fácil mejorar la interacción entre los peones y las piezas. El peón en e5 está desligado de sus compañeros 13 ...1:.e8 1 4.a4 eS 1 5.l:!.d3 Ahora no es tan bueno 1 5.ltJd5 a causa de 1 5 . . . c4! 1 6 . g4 ( 1 6.:Z.d2 .i.c6 1 7.bxc4 ..txa4 1 B.g4 ltJh6 1 9.1:.a 1 .i.c6 20.ltJd4 i.. d7 21.f4 ltJg B ) 1 6 . . . ll:l h 6 , a u n q u e i n c l u so a q u f , después d e 1 7.tbd2 (1 7.1:.d4 cxb3 18.cxb3 Ac5 19.1:.c1 b6) 1 7... cxb3 1 8.cxb3 .tc6 1 9.lLlc4 y las blancas conservan una peq ueña ventaja. oo 1 5... b6 CAPITULO 5: P ROFESIONAL Las bl ancas d e b e n p e rm a n enteme nte preve n i r jugadas como 1 5 . . . tll h 4 . M uy a menudo el cambio de caballos favorece a las n eg ras, por cuanto el caba l l o de f5 , por supuesto, perderá u n tiempo. Pero en este caso las blancas obtienen ventaja por medio de 1 6.tlld 5 tllxf3+ 1 7.l:txf3 .td8 1 8.c4. 1 6.tlld 5 En caso de 1 6.l:tfd1 .tc6 1 7.g4 tll h4 1 8.tllxh4 .bh4 1 9.f4 g5! 20.ii.c1 gxf4 21 ..txf4 'it>b7oo. 1 6...ii.d8?! Al hacer esta jugada pasiva las negras pierden la oportunidad de igualar el juego. Por algún motivo me parecía que era imposi ble jugar 1 6 . . . c41 a causa de 1 7J:tc3 ( 1 7.bxc4 ii.xa4 1 8.g4 tllh 6 19.tlld4 i.c5 20.tllb5 R.xb5 2 1 . cxb5 a4). Pero las negras encuentran 1 7 . . .�c5 1 8.l:.xc4 �e6 1 9 . .l:.d 1 .l:.d8 20 ..l:.f4 tllg 3! 2 1 .�h2 i.xf2 22.tll g 5 (22. tll d4 1Z.xd5 23.1Z.xf2 tll f5 24.1Z.fd2:j:) 22 . . . l:txd5! 23 .l:txd5 tllf1 + 24.<.ti>h 1 tllg 3+, con jaque perpetuo. 1 7.c4 Esta jugada fija la ventaja de las blancas. 14 7 partida es más radical. 19 ...�f5 20 .l:te3 Por supuesto, los peones a4-b3-c4 son muy frá g i l e s , y g ra c i a s a s u d e b i l i d a d l o s ajedrecistas d e l e sti l o de Ale k s a n d ro v frecu e nt e m e n te co n s i g u e n g a n a r estas posiciones con las negras. Fue particularmente i n teresante la p a rt i d a P o n o m ariov Aleksandrov, Kramatorsk 2001 (un poco antes de que Ponomariov se convirtiera en campeón mundial), que las negras ganaron tras llevar el juego en una sola dirección. Pero en esta posición las blancas controlan la situación: la casilla d4, a donde puede saltar el caballo negro. está sólidamente defendida, y el peón de b3 está cubierto por la torre. 20 ... g6 21 .g4 i.e6 22.�g2 Las b l ancas m ejoran p a u l atinamente s u posición. 22...>Pb7 23.lLid5 h6?1 En caso de 23 ... .te7 yo me disponfa a conti nuar 24.lLixe7 .l:.xe7 25.lLig5 h6 26.lLie4;l;, y las blancas intentan utilizar la mayoría de peo nes en el flanco de rey. Por cuanto en mi niñez yo jugaba la Variante del Cambio con las blan cas, conozco perfectamente la ventaja que da a este bando u n peón de más en este flanco. 24.<;f;>g3 �e7 25.1Z.ed3 ii.f8 26.tllf6 l:ted8 27.l:txd8 .:Xd8 28.llxd8 tllx d8 1 7 ... tlle7 1 8.lLif4 lLic6 1 9.l:tfd1 El o rd e n a d o r reco m i e n d a 1 9 . e6 ! ? fxe6 ( 1 9 ... i.xe6 20. tll x e6 .:t.xe 6 2 1 . i.xg7 f6 22.l:td5±) 20 .l:tfd 1 (20.R.xg7 e5 21.llfd1 tlld4 22.�xe5 lLixf3 23.gxf3 �f5) 20 . . J:Ie7 21 ..l:.e3;l;, con cierta presión, pero la continuación de la 29.i.c1 ! 148 CAPITULO 5: PROFESIONAL Sorprendí un poco a mi rival con mi decisión de cambiar las torres. Por otra parte, este final posiblemente está perdido por las negras. 32.lL!xd4 cxd4 33.f4 gxf4+ 34.'it>xf4 eS 35.<.i<e4 �c6 36.lL!h5± En todo caso, el ajedrez es un juego de rit mos, y por eso las blancas deben también ve lar por el contrajuego. Por ejemplo: Las blancas desean trasladar su caballo a fS y capturar el peón de h6. La única oportu nidad de las negras consiste en que las blancas se vean obligadas a tomar el peón con el caballo, y en ese caso surgiría un final con alfiles de diferente color. A) 29 . . . b5 30.axb5 a4 3 1 .bxa4 .ixc4 32.lL!d7 36 ....ic8 37.lL!f4 B) O bien 29 ...c6 30 .lL!d2 bS 31 .f4;!;, pero aqu í parece que esto n o d a resultado. E n el apuro de tiempo decidí repetir l as j u gadas. Se pod ía responder enseguida 37.lL!g3. 29 ...lL!c6 30.lL!g8 g5 La única jugada. Es verdad que el ordenador dice que también se puede jugar 30 ... h5, pero yo no creo en ese tipo de milagros: 31 . .ib2 hxg4 32. hxg4 �ca 33.lL!g5 lL!d4 34. .ixd4 cxd4 35.<ti'f3;!;. 31 .lL!f6 lL!d4?1 Kiril decidió fijar la posición. Más sólido era 3 1 . . . .ig7 32 . .ib2 tLib4 33.lL!e1 b5 (33 . . . c6 34.li::Je4 ..tfB 35.h4 gxh4+ 36.�xh4 b5 37.lbd2 cj;b6 38.f4±) 34 . axb5 a4 3 5 . bxa4 .ixf6 (35... .ixc4 36.lDd7) 36.exf6 .ixc4 37.f4;!;, con un juego muy agudo. 37.....te7 38.lL!d5 .ita 39 ..td2 .ie6 40.lL!f6 .ig7 41 .lL!h5 .ifS 42.lL!g3 �d7 43.lL!f5 CAPITU LO 5: P ROFESIONAL 149 El match Europa - Kazan, 2001 Alexander Onischuk, el fotógrafo A. Sushentsov, Nikola Mitkov, Vadim Zvjaginsev, Kiri/ Georgiev, Viorel Bologan y Sergei Rublevsky. Poikovsky, 2001 1 50 CAPITULO 5: PRO FESIONAL 43 b5!? 48.a5 .ia4 49.b6 .ic6+ 50.'it;f4 Este contrajuego se ha retrasado. A propósitq, el final de alfiles de diferente color estarfa perdido por las negras tras 43 ...wea. P.e: Las negras se rindieron. ••. A) 44.�f4 �c8 45.ltJd6 .ixd6 46.exd6 �b7+ 47.'0t>e5 �f3 4a.�xh6 .id 1 49.h4 �xb3 50. h5 �xc4 51 . .id2 .ib3. B) 44.h4!? .tea 45.h5 (45.'0t>f4 wd7 46.g5 hxg5+ 47.'�xg5 'Ot>e6) 45 ... .ib7+ 46.�4 �d7 47.g5 hxg5+ 48.rjo•xg5 'it;e6! (48 ... .ie4 49.<�f6! .ic2 50.h6 i.xh6 51 . .ixh6 i.xb3 52.lLld6 i.xa4 53.lLlxf7+-) 49.h6 .ixh6! 50.ltJxh6 i.e4 las blancas tienen una pieza de ventaja, pero pueden perder todos sus peones. C) 44.ltJxh6! .bh6 45 ..ixh6 .tea C 1 ) No es suficiente 46.�d5 �d7! 47.e6 fxe6+ 48.cl;le5 �b7 49.g5 cl;le7 50.g6 d3 51 .h4 .if3 52.�g5+ �f8 53 .c;t>xe6 <bg7 54.�f5 � h 5 55 ..if6+ <bh6 56.g7 'it>h7 57.�c3 i.d1 . C2) 46.'0t>f4 �b7, y ahora: C21 ) 47.h4 d3 48.�e3 .ic8 49.g5 i.f5 50. .\tg? �g6 51 .e6 fxe6 52 . .ie5 �d7 53.�d2 'it>d8. C22) 47. .ig5! .ig2 (47... d3 48.<l;lf5 �f3 49.h4 �d1 50.h5 .i c2+ 51.�f6 'it'fB 52.�d2 r,itgB 53.h6+-) 4a.h4 �f1 49.'it;f5 .id3+ 50.'it>f6 .ic2 5 1 .h5 'it>f8 (51 ...�xb3 52.h6 .ic2 53.r,?;;g7+-} 52 . .id2! l&>g8 53.g5 i.d3 54.e6 fxe6 55.g6 e5 56.h6+-. Ahora la tarea de las blancas es más fácil. 44.axb5 a4 45.bxa4 .ixc4 46 ..ixh6 .ixh6 47.ltJxh6 Las blancas tienen dos peones de ventaja y un caballo a cambio de un alfil, lo cual excluye las tendencias de tablas de los finales con alfiles de diferente color. 47 ...�b3 O bien 47 ... .if1 4a.h4 i.g2+ 49.�f4 c4 50.ltJf5 d3 51 .'it;e3. [1 :0] MORALEJAS : 1 ) El juego de peones en los finales. La idea del movimiento 1 4.a4 consiste en preparar la retirada del caballo de c3, dificultando al mismo tiempo la ruptura del flanco de dama a5-a4, que si las negras consiguieran ejecutar, abrirían la columna para la torre, obteniendo la iniciativa en este flanco. 2) Es muy importante para alcanzar el triunfo crear y fijar una debilidad como la del peón en h6. Es curioso que en la variante clásica de la Defensa Ca ro-Kann todo el juego de las blancas se basa precisamente en la utilización de la debilidad del peón de h6. 3) Es necesario luchar hasta el final y utilizar todos los recu rsos para la defensa. Una jugada como 43 ... b 5 ! ? difi c u l ta considerablemente la tarea del rival . Y en general, este tipo de rupturas es típico y se puede ver no solamente en los finales. El 1 O de noviembre de 2001 , faltando sola mente un mes para cumplir los 30 años, me rendf. Precisamente en esta edad crítica para el hombre éste decide si será un feliz hombre de familia o un soltero libre. Después de tres años de vida matrimonial puedo decir que al perder la libertad obtuve algo más, el sentido de la vida. Es decir, u na esposa , y en poco tiempo algo más: una hija. Como corresponde a un ajedrecista profesio nal, en l ugar del viaje de bodas llevé a mi esposa a un torneo, al torneo de Año Nuevo de Pamplona. Debo destacar que allí, en in vierno, en lugar de toros en las calles se pue de observar a mucha gente con disfraces; pero eso era suficiente para nosotros. Además, el estreno de la joven esposa en calidad de ayu dante fue muy satisfactorio: acumulé 7 puntos de 9 posibles y obtuve una diferencia de un punto y medio sobre el segundo clasificado. CAPITU LO 5: PROFES IO NAL 151 en Chisinau (Otoño de 2002). «Nenashi» (Padrinos): Valery Myndru y su esposa Eugenia La prueba más importante, al igual que en Poikovsky, me tocó experimentarla en la pri mera ronda. N°37. O. De la Riva - V. Bologan Pamplona 2001 Defensa Philidor [C41] 1 .e4 d6 En mi base de datos no encontré ni una sola partida jugada por mi oponente durante el año 2001 . Por este motivo pensé que su falta de práctica me ayu daría sobre todo en las posiciones estratégicamente complicadas, que sin lugar a dudas surgen en la defensa Philidor. 2.d4 lDf6 3 .lDc3 e5 4.lDf3 El final que surge tras 4.dxe5 dxe5 5.�xd8+ �xd8 es una historia completamente diferente, y, por supuesto, no obligatoriamente lleva a tablas. 4 ...lDbd7 5.g3 Podría parecer que las blancas, al apartarse de la variante 5.i.c4, renuncian a la lucha por la i niciativa, pero eso no es así. Continúan manteniendo control sobre el centro, y el fiancheto del alfil de casillas blancas asimismo merece atención. 5 ... c6 6.a4 i.e7 7 ...\tg2 0-0 8.0-0 .:es Simplemente otra jugada normal, pero en n uestros días, cuando se ll eva a cabo una lucha desesperada por los tiempos, es mejor evitar movimientos no obligados. Lo que en realidad necesita la posición de las negras es el desarrollo del flanco de dama: 8 ... b6! 9.b3 (9 .:!.e1 i..b 7) 9 ... a6 1 0.i.b2 y ahora: . A) 1 0 . . . l:te8 1 1 .'iid 2 �c7 1 2.l:tfe 1 i.fB 1 3.h3 i.b7 1 4 .lDh4 g6 1 5.l:tad1 b5 1 6.dxe5 dxe5 1 7 .'1i'g 5 h 6 1 8 .�e3 :t a d 8 1 9 .:t d 2 <ii> h 7 20. .l:.ed1 lDc5 Meier - Bauer, Dresden 2002. B) 1 O . . . i.b7 1 1 . .:te1 .:teB, seguido de i.f8, b5 o bien exd4, c5. 1 52 CAPITULO 5 : P ROFE S IONAL 9.h3 [9.lle1 i.fB 1 O.b3 b6 1 1 .i.b2 i.b7]. 9 i.f8 1 O.l:le1 b6 11 ..i.e3 i.b7 1 2.tZ'ld2 a6 1 3.g41? .•. Provocando el debilitamiento del flanco de rey. A 1 3 .f4 las n e g ra s están d i s p u estas a responder 1 3 . . . b5. 1 3 ... h6 1 4.d5 Tarde o temprano las blancas deben decidir qué hacer con la tensión de peones en el centro. Es peor 1 4.dxe5 dxe5 1 5.tl)c4 V!!ic7, y todo el plan relacionado con tZ'ld2-c4-d6 se dirige a un callejón sin salida. 1 4 b5?1 .•. Era necesa rio cerrar el ce ntro : 14 . . . cxd 5 1 5 .exd5 l:tc8 1 6. tl)de4 tl)xe4 1 7 .l!Jxe4 i.e7 1 8.tZ'lg3 i.g5, con igualdad. 1 5.dxc6 i.xc6 1 6.tt')f1 ?1 En lugar de esto las blancas podían optar por u n a varia nte más forzad a : 1 6 .axb5 axb5 1 7.'ir'e2 tZ'lc5 1 8.tZ'lxb5 ( 1 8.b4 tl)a6 1 9.Aeb1 tZ'lcl) 1 8 . . ..txb5 1 9.'ifxb5 l:tb8 20.'ife2 .:txb2 21 .tZ'lc4 l:lb7 22.i.xc5 dxc5, que seguramente llevaría a tablas, por cuanto las casillas débiles d5 y f4 se compensan mutuamente, aunque las blancas conservan u na ligera ventaja. Es cu rioso que De la Riva ya jugara una sacrifica ndo parecida, posición temporalmente el peón a4 frente a Bauer en el tie-break del torneo de Mondariz 2000. El encuentro terminó en tablas, pero yo recuerdo que Osear jugó toda la partida con mucha seguridad. En lugar de dejar aislado al peón de a6, yo podía haber jugado simplemente 1 6 ... tl)c5 ( 1 6... b4 1 7.tZ'ld5 a5 18.'Wid3) 1 7.axb5 ( 1 7.i.xc5 dxc5 18. axb5 axb5 19.'¡y¡xd8 :texdB 20.tl)e3 c4, y el final es favorable a las negras .) 17 ... axb5 1 8.Axa8 'ff'x a8 1 9.tl)d5, con igualdad. 1 7.'ff'd 31 Durante la partida su bestimé esta jugada. Además de que las blancas simplemente se desarrollan y se proponen doblar sus piezas pesadas en la columna «d», atacan asimismo el peón de a6. 1 7 tl)h7?1 •.. En el portal «El club de Kasparov» esta partida tuvo una calificación muy alta, sobre todo por la parte estratégica. Por ejemplo, la maniobra tZ'lh7-g5-e6-f4 hubiera estado completamente justificada si el caballo se hubiera fortificado en la casilla f4. Pero en todo caso fui yo quien cambió un caballo que hizo 6 movimientos, por un alfil que daba su primer paso y que incluso no habla visto el cielo azul. 1 7 . . . tl)c5 1 8 . i.xc5 dxc5 1 9 .'i'xd8 .:texd8 20.tZ'le3 (20.tZ'lxa4 I:.abB 21.b3 c4 22.bxc4 l:tb4 23.tl)c3 I:.xc4 24.tl)d5) 20 ... .:tab8 21 .tl)c4 podía conducir a una posición confusa. 1 8.tZ'lxa4 tZ'lg5 1 9.lbc3 a5 20.tl)d2 tZ'le6 21 .tl)c4 tZ'lf4 [21 ...tZ'ldc5 22.'Yi'd2 a4 23 ..:ted1 'Wib8 24.tl)d5;!;]. 22.'ill'd 21 El movimiento 22.i.xf4? es absolutamente a n ti posicio n a l , por c u anto e ntrega por completo las casillas negras al rival. 1 6... bxa4 22...tl)xg2 23.'it>xg2 tZ'lf6 1 53 CAPITULO 5: PROFES IONAL Si 23 . . . 'it'c7 24.ltld5 (24.b3 a4; 24.<lrg1 a4) 24 . ....bd5 2S.'i'Hxd5 a4. 24.f3 a4 25.lLlb6? De la Riva gastó mucho tiempo para pensar las jugadas anteriores y, por fin , obtuvo una excelente posición. Como reconoció después de la partida, analizó dos continuaciones y eligió tomar el peón solamente porque tenía poco tiempo para pensar, y deseaba simplificar la posición a toda costa. Afortunadamente para m i n o j u g ó 2 5 J.:led 1 l:. e 6 2 6 . ltl b 6 l:b8 27.lLlbxa4±. 25 l:.b8 26.lLlcxa4 �xa4 27 .lillca4 d5 32.gxf5 [32 ..:c3 'i'a6 33.b3 e4! 34.gxf5 .ib4 35.Ae3 exf3+ 36.'i'Hxf3 :xe3 37.'-ti'xe3 'iic 6+]. 32 ....'1/VxfS 33.l:e4 .l:e6 34.b3 .l:g6+ 35,c¡,h2 :ts 3s.<¡¡>g 2 En el Zeitnot De la Riva h u bi era estado conforme con las tablas, pero ... , i YO no!. 36 ...l:c8 37.c4 :cc6 38 .l:d3? • [38.ltlc3 Ab6 39.ltlb5 :a6 (Shipov, Notkin)]. 38...:tg6+ 39.'ith2 i.e7 .•. Desde este momento las negras se apoderan de la iniciativa. 28.exd5 ltlxd5 29 . .l:ad1 ?1 A través de g5 y f4 el alfil se prepara para reunirse con sus compañeros. 40.h4 Habfa mejores opciones: A) 29.:ed1 lillce3+ 30.'ir'xe3 'ir'c8. 8) 29.c4 ltlxe3+ 30.'ir'xe3 'i'c8 3 1 .c5 f5±. 40 ...i.xh411 Para la jugada 40, en el reloj me quedaban alrededor de 5 minutos, y yo me sentla un poco preocupado al sacrificar toda una pieza. [40 ... :g4!? 41 .J:[xg4 'i'xd3]. 29...'i'Hc81 30.'i'f2 41 .'iixh4 [30.'i'xd5 'itxc2+]. [41 .:txh4 'ii'xd3]. 30 ...ltlxe3+ 31 .:xe3 f51 41 .... :tg5 Es muy importante debilitar en cuanto sea posible el flanco de rey de las blancas, hasta que el caballo de a4 retorne al juego. Ahora todo está terminado, pues el rey está descubierto. 154 CAPITULO 5: PROFES IONAL 42.'i'h3 Si 42.l:td8+ �h7 43 .'i'Vh3 :h5 44J:th4 i\\fc2+ 45.�g 1 :g6+ 46 .'it>f1 'iic 1 + 47 .<Ji?e2 :xh4 48.�xh4 :g2+ 49.<Ji?d3 'i'c2+ 50.We3 �e2++. 42 ...l:th5 43 ..:d8+ Wh7 44.:h4 'ir'c2+ 45.�g1 l:lg6+ 46.�f1 :xh4 47.'i'xh4 'iig 2+ 48.'it'e1 'i'xf3 49.'i'h2 :g2 Las blancas se rindieron. [0: 1 ] MORALEJAS: 1) En las posiciones con tensión en el centro es n ecesario estar muy atentos, analizar permanentemente a quién favorece el cambio en d5 o en c6. Las blancas tenían todo listo para crear una desagradable presión por la columna «d», por eso las negras debían cerrar el centro en la jugada 1 4 ( 1 4 . . . cxd5 en lugar de 14 . . . b5?!). 2) No siempre se pueden ejecutar maniobras bonitas como lLlf6-h7-g5-e6. Estas qu itan mucho tiempo, y es necesario analizar si en el camino no nos espera algún inconveniente. En la presente partida l a s n egras n o a l canza ron a c u l m i n a r esta m a n i o b ra físicamente, como resultado de lo cual cayeron en una posición difícil. 3) Cuando la posición del rey está debilitada siempre puede tener lugar un sacrificio de peón . Generalmente, a cambio de éste se puede desarrollar la iniciativa obtenida, con la ayuda de detalles tácticos como 29 . . .'i'c8!, un movimiento de doble uso. Al iniciar el año 2002 en buena sintonía, yo no pensaba que en los siguientes 1 2 meses me esperarían nuevas pruebas en la vida. Apenas me acostumbraba a la vida familiar nació mi encantadora hija Katia, y nuevamente me tocó ca mbiar el ritmo de vida. En una palabra , además del triunfo e n e l torneo rápido d e Mainz no obtuve ningún resultado destacado, sobre todo si no consideramos que el equipo de M o l d a via diera u n pequeño paso hacia adelante. En la Olimpiada de Bled ocupamos el puesto 31 , honroso para nosotros. Y cuando al cabo de un año me encontré nuevamente en Pamplona me sentía mucho mejor. N°38. V. Bologan - R. Kasimdzhanov Pamplona 2002 Defensa Petroff [C42] En Pamplona entablé una bonita amistad con el futuro campeón m u n d i a l . Aparte de CAPITU LO 5: PROFESIONAL nosotros, allí jugaron lván Sokolov y Paco Vallejo, por eso el círculo de personas para relacionarse se redujo al m ínimo. En ese vacío de relaciones (mi esposa se quedó en casa con la pequeña Katia) nos sentaron muy bien las extensas conversaciones con Rustam sobre di versos temas. El decimoséptimo campeón mundial es una persona muy leída y erudita, que ya entonces asombraba por la facilidad y, al mismo tiempo, profundidad de su pensamiento. 155 llJbd5 1 3 ..:te1 c6 1 .e4 eS 2.'tlf3 'tlf6 3.l!)xe5 d6 4.'tlf3 ctlxe4 5.d4 d5 6.�d3 'tlc6 7.0-0 i..e 7 8.c4 'tlf6 Aún más popular es 8 ...ll.Jb4, como jugó en esos mismos d fas Karpov en su match contra Kasparov, en N ueva York, y en 2004 esa variante se com probó n u evamente en el encuentro entre Leko y Kramnik. Las blancas, que en poco tiempo tendrán u n peón a i s l a d o , d e be n crea r rá pidame nte presión en el punto d5 y en la columna «e». 9.h3 ll.Jb4 1 0.i.e2 dxc4 1 1 .�xc4 0-0 1 2.ll.Jc3 14.'li'b3 Posteriormente las blancas intentaron en vano obtener supremacía tras 1 4.�g5 ..i.e6 1 5.'ilr'b3 'li'b6 ( 15...J::.b8 16.i.. h4 h6 17.�g3 �d6 18.1i.e5 ll.Jcl 1 9.1i.xe6 ll.Jxe6 20.1:.ad1 ll.Jf4 2 1 . 1i.xf4 1J..xf4 22.ll.Je5;l; Kramnik - Dautov, B rissago 2004) 1 6.ll.Jxd5 cxd5 1 7.'i'xb6 axb6 1 8 ...i.b3, y ahora, de acuerdo con la última moda, juegan 18 . . . �b4, por ejemplo: 1 9 ..:te5 ll.Jd7 20.1:.e2 .:tfc8 21 .ll.Je1 ll.Jb8 22.ll.Jd3 ll.Jc6 23.ll.Jxb4 ll.Jxb4 1 56 CAPITULO 5: PROFE S I ONAL 24.g4 h6 25.i.f4 gS 26.i.e3 i..d 7 27.a3, tablas (Kasímdzhanov - Frídman, Essen 2002). Po siblemente es por eso que Rustam decidiera jugar esta variante. negras llevarán el alfil a cB después de la previo l:!.c7. Asf precisamente se jugó en la siguiente partida: 18 ..td2 ltc8 1 9 .lba4 l:!.c7, y ahora: 14 ...lbb6 1 5.i.d3 .b6 1 6.'1i'c2 h6 A) 20.tLlc5 i.c8 2 1 .l:!.ac1 i.. d 6 22.tLle5 :ea 23.b4 .l:.ce7 24.'i'b2?! (24.b5!? .txe5 25.dxe5 :txe5 26.:Z.xe5) 24 ...tLlc7 2S.a4 tLle6= (Lutz Frídman, Essen 2002). 1 6 . . ..td5 1 7.lbe5 h6 1 8.i.f4 l:!.e8 1 9.l:te2 i.e6 2 0 . 'i'd2 i.. fB 2 1 .l:!.ae1 lbbdS 22.i.g3 l:!.c8 23.i.h4 g5 24.i.g3;!; (Ponomaríov - Karpov, Wíjk aan Zee 2003). 1 7.a3 Una importante jugada profiláctica. Ahora las blancas no deben perder un tiempo sí el ca ballo negro salta a d5. Es interesante, pero peligroso, sacrificar la calidad por el método conocido: 1 7 .l:!.xe6 fxe6 1 8.'i'e2 'i1Vd7 1 9.i.d2 i.d6 20.lüe4 tiJbdS 2 1 .tLlxd6 'i'xd6 22.l:!.e1 l:!.ad8 23.a3 l:tfe8 24 ..tb1 eS 25.tiJe5� (Topalov - Anand, Wíjk aan Zee 2003). 1 7 ...tiJbd5 Contra 1 7 ...l:!.e8 me disponía a colocar el alfil en la diagonal h2-a7: 1 8.i.f4 tiJbdS 1 9.i.e5, con una pequeña ventaja de las blancas. 8) O 20.:Z.e2 i.d6 2 1 .:Z.ae1 tLlh5 22.i.h7 �h8 23 .i.f5 tiJhf4 24. i.xf4 lüxf4 25 .:Z.e3 tiJdS 26 . .l:.3e2 tLlf4 27.lte3, tablas ( G e lfa nd Jussupow, Estambul 2000). 1 8 ...lbd71? Obviamente, las negras no desean entregar su alfil a cambio de un caballo. Por otra parte, no pueden tomar el control de la casilla eS mediante 1 8 ... b6 a causa de 1 9.tiJeS±. Y en caso de 1 8 .. Ji'c7 1 9.tiJcS .beS 20.dxc5 lbf4 2 1 .i.f1 l a s blancas tienen m ejores oportu nidades. 19 ..td2 :ea 20.l:tad1 Yo también analizaba doblar las torres en la columna «e»: 20.l:le2! ? Wic7 2 1 .l:tae1 tLlf4 22 ..txf4 'Yi'xf4 23.lbc3!? (23. .tc4 .txc4 24.'1i'xc4 <l;tB 25.'ilkd3 g6 26.b4 .tg5 27.l:!.xe8+ :.xe8 2B.l:!.xe8+ <l;xeB 29.lbc5 fuc5 30.dxc5 .td8=) 23 ...'ilkc7 (23...�f8 24.:.Xe6! fxe6 25.i..g6 'C.ed8 26Jtxe6±) 24.dS cxdS 2S.tiJd4;!;. 20 ...i.f6 21 .lüe5?1 18.tLla41 Esta innovación fue preparada a raíz de la jugada 1 7 de las blancas. Mientras las negras provocan la lucha por el punto f4, las blancas util izan p a ra s u s fi nes la casilla a4. Es asimismo importante jugar tLla4 antes de que la torre llegue a c8, ya que en ese caso las Apresurado. Era muy seductor apoderarse de nuevas casillas en el centro y preparar el avance del peón «f». Ahora es difícil decir qué me propon fa jugar en respuesta a .tg5, sobre todo cuando yo ví esa jugada. Una continuación normal era 21 ..tc1 , con la idea de tLlc3-e4, después de lo cual las negras d eben simpl emente espera r a l plan q u e adoptarán las blancas. 21 ...'fkc7 CAPITULO 5: P ROFE S IONAL Tras la partida Rustam reconoció que también analizó 21 . ..�g5!, pero no pudo decidirse por el cambio, aunque conocfa perfectamente la regla, según la cual al bando que se defiende le conviene reti ra r del tablero la mayor cantidad de piezas . Podfa haber continuado: 22.lLlc5 (22.�xg5 �xg5 23.lüf3 "fkf6 24.i.e4=) 22 .. .ll:lxc5 23.dxc5 �xd2 24.�xd2 Wlf6 25 ..i.b1 lLlf4=. 22 f4 lLlf8. . [22 . . . �h4 23.l:l.f1 lLl5f6 24.'�h2 lLlh5 25.i.e1 �xe1 26.l:dxe1;l;J. 23.lLlc5 1ilad8 24.�c1 15 7 29.i.xh6 ltJe3 30.i.xg7 'ií'd5 3 Uií'c3 lLlxg4 32.hxg4 b6 33.ltJb3¡¡;; . 822) 26 ... �e7 27 ..1:e2 i.d6 28.l:lde1=. 82) 25 ....be1 26.fxe6 f6 27.lLlf7 lLlxe6 28.lLlxd8 lLlxdB 29.i.c4 ltJf? 30.'ir'f5 'it'e7 3 1 .�d3¡¡;; . 25.'i'f2 l2Je6 Mucho mejor era 25 ...�e7!?, seguido de i.d6 y, por último, f6. 26.lLle4 �e7 27.i.c4!? Estableciendo el control sobre la importa nte diagonal a2-g8. Esto ayudará a las blancas en muchas variantes de ataque, por cuanto en la mayorfa de los casos el caballo de d5 no tendrá a dónde ir. 27 l2Jf8 28.f5! t2Jh7? ••. Permite realizar una combinación. 24 ...�c8 Más razonable era 28 ...ltJd7, y ahora 29.f6!? no funciona: 29 . . . ltJ7xf6 30 ..i.xh6 �e6 3 1 .ltlg5 i.d6 (31.. .gxh6 32.ltJxe6 fxe 6 33. .txd5+-) 32.l"Dxe6 .l:xe6 33.�g5 l%de8. Por eso era mejor para las blancas 29.�f4 'I:!Vb6 30.ltJc3 (30.lL!xd7 �xd7 3 1 .