Marcos de Quinto: positivismo en estado puro La - EY
Transcripción
Marcos de Quinto: positivismo en estado puro La - EY
Horizontes Nº 5 El sector exterior español, motor de recuperación económica La Banca: oportunidades tras la crisis Codorníu: burbujas con tradición Marcos de Quinto: positivismo en estado puro La sostenibilidad del sistema sanitario en juego Índice Editorial 03 22 Entrevista • Marcos de Quinto, Presidente de Coca-Cola Iberia Perspectivas 04 • La sostenibilidad del sistema sanitario en juego • Apoyando al sector productos de consumo y distribución • Previsiones para España • El sector exterior español, motor de recuperación económica • La Banca: oportunidades tras la crisis • Conectados con SAP • Premios La Noche de la Economía • Mejora en la calidad y experiencia del cliente Nuestra Firma 40 • Eduardo Elorriaga, CEO de Hermeneus 26 • Conoce al...equipo del Sector Público • Edificando nuestro futuro • Potenciamos nuestro Equipo de Operaciones Publicaciones recientes 43 • CFO and beyond. The possibilities and pathways outside finance • El lugar idóneo para trabajar • Growing Beyond. A place for integrity 12th Global Fraud Survey • Una nueva forma de voluntariado más eficaz • The DNA of COO. Time to claim the spotlight • Máster en auditoría • Opportunity and optimism. How CEO´s are embracing digital growth • Codorníu: burbujas con tradición • Segunda edición de los premios Young Tax Professional of the Year • Entrevista: Rafael Roldán • Sector construcción e infraestructuras: tendencias y oportunidades 2 ¿Qué fue de...? Horizontes Dirección Felicia Novalbos Sánchez Coordinación Carlos González Cabezón Ignacio Llansó Pascual Editorial Diseño y maquetación Adolfo Rodríguez Aguilar Redacción Carlos Arango Arconada Nuria González Palacios Carlos López Abadía Carlota Martínez-Bordiú Alicia Martínez-Pereda Calvo Elena Molinero Alonso Cristina Zoilo Cabrera Colaboración especial Silvia Ondategui-Parra Maria Jesús Escobar Gutiérrez Contacto [email protected] Ernst & Young Assurance | Tax | Transactions | Advisory Acerca de Ernst & Young Ernst & Young es una firma líder mundial en servicios profesionales de auditoría, de asesoramiento fiscal y legal, transacciones y consultoría. Nuestros 167.000 profesionales comparten en todo el mundo una única escala de valores y un firme compromiso con la calidad. Contribuimos a afianzar el potencial de nuestra gente, nuestros clientes y otros grandes colectivos. Ernst & Young marca la diferencia. Ernst & Young es una organización mundial constituida por firmas miembros de Ernst & Young Global Limited, cada una de las cuales es una entidad legal independiente. Ernst & Young Global Limited, compañía domiciliada en el Reino Unido, no presta servicios a clientes. Para más información, le invitamos a visitar www.ey.com © 2013 Ernst & Young Todos los derechos reservados. De acuerdo con el compromiso de Ernst & Young de minimizar el impacto en el medio ambiente, esta publicación ha sido impresa en papel ecológico. Esta publicación ofrece sólo una visión orientativa de la materia tratada. Este documento no constituye por sí solo un asesoramiento jurídico, fiscal, empresarial, económicocontable o de índole similar. Ernst & Young declina cualquier responsabilidad por cualquier reclamación, acción o demanda a raíz de la información en él contenida. www.ey.com/es José Miguel Andrés Torrecillas Presidente de Ernst & Young en España La sostenibilidad del sistema sanitario, tema de máxima relevancia para ciudadanos y administraciones, abre nuestra sección “Perspectivas”, que aborda, en esta ocasión, la necesidad de fomentar la colaboración público-privada en el campo de la salud. El dilema entre la austeridad y el crecimiento, a la luz de las últimas previsiones para España y la Zona Euro, es otro de los temas que nos preocupan y al que hemos dedicado un espacio en esta sección. No obstante, las noticias más optimistas vienen de la mano del sector exterior español, importante motor de la recuperación económica. Desde una perspectiva positiva nos habla también Marcos de Quinto, Presidente de Coca-Cola Iberia, en nuestra “Entrevista”, ofreciéndonos su visión de la actual coyuntura, la industria y las nuevas campañas de la marca. Numerosos eventos de referencia para distintos sectores de actividad han tenido lugar con el impulso de Ernst & Young: el VIII Encuentro del Sector Bancario, el Foro Sorolla, dedicado al sector asegurador, el Ágora de elEconomista o los premios de La Noche de la Economía son solo algunos ejemplos de nuestra implicación en la actividad económica y empresarial. Hay que destacar la celebración del Premio Emprendedor del Año que ha recaído en esta ocasión, en Mar Raventós, Presidenta del grupo Codorníu. A esta decimoséptima edición concurrieron destacados empresarios y fueron también galardonados, en distintas categorías, el Instituto Valenciano de Infertilidad, COCEMFE Badajoz, el Grupo Lucta y el Grupo Marypaz. En la sección dedicada a nuestra Firma presentamos tanto al nuevo equipo de Sector Público como a nuestros compañeros del equipo de Operaciones, reforzado en los últimos meses. Dentro de nuestras actividades de Responsabilidad Social Corporativa, os invitamos a conocer el Proyecto Barrios, una acción de voluntariado que Ernst & Young lleva a cabo conjuntamente con BBVA, Citibank y Deutsche Bank, y que seguro os resultará interesante. Concluimos con nuestra sección “¿Qué fue de…?”, en la que se recoge una entrevista a Eduardo Elorriaga, alumni de Ernst & Young y actualmente CEO y fundador de Groundswell Business y de Hermeneus, el primer mercado de abastos digital. Una verdadera lección de emprendimiento en e-commerce. Espero que estos contenidos os resulten interesantes y aprovecho la ocasión para haceros llegar un cordial saludo, Síguenos en Twitter (@EY_Espana) SP1305-15E ED 0114 José Miguel Andrés Horizontes 3 ■ ■ ■ Perspectivas | La sostenibilidad del sistema sanitario en juego Por Silvia Ondategui-Parra El modelo sanitario español está considerado como uno de los mejores a nivel mundial, aunque en los últimos años, debido a la actual situación económica, se ha puesto en duda su sostenibilidad. E l aumento del desempleo y la consecuente disminución de afiliados a la Seguridad Social, producen un impacto económico negativo agravado por el incremento del gasto que supone el envejecimiento paulatino de la población (estimado en un 54% de 2002 a 2020) y el aumento de las enfermedades crónicas. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en el periodo 2000-2010, el gasto sanitario público, per cápita, en España 4 creció a una tasa media anual de un 6,8%, muy superior al crecimiento del PIB y que, de seguir en esa línea, podría llegar a doblarse a finales de esta década. En 2009, el gasto sanitario español llegó al 9,5% del PIB, distribuido entre un 73,6% para el sector público y un 26,4% para el privado. Aunque a un ritmo mucho menor desde 2010, a pesar de la crisis económica, el sector sanitario privado ha seguido creciendo con una penetración del seguro del 17,3 %. Esta industria tiene un elevado peso en la economía española y su desarrollo ha permitido aligerar el gasto y los recursos sanitarios públicos, además de incrementar la accesibilidad a centros hospitalarios, ya que en España la mitad de las clínicas son privadas, lo que supone un tercio de las camas totales. Las comunidades autónomas con mayor penetración del seguro privado, Madrid, Cataluña y Baleares, registran un menor gasto sanitario público por habitante. El futuro de la sanidad privada pasa por una mayor colaboración con el sector público, que ya destina más de un 10% de sus recursos a este ámbito. Las operaciones público-privadas son siempre una opción a valorar, pero resultan especialmente relevantes en época de crisis, cuando la eficiencia adquiere una gran importancia. | Perspectivas ■ ■ ■ Silvia Ondategui-Parra Socia Líder de Life Sciences en el Área Mediterránea y Líder Global de Market Access, así como miembro del Global Health Industries Leadership Team y del Advisory Board a nivel mundial en nuestra Firma. Cuenta con más de 17 años de experiencia en el sector y una amplia formación, destacando un Máster en Salud Pública por la Universidad de Barcelona, un Máster en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria por la Universidad Pompeu Fabra y un Doctorado en Política y Gestión Sanitaria en la Escuela de Salud Pública de Harvard. Asimismo, es profesora asociada de la Facultad de Medicina de Boston, además de haber impartido conferencias en más de 15 países. Con el objetivo de reducir el gasto farmacéutico, se han impulsado cuatro reales decretos desde 2008, que vienen a sumarse a otros tres aprobados desde 2003. Además de las anteriores medidas, con las que se logra reducir los precios de los medicamentos genéricos y de los innovadores, se introduce por primera vez el concepto de prescripción por principio activo. Desde la Administración Central y las comunidades autónomas se están proponiendo soluciones para contener costes y reducir presupuestos. Si atendemos a la composición del gasto sanitario público en España, se observa que las partidas más importantes son las de atención especializada, con un 54% sobre el presupuesto total, y el gasto farmacéutico, con un 21,5% del mismo. Para reducir el gasto público sanitario, durante los últimos años se han aprobado diversas iniciativas a nivel nacional y autonómico. En el ámbito hospitalario, las acciones más relevantes han contemplado tanto el cierre de centros de salud y quirófanos como reducciones de personal. Más adelante se ha optado por introducir también el copago en determinados servicios sanitarios, como es el caso del transporte no urgente. El Real Decreto 16/2012 da continuidad a las soluciones tomadas anteriormente y espera alcanzar un ahorro total de 7.000 millones de euros. Además de la reducción de costes y de la reorganización de los recursos sanitarios, pretende regular las condiciones de las personas con acceso a la sanidad pública para evitar abusos y/o prácticas como el llamado “turismo sanitario”. Estas, asimismo, contribuyen a equilibrar las condiciones sanitarias entre comunidades autónomas. Con el fin de reducir el gasto farmacéutico, el Real Decreto cimenta la prescripción por principio activo y la dispensación de genéricos de precio mínimo con muy pocas excepciones. Además, esta Ley incluye dos medidas fundamentales: el incremento de la aportación en el copago de medicamentos y la salida de cartera de algunos productos de uso frecuente, tales como lágrimas artificiales o tópicos antiinfecciosos y antigripales. Estas leyes han afectado drásticamente al gasto farmacéutico ya que, desde 2009, se han registrado bajadas continuadas en el gasto total (llegaron al 12,3% en Horizontes 2011). Sólo el último Real Decreto de 2012 provocó un descenso del 24,3% en el gasto del mes de julio respecto al mismo mes del periodo anterior, observándose un descenso en el número de recetas facturadas del 20,6% respecto a 2011. Estas reducciones, junto con la deuda sanitaria, están castigando duramente al sector y, especialmente, a las farmacias y a las distribuidoras mayoristas. En este entorno se está viendo cómo avanzamos rápidamente hacia un sistema en el que, cada vez más, se prioriza la relación coste-eficacia de los tratamientos e intervenciones sanitarias. En este nuevo modelo cobran especial relevancia las agencias y comités de evaluación, que dan soporte a los decisores para valorar los nuevos fármacos y definir la población a la que van dirigidos. Los procesos para la toma de decisiones están siendo optimizados al máximo para cambiar la relación coste/eficacia, y en ellos participan diversas comunidades autónomas. Dichas decisiones procuran seguir siendo un patrón que consiste en intentar proporcionar el medicamento correcto para el paciente adecuado. Por ello, las compañías farmacéuticas afrontan nuevos retos a la hora de lanzar productos que deben cambiar el modelo para mostrar el valor de los nuevos fármacos a estos agentes. La respuesta de la industria a este nuevo modelo es el desarrollo –respondiendo a razones estratégicas- del área de market access. 5 ■ ■ ■ Perspectivas | Gasto sanitario público Servicios hospitalarios y especializados 54,2% 21,5% Farmacia 15,1% Atención primaria de salud 3,8% Gasto de capital Servicios colectivos de salud 2,7% Traslados, prótesis y aparatos terapéuticos 1,5% Servicios de salud pública 1,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad A este campo se destinan cada vez más recursos, con el fin de garantizar un acceso exitoso al mercado sanitario público, que se traducen en una mayor facilidad de acceso de los pacientes a los nuevos tratamientos. Como ejemplo tomamos el de los anticoagulantes orales de nueva generación (entre los que destacamos Dabigatran, Rivaroxaban y Apixaban). Las ventajas de estos productos en comparación con la Warfarina son que no necesitan ajustar la dosis y proporcionan una mejora de la eficacia. Tras la evaluación de los productos por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), se decidió su incorporación para el tratamiento de tres subgrupos de pacientes, que representan un 25-30% del total, donde se muestran mejores resultados en salud. La prescripción por principio activo y la obligatoriedad de dispensar genéricos a igual precio, han sido los factores claves del último Real Decreto que han impulsado sus cifras de venta a pesar de la bajada de precios. En total, y en los últimos cuatro años, las prescripciones de genéricos en España aumentaron en un 20% y las ventas un 15%, a pesar de los recortes de precio del 4%. El mercado español de genéricos ha estado concentrado en las mismas diez empresas durante la última década. El entorno en el que estas se mueven es muy competitivo y persigue ofrecer una cartera de productos más amplia, en lugar de especializarse en una o diversas áreas terapéuticas, debido a que las farmacias buscan poder concentrar sus proveedores. 