Mayo 2009 - Universidad Católica de Córdoba

Transcripción

Mayo 2009 - Universidad Católica de Córdoba
MAYO 2009
LA VOZ DEL INTERIOR
Sociedad
CÓRDOBA. MARTES 5 DE MAYO DE 2009
EDUCACIÓN
Argentina es uno de los países que
mejor integran a los pobres a la esc
Un relevamiento regional lo ubica tercero entre 16 latinoamericanos, después de Perú y C
Detrás de Perú y Costa Rica, la
Argentina aparece entre los latinoamericanos que más y mejor integran a los sectores empobrecidos al sistema educativo. Por ende, son los que registran mayor tasa de escolarización general en el nivel medio.
En el ranking global de adolescentes incluidos en el sistema
educativo, la Argentina encabeza el primer puesto según datos
del año 2006 relevados entre 16
países, por el Sistema de Información de Técnicas Educativas
de América latina (Siteal).
No obstante, el país se ubica
en el tercer lugar en cuanto a la
integración de chicos con bajo
capital educativo (aquellos en
los que el promedio de años de
escolarización de los miembros
del hogar mayores de 17 años es
inferior a seis). Supera a Brasil,
Chile, México y Uruguay.
El informe regional muestra
que los sectores sociales altos
están integrados casi en su totalidad a los sistemas educativos de cada uno de sus países.
Por el contrario, los sectores sociales desfavorecidos presentan
un comportamiento heterogéneo. No es lo mismo ser pobre en
Guatemala que en Argentina, en
Nicaragua o en Perú.
El estudio de Siteal concluye
que la pertenencia a grupos sociales acomodados determina
una probabilidad alta de escolarización, más allá de cuál sea el
país. La pertenencia a los más
bajos implica que existirán distintas posibilidades de escolarización según la nación de referencia.
En esta franja, los condicionantes para acceder a la educación media son muy distintas.
Esto se expresa en el nivel de la
tasa neta de escolarización secundaria que varía entre 23,4 por
ciento y 72,5 por ciento.
“Según el país que se habite,
EDUCACIÓN DE SECTORES EMPOBRECIDOS
Tasa neta de escolarización secundaria según capital educativo (años
de escolarización promedio de los miembros del hogar). Año 2006.
BAJO
MEDIO
Escolarización secund
con bajo capital educa
ALTO
91,7
83,1
84,8
82,9
70,7
68,7
86,9
84,6
72,5
67,8
66,2
95,9
92,1
93,5
90,3
Guatemala
Brecha
entre países
55,2
Máximo: 72, 5%
45,5
Promedio: 47,7%
Pe
Mínimo: 23,4%
23,4
Guatemala
Uruguay
Chile
Brasil
Argentina
Perú
34-45
46-58
59-70
71-83
84-96
Chi
Fuente: Sistema de Información de Tendencias Educativas de América Latina (Siteal).
la probabilidad de acceso del
mismo grupo social a la escuela
secundaria varía enormemente”, dice el documento.
La distancia que separa a los
sectores empobrecidos de Guatemala y Perú es de casi 50 puntos,
mientras que la que separa a estos dos países entre los de capital
educativo alto es de 13 puntos.
Cuando se compara la situación de los países se observa que
el coeficiente de variación entre
los pobres alcanza el 33 por ciento, mientras que en los sectores
altos se reduce a seis por ciento.
Desigualdad en el acceso
La probabilidad de que un adolescente proveniente de hogares
con capital educativo alto (aquellos en los que el promedio de escolarización de sus familias es
superior a los 12 años) acceda al
nivel medio es muy alta en cualquier país que se analice.
La gran mayoría se ubican
por encima del 80 por ciento y la
mitad supera el 90 por ciento. El
92,1 por ciento en la Argentina;
el 95,9 por ciento en Perú; el 93,5
por ciento en Brasil. Aquí las
fronteras nacionales son menos
precisas: se trata de personas
con recursos económicos que ingresan a un nivel educativo creado para ellos.
¿Es la escolarización de los
sectores sociales más empobrecidos la que da cuenta de los distintos niveles en la asistencia del
país?, se pregunta Siteal.
Esta relación puede apreciarse al verificar la correlación
entre la tasa neta de escolarización secundaria total de cada
país y la correspondiente a los
hogares con distintos capitales
educativos.
Los datos muestran que la tasa de escolarización refleja la situación de los sectores más pobres más que la de los medios, y
mucho más aún que la de los altos. Es decir que a medida que
aumenta la escolarización de
aquellos con capital educativo
bajo aumenta el nivel de la asistencia general en el país.
“Las altas tasas netas de asis-
Se frenó la inclus
adolescentes al sec
Siteal insiste en que el cumplimiento de
sión educativa conforme a las leyes, norm
cada uno de los países depende de la inc
cuela de los sectores más empobrecidos. P
estratos altos tienen en general la posib
rantizada, tanto por la expansión de la ed
mo por la posibilidad del acceso a la edu
¿De qué manera y con qué estrategias
inclusión masiva de los más pobres? Est
te que habrá que debatir a nivel regiona
El informe indica que en la primera pa
el aumento en la asistencia al secundari
se produjo durante la década de 1990. “E
re una complejidad mayor cuando se ob
miento se desacelera en algunos países
techos en la escolarización se mantienen
tencia al secundario se corresponden con países donde los adolescentes que provienen de sectores bajos están en altas proporciones incorporados al sistema educativo”, dice el informe.
Por ende, los países que no
han inco
más bajo
sas de es
res. Los
quedan “
des que l
les tocó n
Página 2
13 A
edad
países que
bres a la escuela
canos, después de Perú y Costa Rica.
AGENDA
[email protected]
Fax: (0351) 475-7286
Hoy
Feria del Libro. En el Colegio
Alemán (Neper esquina Martinoli), bajo el lema “110 años, el
mismo placer, distintas formas”.
Continuará hasta el jueves. Informes: (03543) 42-0834.
BREVES
os
Escolarización secundaria de adolescentes
con bajo capital educativo.
Presentan “Aprender
a escuchar-nos”
95,9
92,1
86,9
6
Brasil
72,5
Guatemala
Brecha
entre países
Máximo: 72, 5%
Promedio: 47,7%
Perú
Mínimo: 23,4%
Uruguay
tina
Perú
34-45
46-58
59-70
71-83
84-96
Chile
Argentina
Curso sobre exámenes
de Cambridge Esol
Se frenó la inclusión de
adolescentes al secundario
Siteal insiste en que el cumplimiento de las metas de inclusión educativa conforme a las leyes, normas y programas de
cada uno de los países depende de la incorporación a la escuela de los sectores más empobrecidos. Por el contrario, los
estratos altos tienen en general la posibilidad de acceso garantizada, tanto por la expansión de la educación pública como por la posibilidad del acceso a la educación privada.
¿De qué manera y con qué estrategias debería pensarse la
inclusión masiva de los más pobres? Este es un interrogante que habrá que debatir a nivel regional.
El informe indica que en la primera parte de los años 2000
el aumento en la asistencia al secundario fue menor al que
se produjo durante la década de 1990. “El problema adquiere una complejidad mayor cuando se observa que el crecimiento se desacelera en algunos países cuando todavía los
techos en la escolarización se mantienen bajos”, dice.
tencia al secundario se corresponden con países donde los adolescentes que provienen de sectores bajos están en altas proporciones incorporados al sistema educativo”, dice el informe.
Por ende, los países que no
Página 3
La Fundación Ciencia, Comunicación y Arte presenta el jueves, a
las 19, el libro Aprender a escuchar-nos. Educación por la no
violencia. Se trata de una recopilación de experiencias y capacitaciones realizadas por la organización social. La presentación
será en la Sala de Exposiciones
del CPC Argüello. Información:
www.fundacionciencomart.org.ar
o al (03543) 44-4796.
han incorporado a sus sectores
más bajos son aquellos cuyas tasas de escolarización son menores. Los carentes de recursos
quedan “atados a las posibilidades que le ofrece el lugar en que
les tocó nacer”, concluye Siteal.
El sábado, de 10 a 13, se realizará
en el auditorio Diego de Torres
de la Universidad Católica de Córdoba, Obispo Trejo 323, un seminario dirigido a docentes de
inglés sobre el examen Preliminary English Test (PET) de Cambridge Esol. Se presentará el nuevo enfoque de este examen para
adolescentes. La jornada es gratuita pero es esencial reservar un
lugar. Inscripciones: María Eugenia Obrist, al (03543) 44-3030.
Foro de experiencias
y debate educativos
El Foro de Atención Técnica Escuela Comunidad realizará mañana en la Ciudad de las Artes la
jornada “Mostrar y debatir”. El
encuentro será en el Auditorio
Presidente Perón, de 8 a 16. La
intención es recrear las prácticas
socioeducativas a través de la
presentación de diversos proyectos: escuela y familia, redes institucionales y comunitarias, antropología, artes visuales, literatura
y consejerías estudiantiles.
FECHA: 05/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: 13A
WEB: www.lavoz.com.ar
FECHA: MAYO/2009
MEDIO: PERIÓDICO ENCUENTRO
Página 4
FECHA: 4/O5/2009
MEDIO: HOY DÍA CÓRDOBA
FECHA: 11/O5/2009
MEDIO: HOY DÍA CÓRDOBA
PÁGINA: 11
PÁGINA: 11
FECHA: 22 Y 23/O5/2009
MEDIO: COMERCIO Y JUSTICIA
PÁGINA: 7
FECHA: 17, 18 Y 19/O5/2009
MEDIO: COMERCIO Y JUSTICIA
PÁGINA: 7
FECHA: 18/O5/2009
MEDIO: HOY DÍA CÓRDOBA
PÁGINA: 11
FECHA: 20 Y 21/O5/2009
MEDIO: COMERCIO Y JUSTICIA
PÁGINA: 7
Página 5
EVENTOS
Negociación colectiva
y obligaciones
En el marco de los “Desayunos
ejecutivos del Instituto de Ciencias de la Administración (Icda)
de la Universidad Católica se
abordará “La negociación colectiva como fuente de derechos y
obligaciones laborales”. Expondrán Huber Alberti, vocal de
la Sala 10 de la Cámara del Trabajo y profesor de la UCC y
UES21. Se realizará el martes a
partir de las 9 en Obispo Trejo
323. Es sin costo y hay que confirmar asistencia al 421-3213 o
[email protected]
FECHA: 03/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: 7 E
WEB: www.lavoz.com.ar
FECHA: 04/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: C4
WEB: www.lavoz.com.ar
semana
20.30. Auditorio
La Voz del Interior,
del Interior 6080. El
La Voz” propone
e jazz. Entrada lietirar invitaciones
el huevo”. 20.30.
pal. Bulevar San
b
Cine y debate. 20. Auditorio Diego
de Torres , Obispo Trejo 323. El Ciclo
de Extensión de la Universidad Católica propone un nuevo tema “Fundamentalismos y estigmatizaciones”. Proyectarán la película Juego
de poder” (EE.UU., 2008), dirigida por
Mike Nichols. Gratis.
Martes
Señores niños. 9.00. Salas Carlos
G é
C
de Orqu
Ferro d
ta ocas
Miérc
Musica
Subsue
dad Un
aborda
por las
más fam
Página 6
FECHA: 05/04/2009
MEDIO: Jujuy On Line
FECHA: 22/O5/2009
MEDIO: HOY DÍA CÓRDOBA
PÁGINA: 3
Página 7
FECHA: 04/05/2009
MEDIO: El diario de Madryn
WEB: www.lavoz.com.ar
edy.com.ar y también [email protected] o en sus oficinas de Tribunales, de la calle
Soberanía Nacional Nº 135 de
Trelew.
Un homenajeado
El Superior Tribunal de Justicia
informa que los días 6, 7 y 8
de mayo del corriente se llevarán a cabo en el teatro Español de la ciudad de Trelew, las
“Segundas Jornadas Australes
de Derecho Civil” en homenaje
al doctor Luis Diez Picazo,
ilustre profesor de derecho español. Las mismas serán preparatorias del “V Congreso
Nacional de Derecho Civil” y
de las “XXII Jornadas Nacionales de Derecho Civil” a llevarse
a cabo en la ciudad de Córdoba en el mes octubre de
este mismo año.
Reconocidos disertantes
Concurrirán a este Congreso
de gran importancia, doctrinarios de la talla de Aída Kemelmajer, Augusto Belluscio, el
decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Córdoba, don Luis
Zarazaga, el rector de la Universidad San Andrés, Carlos
Rosenkrantz, Jorge Mosset
Iturraspe, y otros destacados
profesionales de Argentina,
Colombia, Uruguay y España.
De este último país, se
aguarda la llegada del homenajeado, y del profesor de la
Universidad de Salamanca de
Derecho Civil, don Eugenio
Llamas Pombo.