�e5 f6 32. �d6 i.xd6 33.lbxd6 J:!xe 1+ 34.1i.xe 1 <t>fBD) 30 . . . lLJ7f6 31 .g4?, y cualquier ajedrecista que juega 1 .e4 elegirfa las blancas en esta posición. La última opo rtu n i dad de las n e g ra s de agudizar el juego era 24 ... �h4!? Me parece que en todas las variantes las blancas deben mantener la presión sobre la posición del rival. Por ejemplo: 29.i.f41 A) 25.l:tf1 f6 26.lLlg6 (26.lbxe6 lbxe6 27.�h7+ ,.PhB 28. lbg6+ <tixh 7 29. lüxh4+ ,.PgB+) 26 . . . ltJxg6 27 .ltJxe6 l:l.xe6 28 .i.xg6 'i'e 7 29.'i'b3 .l:e3 30.i.xe3 'ir'xe3+ 31 .Wixe3 ttJxe3 32.l:td3 ttJxf1 33.<t>xf1 f5 34.�xf5 �f6 35.d5 cxd5=. En un principio analicé 29 ..i.xh6, pero terminé mis cálculos al no poder encontrar solución a 29 .. .f6! (29 ... gxh6 30.Wig3+ .i.g5 31.h4 .i.xf5 32.hxg5 .i.xe4 33.'1:.xe4 hxg5oo) 30.Wig3 �f8 3U'i'g6 fxe5 32.�g5 .te? 33.f6 (33.�h6 �h4 34.g3 �hB) 33 . . .�f8. 8) 25.f5, yahora: 29 .. .'ifb6 81 ) 25 ...�c8 26 ..:.e4 (26.l:l.f1 �g3 27.ltJe4 .i.xe5 2B.dxe5 :Xe5 29.g4 ltJh7 30.'i!Jf2 b6+).P.e: [29 ...ltJxf4 30.�xf7+]. 821 ) 26 . . .�g3 27.l:l.g4 �xe5 28.dxe5 'i'xe5 Ahora, cuando la dama está lejos, todo debe resultar. 158 CAPITULO 5: PROFE S IONAL 39 .J:f.xe 1 J:f.d7 ( 3 9 .. . <�xh 7 4 0. %:. e 7+ <ii> h B 4 1 . l:lxc 7 i.xf5 42.g4 l:.xd4 43.gf l:lxc4 44.'iifg3+-) 40.f6+ �xh7 41 .f7 �g7 42.J:f.e8 J:f.xf7 43.i.xf7 lt:\xe8 44 be8 'ittf6 45.�g3+-. .• 8) Otras jugadas facilitaban el trabajo de las blancas: 31 . . .�g5 32.h4 .txf5 (32... f6 33.lüxf6+ li:Jxf6 34. hxg5 li:Jh5 35.�g4 ll:Jg7 36. gxh6) 33.hxg5 .be4 34.gxh6+ .ig6 35.li:Jxg6+-. 32.h4 f6 30.�xh6!1 El mérito de esta combinación consiste en que finaliza solamente después de 1 O jugadas. Por supuesto, era difícil calcular todo de principio a fi n, por eso me fue suficiente la comprensión de que en todas las variantes las blancas tienen un muy fuerte ataque. La esencia de la defensa de las negras. 3 2 . . . �xf5 3 3 . h x g 5 �xe4 34.gxh6+ i.g6 35.li:Jxg6+-. 33.hxg5 hxg5 34.li:Jg6 �f7 Perdía inmediatamente 34 .. .<�g7 35.li:Jxg5 fxg5 36.lt:\xe7 l:lxe7 37.J:f.xe7+ li:Jxe7 38.\'i'xg5+ �fB 39.f6. 30 ... gxh6 35.'W/h3 [30 .. .f6 31 .'l!i'g3 �f8 32.lt:\g6+-J. Permite el sacrificio de material, que era fácil de evitar. Más exacto era 35.�xd 5+ cxd5 (35 . . . 1:.xd5 36.'ilh 2 cj;g7 3 7. li:Jxg5 fxg5 3B. l:.xe 7+ , con g a n a ncia) 3 6 . � h 3 �g7 (36 ... i.f8 3 7. Wih 7+ i.g7 38.liJg3 l:lxe 1 + 39.1:.xe 1+-) 37.lt:\f2, pasando a la variante principal, que tuvo lugar en la partida. 31 .'i'g3+ lt:\g5 Las negras tenían otras posibilidades: A) Yo analicé sobre todo 31 ... �f8. Aqu í yo me disponía a sacrificar una segunda pieza con 32.lt:\xf7!. Veamos qué sucede: A1 ) 32 ... �g5 33.lbxd8 'iixd8 34.lt:\xg5 l:lxe 1 + (34 . . . lt:\xg5 35.l:lxe8+ 'ikxeB 36. �xd5 cxd5 37.'fid6+ �g 7 38.'ikxd5+-) 35.ltxe1 lt:\xg5 36 ..bd5 'Wxd5 (36... cxd5 37.'Wib8 lt:\f7 38.l:lc1 ll:Jd6 39Jlc5+-) 37.'iie5+A2) 32 . . . lt:\g 5 33.ll:Jxd8 'it'xd8 34 .f6 ! �xf6 35.i.xd5 cxd5 36.lt:\xf6+-. A3) 32 . . .'�Xf7 33 .fig6+ �f8 34.'it'xh7 �f6 35.lt:\xf6 l:lxe1 + 36.<ii>h 2!, y ahora: A3 1 ) 36 . . .l:le3 37.'i!Yxh6+ �f7 3 8.lt:\g4 lte4 39 .lt:\e5+ �e? 4 0 .f6 ll:Jxf6 4 1 .\'i'g?+ �d6 42.ll:Jf7+, ganando. A32) 36 ... 'i'c7+ 37.'W/xc7 lt:\xc7 38.lüh7+ �g7 35 .<�g7 36.�xd5 cxd5 •• 36...i.xf5!? tampoco salvaba a las negras, pero éstas tenfan mejores oportunidades: 37.�xf5 :Xd5 38.lt:\xe7 :Xf5 39.tDxf5+ <;t>g6 40.lt:\eg3 J:f.e5 4 1 .J:f.f1 lle8 42.J:f.de1 J:f.e5 43.�h2. CAPITULO 5: PRO FES IONAL 37.lllf2 ! No servía la otra retirada del caballo, 37.lllg 3: 37 ... i.d6 38.lLlhS+ �f7 39.�xe8 �xe8 40.lll hf4 s3ó>g7 41 .lLlhS+ �f7 42.lll hf4 =. Analicé asimismo superficialmente 37.lLlxgS, q u e también ganaba: 37 . . .fxgS 38 .l:txe7+ l:.xe7 39.lllx e7. 3 7 � d 6 3 8 . �xe8 �xe8 3 9 . ltl g 4 �xf5 40.\'i'h6+ <j;f7 41.lll h 8+1 .•. El fi nal. Ya en la siguiente jugada la dama blanca empezará a acosar la posición rival, m i e ntras q u e el rey n e g ro b u scará desesperadamente un refugio salvador. Las negras se rindieron a causa de 41 . . . l:txh8 42.'i'xf6+ 'it>g8 (42.. .'�e8 43. 'illxhB+) 43.'il'xgS+ �f7 44.'i'VxfS+ �g7 4S.�f6+ �g8 46.'i'g6+ �f8 47.l:l.f1 +. [1 :0] MORALEJAS: 1 ) Ya en la parte inicial de la partida las j u g a d a s p rofi lácticas p u e d e n s e r m u y p rovechosa s , p o r c u a nto n o s i empre e l oponente tiene un plan d e juego razonable. 1 7.a3 da a las negras el turno de jugar, pero es mucho más importante defenderse de la posible incursión del caballo en b4. 2) La partida es un ejemplo clásico del juego de las blancas en posiciones con un peón aislado. Estas especularon con la ocupación de las casillas eS y eS, controlaron fa columna «e» y fa diagonal b1-h7, y evitaron los cambios, es decir, hicieron todo «de acuerdo con las reglas». 3) Las negras no aprovecharon la oportunidad que se les ofreció, simpl ificando la posición (21 . . . .ig5! en lugar de 21 . . .�c7). Los cambios en las posiciones apretadas generalmente son favorables al bando que se defiende. En honor a la verdad destacaré que Rustam pudo ganarme en la segunda ronda, y gra cias al triunfo en las partidas Blitz suplemen- 1 59 tarias (nosotros terminamos con los mismos desempates) incluso logró ocupar el primer lugar en el torneo. Con la amarga experiencia del año anterior, en enero de 2003, por primera vez en mi vida rechacé la invitación para jugar en un torneo (en Ginebra) por motivos de salud. El joven Bologan habría acudido sin pensarlo. Y en fermé a causa de mis i ntentos de fortalecer mi salud. Enero de 2003 fue un mes muy frío (la temperatura media era de -2s•c), y mi fuerza de voluntad en esa época era muy grande. Yo me obligaba a esquiar cada mañana, gracias a que se encontraba al lado de mi casa. Llegué a tener una pulmonía. Después de eso, por pri mera vez en mi vida, permanecí una semana en cama, e incluso no toqué el ajedrez. ¿Y qué pasó? El primer torneo, uno de aje drez rápido en Aubervilliers, lo gané obtenien do en las primeras rondas 6 puntos de 6 posi bles. Si se añade a esto la etapa moscovita del Grand Prix de 1 996, se insinúa una con clusión: de vez en cuando es necesario «des conectarse» totalmente del ajedrez. Después jugué el Open de Aeroflot, el cual, considerando el fracaso del año anterior. no me prometía nada bueno. Pero a pesar de todo «Aeroflot 2003» se convirtió para mf en una puerta hacia los Supertorneos. En las tres primeras rondas propuse tablas a mis contrin cantes, pero ellos las rechazaron y, como re sultado, obtuve tres puntos. Por ello no se pue de decir que en ese torneo me había propues to ocupar el primer puesto a toda costa. N°39. V. Bologan - V. M ilov Moscú 2003 Defensa Siciliana [B61] 1 .e4 c5 2.lllf3 lllc 6 3.d4 cxd4 4.ltlxd4 ltlf6 5.ltlc3 d6 6 ..tg5 i.d7 En esta variante del sistema Rauzer las negras se esfuerzan en primer lugar por desarrollar 1 60 CAPITULO 5: PROFE S IONAL su flanco de dama. Al mismo tiempo, permiten d o b l a r los peones en la col u m n a «f» y determinan sus planes prematuramente. 7.'ir'd2 7.i.e2 'i'a5 8.i.xf6 gxf6 9.lLJb3 �g5! 1 0.g3 f5 1 1 .'i'd2 i.g7 con oportunidades recíprocas (Morozevich - Dreev, Moscú 2004) . 7 ... :!1c8 8.lLJb3 Ya hemos estudiado esta maniobra, cuando analizábamos la partida con Frolov (N°9). Las blancas rechazan el cambio de caballos, a fin de no abrir la columna «C» al enemigo y no permitir fa salida del alfil a c6. Ta m b i é n m e rece ate nción 8 . lLJxc6, por eje m p l o : 8 ... .ixc6 9 . f3 a 6 1 0 . 0-0-0 e6 1 1 .lLJe2!? i.e7 1 2 . h4 i. b 5 1 3 .lLJd4 i.xf1 14 . .l:.hxf1 , con un juego un poco mejor para las blancas (Svidler - Dreev, Moscú 2004). 8 . . . h6 9.i.xf6 gxf6 1 O.i.d3 fue utilizada solamente por mi «gurú siciliano» Zigurds Lanka en una partida frente a un aficionado. Si deseamos ser más precisos, en 1 983 Klovans hizo este movimiento, pero con una idea completamente diferente, hacer el enroque largo. 1 0 ....ig7 Tras 1 O ...llJe5 están bien 1 1 .0-0 y 1 1 .f4 lDxd3+ 1 2.'i'xd3 f5 1 3.exf5 .i.g7 14.0-0-0 .bc3 1 5.bxc3 fic7 1 6.l:he1 :tg8 1 7.f6 e6 1 8.'i'h7 l:.f8 19..l:d3t (lordachescu - Murariu, Bucarest 2003). 1 1 .0-0 h5 A pesar de que Vadim empezó a pensar como un «elefante» {Nota del Traductor: se refiere a pensar durante mucho tiempo y con dificultades), h acía movi mientos está ndar. El principal problema de las negras, a diferencia de la posición en la que las blancas hacen el enroque largo, consiste en que no tienen un objetivo de ataque. El peón «h» se bloquea fácilmente, y los alfiles están muy limitados en sus acciones. [ 1 1 .. .llJe5 1 2/�?h 1 ;!;]. 1 2.<�>h 1 h4 1 3.h3;!; a6 El cambio del caballo por un alfil no habría facilitado el destino de las negras. Además, en ese caso la posición se asemejarla mucho a la a l eccionadora p a rtida lvanch u k Kasparov de Linares 91 : 1 3 ...llJe5 14.f4 llJxd3 1 5.'ir'xd3. Y ahora no sirve 1 5 ...f5 {de otro modo sigue ltld4) 1 6.exf5 i.xc3 1 7.bxc3 l:g8 1 8.llJd4 'i'c7 1 9.l:!.f3 i.c6 20.llJxc6 'ii'xc6 21 . .l:e1 ;!;. 1 0.i.d31 Dirigido contra f5. Este movimiento Jo ideé poco después de la derrota frente a llia Smirin en mi primera Olimpiada. Entonces él pudo, con la ayuda de la ruptura f5, activar sus dos alfiles: 1 0.f4 f5 1 1 .exf5 .bf5 12.ll\d5 i.g7 1 3.c3 i.e4 14.lLJe3 a5 1 5..id3 .ixd3 1 6.'1Wxd3 a4 1 7.llJd2 e6 1 8.0-0 0-0 1 9.:tad1 d5 20.llJf3 'i'b6+ 21 .l:.f2 a3 (Bologan - Smirin, Manila 1 992). O bien 1 4 .. .f5 1 5. exf5 i.xb2 1 6.:tae1 'it>f8 { 16...i.e5 17.f4) 1 7 .c3 i.a3 1 8.llJd4 llJe5 1 9.f4±. Desde entonces pasaron 1 O años, y la jugada 1 5.llJe3 'flc7? Seguramente el caballo estará más cómodo en e3; además las negras están obligadas a debilitar por fin el peón de d6. 1 4 ... e6 CAPITU LO 5: P ROFES IONAL Posiblemente era el momento de tomar el alfil de d3: 1 5 ...lL!e5 1 6.f4 lLJxd3 1 7 .'11Vx d3;!;. 1 61 21 .l:.xf4 1 U n sacrificio obligado. 1 6.f4 lLJe7 1 7.1\Ve2?1 Adormecido por mi excelente posición hice u na serie de jugadas inexactas, que a la postre me obligaron a sacrificar calidad. No se debía temer la salida del alfil a h6, era necesario jugar, como se dice, «a la brava» : 1 7.f5 �h6 1 8.\'i'e 1 �g5 (18 ... i.xe3 19.fxe6 fxe6 20.'i/Vxe3) 1 9.lL!g4 e5 20.lL!d2. 1 7 ... ltlg6 Todavla seria inútil el intento de despojarse de las esposas de f6: 1 7 .. .f5 1 8.exf5 �xb2 1 9.l:.ab1 i.f6 20.fxe6 fxe6 2 1 .f5 e5 22.lL!g4±. [2 1 .'ií'e3 ltlxd3 22.'i'xd3 �b5 23 .'i'c2 �xf1 24.l:.xf1 +J. 21 ...'i'xf4 22.l:.f1 'i'g5?1 Obviamente con la idea de defender al peón de f6. El movimiento se hizo muy rápidamen te, pero la dama abandonó esta casilla tras 27 largas jugadas. Más exacto era 22 ...'ii'd 6, a lo que las blancas debían responder 23.e5! (23.fxe6 �xe6 24.lL!xf6 �xf6 25.'Axf6 'IWeS+) 23 .. .fxe5 24.f6 �h6 25.lL!xe5 i.g5 26.lL!d4 J:tc7 27 .�g6 �eS 28.i.d3. Y aunque la compensa ción por la calidad es completa, la partida se guramente debe terminar en tablas. 1 8.lL!g4 <it>f8 1 9.c3?1 23.lL!d4 exf5? ¡El estado amorfo es un enemigo del ajedrez! U na pequeña ventaja se mantendría con 1 9 .f5 exf5 20.exf5 ltle5 21 .ltlxe5 dxe5 22.ltld2. 1 9 ... d51 Gracias a la cooperación de su rival las negras no solamente han podido jugar d5, sino que también crearon serias amenazas. 20.f51 Resultó u na suerte que la posición fuera difícil de estropear: incluso entregando la calidad las blancas no arriesgan nada. El error decisivo. Tampoco estaba bien 23 . . . eS 24 .ltlf3 'ii'h 5 25.exd5. Pero e ra necesario 23...l:.e8 24.�d 1 (24. e5! fxe5 25.lL!f3 'iiVdB 26. f6 e4 2 7. fxg7+ c:J;xg7 2B.lL!fe 5 f5 29.'fte3 Zvjaginsev) 24 ... dxe4 25.i.xe4 i.c8 26.1\Vd3�. 24.exf5 l:.e8 25.'ii'd 1 El caballo en g4, conjuntamente con el peón en f5, paralizan totalmente a las piezas negras en el flanco de rey, mientras que las blancas cuentan con suficientes recursos para luchar contra las debilidades en el flanco de dama. 25 ...'�'98 26.i.c2 �c6 27.b4 20 ...lL!f4 Con la idea de a4, b5, i.b3. 27 ...l:.e7 El intento de comunicar las torres por medio de 27 ...<&t>h7 28.a4 l:.e7 29.b5 axb5 30.axb5 A) 30 . . . �d7 se refutaba p o r m e d i o d e l desagradable 3 1 .ltle6±. B) Por eso es más fuerte 30 ... i.e8, pero en ese caso la torre de h8 se quedaba en su sitio: 31 .lL!f3 y ahora: 1 62 CAPITU LO 5: PROFE S I ONAL 81) 31 ... '1i'h5 32.'i'Uxd5±. 35.lüf3 82) El intento de sacar la dama mediante 31 . . . 'i'f4 tiene asimismo una refutación táctica: 32 . lüfe5 'i'gS 3 3 . 'il'xd5 :ga 34.lüc4 li'h8 35.lüd6 :d? 36.c4 ..ltf8 37.c5 ..ltxd6 38.cxd6±. La dama pierde su última casilla. No sirve 35.'-ti'b2 :xd4 36.'i'Uxd4 .ixb5 37.:b1 .ie2;!;. 28.a4 �h7 29.b5 axb5 30.axb5 ..lte8 Más o menos en ese instante me empecé a sentir mal, algo así como el in i cio de u n resfriado. . . 35 ...'1i'h5 A 35 ... 'i'f4 habría seguido 36.lüfe5 l:tb4 37.\We1 'i'd4 38.1i'xh4+ (38.lüc6!? .ixc6 39. bxc6±) 38 . . . �g8 39 .lüxf6 + .ixf6 4 0 . 'ilixf6 :xbS 41 .�g5+ 'it>f8 42.f6 llh7 43.lte1 .lxb7 44.ll:lg4 �b4 45.lüh6 'i'xe 1 + 46.<;t;;>h2 'i'Ue5+ 47.�xe5 llxh6 48.'i'c5+ 'it>g8 49."i'c8 l:txf6 50.'�xb7+- 36.b6 i.c6?1 En zeitnot Milov facilita mi trabajo; más sólido era 36 . . . .ia4 37 .lüd2 l:txg4 38. hxg4 'i'xg4 39.'i�Ve4 'ii'xe4 40 ..ixe4± o 36 ...Axg4 37.i.c8 .l:.c4 38.b7 ..ltc6 39.b8'iV ..lte4 40.'i'Ue1 :hxc8 41 .'i'xc8 llxc8 42."it'xe4±. 37 ...txc6 .l:lxc6 3 1 .ib3 • [31 .lLlf3!?]. 31 ... %tc7 [31 . . .%tg8 32 ...bd5±]. 32 ...\txdS :xc3 33 ..ixb7 Jugado con seguridad. Al mismo tiempo, podfa haber recuperado la calidad: 33.lüf3 'ii'xf5 (33. . . fkh5 34.lüd2! 'iig 5 35.lüe4+-) 34.'1i'd4 'it>g8 35 ..bf7+ .ixf7 36.�xc3 'i!i'xb5 37.lLld2, con serva ndo un fu erte ataq u e . Pero las blancas no se apresuran. 38.'i'b5 Dejando escapar un bello final: 38.1i'd1 ! lbb6? ( 3B . .'ikxf5 39.lüd4 "Wie4 40 lüxc 6 1Yixc6 4 1.'fib1+) 39.lüd2+- Wg8 40.lüe4. . . 33....1c5 34.'11Vb 1 38 .. Jid6 39.'it'c5 l:tddB 40.b7 .l:.bB 41 .l:tb1 [34.lüf3 'i'kf4]. U n a posición d i g n a de un c u adro. Prácticamente todas las jugadas de las negras están retiradas del juego, y puede parecer que las blancas están solamente a unas pocas j ugadas de la victoria. Pero en el ajedrez, como en todo d e po rte, además de u n a 34 .. J1c4 En caso de 34. . .l:tg8 35 . .ie4 ltc4 36 .'-ti'b2 :ca 37.b6 �h8 38.b7±. 1 63 CAPITULO 5 : PROFES IONAL situación dominadora, es necesario conservar h asta el f i n a l la cabeza fr i a , e i n c l u s o simplemente las fuerzas físicas. Pero e n este aspecto surgieron problemas, incluso el té no me ayudó. 41 ... l:.hd8 42.'11Hb 5?1 Empieza otra marcha en el mismo sitio, a pesar de que llevaba a la victoria directa 42.lilb5 Iild7 (42 .. .<trh8 43.'fic6 '11Hh 7 44.<3th2 'fih5 45.'fic7 lilfB 46.lilc5+-) 43.'1i'c6 l::.d d8 44.ltJxf6+ Jl.xf6 45.'11Vxf6+42 ...Wh8 43 ..itJf2?1 Nuevamente dejo escapar una posibilidad táctica: 43.lile1 '1/Vh? 44 . .itJd4! .:xd4 45.l:!.e8+ 'ii'g 8 46 . .:Xg8+ �xg8 47.�c6 l:tdd8 48.g3+43 Jl.f8 [46.l:.c4 l:.d 1 + 47.st>h2 �f8 48.ttJge5 .td6 49.'1/Va4 \\i'xf5 50 . .U.xh4+ �g7 51 .'11Vxd 1 .txe5+ 52.ttJxe5 'ii'xe5+ 53.�h 1 +-]. 46 ...'fig8 47.l:ilc7 l'Vf8 Con el paso al fi n a l las n eg ras h a b r fan consegu ido con mucho esfuerzo ganar el peón «b», pero en ese caso deberían entregar todo el flanco de rey: 47 ... '1We8 48.'1/VxeB+ lilxe8 4 9 . .U.xf7 l::. e d8 5 0 . l:.c7 l:ild6 5 1 . .itJxh4 c¡¡, h 7 52.ltlg6 l:tb6 53.ltJf4 l:.6xb7 54.ltlxf6+ 'it>h6 55.lLJg4+ 'it>h7 56.lilxb7 l:txb7 57.f6+48.'ii'c4 l::.d 1 + 49.'1t>f2 'ií'd6 50.ltle3 El destino de la lucha está predestinado, las negras cuentan solame nte con un par de jaques de consuelo. 50 .. .'i'g3+ 51 .<iite 2 1'tb1 •.• [43 ...'1i'h6 44.'ii'c4 l:ild7 45.'11Vc6 l:ildd8 46..:b4+-]. 44.ltJg4 Jl.g7 45 ..:c1 También se podía jugar lile1 , pero por fin dejé en ese momento de temer los posibles jaques que surgirían tras la activación de mi torre, y val ientemente llevé mi rey al centro con la completa seguridad de que en caso necesario los ca bal los fá cil mente defe n d e r í a n a l monarca. 45...'ii'h 7 [51 ... .U.dd8 52.'itf1 ! {52.'1Wxf7 .U.fB 53.1/ihS+ �g8) 52 . . .l:!.f8 53.ltld5+-J. 52.ltc8+ �h7 53.�xf7 l:tb2+ 54.'�'d1 'i'd6+ 55.�c1 .:Xg2 56.ltlxg2 'I/Va3+ 57.ci.1c2 'i'ia4+ 58.'0t>d2 Las negras se rindieron. [1 :O] MORALEJAS: 1 ) Si el rival tiene peones doblados, uno de los cuales bloquea además a su propio alfil, es muy importante esforzarse por evitar que el oponente se deshaga de ellos. Por eso la jugada 1 O .�d3! resultó muy desagradable para las negras. 2) No importa cuán buena sea la posición, ¡no es conveniente relajarse por ningún motivo! Siem pre es im portante buscar la solución concreta más fuerte, de otro modo la ventaja puede desaparecer y deberá empezar todo a partir de cero (1 7.'1We2?!, 1 9.c3?!). 46.';t?g1 1? 3) C u a n d o l a s piezas men ores o c u p a n posiciones estables, d e l a s cuales es muy 1 64 CAPITULO 5: PROFES IONAL difícil expulsarlas, y la estructura de peones está inmóvil y limita a las piezas del rival, es muy posible el sacrificio de calidad (21 l:l.xf4!). . En víspera de la última partida mi temperatura subió a 40 grados. ¿Qué hacer? Esta eterna pregunta se anali zaba en el pequeño consejo familiar, con formado por mis dos fieles asistentes, mi her mano Niku y mi esposa. No podía retirarme, pues eso habrfa provocado una seria crisis en el presupuesto familiar {por iron ías del desti n o , e nfermé p o r tercera vez en e l «Aeroffot 2004» y m e retiré en f a última ron da). Lo más probable era intentar hacer u nas rápidas tablas con fas blancas. Los resulta dos del sorteo se conoci eron cerca de la medianoche (por si acaso debfa esforzarme y prepararme), y cua ndo supe que me toca ría jugar con G randa pensé que era mi opor tunidad. Decid! j ugarme el todo por el todo, y mi familia me apoyó. Niku calculó mate máticamente el riesgo financiero y lo com paró con las posibles ganancias en caso de triunfar, con lo que me convenció. Gané, y por diferencia de unos decimales en nuestros sistemas de desempate, quedé por delante de Aleksandrov. Después del torneo, en alguna entrevista se tocó el asunto del ajedrez profesional y de la motivación de los ajedrecistas. Presentaré mis pensamientos sobre este tema. ((Hace poco escuché por la radio una entrevista con un pintor conocido, que en los últimos tiempos crea decoraciones para espectáculos. El decfa que, por supuesto, desearía ser un c(pintor puro>>, pero que en nuestros días ellos viven muy mal, dado que muy poca gente compra sus obras de arte. Lo mismo sucede en el ajedrez. Alguien puede tener suerte y salir adelante, pero otros viven modestamente; alguien comprenderá que el ajedrez no es para él y se retirará; habrá quien, manteniendo la fidelida d al aje drez, se conforme con poco; y otros seguirán jugando por no tener otra alternativa . . . Por supuesto, s i los ajedrecistas jugaran solamente en torneos abiertos, eso serfa absurdo. Pero también existen competiciones por equipos, en donde se ofrecen honorarios simplemente porjugar; hay torneos en los que /os participantes reciben honorarios; otra opción son /as lecciones que los profesionales pu eden dar . . . También hay otras dinero ganar de posibilidades permanentemente, no muy grandes, pero estables. Volvamos al ((Open de Aeroflot>>. Una gran cantidad de Grandes Maestros de nivel medio viajó de Moscú al torneo de Cappelle la Grande con un pasaje comprado a precio especial, lo cual ya significa algo. A algunas p ersonas sus clubes les pagaron fa participación en el torneo. Ciertos ajedrecistas tienen sus patrocinadores, ya sean éstos entidades deportivas locales o estatales, u organizaciones particulares . . . ¡Si se empieza a analizar se verá que el ajedrez no es un deporte tan pobre! Otro asunto e s que en el mundo hay demasiados grandes maestros. Y es necesario comprender que el interés por el ajedrez no es tan grande como para que cada gran maestro reciba honorarios de 500- 1 000 dólares por participar en la primera ronda de un torneo masivo. Se debe conformar con lo que hay. Existe un claro exceso de grandes maestros, el mismo rango está devaluado. Si deseamos que el gran maestro sea tratado como en Jos tiempos antiguos, con honor, la FIDE deberá realizar algunas reformas. Pero a fa FIDE esto no le conviene, pues su sistema de pop ularización del aje drez está basado prácticamente en la entrega de estos pergaminos. Posiblemente no se deba cambiar nada. Para algunos p equeños patrocinadores la posibilidad de obtener un gran maestro local es un estimulo satisfactorio. Por supuesto, yo promulgo fa pureza y la corrección en el ajedrez. Naturalmente es necesaria una comisión que analice las controversias, los torneos programados, etc. 1 65 CAP ITULO 5: PROFE S IONAL Pero este problema no se encuentra actualmente en un estado crítico, como para dedicarse a él antes que a otras cosas. Existen problemas más importantes. Por eje mplo, es ne cesario terminar con /os compadreos en el ajedrez. Ahora existen condiciones completamente indeseables en /os campeonatos de Europa, una absoluta inseguridad en Jo relacionado con el futuro del ajedrez. Todo el tiempo hay escándalos . . . » Sobre la base del texto anterior, se ve clara mente que el ajedrez no solamente necesita la democratización de la FIDE, sino también del propio sistema de torneos, de la selección de sus participantes. Un importante paso para ayudar a los grandes maestros comunes fue el derecho otorgado al vencedor de Aeroflot 2003 para jugar en Dortmund. En primer lu gar, automáticamente se elevó el prestigio del torneo (en 2003 jugaron Morozevich, Grischuk, Svidler, Dreev y otros). En segundo lugar, sur gió un elemento de selección deportiva (no por invitación) a un torneo de el ite. Y en tercer lugar, los organizadores de Dortmund recibie ron sangre nueva (es decir, un nuevo partici pante). De tal modo, yo no solamente gané un che que por u na determinada cantidad de dinero y aumenté mi Elo, sino que también obtuve la invitación para uno de los tres Supertorneos del año. conformarse con las tablas. Lamentablemente, en n uestros anteriores encuentros él pudo ganar con blancas y hacer tablas con negras. En esta ocasión eligió la defensa Caro-Kann, tal como yo e s p e ra b a , por c u a nto su entrenador en el torneo fue Rustem Dautov. 