6 La imagen de la marca es también muy importante ante las farmacias y los pacientes, por lo que optimizar los recursos en este canal resulta cada día más crucial para lograr un buen posicionamiento en el mercado. Todo ello hace de la visita farmacéutica un pilar clave para el éxito en la comercialización de un producto, así como la apuesta por una imagen corporativa que ofrezca confianza a los pacientes. El panorama para los genéricos es incierto, ya que, siguiendo las tendencias anteriores, se espera una bajada de precios en los productos farmacéuticos. Sin embargo, la expiración de algunas patentes también abrirá nuevas posibilidades de negocio para la comercialización y fabricación de este tipo de medicamentos. Este nuevo escenario de regulaciones continuas, unido a las recientes pérdidas de patentes en algunos productos, ha incentivado el uso de medicamentos genéricos en detrimento de aquellos de marca En definitiva, el sector en España, está sufriendo fuertes regulaciones y la sostenibilidad de toda la cadena de valor, desde las farmacias a la propia industria, está comprometida. En este sentido, identificar puntos de encuentro entre la Administración Pública y la industria es muy importante, con la necesidad de fomentar la colaboración público-privada, como por ejemplo los acuerdos de riesgo compartido. | Perspectivas ■ ■ ■ Previsiones para España El dilema de la austeridad o el crecimiento P ese a que la Eurozona cerró 2012 en recesión y a la existencia de numerosos y significativos obstáculos que impiden hablar de una recuperación completa, los analistas aseguran que hay sólidos indicios de una mayor estabilidad económica en Europa durante este año. Este es el pronóstico más destacado del último indicador Ernst & Young Eurozone Forecast (EEF) que, además, coincide con los últimos datos ofrecidos por las autoridades europeas. Las previsiones apuntan a una contracción del 0,2% del PIB de la zona euro en 2013, con un crecimiento del 1,3% anual entre 2014 y 2016, tendencia que se mantendrá en porcentajes similares para el resto de la década, según las estimaciones del EEF. Entre los países con mejores perspectivas para 2013, el Centro de Análisis de Ernst & Young sitúa a Estonia y Eslovaquia, con incrementos superiores al 2%, y a Irlanda y Alemania, cercanos al 1%. Para Marie Diron, economista del EEF, “la Eurozona está inmersa en un largo proceso de consolidación fiscal y de reducción de deuda en el sector privado, así como en un proceso de restructuración en las economías periféricas para impulsar la competitividad. Si bien estos ajustes generarán beneficios a medio plazo, también implican un menor crecimiento a corto”. En España, aunque tenemos por delante un año muy complicado, nuestra economía comienza a mostrar algunos signos positivos que nos acercan a la salida de la crisis y refuerzan la posición de las empresas españolas en el exterior. Por ejemplo, la competitividad del sector privado ha mejorado un 11,2% desde 2008, lo que está contribuyendo a incrementar nuestras exportaciones. Esta circunstancia ha llevado al EEF a contraer sus últimas previsiones. Según se desprende del estudio, el sector exterior español se mantiene como el factor clave para evitar una recesión más severa en nuestro país. A la espera de datos oficiales, se prevee que este indicador haya crecido un 3,7% en 2012, acelerándose hasta el 5,5% durante este ejercicio. Con todo, nuestra economía no podrá evitar la recesión en 2013 y el PIB descenderá un 1,4%, a pesar de que el EEF ha reducido su estimación en seis décimas sobre su anterior pronóstico. Para el próximo año, se espera un leve crecimiento del 0,3%. en el -5,5%, en 2013. Por su parte, la capacidad de gasto de las familias también se reducirá debido al descenso de los ingresos y al aumento del paro, que rozará el 27% en 2014. Con un crecimiento moderado de los salarios, sólo la inflación contribuirá a reducir el deterioro de los ingresos. Como resultado, se espera que el consumo nacional se reduzca un 2%, en 2013, y se acerque a un comportamiento plano en 2014. En cuanto al déficit público, las previsiones del EEF indican que éste se situará, en cualquier caso, por encima del objetivo marcado por el Gobierno. Sin embargo, el informe desaconseja nuevas medidas de austeridad para corregir estos desequilibrios, ya que agravarían y alargarían aún más la recesión en nuestro país. Por eso, señala que las autoridades europeas deberían permitir una estrategia de ajuste fiscal más equilibrada, con objetivos más flexibles y otorgando mayor importancia a reformas que impulsen el crecimiento económico. Además, la restricción del crédito y la incertidumbre sobre el futuro económico mantienen las previsiones negativas en otros indicadores como el de la inversión que, tras cuatro años de descensos, cerró en el -8,8%, en 2012, y lo hará Horizontes 7 ■ ■ ■ Perspectivas | Apoyo al sector productos de consumo y distribución advanced se ri PROBLEM DRIVEN RESEARCH CONS UMER es Foundation GOOD S & RETAIL 4 Ge sti ón de Pr AÑO 2013 No. 04 ec ios Def ens a del ma rge n y act ivac ión de la dem and a PROBLEM DRIVEN RESEARCH series advanced Foundation No. 03 AÑO 2013 CONS UMER IE FOUNDAT ION ADVANCED RETA IL 3 GOOD S & SERIES ON PROBLEM DRIVEN RESEARCH foundation ec tio Pr ota Pr of it Fo rm as pa dra n van c Nu eva s la Me rm a CO Co mb atir NS UM ER GO H D SERIES TION ADVANCE IE FOUNDA ON PROBLEM O DS DRIVEN RESEARC & RE TA ILtion founda 1 ed ser PRO DRIVEBLEM RES N EAR CH ies Foun datio n AÑ E l com s e c h a c o m o tot o r ia r de R e t la p la s c a a il ro d o u c c s te n m b io ió n y e ib il id l co a nsu d n de EM PROBL DRIVEN RESEARCH eries nced s IE FO UN DATIO N AD VANC adva ED mo Foundatio SER IES ON PROB LEM DRIVE 2013 N RE AÑO SEA RCH GOO DS & RETAIL 2 S en Gran Consum DATION IE FOUN ADVANCED No. 02 idad e Segur sd olucione o y Retail ER CON SUM SERIES RIVEN LEM-D ON PROB RESEARCH fou ndati on foundation De izquierda a derecha: Margarita Velásquez (Directora General de la Fundación IE), Tomás Pastor (Executive Director de Ernst & Young), Rafael Puyol (Vicepresidente de la Fundación IE), José Luis Ruiz (Socio de Ernst & Young) y Manuel Fernández (Director de Desarrollo de Negocio de Ernst & Young). L a industria de gran consumo y distribución se ha convertido en un agente clave en el conjunto de nuestra economía, siendo el segundo sector industrial español, tras el turismo, por contribución al PIB general, y el primero en términos de empleo. Las compañías de este sector desarrollan su actividad en un entorno económico mucho más complejo y volátil que en etapas anteriores. En este contexto, las empresas tienen que hacer frente a la disminución de la demanda y a la transformación de los hábitos de compra de los consumidores. 8 Según Manuel Fernández, Director de Desarrollo de Negocio del Sector de Productos de Consumo y Distribución de Ernst & Young en España, “las empresas del sector seguirán priorizando la defensa del margen mediante dinámicas de precio y un mejor empleo de los recursos destinados al marketing. Al mismo tiempo, están aplicando medidas de transformación del negocio y buscando su penetración en mercados alternativos”. En este entorno, y en su compromiso con la innovación y la creación de valor, Ernst & Young, junto con la Fundación IE Business School, ha impulsado la publicación de la colección Consumer Goods & Retail, sobre temas que ayudarán a afrontar los retos del sector. En palabras de José Luis Ruiz Expósito, Socio responsable del Sector Productos de Consumo y Distribución de Ernst & Young para el Área Mediterránea, “dicha colección, formada por cuatro informes, se ha diseñado con el propósito de analizar los aspectos claves del sector, a través de una visión práctica y actualizada de las tendencias en cuestiones esenciales como sostenibilidad, seguridad en la información, gestión de precios y profit protection”. O 201 2 No . 01 | Perspectivas ■ ■ ■ Jornada de presentación del informe El sector retail como motor de cambio hacia la sostenibilidad de la producción y el consumo. Con este objetivo, el 28 de noviembre de 2012 se presentó el primero de dichos informes, El sector retail como motor de cambio hacia la sostenibilidad de la producción y el consumo, que analiza los retos y oportunidades que afronta este sector a lo largo de las distintas fases de diseño, manufactura, embalaje, transporte y consumo. Esta publicación expone cómo el sector retail puede utilizar su posición estratégica para influir en proveedores y consumidores a la hora de reducir los impactos ambientales, mejorando la sostenibilidad de todas las fases de la cadena de valor del producto. El documento recoge, además, numerosos casos prácticos en cada uno de estos procesos implantados por empresas como H&M, Ikea, Wal-Mart, Café Illy, Eroski o Mercadona, entre otros. Asimismo, el 29 de noviembre se presentó el informe Soluciones de seguridad en gran consumo y retail, estudio que ofrece respuestas y acciones concretas para preservar la seguridad de la información en un sector que opera, cada vez con más frecuencia, en diversos escenarios y con tecnologías de movilidad. La publicación trata, con especial atención, los riesgos a los que se enfrentan las compañías al implantar nuevas tecnologías como el cloud computing, las redes sociales o los dispositivos móviles, para el uso de sus empleados y de sus clientes. Adicionalmente, dado que la fuga de información es un problema común a todas estas tecnologías, se recomienda a las empresas identificar y clasificar aquellos datos que consideren sensibles para el negocio, evaluar los riegos en todos los canales de comunicación existentes, definir el flujo de información con claridad y establecer un programa de respuesta a incidentes. Gestión de precios. Defensa del margen y activación de la demanda, es el tercer análisis de esta colección, que se presentó el 26 de febrero y que propone diversas líneas de actuación en materia de dinámica de precios, desde una perspectiva de oferta diferenciada para las marcas. El estudio, basado en una encuesta realizada a expertos del sector y en un análisis en profundidad sobre el mismo, identifica al precio como una de las pocas variables que quedan sin explotar a la hora de aumentar los ingresos. Asimismo, trata de cómo las empresas pueden hacer frente al entorno económico y a su estrategia de precios en internet. Por último, el 27 de febrero se presentó el estudio Profit protection. Nuevas formas para combatir la merma, que analiza la problemática económica que supone para las empresas de distribución y los fabricantes de productos de consumo episodios como hurtos, caducidades, roturas, etc., cubriendo, en un sentido más amplio, otros perjuicios económicos derivados de debilidades en los procesos internos. Ernst & Young está haciendo especial hincapié en este capítulo a nivel internacional y, durante los últimos meses, ha trabajado conjuntamente con la Fundación Instituto de Empresa (IE) en la realización de este estudio, que recoge métodos e instrumentos para identificar las causas de pérdidas económicas derivadas de debilidades en los procesos internos y propuestas de medidas correctoras para su mitigación. “Agradecemos a todos los profesionales su participación en esta iniciativa, así como la gran acogida que han tenido estos informes y sus jornadas de presentación. Desde Ernst & Young, esperamos acompañar a las empresas en este proceso de cambio con futuras iniciativas que resulten de interés para las compañías del sector gran consumo y distribución”. José Luis Ruiz Expósito, Socio responsable del Sector Productos de Consumo y Distribución de Ernst & Young para el Área Mediterránea Horizontes 9 ■ ■ ■ Perspectivas | El sector exterior español Motor de recuperación económica 10 Se prevé que el dinamismo del sector exterior se mantenga como un elemento fundamental para ayudar a España a evitar una mayor recesión. Uno de los principales factores, además del extraordinario rendimiento de nuestras exportaciones, es el importante progreso que ha experimentado nuestro país desde el punto de vista de su competitividad. El coste de la mano de obra se ha visto reducido en un 5,5% en los últimos tres años, un dato significativo si lo comparamos con el aumento del 1,4% en el conjunto de la Eurozona. Asimismo, la productividad en España ha crecido un 11,2% desde el año 2008. Horizontes | Perspectivas ■ ■ ■ A la luz de esta mejora competitiva alcanzada por nuestro país, y con una tasa de crecimiento estimada en cuanto a la exportación de bienes y servicios del 3,7% en 2012 (fuente: Ernst & Young Eurozone Forecast Winter 2012), las predicciones apuntan a una subida del sector para este año, pudiendo llegar a