ANTECEDENTES JURÍDICOS E INSTITUCIONALES DEL CIEM-UCR
Transcripción
ANTECEDENTES JURÍDICOS E INSTITUCIONALES DEL CIEM-UCR
A AN NT TE EC CE ED DE EN NT TE ES SJ JURÍÍD DIIC CO OS S E E IIN NS ST TIIT TU UC CIO ON NA ALLE ES S DE ELL C CIIE EM M-U UC CR R El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica es la culminación de una serie de procesos institucionales, nacionales e internacionales iniciados a principios de los años ochenta, tendientes a consolidar los Estudios de la Mujer como disciplina académica en nuestro país, los cuales adquirieron auge en las universidades latinoamericanas a partir de la I Conferencia Mundial de Naciones Unidas realizada en México en 1975 y la declaración del Decenio de la Mujer “Igualdad, Desarrollo y Paz” (1975-1985). El Decenio de la Mujer “Igualdad, Desarrollo y Paz” (1975-1985), declarado por la Naciones Unidas, tuvo la virtud de llamar la atención de organismos internacionales y regionales, gobiernos nacionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general, acerca de las desigualdades de género que vive la población femenina en todas partes del mundo. Como parte de las iniciativas emprendidas por la ONU para crear las condiciones jurídicas, sociales, económicas, culturales y políticas necesarias para la eliminación de la subordinación y discriminación de género, el 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención para la Elimina ción de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW); la cual fue ratificada por Costa Rica el 4 de marzo de 1986. En 1989 se aprobó en el país la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la mujer; con la cual se propuso dar los primeros pasos en la aplicación práctica del principio de igualdad entre los sexos contenido en la Constitución Política y en los instrumentos internacionales ratificados por el país. Con relación al ámbito educativo, dicha ley establece disposiciones de acatamiento obligatorio para todas las instituciones de educación, incluyendo las universitarias. Prohibe todos los contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles en la sociedad a hombre y mujeres, contrarios a la igualdad social y a la complementariedad de los géneros, o que mantengan una condición subalterna para la mujer. Además designa en el Estado la responsabilidad de fomentar la educación mixta, el concepto de responsabilidad compartida de derechos y obligaciones familiares y de solidaridad nacional, y otros tipos de educación que contribuyan a lograr ese objetivo. En este sentido, dispone que los libros de texto, los programas educativos y los métodos de enseñanza deberán contener los valores expuestos en la presente ley y contribuir a la eliminación de prácticas eliminatorias en razón del género, así como promover el estudio de la participación de la mujer a través de la historia. La Universidad de Costa Rica ha venido desplegando un conjunto de acciones encaminadas a lograr el cumplimiento de estos principios, mediante su incorporación formal a la misión institucional y el desarrollo de diversas políticas y acciones que se proponen responder a estas obligaciones. Es así como en el año de 1987 creó el Programa Interdisciplinario de Estudios del Género (Programa Interdisciplinario de Estudios del Género –UCR) como instancia interdisciplinaria institucional encargada de coordinar e integrar las numerosas experiencias de investigación, docencia y acción social que venía impulsando la Universidad desde los años setenta, con el propósito de fortalecer cualitativa y cuantitativamente la producción y difusión del conocimiento producido sobre la condición social de las mujeres, y promover el desarrollo y fortalecimiento de políticas tendientes a eliminar la subordinación y discriminación de las mujeres en la Universidad y en el país. El Programa Interdisciplinario de Estudios del Género –UCR desplegó durante sus doce años de existencia, un conjunto de actividades académicas de carácter interdisciplinario en la docencia, la investigación y la acción social, dirigidas a cumplir con estos objetivos. El Consejo Universitario acordó en setiembre de 1993, iniciar el proceso para convertirle en Centro, considerando el grado de desarrollo obtenido como instancia coordinadora y ejecutora, así como la necesidad de contar con una ubicación dentro de la estructura universitaria, así como la necesidad de contar con una ubicación dentro de la estructura universitaria que permitiera el acceso oportuno a los recursos que necesita para alcanzar sus amplios objetivos en una nueva coyuntura institucional. El 18 de setiembre de 1998, el Consejo Asesor de la Vicerrectoría de Investigación, en su sesión No. 270 aprobó por unanimidad la propuesta de