El Congreso es organizado
por el Colegio Público de Abogados de la ciudad de Trelew y
por el Gobierno de la Provincia
del Chubut; es auspiciado por
la Asociación Iberoamericana
de Derecho Privado; Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación;
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Córdoba, Superior Tribunal de
Justicia del Chubut, Colegio
Público de Abogados de la ciudad de Puerto Madryn, Consejo de la Magistratura de la
Provincia del Chubut y la editorial jurídica, Abeledo Perrot.
Informes e inscripciones
La inscripción al mencionado
evento de importancia hispanoamericana puede realizarse
en el Colegio de Abogados de
Trelew a las direcciones de correo electrónico: cpatw@spe-
Luis Díez Picazo y Ponce de
León es Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid (1953), Premio
extraordinario de la licenciatura y al mejor expediente académico. Se doctoró en
Derecho en la misma Universidad, con la tesis “EL arbitrio de
un tercero en los negocios jurídicos”, que obtuvo el Premio
extraordinario del Doctorado
(1957) Ingresó por oposición
en la Carrera Judicial (1956)
sirviendo, durante unos
meses, la plaza de Juez de
Primera Instancia e Instrucción
en el Juzgado de San Martín
de Valdeiglesias. Fue Ayudante en la Cátedra del profesor Federico de Castro
(1953-1963) Nombrado por
oposición Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de
Santiago de Compostela
(1963), pasando después a la
Universidad de Valencia
(1964-1972), y posteriormente
a la Universidad Autónoma de
Madrid (1972-2001) donde se
jubiló y fue nombrado Profesor
Emérito de dicha Universidad.
Es Presidente de la Sección 1ª
de Derecho Civil de la Comisión General de Codificación
del Ministerio de Justicia y en
Página 8
este concepto es actualmente
Consejero de Estado. Ha sido
Magistrado del Tribunal Constitucional (1989-1990) Académico de número de la Real
Academia de Jurisprudencia y
Legislación. En 1996 fue elegido miembro de la Academia
Europea. Académico de número de la Academia del Derecho de Perú y Académico
correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Córdoba
(República Argentina) Doctor
Honoris Causa de las Universidades: Carlos III de Madrid;
Valencia; Málaga y Valparaíso
(Chile) Es profesor Honorario
de la Universidad de Lima
(Perú); de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
de la de Arequipa y San Agustín de Arequipa (Perú) Está en
posesión de la Medalla de la
Orden del Mérito Constitucional (2000); de la Gran Cruz de
Isabel La Católica, y de la
Gran Cruz de San Raimundo
de Peñafort. Ha publicado numerosos libros entre los que
se encuentran: “Estudios sobre
la jurisprudencia civil”, “Fundamentos del Derecho Civil”,
“Derecho de Daños” y “Sistema de Derecho Civil”. Y ha
escrito más de cien artículos
en revistas especializadas.
También ha intervenido en numerosos congresos y pronunciado numerosas conferencias
sobre materias de su especialidad..
FECHA: 01/04/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA:
WEB: www.lavoz.com.ar
Página 9
Página 10
FECHA: 07/05/2009
MEDIO: Comercio y justicia
PÁGINA: 9
WEB:
Página 11
FECHA: 08/05/2009
MEDIO: Argenpress
PÁGINA:
WEB:
http://www.argenpress.info/200
9/05/lanzamiento-del-programa.html
Se lanza un programa latinoamericano
de investigación en cáncer que integrarán instituciones de Argentina, Brasil,
Chile, México y Uruguay, y tendrá como
socio-impulsor al Instituto Nacional del
Cáncer, de los EE.UU. El programa une
la investigación básica con la aplicada, y
en él intervendrán varios hospitales, además de universidades y organismos gubernamentales. Entre las acciones
previstas, la primera estará dirigida a mejorar la prevención temprana y el tratamiento del cáncer de mama.
El Instituto Nacional del Cáncer del Go-
bierno de los Estados Unidos (NCI, por
sus siglas en inglés) destina 600 millones
de dólares a la investigación en cáncer
de mama. A fin de profundizar el conocimiento de esa enfermedad -que en la Argentina ocupa el primer lugar en tasas de
mortalidad de los diferentes tipos de cáncer en las mujeres- el NCI, que forma
parte de los Institutos Nacionales de la
Salud de los Estados Unidos, participa y
promueve investigaciones conjuntas con
países de varios continentes.
Fruto de acuerdos realizados con países
de América Latina, el NCI va a coordinar
un programa de investigación internacional en cáncer cuyo primer estudio piloto
se centrará en cáncer de mama. Es la
primera vez que ese organismo lleva
adelante un proyecto de esas características en la región.
“Para entender la problemática de los
cánceres en la región y mejorar las diferentes formas de detección, de pronóstico y de tratamiento es importante crear
una red internacional que involucre un
trabajo de cooperación entre investigadores y médicos que cuenten con el apoyo
de las dependencias gubernamentales”,
afirmó en su reciente visita a Buenos
Aires el doctor Jorge Gómez, director de
la Oficina de Desarrollo de Programas de
Cáncer en América Latina del NCI.
En la primera etapa, el NCI está promoviendo la formación de redes nacionales
–que integrarán la red internacional – en
cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay.
Con el apoyo del Ministerio de Ciencia,
Página 12
Tecnología e Innovación Productiva
(MinCyT), por la Argentina participan inicialmente la Fundación Instituto Leloir , el
Hospital de Oncología de Buenos Aires,
“Marie Curie”, el Hospital Nacional de
Oncología, “Angel Roffo”, el Hospital
“Eva Peron” de la provincia de Buenos
Aires y la Universidad Católica de Córdoba.
Proyecto piloto: Cáncer de mama
A partir de estudios de genómica molecular realizados en poblaciones de Europa
y de Estados Unidos, se han definido
cinco tipos de cáncer de mama. “Dependiendo de cual sea el tipo de tumor, se
elige el tratamiento más efectivo, es decir
si después de la cirugía se aplica o no,
terapia hormonal, radioterapia o quimioterapia. Lo que aún no se sabe con claridad es si las pacientes latinoamericanas
corresponden a esos tipos o si se presentan otros perfiles moleculares de tumores que aún no se han descubierto”,
señaló el doctor Osvaldo Podhajcer, vicedirector del Instituto Leloir que fue designado por el MinCyT como coordinador
del consorcio argentino.
“Cuando logremos determinar los perfiles
genómicos de los diversos tumores de
mama de las pacientes latinoamericanas,
los médicos podrán contar con esta información para desarrollar una medicina
personalizada, es decir, dispondrán de
herramientas para mejorar los pronósticos y las conductas terapéuticas”, destacó Podhajcer, que es investigador del
Conicet y director del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular en el Leloir.
Página 13
Según Podhajcer, se ha demostrado que
sólo el 20 por ciento de las pacientes que
reciben quimioterapia asociada a la cirugía se benefician realmente con esa terapia. “El saldo de ello es que cada año
alrededor de 9 mil argentinas estarían recibiendo un tratamiento que no les aporta
beneficios adicionales. Para evitarlo, es
preciso realizar investigaciones que permitan definir con absoluta certeza el pronóstico de cada paciente. De esta forma
estaremos mejorando su salud y evitando a la vez gastos innecesarios que
podrían destinarse a otras áreas del sistema sanitario”, afirmó.
Los responsables de este primer proyecto de la red estiman su duración en
alrededor de 18 meses. La doctora Andrea Llera, investigadora de Conicet,
asociada al Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir, será la
encargada del área de proteómica y genómica del estudio.
“Recibiremos muestras de tejidos de cáncer de mama de 200 de las 1500 pacientes que son atendidas por año en los tres
hospitales participantes. Vamos a analizar los tumores a nivel genómico y estudiaremos las proteínas que hacen que un
tumor sea más o menos agresivo y que
ocasione o no metástasis, entre otras características. Calculamos que por cada
tumor, estudiaremos la actividad de 48
mil genes”, indicó la especialista.
La información obtenida en el laboratorio,
y otros datos de interés, como su evolución frente a los tratamientos recibidos,
serán enviados a la Universidad Católica
de Córdoba, donde expertos en bioinformática determinarán los perfiles genéticos de cáncer de mama. Experiencias
similares tendrán lugar en los otros países participantes.
De acuerdo con Gómez, otro de los propósitos del proyecto será averiguar las
razones por las cuáles, por lo general, el
cáncer de mama en Latinoamérica es detectado en estadios avanzados. Como la
posibilidad de curación está muy relacionada con la detección temprana, esta información es clave para producir
cambios importantes.
onsorcio argentino
Para la doctora Ruth Ladenheim, Secretaria de Planeamiento y Políticas en
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MinCyT “este programa multidisciplinario de investigación del cáncer
para América Latina permitirá arribar con
eficacia y eficiencia al resultado deseado.
También favorecerá la formación de médicos y enfermeras mejor calificados para
la atención de pacientes con esa patología”.
De acuerdo con Ladenheim, el convenio
firmado con el NCI va a sentar bases en
los países participantes “para desarrollar
capacidades a fin de trasladar los resultados de la investigación científica hacia
nuevos esquemas diagnósticos y terapéuticos, en sintonía con el objetivo pri-
mordial del Mincyt que es el aprovechamiento social del conocimiento”.
Asimismo la funcionaria destacó el firme
propósito del programa dirigido a impulsar la colaboración entre países de la región en investigación científica y clínica,
la formación de investigadores clínicos y
de científicos y el desarrollo de nuevas
tecnologías y estructuras, así como la
adaptación y el mejoramiento de las ya
existentes.
Desde el punto de vista de la doctora
Mónica Castro, oncóloga e investigadora
de la Unidad de Transferencia del Instituto Roffo, uno de los hospitales participantes, “el objetivo es lograr una mejoría
en la estructura tecnológica y en la formación integrada de recursos humanos
que aporten un beneficio concreto a las
personas que presentan esta enfermedad”.
Similares expectativas tiene la doctora
Alicia Inés Bravo, jefa de Patología del
Hospital Interzonal General de Agudos
“Eva Perón”. La especialista confía en
que esta iniciativa “permita definir la incidencia del carcinoma mamario en las diferentes poblaciones latinas”. Además
resalta los beneficios de participar de trabajos de investigación de vanguardia.
Por su parte, Gómez destacó la necesidad de lograr un impacto directo en la reducción de la incidencia y de la
mortalidad de cáncer en Latinoamérica.
“Teniendo en cuenta el avance tecnológico, científico y médico actual, resulta
inaceptable que hoy haya mujeres que
mueran a causa de esta enfermedad”.
Tanto Gómez como Podhajcer opinan
que este proyecto piloto de cáncer de
mama servirá “como modelo para realizar en la región investigaciones similares
aplicadas a otros tipos de cáncer”. Asimismo esperan que constituya un estímulo para crear redes nacionales e
internacionales en la región a fin de estudiar otras enfermedades, como la diabetes, la arterioesclerosis y las
enfermedades cardiovasculares, entre
otras.
“Queremos que los resultados del proyecto tengan un fuerte impacto social en
el sentido de que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población. Nos interesa que la gente vea que lo que se hace
en los centros de investigación puede
mejorar las políticas sanitarias de prevención, así como también los diagnósticos, los pronósticos y los tratamientos
que los sistemas médicos ofrecen a los
pacientes”, concluye Podhajcer.
FECHA: 08/05/2009
MEDIO: Ámbito Financiero
PÁGINA: 2
y
Canino. 28 y 29 de mayo, de 9 a
18. Jornadas veterinarias abiertas
de comportamiento canino y terapia asistida con animales. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba. Informes:
(0351) 493-8030 interno 312; [email protected]
Sil
t il D l 14 l 16 d
FECHA: 08/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: La voz del campo
Página 14
A 2
CÓRDOBA. VIERNES 8 DE MAYO DE 2009
Política
ELECCIÓN ANTICIPADA
POLÉMICA
Fuerte crítica de expertos a sumatoria del PJ
Los miembros de la comisión que convocó Schiaretti para la reforma política cuestionaron la decisión del oficialismo.
Cinco de los ocho
integrantes hablaron de
incoherencia, de falta de
ética y hasta de “burla”.
Uno defendió el uso del
mecanismo como
“prevención”. Zovatto y
Scotto no opinaron.
Rafael Velasco
Rector Universidad
Católica de Córdoba
Mario Riorda
Ex decano de Ciencia
Política de la UCC
Antonio Hernández
Constitucionalista
UCR
Jorge Gentile
Constitucionalista
democracia cristiana
Pedro Yanzi
Ferreyra
Decano Derecho UNC
Claudia Laub
Presidenta Asociación
El Ágora
“No tiene
consistencia
que quien
eliminó la
sumatoria
ahora la
emplee”.
“Unión por
Córdoba
legitima con
esta práctica
todo lo que
criticó del
kirchnerismo”.
“Es una
burla y una
demostración
palmaria de
que el PJ no
reformará lo
necesario”.
“El sistema
es malo pero
yo lo usaría
de manera
preventiva
por si otro lo
usa”.
“Me remito a
lo que se
aconsejó
desde la
comisión,
prohibir la
sumatoria”.
“En realidad,
tampoco se
apoyó
demasiado
toda la
propuesta de
la comisión”.