alcanzar un incremento del 5,5% en 2013. Con las importaciones en claro descenso, el comercio exterior se presenta como una solución a las dificultades que atraviesa España (los pronósticos sitúan en un 2,4% la aportación de las exportaciones al crecimiento del PIB en el año 2013). Según Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio, invitado de honor de El Ágora de elEconomista, patrocinado por Ernst & Young y Promarca: “pese a las dificultades, la economía española tiene un lado brillante que permitirá salir de la crisis a finales del 2013 o principios del 2014”. Despliegue del esfuerzo exportador A su vez, y como consecuencia de la recesión de las economías de la Unión Europea, García-Legaz apuntó a “la necesidad de redoblar los esfuerzos en mercados emergentes como África, América Latina y Asia”. Es este último continente el que se presenta como el principal objetivo de nuestra actividad exportadora a corto y medio plazo, gracias a un desarrollo demográfico favorable y al aumento de los ingresos familiares. Según datos de nuestro informe Rapid-Growth Markets Forecast, en su edición de otoño de 2012, si comparamos los distintos mercados emergentes, Indonesia y Vietnam destacan, junto a China e India, como las economías de mayor potencial. Las estimaciones indican que estos cuatro países experimentarán un crecimiento anual de al menos, un 5% durante los próximos 25 años, lo que supondrá, una mayor aportación al PIB mundial en el futuro. De hecho, está previsto que China se convierta en la mayor economía global en el año 2035, en detrimento de Estados Unidos. Implicaciones de la reciente reforma laboral El Ágora de elEconomista, una cita imprescindible en el panorama político-económico español Todos estos temas fueron tratados en el transcurso de una nueva edición de El Ágora de elEconomista, que tuvo lugar el 19 de noviembre de 2012 en el Hotel Intercontinental de Madrid. Un evento que se ha convertido en todo un referente dentro del panorama político-económico español. En esta ocasión, como se ha mencionado anteriormente, fue Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio del Gobierno de España, el invitado de honor. A este acto asistieron en torno a 200 representantes del mundo político y económico, entre ellos, José Miguel Andrés, Presidente de Ernst & Young en España, que abrió la jornada con unas palabras de bienvenida. De izquierda a derecha: José Miguel Andrés, Presidente de Ernst & Young; Alfonso de Salas, Presidente de Ecoprensa; Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio; Amador G. Ayora, Director de elEconomista e Ignacio Larracoechea, Presidente de Promarca. A pesar de que estos factores invitan a un optimismo moderado, queda patente la necesidad de conseguir un alto nivel de productividad y aumentar los niveles de empleo para generar el crecimiento sostenible que nuestra actividad económica requiere. Afortunadamente, los cambios estructurales que pide España para alcanzar este objetivo ya están en marcha. La reforma laboral llevada a cabo por el actual Gobierno, presenta una serie de medidas mucho más ambiciosas que las adoptadas en Italia o las propuestas en Francia. En palabras del Secretario de Estado de Comercio, “si no fuera por esta reforma laboral, la inversión directa más importante de la historia de Europa, como será Eurovegas en Madrid, jamás se habría producido”. Horizontes 11 ■ ■ ■ Perspectivas | Conectados con SAP La tecnología SAP se ha convertido en los últimos años, en uno de los valores más en alza de un mercado internacional, cuyo ADN está marcado por la necesaria innovación de la gestión empresarial. No en vano, algunas de las compañías más importantes del mundo han integrado estas soluciones operativas de alta tecnología en sus estructuras de negocio. Repsol, Iberdrola, Banco Santander e incluso el “gigante” del baloncesto americano: la NBA, entre otros, han recurrido a sus servicios para controlar su flujo de datos e información, dando muestra evidente de que sus programas profesionales ofrecen una sólida garantía para la optimización de los recursos empresariales. Stand de Ernst & Young en el área de exhibición de Sapphire Now 2012 12 | Perspectivas ■ ■ ■ C on el objetivo de continuar potenciando la innovación en el mundo del software, llegó a España, por segundo año consecutivo, Sapphire Now, el congreso mundial organizado por SAP. Más de 11.000 asistentes acudieron del 13 al 15 de noviembre de 2012 al Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid. Y como no podía ser de otro modo, Ernst & Young estuvo presente de forma activa en este evento. Un amplio equipo de más de 50 profesionales, coordinado desde Alemania y con representación de diversas líneas de servicio de varios países, representó a nuestra Firma en esta cita. Ernst & Young en Sapphire Now 2012 En calidad de patrocinadores del congreso, Ernst & Young aprovechó este foro internacional para acercar tanto su experiencia como sus servicios profesionales de consultoría a los asistentes. Nuestra Firma tuvo representación en el programa y en el espacio de exposición, celebrando un microfórum relacionado con la gestión de la información, así como una sesión para un reducido grupo de asistentes, que trató sobre cuestiones relativas al uso de operaciones tecnológicas como clave de éxito en procesos de fusiones y adquisiciones. Además, la organización invitó a nuestra Firma a participar en el Central Banking Summit, celebrado el día 13 de noviembre de 2012. Philip Middleton, Deputy Head of Banking and Capital Markets de Ernst & Young en EMEIA, intervino junto a distintos ejecutivos y representantes de SAP en esta sesión centrada en la banca y en nuevas plataformas de gestión de su información. Sapphire Now se consolida como el evento de alta tecnología más importante en España. Manuel Giralt Socio Director de Advisory de Ernst & Young España y líder de IT Risk Assurance de EMEIA ¿Qué supone este congreso para el desarrollo del sector tecnológico y qué aporta a los asistentes? - Sapphire Now es un buen termómetro para medir el grado de innovación de las empresas en el terreno informático y ver qué tipo de soluciones profesionales demanda el mercado. La fuerte competencia existente nos obliga a ofrecer la máxima calidad en el servicio a nuestros clientes y el hecho de estar presentes aquí demuestra nuestro compromiso. Es, sin duda, un foro perfecto para interactuar con los principales agentes del sector. Es importante resaltar que la única alianza global que Ernst & Young tiene con una compañía de software es con SAP. Ésto nos hace centrar mucho los esfuerzos en este cliente para trabajar conjuntamente en proyectos de consultoría en estas soluciones SAP. Con esta edición, Ernst & Young completa su segunda participación en el congreso. ¿Cuál es el balance global a nivel de Firma? - El balance es muy positivo. Acudimos a este congreso con la expectativa de ofrecer a las empresas nuestra perspectiva sobre cómo pueden optimizar la gestión de sus negocios, potenciar la seguridad de su información y fortalecer sus sistemas. El carácter internacional de este evento y su amplitud temática, nos permiten estructurar nuestro mensaje en diferentes campos de acción dentro de la consultoría. Confiamos en repetir en próximas ediciones. Además, presentamos a todo EMEIA Advisory y a clientes de SAP que asistieron a Sapphire, dos casos de éxito de proyectos que Advisory España ha realizado en dos clientes: Enagás y Abengoa. Ramiro Mirones y Víctor García, junto con los profesionales de SAP, fueron los encargados de presentar estos casos en el congreso. Horizontes 13 ■ ■ ■ Perspectivas | La Banca: Oportunidades tras la crisis Los recientes capítulos de reestructuraciones en el sector bancario, la recapitalización de algunas entidades financieras, la creciente presión regulatoria ejercida desde Europa o el complejo proceso de las fusiones de las Cajas, son algunos de los factores que han marcado un año 2012 ciertamente adverso para el sector. Sin embargo, los expertos auguran una mejoría tras los primeros paquetes de medidas adoptados por el Gobierno y las propias entidades financieras. En este escenario surge una pregunta: ¿Cómo identificar cuáles serán las oportunidades después de la crisis económica? El VIII Encuentro del Sector Bancario, organizado por el IESE Business School y patrocinado por Ernst & Young, analizó algunos de los retos estratégicos que el sistema financiero español y las entidades bancarias deberán afrontar en el futuro. José Miguel Andrés, Presidente de Ernst & Young L a jornada, celebrada el 13 de diciembre de 2012, en la sede del IESE Business School en Madrid, contó con la participación de destacados expertos en la materia. José Miguel Andrés, Presidente de Ernst & Young y Juan José Toribio, Presidente del Center for International Finance (CIF) del IESE inauguraron un evento que congregó a más de 200 asistentes. Tras una breve presentación y contextualización del sector, ofrecida por el propio Toribio, Jaime Caruana, General Manager de Bank for International Settlements (BIS) expuso las últimas novedades sobre regulación, supervisión y riesgos, así como algunas lecciones aprendidas de la crisis bancaria. También hubo un espacio para el coloquio y el debate, a través de la mesa redonda Banca y servicios financieros: Más allá de la crisis, en la que intervinieron Gonzalo Gortázar, Director General de Finanzas de Caixabank y Jorge Soley, Profesor de Dirección Financiera del IESE, y que fue moderada por Alberto Placencia, Socio Director de Servicios Financieros de Ernst & Young. 14 José Ignacio Goirigolzarri, Presidente de Bankia, junto a Alberto Placencia, Socio Director de Servicios Financieros de Ernst & Young Asimismo, José Manuel Campa, Profesor del IESE y Miguel Martín, Presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), repasaron la nueva estructura bancaria en Europa y en España, respectivamente. El programa de la jornada lo completaron las siguientes mesas redondas: Gestionando las fusiones bancarias, con las intervenciones de Ángel Ron, Presidente de Banco Popular Español y José Ignacio Goirigolzarri, Presidente de Bankia; y El futuro de la banca: ¿Retorno al pasado?, donde Matías Rodríguez Inciarte, Vicepresidente de Banco Santander y Ángel Cano, Consejero Delegado de BBVA, compartieron sus perspectivas sobre el desarrollo del sector. La clausura del evento corrió a cargo de Luis María Linde, Gobernador del Banco de España, quien puso punto y final a un encuentro que, año tras año, se posiciona como uno de los foros de referencia en el panorama financiero español. | Perspectivas ■ ■ ■ Foro Sorolla Apertura de la séptima edición del Foro Sorolla Mejora en la calidad y experiencia del cliente de seguros La incertidumbre en los mercados y el periodo de transición regulatoria en el que nos encontramos, han traído consigo cambios importantes en el entorno asegurador. De hecho, las entidades se han visto en la obligación de adecuar, en muchos casos, modelos de negocio tradicionales a nuevos canales de distribución y a las actuales demandas de los clientes. Cambian las prioridades, las necesidades y la naturaleza de los productos y servicios. Las previsiones apuntan hacia una ligera mejoría, especialmente en primas y siniestralidad, pero es el momento de analizar cómo prepararse para el futuro. El Foro Sorolla de Ernst & Young trata de dar respuesta a varias de estas incógnitas. E l 24 de octubre de 2012 se celebró la séptima edición del Foro Sorolla, en el Hotel Westin Palace de Madrid, una jornada presentada por Alberto Placencia, Socio Director de Servicios Financieros de la Firma, y a la que asistieron las principales entidades del sector seguros. Contó con la presencia de Pilar González de Frutos, Presidenta de UNESPA que habló sobre el impacto del nuevo entorno regulatorio en la protección y experiencia del cliente; Germán Bautista, Director de Clientes y Negocios Grandes Cuentas y miembro del Comité de Dirección de Caser Seguros, que continuó la jornada con una ponencia relativa a la calidad en los procesos de venta; Javier Tera, Director de Prestaciones y Servicios y miembro del Comité de Dirección de Reale Seguros que hizo hincapié en los modelos de prestación de servicio; y, por último, Óscar Herencia, Director General España y Portugal de Metlife, que centró su exposición en cómo mejorar la experiencia del cliente de seguros. Tras las ponencias, los participantes tuvieron la oportunidad de debatir sobre los temas planteados durante la jornada en una mesa redonda moderada por Manuel Martínez Pedraza, Socio responsable del Sector Seguros de Ernst & Young. El evento, al que asistieron más de 50 profesionales del sector, se consolida como uno de los foros de debate más activos a nivel nacional en la industria del seguro, y tendrá continuidad en 2013 con la celebración de su octava sesión. Pilar González de Frutos, Presidenta de UNESPA Horizontes 15 ■ ■ ■ Perspectivas | Premios Noche de la Economía La Los ganadores de esta edición fueron Abertis, Áreas, Geeksphone, Fundación Integralia, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y María Dolores Dancausa, Consejera Delegada de Bankinter, quien recibió el Premio a la Personalidad Económica del Año. 16 L a segunda edición de La Noche de la Economía, organizada por el diario elEconomista en colaboración con La Caixa, Gas Natural