2.d4 d5 3.li:lc3 dxe4 4.li:lxe4 �f5 5.li:lg3 i.g6 6.h4 h6 7.li:lf3 li:ld7 8.h5 i.h7 9.i.d3 .txd3 1 0.'ir'xd3 li:lgf6 1 1 .�f4 e6 Se ha jugado la variante clásica de la Defensa Caro-Kann, en la cual las negras tienen una sola «semi-debilidad » , el peón de h6. Las bla ncas tienen u n a pequeña ven taj a de espacio, e intentarán llevar el juego al final, donde realizarán un avance de peones en el flanco de rey (g4-g5 o bien f4-f5, con la idea d e f6} . Las n e g ra s ti e n e n u n a b u e n a interacción entre piezas y peones, no tienen el alfil malo de c8, y cuentan con una flexible estructura de peones. Uno de los principales planes de las negras es el ataque al peón central de d4 por medio de c6-c5. 1 2.0-0-0 i.e7 1 3.'i?o>b1 En Mainz 2002, jugué frente a Dautov 1 3.'i'e2, y tras 13 ... 0-0 14.li:le5 't!Va5 1 5.�b1 obviamente no dejó pasar li:lg6, y jugó de una manera más fuerte: 1 5 ... l:fe8 1 6.li:le4 lDxe4 1 7 .'i'xe4 .:ad8 1 8 . c4 li:lxe5 1 9 . d x e 5 , y a q u í m e d i a nte 19 ... l:l.xd 1 + 20.:Xd1 lld8 21 .llxd8+ 'ir'xd8 pudo igualar completamente el juego. · 1 3 ...'ir'a5 1 4.lDe5 l:tdB?I N°40. V. Bologan - V. Anand Dortmund 2003 Caro-Kann [819] Yo no podía comprender cuál era el sentido de este movimiento. En primer lugar, podla repetir la partida de Timman, sobre la cual hablaré más adelante, y en segundo lugar, d e s p u é s d e 1 5 .'We2 l a s n e g ra s s e ven obligadas a desprenderse de su alfil. 1 .e4 c6 Las negras tenían dos opciones interesantes: Jugar con Anand con blancas o con negras son dos cosas completamente diferentes. Con blancas él es un león que desea devorar al riva l , p e ro con n e g ra s es u n a criat u ra i nofe n s iva, q u e tra n q u i l a m e nte puede A) 1 4 . . .lDxe5 1 5.dxe5 li:ld5 1 6.�d2 Wic7 1 7.f4;!;. B) 14 ... 0-0!? 1 5.lDxd7 li:lxd7 1 6.lDe4;!;. 1 5 .'i\Ve2 1 66 CAPITULO 5: PROFE S IONAL Es mejor 1 5.llJc4 'i'b5 1 6.i.c7 llc8 1 7 .tlJd6 i.xd6 1 8 .i.xd6 �xd3 1 9 . .:txd3± (Timman Larsen, Amsterdam 1 980). incorporarse al ataque al rey mediante algún sacrificio en h6, o a través del avance estándar g4-g5. 1 5 . 0-0 1 8 ... l:tee8 .. [1 8 ...'-i'dS 1 9.1lg 1 ] . 1 9.l:thd1 [1 9.l:[a3 'i'd5 20.llxa7 b5oo). 1 9...'1Wd5 1 6.llJg61 Aunque en la práctica esto ya se vio en una ocasión, las consecuencias de este sacrificio ya fu eron est u d i a d a s por M ij a fl Ta l , obviamente sin ordenador. Una jugada desagradable para las blancas. Hablando sinceramente, yo la subestimé un poco durante la partida. Ahora se debe colocar la torre e n g 1 , a u n q u e es verdad que posteriormente esto quedó justificado en un 1 00%. Si 19 ... llJd5 20.i.d2 '1Wb5 2Uir'f3. 20 ..:tg1 1 6 .. J:Ife8 Otra opción era: 20.l:[f3!? (20.f3 ttJxh5; 20.�f1 ttJxhS) con idea de 20 . . .tlJxh5? 21 .i.xh6. Esta jugada también fue indicada por Tal, y Dautov lo considera la más fuerte. 20 . b5 Si 1 6 . . .fxg6 1 7.'ir'xe6+ �h8 y ahora: A) 1 8.'ir'xe7 llJd5 1 9.i.d2 'iVxa2+ 20.c;t>xa2 llJxe7 21 .i.b4 llf7;!; (21 ... c5?! 22.i.xc5 tDxc5 23.dxc5 11xd1 24.11xd1 :Z.xf2 25.11d7±). .. Un juego común para las negras. Ellas se apoderan paulatinamente de espacio en el flanco de dama a fin de dirigirse hacia el rey blanco en un momento determinado. [20 . . . c5 21 .dxc5 'iic4 22.\\1Vd2 '1\lVxcS 23.:d1;!;]. B) 1 8 .hxg6 tlJg8 1 9 .i.xh6! gxh6 20.l:txh6+ lDxh6 2 1 .Wixe7 lDf6. El análisis del octavo cam peón mundial prácticamente termina aquf, él señala que 22.r!h 1 no sirve a causa de 'iito>g 8. Pero en una partida por correspondencia, ju gada en 1 995, se decidió terminar de captu rar el material: 22.g7+ c;t>gB 23.gxf8'iV+ llxf8 24.\li'xb7± (Cimmino - Franz, corr. 1 995). 1 7.tlJxe7+ r!xe7 1 8.r!d31 Un muy típico traslado de la torre a la tercera fila. Además de los posibles ataques a la dama enemiga, la torre puede en cualquier momento 21 .�d21? CAPITU LO 5 : P ROFES IONAL Tomando como blanco el peón de h6. Para realizar e sta j u g a d a e m p l e é u n tiempo considerable, y solamente cuando formulé en mi conciencia que simultáneamente resuelve dos tareas (de acuerdo con la terminología de es un m ov i m i e nto C h e b a n e n ko , m u ltifu n ciona l ) , profi láctica y de ataq u e , entonces l a realicé. [21 ...i.e5 b4 22.f4 aS]. 21 ... a5 El peón de h5 está envenenado: 21 ... lbxh5? 22.�xh6! g x h 6 2 3 .'ir'xh6 lbg7 24.l:.h 1 f6 25.lbe4 'it>f7 (25.. .'Wixe4 26.l:.g3 :te7 27.'ikh8+ <j;f7 28.ZZ.xg7++) 26J�g3 l:.g8 27.'ir'g6+ �e7 28J!h7+- . Pero se podía pensar en 21 ... c5!? 22.dxc5 'li'xc5;l; . En general, era necesario hacer este movimiento liberador prácticamente en cualquier momento de la partida . Y aun que las blancas conservaban una ligera ven taja gracias a su fuerte alfil, para ellas habrfa sido mucho más difícil llevar a cabo un ata que. 1 67 27.'W/e3+-) 25 .�e3 lL!xf2 26 .g4 'i1Vf6 27.�g5 1i'g6 28.llh5+C) N uevamente era necesario pensar en el movimiento 22 . . . c5!?. Por ejemplo: C1) 23 . .i.xh6 lbe4. C2) 23.g4 c4 24.llh3 (o bien 24.J:le3 lbe4 25.¡fe 1 e5) 24 ... e5! C3) 23. dxc5 'flxc5 24 .g4 l:.c8 25.g5 hxg5 26 ..bg5 ttle4 27 .'Wc1 lbe5 28.l:.e3t. 23.g4 ttle4 En caso de 23 . . . c5 24.dxc5 ¡j'xc5 25.g5 lL!e4 26.'i!fc1 hxg5 27.i.xg5 f6 28.�e3 'W/xh5 29.'li'd1 'i'b5 30.lL!d4 'Wb7 31 ...i.h6�. 24.'We3 lbg5 Puede parecer que el ataque de las blancas se ha estancado, por lo menos, no sirve la frontal .i.g5. Después d e pensar otra vez largamente, me vi en la necesidad de jugar. . . 22.lbe2! 25.l1c1 1 A pesar de los dos ataques dirigidos al peón de h5, éste sigue siendo intocable. Las blancas por fin ordenan su interacción entre piezas y peones, y ahora en la primera oportunidad i niciarán el ataque a la fortaleza negra con la ayuda de un ariete que será el peón «g». La idea principal consiste en encerrar a la dama de las negras en el centro del tablero. En un principio yo pensaba jugar b3, pero la rechacé a causa de la respuesta a4. [22.'i'xa5 l:l.a8]. [25 ..bg5 hxg5 (25.. .'fixg5 26.f4 'ikd5 27.g5) 26.f4 gxf4 27 .lbxf4 'ii'g5oo]. 22... b4?1 25.. .lDb6 M e parece q u e A n a n d s u besti m a ba los peligros que surgían tanto de m í como de la posición. A 25 ... a4 ten ía preparado 26.c4 'W/a5 27.c5 lL!h7 (27... 'i'b5 28.�xg5 hxg5 29.1:lcd1 lbf6 30.�xg5 1:ld5 31.'�h4 lbe4 32.h6) 28.g5 hxg5 29.�xg5 f6 30.i.h4 e5 31 J:lg1 exd4 32.'W/g3 Ille7 33.lL!xd4 con perspectivas de ataque para las blancas. Anand debe ría h a be rs e deca n ta ndo por alguna de las siguientes alternativas: A) 22 . . . lL!xh5 23.i.xh6 gxh6 24.'Wxh6, con ataque. 8) 22 .. . 'fVx h 5 2 3 J t h 3 't!Vf5 24.�xh6 lbe4 (24 . . . gxh6 25. 'fixh 6 'ilih 7 26. l:l.g3+ <3;h8 26.b3 a4? Posiblemente es un simple alarde. Pero en realidad, si se toma la calidad enseguida, las negras obtienen cierto contrajuego. 1 68 CAPITU LO 5: PROFE S IONAL E n caso de 26 . . . .J:I.a8 27 . .ic7! (27.c4 bxc3 28.lll xc3 "ftdB 29 . .il.. xg5 hxg5 30.fi}e4 a4 3 1.'YWxg5 axb3) 27 . . .tLlc8 (27... 'i!lb5 28.c4 bxc3 29.tLlxc3 'iia 6 30.i.xb6 fixb6 3 1.tLla4±) 28.c4 bxc3 29.tLlxc3 'iid 7 30.i.f4±. Además del rey débi l , las negras cuentan con una inesperada debilidad en e6. 36 ....:ds 37J:1e5 Con la idea de lllf4. 27.i.c7 'li'a5 37 ttJg4? ••. Una jugada desesperada. El gran maestro i ndio gastó todo su tiempo, pero no pudo encontrar la defensa. [37 ... .J:I.a8 38.tLlc1 tLlg4 39.�h3]. 28.f41? ¡El ataque va tomando más cuerpo! En caso de 28 ..txd8 .:xd8 29.tLlf4 (29.f4 ? tLJd5 30.'ikg1 tLJe4) 29 ... .J:I.a8 30 . .J:I.d2 llld5 31 .lllxd5 'ifxd5 32 ..J:I.e2 lllf3 33 ..J:I.d 1 c5. 38Jbe6 1 28 ... tLlh7 29.g51 ¡ Hasta la última bala! Esta variante de captura de la calidad es más ventajosa para las blancas, pero en todo caso no quería dar al rival la oportunidad de demostrar su célebre talento. Es mejor que por ahora se defienda. [29.i.xd8 .l:txdB 30.f5 llld 5 31 .'11i'f2 .J:I.a8 32 ..l:td2 exf5 33.'li'xf5 lll hf6]. Utilizando la term i nología futbolfstica , se puede decir que el juego fue protagonizado por la torre de h 1 . El movimiento .l:txe6 es su séptima incorporación al ataque. De ellos, tres contienen signos de admiración. 38...l:l.f8 [38 ...lLlxe3 39..J:I.xe8++]. 29 ... hxg5 30.fxg5 .l:td7 39 'i'h3 lll h 6 40 ..:xc6 ndf5 41 .d5 . Si 30 . . . axb3 3 1 .cxb3 .l:ta8 32.'iVd2 .J:I.ec8 33 ..bb6 'i*'xb6 34.g6, con ataque. 31 .i.xb6 "ir"xb6 32.ng1 1? No servía el directo 32.g6 tLlf6 33.h6 fxg6 34.'i'g5 axb3 35.cxb3 'i'b5 36.\Wxg6 'i'f5. 32 ... axb3 33.cxb3 'lia5 34.g6 fxg6 35.hxg6 illf6 36.l:lg51 ¡ Q u é d ifícil es e l t ra b ajo de sacar a u n hipopótamo d e un pantano! (Palabras de un cuenta infantil en verso del célebre autor ruso K. Chukovsky). El sudor fluía por el rostro de mi rival indio, agotado por la resistencia. ¿Pero q u é son dos peones? Anand ha salvado posiciones peores. Pero en todo caso el zeitnot c u l m i n ó , y con él la parti d a : e l decimoquinto campeón mundial simplemente CAPITULO 5: P ROFE S IONAL decidió rendirse. [1 :O] MORALEJAS: 1 ) Si usted crea una amenaza eso no significa que ésta se realizará en la siguiente jugada. El principal objetivo del movimiento 21 .'iYd2!? era reforza r la posición, preparar el futuro avance . 2) Al llevar a cabo un ataque en una parte del tablero no se puede olvidar el otro flanco. El traslado de la torre 25.llc1 ! permitió a las blancas abrir u n segundo frente y conseguir ventaja. 3) A veces la captura de material no es la mejor solución de la posición, algu nos tiempos , sobre todo en el ataque, pueden ser más importantes {28.f4!?). En el plano psicológico esta victoria fue muy importante para m i. Se me abrían nuevas y alegres perspectivas: qu edaba solamente conti n u a r el c a m i n o , y e n l o posible n o tropezar. La siguiente partida se jugó en la cuarta ronda. En realidad, jugar con negras frente a los ajedrecistas situados entre los diez primeros del mu ndo es motivo de alegrfa, pues ellos tienen un repertorio de aperturas bien pulido, y realizan un gran trabajo en la preparación para los Supertorneos. Ellos no juegan mucho, por eso cuentan con suficiente tiempo para la preparación. 1 69 explica por la mala estad fstica de Peter en esa apertura, además de que la defensa no es mala en s í misma. En todo caso, Karpov no tuvo problemas en la Caro-Kann contra Leko. 2.d4 d5 3.ll:lc3 dxe4 4.ll:lxe4 ll:ld7 Más popular es ahora 4 . . ..tf5. El movimiento de la partida se ha popularizado en los torneos del más alto nivel, sobre todo gracias a los esfuerzos de Ka rpov, aunque en todo caso esta continuación no tiene muchos partidarios. De los ajedrecistas fuertes posiblemente sólo Galkin la juega con regularidad. En esta variante las blancas se esfuerzan por p rovoca r el movi m i e nto e7-e 6 , a fi n de encerrar al alfil de c8. Como resultado surgen posiciones tfpicas de la Defensa Francesa. Para resolver el problema del alfil de casillas blancas, las negras a menudo juegan b6, .tb7 y c5. 5 ..ic4 Una jugada nueva en la práctica de Peter. Siempre prefirió 5.ll:lg5, como jugó Naiditsch contra mf en la primera ronda de Dortmund. 5 ...lügf6 6.ll:lg5 e6 7.'i'e2 ll:lb6 8 .id3 h6 9.ll:l5f3 c5 10.i.e3 • Se puede ver mucho más a menudo 1 O.dxc5. 1 0...'i'c7 1 1 .ll:le5 a6 Caro-Kann [81 7] Aunque antes de la partida revisé las variantes que surgen tras 5 . .tc4, igualmente no pude recordar cómo jugar correctamente en esta posición. Se puede, por ejemplo, repetir el camino de Galkin : 11 ....td6 1 2 . �gf3 � bd5 13 ..tb5+ �e7 1 4.0-0 a6 15 . .id3 b5 1 6.c3 .ib7 1 7 . .t d 2 cxd4 1 8 . cxd4 .tb4 1 9 .a4 i.xd 2 20. 'i-'xd2 'i-'b6 con un juego incierto (Movsesian - Galkin, Creta 2003). La elección de la Defensa Caro- Kann se Por eso 5 . .tc4 de ning ú n modo garantiza ventaja a las blancas, simplemente es una jugada «de lucha». N°41 . P. Leko - V. Bologan Dortmund 2003 1 .e4 c6 1 70 CAPITULO 5: PROFES IONAL 1 2.lllgf3 cxd4 1 5.i.b5+ 'iiff8?1 Una innovación, que posteriormente conduce a una posición que puede surgir después de la conocida 1 2 ... lbbd5. La paradoja consiste en que tras 15 . . . 'iit e7 1 6 .tbc6+ 'iit e 8! ( 1 6. . . bxc3 1 7 . .txc5+ con ventaja) lo mejor que pueden conseguir las blancas es una posición ligeramente superior en la variante 1 7 .tbb4+ ( 1 7. tbce5+ 'it>e 7) 1 7 .. .c�f8 1 8 .lüxd5 lüxd5 1 9 .i.xc5+ 'i!Vxc5 20.i.c4 tbf6 21 J%ad1 i.d7 22.tbe5. 1 3..txd4 lbbd5 14.0-0 1 6. .txc5+ 'i'xc5 1 7..tc4! En realidad, cuando yo jugué i.c5 subestimé esta idea. Ahora las blancas no deberán perder tiempo en la retirada del alfil a b3, tomarán en d5 y lucharán por la columna «d». 1 7, .¡,e7 •. 1 4....tc5?! Tras este movimiento el juego traspone a la conocida partida Rublevsky - Karpov. Por a l g u n a causa q u e yo m i s m o n o comprendo no m e decid{ por la más natural 1 4 . . . tbf4! 1 5 . 'ii d 2 tbxd3. S e rg e i , en s u s comentarios para e l I nformador, comenta que lo mejor aquí es 1 6.cxd3 (16."Wixd3 i.e7 1 7.tbc4 b5 1B.tbb6 fl.bB 19.tbxc8 1!xc8 20.c3 0-0=), pero entonces se puede jugar 1 6 ... ¡fd8! (un refuerzo en comparación con los análisis de Rublevsky) 1 7.fl.ac1 ( 1 7.tbc4 b5 18.li::Jb6 :Z.bB 19.tbxc8 :Z.xcB 20.fl.ac1 i.e7 21.fl.xc8+ 'f!lxcB 22.IZ.c1 'f!lb 7 23.il.e5 'iVa8!=) 1 7 ...i.d6 1 8.tbc4 .te?, con igualdad. La ca u s a de mi e rror co n s iste en q u e d e s e a ba s i m p l i fi c a r la p o s i c i ó n y n o comprendía cuál era l a principal idea de las blancas. Estas deseaban o bstaculizar el desarrollo de mis piezas, creando presión en la co l u m n a « d » . Adem á s , por a l g ú n motivo, no se m e ocu rrió q u e las blancas pudieran cambiar el alfil por un caballo. Yo analicé las variantes con la retirada del alfil a b3 , y entonces las n e g ras tenfan u na excelente posición. Un refuerzo en comparación con la partida de Karpov, pero no muy considerable. La partida de Karpov continuo asi: 1 7 . . . g6 1 8.i.xd5 lüxd5 19.c4 lLlf6 20.a3 i.d7 21 .fl.fd1 .teS 2 2 . b4 'i'e7 2 3 . 'ikb2± ( R u b l evsky Karpov, Polanica Zdroj 1 998). 1 8 ..txd5?1 Era mejor cambiar además una torre. Eso me comentó Leko después de la partida. Posteriormente, en casa, yo no pude encontrar una disposición cómoda para las negras, por ejemplo: 1 8.flad1 fld8 ( 18 ... b5 19.il.xd5 tbxd5 20.tbd4±) 1 9 .i.xd5 ltxd5 2 0 . fl.xd5 tbxd5 2 1 .fl.d 1 tbf6 (21 ... b5 22.'ike4±) 22.'1i'd3 'flic7 23.tbc4 'iitf8 (23... i.d7 24.'1i'a3+) 24.tbfe5+- . De ese modo 1 8.fl.ad1 hubiera puesto a las negras frente a serios problemas. Pero Leko no se apresuró y me regaló medio tiempo. 1 8...tbxd5 1 9.c4 lüf6 20.fl.fd1 Si 20.:.ad 1 .td7 21 .lüd4 llhd8 22.'il'e3 c;i¡e8 23 .tbxe6 'i'xe3 24.tbc7+ 'iitf8 25.fxe3 l:lac8 26.tbd5 .te6. 20 ....id7 CAPITULO 5 : P ROFES IO NAL 1 71 2 1 . b4?1 25.h3 lbd71? Esta jugada no hace absolutamente ningún daño a las negras. Incluso debilita los peones del flanco de dama y mejora la posición de la dama negra. Las blancas debían simplemen te incrementar la presión med iante 2 1 .lbd4 llhd8 2 2 .'ii'e 3 'it¡leB o b i e n 2 1 .lld3 llhd8 22 .:tad 1 .*.e8 23.lbd4 lldc8 24.lbf5+ �f8 25.lbd6 :te?;!;. Agudizando el juego. Yo tem ía jugar 25 ... 'it¡lg8 a causa del ataque a mi rey. Pero a hora comprendo que para las blancas no es tan fácil realizarlo, por cuanto su posición en el centro no es segura. Por ejemplo: 26.llg3 (26.g4 'ilie7 27.a3 lbd7) 26 . . . b6 27.'ir'e3 lbh5. En todo caso, el movimiento de la partida obliga a las blancas a tomar alguna decisión y a buscar soluciones concretas, porque no les conviene simplemente cambiar las piezas: en el final el alfil de las negras puede resultar más fuerte q u e su caballo, y mi rey está colocado más cerca_ del centro. 21 :fkc7 22.lbd4 llhd8 23.lld3 .• Era interesante el sacrificio de calidad tras 23.lbf5+!? .¡,m 24.lbd6 �a4 25.c5! (25.lbexf7 .*.xd1 26.I!xd1 lldl) 25 ...-*.xd1 26.:Xd1 , con b u e n a compensac i ó n p a ra l a s b la n cas. Posiblemente debla haber jugado asl, pero Leko continuó jugando en un estilo académico. 23 .. <tPf8 24.llad1 �ea . Las negras ya han resuelto sus problemas, dado que el rival no tiene objetivos de ataque. H asta este momento el juego de las blancas estaba relacionado con el ataque al rey o con el traslado del caballo a d6. Pero ahora el rey negro se refugió e n f8, y las blancas no pueden, a pesar de todo, lanzarse en el flanco de rey, ya que está abierta la columna «d». Y el alfil en eS no es tan malo, en el momento oportuno saldrá de alll. Ahora Leko empezó a pensar concentrada mente. Es difícil encontrar un plan directo para las blancas, por eso él decidió primero asegura r la posición de su rey. 26.lbg4 Tras 26.lbxd7 .*.xd7 27.c5 .*.a4 las negras se mantienen. 26...'i'xc4 27.'1i'd2?! 1 72 CAPITU LO 5 : PROFE S IONAL Posteriormente Raj Tischbierek me dijo que posiblemente 27.'liVe4!? ganaba. Por ejemplo: pu eden atacarla desde todas partes, pero parece que podrá esquivar todos los golpes. A) 27 . . . e5 28.ttle3! ttlf6 (2B.. .'ficB 29.'iih 7+-) 29.ttlxc4 lüxe4 30.ttle6+. Otras posibilidades eran: 8) 27 . . . ""g8 28 .ttlxh6+ gxh6 29.l:tg3+ �f8 30.'it'f4 f6 31 .l:te1 e5 32.'i'xh6+ <3Je7 33.l:l.g7+ i.f7 34.ttlf5+ �e6 35 ..:1.xf7 �xf7 36.'liVg7+ �e6 37.'i/e7+ 'it>d5 38.'il'd6++. C) S i n embargo, co nsi dero q u e 27 . . . h 5 ! permitra a las negras continuar el juego: 28.ttle3 'il'c7 29.'iWh7 {29.'ii'xe6 ltlf6 30.'ii' c4 'ti"xc4 3 1 .ltlxc4 b5) 29 . . . ttlf6 30.'Ukh8+ ttlg8 31 .ttlef5 exf5 32.lüxf5 �e5 3 3 J:txd8 l:l.xd8 34.l:.xd8 'ii'xf5 35Jlxe8+ 'itó>xeB 36.'ii'xg8+ <3Je7 37."ii'xg7 �b 1 + 38.'it>h2 �xb4=. 27 ...l:l.ac8?? U n a j u gada basada en consid eraciones erróneas, después de lo cual el caballo de d7 estará clavado durante una parte considerable de la partida. Lo correcto era 27 ... a5. Veamos las opciones: A) 28.ttlb3 'i'xb4 29.�xb4+ axb4 30.lbc5 �e7. A) 31 ... h5 32.lll e5 f6 33.bxa6 fxe5 {33... bxa6 34.::Z.c3) 34.'i'b4+ 'it>f7 35.axb7 'fic7 36.'ir'a5 'iib8 37.a4t. 8) 31 . . . axb5 32.'ir'b4+ 'iitg B 33.ttlxh6+ �h7 (33 .. .<�h8 34.'frkh4} 34.'\We4 g6 35.'1Wh4 ':iii>g 7 36.ttlg4+-. 32.bxa6 bxa6 33 .l:r.d6?? • Si Leko h u biera j ugado 3 3 . lll e 5, h u biera podido term i n a r el torneo de u n modo completamente diferente: 33.. .'Yir'c7 (33...'ii'b5 34.'iYa5.1) 34.'i'b4+ r;;i>g B 35.'fie7+- y la clavada del caballo se torna decisiva. Encontrar en zeitnot u na j u gada como 3 3 . ttl e 5 , por supuesto, es posible, pero es más probable no verla. 33 �b5 34.ttld4 �b1 + 35.'�h2 l:l.c8 ••. Se logró desclavar al caballo, y ahora las negras están fuera de peligro. 36.ttlb3 lOeS 8) 28.bxa5 ttlc5 29.l:l.c3 'i'b4. C) 28.a3 axb4 29.ttle3 'i'c5 30.axb4 'ilc7. D) 2B.ttlxh6 'li'xb4 29.'ii'e3 'ii'e 7, y las negras se apoderan de la iniciativa. 28.ttlb31 [28.'i'f4 e5 29.ttlxe5 lllxe5 30.'i'xe5 l:l.d5]. 28...'�Vc7 29.l:l.c1 'ii'b 8 30Jixc8 'i'xc8 31 .b51 Ahora las blancas desean penetrar en e7, en donde su dama creará muchas amenazas. En las próximas 1 O j ugadas prácticamente Dortmund estaba dentro de mí. El triunfo sobre Anand fue para mí simplemente un momento crucial: la victoria frente a uno de los más destacados o ta l vez el más destacado ajedrecista en ese momento {el poseedor del «Osear»). Y esta partida prácticamente me permitió ganar el torneo: Leko no aprovechó mis errores y «se quemó» . Pero en este momento de la partida él tenía, por supuesto, u na posición muy aceptable. [36 ... h5 37.ltxd7 hxg4 38.'iVd6+ 'it>gB 39.::Z.d8]. 37.ttlxc5 .l:r.xc5 38 ..Uxa6 31 .. .'ili'c41? Al trabajar con ordenadores hemos aprendido a hacer este tipo de jugadas: la dama se lanza «al vacío» para defender las casillas débiles; En caso de 38 .l:.xe6 'iVbB+ 39.'ifd6+ 'i'xd6 40.::Z.xd6 .Ua5 41 .lld2 f5 42.ttle3 i.f7+. 38 .. .'ifb8+ 39.�g1 CAPITULO 5: PROFE S IONAL La penúltima jugada antes del control. Está claro que en caso de 39.f4 l:b5 las negras están un poco mejor, pero esta posición es muy dificil de ganar. Pero el final que surge tras 39.'il'd6+ 'i'xd6+ 40.l:xd6 l:c2 41 .<li>g3 l:xa2 es muy diffcil para las blancas. Un final similar con tres peones contra dos lo ganó Kasparov frente a Karpov en la partida decisiva del m atch en Sevil l a 1 987, y con cuatro peones contra tres defenderse es mucho más difícil. 39 l:l.b5 40.lüe3?? .•. La j ugada perdedora. La última oportunidad de las blancas era el paso a un muy desagra dable final de torre y caballo contra alfil y ca ballo: 40.'il'd6+ 'i'xd6 41 .l:l.xd6 .l:l:b1 + 42.'itó>h2 l:tb2+. 40 ....l:l:b1+ 41 .ttld1 Aq u í yo to m é u n a taza de t é , p e n s é tranquilamente 1 O minutos e hice e l primero de dos movimientos sutiles, que condujeron a la victoria. 1 73 No existe alternativa: A) 43.'it'd4 'li'd5 44 . .l:l:d3 �a4. B) 43.'ii'd 6+ 'i!Ye7. 43 ....ta4 44.<itt h 2 '1Wf4+ 45.g3 J:txd1 1 46.'i'd8+ « Desesperación! Esta jugada demuestra la alta tensión de la lucha, ya que un ajedrecista de tal nivel en una situación normal no juega de esta m a n era. Pero Leko e sta b a muy e n tristecido por s u de rrota . Las neg ras soportaron u n a presión muy fuerte, y las blancas no pudieron reestructurar su juego a tiempo e iniciar la lucha por las tablas. 46 ...l:l.xd8 Las blancas se rindieron. [0 : 1 ] MORALEJAS: 1 ) A veces los d o g m a s q u e tenemos aprendidos, como que el alfil es más fuerte q u e el caba l lo (sobre todo e n posiciones abiertas) nos dificultan encontrar la solución correcta. La posibilidad de cambiar el alfil por el caballo de d5 escapó a mi atención. 2) 2 1 . b4?! es u n tfpico error que podemos denominar « una jugada activa basada en consideraciones generales». No forma parte de u n plan general y no ayuda a incrementar la presión sobre la posición de las negras. 