creación del Centro de Investigación en Estudios de la mujer (CIEM-UCR), remitida por el Programa Interdisciplinario de Estudios del Género. Este acuerdo fue enviado al Consejo Universitario para su estudio por la Comisión de Política Académica. El 8 de junio de 1999, en la sesión No. 4449, artículo 5, con base en el dictamen No. CPA-DIC-99-07 de la Comisión de Política Académica, el Consejo Universitario aprobó la creación del CIEM a partir del 1 de julio de 1999. MISIÓN Y OBJETIVOS El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (CIEM-UCR) es una unidad académica de carácter interdisciplinario que coordina, realiza y apoya actividades bajo una perspectiva integradora de lo académico que conjuga la docencia, la investigación y la acc ión social que se ejecutan en la Universidad de Costa Rica, con el propósito de promover la búsqueda del conocimiento sobre las relaciones de género y la equidad entre los sexos. El CIEM-UCR está adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y se propone los siguientes objetivos: a) Contribuir al desarrollo de la conciencia social en torno a la situación de la mujer en Costa Rica y promover relaciones equitativas entre los géneros. b) Impulsar la producción y difusión del conocimiento sobre la condición vital de las mujeres y las relaciones de género. c) Promover en la Universidad de Costa Rica, el desarrollo de políticas institucionales no sexistas. d) Impulsar el conocimiento, la producción y la aplicación de la teoría y metodología feminista en los proyectos y actividades de docencia, investigación y acción social que desarrolla la institución. e) Apoyar y desarrollar propuestas académicas que contribuyan a dilucidar las dimensiones social e ideológica determinantes de la discriminación de las mujeres. f) Generar actividad es y proyectos en docencia, investigación y acción social que posibiliten el análisis de la situación de las mujeres en Costa Rica y promuevan su pleno desarrollo, así como el fortalecimiento de la docencia y la acción social que realiza la Universidad de Costa Rica en el campo de los Estudios de Género. g) Impulsar la divulgación y la publicación de obras cuyos contenidos concuerden con los objetivos del CIEM-Universidad de Costa Rica. h) Establecer relaciones de mutua colaboración con universidades, instituciones, organizaciones de y que trabajan con mujeres y agrupaciones feministas, nacionales e internacionales coincidentes con los objetivos del CIEM-UCR. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Entre 1975-1980 se realizaron en la Universidad de Costa Rica múltiples actividades en este campo que respondieron a diversos intereses, es así como la institución impulsó varias iniciativas que favorecieron la coordinación de esfuerzos y la reflexión colectiva. En 1981, la Escuela de Trabajo Social organizó el Primer Seminario Latinoamericano de Investigación sobre la Mujer. Este recomendó introducir y fortalecer los Estudios de la Mujer en las universidades del área mediante la investigación, la apertura de cursos sobre la condición de la mujer, y el impulso de programas de acción social, cuyo eje debía ser los intereses y las necesidades de las mujeres en la región. En este mismo años el Instituto de Investigaciones Sociales creó el Programa “Mujer y Sociedad”. Tomando en cuenta el interés por los Estudios de la Mujer y el desarrollo alcanzado por varias unidades académicas en este campo, la Facultad de Ciencias Sociales desarrolló en 1984 la Cátedra Eugenio Fonseca Tortós bajo el tema “Mujer y Sociedad”. De su seno surgieron propuestas para la fundación de una instancia especializada en esta disciplina, las que fueron asumidas por un grupo que preparó una propuesta de proyecto institucional. Paralelamente surgieron iniciativas similares en la Universidad Nacional Autónoma (UNA). En 1986, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) con sede en Albany, organizaron el Primer Seminario de Estudios de la Mujer en Costa Rica, evento en el que se terminaron de sentar las bases de lo que un año después sería el PRIEG-UCR, programa que se fundó en 1987 por vía de la Resolución No. 3580-87, como instancia interdisciplinaria e institucional adscrita a la Escuela de Psicología. En 19888 fue ratificado como Programa Permanente de la institución, adscrito a la Vicerrectoría de Docencia, mediante la Resolución No. 4160-88 suscrita por el Rector y las cinco Vicerrectorías. En 1989, el PRIEG-UCR conjuntamente con el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional, dio los primeros pasos en la organización de la primera Maestría en Estudios de la Mujer para la región centroamericana, la cual inició su primera promoción en agosto de 1993. La Cátedra Libre “Foro de la mujer” ha sido un importante espacio de crítica y debate académicos, en el cual desde 1989 se presentan y debaten estudios científicos, propuestas teórico-metodológicas para abordar la temática y programas que trabajan con mujeres, y el avance, problemas y desafíos de los Estudios de Género, las políticas para la equidad de género y el movimiento de mujeres. El Foro de la Mujer ha cumplido una función importante en el desarrollo de la disciplina en el país y el ámbito universitario, constituyéndose en una instancia importante para el debate académico sobre el tema”. Asimismo, desde la institucionalización de los Estudios de la Mujer en la Universidad de Costa Rica, se han efectuado más de treinta cursos especializados para docentes y profesionales sobre diversas temáticas relacionadas con los estudios del género. En 1996 fue seleccionado para impartir capacitación en el Programa Nacional para Mujeres Jefas de Hogar Pobres, Componente de Formación Humana. Actualmente colabora con el INAMU en varios programas. Desde 1996 se imparten cursos y talleres para el personal de las Unidades de Vida Estudiantil, las Oficinas de Salud y Asistencia Socioeconómica, y todas las dependencias de la Oficina de Servicios Generales de la Vicerrectoría de Administración en temas relacionados con la discriminación institucionalizada, acoso sexual, y violencia sexual e intra-familiar entre otros. En 1997, el PRIEG fue designado como instancia especializada para la atención y prevención del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica, según se establece en el Reglamento contra el Acoso Sexual. El Programa ofreció hasta 1997 el único servicio universitario especializado en el país en acoso sexual, experiencia que sirvió de base para una política y reglamento para la prevención del acoso sexual en la institución, la primera de este tipo en universidades latinoamericanas. Participó activamente en la redacción del Proyecto de Ley de Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia y ha contribuido al desarrollo de legislación y reformas legales en varios campos, como por ejemplo, Ley de Violencia Doméstica, las reformas a los Códigos Laboral y Penal y la Ley de Creación del Instituto Nacional de las Mujeres. Desde su creación en 1987, el PRIEG articuló un conjunto de iniciativas de cooperación con universidades extranjeras y organismos internacionales para la realización de investigaciones, cursos nacionales y regionales especializados, desarrollo de curricula especializada, conferencias, seminarios y el intercambio de investigadoras y docentes en diversas áreas de los Estudios de Género. Destacan por una parte los proyectos emprendidos con la Fundación Ford, las Cooperaciones Japonesa (JICA), Los Países Bajos, Noruega (NORAD) y Canadá (ACDI), entre las más importantes. Por otra parte, se han realizado intercambios y proyectos conjuntos con la City University of New York en Albany y new Paltz, Arizona State University, University of California en Los Ángeles, la universidad de Texas en Dallas, la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, la Universidad de Québec, Florida State University, Nazareth College de Rochester, la Universidad de Buenos Aires Argentina, las Pontificias Universidades de Sao Paulo y Río de Janeiro Brazil, la Universidad Nacional de Bogotá, las Universidades de Puerto Rico y el Sagrado Corazón (Puerto Rico), la Universidad Centroamericana de Nicaragua, la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Diplomado de Teoría del Género de IEJES y la Universidad de El Salvador, la Universidad Autónoma de Honduras, la Universidad Nacional de Panamá y el Servicio Universitario Mundial(SUM). A lo anterior se debe agregar que la Universidad de Costa Rica forma parte de la Red Alpha “mutis” desde 1997. En ésta participan los programas de estudios de género de la Universidad de Granada-España, el Instituto Christina de Finlandia, la Universidad de Tolouse en Francia, la Universidad de Shandrigan-Inglaterra, la Universidad de la Habana -Cuba y la Universidad de Luján-Argentina. Adicionalmente se ha tenido y mantienen relaciones con una diversidad de organismos internacionales y regionales como la Red Centroamericana de Programas de Estudios de Género y la Mujer, la World Organization of Women´s Studies, Gender, Science and Technology, Foro Regional de la UNESCO “Mujeres, ciencia y tecnología en América Latina: diagnósticos y estrategias”, Comité Women in Psychology, foro Regional de Participación de las Mujeres en la Integración Centroamericana, Latin American Studies Association, International Political Science Association- Gender Studies Chapter, Red Iberoamericana de Investigación Educativa, entre otros.