Fenosa, Google, Mastercard, Atento y Ernst & Young, reunió el 27 de noviembre de 2012 a más de 400 destacados empresarios españoles, así como a un importante elenco de autoridades del ámbito institucional. La gala contó con la participación del Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quien clausuró el acto celebrado en el auditorio CaixaForum de Madrid, así como con la asistencia de Ignacio González, Presidente de la Comunidad de Madrid. En palabras de Alfonso de Salas, Presidente de la editorial Ecoprensa, empresa que edita el diario económico, estos galardones “son un homenaje a esas miles de compañías y empresarios que durante 2012 han hecho un esfuerzo titánico por no desfallecer y seguir al pie del cañón”. Por su parte, Ricardo Fornesa, Presidente de Honor de La Caixa, quien también dirigió unas palabras de bienvenida a los asistentes, destacó la dureza de la crisis y apuntó que “la Administración del Estado tiene que tener en cuenta a los nuevos empresarios que luchan por salir adelante”. | Perspectivas ■ ■ ■ 1 2 3 El Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos (centro de la imagen), y el Presidente de Ernst & Young España, José Miguel Andrés (a la derecha), junto con los premiados Durante la clausura del evento, Luis de Guindos señaló los tres pilares que posibilitarán el crecimiento económico en España: el cumplimiento del déficit, la continua puesta en marcha de reformas y la restructuración bancaria, que facilitará la reactivación del crédito. Al acto acudieron destacadas personalidades del Estado, como el Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz; el Secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez Vigo y Montojo; así como el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito Secades. También fue muy notable la representación de empresarios y otras personalidades como el Embajador de Canadá, Jon Allen, y los presidentes de la Cámara de Comercio de Madrid, Mediaset, FCC, Chamartín, Instituto Nacional de Estadística (INE), Martinsa-Fadesa o Editorial Bertelsmann, entre otros muchos. Asimismo, estuvieron presentes los miembros del Jurado de La Noche de la Economía, presidido por Amador G. Ayora, Director de elEconomista y formado por Jaume Giró, Director General adjunto de Caixabank; José Luis Ruiz Expósito, Socio Director de Mercados de Ernst & Young; Jordi García Tabernero, Director General de Comunicación y del Gabinete de la Presidencia de Gas Natural Fenosa; Marisa Toro, Directora de Comunicación de Google; Pilar Aurrecoechea, Country Manager Spain and Portugal de Mastercard; Alejandro Reynal, CEO de Atento; José María de la Villa, Director de Relaciones Institucionales de ESADE y Yago de la Cierva, Secretario General de IESE Bussines School. 4 5 1 María Dolores Dancausa (Bankinter) recibe de manos de Rafael Villaseca (Gas Natural) el Premio a la Personalidad Económica del Año. 2 A la izquierda, Francisco Reynes (Abertis) recibe de manos de Ricardo Fornesa, Presidente de honor de La Caixa, el Premio a la Mejor Operación Empresarial del Año. 3 Marisa Toro entrega el Premio a la Innovación Digital a Rodrigo Silva y a Javier Agüera de Geeksphone. 4 José Miguel Andrés, Presidente de Ernst & Young España, (a la derecha) entrega el Premio a la Mejor Iniciativa en Formación a Juan A. Jimeno, Rector de la UNED. 6 5 Alejandro Reynal (Atento), a la izquierda, entrega a Josep Santacreu (DKV Integralia) el Premio a la Mejor Iniciativa en RSC. 6 Pedro Fontana (Áreas) recibe de manos de Pilar Aurrecoechea (Mastercard) el Premio a la Internacionalización. Horizontes 17 ■ ■ ■ Perspectivas | “Los inversores necesitan un horizonte estable y sin sobresaltos” R afael Roldán cuenta con una dilatada carrera en el mundo de la asesoría financiera corporativa. Desde hace pocos meses forma parte de Ernst & Young como Socio del Área de Asesoramiento en Transacciones. Procede de Ambers&Co, compañía que fundó en 2003 y que ha presidido hasta su incorporación a nuestra Firma. A lo largo de su extensa trayectoria laboral, ha participado en más de 200 transacciones, tanto locales como internacionales, trabajando para numerosas multinacionales, private equities o compañías cotizadas, en el diseño y ejecución de transacciones corporativas, fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas. Su profundo conocimiento del mercado es el mejor estímulo para aprovechar las actuales oportunidades de negocio que pueden atraer a los inversores, entre ellas, en el Sector Público, con el actual proceso de privatizaciones; o en el Inmobiliario, con la creación de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), entre otras. 18 | Perspectivas ■ ■ ■ “El Área de Asesoramiento en Transacciones de la Firma es un equipo fuerte, multidisciplinar y global. Su principal labor es la de asesorar a inversores sobre las oportunidades de negocio que se avecinan, por ejemplo en el Sector Público, o bien en el inmobiliario con la creación del SAREB, asunto de máxima actualidad e interés” ¿Cómo crees que se comportarán los inversores en el mercado de las operaciones corporativas en España en los próximos meses? Hoy en día es muy importante seguir generando confianza en los mercados, ya que una excesiva incertidumbre es el mayor enemigo de la inversión. Los inversores necesitan un horizonte estable y sin sobresaltos. Estos van a tener muy en cuenta, en un futuro inmediato, el efecto del cumplimiento de los parámetros económicos marcados para España por la Troika y el Banco Central Europeo. Nuestro país tiene que demostrar que hace una gestión seria, cumpliendo los objetivos marcados de déficit público, completando la reestructuración del sistema financiero, despejando el panorama en el sector eléctrico con una solución al déficit de tarifa y, también, demostrando que se empieza a crear empleo como consecuencia de la reforma laboral, lo que a su vez contribuirá a reactivar el consumo. Si se resuelve esto, se incrementarán los movimientos en el mercado de las operaciones corporativas y veremos cómo los inversores, private equities o hedge funds comenzarán a mostrar interés por nuestro mercado. ¿Qué podemos esperar de uno de los sectores más castigados en los últimos años en nuestro país, como es el inmobiliario? En este sector sí esperamos que se produzcan operaciones a corto plazo, ya que muchas compañías tienen que amortizar su deuda, tanto en el sector privado como en el público. De hecho, de aquí a dos años habrá bastantes desinversiones procedentes de instituciones públicas. En los próximos meses, se producirá, por un lado, la desinversión de muchas carteras industriales y, por otro, operaciones de reestructuración en el sector inmobiliario, por haber sido aportadas a la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB). A este campo, también vendrán inversores interesados en adquirir estos activos. Asimismo, habrá oportunidades en el área de las reestructuraciones y las refinanciaciones, ya que muchas de las efectuadas en años precedentes se tendrán que revisar por el vencimiento de la deuda en estos próximos meses. Esto se producirá no solo en el inmobiliario, sino también en otras áreas de actividad. En el resto de sectores, ¿qué tipo de operaciones veremos? El sector inmobiliario es importante, pero desde luego no es el único. De hecho, esperamos ver actividad también en el financiero, una vez se haya consolidado su reorganización, especialmente en el campo de las fusiones. Y no olvidemos los previsibles “movimientos de ficha” que a buen seguro se darán en otro tipo de compañías. Por ejemplo, en el sector industrial o en el sanitario, así como en empresas de servicios público-privados, donde habrá operaciones de privatización. Aunque de ningún modo serán del tamaño de las grandes privatizaciones que tuvieron lugar en la década de los 90 (como fue el caso de Telefónica, Argentaria o Tabacalera). En lo que respecta a private equity, ¿Cómo crees que evolucionará este sector? La crisis global hará que el sector se tenga que reinventar de algún modo. Cuando ésta pase, los grandes fondos se consolidarán, mientras que otros, de menor tamaño, acabarán por desaparecer. En concreto en España, no prevemos que vayan a levantarse muchos fondos, aunque sí podrían darse a través de vehículos más sofisticados, como los fondos de inversión libre, que previsiblemente podrán comprar deuda o activos inmobiliarios. En 2003 fundaste Ambers&Co, firma que mantuvo una actividad líder en transacciones corporativas y que has presidido hasta tu incorporación a Ernst & Young. Con la experiencia acumulada, ¿cómo crees que podéis ayudar a las empresas y organismos clientes en un momento como el actual? Nuestra experiencia es muy dilatada en el asesoramiento a multinacionales, private equities o compañías cotizadas, en el diseño y ejecución de transacciones corporativas, fusiones, adquisiciones o alianzas estratégicas. Y sin duda, trabajar desde Ernst & Young facilita e impulsa el imperativo actual de operar en un mercado cada vez más internacional y globalizado, donde las operaciones y los concursos públicos son cada vez más complejos y requieren del respaldo de un equipo fuerte, multidisciplinar y global, con el que esta Firma cuenta sobradamente. Hoy por hoy, somos una compañía de servicios profesionales que cubre todo el abanico de posibilidades a la hora de hacer negocios y que ayuda a identificar oportunidades a nuestros posibles clientes, dándoles soporte en los aspectos estratégico, operacional, fiscal, legal, medioambiental, laboral o financiero. Horizontes 19 ■ ■ ■ Perspectivas | Sector construcción e infraestructuras Tendencias y oportunidades De izquierda a derecha: Howard S. Roth, Global Construction & Infrastructure Leader, Ad Buisman, EMEIA Construction & Infrastructure Leader, y Francisco Fernández, Socio responsable del Sector Construcción e Infraestructuras del Subárea Mediterránea y de Ernst & Young España. L a recesión económica mundial afecta a las estrategias del sector construcción e infraestructuras de todos los continentes. Sin embargo, con el rápido aumento de la población mundial, por encima de los 7.000 millones, se requiere una mayor inversión en este campo para abastecer a esa población de agua, carreteras, vivienda y energía. Ernst & Young cuenta con más de 7.500 profesionales en todo el mundo especializados en esta actividad, prestando servicios de auditoría, asesoramiento fiscal y legal, transacciones y consultoría a más de 4.000 clientes del sector. El pasado mes de diciembre, la oficina de Madrid recibió la visita destacada de Howard S. Roth, Global Construction & Infrastructure Leader, y Ad Buisman, EMEIA Construction & Infrastructure Leader, que en diversas reuniones, tanto internas como externas, compartieron su visión y perspectivas con clientes y profesionales de la Firma. Según Francisco Fernández Romero, Socio responsable del Sector Construcción e Infraestructuras del Subárea Mediterránea y de Ernst & Young España, “las economías emergentes han anunciado programas de inversión en infraestructuras de más de seis billones de dólares para los próximos años. Actualmente, los grandes proyectos se desarrollan en países como China, India o Brasil, en proceso de rápida urbanización y desarrollo, que invierten en infraestructuras a una escala impensable en los países más desarrollados. Sin embargo, las condiciones laborales, los obstáculos burocráticos y la corrupción suponen un freno para los inversores”. 