JAVIER CÁMARA
DE NUESTRA REDACCIÓN
[email protected]
Más de la mitad de los miembros
de la ya extinguida Comisión de
Expertos, que el gobernador Juan
Schiaretti convocó para inspirar
la reforma política, cuestionaron
ayer la decisión del oficialismo
provincial de utilizar el mecanismo de sumatoria de votos para participar en las elecciones legislativas del 28 de junio.
Como confirmó ayer este diario, Unión por Córdoba será la
única coalición partidaria que
en los próximos comicios presentará más de una boleta con
los mismos candidatos, una práctica que permite la Ley Electoral nacional pero que hace cinco meses fue prohibida en la legislación provincial con el voto
del oficialismo.
Como el mecanismo de la sumatoria había sido cuestionado
por la Comisión de Expertos, este diario puso el caso a consideración de quienes la integraron.
De los ocho expertos que firmaron la propuesta Así no va
más, no respondieron a la consulta Daniel Zovatto, quien presidió la comisión, y la rectora de
la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Carolina Scotto.
Sí lo hicieron el rector de la
Universidad Católica de Córdoba, Rafael Velasco; los constitucionalistas Antonio María
Hernández y Jorge Gentile; el ex
decano de la Facultad de Ciencia Política de la Católica, Mario Riorda; el decano de la Facultad de Derecho de la UNC, Pedro Yanzi Ferreyra; y la presidenta de la Asociación Civil El
Ágora, Claudia Laub. De los seis
que opinaron, sólo Gentile, quien
está afiliado a la democracia cristiana –partido que llevará una
boleta en sumatoria con los candidatos de Unión por Córdoba–,
no cuestionó la decisión.
Argumentos críticos
Velasco señaló: “Aunque legal-
mente esté permitido, ya que esta elección se rige por la ley nacional, es sumamente inconsistente a nivel ético que el partido gobernante, que promovió la
eliminación de las sumatorias
en la aún deficiente reforma política provincial por considerarla un mecanismo tramposo, ahora emplee este método en la presentación de sus candidaturas”.
Riorda, en tanto, respondió:
“Es un contrasentido y una involución que interpreto del siguiente modo: Schiaretti, deslegitimado por su poco holgado
triunfo en 2007, apeló primero a
una Comisión de Expertos para
legitimar un proceso de reforma
que generó un hecho loable y
destacado para la vida institucional cordobesa. Pero, ahora,
el mismo Schiaretti, complicado por la posibilidad de ser derrotado, apela a dar vuelta la página de la historia institucional,
volviendo todo para atrás”.
Para Riorda, lo “más grave”
es que “la eliminación de las sumatorias fue por lejos el tema de
mayor consenso, no sólo dentro
de la Comisión de Expertos, sino en el seno de las principales
fuerzas políticas, PJ incluido”.
Para Antonio María Hernández, se trata de “una burla y una
demostración palmaria de que
el Gobierno provincial no quiere realizar una reforma política
verdadera en Córdoba”.
El decano de Derecho, Yanzi
Ferreyra, afirmó que si le hubiera tocado opinar como afiliado de Unión por Córdoba, se
hubiese opuesto a la decisión.
“Pero como no soy afiliado a
ningún partido –agregó– me remito a lo que he votado y consensuado con la mayoría de los
miembros de la Comisión Consultiva en el sentido de aconsejar que se elimine la sumatoria
de votos”.
Claudia Laub, en tanto, respondió a la cuestión cuando fue
entrevistada en el programa Bi-
polares, de radio FM Shopping.
Dijo sentirse “un poco decepcionada, en realidad, por toda la
campaña”. Y sobre la cuestión
de la sumatoria recordó que, a
su tiempo, “tampoco se apoyó
demasiado toda la propuesta de
reforma de la Comisión de Expertos que dijo ‘Así no va más’
a muchas cosas”.
El que avala
Gentile, por su parte, sostuvo que
“el sistema de sumatoria es malo porque pone muchas boletas
en el cuarto oscuro y puede confundir a la gente, pero es mejor
que la alianza porque el votante
sabe por cuál partido vota”.
Opinó que “si los partidos no
hacen sumatoria, igual los cuartos oscuros van a estar llenos
de boletas” y, por ese motivo,
“como prevención es bueno hacer sumatorias, en la medida en
que no esté prohibido. Yo lo
haría porque temo que otro lo
haga”.
Mondino
se justifica
El primer candidato a senador nacional por Unión
por Córdoba, Eduardo
Mondino, se manifestó en
contra de la sumatoria, pero aclaró que está permitido por el Código Electoral Nacional. “Como todo
el peronismo cordobés,
creo que la sumatoria debe ser eliminada, como
ocurrió en la provincia.
Pero, rige para esta elección y puede ser utilizada”, dijo el ex defensor del
Pueblo de la Nación.
En este sentido, Mondino defendió que el oficialismo la utilice. “Si está
permitida, los 17 partidos
que integran Unión por
Córdoba tienen derecho a
pedir ir con su boleta”.
FECHA: 08/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: A2
WEB: www.lavoz.com.ar
Página 15
Por Nelson Gustavo Specchia
Profesor de Política Internacional. UCC
Un López
para Euskadi
E
l socialista Patxi López además de sus funciones ejeya es lehendakari, el
cutivas, que el PNV no soltó
presidente del País
desde su creación como fuerVasco, una de las comunidaza política, en los albores de
des autónomas históricas de
la guerra civil española, en
España. Por primera vez en
1936, por el líder nacionalisla historia democrática, en es- ta Sabino Arana. Por eso estas tres décadas que van desta transición asume toda la
de el fin de la dictadura fran- carga de un nuevo tiempo
quista y la transición a la defundacional.
El hecho inédito de las dos
mocracia, un candidato no nacionalista llega al palacio de grandes fuerzas antagonistas nacionales pactando un
gobierno de Ajuria Enea.
Patxi López logró aunar lo acuerdo de gobierno para alque parecía imposible: a los 25 canzar la mayoría parlavotos de sus diputados del Parmentaria en Euskadi parece
tido Socialista de Euskadi
demostrar que el discurso
(PSE), se les sumaron los 13 identitario, que ha repetido
hasta el hartazgo el PNV (y
votos del conservador Partido
Popular (PP), y uno del nuevo que ha concitado para sí el
partido Unión, Progreso y De- apoyo de la izquierda afín a
mocracia (UPyD) de la ex so- ETA), genera rechazo en cacialista Rosa Díez. Con esta
da vez más amplios sectores
alianza, López tuvo la mayoría
del electorado vasco, tanto de
centroizquierda como de cende 39 votos para terminar con
la hegemonía del Partido Na- troderecha. Y en este rechacionalista Vasco (PNV) y deszo no es menor la visión del
plazar a Juan José Ibarretxe
ciudadano medio, no necesariamente imbuido de la ludel gobierno autonómico.
El acuerdo entre los so- cha ideológica, pero que tiecialistas y el PP reparte carne que vivir su cotidianidad
teras y competencias entre
bajo la permanente amenaza
ambas agrupaciones, y se sude las bombas, el secuestro,
pone que permitirá asegurar la extorsión y el asesinato.
la gobernabilidad del País
La organización terrorisVasco para los
ta ETA y el entorpróximos cuatro
no político afín a
años de Legislatusus tesis han llevara, sin la particiLa transición do a que en las tiepación de repre- alcanzada en el rras vascongadas
sentantes del nase perciban dos cocionalismo de de- País Vasco por lectivos sociales
recha ni de la iz- el acuerdo entre separados y anquierda
los socialistas y tagónicos: quienes
abertzale”.
quieren, desde su
el Partido
La primera conidiosincrasia parsecuencia de este Popular asume ticular, seguir siencambio de rumbo
toda la carga do parte del Estado
se hará sentir en el
español (el filósofo
de un nuevo
meollo de la polítiFernando Savater
ca vasca: la agenda
es uno de sus vocetiempo
independentista,
fundacional. ros principales) y
centro de gravitaaquellos cuyo sención del discurso,
timiento de pertede la vida social, y
nencia a las tierras
de la violencia terrorista, perancestrales y las aspiraciones
derá relevancia.
de autogobierno los llevarían
Patxi López basará su gesa plantear posturas soberatión sobre dos ideas fuerza: nistas y antiespañolas (la exel ofrecimiento de participa- presión política legal sería el
ción al PNV, sin ningún rePartido Nacionalista Vasco,
vanchismo, para lograr un
y fuera de la legalidad consgobierno sin exclusiones (en
titucional el extremismo ra-
gobierno sin exclusiones (en
realidad, para que la exclusión de los sectores independentistas radicales sea aún
más notoria); y la centralidad de la lucha contra ETA.
La victoria sobre la organización terrorista, ha dicho
el nuevo presidente autonómico, requiere de un rearme
moral de toda la sociedad
vasca, donde la violencia como arma política se deslegitime en todos los campos y
en todos los órdenes, desde
los jóvenes incendiarios de
la kale borroka (los disturbios callejeros en las manifestaciones), hasta la mirada
indulgente de los nacionalistas democráticos.
Y para que este propósito
sea más evidente, López tomó
posesión en la Casa de Guernica, no juró sobre la Biblia
sino sobre un ejemplar del
Estatuto de Guernica, el
histórico documento rubricado en 1979 por las fuerzas
democráticas, para reafirmar
la unidad de todos los vascos.
La llegada de Patxi López
pone fin al monopolio de un
cargo altamente simbólico,
titucional, el extremismo radical de la ETA).
Sin embargo, según una
investigación de la Universidad del País Vasco de fines
del año pasado, seis de cada
diez ciudadanos ve compatible su doble identidad vasca
y española; la lengua euskera se defiende, pero se realzan las virtudes del bilingüismo.
La sociedad vasca se ha
modernizado y transformado en 30 años, y el nacionalismo de cualquier signo parece no haberse percatado de
la profundidad de estas leves
variaciones en la cultura
política de su electorado.
En estos sutiles pero profundos cambios hay que encontrar las razones de la elección de Patxi López como
presidente del País Vasco.
Así como en ellos, también,
se asientan las posibilidades
de un nuevo pacto social en
el norte de España, que entierre definitivamente la violencia terrorista como herramienta de lucha política.
© LA VOZ DEL INTERIOR
FECHA: 09/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: 13A
WEB: www.lavoz.com.ar
LA VOZ DEL INTERIOR
13 A
Opinión
CÓRDOBA. SÁBADO 9 DE MAYO DE 2009
QUIÉNES
ycuándo
HUMOR EN FOCO Por Jericles
Por Daniel Salzano
Periodista
DOMINGO 3 AL VIERNES 8 DE MAYO DE 2009
Ave Eva
A
y mamita con el carácter inestable de
la Eva, tenida de puertas para afuera
del partido como Jefa Espiritual de la Nación, pero, de puertas para adentro, tenida por camorrera, lengua larga, rencorosa y con una reserva de energía tan notable que podía hacer girar los molinos del
Río de La Plata. Una mujer que pocas veces elaboraba lo que decía porque, como
la Esfinge, conocía de antemano todas las
respuestas. Al libro que publicó se lo escribieron y el lineamiento general de sus
discursos contaba con la previa aprobación de su marido, pero hay salidas suyas,
espontáneas, que la revelan como una tigresa de muchas garras:
–Morir no es problema porque sólo se
muere una vez. Lo difícil es seguir vivo
después de muerto.
Aureliano Buendía hubiera firmado
con gusto esa sentencia.
No he leído todos los libros que se han
escrito sobre Evita pero, después de hojearlos, hay generalidades que concuerdan:
era capaz de leer las caras y las manos, estaba enterada de todo y lo que no sabía por
un lado lo averiguaba por otro, se enfurecía ante los adormecimientos de la tropa y, como una pitonisa, estaba dotada para el ejercicio del delirio.
Otra generalidad aceptable: en las postrimerías de su matrimonio, había terminado tomándole el tiempo al hombre de
su vida y no se preocupaba en manifestar
públicamente sus disidencias. Perón, que
la corría de atrás, era el encargado de mandar bombones de reconciliación a los damnificados.
Pero Evita pasaba de cortesías. Exceptuando a la clase obrera, todo lo demás le
resbalaba.
Una viñeta doméstica
L
lueve copiosamente sobre Buenos Aires mientras, en su casa, el matrimonio Perón discute sobre la conveniencia
o no de asistir a la inauguración de un policlínico.
–No podemos salir, querida, todo está
inundado.
–Pero nos están esperando. Tenemos
que ir.
Perón, aún en pijama, juega con sus perros, mientras Eva, arreglada de punta en
blanco, se pasea con manifiesta impaciencia.
–Yo te dije que no te comprometieras.
Que les dijeras que sí sin decir que sí.
–¿Y cómo se hace para decir eso?
(Evita no sabía decir sí sin decir sí, ni
decir no sin decir no).
Se produce un silencio incómodo. El general teme lo peor. Y lo peor no tarda en
concretarse:
–Muy bien. Vos quedate si querés. Pero yo voy. ¡Tengo que ir!