41 ...'i'e51 42 .l:l:a3 • [42.J:ta8 'i!Yd5]. 42...'i!Yg51 i Mister Dosl En esta jugada también perdf mucho tiempo y encontré un «movimiento de ordenador» ganador. 43 ..l:te3 3) Después de un d iffcil Zeitnot es m u y p rovech oso, i n c l u s o s i n p reocuparse demasiado del tiempo perdido, apartarse de la posición durante dos minutos, beber una taza de café o de té y, posteriormente, con una visión refrescada, analizar la posición. ¡ Por ningún motivo hay que apresurarse a hacer la jugada 41 ! Al acumular en las cuatro primeras rondas 3,5 puntos ocupaba el primer l ugar, y no se lo 1 74 CAPITU LO 5: PROFE S IONAL hayan jugado Adams y Moiseenko. La victoria de Kasimdzha nov en Libia por dela nte de cuatro representantes de la elite demuestra que no existe una gran distancia entre la «elite» y los «simples mortales». Al ajedrez sabe jugar mucha más gente que 1 O personas, y a estos diez les deberfa res u ltar más interesante no jugar solamente entre ellos. entregué a nadie hasta el final del torneo. Mi felicidad no tenía l ímites. Como a menudo me sucedfa anteriormente, al primer intento pude ganar un torneo de una fuerza nueva para m f. Por supuesto, los escépticos dirán que el verano era muy caluroso (+38"C a la sombra), y mi esposa (mi mejor ayudante) hizo sus «brujerías», y que tuve suerte en la partida con Leko. Todo eso es verdad, solamente se debe considerar que el éxito siempre está formado por varios componentes. Por ejemplo, ¿cómo podía saber que trabajando en m i terreno, a orillas del mar e n Fiolente, estaba colocando los cimientos de mi vi ctoria en Dortmund? Yo simplemente cavaba . . . M i triunfo e n Dortmund 2003 una vez más demostró las imperfecciones de n u estro sistema: no hay ninguna interactividad entre los gru pos de Elo diferentes. No se puede recordar un torneo en el que, por ejemplo, Después siguió un merecido descanso en Fiolente, u n a confere ncia de prensa e n Chisinau, charlas sobre Dortmund, tanto en Chisinau como en Moscú, y la Copa Europea en Creta. En esta ocasión el equipo de Kaza n fu e reforzado en el último momento por Garry Kasparov, y n o sotros -no s i n razón pensábamos que estábamos en condiciones de l u c h a r por el primer l u g a r contra el mil lonario club NAO (Parfs) . Además, el deci motercer campeón m u n d ia l i n ició la prueba con 4 convincentes victorias, incluido el triunfo sobre el primer tablero de NAO, G risch u k (gracias a lo cual conseguimos empatar el match). El principal rival había pasado, le llevábamos una cierta ventaja en puntos y nos esperaba un sencillo encuentro con el equipo de Israel. Pero ese no fue nuestro d ía . De izda a dcha: Vladimir Kramnik, Viorel Bologan, Vishi Anand, Teimour Radjabov,Arkadij Naiditsch y Petar Leko. CAPITU LO 5: PROFE S IONAL Análisis de una partida con Vladimir Kramnik. El calor en Dortmund 2003 /legó a 39"C a la sombra Llamada de casa. Rethymno, 2003 1 75 1 76 CAPITU LO 5: P ROFE S IONAL En primer lugar nuestro tercer tablero, Sergei Rublevsky, después de la apertura cayó en una posición sin esperanzas frente a Avrukh, después llia Smirin hizo unas rápidas tablas con b l a n ca s , y a l final sonó el tru e n o . Kasparov, e n u n a posición s u perior, comprometió sus dos peones centrales en una sola jugada y se rindió. Ganar las tres partidas restantes era irreal, por eso acogimos como un éxito el empate en el match. 1 2.dxe5 ltlce7 1 3.f4 h6 1 4.i.h5 g6 1 5 . ..1tf3 i.d7 1 6 . tl'lf2 0-0-0 1 7 .ltlg4 'iii> b8 1 8 .i.e3 .\teS 1 9 .'i'b2, t a b l a s { Fedorov - Jacimovic, Rethymnon 2003). 8 ... c4 También son posibles: A) 8 ... tl'lc6 9 .h4 cxd4 1 0.h5 dxc3 1 1 .i.xc3¡¡;, B) 8 . . . b6 9 .h4 i.a6 1 0.h5 h6 11 ..l:l.h4í. N°42. V. Bologan - M. Roiz Rethymnon 2003 Defensa Francesa [C1 8] 1 .e4 e6 2.d4 d5 3.tl'lc3 i.b4 4.e5 c5 5.a3 ..ltxc3 6.bxc3 1i'a5 En el sistema Winawer las negras entregan su alfil de casillas negras, destrozando a cambio la estructura de peones del rival. Así como en el sistema con 3.e5, el centro de peones está cerrado, y las negras preparan diversas rupturas de la cadena: f6 o bien c5. Las blancas tienen dos planes principales: uno está relacionado con el ataque de la dama en g4 y con el ataque de las piezas en el flanco de rey; el segundo, que es más tranquilo, se llevó a cabo en la partida. Aquí me sirvieron de mucho los conocimientos recibidos de Zigurds Lanka a inicios de Jos 90: prácticamente todos Jos planes que surgieron en esta partida me los había explicado él. 7 ..1td2 ,.a4 9 ...ltlc6 1 0.h5 El joven ajedrecista israeli Michael Roiz juega la llamada variante Rustemov. Ahora en caso de 8.1i'b1 c4 las negras pueden mantener la defensa con éxito (ver, por ejemplo, la partida Fedorov - Jacimovic) . Por eso yo decid! examinar a mi joven oponente en otra estructura. En primer lugar es necesario fijar el flanco de rey de las negras. . 8.tl'lf3 Existen otras posibilidades: A) 8.h4 f6 9.'i'g4 rj;fl 1 O.J:f.h3 h5 1 1 .'il'f4 ltlc6 1 2.l:.g3 ltlce7 1 3.ltlf3 c4 14.exf6 gxf6 1 5.tl'le5-7 (Morozevich - Shipov, Krasnoyarsk 2003. B) 8.'Si'b1 c4 9.t!bh3 f6 1 O ...lte2 ltlc6 1 1 .0-0 fxe5 9.h4 1 0 ... h6 Ahora, en algún momento de un lejano final la posición del peón en h6 (asf como en la Caro Kann) puede surtir su efecto. Y la ventaja de espacio ofrece premisas para jugar en esta parte del tablero. 1 1 .g3 Una innovación. Se podía jugar enseguida, asimismo, 1 1 .ltlh4, por ejemplo: 1 1 . ..ltlge7 1 2.J:f.h3!? i.d7 1 3.J:f.f3;!; (Gogineni - Elbaba, CAPITU LO 5: PROFES IONAL Teherán 2002). Yo jugaba, como decía Lanka, «de acuerdo con las reglas». Y la regla era la siguiente: un alfil va a h3, el otro a f4, y después el caballo a través de g2 se traslada a e3. 1 1 ...i.d7 1 2.i.h3 0·0·0 1 3.i.f41 Una defensa suplementaria del peón de e5. 13 lbge7 1 4.'i'd2 .:.dtB 1 5.lbh4 .:.h7 1 6.lLlg2 ..• i No en vano la casilla g2 se reservaba para el caballo! 1 6 ...'it>b8 Seguramente las negras debían haberse de cidido por 1 6 .. .f6, por ejemplo: 1 7.lLlh4 fxe5 1 8.dxe5 .:.hh8 19.0-0�. Pero mi oponente se retrasó y no llegó a realizar esa ruptura. 1 77 21 .a41 [21 .0-0 lba4 22.lbd1 f6 23.f4 l:.hh80Q]. 21 ...lbxa4 22.l:.a3 b5 El caballo de a4 está bien defendido, y pare ce que las blancas no pueden penetrar en el flanco de dama. Pero las dos columnas abier tas «a» y «b», además de la presión creada por los alfiles, hace posible que la «masa crí tica» del ataque supere Jos recursos de la de fensa. (Nota del Trad uctor: El autor utiliza en varias ocasiones la expresión <<masa críticaJJ, cuando la cantidad de piezas de un bando es suficiente para obtener el resultado deseado, generalmente un ataque exitoso). 23.0·0 'i'dB 24.l:.b1 a6 1 7.lLle3 'it>a8 1 8.i.g2 lLlc8 De esta forma, las blancas han ejecutado con é xito la p ri m era parte del p l a n y a h o ra empiezan a reagrupar nuevamente las piezas: g4, i.g3, f4. Si 18 .. .f6 19.lLlg4. 1 9.g4 'if'a5 Si 1 9 ... f6 20.i.g3 fxe5 21 .dxe5 lLlb6 22.f4 'i'a5 23.0-0. 20.i.g3 lLlb6 Las negras amenazan jugar lLla4 y limitar la actividad de las piezas blancas con la defensa del peón de c3 . Pero existe otra ma niobra típica, el sacrificio del peón «a». 25.lLlxd51 Sin un m i nucioso cálculo de las variantes empieza el a ta q u e d i recto. Las blancas únicamente deben vigilar que las negras no cuenten con algún recurso defensivo directo (de 1 o 2 jugadas). 25 exd5 26 .txd5 .•• • Los peones centrales de las blancas se vuelven móviles, y además las negras deben velar permanentemente por el sacrificio de calidad en a4. 26 . . J�hh8 Las negras intentan incorporar la torre a la 1 78 CAP ITU LO 5: P ROFE S IONAL lucha. El activo ataq ue 26 ... '1iVg5 se puede rechazar con la tranquila 27.'ii'e 2; por ejemplo: 27 .. .<l;a7 28.:xa4 bxa4 (28. . . .ixg4 29.'Wif1+-) 29.'1iVxc4 'liVe7 30 . .ixc6 .ixc6 31 .'ii'xc6 J:tb8 32.1bb8 �xb8 33.e6 <tJa7 34 ...tc7. 27..ig2 �es [27 ...'1iVg5 28.'i!Ve2] . 3) El movimiento 25.ll:lxd5! difícilmente puede denominarse sacrificio. Este típico golpe en el cen tro a y u d a a dec i d i r rápidamente el resultado de la partida, ya que las fuerzas de las negras están dispersas, y la parte más dinámica de ellas está ocupada en la defensa del flanco de dama. Después, por primera vez, viajé a Dinamarca, a un torneo de categoría 1 6. 28.f4 La principal idea de este movi m i ento es incorporar el alfil de casillas negras al ataque a través de f2. N°43. V. Bologan - D. Palo Skanderborg 2003 28 <3iJa7 ..• Caro-Kann [812] Dado que el caballo de a4 está en el aire el rey no puede ir a la columna «b», pero ahora va a ser incordiado por el alfil de f2. [28 . . . .ixg4 29.d5 l:.d8 30.'ii'e 3 .ih3 31 . .i h 1 'liVg4 32.dxc6]. 29..if2 ll:la5 30.l:.xa4 bxa4 31 .d5+ Las negras se rindieron. Una partida ganada de acuerdo con las recomendaciones de Lanka. Pero es verdad que la alegría no duró mucho tiempo. En la última ronda, «gracias» a mí y a Rublevsky perdimos un match ganado frente a «Polonia» y ni siqu iera pu dimos ocupar uno de los lugares de honor. [1 :0] MORAlEJAS: 1) En posiciones estratégicamente difíciles juegan un papel importante los planes a largo plazo. Es muy útil conocer la mayor cantidad p o s i b l e de e stos p l a n e s y las técnicas estratégicas y tácticas correspondientes. 2) El sacrificio de peón 2 1 . a4! no solamente perm ite abrir u na columna, sino que crea objetivos suplementarios de ataque, el caballo en a4 y la dama en a5. Además, se impide el bloqueo total del flanco de dama. 1 .e4 c6 El h echo de que Davor elija contra m í la defensa Caro-Kann era muy comprensible. Además, él h izo unas fáciles tablas en la tercera ronda frente a Alekseev. 2.d4 d5 3.e5 ..tf5 4.ll:lf3 La conti nuación más aguda se con sidera 4. ll:lc3, con el consiguiente avance de los peones «g» y «h». El último grito de la moda ajedrecística es 4 . .ie3. Yo decidí ser fiel a mi v i ejo y fiel 4 .lLlf3. Las b l a n ca s desean s i m p l em e nte c u l m i n a r e l desa rrollo, s i n d e mostra r p o r a h ora sus tendencias agresivas, y proponen a las negras iniciar ellas mismas acciones activas. Al mismo tiempo las blanca s están d i s p u estas a efect u a r contragolpes e n e l flanco d e dama, e n donde generalmente atacan las negras. 4 e6 5 .ie2 c5 6..ie3 'l!Vb6 .•. . Obviamente, teniendo reservada alguna idea en las variantes en donde el caballo se pierde en a8 tras 7.ll:lc3 '1Wxb2 8.ll:lb5 c4 9.ll:lc7+. 7.ll:lc3 Asimismo no se han estudiado hasta el final las consecu encias del sacrificio en b2 por CAP ITULO 5 : P ROFES IONAL medio de 7.c4 '1Wxb2 8.lbbd2. E n la partida Volokiti n - M acieja , O h rid 2001 continuó 8 . . .l�e7 9. 0-0 lbbc6 1 0.lbb3 0-0-0 1 1 .lbxc5 dxc4 1 2.i.xc4 lbd5 1 3.lbd3 "ifa3 1 4.ltc1 , con una pequeña ventaja de las blancas. 7 . .\lfxb2 . 179 el peón es indiscutible. 9.hb1 c41? Y aquí el a nális is se term ina. Yo analicé solamente 9 ... b6, después de lo cual la torre entra por la columna «b»: 1 O.dxc5. Y ahora: A) 10 ...bxc5 1 1 .llb7, con las siguientes opciones: A 1 ) 1 1 . . . a 6 1 2 .lba4 lbc6 1 3 . lbxc5 i.xc5 1 4 . ..txc5±. A2) 1 1 ... d4!? 1 2.lbg5 i.g6 (o bien 1 2... lbh6 13.ibb5't} 1 3.lbb5. A3) 1 1 ...lbd7 2 . .tb5 lZ.d8 1 3.i.g5 JJ.e7 (13.. .f6 14.exf6 gxf6 1 5.lbe5) 1 4.iba4 a6 1 5 ..tc6±. 8.'i'b1 !1 Una innovación humana. Formalmente, así jugaban los ordenadores en el lejano 1 995. Pero si se considera el h echo de que las b l a n cas p e rd i e ro n esa p a rt i d a y los ordenadores todavía no se habían convertido en miembro s con p l enos d e rechos en la comunidad ajedrecfstica, m e permito llamar innovación a esta jugada. La principal premisa d e l sa crificio consiste e n la ven taja d e desarrollo y, por supuesto, n o s e recomienda utilizarlo sin un detallado análisis casero. ¡ Y en todo caso, el Ajedrez tiene su encanto e n que hasta ahora existe u n l u g a r para l a s i mprovisaciones! Antes se jugaba solamente 8.ibb5. 8 ...'i'xb1 Otras opciones eran: A) Tras 8 ... '1i'xc3+ ganaba la sencilla 9 ...td2 'i'xc2 1 O.'i'xb7. 8) M u cho más fu erte era 8 . . ."ifb4 , pero después de 9.a31 'i'a5 1 0.0-0 las blancas terminan el desarrollo y amenazan el flanco de dama de las negras. La compensación por 8) 1 0 . . . .txc5 1 1 .i.xc5 bxc5 1 2.lüb5 r;!>d8 1 3.ibds tühS 1 4.l:.tb7 l:.tf8 1 5.ll:lg5 ..tgs 1 6.c4±. 1 0.:Xb7 lbc6 1 1 .lüb5 En el presente caso trabaja perfectamente el postulado de acuerdo con el cual el bando que tiene supremacía debe atacar a fin de no dejar escapar su ventaja. Las negras ya tienen una mejor estructura de peones en el flanco de dama, y solamente necesitan un tiempo para apoderarse de la iniciativa. 1 1 .nb8 •.. Con una idea similar se podfan jugar: A) 1 1 ...ibd8!? 1 2 ..1b:a7 (12.J:.c7::t.b8) 1 2 .. J:txa7 1 3.lüxa7 .txc2 1 4.r;!>d2 .tg6 1 5.ci>c3 ibe7 1 6.ibh4 ibec6 1 7.lüxg6 .tb4+ 1 8.<ló>c2 hxg6 1 9.lbb5 .ta5 20.a3 lbb7 2 1 .h3±. 8) O bien 1 1 ... tüa5 1 2.l:xa7 ::txa7 1 3.lbxa7 .txc2 1 4 ..td2! lüb7 1 5 ..tc3± 1 2.::txb8+ ibxb8 1 3.cl.>d2 a6 El momento critico de la partida: yo debfa decidir e ntre el encarcelamiento voluntario de mi caballo en a7 y el deterioro de mi peón tras ibd6+. No analicé seriamente la vergonzosa retirada a c3. 180 CAPITULO 5: PRO FE S IONAL 22. i..x d7 .i.. x d7 23. Ab8+ , con g a n a n c i a } 1 8 ..i..xe6 lllxa7 1 9.J..xd5 lll b5 20.lllxf7+-. 1 7.g41 Es importante quitar a las negras un poco más de espacio. 1 7... J..g 6 [1 7...lllxg4 1 8..txg4 .i..xg4 1 9.lDxf7 l:g8 20.'Lid6+-]. 14.lll a 71 1 U n s i m p l e c á l c u l o , n a d a c o m p l i cado. Simplemente si dentro de unas diez jugadas se revela que yo omití algo, será ya muy tarde. Las alternativas eran: A) 14.lllc3 .tb4 1 5.Ab 1 lDc6 1 6 .lll h 4 lllg e7 17 .a3 .i..a 5oo. 8) 14.llld6+ .txd6 1 5.exd6 lDf6 1 6.Ab1 ( 1 6..i..f4 lDe4+ 1 7.rJ;e3 lll c3) 1 6 . . . llle4+ 1 7 .1t>e1 llld 7 18 . .i..f4 f6 1 9.Ab7 g5 20.Aa7 Ag8oo. 1 4 'it>d7 • .. Era interesante provocar c3 por medio de 14....tb4+, a fin de obtener control sobre la casilla b1 durante un cierto tiempo. Pero en este caso las blancas también conservan buenas oportu nidades de éxito: 1 5 .c3 J.. e 7 1 6.lll c8 (16..i..d1 cj{d7 17.J..c2 .bc2 1B.rJ;;xc2rJ;;c7 19.Ab1 llld7) 1 6 .. .<jo1d7 1 7.'Lixe7 lDxe7 1 8.lDh4 lll bc6 1 9.'Lixf5 'Lixf5 20.Ab1 <i;c7 21 ..i..f4±. 1 5.Ab1 <i;c7 1 6.lllg 5 Un ataque clásico a la posición de las negras en esta variante. Particularmente, así juegan las blancas en la varia nte a nteriorm ente mencionada por mí, después de 8.lDb5. Liberando al mismo tiempo la casilla d2 para el alfil. En un principio, en esta posición yo me pro pon la ganar una pieza por medio de 1 8.h4 J..e7 1 9.h5, pero al analizar más detenidamente re sulta que tras 1 9 ...J.. xh5! 20.gxh5 llld7 las ne gras recuperan el material y tienen la preten sión de hacer tablas sin problemas, por ejem plo: 21 .f4 Aa8 22.lllxh7 Axa7 23.lllg5;l;. 1 8 ....te7 Después de 1 8...lDc6 1 9.lllxc6 rJ;;xc6 se puede volver a la idea de la captura del alfil: 20.h4. 1 9 .td2 lllc6 • [1 9 ... i.xg5 20.i.a5+ lt>d7 21 .Ab7+]. 20.lllx c6 'iii>xc6 21 .h4 f51 ? 1 6...lDh6 A 16 ... .tg6 yo habla preparado un inevitable sacrificio en e6: 1 7 ..tg4! lllc6 ( 1 7. .. h6 1B. .txe6 hxg5 19.il.xd5 llld7 20.Ab7+ <i;dB 21.i.. c6 .tf5 Recordando q u e e l joven danés ya salvó dos posiciones completamente perdidas frente a Hansen y Sasikiran, decid! nuevamente hacer trabajar la cabeza. 181 CAPITU LO 5 : PROFE S IONAL En caso de 21 ... i.xg5 22.i..xg5 1!bg8 23.h5 h6 24.i.d2 i.e4 25.f3 i.. h 7 26 ..U.b8+-. 22.lbxe6 No era suficiente 22 .h5 i.f? 23.1!bxf7 tbxf7±. 22 ...�xg4 23.f31 Precisamente así, sin dar a las negras el menor respiro. 23 ... lbf2+ 24.1ló>e1 i.xh4 Formalmente las negras tienen u n peón de ventaja, pero el final ya está cerca. 25,rj.>f1 Se amenaza i.e1 . [25 . . . tbh 1 ! ? 2 6 . i.. a 5 � g 3 + 2 7 .ci>e 1 ci> d 7 28.�c5+ >t>c8 29.1!Dxa6+-]. 26.�c5 Evadiendo la última celada: 26.�xg7 .U.g8 27.�xf5 �h3 28.Ae3 i.g5! 26... 1!bh1 27.>t>g2 �g3 28.i.d1 Aquí surgen ciertos motivos dignos de algunos estudios. Además de i.a5 se amenaza c3 con la consiguiente salida del alfil a a4. 28 ...c3 29.hc3 �h5 30.i..a5 �f4+ 31 .>W1 i.d8 32.c31 Un detalle insignificante, pero agradable. 32....ba5 33 ..U.b7 A causa del mate inevitable en una jugada Palo detuvo el reloj. Una interesante partida en el marco de un resultado mediocre en el torneo. Al quedar medio punto por detrás de los cuatro triunfadores, compartí con lvanchuk el 5° y 6° puesto. [1 :0] MORALEJAS: 1 ) En el ajedrez contemporáneo tiene gran importancia la preparación de las aperturas. El trabajo casero puede no brindar resultados enseguida, si los rivales evitan las variantes en las que u no tiene ciertas preparaciones, pero el trabajo sistemático en las aperturas permite tejer redes, en las cuales tarde o te mprano caerá el pez. De esta forma, el movimiento 8 .'11!1' b 1 !! fue preparado m ucho antes de la partida. 2) La jugada 1 7.g4! permitió a las blancas restringi r palpablemente las fuerzas del rival, prácticamente colocá ndolo en posición de zugzwang. 3) Cuando existe un objetivo de ataque, y en esta partida éste fue el rey negro, tiene sentido fantasear un poco, buscar redes de mate y no tener pereza en el cálculo de variantes. Aqu í e l resultado d e l a partida fue decidido por el sacrificio de pieza 32.c3! Por a l g ú n motivo res u lta que m i tercera participación en un mismo torneo siempre significa para mí un fracaso. As! sucedió en Poikovsky (tras dos victorias, en la tercera ocasión solamente el 50%), en Aeroflot (en 2004 simplemente me retiré del torneo), y por tercera ocasión en Pamplona. En la primera ronda perdí descuidadamente mi dama frente 1 82 CAPITU LO 5: P ROFE S IONAL a u n joven talento de 13 años de Simferopol, Sergey Karjakin. Y resu ltó que perd í dos partidas con las blancas en la Najdorf, y me recuperé con las piezas negras en sistemas q u e se esfu e rzan p o r i m pe d i r q u e esta monstruosa variante surja en el tablero. N°44. L. McShane - V. Bologan Pamplona 2003 Defensa Siciliana [850] 1 .e4 c5 2.liJf3 d6 3.c3 liJf6 4. .te2 g6 5.0-0 i.g7 6.i.. b5+ A Michael Adams le gusta jugar esta variante. Es extraño que esta aparente pérdida de tiempo sea ventajosa para las blancas. Esto se debe a que tras 3 . i.. b5+ y el cambio de alfiles en d7 las negras desarrollan su alfil a g7 solamente en respuesta a c2-c4 . En la partida las blancas crean un fuerte centro de peones, limitando de ese modo la actividad del alfil de casillas negras del rival. de 9 . . . cxd4 1 0.cxd4 d5 1 1 .e5 ltJe4, pero la posición que surge esconde no pocos peligros ocultos para las negras. Por este motivo me pareció lóg ico no determinar la posición de los peones en el centro, retirar el caballo para que no pierda un tiempo tras e5 y preparar el juego con ltJc7-b5-b4, o bien, dependiendo de la situación, capturar en d4 y jugar d5, seguido de ltJe6. 1 O.i.. g 5 11Jc7 1 1 .d5?1 Un efecto psicológico de la j ugada liJeS . Al enfrentarse a una nueva continuación, el joven G M inglés comete un error posicional, que prácticamente, de u n modo inevitable, lleva a pérd idas materiales. Pero incluso sin que pasara esto, es evidente que las neg ras estarían muy bien preparadas tanto para b5b4 como para f5. Además, en caso necesario no será difícil jugar e6. Es más sencilla y mejor la jugada que ya se ha re a l iz a d o , 1 1 . 'i!V d 2 , i m p i d i e n d o e l liberador h6. M e parecía que l a dama e n d2 ocupaba el l u g a r del caba l l o , pero éste puede tranquilamente salir hacia c2 a través de a3: A) 11 ... b5!? 1 2 . i.. h6 e5 1 3.dxc5 11Jxc5 1 4.i..xg7 c,i.>xg7 1 5.lLla3. B) 1 1 . . .l:f.e8. C) 1 1 . . .cxd4 1 2.cxd4 d5 1 3.e5 liJe6 1 4.i..h 6;l;. O) 1 1 . . . ltJe6 1 2 .i..h6 .txh6 1 3 . 'ii'x h6 f6 1 4.lLlbd2;l; (Fogarasi - Wittmann, Austria 1 999). 1 1 ...h6 6 ...i..d 7 7.i..xd7+ liJbxd7 8J:le1 0-0 9.d4 liJe81? Indudablemente McShane me sorprendió con su elección de la apertura, por eso el deseo de estropear la p re p a ración casera del adversario era recfproco. G e n e ra l m e nte l as negras d eterm i n a n la estructura de los peones centrales después Creo que en este momento Luke comprendió todo. No hay una retirada cómoda. En respuesta a 1 2 ..tf4 yo preveía 1 2 . . . g5 1 3 . i.. c 1 ( 1 3.i..g3 f5 14. exf5 lLJb6 1 5.h4 g4 1 6.liJfd2 h5) 1 3... f5 1 4.exf5 ltlb6. CAP ITU LO 5: P ROFES IONAL 183 nen suficiente compensación por el peón, las n eg ras no podrán materializar con facilidad su ventaja. Por ejemplo: 1 9.l2Jf3 e6 20.c4 (20.::Z.ad1 b6 21.c4 ::Z.xd1 22.l:txd1 d5) 20 ...l:i.f5 2 1 .l:i.ad 1 . 1 7 .'i'f7 1 8.l2Jd2 l2Je51 .. Quita sus últimas casillas a la torre de d5, pero en cualquier caso ésta no se puede capturar. 1 9.l:i.f1 En caso de 1 9.c4 l:td3 la torre se instala muy bien en d3. 1 2 .f51 •• U na maniobra típica, que se ve a menudo en posiciones con el alfil en g7. Las blancas no alcanzan a defender su centro, debido sobre todo al retraso en el desarrollo del flanco de dama. Por esta misma causa no podrá n aprovechar e l debilitamiento del rey negro. 1 3.exf5 .:txf5 1 4.l2Jh4 Es lógico buscar el juego en el flanco de rey. E n caso d e q u e e l j u e go s e desarrol l e tranquilamente las negras simplemente ganan un peón. Veamos: 1 9 .. Jlf8 20.l2Jde4 En caso de 20.f4 l2Jg4 2 1.lDc4 'ii'e 6 22.l:i.ae1 b5 23.i.d2 'ii'd 7. 20 ... lL!g6 2 1 .'i'a4 .:teS 22.c4 El peón de a7 es intocable: 22.'i'xa7 'fkd5 23.'i'lb6 (23. .l:!ad1 'Wc6) 23 ...llxe4 24 ..:ad 1 {24.\i'xc7 l2Jh4 25.%lad1 :td4) 24. . .l2Ja8! 