20 India: obstáculos en la financiación y entrega de proyectos • El objetivo del Gobierno es aumentar en un billón de dólares la inversión en infraestructuras en el periodo 2012-2017. • Fracaso en llevar a cabo las reformas necesarias para acelerar la ejecución de los proyectos: adquisición de terrenos, permisos ambientales y el alza de la tarifa eléctrica, entre otras. • Entre los principales proyectos en curso se encuentran la ampliación del metro de Mumbai (2.500 millones de dólares), la construcción de un sistema ferroviario en Hyderabad (3.600 millones de dólares) y seis nuevos corredores ferroviarios (primera fase, diez mil millones de dólares). | Perspectivas ■ ■ ■ Europa: aumento de la brecha de financiación y austeridad fiscal • La economía todavía languidece en recesión, con una previsión de crecimiento del PIB real del -0,2% en 2013. • En España, el Ministerio de Fomento ha reducido un 14,8% la inversión en infraestructuras en 2013 y hemos sufrido reducciones más significativas en años anteriores. • Portugal ha interrumpido unilateralmente las obras de construcción del tren de alta velocidad que debía enlazar Lisboa y Madrid. • En Grecia, se contempla la privatización de los activos de infraestructuras y energéticos. • En Reino Unido, la línea de alta velocidad que debía conectar Londres con Birmingham, y eventualmente con Leeds, Manchester y algunas ciudades de Escocia, se enfrenta a fuertes protestas ciudadanas además de a otros desafíos. China: evolución asombrosa • De las diez principales compañías constructoras, cinco proceden de China y de la cifra de negocios de 415 mil millones de dólares de las 225 mayores constructoras del mundo, 60 mil millones corresponden a compañías Chinas, la misma cifra que a empresas españolas. • Asombrosas construcciones realizadas en los últimos 20 años: 74.000 km de autovías, el sistema de tren de alta velocidad más caro del mundo, terminales de aeropuerto, instalaciones portuarias, sistemas de metro urbano y presas hidroeléctricas. • Aunque la construcción de infraestructuras se va moderando, siguen adelante los megaproyectos destinados a hacer frente a los desafíos que plantea la red hídrica y el desarrollo medioambiental. • China, que destinará tres billones de dólares al gasto en infraestructuras en los próximos dos años, anunció un plan de estímulo para el ferrocarril de 110 mil millones de dólares. América del Norte: aumento de la brecha de financiación para sustituir sus infraestructuras más antiguas Brasil: obstáculos en la entrega de proyectos • La estimación del déficit en infraestructuras de Estados Unidos y Canadá se sitúa entre los 6 y 6,5 billones de dólares. Canadá requiere un gasto modesto, comparado con su vecino del sur. • Se precisa una mayor inversión del sector privado en infraestructuras, habiéndose incrementado del 26,5% en 2002 al 36,5% en 2012. • Se fomentan las asociaciones público-privadas para proyectos de infraestructuras de transporte, especialmente en Canadá. • Los proyectos no están progresando de manera eficiente, siendo muchos relicitados debido a irregularidades en el proceso de licitación o a su suspensión. • Con importantes proyectos en juego, como el Mundial de Fútbol de 2014, los Juegos Olímpicos de 2016, las elecciones del próximo año y las presiones de crecimiento económico, la actividad debería repuntar en 2013 y 2014, si el Gobierno brasileño toma las medidas necesarias. • El presupuesto para el total de las mejoras asciende a 50 mil millones de dólares. África: agresiva inversión en infraestructuras Oriente Medio: gran atractivo para las compañías constructoras • La falta de capacidad y experiencia en los sectores de infraestructuras e ingeniería en África Occidental, ha provocado un déficit de inversión anual de 90 mil millones de dólares. • Las constructoras chinas, que representan el 50% y el 35% de las internacionales presentes en Angola y Nigeria respectivamente, proporcionan crédito barato a los países endeudados a cambio del acceso a sus recursos naturales. • El mercado de construcción de África Oriental sigue fragmentado, con una mezcla de compañías internacionales y pequeñas empresas locales con capacidad limitada. • Sudáfrica anunció el año pasado un plan de inversión en infraestructuras de 127 mil millones de dólares. • En Qatar se celebrará el Mundial de Fútbol de 2022, con proyectos de decenas de miles de millones de dólares para ampliar y mejorar su principal puerto y aeropuerto, construir una nueva red de metro en Doha que lleve hasta el aeropuerto, al igual que autovías y erigir 12 estadios de fútbol con aire acondicionado. • Dubái apuesta por un futuro como núcleo de distribución y comercio, centrándose en ampliar su puerto y aeropuertos para fomentar sus relaciones con India y China. • Arabia Saudí, Bahréin, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Omán y Qatar han iniciado un proyecto ferroviario conjunto que impulsaría el transporte de mercancías y pasajeros transfronterizos. • Arabia Saudí está construyendo una enorme red de líneas de alta velocidad ferroviaria que ayudará a transportar a los más de 2,5 millones de visitantes que convergen en el país durante las peregrinaciones religiosas anuales. Horizontes 21 ■ ■ ■ Entrevista | Presidente de Coca-Cola Iberia Marcos de Quinto Positivismo en estado puro ¿Cómo está afectando la crisis mundial y local al consumo de Coca‑Cola y al resto de refrescos de la compañía? ¿Qué previsiones tiene para el ejercicio 2013? Los últimos meses han estado marcados por la fusión de las empresas embotelladoras presentes en España, ¿Qué supone para Coca‑Cola Iberia esta fusión? Una crisis es una faena, por mucho que algunos apelen al significado que en chino tenga la palabra. A mí me chirría ese tipo de retórica, sobre todo cuando contemplamos los dramas humanos que se están produciendo en nuestro país. Dicho esto, Coca‑Cola -en términos relativos- es un negocio bastante resistente a los cambios de ciclo. Vendemos algo sencillo, asequible y que no solo refresca nuestro cuerpo, sino también nuestra mente, algo nada desdeñable en estos momentos tan convulsos. Es un hito histórico, implica la refundación de un Sistema, 60 años después de su fundación, que ha sido (y seguía siendo) exitoso. Tiene mucho mérito -y requiere mucha generosidad- afrontar un cambio de semejante envergadura sin el imperativo de la necesidad de tenerlo que acometer. Es un magnífico ejemplo de visión de futuro y de anticipación. Todas las familias, especialmente Daurella, Gómez-Trénor, Urrutia y Comenge, han dado una gran lección empresarial en nuestro país creando la mayor industria agroalimentaria del mismo. ¿Qué estrategias empresariales tienen planificadas a corto y medio plazo para hacer frente al descenso del consumo? Desde la Generalitat de Cataluña se ha apuntado la posibilidad de gravar con un nuevo impuesto las bebidas refrescantes con exceso de azúcar. Coca‑Cola sería una de las afectadas por esta tasa. ¿Piensan llevar a cabo alguna medida si finalmente se confirma? Nuestro consumo no desciende. La menor afluencia de los ciudadanos a los bares queda compensada por un consumo mayor en los hogares. Desde que la crisis irrumpió en nuestras vidas, hemos cambiado radicalmente nuestra estrategia de envases y precios para ajustar nuestra ecuación de valor a la nueva situación, así como nuestra estrategia de comunicación: seguimos apelando al positivismo (que no al vacuo optimismo) sin enmascarar ni endulzar la dureza de la situación a la que nos hemos de enfrentar. 22 Creo que el sentido común imperará y que la Generalitat no cometerá el error de crear una tasa caprichosa y discriminatoria. Si el hecho de añadir sabor y azúcar a algo que se ingiere (el agua, en nuestro caso) se considera susceptible de ser tasado, la misma lógica debiera ser aplicada a muchos otros alimentos que añaden también sabor y azúcar a su materia prima principal. Tan legítimo es hacer más apetecible la hidratación, como hacer más apetecible la nutrición. Tiene igual derecho el agua en poderse ofertar en forma de refresco que la leche en poderse ofertar en forma de batido o el yogur blanco en forma de yogur de sabores, ¿no? Entonces, ¿por qué arremeter solo contra los refrescos? En mi modesta opinión, no parece conllevar mucha lógica. | Entrevista ■ ■ ■ “Seguimos apelando al positivismo (que no al vacuo optimismo) sin enmascarar ni endulzar la dureza de la situación a la que nos hemos de enfrentar” Horizontes 23 ■ ■ ■ Entrevista | “Claramente. La obesidad es la pandemia del arranque de este siglo. Coca‑Cola Iberia quiere contribuir a su erradicación y para ello hemos lanzado esta campaña” ¿Qué consecuencias tendría este impuesto para el sector? Las bebidas refrescantes compiten en un sentido amplio contra muchos sectores. Encarecer artificialmente esta categoría frente a otras podría hacer más asequible a un joven optar por un helado, un batido o una chocolatina que por un refresco. ¿Se estaría así logrando el objetivo perseguido? Pero prefiero no valorar algo que sinceramente, confío que no va a llegar a producirse. Los principales centros de estudios comienzan a destacar algunos avances en nuestra economía, por ejemplo, en competitividad y en el sector exterior. ¿Qué más necesitamos para afianzar la recuperación y atraer de nuevo a los inversores? Irradiar confianza. Los escándalos políticos (transversales a varios partidos) han representado un jarro de agua fría para una economía que empezaba a entrar en calor. Creo que el PP ha conseguido dar una imagen de rigor en las cuentas y sería deseable que también la diera en su compromiso de atajar la corrupción. Por supuesto este deseo lo hago también extensivo al partido de la oposición. Y a todos. ¿Qué lecciones en el ámbito de la gestión deberíamos aprender de esta crisis? Las lecciones se desaprenden muy pronto. La fábula de Félix María de Samaniego (atribuida a Esopo) de La Cigarra y la Hormiga, es la mejor lección de gestión. Lo que parece ser es que a algunos de nuestros dirigentes no les leyeron cuentos de pequeños. Y si se los leyeron, malinterpretaron cómo gastar el excedente acumulado: cuando llegó el invierno tomaron decisiones tales como malgastar 50.000 millones de euros en el Plan E. Una verdadera lástima. 24 ¿Cómo motivar, en su opinión, a los profesionales en una época de crisis como la presente? Igual que a la misma ciudadanía: con menos pandereta y demagogia y con más sinceridad y rigor. La gente sabe que la situación es compleja, pero ese no es el problema. El problema es que la gente percibe que no hay ideas, que solo hay improvisación, que no hay proyecto, que solo hay descalificación con el rival, que no hay sinceridad, que la impunidad campa por doquier… Así es difícil comprometer a la gente. Tanto en la empresa como en el país. ¿Cómo trasladaría el optimismo que transmiten en las campañas de Coca‑Cola a la actual situación económica de nuestro país? Nuestra última campaña contra la obesidad y el sedentarismo apela a la responsabilidad personal frente a este problema (¿Y Si Nos Levantamos?). Creo que la responsabilidad personal trasciende a este tema concreto y abarca aspectos de nuestra vida más amplios y más relevantes, ¿no? Acaban de presentar ante los medios de comunicación ¿Y si nos levantamos?, su nueva campaña en pro de una vida saludable ¿Es esta iniciativa parte de la Política de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Coca‑Cola en España? Claramente. La obesidad es la pandemia del arranque de este siglo. Coca‑Cola Iberia quiere contribuir a su erradicación y para ello hemos lanzado esta campaña con nuestros cuatro compromisos: • Informar a la población sobre el problema. • Promover la actividad física y el deporte (cada año apoyamos más de 17.000 eventos). • Todos nuestros productos tendrán una versión sin calorías (o sin azúcar). • Nos comprometemos no solo a no hacer marketing a la infancia (hace muchos años dejamos de hacerlo), sino además a no hacer marketing engañoso a las familias. | Entrevista ■ ■ ■ “Las redes sociales son ‘la calle’. Están ahí. Posiblemente muchos ejecutivos tienen reparos a salir más allá de su ‘circulo de confort’. Creo que es una equivocación…” En la actualidad, se le da mucha importancia a la opinión del consumidor a través de medios online. ¿Cuál es la presencia de Coca‑Cola como marca y su repercusión en este mundo digital? Total. Además nos cabe el orgullo de que Coca‑Cola Iberia está marcando el camino de nuestra compañía a nivel mundial en este área. Ud. tiene un perfil muy activo en las redes sociales, ¿qué destaca de ellas y de su importancia en un mundo tan digitalizado como en el que vivimos? Las redes sociales son “la calle”. Están ahí. Posiblemente muchos ejecutivos tienen reparos a salir más allá de su “círculo de confort”. Creo que es una equivocación… yo salgo a la calle “física”, a las tiendas, a los bares... y también a la calle “virtual” y mantengo conversaciones con gente que no conozco. Si uno se encierra, difícilmente va a poder entender el mercado al cual pretender satisfacer. Así de simple. ¿Cómo calificaría su estilo de dirección? Nunca me he planteado definirlo, soy yo. Siento que capitaneo un barco pirata y que tengo la tripulación más diversa, comprometida y divertida de todo el Caribe. Soy honesto con ella, porque si no lo fuera, se amotinarían y me abandonarían en una isla desierta. Probablemente (al igual que el eslogan de Coca‑Cola It’s the real thing) podría decir que mi estilo es “auténtico”... Además de ser Presidente de Coca‑Cola Iberia, usted elabora su propio vino y produce su propia miel, entre otras cosas. ¿De dónde saca el tiempo para compaginar la vida personal con la profesional? Y finalmente... Si no existiera la Coca‑Cola, ¿habría que inventarla? Nada se compara con Coca‑Cola: un producto que no nos choca si lo consume un “sin techo” y también un príncipe. Un producto que, como decía Andy Warhol, ¡por mucho dinero que tengas no te vas a tomar una Coca‑Cola de mejor calidad que la de tu jardinero! Si lo pensamos… ¡nada se compara con Coca‑Cola! … Y participo en una fundación de arqueología (GAIA) y disfruto guiando grupos de 4x4 por el desierto. Yo no tengo dos vidas (profesional y personal), sino solo una: la de Marcos de Quinto. Y créeme que la aprovecho. Horizontes 25 ■ ■ ■ Nuestra Firma | Conoce al… equipo del Sector Público Las Administraciones Públicas gestionan en nuestro país más de 400.000 millones de euros anuales, y a pesar de la perentoria obligación de reducir esta cifra en todos sus ámbitos (deuda pública, gasto sanitario, masa salarial), no parece que se logren grandes resultados. L a gestión pública es un tema de debate constante, acentuado éste por la crisis económica, abarcando el análisis de los medios desde la estructura y modelo de Estado hasta la gestión de presupuestos municipales. Los retos a los que se enfrenta este sector incluyen aspectos de sobra conocidos: abordar su propia reforma laboral; reducir el tamaño y la complejidad de su gestión; externalizar servicios públicos y activos no operativos; mejorar de forma radical la gestión de los fondos europeos disponibles; ser más transparente y menos burocrático; hacer un mejor uso de las grandes inversiones tecnológicas realizadas en el pasado y, sobre todo, alcanzar una mayor eficiencia en la generación de un entorno en el que ciudadanos y empresas alcancen su pleno desarrollo, facilitando el camino a los empresarios, potenciando la exportación y aumentando la atracción de inversiones exteriores. 