Adviértase la presencia de los signos
de admiración colocados al comienzo y al
final de la frase, por lo menos el general
ca más dejó de hacerlo.
Yo la vi.
Fue en la estación de trenes de Alta Córdoba. Ocupaba el último vagón y el viento la dibujaba a cuerpo descubierto. Llevaba puesto un vestido rojo cosido en París
y planchado en Buenos Aires. Toda la seccional Octava estaba ahí, agolpada y sudorosa, acarreando bolsos porque –se
sabía– era bastante generosa: planchas,
radios, rodilleras, cuadernos y vales de
cinco pesos que se canjeaban en el almacén
por azúcar, yerba y levadura. Llevaba el
pelo recogido y sujeto con un moño que le
daba un aire antiguo y a la vez distante.
No hubo regalos.
Recuerdo a los hombres con la foto de
Evita sujeta en la cinta de sus sombreros
de fieltro.
El alma que canta
L
a chica de Los Toldos se desprendió de
la nave nodriza cuando tenía 16 años,
una educación muy precaria y la colección completa de El alma que canta. Fue
justamente un cantor, Agustín Magaldi,
el que le hizo corococó durante un baile y
se la llevó puesta a Buenos Aires. Un tangazo.
En la capital las luces se contaban por
000.000.000 y todo parecía hecho para girar y no tropezar nunca.
No usaba maquillaje –excepto una línea oscura en las comisuras de sus ojos,
que hacía sus pupilas oscuras más grandes y más luminosas– y no era bella. O por
lo menos no lo era como las heroínas de
la época: Zully Moreno, Sabina Olmos, Mecha Ortiz, Libertad Lamarque. Y es que lo
suyo no era el cine sino el radioteatro:
tenía una voz clara e insospechadamente
poderosa. Hacía de mala. De Madame Bovary. De Catalina de Médici. La revista
Radiolandia la presentó como una joven
promesa que soñaba noche y día con Chopin.
Lo cierto es que había aprobado la primera bolilla: la miseria había quedado rezagada, vivía en la Capital, trabajaba en
radio El Mundo y, a diferencia de su madre, no era ni gorda, ni morocha, ni sensual, ni paridora.
Santa Argentina
L
os planetas A y B coincidieron por primera vez durante un festival de beneficencia celebrado en el Luna Park.
En 1944, Eva Duarte era una actriz del
pelotón que no atraía multitudes pero tampoco las espantaba. Analizando las manías
estratégicas del general que jamás daba
puntada sin hilo, es probable que no sólo
viera en ella los espejos profundos de sus
ojos, sino el escalón donde hacer pie para
hincarle el diente al hueso de la radio.
Mussolini le había batido la justa: “Para gobernar sólo hacen falta dos
cosas: propaganda y sindicatos”.
Perón y Evita se venían
(viudo flamante) una mujer que, además,
formara parte del batallón radiofónico. A
los dos les gustaba el vino tinto, los muebles lacados de blanco y compartían el
mismo desapego por los años duros de la
infancia: él había crecido en silencio, cazando guanacos con un palo, y ella no
había tenido ni padre, ni baño, ni fotos, ni
nada.
No tardó Juan Perón, el estratega de la
casa, en advertir que, para el pueblo, la
peronista era ella y él no era más que otro
milico. Entonces, en lugar de sosegarla,
la mandó al frente con la obligación de ponerle el pecho a los estoques. Le montó
una fundación plenipotenciaria para que
hiciera lo que quisiera y se quedó de una
pieza cuando advirtió que la gente encendía velas al pie de sus retratos.
La única vez que Evita perdió la compostura fue cuando llegó a Madrid y se encontró con Franco, dominada por la histeria, comenzó a reírse como loca.
Histérica o no, en España se metió a la
gente en el bolsillo, hizo estragos entre las
jerarquías diplomáticas y religiosas y congregó a cuarenta mil fanáticos que la ovacionaron cuando salió a saludar desde el
balcón del Palacio Real. A Madonna, en la
película, no le salió ni parecido.
Poco espacio a tanta
bibliografía
U
n brindis para los compañeros, señora:
–Brindo por mejor pan, trabajo, vivienda, comida y existencia.
Su vida se interrumpió cuando tenía 33
años. Junten a dos chicas, una de 16 y otra
de 17 y advertirán lo poco que vivió Evita.
Años después, López Rega, secretario
de Perón en el exilio, utilizó el cadáver
embalsamado de Evita para transmitir un
poco de energía a Isabel, la nueva mujer
de su patrón. El brujo, cerraba los ojos y,
susurrando una intraducible melopea, se
encomendaba a la divina providencia con
una mano sobre el cuerpo de la viva y la
otra sobre el cuerpo de la muerta. Una de
dos: o el cráneo de Isabel era impenetrable o Evita se lo llenó deliberadamente con
instrucciones envenenadas.
Cuando una persona cumple 90 años
(seis mujeres de 16) su rostro se empequeñece, los huesos se vuelven delicados,
la piel se torna reluciente y las arrugas se
superponen alrededor de los ojos y la boca. Sin embargo no es en sus palmas que
suda el miedo, sino en las nuestras.
Evita cuelga de un cielo cuyo azul está
asegurado para lo que le queda de vida a
la Argentina.
© LA VOZ DEL INTERIOR
Por Nelson Gustavo Specchia
Profesor de Política Internacional. UCC
Un López
para Euskadi
E
l socialista Patxi López además de sus funciones ejeya es lehendakari, el cutivas, que el PNV no soltó
presidente del País desde su creación como fuerVasco, una de las comunida- za política, en los albores de
des autónomas históricas de la guerra civil española, en
España. Por primera vez en 1936, por el líder nacionalisla historia democrática, en es- ta Sabino Arana. Por eso estas tres décadas que van des- ta transición asume toda la
de el fin de la dictadura fran- carga de un nuevo tiempo
quista y la transición a la de- fundacional.
El hecho inédito de las dos
mocracia, un candidato no nacionalista llega al palacio de grandes fuerzas antagonistas nacionales pactando un
gobierno de Ajuria Enea.
Patxi López logró aunar lo acuerdo de gobierno para alque parecía imposible: a los 25 canzar la mayoría parlavotos de sus diputados del Par- mentaria en Euskadi parece
tido Socialista de Euskadi demostrar que el discurso
(PSE), se les sumaron los 13 identitario, que ha repetido
votos del conservador Partido hasta el hartazgo el PNV (y
Popular (PP), y uno del nuevo que ha concitado para sí el
partido Unión, Progreso y De- apoyo de la izquierda afín a
mocracia (UPyD) de la ex so- ETA), genera rechazo en cacialista Rosa Díez. Con esta da vez más amplios sectores
alianza, López tuvo la mayoría del electorado vasco, tanto de
de 39 votos para terminar con centroizquierda como de cenla hegemonía del Partido Na- troderecha. Y en este rechacionalista Vasco (PNV) y des- zo no es menor la visión del
plazar a Juan José Ibarretxe ciudadano medio, no necedel gobierno autonómico.
sariamente imbuido de la luEl acuerdo entre los so- cha ideológica, pero que tiecialistas y el PP reparte car- ne que vivir su cotidianidad
teras y competencias entre bajo la permanente amenaza
ambas agrupaciones, y se su- de las bombas, el secuestro,
pone que permitirá asegurar la extorsión y el asesinato.
la gobernabilidad del País
La organización terrorisVasco para los
ta ETA y el entorpróximos cuatro
no político afín a
años de Legislatusus tesis han llevara, sin la partici- La transición do a que en las tiepación de repre- alcanzada en el rras vascongadas
sentantes del nase perciban dos cocionalismo de de- País Vasco por lectivos sociales
recha ni de la iz- el acuerdo entre separados y an-
Página 16
FECHA: 12/05/2009
MEDIO: La Voz del Inte-
Por Gustavo Morello SJ
Universidad Católica de Córdoba
Las muertes de Carlos Mugica
L
a tarde del 11 de mayo de 1974,
cuando salía de celebrar una misa en una parroquia del barrio de
Mataderos, cayó asesinado Carlos Mugica. Los 14 balazos que desgarraron su
cuerpo habrían sido disparados por Rodolfo Eduardo Almirón, el jefe operativo de la Triple A. Almirón, expulsado de
la policía, era custodio personal de José
López Rega. Un día antes de la asunción
de Perón, el 11 de octubre de 1973, el presidente Raúl Lastiri lo reincorporó al
servicio activo como custodio del general Perón.
Rodeado de una multitud, el cuerpo
de Mugica fue llevado desde la Villa 31
hasta el cementerio de la Recoleta. La
avenida Del Libertador estaba ocupada
por los amigos y compañeros del cura,
en su mayoría villeros, quienes se turnaban por cargar el ataúd, mientras que
desde algunos balcones de la coqueta
avenida le tiraban flores. Todos lloraron
su muerte. Una muerte que puede ser
leída desde diferentes lugares.
Hace 35 años era asesinado por
la Triple A el padre Mugica. El
desprecio por la vida y la
incapacidad de tolerar a otros
no son vicios de un sistema
político, sino de una sociedad
que lo permite.
ser peronista.
Sensibilizado con los más pobres, y
comprometido con su ideal cristiano hasta dar la vida, Mugica también plantea
interrogantes sobre la relación entre la
fe y la política. ¿Hasta qué punto la fe
personal puede transformarse, acríticamente, en práctica política? ¿Qué modificaciones son necesarias?
WEB: www.lavoz.com.ar
ex ministro Mor Roig. La violencia se
intensificó luego de la muerte del presidente, el 1° de julio. Las disputas dentro
del peronismo y contra el peronismo crearon un caos generalizado.
Mugica nos muestra la posición de muchos argentinos que avalaron a las organizaciones guerrilleras mientras se mantuvo la proscripción al peronismo, pero
cuestionaron la continuidad de la lucha
armada luego del retorno de Perón al país.
Me parece pertinente cuestionarnos sobre la aceptación de la violencia como
instrumento político. La violencia estructural, tan asesina como cualquier
otra, fue contestada con violencia insurgente. Y una vez que la violencia ocupó
el lugar de la política, no se pudo parar.
Murió por peronista
Mugica fue víctima de una disputa por
la identidad peronista. Parte del MSTM
consideraba al peronismo como la vía
Murió por vivir su época
Carlos Mugica fue víctima por compro- nacional al socialismo, pero cuando
Perón volvió, intentó la conciliación nameterse con la coyuntura histórica. Asesor de la Juventud Estudiantil Católica, cional y no la revolución. La crisis interna en torno a la posición respecto del
allí conoció, en 1964, a Fernando Abal
Murió por ser cura
peronismo se agudizó conforme se poMugica fue víctima por ser integrante Medina, Mario Firmenich y Carlos Ralarizó el peronismo en sí. La disputa por
mus. Eran jóvenes que tenían entre 17 y
del Movimiento de Sacerdotes del Ter19 años, con los que se reunían para la el monopolio de la identidad peronista,
cer Mundo (MSTM). Su muerte fue semisa semanal. En los veranos, entre 1964 que paulatinamente se hizo combate por
guida por el asesinato, la prisión y el hostigamiento de más de 200 religiosos que y 1966, se fueron junto a otros jóvenes a la “verdadera” argentinidad, tuvo su remisionar a la cuña boscosa chaqueña, flejo en la definición de la identidad reintegraron el MSTM, casi la mitad del
colectivo sacerdotal. El MSTM fue el gru- descubriendo allí la explotación de los ligiosa. Y como religión y política se mezhacheros a manos de la “La Forestal”, claban, el Estado intervino sosteniendo
po sacerdotal más grande de América laun enclave británico en el norte santa- un modo de ser católico.
tina y el primero de una importante red
La violencia parapolicial se dirigió
fesino.
que, en los ’70, se extendió por el conticontra el catolicismo “progresista” en
Cuando estos jóvenes fundan Montonente al calor del documento de Meneros e irrumpen en la política argenti- lo intelectual, lo religioso y lo social, redellín. En sus cinco años de vida, el
presentado respectivaMSTM buscó que la opmente por Eduardo Pición por los pobres fueronio, Arturo Paoli y
ra una reivindicación
Carlos Mugica. El obiscatólica. La declaración
po de Mar del Plata, Pidel Episcopado Argentironio, recibió amenazas
no en San Miguel en
de muerte de la Triple A
1969 reflejó la inserción
y tuvo que dejar el país
de estas ideas en el cueren setiembre de 1975,
po eclesial. Fundado en
luego de que una bomba
una reunión en Córdoexplotara en una iglesia
ba, en mayo de 1968, deen la que él estaba, manunciaron el abuso de
tando a una florista. Papoder del gobierno de la
oli, fundador de la FraRevolución Argentina y
ternidad del Evangelio
animaron los reclamos
en Argentina, era un
sociales en su contra, en
prestigioso religioso rerespuesta al liberalismo
novador, amigo persode Krieger Vassena que
nal de Pablo VI. Vino a
ya impregnaba al gola Argentina en la pribierno de Onganía. El
mera parte de los años
movimiento creció pú’70 y al poco tiempo se
blicamente al ejercer un
El padre Mugica fue víctima de una disputa por la identidad peronista.
transformó en un referol crítico frente a las inrente progresista. Pero las amenazas sujusticias e ineptitudes del gobierno, na con el asesinato de Aramburu y el cotransformándose en una molestia tanto
pamiento de La Calera, el MSTM emitió fridas lo llevan a abandonar el país en
para las autoridades públicas como ecle- un comunicado en el que manifestaba el 1973. En setiembre del mismo año, Mugica renunció al cargo que tenía en el
siales. Con el correr del tiempo se conrespeto por los que toman las armas al
Ministerio de Bienestar Social por sus
vertirá en una fuerza de oposición.
no haber otras opciones.