22...'i'e6 23.l2Jc3 a6 B) 1 4.'lí'b3 l:txd5 1 5.c4 l:tf5 1 6.l2Jc3 ( 1 6.'i'lxb7 :b8 1 7.'fic6 i.xb2) 1 6 ... l2Jf8+ La posición de las negras está muy próxima a ser considerada decisiva. Además del peón d e v e n taja , d o m i n a n el centro y t i e n e n perspectivas d e avanzar mediante b5 en el flanco de dama. 1 4...l:txd5 1 5.'ir'c2 g5 1 6.l2Jf5 24.l:ae1 l2Jf4 25.'ili'a5 'i'd7 26.l2Jge4 'i'c6 Jugado después de pensar bastante tiempo. Ante 1 6.l2Jg6 McShane temía la sencilla 1 6. . .e6 1 7.f4 'lí'e8 1 8.l2Jd2 'ii'f7 . No daba resultado el intento de ganar la torre: 1 6.c4 l:te5 1 7.l2Jg6 l:te6. [26 ... l2Jd3 27.l:te2 b5 28.b3 b4-+]. A) 14.'ii'c2 'i'e8 1 5.l2Jh4 l:f6 1 6.c4 b5 1 7.i.d2 g5 1 8.i.a5 l2Jb6. . 1 6...'i'lf8 1 7.l2Jg3? En primer lugar es pasivo, en segundo, era necesario capturar al alfil de g7, defensor y sustentador de las fuerzas negras: 1 7.l2Jxg7 'ii'xg7 1 8.l2Jd2 l2Jf6 ( 1 B... 'Wih7 19.'i'lb3 b6 20.f4 gxf4 21.i..xf4�). Y aunque las blancas no tia- 27.f3 bS 28.b3 l2Jd3 29.l:te2 .l:!ef5 No encontré un triunfo forzado, por eso decidí crear a m e n azas sobre el p e ó n de c4, liberando la casilla eS para el caballo. 30.l2Jg3 l:t5f7 31 .l2Jce4 lbe5 32.<!Llh5 i.h8 Yo vi 32...'1Wxe4, pero por alguna razón decidí no entregar mi caballo c7: 3 3.'1i'xc7 bxc4 34.l:td1 l:txf3-+. 1 84 CAP ITULO 5: PROFE S IONAL 42 ...llld 7! [33 .h4 lllg4]. 33 ... bxc4 34.bxc4 lllxc4 35.�xg51? En un zeitnot recíproco Luke encuentra la manera de ponerme nervioso. 35... hxg5 36.lllxg5 El primer y más importante paso en el camino de conseguir la armonía de las piezas negras, enca m i nado además a la defe nsa de su monarca. 43Ji'h4 llle 8 La prematura 43 ...'i'xa2? conduela a tablas: 44.l:tb8+ lllxb8 45.'1Wd8+. [36.'1i'g3 .tes 37.'il'xg5+ .tg7]. 44.�e1 e5 45.'1i'e2 '1Wc6 46.�h4 lllef6 47.f41? 36 ... 'i'd5 37.�g3 i.g7 Al devolver p a rte d e l bot í n , l a s n e g ras simp lifican l a pos ición y se acercan a la victoria. Parece ser un gesto de desesperación . Pero en realidad las blancas abren una columna más para sus pesos pesados. 47 . . .'i!Va41 38.lllxf7 .l:.xf7 3 9.'1Wh3 e6 40.lllx g7 .l:.xg7 41 .lte4 [41 .'i'h4 fid4+ 42.'i!Vxd4 cxd4]. Lo más sencillo. 48.�h1 fid4 49.'1'xa6 'li'f2 50.g3 'li'f3+ 51 .'it>g1 exf4 41 ...llle 5 El Zeitnot term i n ó y en ese m o m e n to co m pren d í q u e n o seria tan s e n c i l l o aprovechar la ventaja material. En primer lugar, el rey negro está débil, y en segundo l a s negras no h a n podido estabil izar su i nteracción entre piezas y peones. [4 1 . . . lll d 2 42.l:td 1 c4 43 .l:l.g4 c3 44J1xg7+ wxg7-+]. 42.l:tb1 Por s u p u esto , yo pod la capturar en g 3 : 51 . . .l:xg3+ 52.hxg3 'if'xg3+ 53.�1 'I'Vxh4-+ , pero decid! que el ataque era el camino más directo a la victoria. 52.'ii'c4+ llld 5 53J:tb3 'i'd1 + 54.�f2 'iid 2+ 55.� g 1 'i'd 1 + 56.<lrf2 l!e71 57.l:xf4 llle 5 58.l:tb8+ �g7 59.'ii'a 4 llld3+ 60.Wg2 lll 5xf4+ Las blancas se rindieron. [0 : 1 ] MORALEJAS: 1 ) El movimiento 1 2 .. .f5 es muy típico en posiciones donde el alfil de las negras se encu entra en g7. El conoci miento de las técnicas habituales facilita considerablemente la tarea de encontrar la solución correcta. 2) En posiciones con un peón de ventaja y con su perioridad pal pable es igual mente necesario calcular las variantes hasta el último momento. CAPITU LO 5: PROFE S IONAL 18 5 Alegrías familiares Con mi esposa Margarita, la madre y el padre 1 86 CAP ITULO 5: P ROFE S IONAL De otro modo, en algún momento llegará el cansancio, y la materialización de la ventaja puede retrasarse mucho, y en algunos casos incluso puede no llegar. En la presente partida la jugada 26 . . .li)d3 era el camino más sencillo y natural para llegar a la meta. Yo prolongué la partida en más de 20 jugadas. 3) Al tener u n a g ran ve ntaja de material siem pre se puede devolver una parte del botín conquistado y esforzarse por simplificar la situación. Obviamente, el bando que posee la ventaja está i nteresado en que surja en el tablero una posición lo más n ítida posible (37 . . . .i.g7) . El experimento ideado por el Director de Open de Aeroflot, Alexa nder B a c h , y por el organizador a l e m á n C a rstel H e n s e l , d e acuerdo con e l cual e l triunfador d e l torneo moscovita obtenía una invitación a Dortmund, se mantuvo vigente en ese año. Mi victoria fue tomada en cuenta y los organizadores de Wijk a a n Zee me inclu yeron en la nómina de ajedrecistas -en la l ista de reservas- para participar en el torneo principal. Después de que Pelgar rechazara la invitación, su lugar fue ocu pado por Evgeny B a reev, y poste riormente P o n o m a riov, q u e s e encontraba e n espera d e s u m atch con Kasparov, no firmó a tiempo su contrato y, como consecuencia, me invitaron a Holanda. No comencé muy bien el torneo, cuatro tablas, incluidas las que sellé con Anand y Kramnik, y una derrota con blancas frente a Timman, completamente inesperada, en un final de alfiles que debía terminar en empate. Al día siguiente, frente a Leko, «conseguí destrozar» m i posición e n l a C a ro-Ka n n , tras u n a innovación m ía muy fuerte. Y después d e la sexta ro nda me e n co n t raba con « -2 » y compartía el último lugar. Me tocó utilizar el «zigzag». El catalizador de mi estrés fue mi amada esposa. Ella, que debía viajar después de la séptima ronda, me dijo simplemente que si yo no ganaba a lván Sokolov iba a presentar la demanda de divorcio. Al hacer un balance de todos los «pros» y «contras» dedidí que debla conservar la familia. Posteriormente, en u na compl icada l u cha perdi ante Topalov, pero Rita ya no estaba en Wij k aan Zee, y pude dedicarme tranquilamente a mi obra creativa. N°45. V. Bologan - V. Akopian Wijk aan Zee 2004 Gambito de Dama [047] 1 .d4 He avanzado el peón de dama en la primera jugada seis veces en mi vida. En gran parte (además del deseo de sorprender a mis rivales), porque en l a segunda mitad del torneo decidí verificar cierto tipo de posiciones que surgen tras 1 .d4. La desventaja de esta decisión es que resu lta muy complicado recordar todas las variantes. 1 lt)f6 2.c4 e6 3.o!Llf3 d5 4.o!Llc3 c6 5.e3 o!Llbd7 6 . .td3 dxc4 ... La Variante Merano, a primera vista, parece ilógica: las negras permiten al rival desarrollar el alfil a una posición activa, y por un momento dej a n el s u yo en c 8 . Pero los tiem pos rápidamente serán recuperados, el alfil pasará a b7 y tras c7-c5 ejercerá una fuerte presión sobre el centro. Como respuesta, las blancas juegan e4 y después, dependiendo de la s itu ación , e5 o bien d5. Además, pueden inquietar al peón de b5 por medio de a4. 7 . .i.xc4 b5 8.Jid3 .tb7 9.0-0 a6 Vladimir es un conocido especialista en la Variante Merano con los dos colores. Por eso era lógico esperar que él jugara esta apertura. Generalmente él prefiere la más pacffica 9 . . b4. Pero trató de asustarme con la complicada Variante Reingold, que también forma parte del repertorio del mejor especialista de la Merano, Alexey Dreev. . 1 0.e4 c5 1 1 .d5 'fic7 1 2.dxe6 fxe6 1 3..tc2 i.d6 18 7 CAPITU LO 5: PROFES IONAL 1 4.t:Llg5 t:Llf8 1 5.f4 h6 1 9 ..txe4 .•• La p r i n c i p a l cont i n u a c i ó n se considera 1 5 . . .0-0-0, por ejemplo: 1 6.'i!Ve2 h6 1 7.t:Llf3 bf4 1 8.e5 .ixf3 1 9 ..:txf3 ..be5 20.a4 b4 21 .'1'iixa6+ Wb8 22 . .te3 ..td4 23 . ..txd4 cxd4 24.t:Llb5 (24.'J:I.xf6? Klimov - Filippov, Krasnoyarsk 2003) 24 .. ."�c5 ( 24 . . . 'fkb7 25.'fka5 lb8d7 26.lbxd4±) 25 . .id3±. .. 1 6.e5 0-0-0 1 7.exd6 .:txd6 1 8.'ii'e2 hxg5 Hasta este momento yo recordaba la variante, lo cual ya es u n b u e n s íntoma p a ra u n debutante. Recordaba asimismo que e n algún momento el caballo debe trasladarse a e4. Una pregunta lógica: jugar o no a4 antes del salto del caballo, pues eso podría perder un tiempo. Como resultado de ello h ice u n a in novación. En caso de 1 9 . . ..:td51? siempre habrfa podido, después de a4, trasponer a la partida de Lastin. 20 . .txe4 c4?1 De acuerdo con las palabras de Akopian, él habfa estudiado esta jugada en casa. Otras opciones eran: A) 20 ...l:d4 21 ..tf3 gxf4 22.a4. 8) 20 . . .t:Llxe4 21 ....Wxe4, y ahora: 8 1 ) 2 1 . . . 'i'c6 22.'i!Vxc6+ l:txc6 23.fxg5 e5 24.i.d2 t:Lle6 25.'J:I.ae 1 l:l.d8 26 .i.c3 t:Llxg 5 27.l:l.xe5 t:Lle6 28.a3;l;. 82) 2 1 . . J�d5 22.a4�. 21 ...tc21 Lo j u g u é d e s p u é s de p e n s a r m u ch o . Comprendía que este movimiento era u n poco pasivo, pero e ra m ucho más i m portante conservar la pareja de alfiles. Aquí tenia otras alternativas interesantes: A) 21 .a4!? gxf4 22 ..bf4 'ii'c5+ 23.'it>h1 .:td4oo. 8) 2 1 . .if3 g4 !? (21 . . .:1.d3) 22 . .txg4 t:Llxg4 23.'i'xg4 'l!i'c5+ 24.'�h1 l:l.d5. . 1 9.t:Lle41? Decidf esperar con a4, en primer lugar porque en ciertos posibles finales los peones negros estarían simplemente más cerca de coronar; y en segundo, porque en ciertos casos las b la n cas p u e d e n j u g a r b4, y s o l a m e n te después a4. Por supuesto, no es obligatorio seguir estos razonamientos. 1 9.a4 b4 20.t:Lle4 .:!.d5 21 .h3 gxf4 22 . .txf4 es 23 . .te3 t:Lle6 24.t:Llxf6 gxf6 25 ..te4?! (25.'ikg4 (Kruppa, Kom a rov) 25 . . . �d7 26 . .tf5 'J:I.eB 27.'J:I.ac1 ±) 25 ... .:td6 26 ..txb7+ �xb7 27.'1i'f3+ �c6 28.'fHxc6+ 'it>xc6 29.'J:I.xf6 t:Lld4 30.l:tf2 c4:j: (Lastin - S. lvanov, Krasnoyarsk 2003). 21 ... g4 Es dificil sugerir qué es lo mejor para las negras. Por ejemplo, ante 21 ... gxf4 22 ..txf4 'i'c5+ pod ía s i m p l e me nte defe n d e r m e : 23Jtf2±. 22 .te3 'J:I.d5 23.g3 .:tdh5 • Es fácil rechazar las amenazas de las negras, y nunca será tarde el momento de iniciar el ataque en el flanco de dama. 24.l:.f2 t:Ll8d7 25.a4 El ataque empieza. 188 CAPITULO 5: P ROF E SIONAL 25...'iic 6 lixh2 {Notkin). [25 ...b4 26.i.g6 lih3 27.lic1 ]. 30.�xg7 26.axb5 axb5 E n posiciones co m p l i cadas a veces es provechoso tener material de reserva, más tarde eso puede resultar muy importante. 30 ...l2Jc5 31 .'11kd4 .:t8h5 27.b31 Abriendo más y más la posición del rey de las negras. 32.f51 27 c3 .•. Contra 27 . . . li h 3 obviamente h u b i e ra respondido 28.lig2±, pero no 28.bxc4? .:txg3+ 29.lig2 :Xg2+ 30.'ii'x g2 'i'xg2+ 31 .C�i'xg2 lih3. 28.i.d4 lih3 29.'i'd3?1 Es difícil creer que este movimiento pierda la ventaja. Pero lo cierto es que la dama de las negras defiende a su rey y apoya el ataque. Más seguro era 29.Ag2±. 29...l2Jd51 Por supuesto, también analicé 29 ... b4, pero el Maestro Internacional Maksim Notkin tiene razón completamente al indicar que ésta era l a mejor posi bilidad d e las negras e n la p a rtida. N o repeti ré todos los a n á l i s i s publicados e n l a página worldchessrating.ru, simplemente diré que son muy buenos y que la evaluación final es correcta, las negras obtenfan suficiente contrajuego por medio de 29 ... b4! 30.%la4 (30.1:.g2!?) 30 ...l2Jc5 (30...lbd5 31.1:1.a6 'llkb 7 32.'Wic4+ Wd8 33.1:1.xe6 lbxf4 34.�e4) 31 .'i'c4 1Z.xg3+ 32.<if¡f1 l:tf3 33 . .:txf3 Ta m b i é n se basa en consid eraciones importantes. 32...l2Jb4 Desde el punto de vista práctico era mucho más fuerte 32 ...l:txg3+! 33.hxg3 l2Je3 (para los dos caballos era malo el salto a f4: 33... lbf4 34.l:txf4 'ikh 1+ 35:�f2 l:th2+ 36. c¡f¡e3) 34.%la8+! En muchas variantes éste es el principal truco de las blancas 34 .. 'íXi'b7 (34.. JlVxa8 35.'ii'xc5+) 35.i.e4!! Todo está en peligro: ¡algo común en la variante Reingold! 35 ... 'i'xe4 36..l:ta7+ �xa7 (en cualquier caso las blancas obligan al rival a tomar la torre: 36 .. .<�c6 37..:tc7+; 36...<i;b6 37.'iid6+) 37.'iixc5+ 'it>b7 38.'ií'xb5+ �c8 39.'11ke 8+ �c7 40.'i'xh5 c2 4 1 .i.b2�+. . Basta de jugar con fuego. Decidí reforzar el punto g3. [33.'i'xb4 (33.'11kxc3 lbbd3!) 33 ... 1:.xg3+ 34.�1 .:tf3J. 1 89 CAPITU LO 5: PROFES IONAL 33 'ffd 5 •.. Era más exacta la continuación propuesta por Akopian: 41 .l:tf2 l:h7 42..txh7 llxh7 43 .llf4+- [33 ... lbxc2 34.l:txc2 l:xf5 35.'itxc3]. 4 1 .:.xh2 42 .llf7+ 'it>b8 43 . .t x h 5 l:tx h 5 44.�g2 lLlc6 45.g4 l:td5 46 .tf6 .•. • La construcción «torre y alfil» ayuda a coronar el peón «g», y también corta el camino al rey negro. 46 .. .f�>c8 47 ,c¡>g3 l:ld7 48.l:f8+ '/ic7 49.g5 lld1 50.'it>f2 l:d2+ 5 1 .�f3 l:ld3+ 52.'it>f4 l:d1 53.g6 tt::ld 4 54.l:f7+ .¡,d6 55 ..txd4 l:xd4+ 56.'3i'f5 lld5+ 57.'it>g4 �e6 58.llf3 l:ld1 59.g7 Las negras se rindieron. 34.l:a8+1 El sacrificio de calidad conduce a u na posición sin esperanzas para las negras. [34.1!fxc3 lbc6 35 ..tg7+-]. 34 1!fxa8 35.�xc5+ lbc6 36.J..e4 .•. [1 : 0] MORALEJAS: 1 ) Es muy importante comprender qué piezas se deben cambiar y cuáles mantener. En esta partid a debí perder algunos tiempos para conservar el alfil de casillas blancas (21 . .tc2!). Zeitnot. No vi la clavada desde a7. [36 ..txc3+-]. 3 6 . . . 'i'a 1 + 37 .l:f1 �a71 3 8 . 'i'xa7 tt::l x a7 39..txc3 exf5 40. .txf5+ �b7 El control ha pasado y las blancas tienen la partida técnicamente ganada . 41 . .txg4 2) Cuando el rival tiene adela ntados J os peones en un flanco siempre se impone el ataque a esta cadena por medio de a4. Como resultado de ello las negras deberán debilitar la casilla c4 o acepta r la apertu ra d e la columna «a». 3) El final que surge Ilustra muy claramente la ventaja del a lfi l so bre el caballo en u n a posición abierta. Como sucede a menudo, la presencia de las torres en el tablero aumenta esa ventaja . M uchas veces el ca ballo se queda casi sin casillas, y en esta partida las negras no pudieron evitar de ninguna manera el avance del peón «g». La victoria sobre Vladimir me llevó a «-1 », pero me esperaba el múltiple campeón de Holanda Loek Van Wely, que estaba jugando con éxito en el torneo. Loek es un ajedrecista admirable, la amplitud de sus « ascensos/descensos» es aún más grande que la mía: su ELO puede ser superior a 2700 o inferior a 2600. En el momento de nuestro encuentro se encontraba 1 90 CAPITU LO 5 : P ROFE S IONAL en la mitad de su altibajo. Era el segundo año consecutivo que Loek jugaba bien en Wijk aan Zee. Me parece q u e las causas de ello consisten en que él se toma el ajedrez con mucha seriedad, trabaja con ajedrecistas del más alto nivel, por ejemplo, con Topalov, y también coopera permanentemente con u n ajedrecista posicional m u y preparado, como Vladimir Chuchelov. N°46. L. Van Wely - V. Bologan Puede parecer que las negras han ganado varios tiempos en la apertura y han tomado la iniciativa. Pero en toda esta variante el juego de las blancas tiene un marcado carácter provocativo. Las negras no deben entusiasmarse, deben pensar sobre todo en con servar su posición y en i g u a l a r las posibi lidades. Por ahora ya han debil itado fuertemente su posición, y las blancas han mantenido el control del centro y n o han creado en su estructura puntos débiles. 1H lfd3 Wijk aan Zee 2004 Defensa India de Dama [E12] 1 .d4 lLlf6 2.c4 e6 3.lLlf3 b6 Por vez primera decid! utilizar la Defensa India de Dama. Por supuesto, siempre es difícil en un nivel tan alto jugar alguna apertura en tu primera ocasión pero, como demostraron mis anteriores experiencias con Akopian y Sokolov, el resultado puede ser bueno. Anteriormente yo siempre jugaba el Gambito de Dama. Al ver 3 ...b6, van Wely pensó un poco y decidió sorprenderme con el movimiento. . . 4.lLlc3 Pero el hecho es que durante mi preparación para la partida estudié todas las l íneas que van Wely jugó durante toda su vida. Y él jugó muchas cosas; además, tiene la costumbre de jugar 4 partidas con una misma variante y pasa a la siguiente, juega 4 o 5 más y prueba otra. En la base de partidas se pueden ver claramente esas «capas culturales». Me fue muy útil repetir todas esas variantes. 4 ... �b7 5.i..g 5 i.b4 El rival no cons i g u i ó sorpre n d erme , yo recordaba más o menos esta posición. 1 1 .. .lbxg3 Posiblemente es más fuerte 1 1 . . . d6, a fin de esperar la jugada 1 2.lLld2 (las blancas deben jugar f3), por ejemplo: 1 2 . . .lLlxg3 1 3.hxg3 ltld7 1 4 .lLle4 i.. xe4 1 5.'i'xe4 cxd4 1 6.'1i'xd4 'ilff6 1 7 .'ikd2 lLlc5 1 8 . .:.d 1 ltle4 1 9 . 'ilt'd4 'i'xd4 2 0 .l:lxd4 f5 , con i g u a l d a d { 1 . S o kolov Stefansson, Reykjavik 2003). 1 2.hxg3 'i'f6 1 3.dxc51 ? Van Wely preparó esta innovación e n casa, pero, por fortuna para mí, no pudo recordar todas las variantes preparadas. La lógica del cambio en c5 es muy simple: se crea presión en la columna «d», después de lo cual las negras no pueden desarrollar las piezas con facilidad. [1 3 . .:.d1 i.. xf3 1 4 .gxf3 cxd4 1 5.'i'xd4 'i'xd4 1 6.l:lxd4 lbc6=]. 1 3 ... bxc5 6.'i'b3 c5 7.a3 i..xc3+ 8.'i'xc3 h6 9.i.. h 4 g5 1 0 ..ig3 lLle4 Si 1 3 . . .'l'Wxb2 14 ..:.b1 'i'f6 1 5.cxb6 axb6 1 6.e4. CAPITULO 5: P ROFE S IONAL 1 91 1 4.0-0-0 concreto. Después de 1 4.l:.d 1 vemos 3 opciones: 1 6 ...�g5+ A) 1 4 ... g4 1 5.ltld2 d5 1 6 .cxd5 exd5 1 7.lLlb3 lLld7 1 8.lLlxc5. Un jaque importante, gracias al cual las negras alcanzan a defenderse. 8) 1 4 ... i.xf3 1 5.gxf3 'ii'xb2 1 6.i.g2. 17.'IZ.d2 C) 14 . . . .tc6 5.b3 ( 15.b4 i.a4 1 6.'IZ.b1 lbc6) 1 5 . . . g4 1 6.lLld2 lLla6 . 1 7.e3 l:tg8 1 8.f4 gxf3 1 9.lLlxf3 'li'xe3+ 20.l:ld2 .txf3 21 .gxf3 'il'e 1 + 22.'it>c2 i\Wxg3 23.'i'xc5 'i'g6+ 24.j_d3 f5 25.f4 lLlc6. 1 4...g4 1 5.ll:lh2 1 7 ...l:lg8 1 8.f4 Wie7 [1 5.lLld2 'iVxf2 1 6.lLlb3 i.c6 1 7.'i'c3 l:.h7]. 1 5 ... h5 Puede parecer que las negras han conseguido limitar al caballo de h2, pero en realidad esta pieza siempre podrá salir. Y en la posición de las negras hay u n a serie de debilidades orgánicas. Una retirada que gana un tiempo: las blancas no pueden cambiar las damas, ya que sus piezas en el flanco de rey están mal colocadas para el final. 1 9.'i'e5 f5 Ahora el alfil de b7 controla toda la diagonal mayor, lo que significa que la posición de las negras no es muy mala. 20.'IZ.d6? Una jugada infantil, las blancas codician el peón . En realidad, en caso de 20.e3 lLlc6 21 .'f!ic7 l:b8 22.j_e2 'iid 8 23.'i'id6 lLla5 las negras también tendrían una gran ventaja. 1 6.'i'd6? Llas blancas podían haber logrado ventaja: A) Tras el enérgico 1 6.f4! las blancas hubieran podido conseguir ventaja. Simplemente desean jugar e4, .i.e2, li:'lf1 -e3, ¿y qué deben hacer las negras? Es posible, por eje mplo, jugar la siguiente variante: 1 6 .. J�g8 (16...gxf3 1 7.gxf3) 1 7.e3 .tes 1 8.'i'h7 'i!Vg6 (1B. . .'i'g7 19.j_d3 lbc6 20.'fkxg7 'IZ.xg7 21.lLlf1) 1 9.i.d3 �xh7 20.Axh7. 8) También merecía atención 1 6 .f3!? Pero van Wely deci d i ó i n iciar e nseguida un j u ego 20 ... lLlc6 2 1 .'il'xc5 lLla51 Van Wely simplemente no vio esta jugada. 22.'i'b4 192 CAP ITULO 5: PROFE S IONAL Entregar la calidad: 22.'i'xa5 'i'xd6 es muy triste, pero es peor no darla... 22 . . . lbxc4 23.ii'xb7 �xd6 24.'ti'xa8+ <li/e7 25.�b7 [25.W'xg8 'ird2+ 26.�b1 'i'xb2++]. 25 .. Jlb8 1 ... lbf6 2.c4 g6 3.lbf3 �g7 4.g3 d5 Las blancas se rindieron. [0: 1 ] MORALEJAS: 1 ) Objetivos falsos como el peón de c5 pueden d istraer respecto a la d ecisión más fuerte { 1 6 .'ilkd6?). 2) M u y a m e n u do un e rro r a ca rrea otro (20.l:td6?). Las blancas simplemente debían reconocer su error e iniciar la lucha por el equilibrio . 3) Cuando aparecen en el tablero figuras muy extrañas como una torre en d6 y la dama en e5, con ausencia total de apoyo de parte de las otras piezas (el alfil en f1 , el caballo en h2 y la torre en h 1 están coloca das de forma cómica y prácticamente no tienen juego), se impone un motivo combinatorio. Incluso las negras podían sacrificar parte del material, ya que las blancas objetivamente jugaban sin tres piezas. En ese momento el porcentaje del 50% me parecía el lfmite de mis sueños, y la principal tarea de cara al final del torneo consistía en mantenerme en ese nivel. Porque en adelante me esperaban los terribles Svidler y Shirov. N°47 .V. Bologan - P. Svidler Wijk aan Zee 2004 Defensa Grunfeld [076] 1 .d4 Hasta ese momento habla jugado con blancas frente a Peter solamente en dos ocasiones, en las que naturalmente, lo primero que hice fue mover el peón de rey. Los medios puntos obtenidos no me d ej a ron satisfecho en absoluto; por ello la jugada 1 . d4 estaba destinada a mejorar la estad ística anterior de nuestros encuentros. No era necesario acudir a un adivino para saber que Svidler elegirla la Defensa Gru nfeld. Después de la partida el campeón de Rusia de 2003 me reconoció que prefirió el agudo d5 al más seguro 4 ...c6, seguido de d5, solamente por amor al arte. Teóricamente Svidler todavfa luchaba por los lugares de honor del torneo. 5.cxd5 lbxd5 6.i.g2 En esta variante los alfiles de g2 y g7 parecen competir por su «necesidad profiláctica». La ventaja de la jugada inicial y el mejor control del centro prometen a las blancas cierta iniciativa. Estas se esfuerzan por incrementar la presión a lo largo de la diagonal mayor, además de ocupar el centro con peones y restringir la actividad de las piezas de las negras. Estas, por su parte, preparan la ruptura c5, a fin de simplificar la posición y en caso necesario llevar la partida a un final igualado. 6 . . .lbb6 7.lbc3 lbc6 8.e3 0-0 9.0-0 lle8 El juego de las negras causa una extraña impresión. Pero mi tarea es creer en la teoría: si así se juega, es que es necesario. CAP ITULO 5: P ROFE S IONAL 1 93 1 0.d5 �a5 1 1 .�d4 .td7 1 2.e4 c5 1 7 ..td211 Se j uega más a menudo 1 2 . . . c6, pero me parece q u e el g ra n m aestro ruso estaba dispuesto a jugar con mucha decisión. Es extraño que este movimiento, mencionado por Rustem Dautov en los comentarios de su partida, escapara a los atentos ojos de Peter, aún más cuando la citada partida es la clave de la varia nte que se i n icia con 1 3 .�f3 . Obviamente, Svidler durante la preparación puso mayor atención a la jugada 1 7 . .tb2. Determinando las posteriores prioridades de las blancas: luchar por las casillas centrales y, a s e r posible, util izar la posición desafortunada de los caballos negros. Simpl ifica palpabl emente la ta rea de las negras 1 3 .�b3 túxb3 14 .axb3 .td4 1 5. b4 e5 1 6.dxe6 .txe6 1 7. bxc5 .txc5 1 8.�d5 lbxd5 1 9 .exd5 .tf5= (Wojtaszek - Timofeev, Goa 2002). 1 3 �bc4 •.. Posteriormente, otro amante de la Defensa Grunfeld, Emil Sutovsky, reforzó el juego de Svidler, j ugando frente a m f 1 3 . . . e6!? Tras 14 ..tg5 'ii'c8! 