26 En el entorno económico en el que nos encontramos, marcado por una seria restricción presupuestaria, “hoy más que nunca, el sector público se enfrenta a retos como la eficiencia y la sostenibilidad, la prestación de mejores servicios con menos recursos o una gestión más transparente. El prestigio internacional, el conocimiento sectorial o la oferta multidisciplinar de una Firma como ésta serán factores claves para ayudar a estos organismos a alcanzar sus objetivos”, afirma María Jesús Escobar, Socia responsable de Sector Público. Nuestro posicionamiento como Firma es asesorar a la Administración en este importante proceso de reestructuración para, posteriormente, ocupar un espacio en ciertas tareas que la gestión pública deberá abandonar. Desde 2012, Ernst & Young cuenta con un equipo multidisciplinar de abogados, asesores fiscales, consultores, auditores y expertos en transacciones que, conjuntamente, aportan al mercado público un bagaje excepcional en todo tipo de proyectos (control financiero, asesoramiento contable, apoyo legal y fiscal, análisis contra el fraude, racionalización de personal, seguridad informática, colaboración público privada, entre otros) acreditados por nuestros propios clientes. Doce profesionales conforman un equipo cuyo ámbito de actividad abarca desde la auditoría de fondos europeos hasta la consultoría más especializada. A este importante aspecto se añade la calidad humana y la cultura de los profesionales de nuestra Firma. Además, partir de una posición de mercado menos favorable, en un momento de crisis como el actual, es muy positivo: las bases son muy sólidas y el reto de crecer mucho más alcanzable. | Nuestra Firma ■ ■ ■ Marina Rotili, Socia de Consultoría de Ernst & Young Italia y María Jesús Escobar Socia responsable del Sector Público en España, con los miembros de su equipo. Como factor diferencial respecto a nuestra competencia más directa (la de las otras Big Four), contamos con una ventaja clara: nuestro nivel de integración internacional y, especialmente, el gran desarrollo que esta industria tiene en mercados tan cercanos como el portugués y el italiano. Existen importantes similitudes entre estas economías, por lo que hemos apostado por desplegar una colaboración muy estrecha con nuestros socios italianos, trabajando conjuntamente en propuestas, proyectos y en el desarrollo de cuentas tan interesantes como la Unión Europea. Creemos que somos capaces de replicar una práctica como la de estos países, en los que la industria del sector público se constituye como una de las más relevantes dentro de Ernst & Young, si bien en un mercado que nosotros tenemos que “crear”, especialmente en actividades como consultoría, un ámbito de crecimiento natural en este sector. Nuestros planes incluyen: potenciar la aportación de todas las líneas de servicio, crecer fundamentalmente en consultoría, consolidar la excelente práctica desarrollada por muchos de nuestros socios de Auditoría en todas las oficinas, exportar servicios (con proyectos relevantes en el ámbito europeo) y establecer canales de colaboración oportunistas con grandes empresas tecnológicas consolidadas en el sector así como con “empresas de nicho” en aquellos ámbitos en los que tenga sentido hacerlo. El reto es apasionante, y pensamos que la percepción que existía hasta hace poco en el sector público de Firma muy sólida en el ámbito de auditoría, está evolucionando hacia una imagen mucho más disciplinar. Debemos continuar asentando estas bases hacia el crecimiento rentable. Horizontes 27 ■ ■ ■ Nuestra Firma | Edificando nuestro futuro De izq. a dcha.: José Ángel Corres, Presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao; José Miguel Andrés, Presidente de Ernst & Young en España; y Juan María Román, Socio Director de la Zona Norte de nuestra Firma 28 | Nuestra Firma ■ ■ ■ T ras más de 35 años prestando servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento fiscal y legal en la capital vizcaína, nuestra Firma inauguró el 3 de octubre de 2012 sus nuevas oficinas en la Torre Iberdrola de Bilbao. Un acto social presidido por José Miguel Andrés, Presidente de Ernst & Young en España; Juan María Román, Socio Director de la Zona Norte de nuestra Firma; y José Ángel Corres, Presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao. La cita, a la que asistieron cerca de 200 representantes del mundo económico, social y político del País Vasco - entre los que cabe destacar la presencia de Iñaki Azcuna, Alcalde de Bilbao; Juan María Atutxa, ex-Presidente del Parlamento Vasco y Alejandro Echeverría, Presidente de Mediaset, entre otros - supuso una excelente oportunidad para visitar las nuevas instalaciones de la Firma, ubicadas en este innovador edificio convertido ya en un referente a nivel nacional por su diseño sostenible y su eficiencia energética, aspectos que consideramos clave dentro de nuestra política de responsabilidad corporativa. “Los casi cien profesionales que integran el equipo de Ernst & Young en Bilbao dispondrán de unas instalaciones equipadas con las últimas novedades tecnológicas y de diseño que, a buen seguro, contribuirán a seguir prestando el mejor servicio a nuestros clientes”, asegura Juan María Román, Socio Director de la Zona Norte de Ernst & Young. Inauguración de la oficina de Ernst & Young en Sevilla Dentro del proceso de renovación de nuestras oficinas en España, iniciado con el objetivo de continuar ofreciendo el mejor servicio a todos los clientes de la Firma, inauguramos meses atrás nuestra nueva sede en la capital andaluza, situada en la Avenida de la Palmera 33. El acto congregó a un gran número de representes del mundo empresarial, institucional y social andaluz, destacando entre ellos el Alcalde de la capital hispalense, Juan Ignacio Zoido, y el Arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo. José Miguel Andrés, Presidente de Ernst & Young, presidió la delegación por parte de la Firma, y junto a él, también asistieron José Pérez Benítez, Socio Director de Ernst & Young en Andalucía; Víctor Gómez de la Cruz, Socio Director de Ernst & Young Abogados en Andalucía y Luis Miguel Martín Rubio, Director de Desarrollo de Negocio para esta Comunidad, entre otros. La Torre Iberdrola, diseño del prestigioso arquitecto argentino César Pelli, cuenta con la reconocida Certificación LEED CS 2.0, otorgada por el U.S. Green Building Council (USGBC) a aquellos proyectos más respetuosos con el medio ambiente. Con sus 165 metros de altura, 41 plantas y una fachada compuesta por una doble piel de vidrio, que ofrece control climático y amplias vistas hacia la ciudad, se ha convertido en un símbolo de modernidad, y está llamada a ser el centro neurálgico de negocios de Bilbao. Acto de inauguración de la oficina de Sevilla Horizontes 29 ■ ■ ■ Nuestra Firma | Potenciamos nuestro Equipo de Operaciones N uestra Área de Consultoría se ha visto recientemente reforzada con la incorporación de un experimentado equipo de profesionales procedentes de la empresa Galgano. Juan Torrubiano, Fernando de la Fuente y David Fernández cuentan con una dilatada trayectoria profesional en este ámbito, habiéndose especializado en el área de operaciones y orientando su labor a la consecución de objetivos de productividad y eficiencia, tanto en la industria como en los sectores servicios, público y sanidad. Su experiencia dará respuesta a la creciente demanda de mejora en operaciones de negocios, directamente relacionada con la reducción de los costes operativos, la optimización de la competitividad y el aumento de calidad en el servicio prestado por empresas y organismos. Juan Torrubiano se incorpora como Director del equipo de Operaciones. En Galgano desempeñaba el rol de Socio Director y Responsable de Operaciones en España y, con anterioridad, ocupó diversos puestos en compañías como Soluziona, PwC y Andersen Consulting, entre otras. Con más de 20 años de experiencia en mejora de procesos, organización y calidad en la gestión, durante los cuales ha liderado numerosos proyectos para la optimización de la productividad y eficiencia en el sector industrial, ha dirigido diversas iniciativas en el sector público y servicios, implantando las primeras experiencias españolas de aplicación de metodología Lean, tanto en la Administración Pública como en Sanidad. Le acompañan Fernando de la Fuente y David Fernández, ambos con una amplia experiencia en el desarrollo de numerosos proyectos de consultoría y reorganización en áreas de manufactura y transacciones para importantes compañías y grupos industriales. En palabras de Manuel Giralt, Socio Director de Consultoría de Ernst & Young España, “la incorporación de este prestigioso equipo, liderado por Juan Torrubiano, nos permitirá potenciar un área que estamos impulsando de forma decidida desde nuestra Firma, como es la de Operaciones”. Además, “los nuevos profesionales, de gran prestigio en el sector, han demostrado tener un alto conocimiento del mercado, lo que contribuirá a seguir ampliando el servicio de calidad que nuestros clientes y empresas requieren. Con su llegada, aspiramos a liderar decididamente este tipo de servicios de consultoría, tanto en empresas y organismos como en Sanidad y en el Sector Público, donde el camino por recorrer es, sin duda, enorme. Nuestro objetivo es duplicar la facturación en este campo en dos años”. Les damos la bienvenida a Ernst & Young. De pie: Manuel Giralt, Socio Director de Consultoría. Sentados, de izqda. a dcha.: David Fernández, Juan Torrubiano y Fernando de la Fuente 30 | Nuestra Firma ■ ■ ■ El lugar idóneo para trabajar Top Employers España En noviembre de 2012, y por segundo año consecutivo, recibimos el sello Top Employers España, una certificación otorgada por CRF Institute a las empresas más sobresalientes en el área de Recursos Humanos. En esta última edición, solo han obtenido esta distinción 49 compañías en nuestro país. Georgina Calderón y Cristina Gadea, miembros del Departamento de Recursos Humanos, recibiendo el sello Top Employers España de manos de CRF Institute Para hacer entrega de esta certificación, se ha realizado una evaluación de la gestión de Recursos Humanos de más de 100 compañías. En concreto, se analizaron los beneficios primarios y secundarios, las condiciones laborales, la formación y desarrollo, la carrera profesional y la cultura de empresa. “La puntuación final de Ernst & Young demuestra que tiene excelentes propuestas para sus empleados y, por tanto, ha sido merecedora de la certificación exclusiva de Top Employers”, explican desde CRF Institute. En palabras de nuestro Presidente, José Miguel Andrés, “cuando prestamos servicio a nuestros clientes, estamos ofreciendo esfuerzo, compromiso, calidad, independencia y honestidad. Atributos que residen en las personas. Ellas representan el valor añadido que podemos ofrecer al mercado. Por esta razón, los profesionales son el centro sobre el que gira la actividad de nuestra Firma y el objeto de políticas y programas que pretenden convertirnos en el mejor lugar para trabajar”. Horizontes Nuestra Firma es una de las organizaciones con mejor reputación del mercado. Así lo demuestran dos recientes reconocimientos: el sello Top Employers España y el premio Highest Climber de Universum Highest Climber de Universum En 2012, Ernst & Young recibió el reconocimiento de los universitarios españoles. Nuestra Firma apareció en el Top 100 de los rankings que elabora Universum entre los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas, y de Ingeniería y Tecnologías de la Información. Universum es una de las empresas líderes en employer branding y se dedica a la realización de estudios que ayudan a las principales compañías en la captación del talento, así como en la comunicación entre los estudiantes y los mejores profesionales del mercado. Para elaborar estas clasificaciones, se entrevistó a más de 6.000 alumnos de las principales universidades españolas. Las conclusiones del estudio reflejan la percepción que tienen los estudiantes de una determinada organización y su posición respecto al resto de empresas. Además de aparecer en ambas listas, Ernst & Young es la compañía que más puestos ha subido en la clasificación, en comparación con el año anterior. Esto ha servido a la Firma para obtener el reconocimiento de Highest Climber, al pasar de la posición 31� a la 15� entre los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. 