Como muchos compatriotas, el grueLa justificación de la violencia ar- diferencias con López Rega y José Rucci. En diciembre de 1973, el semanario
so del MSTM esperó demasiado del re- mada se basaba no sólo en la situación
El Caudillo, sostenido por “el Brujo”,
greso de Perón, ignorando los problemas
social, sino también en la encíclica Polatentes que anidaban en el peronismo. pulorum Progressio que aceptaba la vio- terminó un editorial sobre Mugica con
su eslogan habitual: “No hay mejor eneAdherían al proceso revolucionario, a
lencia contra la tiranía evidente y promigo que el enemigo muerto”.
la lucha por el cambio urgente y radical longada. Estas posiciones hicieron que
Es indudable la aberración y la magde estructuras, rechazo al sistema capilos “servicios” consideraran al MSTM
talista y búsqueda de un socialismo la- parte del complot comunista. El general nitud de los crímenes cometidos por la
dictadura. Pero una mirada histórica más
tinoamericano que promueva al hombre Vaquero, en el Tercer Cuerpo de Ejérnuevo. El peronismo fue identificado co- cito, advertía sobre infiltraciones de es- amplia nos muestra continuidades que
es importante reconocer, creo, para no
mo la “vía argentina” al socialismo. Si tos “apátridas” que distorsionaban el
repetir los mismos errores. El desprecio
bien hubo excepciones, sobre todo en
Evangelio.
por la vida y la incapacidad de tolerar a
Córdoba y Mendoza, el grupo en general
El conflicto entre Perón y Montoneotros no son vicios de un sistema polítiasocia todo el proceso popular al proceros el 1° de mayo de 1974 fue el punto fico, sino de una sociedad que lo permite.
so peronista; identificando peronismo y
nal al intento de convivencia política.
pueblo. Si el pueblo era peronista, y El 11 de mayo de 1974, la Triple A mató
© LA VOZ DEL INTERIOR
había que estar con el pueblo, había que a Mugica, y el 15 Montoneros asesinó al
Página 17
rior
PÁGINA: Opinión 9A
LA VOZ DEL INTERIOR
9 A
Opinión
CÓRDOBA. MARTES 12 DE MAYO DE 2009
Por Paul Samuelson
HUMOR EN FOCO Por Jericles
Economista estadounidense
La buena y mala suerte de EE.UU.
L
os mejores expertos en macroeconomía parecen acordar en tan poco –y desacordar en tanto–. Luego
de dos años de tales pleitos, la economía
global definitivamente está experimentando todavía el empeoramiento de su ciclo de negocios.
¿Está restringido el crédito? ¿Es demasiado fácil? Paradoja: el crédito para
las seguridades ultraseguras es en realidad suciamente barato. Al igual que el
Banco de Japón durante más de una “década perdida” tuvo que reducir su tasa de
interés oficial virtualmente a cero, la mayoría de los bancos centrales en todas partes tienen que llevar ahora una vida frenética: los créditos son simultáneamente
tanto baratos como muy queridos..
La “estanflación” se extiende desde
Nueva York hasta Zurich e Islandia e Irlanda. Esto significa la parálisis de las
ventas al menudeo en la calle principal
al mismo tiempo que aumento en las tasas de desempleo.
Trato de mantener una perspectiva
centrista, consistente con lo que prevaleció durante la gran depresión de 19291939.
He aquí los principales preceptos centristas:
Las macroeconomías sin regulación
no pueden sanar sus propias heridas. La
irracional desregulación pública de 1930
por el presidente Herbert Hoover –que
Milton Friedman, profesor de Economía
La recesión global puede
continuar hasta 2010. Pero con
abundante gasto deficitario de
Obama, los índices de las
acciones eventualmente dejarán
de caer.
en la Universidad de Chicago defendió
durante la época de 1940-2005– fue predeciblemente el camino hacia el desastre.
¿Cuándo entonces acabó la Gran Depresión? No, no fue principalmente el retorno a alguna clase de programa estabilizador estándar de la Reserva Federal.
El temor universal (racional) a las pérdidas en las inversiones llevó a menor
acaparamiento. ¿Acaparamiento de quién?
Tanto familias ricas como pobres acaparaban, más que gastar libremente en el
consumo.
En ese tiempo, mi suegro era presidente del First Nacional Bank de Berlín,
Wis. Después de que el presidente Roosevelt cerró todos los bancos en la primera semana después de su toma de protesta, el banco de Berlín fue al único al
que se le permitió abrir. ¿Acabó eso con
el acaparamiento? No. El presidente Will
Crawford invirtió en lo subsecuente principalmente en bonos del Tesoro de 1933,
con rendimiento cero. Tal cautela no creó
esencialmente ningún nuevo empleo para los desempleados.
Eso sugiere que la recesión global pudiera continuar hasta 2010. Pero con
abundante gasto deficitario de Obama,
los índices de las acciones eventualmente dejarán de caer. Pocos corredores a corto o largo plazo en Wall Street tendrán
suerte en la programación de sus decisiones.
Típicamente, también, cuando venga
la recuperación final, será una recuperación acelerada.
Hay pocos héroes entre los especuladores. Alan Greenspan comenzó siéndolo. Pero aun él admite su falibilidad. El
nuevo gobernador de la Reserva Federal
Ben Bernanke merece nuestra alabanza
por su flexibilidad y su cautela.
En mi opinión, Estados Unidos va mejor que Francia, Alemania, Bretaña, Japón
y otras 40 naciones. Esto no debe enorgullecernos ni darnos confianza excesiva. Fueron los ingenieros financieros
americanos quienes originaron la caída
global de 2006.
Afortunadamente, los votantes norteamericanos rechazaron en las urnas las
políticas de George Bush.
¿Quizá la suerte jugó un gran papel en
eso?
Nunca lo sabremos.
Las muertes de Carlos Mugica
a tarde del 11 de mayo de 1974,
cuando salía de celebrar una misa en una parroquia del barrio de
Mataderos, cayó asesinado Carlos Mugica. Los 14 balazos que desgarraron su
cuerpo habrían sido disparados por Rodolfo Eduardo Almirón, el jefe operativo de la Triple A. Almirón, expulsado de
la policía, era custodio personal de José
López Rega. Un día antes de la asunción
de Perón, el 11 de octubre de 1973, el presidente Raúl Lastiri lo reincorporó al
servicio activo como custodio del general Perón.
Rodeado de una multitud, el cuerpo
de Mugica fue llevado desde la Villa 31
hasta el cementerio de la Recoleta. La
avenida Del Libertador estaba ocupada
por los amigos y compañeros del cura,
en su mayoría villeros, quienes se turnaban por cargar el ataúd, mientras que
desde algunos balcones de la coqueta
avenida le tiraban flores. Todos lloraron
su muerte. Una muerte que puede ser
leída desde diferentes lugares.
Por Juan José Ribone
Sacerdote católico. Miembro del Comité
Interreligioso por la Paz (Comipaz)
Conociendo
al otro
D
Por Gustavo Morello SJ
Universidad Católica de Córdoba
L
FRATERNIDAD RELIGIOSA
© Tribune Media Services, y
LA VOZ DEL INTERIOR
Hace 35 años era asesinado por
la Triple A el padre Mugica. El
desprecio por la vida y la
incapacidad de tolerar a otros
no son vicios de un sistema
político, sino de una sociedad
que lo permite.
ser peronista.
Sensibilizado con los más pobres, y
comprometido con su ideal cristiano hasta dar la vida, Mugica también plantea
interrogantes sobre la relación entre la
fe y la política. ¿Hasta qué punto la fe
personal puede transformarse, acríticamente, en práctica política? ¿Qué modificaciones son necesarias?
ex ministro Mor Roig. La violencia se
intensificó luego de la muerte del presidente, el 1° de julio. Las disputas dentro
del peronismo y contra el peronismo crearon un caos generalizado.
Mugica nos muestra la posición de muchos argentinos que avalaron a las organizaciones guerrilleras mientras se mantuvo la proscripción al peronismo, pero
cuestionaron la continuidad de la lucha
armada luego del retorno de Perón al país.
Me parece pertinente cuestionarnos sobre la aceptación de la violencia como
instrumento político. La violencia estructural, tan asesina como cualquier
otra, fue contestada con violencia insurgente. Y una vez que la violencia ocupó
el lugar de la política, no se pudo parar.
Murió por peronista
Mugica fue víctima de una disputa por
la identidad peronista. Parte del MSTM
consideraba al peronismo como la vía
Murió por vivir su época
Carlos Mugica fue víctima por compro- nacional al socialismo, pero cuando
Perón volvió, intentó la conciliación nameterse con la coyuntura histórica. Asesor de la Juventud Estudiantil Católica, cional y no la revolución. La crisis interna en torno a la posición respecto del
allí conoció, en 1964, a Fernando Abal
Murió por ser cura
peronismo se agudizó conforme se poMugica fue víctima por ser integrante Medina, Mario Firmenich y Carlos Ralarizó el peronismo en sí. La disputa por
mus. Eran jóvenes que tenían entre 17 y
del Movimiento de Sacerdotes del Ter19 años, con los que se reunían para la el monopolio de la identidad peronista,
cer Mundo (MSTM). Su muerte fue semisa semanal. En los veranos, entre 1964 que paulatinamente se hizo combate por
guida por el asesinato, la prisión y el hostigamiento de más de 200 religiosos que y 1966, se fueron junto a otros jóvenes a la “verdadera” argentinidad, tuvo su remisionar a la cuña boscosa chaqueña, flejo en la definición de la identidad reintegraron el MSTM, casi la mitad del
descubriendo allí la explotación de los ligiosa. Y como religión y política se mezcolectivo sacerdotal. El MSTM fue el gruhacheros a manos de la “La Forestal”, claban, el Estado intervino sosteniendo
po sacerdotal más grande de América laun enclave británico en el norte santa- un modo de ser católico.
tina y el primero de una importante red
La violencia parapolicial se dirigió
fesino.
que, en los ’70, se extendió por el conticontra el catolicismo “progresista” en
Cuando estos jóvenes fundan Montonente al calor del documento de Medellín. En sus cinco años de vida, el neros e irrumpen en la política argenti- lo intelectual, lo religioso y lo social, representado respectivaMSTM buscó que la opmente por Eduardo Pición por los pobres fueronio, Arturo Paoli y
ra una reivindicación
Carlos Mugica. El obiscatólica. La declaración
po de Mar del Plata, Pidel Episcopado Argentironio, recibió amenazas
no en San Miguel en
de muerte de la Triple A
1969 reflejó la inserción
y tuvo que dejar el país
de estas ideas en el cueren setiembre de 1975,
po eclesial. Fundado en
luego de que una bomba
una reunión en Córdoexplotara en una iglesia
ba, en mayo de 1968, deen la que él estaba, manunciaron el abuso de
tando a una florista. Papoder del gobierno de la
oli, fundador de la FraRevolución Argentina y
ternidad del Evangelio
animaron los reclamos
en Argentina, era un
sociales en su contra, en
prestigioso religioso rerespuesta al liberalismo
novador, amigo persode Krieger Vassena que
nal de Pablo VI. Vino a
ya impregnaba al gola Argentina en la pribierno de Onganía. El
mera parte de los años
movimiento creció pú’70 y al poco tiempo se
blicamente al ejercer un
El padre Mugica fue víctima de una disputa por la identidad peronista.
transformó en un referol crítico frente a las injusticias e ineptitudes del gobierno, na con el asesinato de Aramburu y el co- rente progresista. Pero las amenazas sutransformándose en una molestia tanto
pamiento de La Calera, el MSTM emitió fridas lo llevan a abandonar el país en
para las autoridades públicas como ecle- un comunicado en el que manifestaba el 1973. En setiembre del mismo año, Musiales. Con el correr del tiempo se con- respeto por los que toman las armas al gica renunció al cargo que tenía en el
Ministerio de Bienestar Social por sus
vertirá en una fuerza de oposición.
no haber otras opciones.