1 5.'1!fc1 !? exd5 1 6.exd5 .th3?1 (es mejor 1 6 . . �ac4) 1 7 . b 3 ! las b l a ncas «redujeron» prácticamente todas las piezas rivales y obtuvieron una convincente victoria en la jugada 26 (Bologan - Sutovsky, Evry 2004). . 14.'1!fc2 b5 1 5.b3 b4 1 6.bxc4 .txc3 Hasta ese momento, el Gran Maestro de San Petersburgo jugaba rápido y con seguridad, lo que demostraba su buen conocimiento de la posición . Por ejemplo: 1 7 . . ..bb2 1 8.'i'xb2 túxc4 1 9.'i'c1 .tb5 20.'ifh6 f6 2 1 .�fc1 �d6 22.Axc5 'i'b6 23.'1We3 �c4 24.'1!fd4 llac8 25 ..:1.xc8 l:xc8, con una pequeña presión de las blancas (Dautov - Sutovsky, Essen 1 999). 1 7 ...i.g7 Naturalmente, jugado después de pensar du rante mucho tiempo. Se puede tomar la cali dad, pero es peligroso: 1 7 . . . .txa 1 1 8.:txa1 ltlb7 ( 18. . . e5 19. a3; 1B . . . 'flib6 1 9.ltle5 'YJVd6 20.f4) 1 9 .e5 ( 1 9.'ikb2 �d6 20.i.h6 f6 21.�d2 e5) 1 9 ... .tf5 20.'ti'b2�. Rustem Dautov termi na con esta evaluación su análisis para el I n formador. Para ilustrarla mejor continuaré un poco la variante: 20 . . .�a5 21 .llc1 i.d3 22.i.h6 f6 23.d6±. 1 8 .llac1 La torre está peor en b1 : 1 8.l:tab1 �b7 1 9.e5 ( 19.i.f4 e5) 1 9 ... .tf5. 1 8 ...'1!fb6 En e ste m o m e n to los dos riv a l e s se form u l a b a n l a pri n ci p a l estrate g i a d e la posición. S i las n e g ras ava nza n 18 . . . eS, tendrán como respuesta el elegante 1 9.a3! Si juegan 18 ...lll b7 enseguida, no alcanzarán a jugar e5: 1 9.e5 .tf5 20.'t'Vb3 �a5 2 1 . ..-e3±. 1 9J::tfe 1 ?1 A pesar de la gran ventaja de espacio y de la superioridad en el centro, las blancas deben mostrar algo con mayor contenido que el sim ple desarrollo de sus piezas en el centro. Con ese fin se podfa jugar 1 9.i.e3 eS, con el pos terior traslado del caballo a d3: 20.�e1 lllb 7 194 CAPITULO 5: PROFES IONAL 21 .ltld3 l:tac8 22.f4 exf4 23.gxf4t. [22.exd5 f5] . 1 9 ... l:ad8 22 ... c4 Otra opciones eran: Svidler es muy peligroso en el contraataque, y precisamente por eso juega con negras las variantes Grunfeld y Najdorf. A) 1 9 . . .ltlb7 20.e5. B) A 19 ... e5!? las blancas podían nuevamente responder 20.a3, aunque es cierto que con menor efecto. 20 ... b3, y ahora: B 1 ) 2 1 .'i'c3 ltlb7 22.a4!? (22.1!b 1 i..a4) 22 ... ltld6 (22. . . i.. x a4 23.11a 1 b2 24.l:tab 1) 23.a5 �b7 24J�b1 l:ab8 25.J.c1 'ii'b4 (25... f5 26. lLld2 i.. a 4 27.i..a 3 i.. h 6 28.f4!) 26.'ii'xb4 :Xb4 27.i.a3 l:l.xc4 28.lLld2 ltc2 29.ltlxb3 lLlb5 30.i.xc5 lLlc3. B2) 2 1 .'t�Yd3! lLlb7 22.l:l.b1 J. a4 23.i.. c3 ltld6 24.ltld2;l;. 20.h3 Una comprensión no estándar de la posición. La idea principal consiste en quitar al alfil el punto f5, por medio de g4. Por supuesto, gastar dos tiempos por una casilla . . . 23..te3 En ese momento me parecía que el cambio de alfiles de casillas negras otorgaba a las blancas una ventaja estable a causa de sus peones en el centro. [23.e5 c3 24.i.e3 'ii'b 5]. 23 .. .'i'c7 23 . . .'li'a6 24.e5! (24.i.. d4 .txd4 25.ltlxd4 'lWb6 26.1:l.ed1 l:c8) 24 . . . i.xe5 25.ltlxe5 1:l.xe5 2 6 .i.. c 5 l:txe 1 + 2 7 .l:l.xe 1 'i'b5 28 . .id4 c3 29.'i!Vc1 . 24.e5 Pero la concreta 24.i..d4 se enfrentaba con 24 ....txd4 25.ltlxd4 'i'c5 (25...c3 26.a3) 26.l:ed1 ltc8, y las negras tienen todo en orden. [20.e5 i..f5 2 1 .'iVd1 e6+]. Si 24.lLld4 c3. 24...i..xe5? El error decisivo. Había que decantarse por una de las siguientes alternativas: A) Ta mpoco igualaba 24 . . . l:xe5 25 .ltlxe5 i.xe5 26 ..ixa7 i.c3 27.i.e3 J.xe1 28.l:txe 1 ±. 20 ... e61 21 .g4 exd5 B) En el espíritu de la posición (y de Svidler) estaba despreciar temporalmente el material y agudizar hasta el lfmite la situación: 24 . .. c3! (con la idea de lLlc4) 25.a3 (25.'ikb 1 ltlc4 26.'i'xb4 lLlxe5 27.ltlxe5 i..xe5) 25 ..ll:Jc4 26.d6 'i!Vb8 27.axb4 ttJxe5 28.lLlxe5 i.xe5 29 ..tc5 i.. b5 (29 . . . i.. x d6 30.'Qjxc3 .te5 3 1 . 'ii a 3;l; ) 30.l:txe5 l:txe5 3 1 .'�'xc3 l:e6 3 2..td5 ltexd6 33.i.xd6 'i'xd6 34Jid1 'i'b6=. . En caso de 21 ... lLlb7 22.e5 f6 23.exf6 i.xf6 24.lLlg5 eS 25.lLle4±. 22.cxd5 1 95 CA P ITULO 5: P ROFES IONAL 25.tlJxe5 'iixe5?1 [3 1 .. Jlfe2 32.�f3 lt2e3 33.i\lVf6 llJb7 34...i.d2+-]. Más sólido es 25 ....:txe5 26.'i"b2 'i'd6 27 ..:tb1 .:ba 2B.�d2±. 32.'i'f6? Zeitnot. Lamentablemente en el ajedrez no hay un signo «cansancio», de otro modo lo habría añadido a este movimiento. Tras la elemental 32 ..txa5 llb8 33.'i'e5 las blancas ganarían. 32 tll b7? ••. Una amabilidad reciproca. Mucho más sólido era 32 . . . llJb3 33 . .t c3 .:te3+ 34 . ..i.f3 l1xc3 35.¡vxc3 llJd2 36 . ..i.g2±. 33 ..if3 l:.c2 26..tc51 Es importante destruir la cadena de los peones negros «b» y «C». A una posición incierta l l evaba 2 6 . .txa7 'i'xe 1 + 27.ll.xe 1 .:txe 1 + 28.'iii' h2 l1de8 29 ...i.f3 .ib5 30.�c5 b3. 26 .'i'xe1 + 27.ltxe1 .:txe1 + 28.'�h2 lideS •. En caso de 28 . . . b3 29.axb3 (29."fkc3 bxa2 30. "iix e 1 lll b 3 3 1 .flie 7 l1 a 8) 29 . . . lll x b3 (29... cxb3 30.'iYc3) 30..txa7 .:tcB 31.'ilrc3±. 29 ..txb4 ll1e2 30.'i'c3 llxf2 31 .'it>g3 Dos factores, las amenazas de mate al rey negro y la posición desafortunada del caballo en a5, determinan la ventaja de las blancas. [33 ... .:te3 34.<M4 a5 35.'it>xe3 axb4 36.'i!Ve7+-]. 34.'i'a6 llld B 35.'i'xa7 .tb5 36.'i'd4 En ese momento quedaban en mi reloj 33 segundos, y comprendí que ... 36...f5 . . . era la única oportunidad de las negras de sorprenderme. 37.gxf5 lllt7 [37 ... gxf5 38.'�f4 tllf7 39.'ilg1+ �h8 40.'i'd 1 +-]. 38.fxg6 hxg6 39.'-li'b6 1 Las negras se rindieron . ¡En mi reloj quedaban 30 segundos! [1 :O] MORALEJAS: 31 •.. l:txa2 1) El sacrificio de calidad en a1 fue preparado en casa ( 1 7 . ..i.d2!!). Las blancas obtienen a cambio el control sobre la debilitada gran diagonal, lo que conjuntamente con el fuerte puño d e peones en el centro gen era una situación peligrosa para las negras. 1 96 CAPITULO 5 : PROFESIONAL 2) La existencia de peones en el centro de por sí no sign ifica nada. 20 . . . e6! es un buen método de lucha contra el centro de peones: las negras crean una situación en la que el avance d e los peones « d » y «e» no es ventajoso para las blancas, y las negras obtienen contrajuego g racias a los peones pasados en el flanco de dama. 3) 24 .e5 sign ifica la creación de un peón envenenado en e5. Las negras aceptaron en vano ese sacrificio, su peón de b4 era mucho más importante. N°48. A. Shirov - V. Bologan Wijk aan Zee 2004 Defensa Petroff [C42] representar u n a fuerza o una debilidad. Si las blancas colocan acertadamente sus piezas, éstas ten d rá n u n a l i g era ventaj a , pues dispondrán de cierta superioridad en el centro. Las blancas asimismo se esfuerzan por crear juego en las columnas «b» y «e». Las negras no deben temer este centro: si los peones llegan hasta c4 y d5, el caballo se retirará a a5, las negras fijan los peones con la jugada b6, y las blancas no sabrán qué hacer con su centro. 1 3 .J:le1 J:le8 1 4. cxd5 'ii'x d5 1 5 .Af4 l:.ac8 1 6.h3! Un movim iento h echo por Kramnik en el anterior Wijk aan Zee. En primer lugar está destinado contra �f6, a lo que puede con ganancia de tiempos seguir g4-g5; las blancas asimismo crean premisas para la maniobra lll h 2-g4. Siete años antes yo fui analista de Alexei en Wijk aan Zee y, al mismo tiempo, participé en el torneo «B». En 2004, por fin consegu í jugar contra él en un mismo torneo. Sucedió que nos encontramos en la última ronda. Ambos tuvimos un difícil inicio, pero cerca del final del torneo logramos abandonar la zona de «negativos» . 1 .e4 e 5 2.lllf3 lLlt6 Al tener medio punto más que mi rival, yo decidí jugar al ajedrez más sólido posible. El problema consistía en q u e yo jugaba la apertura rusa con negras por tercera vez en mi vida. 3.lllxe5 d6 4.lllf3 llJxe4 5.d4 d5 6.�d3 lLlc6 7.0-0 �e7 8.c4 Alexei decidió seguir la variante principal, mientras que en el mismo torneo Anand eligió contra mf 8.l:e1 . 8 lll b4 9.�e2 0-0 1 0.lllc3 �f5 1 1 .a3 lllxc3 1 2.bxc3 lllc6 .•. Los peones co l g a n tes c3 y d4 p u ed e n 1 6 ...�f6 1 7.lll h2 'ii'a 5 1 8 ..id2 llle 71? Intentando mejorar el juego de Anand. Si 18 . . . :cd8 1 9.�f3 h6 20.lllg4 �xg4 2 1 .hxg4 �g5 22 ..bg5 hxg5 23.l:.xe8+ J:lxeB 24.'Ci'd3;!; (Kramnik - Anand, Wijk aan Zee 2003). 1 9.j,f3! Bien jugado, sin embargo, en ese momento Shirov estaba en mala situación de tiempo. El movimiento 1 9 .llJg4, que yo esperaba en primer l u g a r, cond u c ía a una posición prácticamente igualada: 19 ... .1txg4 20 . .ixg4 l:cd8=. CAP J TU LO 5 : PROFE S IONAL 1 9 .. J:lcd8 20.lbg4 Tras 20.i.xb7 c5 las negras se sienten muy bien. 20 ... i.xg4 21 .hxg4 h6 Yo ta mbién analicé el sacrificio d e dama: 21 . . . c6 22.g5 .txg5 23 J:le5 'ii'x e5 24 . dxe5 .txd2, pero 25.e6! fxe6 26 .'ti"b3 daba a las blancas mejores oportunidades. 22.Ab1 Seguramente debido al ca nsancio. En sus mejores d ías Alexei tomaría el peón: 22.i.xb7! 19 7 indicado por Shirov después de la partida, y que mantendría la ventaja de las blancas. B) Posiblemente lo mejor para las negras era 22 ... c6 23.Il b1 (23.f4 Wic7 24.i.a6 lbd5 25.g5 hxg5 26.fxg5 ii.e5, con ciertas oportunidades prácticas) 23 . . . c5 24.c4 'I/Vxa3 25.d5 i.d4 26.i.e3;l;. 22 ... b6 23.a4 c6 La posición de las neg ras es muy sólida. Después del traslado de la dama a d7 ellas estarán dispuestas a cambiar las torres o a jugar c5. 24.�c2 'Uia6 25.l:te4 Wic8 26.Ilbe1 'il'd7 A) En caso de la natural 22 . . . c5 seguiría: A1 ) 23.dxc5 'ti'xc5 24.�a4. A2) O bien 23.i.e4 cxd4 24.cxd4 'i'b6 25.l:tb1 'ii'xd4 26.i.a5 'Yi'xd1 27 ..Ubxd1 �xd1 28.:txd1 , Aquí yo propuse tablas. En primer lugar la posición se igualó completamente, ya que las blancas no tenían un plan activo; y en segundo, Alexei tenía solame nte 20 minutos para 1 4 jugadas. 1 98 CAPITULO 5: PROFESIONAL 33 ... cxd5 34.'i'xd5 El gran maestro español estaba en zeitnot y, como después me confesó, aquf ya había olvidado sus ambiciones de triunfo. [34.cxd5 (34.i.xd5 ll:lf4) 34 . . .ll:ld4 35.i.e4 'i'c8 36.<;f;>f1 'i'c1 + 37.i.e1 =). 34....i.d4 27.'i!Vd3 Utilizando una gran parte de su tiempo, mi decidido rival decidió continuar el juego. En esto yo veo mi suerte, ya que mis oponentes a menudo me subestiman durante el torneo. 27 ll:ld5 28.l:txe8+ l:txe8 29.l:txe8+ 'ti'xe8 30.c41? ••. Al rechazar las tablas, S h i rov asumió la responsabilidad de jugar activamente. A la igualdad llevaba 30.g3 i.g5! 3 1 .i.xg5 hxg5 32.c4 ll:lf6. El alfil de casillas negras de las negras está mucho mejor colocado que su oponente, lo que compensa la ventaja de las blancas de la pareja de alfiles. 35.i.e4?? Seguramente en el zeitnot las blancas no se percataron de la defensa ll:lf8. Incluso al intentar hacer tablas, Alexei piensa en el rey enemigo. El debía impedir la maniobra 'i'a4 mediante el sencillo 35.'i!'b5! (35.g5 'filb8) 35 . . .'1i'xb5 36.cxb5=. 30 ...ll:lc71 M i intención inicial era jugar sólidamente: 30 ... ll:le7 3 1 . 'ife4 'l/Vd7 32 .i.e3 i.g5=. En verdad, este cambio es el más importante recurso de las negras. Pero después yo decidí comprobar otra posibilidad, más aguda, pero que daba oportunidades de victoria. 31 .a5 Habfa otras opciones interesantes: A) En caso del directo 3 1 .d5 cxd5 32.cxd5 el peón «a» queda en peligro: 32 .. .'i'xa4 33.d6 ll:le6+. B) 31 .i.e3 i.g5 32 ..txg5 hxg5 33.d5 �d7=. 31 .•. 35...'ifa41 Conduce a inevitables pérdidas materiales de las blancas. La dama está apartada de su rey por el alfi l n e g ro . Al m ismo tiempo l a desafortunada posición del alfil en a S permitirá a las negras iniciar el ataque decisivo. bxa5 32.i.xa5 ll:le6 33.d5 [33.i.c3 i.xd4 34.i.xd4 1i'd7 35.i.xc6 'ii'x d4il Se jugó cuando en el reloj quedaban algunos segundos. No había buenas alternativas: CAPITULO 5: PROFESI ONAL A) 36.'ii'a 8+ lLifB 37.'ii'd 8 'i'a 1 + 38.\t>h2 i.xf2-+. 1 99 22 .i.xb7, sin tener m iedo del m ito de las complicaciones tácticas. B) 36.i.e1 �a1 37.'i'a5 i.xf2+! C) 36.i.d3 'i'd 1 + 37.it.f1 'it'xg4. 36...i.xf2 37.i.c3 'i'a3 38.'i'd2 i.d41 Las blancas tienen la pareja de alfiles, por eso es mejor simplificar la posición. 39.i.b4 [39.i.xd4 'ir'd6+ 40.g3 'i'xd4-+]. 39 ...'i'a1 Más exacto era 39 . . . i.e5+ 4 0 . 'iii' g 1 'l'g3, ganando otro peón. 40 .id5? . Jugado un segundo antes de la caída de la bandera. Tras el único 40. 'ii'e 1 i.e5+ 4 1 .<¡t¡h1 'i'd4 m e h a b rfa tocado d e m ostra r m i preparación técnica. 40 ...i.g1 + 1 Asf e s más bonito, aunque otras opciones eran sencillas: A) 40...'ilrg 1 + también era suficiente: 4 1 .�g3 i.e5+ 42 .<;i.Jf3 'li'f1 + 43. 'li'f2 lbg5+ 44.<Ji>e3 i.d4+. B) 40 ... i.g 1 + 4 1 .<;t>h3 (41.'l;g3 'tlVe5+ 42.<i;f3 !Dd4+) 41 . . . ll:lg5+ 42.<t>h4 'li'f6+. Las blancas se rindieron. [0 : 1 ] MORALEJAS: 1) Con la pareja de alfiles las blancas debían esforzarse por obtener posiciones lo más a biertas posible. Sobre la base de estas consideraciones ellas debían haber j ugado 2) Al defe n d erse de los d o s alfi l e s , es i mportante crear estructuras «espesas» de peones (tipo b6 y c6), en las cuales el rival tiene dificultades para a brir el juego. Los cambios en la ú nica col u m n a abierta «e» convienen a las blancas, por eso la ventaja de la pareja de alfiles resultó mfnima. 3) C u a n d o está c l a ro q u e e l o p o n e nte sobrevalora su posición y no ve las amenazas del rival, no solamente es necesario buscar el camino para obtener la igualdad, sino también la posibilidad de tomar la iniciativa. Por medio de 34 . . . i.d4 1as negras iniciaron este proceso. Asf, gracias a un brillante final, con 4,5 de 5 posibles, logré pasar a «+2» y compartir el cuarto lugar con Topalov. El torneo lo ganó por cuarta vez el «brujo» indio Viswanathan Anand, quien ya casi ga naba todo lo que jugaba. Yo mismo, asf como algunos de mis colegas, consideraba esta participación como un éxito s u perior a l triu nfo en D o rtm u n d , por s u significado. Por supuesto, y a era m á s diffcil j u g a r a este n ivel, desapareció el factor n ovedad (los de butantes siem pre tienen s u erte), y a d ifere n ci a d e D o rtm u n d , se esperaba de mr u n buen resultado (lo cual, generalmente sólo molesta, pero no ayuda); pero por otra parte fue un torneo más alegre. Más rivales, más aperturas y más diversidad de caracteres. Y lo más importante: yo di un paso hacia adelante. Como alcanza a comprender incluso el lector más descuidado, mi carrera ajedrecística está conformada por continuos «Up and down». Una sola cosa me alegraba, que cada «Up», a u n q ue sea un poco, es más a lto q u e el anterior. Yo no sé cuánto durará este ascenso por la espiral. La edad es la edad. El ajedrez rejuvenece cada vez más, Karjakin y Carlssen ya hacen sonar sus dientes adultos cerca de la oreja . A los 32 años es dificil m ejora r 2 00 CAP ITULO 5: PROFESIONAL rápidamente. Pero mi carácter es asf: m ientras más alto es el obstáculo, mientras más difícil es llegar a la meta propuesta, juego mejor. Pues en el ajedrez, como en cualquier otro tipo de deporte, lo más i m porta nte es la motivación. Y mientras mayor es ésta para el deportista, mayores son sus proba bilidades de éxito. El inigualabe milagro de dos siglos, Vfctor Lvovich Korchnoi, se mantiene hasta ahora en un buen nivel precisamente gracias a la motivación. En marzo de 2004 viajé al quinto torneo de Poikovsky, y en esta ocasión, considerando los dos fracasos anteriores, decidf esforzarme. En todo caso, después de dos rondas tenía medio punto, mientras que el debutante del torneo Alexander Grischuk inició el mismo con dos victorias. Era necesario detenerle. N°49. V. Bologan - A. Grischuk Poikovsky 2004 Gambito de Dama [045] 1 .d4 lLif6 2.c4 e6 3.lLif3 d5 4.t0c3 c6 5.e3 a6 las blancas obtienen una iniciativa estable. 6...t0bd7 Un carácter completamente diferente tomó el j uego en la partida S a rgissian - Kobalija (memorial d e Petrosia n , Nagorny Karabaj 2004): 6 ... b6 7.cxb6 t0bd7 B.t0a4 t0xb6 9.i.d2 t0bd7 1 0.:c1 i.b7 1 1 .b4 lLie4 1 2.lLic5 .bc5 1 3.bxc5 a5 14.1:lb1 , y las blancas consiguieron una pequeña supremacía. 7.b4 g6 7 ... a5 8.b5 eS 9 .'i'a4 'filc7 10 ..i.a3 e4 1 1 .lLid2 i.e7 1 2. b6 'ir'd8 1 3. h3± (Kaspa rov - «X30 FRITZ», Nueva York 2003). Esta era la única partida que yo recordaba durante el juego, y después de la jugada del texto comencé a descubrir todo un nuevo mundo para mí. Es extraño, pero este movimiento se torna cada vez más popular. Las negras esperan que las blancas desarrollen el alfil de f1 . Por otra parte, en casi todas las Variantes Merano la jugada a6 es útil pa ra las negras. Tarde o temprano las negras deberán jugar eS, y entonces el alfil de b2 ocupará su lugar. 6.c5 8 i.g7 9.i.e21? La respuesta de más principios. Ahora la estrategia blanca consiste en intentar utilizar la debilidad de las ca sillas n eg ras en el campamento enemigo. Las blancas pueden iniciar el avance de peones en el flanco de dama o jugar e3-e4. Por supuesto, tras el cambio en e4 las negras reciben la casilla d5 para el caballo, pero gracias a la ventaja de espacio y a la limitada actividad del alfil de eS a ...tb2 ... Las blancas desean evitar la jugada t0g4 en caso de que las negras hagan e5. [9.i.d3 e5 1 0.dxe5 lüg4 1 1 .e4 t0dxe5 1 2.tLixe5 t0xe5 1 3.exd5 cxd5 1 4.lüxd5 0-0oo] . 9 0-0 1 0.0-0 'fic7 1 1 .lüa4 ..• En caso de 1 1 .'i'c2 las neg ras igualaban el juego mediante 1 1 .. .e51 1 2.e4 ( 12.dxe5 t0xe5 CAP ITU LO 5: PROFES IONAL 13.lüxe5 'li'xe5 14.lüb5 "f!le7 15.lfJd6 lüe4=) 1 2 . . . exd4 1 3 .lfJxd4 0.xe4 1 4 .lfJxe4 dxe4 1 5.'f'.Vxe4 llJf6 1 6.�h4 llJd5. 11 0.e4 1 2.llJe 1 •.. La idea de este movimiento consiste en des alojar al caballo de e4 mediante f3 y colocar al caballo propio en d3. Ahora me parece que era mejor la jugada pro puesta por Grischuk 1 2.llJd2l?, por ejemplo: 1 2 . . .llJxd2 ( 1 2. . . f5 13.f4�; es peor 13.llJxe4 fxe4) 1 3.�xd2 eS. Por ejemplo: A) 1 4 . e4 dxe4 1 5 . d 5 cxd5 1 6 . �xd 5 llJf6 1 7 .�xe5 ( 1 7. 'fll d 6 'fixd6 1 8. cxd6 �g4) 17 . . -'ii'xes 1 8.�xe5 0.d5 1 9.�xg7 'it>xg7 20.a3 �d7=. 201 1 6.�d4? ! No es la mejor pieza para ocupar una casilla central. Chebanenko me enseñó que los alfiles deben estar resguardados, y que los caballos, en lo posible, deben ir al centro. [ 1 6 . llJc2 lle8 1 7 . �d2 �e6 1 8.llJd4 llbd8 1 9 .:tad 1 ;l;J. 1 6 ... l::l.e8 1 7 .'li'd2 0.ed7 1 8.0.d3 llJxb6 La mejor manera de igualar las oportunidades era 1 8 . . . 0.h5! 1 9.llJxc8 ( 19.llJxd7 �xd7 20.g4 i.xd4 21. exd4 lüg7) 1 9 ... l:!bxc8 20.f4 �xd4 21 .exd4 llJg7 22.llJe5 f6=. 1 9.cxb6 'flle7 20.0.c5 B) 1 4.dxe5 �xe5 1 5.�xe5 llJxe5 1 6.llJb6 l:tb8 1 7. a4�. 1 2 ... e5 [1 2 ... f5 1 3.lbd3J. 1 3.dxe5 Si 1 3.f3 llJef6; o bien 13 ...0.g5 14.dxe5 �xe5. 1 3...llJxe5 20 ...llJh5 El cambio de alfiles sería favorable a las blan cas: 13 ... be5 1 4.�xe5 0.xe5 1 5.f3 llJf6 1 6.llJc2 �e6 1 7.0.d4 llfe8 1 8.'ifd2 lle7 1 9 ..:tfe1 llae8 20.�f1 'itg7 2 1 .llJc3�. Alexander quería jugar a ganar y rechaza la simplificación que surge tras: 1 4.f3 0.f6 1 5.llJb6 llb8 A) 20 . . . 0.d7 2 1 .�xg7 �xg7 2 2 .'ii' d 4+ f6 23.llJxd7 �xd7 24.'itf2 'i'e5 25.g3 lle7 26 .llfe1 J:1be8 27.�f1 �f5=, B) Si 20 . . . .th6 21 .c;t>f2. 21 .J:1fe1 '/Wd8?1 Dejando pasar la última oportunidad 21 ... �h6 (21 . . . �xd4 22. exd4 'li'd8 23.�f1) 22.i.f1 llJg7!. 22 . .tf1 i..xd4 [22 . . . 'ifx b6 (22 . . . f5 23.a4�) 23.llJd7 'YIIic7 202 CAPITULO 5: PROFESIONAL 24.lbxb8 'ii'xb8 25.g4±]. que no era necesario apresurarse: 25.J:[ae1 11ixb6 26.h4�. 23.exd4 i.e6 La caza del peón condu cía a la derrota: 23 ...l:txe1 24.:Xe1 'li'xb6 25.g4 lbg7 26.'iYf4 J:aa 27.J:[e7+-. 25 ...fid7?1 I ntentando cambiar el peón de c6 por el peón de b6. Era mejor terminar el desarrollo: 25 .. .f6 26.J:[ee1 :le? 27 . .td3 'li'd6 28.lbc5 J:[be8 29.a4 'ir'd8 30.a5;l;. 26.J:lae1 c5? [26 . . .f6 27.lbc5 'tWd6 28.J:[5e3 .:te?±]. 27 .lbxc5 'i'c6 24Jie51 Pienso que el gran maestro ruso no se percató de este movimiento en sus cálculos. Ahora las negras no tienen tiempo para capturar el peón de b6. 24...lbg7 Tras 24 .. .'ir'xb6 25J:txh5! gxh5, y ahora: A) No es suficiente la propuesta de Grischuk 26.i.d3 a causa de 26. ..f6 27.'ii'h 6 (27.J:[e1 i.fl 2B.llxe8+ J:[xeB o bien 28. . i.xeB 29.'fif4 'fidB) 27...'/J.e? 28.'ifxf6 J:[be8 29.J:e1 fixb4 30.J:[e5 'ii'xd4+ 3 1 .'iito>f1 .tf5!. . B) Analicé sobre todo 26.'1Wg5+ r;frf8 27.fih6+ �e? 28.J:[e1 Wd8 29.'i'f6+ Wc8 30.lbxe6 fxe6 3 1 .ltxe6 y entonces: 8 1 ) 3 1 ...'ii'd8 32.ltxc6+ 82) O bien 31 . . .J:[xe6 32.'ii'xe6+ <i;>d8 33.'il'f6+ �d7 34.'ilá'f5+ �d8 35.'1i'f8+ <j;c7 36.'i'f4+ <i;>d7 37.'fixb8 'i'xd4+ 38.<;ith1 +-. 28.b5! Ahora las blancas se quedan con un peón de ventaja sin la menor compensación para el rival. 28 ...'1i'xb6 [28 ... axb5 29.'i'a5 :aa 30.'it'xb5 l:.xa2 31 .'i'xc6 bxc6 32.J:[b1 J:[b8 33.b7 l:ta7 34.J:[b6+-]. 29.bxa6 bxa6 30.lbxa6 [30 ..txa6 'ilá'b4 3 1 .J:[d 1 ±]. 30 ...J:bc8 31 .fib4 25.lba4 U n a i nexactitu d , oto rgaba u n a ven taja decisiva 3 1 .lbc5 lbf5 32.l:c1 . Manteniendo la igualdad de material. Decidí 31 .. .'W/a7 32.a4? 2 03 CAPITU LO 5 : P ROFESIONAL Un Upico error de zeitnot. Decidí avanzar el peón, a pesar de que no controlaba todos los recursos tácticos del adversario. [32.Jl.b5 :te? 33.g4!]. 32 lüf5 33.:td1 l:te7 41.a6 :es 42.tkd4 lüc4 43 .txc4 dxc4 44.a7 • Aqu í por fin nos detuvimos y, pasado cierto tiempo, Alexander se rindió. [ 1 : 0] •.. Dejando escapar la primera oportun idad de recupera r el material: 33 . . . .\td?l 34.l:.xe8+ .txe8 35.a5 lüe3 36.l:.e1 lüc4 37.lüc5 'i'xa5=. 34.a5 l:tb7 35."ifd2 l:te7? Omitiendo la segunda oportunidad: 35 . . .l:.b3 3 6 .'i'f2 l:.a3 37 . lüc5 l:txa5 38.lüxe6 fxe6 39.:Xe6 !1a2 40.l:te2 l:.a 1 41 .:txa1 11Vxa1 . Pero es verdad que es difícil analizar las decisiones tomadas en un momento en que quedaban segundos en el reloj. MORALEJAS: 1) Cuando un caballo negro aparece en e4 enseguida surge el deseo de desalojarlo de allí. La expulsión del caballo (mediante f2-f3) es mejor combinarla con una maniobra útil del tipo lüf3-e1 -d3. 