31 ■ ■ ■ Nuestra Firma | Una nueva forma de voluntariado más eficaz A ctualmente, las acciones de voluntariado ocupan un lugar muy destacado dentro de los planes de responsabilidad corporativa de las empresas. Los empleados son el principal activo con el que cuentan las organizaciones y, poner su esfuerzo e implicación al servicio de los colectivos más desfavorecidos, supone un valor añadido para las entidades sociales beneficiarias de estas ayudas. Lo que no es tan habitual es que diferentes compañías se unan para realizar acciones de forma conjunta. Esto es precisamente lo que está potenciando la Fundación SERES (de la que Ernst & Young es socia junto a casi un centenar de las principales empresas que operan en España) a través del Proyecto Barrios, que apoya a personas en riesgo de exclusión social en Madrid. Las organizaciones participantes se han dividido en grupos por área de especialización. Concretamente, nuestra Firma se encuentra en un grupo de trabajo con BBVA, Citibank y Deutsche Bank. Dentro de ese colectivo, cada empresa ha escogido un área de actividad, y ha creado un curso de formación del que se pueden beneficiar las entidades sociales con las que colabora. Una vez creados estos contenidos, comienza la búsqueda de voluntarios que quieran impartirlos dentro 32 de su organización y se invita a las otras tres empresas del grupo a que hagan lo mismo, creando un voluntariado conjunto. De esta manera, BBVA lidera un curso de informática básica, Citibank uno de educación financiera, Deutsche Bank uno de telemarketing y Ernst & Young un taller de búsqueda de empleo. Este curso ha sido elaborado por profesionales del Departamento de Recursos Humanos de la Firma, Con la coordinación de la Fundación quienes han creado SERES, Ernst & Young participa en contenidos muy prácticos el Proyecto Barrios, un voluntariado que se pueden adaptar a candidatos con diferentes conjunto con BBVA, Citibank y perfiles. Por otra parte, Deutsche Bank en varias entidades lo que se ha buscado sociales de Madrid. es que sean útiles para estas personas que, en la mayoría de los casos, se encuentran en paro y en situaciones muy complicadas. Fernando Irigoyen, técnico de Recursos Humanos de Ernst & Young detalla los contenidos: “Este taller tiene una duración de ocho horas, es práctico e incluye roleplays. Además, ayudamos a los asistentes a elaborar su Curriculum Vitae, les explicamos cómo y dónde buscar trabajo, y les damos consejos sobre cómo afrontar una entrevista de selección y una dinámica de grupo. La valoración hasta la fecha ha sido muy positiva”. | Nuestra Firma ■ ■ ■ Estas acciones de voluntariado se han desarrollado con dos entidades sociales de Madrid: el Centro de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) del barrio de Tetuán y la Asociación de Cooperación y Apoyo Social a la Integración Escolar (ICEAS). Los CEPIs son Centros de Participación e Integración de la Comunidad de Madrid. El del barrio de Tetuán está gestionado por Cooperación Internacional ONG. Se trata de un centro social y cultural que ofrece a sus integrantes (gran parte de ellos son personas con muy pocos recursos) multitud de servicios, como asesoría jurídica, orientación sociolaboral, atención psicológica o acciones formativas, entre otros. ICEAS es una asociación sin ánimo de lucro, no gubernamental y de ámbito nacional, dedicada especialmente a la infancia y la juventud en situaciones marginales. Tiene como finalidad la creación de ambientes educativos que apoyen el desarrollo personal y que favorezcan la integración social. Además, interviene en situaciones personales, familiares y sociales para crear un ambiente de solidaridad, convivencia y responsabilidad. Horizontes 33 ■ ■ ■ Nuestra Firma | Burbujas con tradición E l concepto de tradición aplicado al sector del cava en España está íntimamente ligado a la historia del Grupo Codorníu. Esta se remonta a mediados del siglo XVI, por lo que son ya más de 450 años de dedicación a la elaboración y comercialización de cavas y vinos en diferentes zonas vinícolas. Su Presidenta, Mar Raventós Chalbaud, recibió el 14 de febrero el Premio Emprendedor del Año 2012 que anualmente otorga Ernst & Young. El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, fue el encargado de entregar el galardón en el transcurso de un acto celebrado en el Casino de Madrid al que asistieron más de 200 personalidades del mundo económico y empresarial. La Presidenta de Codorníu será la encargada de representar a España en el certamen mundial del Premio Emprendedor, que tendrá lugar en Montecarlo a principios del mes de junio de este mismo año, y al que concurrirán los ganadores nacionales de los más de 50 países en los que se celebra. Mar Raventós Chalbaud, Presidenta de Codorníu, ganadora del Premio Emprendedor del Año 2012 34 | Nuestra Firma ■ ■ ■ José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo, Jose Miguel Andrés, Presidente de Ernst & Young y José Luis Perelli, Socio responsable del Premio Emprendedor del Año en España, con los galardonados. Fidelidad y respeto a la tierra, claves del éxito Con sede en Esplugas de Llobregat (Barcelona), el Grupo Codorníu goza de un gran reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. La marca Codorníu, además de ser un símbolo de continuidad, fidelidad e innovación en el mundo del cava, también expresa compromiso con el cuidado y respeto a la tierra y sus frutos, a los que dedica el máximo rigor y los mejores recursos. En 1872 el bisabuelo de Mar Raventós Chalbaud elaboró la primera botella de vino espumoso por el método tradicional, tras seleccionar las tres variedades de uva que darían origen al cava en España. A finales del siglo XIX inicia su expansión internacional con las primeras exportaciones a Cuba y Argentina, siendo desde entonces ampliamente reconocido en otros países. En la actualidad, el grupo posee bodegas en las siguientes zonas vinícolas españolas: Cava, Costers del Segre, Conca de Barberá, Penedés, Priorato y Rioja, así como en Estados Unidos y Argentina. Sus imponentes bodegas en Sant Sadurní d’Anoia fueron declaradas Monumento Histórico Artístico en 1976 y constituyen uno de los más impresionantes ejemplos de arquitectura civil dedicada a la elaboración y crianza de cavas. A día de hoy, continúan siendo símbolo de su historia y de sus valores. Horizontes 35 ■ ■ ■ Nuestra Firma | Junto al Premio Emprendedor del Año 2012, el jurado del galardón, conformado por destacados representantes del mundo económico, académico y empresarial, reconoció la labor de otros empresarios en diferentes categorías: Premio al Emprendedor Emergente Juan José Aguaded Santos es el Presidente del Grupo Marypaz, una empresa familiar con sede en Sevilla y dedicada a la venta al por menor de calzado. Nace en 1972 de la mano del padre del actual Presidente y, desde entonces, ha experimentado un notable crecimiento, que la ha consolidado como una de las mayores empresas de la Península con una red de tiendas monomarca conformada por alrededor de 400 puntos de venta, la mayoría de ellos propios, y una plantilla superior a las 1.400 personas. La compañía, que cuenta con un capital humano jóven y con alta cualificación, comercializa un producto de diseño con una excelente relación calidad-precio. En la actualidad, Marypaz está presente en la mayor parte de las provincias españolas, tanto en las calles más céntricas como en los principales centros comerciales. En los últimos años, la firma de calzado ha dado un gran salto en su política de internacionalización, (iniciada en 2010). Además de la amplia red de tiendas en España, hoy por hoy el grupo tiene presencia en países como Portugal –donde recientemente ha comprado una red y totaliza 45 tiendas–, Francia o República Dominicana (país en el que ya cuenta con dos puntos de venta). 36 Premio a la Internacionalización Carlos Ventós Omedes es Consejero Delegado del Grupo Lucta, una organización dedicada a la investigación, diseño, fabricación y comercialización de aromas para el consumo humano, fragancias para productos del cuidado del hogar y aditivos para nutrición animal. Constituida en 1949, ha llevado a cabo un desarrollo constante hasta consolidarse como una empresa multinacional con filiales en China, Colombia, México, EE.UU., Brasil y Polonia. Los productos de Lucta se comercializan en más de 60 países, suponiendo las ventas en el extranjero el 84% de su facturación. Con sede en Montornés del Vallés (Barcelona), está estructurada en tres divisiones: Aromas, Fragancias y Zootecnia, actuando cada una de ellas como unidades de negocio independientes. La primera diseña composiciones aromáticas para una gran variedad de fabricantes de alimentos, subdividiéndose en aromas dulces y salados según su destino final. La división de Fragancias está especializada en el desarrollo de aromas para fabricantes de productos del hogar de los segmentos de ambientación, tarea del hogar y cuidado de la ropa. Finalmente, la división de Zootecnia, líder mundial, desarrolla aromas para fabricantes de alimentación animal. Premio a la Innovación Los Doctores Antonio Pellicer Martínez y José Remohí Giménez son los fundadores y co‑Presidentes del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), un grupo privado de clínicas dedicado a la medicina reproductiva. Formado en 1990 como la primera institución médica en España dedicada íntegramente a la reproducción asistida, se ha convertido en un referente mundial tanto para la comunidad científica como para aquellas parejas que necesitan llevar a cabo un tratamiento de fertilidad. Con sede central en Valencia, IVI cuenta con 22 centros médicos especializados con presencia en España, Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá, Portugal y Turquía. Desde su fundación, ha ayudado a nacer a más de 55.000 niños en todo el mundo, gracias a la aplicación de los más novedosos métodos de reproducción asistida y al trabajo de un equipo multidisciplinar, integrado por más de 1.000 profesionales, la mayoría mujeres. Además, se trata de uno de los centros europeos con mejores tasas de embarazo. El grupo ha sido pionero en numerosas técnicas de reproducción que han permitido el nacimiento de bebés libres de enfermedades hereditarias que portaban sus padres, lo que le ha valido la obtención de multitud de galardones a nivel mundial por sus avances y publicaciones científicas. | Nuestra Firma ■ ■ ■ Discurso de agradecimiento de Carlos Ventós, Consejero Delegado del Grupo Lucta Premio al Emprendedor Social Jesús Gumiel Barragán es el Presidente de COCEMFE Badajoz, la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la provincia extremeña. En la actualidad forman parte de esta Institución un total de 14 asociaciones, algunas con más de 20 años de historia, repartidas por la geografía regional, que ofrecen servicios, programas y actividades gratuitas a disposición de más de 50.000 personas que padecen algún tipo de discapacidad física y orgánica. Creada en 1990, su principal objetivo es la promoción y defensa de las condiciones de vida de este tipo de personas, hasta conseguir su plena integración social. La Federación trabaja en diversos frentes para lograr su objetivo de normalización social, destacando entre ellos los temas relacionados con educación, empleo, formación, accesibilidad en el medio físico, vivienda, transporte, sanidad, ayudas técnicas, prestaciones sociales y económicas, ocio y tiempo libre. El Centro de Coordinación, situado en Badajoz y homologado como Centro de Formación para el Empleo, presta servicios, atención y asesoramiento a más de 5.000 usuarios. Además, más de 280 personas acuden a sesiones de rehabilitación y talleres, y 500 reciben asesoramiento cada mes de forma directa. Jesús Gumiel, Presidente de COCEMFE Badajoz, recibiendo el galardón de manos de Ignacio Muñoz, Vicepresidente de la Fundación SERES El Doctor Antonio Pellicer, co-Presidente del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), en un momento de su intervención como ganador del Premio a la Innovación José Luis Perelli, Socio responsable del Premio Emprendedor del Año en España, haciendo entrega del Premio al Emprendedor Emergente a Juan José Aguaded, Presidente del Grupo Marypaz Horizontes 37 ■ ■ ■ Nuestra Firma | Máster en auditoría Promoción 2012-2013 del Máster en auditoría Formación pionera y exclusiva para los nuevos profesionales de la Firma “Iniciativas como estas nos permiten formar a auditores internacionales de élite gracias a una formación global que reúne los máximos estándares de calidad y que, además, está avalada por el prestigio de una institución como la Universidad Pontificia Comillas” José Luis Ruiz Expósito, Socio Director de Auditoría de la oficina de Madrid de Ernst & Young 38 E créditos en modalidad online, con un 60% rnst & Young e ICADE Business de las asignaturas impartidas en inglés. School han puesto en marcha Con el objetivo de compatibilizarlo con los la primera edición del Máster periodos de mayor trabajo en la Firma, la Bilingüe en Contabilidad y Auditoría metodología empleada combina meses no Ernst & Young-Comillas. Este título propio lectivos con otros intensivos (septiembre de posgrado, dirigido a recién licenciados y julio), y con fases en las que las clases que se unen al Área de Auditoría de la oficina de Madrid, forma parte del programa se impartirán los viernes por la tarde y los fines de semana. EY University y muestra el compromiso que la Firma tiene con el desarrollo y la carrera de sus profesionales. Financiado en su totalidad por Ernst & Young, tiene el valor Ochenta auditores de primer año añadido de que es el único del participan en el nuevo Máster sector que se imparte de forma Bilingüe en Contabilidad y bilingüe. Auditoría Ernst & Young-Comillas El contenido del Máster, desarrollado por profesionales de nuestra Firma y profesores de la Universidad Pontificia Comillas ICADE, incluye asignaturas como: auditoría, control interno, contabilidad, corporate finance, análisis y proyección de estados financieros, contabilidad de productos financieros, liderazgo y dirección de equipos, entre otras. El