Como muchos compatriotas, el grueLa justificación de la violencia ar- diferencias con López Rega y José Rucci. En diciembre de 1973, el semanario
so del MSTM esperó demasiado del remada se basaba no sólo en la situación
El Caudillo, sostenido por “el Brujo”,
greso de Perón, ignorando los problemas social, sino también en la encíclica Poterminó un editorial sobre Mugica con
latentes que anidaban en el peronismo. pulorum Progressio que aceptaba la viosu eslogan habitual: “No hay mejor eneAdherían al proceso revolucionario, a
lencia contra la tiranía evidente y promigo que el enemigo muerto”.
la lucha por el cambio urgente y radical
longada. Estas posiciones hicieron que
los “servicios” consideraran al MSTM
Es indudable la aberración y la magde estructuras, rechazo al sistema capitalista y búsqueda de un socialismo laparte del complot comunista. El general nitud de los crímenes cometidos por la
dictadura. Pero una mirada histórica más
tinoamericano que promueva al hombre Vaquero, en el Tercer Cuerpo de Ejérnuevo. El peronismo fue identificado cocito, advertía sobre infiltraciones de es- amplia nos muestra continuidades que
es importante reconocer, creo, para no
tos “apátridas” que distorsionaban el
mo la “vía argentina” al socialismo. Si
repetir los mismos errores. El desprecio
bien hubo excepciones, sobre todo en Evangelio.
por la vida y la incapacidad de tolerar a
Córdoba y Mendoza, el grupo en general
El conflicto entre Perón y Montoneotros no son vicios de un sistema polítiasocia todo el proceso popular al proceros el 1° de mayo de 1974 fue el punto fico, sino de una sociedad que lo permite.
so peronista; identificando peronismo y nal al intento de convivencia política.
pueblo. Si el pueblo era peronista, y El 11 de mayo de 1974, la Triple A mató
© LA VOZ DEL INTERIOR
había que estar con el pueblo, había que
a Mugica, y el 15 Montoneros asesinó al
ías pasados, nos visitó uno es responsable de sus
en Córdoba Wangchen
propias acciones; si uno obra
Lah, un monje budis- el bien cosecha el bien, si
ta tibetano que reside en Barobra el mal cosecha el mal,
celona. Durante su conferen- por la ley de la causa y el
cia –cuyo título era “Educar
efecto. Yo diría, desde el punen valores para una cultura to de vista cristiano, que no
de la paz”– compartió algu- siempre lo que le sucede a
nos conceptos propios de la una persona es fruto de su
filosofía budista, que nos permal obrar, como por ejemplo,
mitió adentrarnos en el co- una enfermedad.
nocimiento de una cultura
En cuanto a la responsatan diversa de la nuestra. Pebilidad colectiva, es otro conro muchos de esos valores
cepto que debemos trabajar,
que fue desgranando están especialmente en Argentina,
también presentes en nues- atendiendo a aquello del bien
común y del sentido comutras tradiciones religiosas.
Efectivamente, el conoci- nitario de la vida de un país.
El monje budista constató
miento sincero del otro y de
su tradición religiosa nos ha- la pérdida de valores, de étice superar barreras y prejui- ca, de moral; hay una crisis
cios y permite avanzar en la espiritual. Cada una de estas
expresiones nos revela una
unidad como familia humaperspectiva de profundidad.
na, sin por ello renunciar a la
propia identidad. Esta unidad ¿En qué sentido? Cuando se
mira la vida sólo desde una
con el otro y con la humaniperspectiva económica y madad toda no es sincretismo ni
renunciamiento, sino apre- terialista, entonces el dinero y lo material constituyen
ciar y valorar lo bueno y jusel eje de la sociedad. Pero
to, lo sabio y rico que hay en
cuando uno percada cultura y tracibe que el homdición, como ya
mencionaba Nos- El conocimiento bre no es sólo matra Aetate del Con- sincero del otro teria o un engranaje de una cadecilio Vaticano II.
y de su
na económica, siAlgo que me
tradición
no que posee una
llamó la atención
es que en la tradireligiosa, nos dimensión espiritual, religiosa,
ción budista no
hace superar ética, entonces,
está el concepto
barreras y
reconocemos la
claro y distinto de
dignidad humana
la cultura cristiaprejuicios.
en su máxima exna, judía y musulpresión.
mana acerca de
Dios único, creador de todas
Hay que comenzar por lo
las cosas, y padre providen- interior hacia a lo exterior.
te. Más bien está la idea de Las cirugías estéticas de nuesla divinidad y de lo trascen- tro tiempo reforman lo extedente sin mayores precisiorior de las personas, pero no
nes. En el budismo, el hom- su interior. La profundidad
bre busca hacerse uno con de la vida se mide por otros
valores que tienen que ver
esa divinidad mediante la
evolución, la purificación y con la belleza del alma. Y prela ascesis, mientras que en
cisamente, la recomposición
nuestra tradición religiosa moral de la sociedad implica
es Dios quien sale al enponer al hombre en el lugar
cuentro del hombre, reque le corresponde. Buscar el
velándonos su amor, y con- equilibrio entre lo espiritual
duciendo al hombre mey lo material.
diante el cumplimiento de
Otro aspecto importante
sus mandamientos hacia una que subrayó Wangchen Lah
vida más plena en Dios.
es la práctica de las acciones:
Coincidimos en los valono robar, no mentir, no mares de la espiritualidad y re- tar, hacer cosas buenas por
ligiosidad: entendiendo por
el otro. En nuestras tradiaquélla los valores interiociones religiosas tenemos el
res y profundos del hombre, amor al prójimo no como
y por ésta, no sólo el perte- una teoría sino como exprenecer a una institución reli- sión concreta del amor efecgiosa, sino la re-ligación con
tivo. El mismo Jesús nos enDios. Así, hacía una distinseña: no juzgues y no serás
ción de categorías: hay homjuzgado; haz el bien siempre,
bres que son religiosos y es- ama a tu enemigo, sé misepirituales; otros que son rericordioso: son actitudes de
ligiosos pero no espirituales; vida que construyen la paz.
otros que son espirituales peCada uno tiene que traro no religiosos, y otros atebajar por la paz. Precisaos o agnósticos.
mente para nuestras tradiMás allá de esta constata- ciones religiosas monoteísción, advertimos que el hom- tas, los 10 mandamientos
bre moderno es más procli- constituyen la esencia de un
ve a una cierta espirituali- buen accionar y que son el
dad que a vivir la religiosi- cimiento de la paz.
dad. Hay una tendencia, al
Por lo tanto, el aporte esmenos en Occidente, a vivir piritual y religioso que hacen
la espiritualidad sin necesi- tanto la tradición budista codad de religión. Aunque creo
mo las grandes religiones moque ambos conceptos no se
noteístas nos ayuda a comexcluyen sino que se com- prender la hondura y proplementan y enriquecen.
fundidad del misterio de Dios,
Otro aspecto subrayado
del hombre y del cosmos.
por el monje es el de la responsabilidad personal: cada
© LA VOZ DEL INTERIOR
Ciclo modernidad y religión. 20.
Auditorio Diego de Torres (Ob. Trejo 323), Proyectan Cometas en el
cielo (EE.UU., 2007), dirigida por
Marc Forster y debate coordinado
por Flavio Borghi. Gratis.
FECHA: 11/04/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: esta semana / c2
WEB: www.lavoz.com.ar
Breves
Leonor Mauvecin en
las Sierras Chicas
Taller de lectura de
autores europeos
Café Cultura Nación:
Schmucler en Unquillo
La poeta cordobesa Leonor Mauvecin presentará su libro de poemas La casa del amor y de la
muerte, editado por el sello Argos, el domingo 17 a las 11 en Villa Leonor, Los Quebrachitos, del
barrio unquillense de Cabana. La
escritora le dedicó el libro justamente a esa vieja capilla de Unquillo. Lilia Lardone escribe sobre
el libro: “Estos poemas esperan
como en un espejo escondido,
mirándose en ellos se tendrá la
ilusión de tocar, por un instante,
lo innombrable”.
La Cátedra Libre José Saramago
de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad
Católica de Córdoba organiza un
taller de lectura de autores europeos contemporáneos, el sábado
16 de 10 a 12. Graciela Castañeda
coordinará la reunión, que tendrá
como tema la novela Urania, del
flamante premio Nobel francés
Jean Marie Gustave Le Clézio. Las
inscripciones se pueden hacer el
mismo día del taller, que se dictará en la sede Trejo de la UCC
(Obispo Trejo 323).
El escritor y cineasta Sergio Schmucler participará el viernes 15 a
las 20.30 del ciclo de charlas Café
Cultura Nación en Tierra, San
Martín 1727, Unquillo. La charla
se titula “Perspectivas ante la
nueva Ley de Radiodifusión”, y
propondrá un debate acerca de
las implicancias de la Ley de Radiofusión en la cultura cotidiana
de localidades como Unquillo.
Schmucler es autor de la novela
Detrás del vidrio, director de la
película La herencia, y fue director de la revista La Intemperie.
Presentan un documental sobre el
mercado del arte en Córdoba
“Otoño sucio” llevará música, poesía,
video y teatro al España Córdoba
El miércoles 20 a las 19.30 se presentará el documental El juego del arte, un filme sobre las condiciones de
producción del arte contemporáneo en la ciudad de
Córdoba, dirigido por Inés María Barrionuevo y Lorena Quattrini. La proyección será en en La Metro (Independencia 155), y formará parte del ciclo de encuentros “Ch de Charla” de la revista cordobesa de literatura y arte contemporáneo Diccionario (diccionariorevista.wordpress.com). Entrada gratis.
El miércoles 27 comenzará en el centro Cultural España Córdoba el ciclo “Otoño sucio”, coordinado por el
escritor Iván Ferreyra. Sobre la idea de las variaciones,
Ferreyra convoca a diferentes artistas para trabajar la
temática del otoño y los trolebuses como detalles significativos de la ciudad. En la “noche excéntrica” tocarán David Londero y Diego Elkin; y Mara Balestrini,
Vicente Luy y Emanuel Rodríguez presentarán una
“instalación videopoética en 5 viajes de ida”.
FECHA: 14/052009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: Cultura C6
WEB: www.lavoz.com.ar
Página 18
De un lado, la mayoría de los empresarios cordobeses ha dejado claro que su
expectativa es “cero” para la incorporación de personal en lo que resta de 2009.
Del otro, los aspirantes agotan las instancias para que sus currículum “encajen”
en las pocas opciones que aún permanecen abiertas. En el medio, las bolsas de
trabajo se engordan de cordobeses, porque aparecen como una alternativa para
juntar al poco hambre, con las muchas
ganas de comer.
Según datos proporcionados por el Programa de Empleos de la Secretaría de
Promoción y Desarrollo Humano de la
Provincia, en los primeros cuatro meses
del año la demanda de trabajo ha crecido
un 50 por ciento respecto del mismo período de 2008. Mientras hace 12 meses se
procesaban cerca de 600 currículums por
mes, ahora, los ingresos ya alcanzan los
900 (ver La Provincia busca...)
El mismo fenómeno se puede advertir en
el flamante portal de empleo que presentó en sociedad la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Mes a mes, la
incorporación de currículums se acentúa
de la mano de un fuerte programa de
promoción de la nueva herramienta. “El
portal tiene cada vez más demandantes
de trabajo. Desde febrero no ha dejado
de crecer ”, indicó a Día a Día Alejandro
Quici, coordinador de la Oficina de Graduados de la UNC y quien está a cargo
del portal (ver Casi tres mil...)
Por otra parte, en los colegios que agrupan a profesionales que tienen abiertas
bolsa de trabajo, el efecto crisis también
se advierte. “Cada vez se anotan más
colegas, es algo que estamos notando
Página 19
desde este año”, explicó a este medio
Cecilia Gallici, titular del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la provincia.
Asimismo, desde las consultoras de empleo, sus responsables también corroboran el incremento del lado de la demanda
de la gente. “Es notable cómo han regresado los lunes ‘de locos’”, confiaron
desde una de las seccionales en Córdoba de una multinacional especialista
en la selección de empleo. “La gente que
se ofrece como vendedores o cargos administrativos se maneja con Internet,
pero los operarios que aspiran a una empresa industrial llenan la oficina los lunes
a la mañana, con los clasificados del domingo en una mano y el currículum en la
otra”, graficaron.
En algo coinciden las diferentes fuentes
consultadas: no en todos los casos se
trata de gente sin trabajo. Muchas veces
son personas que tienen empleo, pero,
ante los pronósticos que hablan de una
crisis duradera, “abren el paraguas”.
Bolsa rota. Mientras las bolsas de trabajo se inflan por el lado de la demanda
laboral, por el otro, el de la oferta desde
las empresas, ocurre lo contrario. “La crisis ha golpeado duro y se siente en los
pedidos de las empresas”, indicaron en
la bolsa de trabajo de la Provincia.
“Incluidos los primeros días de mayo,
sólo se han realizado 40 derivaciones en
lo que va de 2009”, precisaron, cuando el
año pasado se había llegado a un promedio de alrededor de 200 contactos
mensuales entre empresas y postulan-
tes.