2) I ncluso a u n q u e u n jugador posea u n elevado ELO y gane las dos primeras partidas, eso no sig nifica que ganará todas las partidas del torneo. En la jugada 1 8 súbitamente las negras se esforzaron por obtener la victoria, cuando la jugada q u e exi g ía la posición, 18 ... lüh5!, posiblemente conducía a tablas. 3) En situaciones tensas se debe jugar de la manera más concreta posible. Tras 24.l:.e5! las negras, jugada a jugada, no alcanzarán a realizar sus planes. 36.g41 Por fi n resuelvo el problema pri ncipal , la defensa del peón de d4. 36 lüd6 37.lüc5 .:!.xc5 ••. [37 . . . lüb7 38.lüxe6 fxe6 39.a6 lüd6 40."ife3 l:tce8 4 1 .'11Va3+-]. 38.dxc5 'Yi'xc5+ 39.'�?g2 'ií'a3 40.l:te3 tka4 El Zeitnot e ra tan fu erte q u e n i siq u i e ra nosotros sabíamos cuántas jugadas se habían hecho. Pero es verdad que Sasha pudo, al fin y al cabo, grabar su nombre en las placas de honor de Poikovsky. Gracias a su difícil victoria en la ronda final sobre Zhang Zhong no solamente alcanzó a Rublevsky, sino que se convirtió en el vencedor por criterios de desempate. En mayo me invitaron al tradicional torneo de Sarajevo. Una hermosa ciudad, que sufrió mucho en el siglo pasado, y que se recupera poco a poco. El ajedrez ocupa allf una sólida posición. Gracias al entusiasmo del club local «Bosna», dirigido por Mirza Miralem, cada año los habitantes de la capital de Bosnia son testigos de un espectáculo ajedrecístico más. En este caso fue Alexei Shirov el que causó furor, al obtener enseguida 7,5 puntos de 9, y yo me conformé con u n éxito creativo, la victoria frente a u n clásico contemporáneo en una apertura también clásica. 2 04 CAPITULO 5 : PROFESIONAL Descanso en Poikovsky CAPITU LO 5 : PROFESIONAL 205 N°50. V. Bologan - N. Short Sarajevo 2004 Gambito de Dama [058] 1 .d4 ll'lf6 2.c4 e6 3.ll'lf3 d5 4.ll'lc3 .i.e7 5. .1tg5 Actualmente Nigel es el principal especialista en el Gambito de Dama con las negras. Y si frente a 5 ..1tf4 alguna vez puede perder, en el sistema con .ltgS la última vez que sufrió una de rrota fue en 1 992, en u n a partida con Polugaevsky. 1 3.tt:le5! Se jugó la variante archiclásica Tartakower Bondarevsky-Makagonov. Las blancas tienen dos planes fundamentales: cambiar en f6 y en d5, intentando aprovechar la mala posición del alfil en b7, o bien mantener la tensión en el centro. Esta apertura estratégicam ente co m pl icada req u i e r e , a d 19 m á s del conocimiento d e las variantes concretas, una gran experiencia en su juego, a fin de sentir todos los detalles. Un salto de caballo típico en este tipo de posiciones. Las blancas utilizarán ahora la base de eS para desarrollar la iniciativa en el flanco de rey. Al mismo tiempo, no es tan peligroso el avance de los peones en el flanco de dama. 5... h6 6 ..1th4 0-0 7.e3 b6 S ..ltd3 1 3 . . .ll'lxe5 1 3.b3 a6 1 4Jk1 l:l.e8 1 5.l:l.e1 ll'lf6 1 6 . .i.h4 tt:le4 1 7 . .i.xe7 'i'x e7 1 8 .l:c2 a S = ( G elfa n d Kramnik, Astana 200 1 ) . Parece prematuro pero otras opciones eran peores: En la mencionada partida Lev Abramovich eligió 8.'ii'b 3. Después siguió: 8 . . . .i.b7 9 . .1txf6 .i.xf6 1 0.cxd5 exd5 1 1 .l:td1 c6 1 2 . .i.d3 tt:la6 1 3.0-0 tt:lc7 1 4.tl:le5 .:ea 1 5 .f4 tt:le6 1 6 . .1tb1 J:c8 1 7.'il'c2 ll'lf8 1 8.a3 1lc7 1 9.e4 .tea 20.exd5 cxd5 21 . .1ta2 .ltb7 22.'i'd3 con una clásica ventaja para las blancas (Polugaevsky - Short, Parfs 1 992). A) Tras el inmediato 1 3 ... c4 (precisamente por esta posibilidad Gelfand jugaba 1 3.b3) 14 ..1tc2 bS las blancas están un poco mejor. B .i.b7 9.0-0 tl:lbd7 1 0 ..Itg3 c5 1 1 .cxd5 ll'lxd5 1 2.ll'lxd5 1 4 .i.xe5 c4 1 5 ..i.c2 f6 ... Un intento de determinar la situación en el centro. Se juega más a menudo 12 ..:tc1 . 1 2 ... exd5 A pesar de que asf jugaba con negras el propio Kramnik, me parece más fuerte 1 2 . . . .i.xd5 1 3 .e4 .ltb7 14 . .:tc1 , pasando a la variante 1 2.1lc1 . 8) En caso d e 1 3 . . . cxd4 1 4 .exd4 ll'lxeS 15 ..1txe5 .td6 1 6.f4 f6 1 7.'Wg4! • Es obvio que se debe hacer algo con los alfiles blancos que apuntan al rey negro. El i ntento de cambiar inmediata mente los a lfiles d e c a s i l l a s n e g ra s por m e d i o d e 1 5 . . ..1td6 podría provocar un ataque inmediato al rey: 16.f4 ( 1 6.'VJih5 .i.xe5 1 7. dxe5 d4) 1 6 .. .f6 ( 1 6... .1txe5 1 7.fxe5 'iitg5 1 8.'UVe2±) El control de las casillas blancas es una compensación más que suficiente por la pieza. Por ejemplo: 206 CAPITULO 5 : PROFESIONAL A)1 7.'it'h5 fxe5 1 8.fxe5 y ahora: A1) 18 . . .1i'e8 1 9.'i'xe8 .:axeB 20.exd6 llxf1 + 21 .:Xf1 lld8. A2) 1 8 . ..'ii'g 5 1 9.'i'xg5. 8) 17 .'ifg41 fxe5 1 8.fxe5 'i'e8 1 9.exd6 'i'xe3+ 20.�h1 .:xf1 + 21 Jlxf1 .:ta 22 . .:1xf8+ �xfB 23.'ii'f5+ 'it>g8 24.h3+-. 1 6.i.f4 También se podía retirar a g3, pero por si acaso yo querfa mantener la posibilidad de tomar en h6. 1 6 f5 •.• Parece ser la única posibilidad razonable de fortalecer la débil diagonal b 1 -h7. Veamos otras opciones: A) 1 6 ... .id6 1 7.'i'g4 .bf4 1 8.exf4 i.c8 1 9.1!kg6 f5 20.llfe 1 'i!Vf6 2 1 .'ti'xf6 .lhf6 22 . .:ea lU8 23 .:te5±. 8) 1 6 ... 'ti'd7 1 7.'it'h5 f5 18.g4 fxg4 19.'i'g6 'ir'c6 20.'i'h7+ <1m 2 1 .f3t. 1 7.i.e5 1 9 .1:[f3 ! . Obviamente el alfil en e5 está en una bonita posición, pero eso no es suficiente para ganar la partida. A pesar de la mejor interacción entre piezas y peones de las blancas, las negras todavfa tienen una determinada ventaja de espacio y perspectivas de avanzar los peones en el flanco de dama. En una palabra, se necesita un plan concreto, y éste es específicamente el traslado de la torre a g6, después de lo cual las negras deberán empezar a ceder ciertas cosas. [19.'ii'h 5 'if'eB 20.'ii'h 3 a5, con la idea de .:a6]. 1 9 i.f6 2o .:g3 'ti'ea 21 .h4 .•. • Ya he comentado que la casilla e5 es clave para este tipo de posiciones. De otro modo es imposible fortificarse en g6. [1 7.g4 i.g5 1 8 .i.e5 f4]. 21 a5 22.h5 ..Ph8 23.'i'f3 i.e6 24.J:tg6 b4 1 7 b5 1 8.f4 M ás exacto q u e 24 . . . a4 2 5 . a 3 , y q u eda detenida la avalancha de peones. •.. N o p roporcionaba m u chos dividendos el i ntento de abrir inmediatamente la columna: A) 1 8.g4 .tea 1 9.gxf5 i.xf5 20.i.xf5 .:xt5 21 .f4 'i'eB, a u n q u e a q u l ta m b i é n l a s b l a n ca s conservaban u n a mínima ventaja. ..• Es cierto que merecía atención la espera táctica 24 . . .'i'e7!? 25.b31 8) 1 8.'ii'h 5 'ii'e8 1 9.'t\Vh3 i.c8 20.'i'g3 'fkf7. Un detalle importante. Por ningún motivo era posible permitir a4. 1 8....ic8 [25.\'i'g3 'fie7 (25.. Jia 7) 26.i.a4 i.g8]. CAPITU LO 5: PROFESIONAL 20 7 26 ...:.cs 21 ..:tf1 Más seguro, pues a pesar de lo atractivo del ya citado final que surge tras 27. bxc4 dxc4 (27... .:r.xc4 2B.�b3) 28.d5 �f7 29.'i'xf5 �xg6 30.�xg6 �xg6 31 .�xg6, las posibilidades de error aqu f son sificientemente altas. 27 .. cxb3 . Un simpático cuadro surge tras 27. . .c3 28.g4! .tf7 29.gxf5 .txg6 30.hxg6 l:c6 31 .�xd5+-. 25... �xe5? Objetivamente es un grave error posicional. Era n e cesario i ntentar h asta e l ú ltimo mome nto m a ntener la tensión: 25 . . . .:tc8 26.bxc4 dxc4 27.d5 .id7. Ante 27 ....txe5 yo planeaba pasar a u n final ventajoso para mf, lo cual fue posteriormente comprobado en el análisis de casa : 28 .ixb3 .tf7 . [28 . . . �d7 29.g4 fxg4 30.'ir'xf8+ .:txf8 31 ..:txf8+ <ót>h7 32.�2 ile7 33.�c2+-]. 29 ..:td6 .txh5 A) 28.fxe5 .tf7 29.'i'xf5 .txg6 30.'i'xg6 'i'xg6 31 . .txg6, y ahora: A1 ) 3 1 . . .c3 32.d6 (32. .tc2 l:.c5 33.e4 l:c4 34. e 6 l:d4 35. l:. d 1 'Ihd1 36 . .txd 1 :ea 37. .tb3+-) 32 . . J:Ud8 33.l:d1 a4 (33... l:c6 34.'�f2 <ótgB 35.'�e2 a4 36. .tc2) 34.e6 b3 35.e7+-. 30.'i"f41 A2) 31 ... b3 32.axb3 cxb3 33.l:xa5 .:tc3 34.e6 I:txe3 35.lla7 l:e 1 + 36.<ót>h2 l:.b8 37.e7+-. A3) 31 ... l:tc5 32.e6 :XdS 33.e7 l:.g8 34.e8"ir' :xe8 35 . .txe8±. Precisamente asf, multiplicando las amenazas y mejorando al máximo la posición de las propias fuerzas. 8) 28."ii'g 3 l:tf7 29 . .txf6 l:txf6 30 .l:txg7 c3 (30... a4 31.e4 fxe4 32.lle 1 .tf5 33.I:tb7 'ikfB 34. .txe4 �c5+ 35.<í;h2+-) 31 .a3t. Tras 30.'i'xd5, que seguramente era lo que pensaba Short, segu ra 30 ... �e2 3 1 .l:te1 a4 32.I:txe2 l:.c1 + 33.�2 axb3 34.'fixb3 'it'hS, y las negras simplemente tomaban la iniciativa. 26.fxe5 30 ..'�h7 Ahora el juego toma un carácter prácticamente unilateral. Está claro que la iniciativa de las negras en el fla n co de dama entra en u n callejón sin salida, mientras que las blancas ya amenazan jugar g4. De otro modo es d ifícil l u c h a r co ntra la amenaza l:.xh6+. Por ejemplo: . A) 30 . . . .ie2 3 1 .l:.xh6+ gxh6 32.'i'xh6+ �g8 33.�xd5+ l:.f7 34.l:.xf5. 2 08 CAPITULO 5: PROFESIONAL 8) 30 .. Jl:d8 31 .e6 �e2 32.J:.c1 . 31 .�xd5 �e2 32.l:.e1 �c4 [32 . . . �d3 33.e4 l:tc3 34.exf5 J:txf5 35. �e4 .txe4 36.'l11Yxe4]. 33 . .ixc4 A pesar de su gran superioridad, las blancas deben jugar en érgicamente, pues su rey está protegido solam ente por un peón, y también debe tenerse presente el equilibrio material. 33 ...ltxc4 34.e4 .:tc2 [34 .. .fxe4 35.'l11Yxe4+ �h8 36.e6 'fiel 37.J:.d7 'fif6 38.e7 lle8 39.l:l.f1 ]. 35.exf5 l:l.xa2 36.'iYe4 En posiciones con damas, m uy a menudo obtiene la ve ntaja el bando que p ri m e ro consigue ocupar una casilla central. Ahora, por ejemplo, la dama de las negras se ve obligada a encaminarse al rincón. 36 .'i'a8 •• [36 . . . a4 37.f6+ �hB 38.fxg7+ �xg7 39.'ifg4+]. 37.'�g4 Nuevamente, no deseaba contar las carreras de peones: 37.'li'xa8 J:txa8 38.e6 b3 39.e7 b2 40.J:td8 l:a 1 41 .e8't!V :Xd8 42.'ii'g 6+ �h8 43.f6 %:.xe1 + 44.'it>f2. 37 ...'fia7 38.f6 El «peso» de las amenazas hace mucho tiempo superó la «masa crítica». 38 ..Jlf7 39.e6 l:txf6 40.%:.d7 Las negras se rindieron. [1 :0] MORALEJAS: 1 ) E n la partida s u rtió efecto u na norma práctica: ocupar la base eS durante el ataque al rey. Esta premisa, además de la posición del a lfi l en d 3 , da a las bla n cas buenas perspectivas de ataque. 2) En el ataque al rey a través de una columna s e m i a b i erta es m u y i m po rtante obte n e r casillas suplementarias para tus piezas e n e l campa mento enemigo. En la partida esta debilidad resultó ser la casilla g6. 3) En la defensa de posiciones difíciles es necesario saber mantener la tensión. Uno de los errores típicos es precisamente suprimir la tensión. El cambio 25 . . . �xe5? permitió a las blancas obtener un juego fácil y cómodo sin necesidad de un cálculo exacto de variantes, m i e n tras q u e después de la m á s tenaz 25 ... l:tc8 me hubiera debido esforzar mucho. Al término del torneo de Sarajevo .la mayorla de sus participantes se dirigió a un excelente lugar llamado Neum, localizado en las orillas del mar Adriático. Allí se lleva a cabo el Cam peonato de Bosnia por equipos, y nosotros, contratados por el club «Bosna» (Sarajevo), debíamos participar en el Campeonato nacio nal. El equipo ganó el tftulo una vez más, y en segundo lugar quedó el club «Kiseliak». Para el Campeonato M undial de la F I D E quedaban solamente d o s semanas, y era necesario no solamente dedicar ese tiempo de cara a la preparación correspondiente, sino en primer lugar, para la recuperación, ya que el mes y medio precedente fue muy tenso. No me pretendo justificar, pero los hechos son los hechos: en los torneos de eliminatorias cortas hasta ahora no puedo encontrarme, descubrir mi potencial. En Libia, en la primera partida con el filipino Paragua, teniendo una pequeña ventaja, no me percaté de la jugada d5, y perdí con un adversario de una fuerza m u ch o m e n o r q u e la m í a . Después me recuperé y vencí en las partidas rápidas 2:0, pero el cuadro se repitió en el match con Moiseenko. CAPITULO 5: PROFE S IO NAL 209 El tlpico pincho moruno. De visita, el campeón mundial según la versión FIDE, Rus/an Ponomariov (2002) De la casa al mar son 100 metros de bajada Conociendo el agua 210 CAPITULO 5: PROFESIONAL Las dos partidas principales terminaron en tab l a s , y e n las rápidas des c u i d é e l movimiento d5-d6. De tal modo, e n Libia l a marcha d e l peón «d» me desmoralizó por completo y prácticamente me cerró el camino. Por supuesto, el hecho de no invitar a los Grandes Maestros israelitas quedará como siempre como una mancha en la reputación de la FI DE, pero el torneo en sí estuvo bien organizado. La estancia en Trípoli me recordó los buenos tiempos soviéticos: la así llamada dictadura de Ghadafi se asemeja a la estructura soviética socialista, en donde todas las instituciones de i mportancia social tra baj a n , a u n q u e sea modestamente. Tras esto tuve un largo período de tiempo para prepararme antes de Dortmund, donde me invitaron e n calidad de vencedor del año anterior. Yo conti n u é el régimen del año precedente: me esforzaba por nadar bastante, labrar en el huerto. En general la preparación resultó aceptable; en muchas partidas, sobre todo en el inicio de torneo, yo mante n ía la iniciativa. Y nuestro torneo, con seguridad, entrará e n el libro G u in ness: en n u estro subgrupo (4 ajedrecistas, a doble vu elta) ¡todas las partidas terminaron en tablas! Y eso a pesar de que en la primera ronda tuve buenas oportunidades de vencer a Leko, a Kramnik, y en la partida con Karjakin estaba mejor. En la segunda ronda jugué con menos solidez, pero en todo caso empaté todas las partidas. Sin embargo, en el desempate quedé en tercer lugar y al final luché por los lugares de la mitad inferior del torneo. En todo el campeonato no perdí ni una sola partida de control clásico y obtuve «+1 », por lo que en principio quedé conforme con el resultado. Pero a h ora, p a ra viaj a r n u evamente a Dortmund, deberé ganar otra vez el Open de Aeroflot..., ¡ lo que no es tan fácil! Después del torneo descansé dos meses en la casa de campo cerca de Sevastopol. Por supuesto, Crimea es un lugar agradable, uno de los mejores del mu ndo, y no en vano los zares rusos constru ían all í sus residencias. En la Copa de Campeones de Europa, en septiembre, j u g u é p o r el cl ub « B o s n a » ( Sa rajevo ) . A n a l izando uno p o r u n o l o s integrantes d e l equipo, n o s pusimos metas muy altas. Yo jugué en el cuarto tablero, detrás de Alexei Shirov, Nigel Short e lván Sokolov, y detrás de m i estaban Sergei Movsesian y Zdenko Kozul. Se puede decir que nosotros cumpli mos con nuestra tarea, ocupamos el segundo lugar. Por culpa de los caprichos del sorteo ni siquiera pudimos luchar por el primer puesto con «NAO», simplemente no nos enfrentamos con este club. Desde el punto de vista creativo, en ese torneo merece atención la partida con Beliavsky. Este fue un encuentro con el equipo «Max Ven» de Ekateri b u rgo, e n el c u a l j u g a b a G a rry Kasparov en el primer tablero, pero la baja forma de algu nos de sus in tegrantes no permitió a ese equipo aspirar más que al cuarto lugar. N°51 . V. Bologan - A. Beliavsky lzmir 2004 Ruy López [C88] Alexander Guenrikhovich es un fiel adepto de la Apertura Española. En nuestro anterior encuentro eligió el Sistema Zaitsev, y ahora decidió asustarme con el sistema Marshall. 1 .e4 e5 2.ll'lf3 ll'lc6 3.i.b5 a6 4.i.a4 ll'lf6 5.0-0 i.e7 6 ..:e1 b5 7.i.b3 o-o 8.h3 Como enseñaba Lanka. 8 . . .i.b7 9.d3 i.c5 Alexander O n isch u k y Vladislav Tkachiev j u e g a n esta variante con otro o rd e n d e movimientos. La idea e s evidente: aceptando la pérdida de tiempo, las negras se esfuerzan por colocar sus piezas de la mejor manera posible, y además surge la posibi lidad de efectuar la maniobra lllc6-e7-g6. Por supuesto, al jugar h3 y d3, las blancas postergan la lucha CAPITU LO 5: P ROFESIONAL por el centro. 211 caballos de f3 y g3, mientras que en el flanco de dama tres piezas menores de las negras están todavía fuera de juego. Pero en la presente situación la ruptura d6d5 no es muy buena, ya que las negras han perdido mucho tiempo, y en segundo Jugar las blancas ya están bien preparadas para este movimiento, sus piezas están colocadas de una manera muy armónica. 1 5.exd5 Por supuesto, es peor 1 5.ltJxe5 dxe4 1 6.d4 cS. 1 0.ltJc3 h6 1 1 .i.d2 • Una jugada de espera; se puede decir que es una micro-celada, en la que cayó el rival. Además del desarrollo, el movimiento busca otros objetivos . Por ejemplo, tras 1 2.a4 b4 1 3.fbd5 ya se ejercerá presión sobre el peón «b». Además, existe un aspecto denominado entrega del turno. 11 ... d6 1 2.lDe21 1 5 ...'ii'xd 5 1 6.fbg3 Ha surgido una situación tfpica para esta estructura: las blancas ejercen presión sobre el peón e5 y todo el tiempo amenazan con alguna ruptura en el centro y en el flanco de dama. Los peones en c3 y d3 parecen estar pasivos, entrega n el centro al adversario, pero tienen mucha energía potencial. 1 6 . . l:lfe8 . Una nueva continuación , q u e destaca u na cualidad más del movi miento 1 1 . .i.d2: las negras no tienen la respuesta 12 . . .lLia5. Las blancas desean colocar el caballo en g3, el peón en c3 y realizar d3-d4. · 1 2 . ...i.b6 Esta jugada no es obligada, incluso se puede decir que es una pérdida de tiempo. [12 ...l:le8 1 3.lLig3J. 1 3.c3 lLia5 1 4..tc2 d5?1 1 7 .'l!ic1 1 Una decisión optimista, pero muy posible; a veces las negras sacrifican un peón de este modo, como por ejemplo hace poco tiempo en el match Kramnik - Leko. Si las negras s i m p l e mente se q u e d a n espera n d o , p o r ejemplo, 1 4. . .l:le8 1 5.lLig3 c5, l a debilidad de su flanco de rey deberá traer sus resultados; pues hacia allá ya están dirigidas tres piezas menores de las blancas: el alfil de d2 y los El momento cru c i a l d e la part i d a . I n es p era d a m e nte res u l ta que la incorporación de la dama es la paja que vuelca la carga del cam ello. Incl u so el aparentemente pasivo alfil de c2 está listo para tomar parte activa en el ataque. 1 7 liJh7 ... 212 CAPITULO 5: PROFESIONAL Las blancas amenazaban tomar en h6. Las variantes muestran que las negras no tenían una defensa aceptable; por ejemplo: A) 1 7 ... ll'lc6 1 8. .bh6 gxh6 1 9.'i'xh6+-. B) 1 7 . . . 't'id6 1 8.ll'lf5 'i'd7 1 9 .lL!xg7! �xg7 2 0 . �xh6+ <jo>h? 2 1 .d4+ e4 2 2 . 'Uf'g 5 l:tg8 23."ii' h4+-. C) 17 ... c5 18 . .txh6 gxh6 1 9.'Uixh6 :e6 20.c4! 'i'c6 21 .d4! lt:\e4 22.ii'h4+-. Las piezas blancas están colocadas de un modo extremadamente adecuado, las negras tienen dificultades para defenderse del ataque directo. 1 8.b4 D e s p u é s de la p a rt i d a G a rry Kasparov afirmaba que con 1 8.c4 se ganaba una pieza . Pero yo no comprendo qué tenía él en mente, por ejemplo: 18 . . . 'i'c5 ( 18 . bxc4 19. dxc4 fkc5 20.i.e3 't'ixc4 21 .�xb6 cxb5 22.lL\xe5 'ii'd4) 1 9.d4 't'ixc4 20.b3 'i'c6. . . 1 8...lt:\c6 1 9.c4 E n esto con sistía la s eg u n d a i d e a d e l movimiento 1 7 .'i'c1 . Ahora las blancas, durante mucho tiempo, desconectan del juego al alfil de casillas negras enemigo. L a siguiente parte del encuentro la jugué con menos seguridad, perd í mucho tiempo, pero me esforcé por tomar decisiones sobre bases posicionales razonables. no dejando escapar mi ventaja. Por ahora las negras tienen una pieza menos en juego, pero en el futuro el alfil de a7 puede regresar a la lucha, si las negras alcanzan a jugar c6 y i.b8. Yo comprendía muy bien que mi ventaja tenía un carácter temporal. 21 . . . ll'ld4 En caso de 21 . . . f6 sal ía a la luz la debilidad de las casillas blancas: 22.a4 (22.'t'ie3 lL\g5) 22 . . . ll'l g 5 23 .lt:\xg5 h x g 5 24 . i. b 3 + �f8 25.'i'd 1 ±. 22.i.xd4 En principio, los cambios me son favorables. Con el peón en d4 mi alfil de casillas negras no tiene tantas perspectivas, por eso · decidí conservar el caballo, que era más móvil en la presente situación. Obviamente, las negras deberán cambiar el alfil de b7, a fin de liberar al alfil de a?, y ya se percibe el enfrentamiento entre los alfiles de c2 y a7. 22 . . . .txf31? Está claro que no se puede capturar el peón c4 a causa de la pérdida de la dama: 1 9 ... bxc4 20.dxc4 'i'xc4?? 21 ..txh7+. Pienso que el rival se apresuró con este cambio. Posiblemente no le gustara que tras 22 ... exd4 mi dama saliera a f4: 23.'i'f4 i.xf3 24. 'i'xf3 ll'lg5 25. 'li'f5 '1Wxf5 26 .ll'lxf5 ll'le6 27.i.b3±. En todo caso, con el alfil en a?, el juego es favorable a las blancas. 20.c5 i.a7 21 .tc3± 23 .txe5 lt:\g5 Como es conocido, tener superioridad y ganar son dos cosa s m u y d i ferentes, l a materialización d e la ventaja e s un problema de muchos ajedrecistas. Generalmente el que tiene supremacía se relaja, y el rival, por el contrario, a umenta la concentración de la atención , co mienza a resistirse con doble energ ía . No es suficiente la tentadora 23 . . . i.xg2 a causa de 24.c;t,Jxg2 'Uid5+ 25 .l:te4 l:txe5 26.i.b3 \'Wc6 27 . .txf7+ �h8 28.'1i'f4 l:te7 29.�1 l:txe4 30.'i'xe4 'i'xe4 31 .dxe4 lt:\g5 32.i.d5+-. 1 9 . . .'i'd7 • • En una posición inferior Beliavsky sacrifica un peón, intenta asustar al adversario. Debo confesar que lo consiguió. 213 CAPITULO 5 : PROFESIONAL después de varias horas de análisis: A) 3 1 .i.e4 J:tad8 32.i.b7 (32.�f3 lle6 33.a4) 32...lle6 (32... i.b8 33.i.xa6 c6 34.:.Xe8+ .:.XeB 35.a4 bxa4 36.b5 lt!f4+ 37.<�f3 g6 38.lt!d6) 3 3 . d 5 .l:tf6 34.lDe7+ ltlxe7 35.llxe7 .ib8 36.ltae1 �fB 37..tc6. 8) 3 1 .:.Xe8+ J:txeB, y ahora: 24.'i'f4 Había analizado la variante 24.�f4! llxe1 + 25.'i'xe1 lle8 (25. . . lt!e6 26.�e5 �b7 27.'Viie3 J:l.eB 28.�b3 lt!f8 29.'ifd4 'iixd4 30.�xd4 lt!e6 31 ..te3+-) 26.'Viif1 i.xg2 27.'VJixg2 lDxh3+, y las negras incluso quedan con un peón de más. Pero en mis cálculos se me escapó la fuerte jugada 26.'ilfc1 . Por ejemplo: 26 . . . ltlxh3+ 27.gxh3 'iix h3 28.'Viif1 , y la compensación por la pieza es claramente insuficiente. A h o ra opté por un sacrificio de peón posicionalmente más que justificado, pero el ordenador lo critica, diciendo: C<¿ Para qué jugar con un peón menos, cuando se puede simplemente ganar un peón?» El tiene una lógica m uy senc i l l a , y s i n a rg u m e ntos suplementarios es diffcil no aceptarla. 8 1 ) 32.'it>f3 i.b8 33.a4 'it>f8 34.axb5 axb5 35 ..id3 lDe7 (35...J:I.d8 36.i.xb5 lt!e7 37.lt!xe7 �xe7 38.