programa, que se prolongará hasta diciembre de 2013, consta de 640 horas lectivas (64 créditos ECTS) que se impartirán, en su mayoría, de forma presencial y también con algunos Además del Máster Bilingüe en Contabilidad y Auditoría, nuestra Firma mantiene una estrecha colaboración con la Universidad Pontificia Comillas. Así, en septiembre de 2012 se inició la quinta edición del Máster en Fiscalidad Empresarial, que organizan Ernst & Young Abogados y el Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE). Desde que comenzó en 2008, más de 90 profesionales del Despacho han cursado este posgrado. | Nuestra Firma ■ ■ ■ 2ª edición de los premios Young Tax Professional of the Year Para seleccionar al ganador, un jurado compuesto por directores fiscales de las principales empresas del Ibex 35, así como representantes de la Agencia Tributaria y socios del Despacho, evalúan los casos sobre actualidad tributaria presentados por los candidatos. Una vez seleccionado, el ganador español compite por el título internacional con otros 21 candidatos provenientes de países como Bélgica, Dinamarca, Egipto, Francia, Alemania, Suiza y Reino Unido, entre otros. En la primera edición, la representante húngara, Edit Ágnes Osikovicz, se alzó con el premio, seguida de Olga Tene, de Rumanía, y la sudafricana Bianca Fourie, que lograron el segundo y tercer puesto respectivamente. Para José Luis Risco, Director de Recursos Humanos de Ernst & Young Abogados, “este galardón, el primero de estas características otorgado en España, representa una oportunidad única para comenzar una carrera profesional a nivel internacional, a la vez que permite al premiado labrarse una red de contactos fundamentales de cara a la asesoría fiscal que se requiere actualmente”. Los premios E rnst & Young Abogados ha puesto en marcha la segunda edición del Premio Young Tax Professional of the Year, un galardón que se entrega al más destacado joven fiscalista de España y en el que colaboran algunas de las principales universidades y escuelas de negocios del país como la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), Instituto de Empresa (IE), Universidad de Navarra (IESE) o Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Dirigido a estudiantes universitarios en su último año de carrera y a aquellos que estén realizando un curso de posgrado, son los primeros galardones de este tipo que se otorgan en España, y que nuestro Despacho lanzó en 2012. Carlos Ara, alumno del Máster de Especialización en Asesoría y Gestión Tributaria de la Facultad de Derecho de ESADE-URL, se proclamó vencedor de la primera edición. 1 El primer premio consiste en una práctica de 30 días en las principales oficinas que la Firma tiene en los grandes centros económicos y financieros del mundo, como son Londres, Washington y Hong Kong, donde el ganador podrá colaborar directamente con socios y clientes. 2 El segundo galardón, ofrece diez días de experiencia laboral en uno de los centros de innovación fiscal que Ernst & Young tiene distribuidos por el mundo. 3 Por último, el tercer premio permite al galardonado participar en una de las conferencias globales con clientes que anualmente celebra la Firma, donde podrá compartir vivencias con los principales socios del Despacho, así como conocer a directores fiscales de las grandes multinacionales. Horizontes 39 ■ ■ ■ ¿Qué fue de...? | Hermeneus.es Eduardo Elorriaga Bracho, 40 Alumni de Ernst & Young, dio un giro de 360º a su carrera para convertirse en un emprendedor de e-commerce. Actualmente es CEO y fundador de Groundswell Business y de Hermeneus, el primer mercado de abastos digital. Además, es fundador y socio de Microwave Ventures, fondo empresarial dirigido a potenciar el emprendimiento y la inversión en startups vascas. La ficha: Oficina: Bilbao Categoría: Jefe de Equipo Departamento: Auditoría Permanencia en Ernst & Young: 2002-2005 Una anécdota: Una llamada de un productor, dándome las gracias por haberle permitido seguir pagando el colegio de sus hijos debido a que está vendiendo toda su producción a través de la plataforma. Sin duda uno de esos momentos en los que piensas que todo el esfuerzo que estás realizando realmente merece la pena. Una afición: www.hermeneus.es Una recomendación: Constancia y perseverancia como variables clave de éxito. | ¿Qué fue de...? ■ ■ ■ ¿Qué significa un mercado de abastos digital? Hermeneus es un mercado digital de alimentación que permite a consumidores adquirir productos directamente y sin intermediación a profesionales de la alimentación, ofreciendo soluciones de logística optimizadas a nivel local. Con el fin de organizar la amplia oferta de productos de alimentación en internet, hemos desarrollado un entorno digital al “estilo feria” o mercado de abastos. (www.hermeneus.es) Al localizarse en las redes sociales ¿podemos imaginarlo como un centro comercial virtual? No es una tienda online, sino un mercado compuesto por tiendas y profesionales de la alimentación en el que todos tienen espacio. Hermeneus nace con el objetivo de desarrollar una comunidad en la que se concentre la infinita y dispersa oferta que hay en internet y, especialmente, ante la falta de transparencia existente en el sector alimentario con largas cadenas de intermediación que encarecen los productos y restan visibilidad a los productores. Según esto, ¿optimiza el proceso de comercialización en el sector persiguiendo el comercio justo? Somos “el tablero de ajedrez” sobre el que cada ficha o productor desarrolla la estrategia comercial que considera oportuna. Se trata de una red social muy jóven. ¿Cuándo nació y cuál ha sido su trayectoria hasta el momento? Hermeneus salió al mercado el 19 de septiembre de 2011 con aportación de capital del equipo promotor. En el mes de febrero ha concluido con éxito su primera ronda de financiación de 400.000€, con la entrada del fondo de capital riesgo Seed Capital de Bizkaia y de diversos inversores privados. En muy poco tiempo de andadura, ya habéis recibido diversos reconocimientos a la innovación ¿Ha cambiado este hecho vuestros planes iniciales? En nuestro primer año de vida, hemos recibido tres premios: el Premio Wayra en la Wayra Week de Barcelona, patrocinado por Telefónica; el Premio a la startup con la mejor idea de negocio de 2011, en ONO Meeting Point de ONO y el Premio Prestik’12 al mejor Elevator Pitch. Este éxito nos lleva a un plan de expansión por todo el territorio nacional. Hermeneus cuenta actualmente con 140 profesionales de la alimentación, 10 empresas de transporte y 10.000 usuarios registrados en todo el país. La mayoría de los profesionales se encuentran ubicados en Euskadi, de donde es originario el proyecto, pero acabamos de iniciar una expansión por toda España, gracias a la contratación de Salvador Umbert como Delegado Territorial de Cataluña y de María Alonso como Delegada Territorial de Andalucía, ambos con gran experiencia técnica en el sector agroalimentario. Nuestro objetivo es alcanzar los 850 profesionales en las 52 provincias españolas. Horizontes 41 ■ ■ ■ ¿Qué fue de...?| “No es una tienda online, sino un mercado compuesto por tiendas y profesionales de la alimentación en el que todos tienen espacio” ¿Cómo comercializa un empresario sus productos en esta red social? Los profesionales del sector alquilan un stand (su propia página web autoeditable) en el que ponen sus productos a la venta en las condiciones que ellos quieren. Los compradores pueden acceder de forma gratuita a ese mercado y adquirir artículos al comerciante que consideren, sin ningún tipo de comisión. ¿Qué beneficios le ofrece al productor alquilar un stand en vuestro centro comercial digital? Un canal de comercialización de bajo coste sin comisión para la promoción y venta de sus productos, incluyendo: página web propia, carrito de la compra con pasarela de pagos propia, soluciones logísticas personalizadas, herramientas de comunicación personalizadas, búsqueda y promoción ante consumidores de alimentación, entre otras ventajas. Y para el comprador, ¿cuál es la ventaja que obtiene si lo hace en Hermeneus? Supone un canal de compra directo y sin intermediación, con servicio de transporte a domicilio, donde conseguir productos de calidad a un mejor precio. Nuestro estudio indica precios medios inferiores un 30% respecto a los centros más habituales de compra. El modelo potencia el consumo responsable y local ¿De qué modo se consigue? El carácter más innovador del proyecto reside en la logística. A diferencia del resto de empresas en las que se desarrolla e-commerce, Hermeneus ha apostado por la geolocalización para optimizar los procesos de distribución y potenciar el consumo local. Efectivamente, observamos que el precio de transporte en internet siempre rondaba entre los 8€ y los 12€, con independencia de la ubicación en la que se encontrase el comprador. Por ello, desarrollamos un software basado en Google Maps, dando acceso a un tercer agente que es el transportista, quien puede definir ámbitos de actuación y rutas de reparto con precios específicos para cada zona. 42 Además, dado que los propios profesionales de la alimentación realizaban un reparto gratuito en su entorno más próximo, les ofrecemos la posibilidad de definir zonas cercanas en las que el transporte tiene un precio especial (o sin coste). Por primera vez se potencia el consumo local en internet mediante la optimización de los precios de transporte. ¿Cualquier empresario puede disponer de un stand, o es exclusivo para productores del sector alimentación? Como mercado digital, Hermeneus tiene la posibilidad de verticalizar su negocio accediendo a nuevos sectores estratégicos. En línea con dicho potencial de crecimiento, acabamos de abrir Hermeneus al Canal Horeca, dando la posibilidad a hosteleros, de comprar directamente a profesionales de la alimentación para poder optimizar sus procesos de compra y acceder a una comunidad de hosteleros de consumo responsable que se promocionan ante los consumidores así como restaurantes de calidad, obteniendo el sello Hermeneus de consumo responsable. De ello se está encargando el chef Josean Merino, del restaurante Marmitaco, realizando “gastroquedadas”, showcookings y recetarios de cocina, poniendo en contacto a productores, hosteleros y consumidores y dando visibilidad a la trazabilidad de los productos. En solo un mes contamos con más de 250 restaurantes registrados. Publicaciones recientes The DNA of COO. Time to claim the spotlight CFO and beyond. The possibilities and pathways outside finance Growing Beyond. A place for integrity 12th Global Fraud Survey Opportunity and optimism. How CEO´s are embracing digital growth En el complejo mundo empresarial actual, la supervivencia de una compañía depende de su flexibilidad, de la agilidad con la que actúe, y de su habilidad para establecer una estrategia clara y precisa en lo que a contención de gastos y eficiencia operacional se refiere. Es ante estos grandes desafíos donde la figura del COO adquiere un papel fundamental. En un periodo en el que las compañías están afrontando las consecuencias de la crisis financiera, la necesidad de contar con líderes que generen confianza en nuestra organización es cada vez mayor. Podemos asegurar que el director financiero es el mejor posicionado para cumplir esa función. Los resultados de la encuesta global sobre fraude, que anualmente realiza Ernst & Young, reflejan, entre otros aspectos, que para un número creciente de ejecutivos, la presión por cumplir con los objetivos financieros afecta negativamente, tanto a su compromiso con las políticas internas como a sus obligaciones con la legislación. Analiza los principales retos y oportunidades del sector digital a partir de entrevistas con consejeros delegados y ejecutivos de diversas compañías y ofrece una perspectiva de la visión que estos tienen del mercado digital. La conexión de las nuevas tecnologías, al igual que la inversión en nuevos contenidos y medios de distribución o la explotación de nuevas oportunidades en el entorno digital son algunos de los factores que permitirán el futuro crecimiento de este sector. The DNA of COO, informe producido por Ernst & Young, ofrece una perspectiva sobre el rol del director de operaciones en la actualidad. Se basa en un proceso de investigación que se apoya fundamentalmente en dos encuestas: una primera realizada a más de 300 directores de operaciones de África, América, Asia, Australia, Europa y Oriente Medio y un segundo sondeo realizado a cerca de 50 miembros de la alta dirección de empresas líderes en el mercado. Nuestro informe CFO and Beyond, enmarcado dentro de un programa que analiza ésta figura, se sustenta en tres elementos principales: una encuesta a 800 directores financieros de todo el mundo, un estudio sobre la trayectoria profesional de un grupo de 347 CFO´s de las empresas más importantes a nivel global y, por último, entrevistas en profundidad con responsables de finanzas, expertos en gobierno corporativo y académicos. El estudio, elaborado por nuestros expertos a partir de un sondeo a más de 1.700 ejecutivos de empresas líderes en 43 países, tiene como objetivo recoger los comentarios sobre los riesgos de fraude que afrontan las organizaciones, y los recursos y estrategias disponibles para mitigar los mismos. Si desea una copia electrónica de estos estudios, puede descargarla en www.ey.com Horizontes 43