Sin embargo, las perspectivas en este
sentido no son tan preocupantes en el
sector universitario. Por ejemplo, en la
bolsa de trabajo de la Universidad Católica de Córdoba la merma en la oferta de
empleo se advirtió fundamentalmente a
principios de año, pero luego se estabilizó. “De a poco se ha ido normalizado la
cantidad de pedidos de personal que nos
llega desde las empresas”, detalló Milagros Martínez Zuviría, responsable del
área de Relaciones Empresariales.
La bolsa laboral funciona desde hace
cuatro años y se asienta en la base de
datos de todos los egresados de esa
casa de altos estudios. “Cada vez que ingresa una solicitud de una firma, seleccionamos los egresados cuyos
antecedentes coinciden”, detalló Martínez Zuviría.
En el portal de la UNC viven algo similar.
“En marzo, se vinieron abajo los pedidos
de los empresarios por las bajas expectativas que había, pero en abril y mayo
parece que levantó”, destacó Quici, al
tiempo que dijo que para promocionar el
portal ya llevan entrevistadas unas dos
mil firmas locales.
FECHA: 17/05/2009
MEDIO: Día a Día
PÁGINA:
WEB: www.diaadia.com.ar
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL POSITIVA
Herramientas frente al estrés
L. MAFFEI, C. SPONTÓN Y M. SPONTÓN (*)
ESPECIAL
¿Cómo podemos hacer frente a
las situaciones estresantes en este contexto de incertidumbre en
el cual estamos inmersos?
La psicología organizacional
positiva aporta estrategias de
afrontamiento y mejora de recursos personales y organizacionales para acceder a resoluciones satisfactorias de situaciones altamente estresantes.
La clave está en concentrar
esfuerzos en el fortalecimiento
de aquellas características positivas de las personas: en sus
recursos internos. Si logramos
potenciar el uso de nuestros recursos personales, sin lugar a
dudas, aumentaremos las posibilidades de experimentar el
“bienestar psicológico”.
“El bienestar de nuestros trabajadores” es objeto de estudio
de un equipo de investigación
del Icda, en conjunto con el equipo Wont, dirigido por Marisa Salanova, perteneciente a la Universidad Jaime I, de Castellón,
España.
Como conclusiones preliminares, sobre la base de los datos
aportados por más de 300 casos,
destacamos algunos conceptos
relacionados al bienestar en el
trabajo:
La experiencia del “burnout” o
“síndrome de estar quemado por
el trabajo”: implica la ausencia
total de bienestar. Las personas
sienten el trabajo como algo ajeno a sí mismos, están descreídos de su aporte y su importancia, y presentan bajos sentimientos de eficacia profesional.
Consideran que “no son aptos”
para su trabajo.
La experiencia del “engagement” o “alta vinculación positiva” con el trabajo: implica un
alto nivel de esfuerzo voluntario, mucha dedicación y entrega y el sentirse gratamente absorbido por la tarea. ¡Las personas disfrutan tanto que no se dan
cuenta del paso del tiempo mientras trabajan!
do aumenta en una persona, más
disfruta ésta de su trabajo y, cuando desciende, más rápido cae en
situación de estrés o burnout.
El eminente psicólogo cognitivo Albert Bandura define las
creencias de autoeficacia como:
“Creencias en las propias capacidades para conseguir una meta o para lograr algo”. Este es
uno de los principales recursos
para afrontar las situaciones de
estrés laboral. Cuando uno cree
en uno mismo, el estrés disminuye, cuando uno deja de tener
fe en las propias capacidades, es
más probable que aumenten los
síntomas de burnout.
Creernos eficaces
La creencia de autoeficacia profesional es un recurso que, cuan-
Máximas a seguir
La creencia de autoeficacia se
FECHA: 20/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: SALUD A16
WEB: www.lavoz.com.ar
Página 20
A 16
LA VOZ DEL INTERIOR
CÓRDOBA. MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2009
Salud
HEPATOLOGÍA
Instan a luchar contra la hepatitis B
Un grupo de expertos de Latinoamérica presentó un documento con recomendaciones para reducirla en toda la región.
Las estrategias apuntan
a asegurar la vacunación
en niños y grupos de
riesgo, y a la detección y
el tratamiento precoz de
los afectados.
La hepatitis B es una enfermedad infecciosa viral, prevenible con vacunación, que puede ocasionar hepatitis aguda, fallo
hepático fulminante, hepatitis crónica, cirrosis y cáncer de hígado. Según la OMS, hay aproximadamente 2.000 millones de
personas infectadas con el virus, y cerca de 350 millones con hepatopatía crónica.
Hígado normal
JORGE LONDERO
DE NUESTRA REDACCIÓN
[email protected]
Creerse eficaz es muy positivo frente a presiones laborales.
activa cuando uno logra convencerse a sí mismo respecto de
la propia potencia: “Tú puedes”
o “Tú sabes” son las máximas a
seguir. Estas son dos frases que
en el ámbito laboral desencadenan círculos virtuosos y positivos si logran ser interiorizadas
y compartidas por quienes las
reciben.
Para no estresarse, las personas deben valorar sus propias
capacidades y tener confianza
en sí mismas: creerse eficaces
en su tarea cotidiana, recuperar
la sensación de que su capacidad tiene valor. ¿Cómo se hace?
Desde la psicología positiva
se propone:
Página 21
Las empresas pueden empezar a
cuidar la salud de los empleados,
buscando que ellos se puedan autorrealizar.
Se pueden buscar estrategias que
ayuden a los trabajadores a desarrollar engagement (vinculación y compromiso con la tarea).
Se deben reforzar los recursos
personales y sociales de las personas, sobre todo, las “creencias
de autoeficacia”.
Quizá sea éste el momento de
apelar a lo mejor de nosotros
mismos: los recursos internos.
¡Nosotros podemos!
(*) Equipo Icda de
investigación.
Como parte de las actividades
en adhesión al Día Mundial de
la Hepatitis, que se celebró ayer,
el Grupo Latinoamericano de
Expertos en Hepatitis B (Glehb)
presentó el lunes en la Argentina un documento en el que instan a mejorar el manejo de esa
enfermedad en la región.
El documento, elaborado con
el auspicio de la Asociación Latinoamericana para el Estudio
del Hígado (Aleh), sostiene que
los países latinoamericanos deberían instrumentar estrategias
integrales y conjuntas para luchar contra esta enfermedad infecciosa que mata por año a
unas 600 mil personas en el
mundo, y que es altamente
endémica en varias zonas de la
región, en especial en el Amazonas, donde hay localidades
que tienen hasta 25 por ciento
de la población afectada, según
lo destacó Hugo Cheinquer, profesor de Hepatología de la Universidad Federal de Río Grande, Porto Alegre, Brasil.
El especialista brasileño resaltó que se puede reducir la epidemia porque se trata de una enfermedad prevenible, ya que
existe vacuna, por lo cual consideró vital la vacunación universal y fundamental la identificación de las personas perte-
En zona roja
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Hígado con
hepatitis
crónica/fibrosis
Hígado con cirrosis
Se estima que el
cinco por ciento de
la población
mundial está
infectada con el
virus de la hepatitis
B: el doble
de personas
infectadas con
hepatitis C y siete
veces más que
los infectados con
VIH (sida).
Fuente: Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (Aleh).
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN LA ARGENTINA
El Calendario Nacional de Vacunación de nuestro país incorporó la
vacuna para la hepatitis B en noviembre de 2000 y establece que
deben recibirla:
Bebés: tres dosis: al nacer (antes
de las 12 horas de vida), a los dos
y a los seis meses. Los bebés prematuros que pesan menos de dos
necientes a grupos en riesgo que
puedan tener la infección crónica para un tratamiento individualizado, ya que, gracias a las
diversas medicaciones disponibles, es posible evitar la evolución de la enfermedad e incluso
el trasplante de hígado”.
Cheinquer dijo que los pacientes que llegan a necesitar un
kilogramos deben recibir la dosis
neonatal dentro de las 12 horas
de vida y tres dosis más a los seis
meses de la primera.
11 años: si no recibieron el esquema en la infancia, se aplicarán
primera dosis, segunda dosis al
mes de la primera y tercera dosis
a los seis meses de la primera.
trasplante se encuentran en una
situación similar a los pasajeros
del Titanic y los botes salvavidas, ya que en la actualidad no
hay hígados suficientes disponibles para la gran demanda.
No obstante, el experto
señaló que “en Europa ya se nota una importante merma de
pacientes que llegan a la ins-
tancia del trasplante”, por lo
que confió que, “con acciones
preventivas, vacunación y un
tratamiento precoz, nuestra región también pueda revertir la
situación”.
Los principales grupos de
riesgo para contraer hepatitis B son:
Personas nacidas en áreas de
prevalencia de VHB.
Usuarios de drogas inyectables que comparten agujas.
Hombres que tienen sexo con
otros hombres.
Heterosexuales con parejas sexuales múltiples.
Personas con historia de enfermedades de transmisión
sexual.
Contactos familiares de personas infectadas con el VHB.
Embarazadas en primer trimestre o al momento del parto.
Recién nacidos de madres infectadas con el VHB.
Parejas sexuales de personas
VIH y 10 veces más infectivo que
el de la hepatitis C, suele cursar
sin síntomas y a menudo no se
detecta hasta que ya se está en
instancias finales, algo para lamentar, toda vez que existen tratamientos muy eficaces.
Características
Por su parte, Adrián Gadano, jefe de la sección Hepatología del
Hospital Italiano de Buenos Aires y coordinador del Glehb, explicó que esta enfermedad es una
infección producida por el virus
de la hepatitis B (VHB) que ataca el hígado; puede volverse crónica y causar cirrosis, cáncer de
hígado o insuficiencia hepática
y resaltó que “se trata de una de
las infecciones de transmisión
sanguínea y sexual más creciente en la región”.
“El virus de la hepatitis B es
100 veces más infectivo que el
Acciones propuestas
El documento presentado por estos especialistas sugiere medidas que ayuden a formular una
política regional homogénea en
el manejo de la hepatitis B, entre las que se destacan:
Acceso a la vacunación universal de recién nacidos.
Rescate o vacunación de los preadolescentes, ya que el mayor
riesgo de contagio comienza en
la adolescencia, y de los adultos
en riesgo.
Detección de personas en riesgo.
Tratamiento de quienes están in-
infectadas con el VHB.
Internos de instituciones correccionales y prisiones.
Pacientes en hemodiálisis.
Trabajadores de la salud y trabajadores de seguridad pública, prisiones y correccionales en contacto frecuente
con sangre.
Pacientes y personal de institutos de discapacitados mentales.
Receptores de ciertos hemoderivados y transfusiones.
Viajeros a áreas de alta prevalencia del VHB.
Personas infectadas con VIH.
Personas bajo tratamiento citotóxico o inmunosupresor.
Personas con transaminasas
elevadas de causa no aclarada.
fectados con el VHB.
Educación a la comunidad médica y a la población en general.
Relevamiento de datos para formular estadísticas sólidas en la
región, ya que se desconoce el
real alcance del problema.
Jorge Daruich, jefe de Hepatología del Hospital de Clínicas
José de San Martín, de Buenos
Aires, justificó estas acciones al
considerar: “Tenemos la oportunidad de modificar una situación epidemiológica porque contamos con los elementos para revertirla”.
El especialista agregó que los
hepatólogos argentinos “bregan
desde 1993 para tener un plan nacional contra esta enfermedad”,
pero se mostró optimista de conseguirlo a la brevedad gracias al
impulso de esta declaración de
expertos latinoamericanos.
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL POSITIVA
Herramientas frente al estrés
L. MAFFEI, C. SPONTÓN Y M. SPONTÓN (*)
ESPECIAL
¿Cómo podemos hacer frente a
las situaciones estresantes en este contexto de incertidumbre en
el cual estamos inmersos?
La psicología organizacional
positiva aporta estrategias de
afrontamiento y mejora de recursos personales y organizacionales para acceder a resoluciones satisfactorias de situaciones altamente estresantes.
La clave está en concentrar
esfuerzos en el fortalecimiento
de aquellas características positivas de las personas: en sus
recursos internos. Si logramos
potenciar el uso de nuestros recursos personales, sin lugar a
dudas, aumentaremos las posibilidades de experimentar el
“bienestar psicológico”.
“El bienestar de nuestros trabajadores” es objeto de estudio
de un equipo de investigación
del Icda, en conjunto con el equipo Wont, dirigido por Marisa Salanova, perteneciente a la Universidad Jaime I, de Castellón,
España.
Como conclusiones preliminares, sobre la base de los datos
aportados por más de 300 casos,
destacamos algunos conceptos
relacionados al bienestar en el
trabajo:
La experiencia del “burnout” o
“síndrome de estar quemado por
el trabajo”: implica la ausencia
total de bienestar. Las personas
sienten el trabajo como algo ajeno a sí mismos, están descreídos de su aporte y su importancia, y presentan bajos sentimientos de eficacia profesional.
Consideran que “no son aptos”
para su trabajo.