�e3±) 36.ltlxe7 �xe7 37.1le1 + �f8 38 ..U.xe8+ "'xe8 39 ..txb5+ �e7 40.�e4 �e6 41 ..ic4+ 'it>d7 42..txf7. 82) 32.a4 .tb8 (32...lt!f4+ 33.<�f3 lt!e6 34.d5 lt!g5+ 35.'it>g2) 33.axb5 axb5 34.l:la5 ltlf4+ 35.�f3 lDe6 36.d5 ltlg5+ 375.t>g2+-. La jugada realizada por mi rival simplifica mi tarea. 31 ..1:txe5 .U.xe5 [31 ... gxf5 32 ..U.xf5 l:lad8 33 . .ib3 J:te7 34 ..1:th1 �g7 35..U.h4 J:tg8 36.�3 i.b8 37.a3+-J. 32.dxe5 gxf5 33.1ld1 :.ea 34.lild7 24 ....txg2! 25.�xg2 'i'xh3+ 2 6 . .;¡,g1 'ii'd 7 27.'i'f51 La única jugada si las blancas no desean repetir la posición. 27 . . .'Viixf5 28.ltlxf5 ltlf3+ 29.�g2 lDxe5 30.d4 Yo pensaba que en esta posición las blancas tenían una gran ventaja, pero seguramente me precipité. 30 ... g6 M u c h o más fu erte era 30 . . . ltlg6, y a q u í solamente pude encontrar una ma nera d e obtener una ventaja más o menos aceptable Y aquí Beliavsky se rindió. [1 : O] El gran maestro M. Golubev escribió en la revista «64» que esta partida le había gustado, pero que no la había incluido en su articulo 214 CAPITULO 5: PROFES IONAL por cuanto no estaba introducida completa en la base de datos. Seguramente él pensaba que las negras todavía pod ían resistir por m u cho tiempo, pues tenían un peón de ventaj a . S i n e m b a rgo, su posición está completamente perdida, por ejemplo: 34 ... .tb8 35 . .tb3 l:U8 36.'it>g3 c6 37 .c;i?f4 h5 38 ..;¡¡,xf5 h4 39.�f6 . Por eso Alexander Guen rikh ovich decidió no esperar milagros. MORALEJAS: 1) Una de las técnicas típicas en la Apertura Española consiste en establecer una buena interacción de piezas y peones. Este era el objetivo del movimiento 1 2 ..!be2!, que pone al rival frente a problemas muy desagradables. 2) A menudo los movimientos cortos de la dama pueden causar al adversario situaciones muy desagradables. La dama es un medio de ataque a larga distancia, y sus movimientos i m perce ptibles cambian cardina lmente la situación e n el otro extre mo del tablero (1 7.�c1 !). 3) Si existe la posibilidad de excluir del juego a una pieza rival, es necesario analizar esa oportun idad en primer término. Al mismo tiempo, se debe controlar que las piezas propias tengan u n amplio campo de acción, y entonces esa ventaja será sensible. Es decir, no es suficiente contemplar y contentarse con la mala posición de la pieza del rival, sino que además se deben tener ideas propias. Una semana después de finalizar la Copa se organizó la Olimpiada en Calviá (España). Entonces repetimos la estrategia del año 2002, cuando los dos primeros tableros no jugaron las 4 primeras rondas, a fin de jugar todas las partidas resta ntes sin desca nso. Hasta un cierto momento esa táctica dio los res u l tados esperados, y vencimos a los equipos de Alemania, Suecia y Yugoslavia, e m patamos con I s ra e l y con Polonia, y solamente al final se dejó entrever la mala p re pa ra c i ó n y la co m p l eta a u sencia d e entrenamiento. Los dos primeros ta bleros quedaron invictos, yo acumulé «+2» y Viorel lordachescu «+3», pero la «cola» no tuvo éxito, a u n q u e al p r i n c i p i o l u chó con e n e rg ía . Después d e la Ol impiada decid í in iciar el trabajo individual con mis discípulos Rustan Soltanici y Alexey Khruschiov. Me esforzaba por controlarlos personalmente, ya que sin la mediación personal es imposible salir de un punto muerto, y de otro modo, en la próxima Olimpiada nuevamente «se caería la cola ». El siguiente torneo después de la Olimpiada fue el campeonato de España por equipos en Sanxenxo, una bonita localidad en las orillas del Océano Atlántico. Nuestro equipo (la UGA) jugaba en la Liga Superior, y yo lo hacía en el primer tablero. E l Elo de los i ntegrantes correspondía a la categoría 16 de la FIDE, pero el juego no me acompañó. En los últimos tiempos 1 .d4 me resulta más satisfactorio que 1 .e4, y aquí, de tres posiciones prometedoras en la apertura, obtuve solamente un punto, y además perdí con negras en un juego en una sola direcci ó n , frente al rumano Marin. Y solamente el ambiente amigable del equipo y el apoyo mutuo nos permitió abandonar el noveno lugar, que habrfa significado nuestro descenso, gracias a las victorias en las cuatro últimas rondas. Yo conseg u í ganar las tres ú ltimas partidas y mejorar la posición del equipo, además de la mía propia. U n g ran interés presenta la partida con la nueva estrella emergente, el noruego Magnus Carlssen. Un jovencito que no juega mal. A pesar de que en el torneo obtuvo «-4», a primera vista se puede observar que es muy talentoso. Está claro que tiene un gran futuro y que por su talento puede pretender entrar en el grupo de los cinco mejores. N°52. M. Carlssen - V. Bologan Sanxenxo 2004 Apertura Inglesa [A33) 1 .d4 ¡ Las jóvenes estrellas avanza n ! Para u n CAPITU LO 5: PROFESIO NAL p rofesional de ci e rta edad es s uficiente recordar sus amenazantes resultados en las últimas Olimpiadas para perder el sueño durante toda una noche. Karjakin, Radjabov, Ponomariov, B a c rot, Vo l o k i t i n , a h ora Carlssen ... Pero yo pienso que eso está bien para nuestro juego. La competencia es más fuerte cada año, y nosotros debemos trabajar más . Por ejemplo, antes de esta partida yo debf prepararme tanto para 1 .e4 como para 1 .d4. 1 ...lL!f6 2.c4 e6 3.lL!f3 Por regla general Magnus elige 3.lL!c3, y yo preparé sobre todo esa jugada. 215 Ese día estaba con un carácter creativo. Una continuación normal hubiera sido 8 ...0-0 9.0-0 d6, pero por muchos motivos yo no quería colocar mi peón en d6 antes de que las blancas jugaran e4. 9.0-0 Ji.b7 En un principio yo me propon fa jugar 9 ... .ia6, pero rechacé esa jugada a causa de 1 O.lbb5 ( 10.lbd4 lbxd4 1 1.'fixd4 :t:.c8 12.b3 0-0 13. .ib2 fiel 1 4.:t:.fd1 'iib B 1 5.'fie3 d6 1 6.a4 .ib7= Dorfman - Lazarev, Cannes 1 996) 1 0 . . . d 5 1 1 ..if4 ( 1 1.cxd5 l2Jxd5 12. a4 0-0; 1 1.a4 0-0 12. .ig5 lbb4 13.lb3d4 .ibl) 1 1 . ..:t:.c8 1 2.cxd5 l2Jxd5 1 3.Ji.xd5. 1 0. .if4 0-0 Surgió el «sistema erizo» , y en una versión muy peligrosa para las negras, ya que el rival todavra no ha jugado e4 y el alfil de g2 es muy fuerte. Por supuesto, mientras no haya peón en e4 las negras pueden jugar d5 con mayor facilidad, hay que observar permanentemente esa idea, pero en todo caso las blancas están un poco mejor. 1 1 .lbb5 3 ... c51 La mejor decisión desde el pu nto de vista psicológico. Después de pensar mucho mi rival no se decidió por la mejor continuación, 4.d5, sobre todo por la falta de conocimientos en este sistema. 4.g3 cxd4 5.l2Jxd4 lbc6 6.i.g2 .ic5 Mucho más a menudo se juega 6 ... .ib4+. 7.lbb3 .ie7 Un movimiento nuevo y al mismo tiempo muy natural. Debo reconocer que además de u n gran talento ajedrecístico, Carlssen tiene una natural intuición para colocar sus piezas. U n a man i o b ra típica p a ra e ste t i p o d e posiciones, que además s e ve a menudo en la Sicil iana. Las negras pierden un tiempo, pero obligan al caballo enemigo a retirarse del centro. Otras opciones son: 8.lbc3 b6 A) 1 1..il. d 6 lbaS ( 1 1 .. .li)e8 12 . .ixe7 'fixe 7 21 6 CAPITULO 5: PROFESIONAL 13.'Wid2 ti:Jf6 14.ti:Jb5 d5 15.cxd5 liJxd5 1 6.i.xd5 exd5 1 7.ti:J5d4 ti:Je5) 1 2.ti:Jxa5 i.xg2 13.<.t.>xg2 bxa5 1 4 . b3 ti:Je8 1 5.i.xe7 'Wixe7 1 6.'i'd4 d6 1 7.1lad1 l:td8 1 8 . e4 Trifunovic - V. Sokolov, Zenica 1 963. A) 1 5.J:.ac1 dxc4 1 6.'i'xc4 ti:Jd5 1 7 . .ic7 'iVd7. B).1 5.c5 ti:Je4 1 6.c6 i.c5. C) 1 5.ti:Jxa7 illfd 7 1 6.ti:Jb5 'i'c6� B) 1 1 .'i'd2 d6 ( 1 1...l:tc8 12.l:tfd1 i.a6 13.lbb5 d5 14.cxd5 ti:Jxd5 15.i.xd5 i.xb5) 1 2.llfd 1 liJeS Agza mov - Romanish i n , Ereván 1 9 82 1 3 .ti:Jb5±. Obligando al caba llo a retirarse a c3 y a olvidarse de la casilla d6. C) 11 ..l:.c1 , y ahora: 14.ti:Jc3 C1) 11 ... a6 1 2.\'Wd2 J:.a7 1 3.l:tfd 1 'tWa8 Denk Rotstein , Viena 1 996 14.ti:Ja4+-. [1 4.ti:Jd6 ti:Jh5 1 5 . .te5 ti:Jc6=]. 1 2... .txg2 1 3.�xg2 a6 1 4 lüb7 ..• C2) 11 ... d6 1 2.ti:Jb5 ti:Je8 1 3.1i'd2 a6 1 4.ti:Jc3 Romanishin G. Kuzmin, Alushta 2004. - Yo no quería abrir una segunda columna para las torres blancas e n caso de 1 4 lüxb3 1 5.axb3. .•. C3) 1 1 . . .l:l.c8 y ahora: C31 ) 1 2 ..id6 ti:Je8 1 3 ..txe7 'ii'xe7 1 4.ti:Jd4 d6 1 5.b3 lüxd4 1 6.'i'xd4 .txg2 1 7.<óPxg2 lüf6= J . Horvath - Anka, Budapest 1 995. C32) 1 2 . e4 d6 1 3 .illfe 2 l:l.c7 1 4 ..l:.fd 1 l:d7 15 ..te3 \'Wa8oo Spinga - Lyly, corr. 1 993. D) 1 1 .e4 J:.c8 1 2.lüb5 lüe8 1 3.e5 f5 1 4.lüxa7 lüxa7 1 5.i.xb7 .:Xc4 1 6.'i'd3 d5 1 7.exd5 l:l.xf4 1 8 . gxf4 .txd6 1 9 .l:tfd1 'i'b8 2 0 . .tg2 .txf4 21 .lüd4 .txh2+ 22.'�?f1 ti:Jc7 23.'i'c4 b5 24.1i'b3 'iib 6 25.J:.ac1 'it>h8 26.J:.xc7 .txc7 27.lüxe6 :ea 28.liJg5 h6 29.'iif7 'iib 8 30.illfg 6 1 -0, Boesveld - Van Doorn , Holanda 1 995. 1 1 ti:Ja5!? ••• 1 5JUd1 En casa encontré un interesante plan para las blancas, iniciar el ataque al rey mediante 1 5 .1lff3 !? En ese caso, yo h u biera debido demostrar una defensa poco común: A) 1 5 ...\'Wc8 1 6.lüa4 ..\ld8 1 7...tg5 'i'c6 1 8.'i'xc6 dxc6 1 9 ...txf6 gxf6 20.c5 b5 21 .lüb6±. B) 1 5 . . . J:.a7 1 6 .l:ta d 1 liJeS 1 7.ti:Jxc5 .txc5 ( 1 7... bxc5 1B. e4) 1 8.a3. C) 1 5 ....�'Jd6! 1 6.tLld2 J:.c8 17 .b3 b5 1 8.e4 ti:Jfe8 1 9.J:.ac1 bxc4 20.e5 lüf5 2 1 .lbxc4 f6>. 1 5 d6 ••• Otra jugada que no es cien por cien clásica. Dado que ellos (los jóvenes) no han adquirido mucha experiencia, es mejor conducirlos a tipos de posiciones desconocidas. Después d e l c a m b i o en aS l a s n eg ras te n d rá n deteriorada l a estructura d e peones, pero a cambio obtendrán un juego activo. 1 2.'i'd3 Otra posibilidad es 1 2.ti:Jxa5 .txg2 1 3 .<it>xg2 bxa5 14.'11kd4 d5. Veamos qué sucede: CAPITU LO 5: PROFESIONAL En ese momento tenía una relativa seguridad en mi posición. Ahora no existen amenazas di rectas de las cuales me deba defender. Asimismo, en un futuro cercano las blancas se deberán preocupar del destino del peón de c4. 21 7 En caso de 24.c5, que segu ramente era lo mejor, yo podía responder 24 ... bxc5 (24. . . b5 25.lDc3) 25 .lDxc5 lDxc5 26.:txc5 'Yi'd6 , con igualdad: 27.h4 i.f6; 27.'1Wc6 e4. Si las blancas desean jugar a ganar por medio de 27.l:tc6?! , podrían tener problemas después d e 2 7. . .'11kd 3. 1 6Ji'f3 flc7 1 7.:tac1 :taca 1 8.lDd2 lDd7!= Prepara ndo lDe5 y, posibl emente, incluso podría realizarse g5 en un momento oportuno. 1 9.b4! Teniendo en mente el cambio en eS, Magnus desea esta r seg u ro de q u e tendrá por lo menos ventaja de espacio e n el flanco de dama. 19 ...lDe5 20.ii.xe5 dxe5 21 .a3 f5 [21 ....U.fd8 22.lDb3 f5 23.lDa4]. 22.l2Ja4 i.g51? Un detalle importante. Si las blancas juegan e3, no solamente debilitarán la casilla d3, sino que también cortarán la conexión entre s u dama y los caballos del flanco de dama. 23.e3 También era posible 23.c5, que conducía a una posición igualada tras 23 . . . bxc5 (23. . . b5 24.l2Jc3,0 24.l2Jxc5 lDxc5 25Jixc5 'i'd7. 23 Jlcd8 24...l2Ja51 Antes de hacer esta jugada empleé una gran parte de mi tiempo. En primer lugar deseaba encontrar un camino seguro hacia las tablas, rela cionado con los saltos a eS: 24 . . . e4 (24... .U.d3 25.'iYc6) 25.'i!fe2 tbc5 26.lDxc5 '116xc5, pero en todas las variantes las blancas tenían la iniciativa, sobre todo «gracias» al alfil de g 5 , q u e no hacía nada allí; por ejemplo: 27.lbb3 'iixa3 28.tbd4 :Xd4 29.l:ta 1 ! Después de encontrar mi jugada 24 comprendí que gracias a la mejor posición de mis piezas me puedo permitir esperar algún tiempo antes de recuperar el peón de a6. 25.bxa6?1 .• Mi compañero de equipo Michael Rahal se admiraba de que yo no adelantara el peón «e». Pero eso hubiera sido prematuro en todas las variantes, por ejemplo: 23 ... e4 24.'Yi'e2 '1Wc6 2 5 . b 5 axb5 2 6 . cxb5 'lifxc1 2 7 .:txc1 .:xc1 28.lDb3. En primer l ugar, la dama siempre podrá moverse con ganancia de tiempo; y en segundo, en cualquier tipo de complicaciones es co nveniente que la gran diagonal esté abierta para los jaques. 24.b5 Demasiado codicioso. Merecía atención el intento de agudizar el juego al máximo, por ejemplo: 25.c51? axb5 26.cxb6 'l'b8 27.:tc5 :txd2 (27 . . lbb3 2B.lbxb3 1:.xd1 29.'Wixd1 ba 30.lDa5 'iflxb6 31 .'iflc2) 28.l:[xd2 lbb3 29.l:td7 lDxc5 30.tbxc5 'I:!Vxb6 31 .'1Wb7 'ir'xb7+ 32 ..Uxb7 J:la8 33.l:txb5 :txa3 34.l2Jxe6 i.f6=. . 25 ...l:d3 Resu ltó exactamente lo que yo deseaba: tengo una torre activa y el adversario carece completamente de juego. 21 8 CAPITULO 5: PROFESI ONAL 26.c5 32JWe2 lüc4 33.lüxc4 .l:.xd1 34.lüxe5 [26.lt:'!c3 �a7 27."i!/e2 e4]. [34 . .:Xe5 l:c1 (34... 'iWaB+ 35.e4 J:.d4 36.lüb6 'i'c6) 35.%:tc5 'li'a8+ -+]. 26 ... b5 27.�b6 i.e71 Parece lento, pero las blancas no pueden conse rv a r el peón eS de n i n g ú n modo, después de lo cual asim ismo perderán su caballo de b6. 34 ... '1i'a8+ 35.'l!lff3 'l!lfxa4 36 ..l:.b6 28.a41? Más sólido era 36.'Yi'c6, forzando un final con peones doblad os en la columna « e » : 36 . . .'i:Ve4+ {pero n o 36.. .'illa 8 37.:tb7) 37.'i'xe4 fxe4 38 .l:l.b2 (38.lüc4 :ca 39.:Z.b4 l:l.c5+) 38 .. J�c1 39.lüd7 .:ts. No está de demás intentarlo. 36 ...:ta1 28....txc5 Gastando los últimos minutos, no encontré la v i ctoria forzada por m e d i o de 36 . . . 'iWa1 37 .l:l.xe6 :g 1 + 38.�h3 'i'f1 + 39.�h4 :Z. g2 40.'it'd5 :Z.xh2+ 41 ...t>g5. Sí, yo vi que podía ganar calidad mediante 41 . . .'it'h1 ! 42.'t!Vxh1 J:xh1 , pero consideraba que las blancas tenían determinadas posibilidades de tablas gracias a su rey activo (43.lüd7 r:.dB 44.r:.e7 . r:.t1 45.f4+). [28 . . . e4 29.�xe4 fxe4 30.'Yi'xe4 :txd 1 31 .l:txd1 .i.xc5 32 .�xe6+ �h8 33.ltld7]. 29.a71 Las demás jugadas simplemente son peores. 29 ..JIUxa7 [29 . . . e4 30 .lüxe4 .l:.xd 1 3 1 .'11i'x d 1 'ifxa7 32.lüxc5 'ili'xb6 33.'1!:fd7+-]. Por otra parte, la jugada de la partida conserva las damas en el tablero, y con ellas las amenazas de mate. 30.lhc5 'iix b6 31 ..l:.xb5 37.l:l.xe6? Jugado en Zeitnot pero ... , ¿qué más se puede hacer? A) 37.h3 'ii'a 5 38.r:.xe6 't!Ve1 . B) 37.'t!Vc6 't!Vxc6+ 38.r:.xc6 l:l.e8. 37 ...'1i'b5 38.<.i>h3 g5 39.g4 39.'Yi'g2 :a2 40.g4 l:l.xf2! 41 .'i'xf2 fxg3+ 42.<t>g3 l:xf2 43.<t>xf2 'l!:fd5 44.l:te7 'li'd 2+ 4 5 5Jig3 'I'Uxe3+ 46.'itlxg4 'iif4+ 47.<t>h3 'l!:ff8-+. Por suerte aquí las negras tienen una jugada matemáticamente correcta ... 39 ....l:.g1 1 31 ...'iWd81+ Las blancas se rindieron. . . .que permite ganar calidad. {0 : 1 ] CAPITULO 5: PROFES IONAL 219 tiempo para una preparación más tranquila y serena para las nuevas competiciones. BREVE EPILOGO: MORALEJAS: 1 ) La psicología de la apertura. La elección de una u otra variante puede influir en toda la partida, sacar al rival de sus cauces. En la presente partida el movimiento 3 . c5 me dio cierta i niciativa psicológica. . . 2) Cuando el adversario consigue crear una fu e rte presi ó n , e s n ecesario b u s c a r l a posi bilidad de simplificar l a posició n , d e cambiar piezas. S i se desea calcular variantes concretas, que en estos casos son muy tensas, es posible ejecutar la tarea, después de lo cual es mucho más fácil jugar ( 1 1 . lüa5!?). . . 3) E n pos1c1ones estraté g ic a m e nte complicadas existe la técnica del sacrificio temporal de material, gracias al cual las piezas pueden ocupar las mejores posiciones. Y esto incluso puede ser un factor más importante que la existencia de u n peligroso peón de ventaja en a 6 , si las d e m á s piezas del adversario n o están m u y b i e n s ituadas (24 . . . lüa5!). Como resultado el equipo no solamente se mantuvo en la Liga Superior, sino que además l o g ró ocupar el h o n roso c u a rto l u g a r. Considerando que en ese año tuve un otoño mucho menos tenso, yo pude evitar grandes fracasos, que generalmente me acompañan cuando el gráfico de actividades está saturado. En todos esos torneos pude incrementar mi Elo, aunque sólo u n poco, y ahora tengo Por supuesto, la h istoria no termina aquí. Cuando yo relato cuentos a mi hija Katia, ella se duerme antes del final, y yo respiro con satisfacción, pues no soy un maestro en el arte de la invención. Y ahora, cuando frente a mí está la hoja en blanco de mi porvenir, yo sola mente me permito h a b l a r sobre m i adicción a l ajedrez, m i deseo d e alcanzar una meta fijada, pero no sé adivinar el futuro . . . 221 I N D I C E DE MOTIVOS ESTRATEGICOS, TACTICOS Y PSICOLOGICOS (Las cifras indican e l número de la partida, y e l símbolo «1>> señala e l número de la jugada) Ataque al rey - 4, 5, 6, 7, 8, 1 0, 14, 1 5, 1 8 , 1 9 , 20, 2 1 , 22, 25, 26, 28, 30, 3 1 , 33, 37, 38, 40, 42, 45, 50, 52 Limitación de la movilidad de las piezas del rival - 8/37, 1 0/41 , 1 1 /9, 1 1 /42, 1 5/13, 1 7/25, 34/33, 35/50, 39/24, 43/1 7, 46/1 5, 5 1 /20 Lucha por el centro - 1 6, 23, 28, 37, 47, 49, 52 Columna ablerta - 1 5, 1 7, 1 8 , 20, 22, 24, 32, 34, 36, 38, 40 , 41 , 43, 45 Apertura del j uego, ruptura en el centro 2/24, 7/26 , 1 7/1 1 , 2 1 /2 1 , 28/16, 33/13, 33/32, 35/15, 40/29, 45/32 Ruptura -21/15, 22111 , 23/1 8, 24/33, 26128, 27/1 6, 27/37, 32128, 37/31 , 44/1 2, 45125, 45/27, 47/20 Sacrificio de calidad - 1 7/44, 20/16, 26/17, 39/2 1 , 40/26, 45/34, 47/1 7 Sacrificio de torre - 1 4/25, 2 1 /1 7 Sacrificio de peón -2/24, 2/49, 4/20, 7/1 5, 9/19, 1 0/20, 1 0/26, 1 2/8, 1 7/1 9, 1 8/22, 1 9/21 , 23/1 9, 24/42, 25/17, 27/1 1 , 28/1 O, 31/1 9, 31/23, 34/1 1 , 37/1 7, 42/21 , 43/7, 47/24, 49/22, 51/24, 52/24 Sacrificio de dama - 6/2 1 , 1 3/30 Sacrificio de pieza - 2/51 , 4/23, 7/21 , 8/32, 1 0/31 , 1 3/29, 14/27, 1 5/22, 25/29, 28/18, 33/26, 33/27, 37/40, 38/30, 40/16, 42/25, 43/32, 46/22 Recursos defensivos - 22, 33/25, 36/43, 38/21 , 38/31 , 4 1 , 44, 48, 51 Juego de peones - 7/1 3, 9/6, 251 6/15, 1 6/23, 24/42, 35/2 1 , 39/9, 42/9 Peón aislado - 3, 5, 26, 38 Maniobras: traslado del caballo - 4, 5, 8, 1 O, 1 5, 1 9, 24, 27, 3 1 , 32, 36, 37, 38, 39, 41 , 42, 48, 5 1 ; traslado de la torre - 3, 40; incorporación de una pieza al ataque - 18/23, 48/35 Jugada multifuncional - 20/1 9, 22/1 9, 37/29, 41/41 , 5 1 / 1 7 Su bestimación d e l o s recursos d e l rival - 2, 1 1 , 22, 25, 32, 39, 40, 48, 49 Juego no concreto - 33/1 3, 39/1 7, 4 1 /21 , 4 1 /27, 48/22 Juego posicional: plan - 1 6144, 21/7, 24/1 O, 29/1 O, 31/14, 42/6, 44/9, 52/1 5; pieza mala - 2, 9, 1 8, 27, 37, 42, 47, ventaja de desarrollo, problema del enroque - 2, 21 , 1 7, 1 8, 23, 27, 30, 4 1 , 46 Problema del cambio - 4/17, 1 6, 1 7/34, 1 9/17, 24/1 8, 32/1 6, 36/27' 38/21 ' 41/14, 44/1 7, 45/21 ' 47/24, 49, 50/25, 51 , 52 Profilaxis - 5/9, 7/9, 7/18, 8/35, 9/8, 1 5/13, 1 8/12, 24/8, 26/16, 27/4, 29/1 5, 29/23, 29/26, 36/9, 3811 7, 39/8, 39/1 2, 48/1 6, 50/25, 51/8, 51/1 1 Peón pasado - 8, 1 2, 35, 39, 45 Motivos tácticos: doblete - 1 3/29, jaque al descubierlo - 1 3/30, atracción - 9/1 9 , 14127, 25/29, 42/21 , 46/1 5, combinación de mate 31/30, 43/32, distracción- 1 , sobrecarga - 4/23, 1 8/20, 25/29, jugada intermedia - 6/2 1 , 1 1 , 1 3/29, 1 4/23 , 23/20, 27/20 , 28/22, 32/22, clavada - 23, 4 1 , 42, 45, 52 Interacción de piezas y peones - 7/5, 1 O, 1 6/9, 29/9, 31/9, 33/1 3, 40/20, 5 1 /1 2 Fortaleza - 3, 5, 9, 1 9, 26, 27, 29, 36, 38, 39, 50 Zeitnot - 8, 1 1 , 1 6, 1 7, 22, 24, 28, 37, 4 1 , 44, 45, 47, 48, 49, 52 Técnica de los finales: actividad del rey- 2, 11 , 1 6, 1 7, 25, 27, 35, 39, torre y alfil contra torre y caballo - 1 7, 45, principio de las dos debilidades - 43, alfiles de diferente color - 1 6, casillas fuertes - 24, debilidad en el final - 27, 36, alfil contra caballo - 34, <driangulación» 1 2/53, zugzwang - 25/57, motivos de estudios - 1 1 - 222 PALMARES DE B O LOGAN Tipo de torneo J Año JI Lugar 11 País 11 IC!J[J 0 1P untosiiLugarl J [[J[I][I] [J[J [JJ JjuRSS I!Abierto �ISaki �JKramatorsk IJuRSS IIJuegos juveniles de la URSS I IIJ[I]IIJ[][J[ill [J�Q]Aiba Lilia I!Rumania jjTorneo intemacionaljuvenil JIIJDJ[I]J a,5/1 1 j@] j19901911!Halsberge l!suecia IIAbierto IIIJ[QJ[IJ[][J[JJ �jPodsused llcroacia llcategoria VI J []J[I]IIJD:illTI [JJ �jJurmala J luRSS llcampeonato de la URSS Sub 20 IIIJDJ[I]I a,5/1 1 I[JJ J[]] [I] [[]J a,5/11 j[JJ [llii] Ixanthi I!Grecia Jlcategoria Vil �ILas Palmas IIEspaña Jlcategorla VII J [IJ[I][IJJ 7,519 J[JJ �jLas Palmas I!España Jjcategor!a Vil I[I][QJ[I] I a ,5/9 J [JJ �lostrava JIR. Checa llcategor!a X I[[J[I]IIJ[]O [JJ �jMoscu I!Rusia llcategoria XI I[IJ[I][]] []O [JJ �INovgorod IIRusia jjAbierto J[]JDJIIJ[J[J [JJ �jMoscú IIRusia jjAbierto, torneo blilzde la copa 'Moscú Nocturno• JIIJ[I][I][]TIJ[JJ �!Moscú JIRusia jjAbierto Rapido, Eliminatorias Grand Prixde la PCAIIIJ DJ [I] J a,5/11 j[JJ �!Nueva York JI EE.UU. JIAbierto J [I] DJ O[][Jm:J �lsevastopol Jlucrania Jjcampeonato Abierto Fuerzas Armadas de Rusia I [IJ DJ [I) I 7 ,5/10 J[JJ �IBema llsuiza I IAbierto I[]J�[I][J[J[IJ �ITallin IIEstonia IIAbierto I[]J �[TI J 7,5/9 j[JJ �IBourbon LancyJJFrancia IIAbierto J []JDJOJ I 6,5/8 I [JJ �Jvermont J IEE.UU. JjAbierto I[IJDJ[I][J[Jm:J �IBelfort IIFrancia llcategoria XV IGJDJ[]J J 6,519 I[JJ �jMinsk jjBielorrusiaiiTomeo zonal J0�1IJD:illTI [JJ �jPekin I!China Jlcategor!a XVI J (I]�IIJ I 5,519 J [ill I I]J�[I][J[J[JJ �IPoikovsky I!Rusia llcategorla XIV �IBuenosAires IIArgentina llcategoria XIV J[I]�[]J I 6,5/9 J IJI] (]QQIJ IPoikovsky IIRusia llcategoria XV I[I]DJIIJ[]O [JJ (]Qill jshanghai llchina llcategorla XVI I[I][I] [I] I 5,5/9 [8] �!Pamplona I!España JJcategoria XIII J[]J�[I][J[J[JJ []Q�]Mainz I!Aiemania JIAbierto, rápido J(IJDJDJJ 9,511 1 j [JJ �!Pamplona IIEspaña llcategorla XVII I[I]DJ[TI I 3.516 J m:J I []J�DJ I 6,517 J [JJ IJ@JIAubervilliers IIFrancia I IAbierto IJ@JIMoscú IIRusia li"Aeroflot abierto• I[]J[QJIIJ[J[J[ill I]@]Joortrnund IIA!emania llcategoria XVIII I[I]DJ[]J I 6,5/10 I [JJ J IIJDJDJ I 7,5/9 J [ill 1 2004 IIReykjavik jjlslandia jjAbierto, rápido 1 2004 lllzmir llrurquia Jicampeonato de Europa por equipos (4-o tablero) J[]J[QJ[IJ [J[JIJIJ 1 2005 lloresden I IAiemania jjAbierto Eliminatorias, Rápido IIIJ@J[I][J[J[JJ �jPoikovsky IIRusia Jlcategorla XVIII J [I]DJ[I][]Om:J