La experiencia del “engagement” o “alta vinculación positiva” con el trabajo: implica un
alto nivel de esfuerzo voluntario, mucha dedicación y entrega y el sentirse gratamente absorbido por la tarea. ¡Las personas disfrutan tanto que no se dan
cuenta del paso del tiempo mientras trabajan!
do aumenta en una persona, más
disfruta ésta de su trabajo y, cuando desciende, más rápido cae en
situación de estrés o burnout.
El eminente psicólogo cognitivo Albert Bandura define las
creencias de autoeficacia como:
“Creencias en las propias capacidades para conseguir una meta o para lograr algo”. Este es
uno de los principales recursos
para afrontar las situaciones de
estrés laboral. Cuando uno cree
en uno mismo, el estrés disminuye, cuando uno deja de tener
fe en las propias capacidades, es
más probable que aumenten los
síntomas de burnout.
Creernos eficaces
La creencia de autoeficacia profesional es un recurso que, cuan-
Máximas a seguir
La creencia de autoeficacia se
Creerse eficaz es muy positivo frente a presiones laborales.
activa cuando uno logra convencerse a sí mismo respecto de
la propia potencia: “Tú puedes”
o “Tú sabes” son las máximas a
seguir. Estas son dos frases que
en el ámbito laboral desencadenan círculos virtuosos y positivos si logran ser interiorizadas
y compartidas por quienes las
reciben.
Para no estresarse, las personas deben valorar sus propias
capacidades y tener confianza
en sí mismas: creerse eficaces
en su tarea cotidiana, recuperar
la sensación de que su capacidad tiene valor. ¿Cómo se hace?
Desde la psicología positiva
se propone:
Las empresas pueden empezar a
cuidar la salud de los empleados,
buscando que ellos se puedan autorrealizar.
Se pueden buscar estrategias que
ayuden a los trabajadores a desarrollar engagement (vinculación y compromiso con la tarea).
Se deben reforzar los recursos
personales y sociales de las personas, sobre todo, las “creencias
de autoeficacia”.
Quizá sea éste el momento de
apelar a lo mejor de nosotros
mismos: los recursos internos.
¡Nosotros podemos!
(*) Equipo Icda de
investigación.
La moda crece y aumenta el riesgo
debido a las infecciones que provoca. Los especialistas y dermatólogos afirman que son cada vez más
los jóvenes que recurren a una cirugía luego de colocarse alguno de
estos adornos. Y recomiendan vacunarse contra el tétanos.
Los “piercings” en la lengua, la nariz,
las orejas, y ahora hasta en los genitales no son simples perforaciones
que se usan como adornos y pueden tener sus consecuencias serias
para el organismo: uno de cada tres
casos terminan mal, según advierten
especialistas médicos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
“Si bien las perforaciones en el
cuerpo se realizan desde hace muchos siglos, ahora son más frecuentes entre los adolescentes. Como
médicos, no acordamos con la prohi-
FECHA: 01/04/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA:
WEB: www.lavoz.com.ar
bición, pero nos preocupa. Es necesario que se sepa que pueden tienen riesgos”, afirmó Patricia
Goddard, secretaria del comité de
adolescencia de la SAP, según una
nota publicada hoy por el diario Clarín.
El problema es que después de que
una aguja perfora y atraviesa la piel,
pueden surgir infecciones localizadas en la zona. El piercing en el ombligo (como el que tiene la modelo
Paris Hilton en la panza) es el que
más se infecta, por el roce y los pliegues. Pero hay otros casos que pueden llevar a operaciones, y hacen
que las orejas queden deformadas.
Además, existe el riesgo del tétanos
y por eso los médicos recomiendan
vacunarse.
Según explicó, Julio Busaniche, especialista en adolescentes del Hospital Italiano de Buenos Aires, y
autor de varios trabajos sobre piercing, se pueden producir traumatismos en la lengua, las cejas, los
labios, los genitales, porque son
áreas expuestas al roce o se engan-
chan con la ropa.
Incluso se han producido casos de
fractura de dientes, y problemas en
la cicatrización (más comunes en los
piercings de las orejas).
Las complicaciones pueden ser causadas por la falta de higiene de la
zona a perforar, porque estaban
contaminados la aguja u otros instrumentos, o por la falta de capacitación del profesional que realiza el
piercing, entre otras razones.
Por lo general, los adolescentes se
los hacen sin permiso de los padres.
“Esto no los favorece”, señaló Viviana Medina, coordinadora del área
clínica del servicio de adolescencia
del Hospital Cosme Argerich de Capital.
A veces, como no cuentan con dinero, se hacen las perforaciones
entre amigos y las condiciones no
son óptimas. En otras ocasiones, el
piercing desencadena una infección,
que debe ser tratada por un médico.
Pero como los chicos no tuvieron el
consentimiento de los padres para
hacerse el piercing, ocultan la comPágina 22
plicación y el cuadro se agrava.
“Cuando consultan es muy tarde, y
las secuelas son mayores”, indicó
José María Verduzco, encargado del
servicio de dermatología del Hospital
“Allende” y profesor de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Córdoba.
Los piercings, a diferencia de los tatuajes, pueden ser removidos. Pero
no es seguro que la abertura se cerrará. Además, las complicaciones
pueden generar marcas irreversibles
en zonas del cuerpo que se deseaban realzar, según Busaniche.
A fines de los años setenta, los piercings eran impulsados por el movimiento punk. Hoy, es frecuente entre
algunas tribus urbanas, como los
“floggers” y los “emos”.
Hasta el momento, no existe una legislación nacional que regule la práctica. Sí se han sancionado normas
en las ciudades de Buenos Aires, La
Plata, Mendoza, Concordia (Entre
Ríos), entre otras. Pero los especialistas de la Sociedad Argentina de
Pediatría coinciden en que pronto
debería haber una ley para todo el
país.
El Senado de la Nación dio luz verde
a un proyecto que obligará a las personas que realizan piercings y tatuajes a mostrar libreta sanitaria, y a
exigir la vacuna contra la hepatitis B
a los clientes. También deberán poseer certificados de cursos de capacitación.
Si se sanciona, los locales de tatuajes y piercings también deberán usar
materiales descartables o esterilizados, y registrar la firma de consentimiento de los que se hagan la
práctica. En el caso de los menores,
deberán ir acompañados por sus padres.
Página 23
El Ministerio de Ciencia y Técnología
aprobó el Proyecto de Área Estratégica
(PAE) que permite que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) junto a
las Universidades Nacional del Sur y Católica de Córdoba pongan en marcha el
Instituto de Diseño en Micro y Nano Electrónica (IDME).
Este centro tiene como objetivo impulsar
el establecimiento en el país de una actividad económica consolidada y sustentable en diseño de microelectrónica.
Funcionará como base para el desarrollo
de especialistas y para pymes proveedoras de equipamiento electrónico y/o partes para otras industrias que incorporen
esta tecnología a sus productos. En la
foto, estudiantes universitarios en la Sala
Limpia de Microelectrónica del INTI.
La función principal del IDME es el diseño de circuitos integrados bajo contrato con empresas o instituciones y la
promoción de la actividad en las pymes.
Los diseños serán realizados por alguno de los tres centros participantes,
pertenecientes a la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Católica
FECHA: 21/05/2009
MEDIO: iNFOBAE
PÁGINA:
WEB:
de Córdoba y al INTI.
En la estructura del IDME, además, colaboran más de 14 empresas y cuatro cámaras industriales. Esta estructura
comprende las áreas de Diseño y Testing; Ingeniería de Producto y Producción; Formación y capacitación
permanente de Recursos Humanos;
Transferencia de Tecnología, incluyendo
Relaciones Industriales, Propiedad Intelectual y Relevamiento Industrial; y Administración con asesoramiento
económico-financiero, compras, aduana
y legal.
El IDME pretende una incumbencia nacional con una estructura geográfica
distribuida, según informó el INTI. Tendrá capacidad para negociar licencias comerciales y acuerdos con empresas e
instituciones extranjeras.
Los primeros recursos económicos para
la puesta en marcha del IDME fueron
aportados por el INTI, y a partir de la selección del proyecto presentado al “Programa de Áreas Estratégicas” (PAE) de
la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – hoy Ministerio - se
ha puesto en marcha la ampliación de la
infraestructura y equipamiento de los
centros participantes para completar las
capacidades de los laboratorios de diseño y testing.
Las líneas de trabajo que fueron acordadas como estratégicas para el IDME para
el Diseño, caracterización y encapsulado
de los circuitos integrados, que se enviarán al exterior para su fabricación son
tecnología CMOS de baja tensión y baja
potencia.
El IDME ya cuenta con una red de interconexión conformada por tres universidades, 14 empresas y 112 entre
especialistas, empresarios, funcionarios y autoridades de organismos oficiales y empresas privadas y públicas.
Algunas de las principales ventajas que
tienen las empresas que decidan incorporar la microelectrónica en sus productos, son entre otras la protección
intelectual de sus desarrollos e innovaciones de productos, independencia respecto de proveedores, aumento de las
posibilidades para incorporar innovaciones en sus productos, optimización de
componentes a la medida de la aplicación.
Página 24
Edén (Ob. Trejo y Deán Funes).
Guillermo Vadalá (foto). 21.30.
Auditorio de la Universidad Católica, Obispo Trejo 323. El bajista
presenta su nuevo disco Alumbramiento, acompañado por Baltasar Comotto, Javier Lozano y
Jota Morelli. Entrada: $ 40.
“Ot l ” 21 30 l Vi j U i
(Italia). Dictará el Master Interna
cional en Tecnología de Alimentos
(Mita). Duración: 16 meses. (011)
4524-4015; [email protected];
www.masterparma.com.ar
Estadística. Curso de la Universidad Católica de Córdoba para graduados en Ingeniería Agronómica,
Veterinaria, Ciencias Biológicas,
Bioquímica y afines. Viernes de mayo y junio, de 14 a 19. Inscripción:
www.ucc.edu.ar/cursos-estadística.
Biotecnología vegetal. Primer foro del negocio global BiotechForum. El 18 y 19 de junio en la Bolsa
de Comercio de Rosario. Especialistas de renombre internacional presentan innovaciones para la agricultura. Inscripciones: [email protected]; www.biotechfo-
rum.com.ar
Inseminación artificial. Del 26 al
29 de mayo, en Arroyito. Curso de
inseminación artificial con prácticas intensivas. Manejo y siembra
de semen; registros y manejo de
animales; instrumental y evaluación. Solicite gratis, por correo
electrónico, el manual del inseminador artificial. Organiza Agrocor.
Informes: (0351) 482-2542; [email protected]
Canino. 28 y 29 de mayo, de 9 a
18. Jornadas veterinarias abiertas
de comportamiento canino y terapia asistida con animales. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba. Informes:
(0351) 493-8030 interno 312; [email protected]
P
ta
d
lo
d
1
s
fo
FECHA: 22/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
FECHA: 22/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: la voz del campo
PÁGINA: C3
WEB: www.lavoz.com.ar
WEB: www.lavoz.com.ar
Talleres de extensión en la UCC
En junio comienza a dictarse en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba una serie de
cursos y talleres de extensión destinados a la comunidad en general. La grilla incluye: “Cómo ser próspero en épocas de crisis”, taller de periodismo, resiliencia, memoria, turismo cultural, porcelana fría, informática básica, digitopuntura, reflexología y taekwon-do. Cupos limitados. Inscripciones en Jacinto
Ríos 571. Teléfono (0351) 451-7299.
FECHA: 23/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: C6
WEB: www.lavoz.com.ar
Curso de prevención
de cardiopatías
FECHA: 24/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: sociedad A18
WEB: www.lavoz.com.ar
El 6 de junio comenzará a dictarse un curso teórico-práctico destinado a la formación de agentes
de prevención de enfermedades
cardiovasculares. La propuesta
está dirigida a personal de salud,
docentes y público en general. as
clases teóricas se dictarán en la
la sede de la Uccor (Jacinto Ríos
571, barrio General Paz, Córdoba). Para obtener más información, llamar al teléfono (0351)
451-7299, de lunes a viernes de
16 a 20.
Página 25
Al
t d l C bó
Estamos a un año del segundo centenario
caramos definitivamente, corremos el
pendencia, primero, y en la Constitución,
de la Revolución de Mayo. Son muchos y di-
riesgo de desperdiciar una oportunidad
después. Demoramos seis años en declarar-
versos los análisis que pueden hacerse al
para reflexionar y sentar las bases de un
nos independientes “de todo otro poder
respecto.
futuro mejor. Mucho va a decirse. ¿Juzga-
extranjero”. Luego, demoramos 37 años
Como un reflejo de la oscilación argentina,
remos la historia desde nuestro oportu-
más en sancionarnos una Constitución y
encararemos el Bicentenario atrapados en
nismo o seremos capaces de iniciar,
otros siete años más en integrar a la pro-
el vaivén de nuestras aventuras y desven-
desarrollar y concluir un proceso de discer-
vincia de Buenos Aires, la gran ausente de
turas. Nos compararemos con los países
nimiento nacional que nos ayude a progre-
la Confederación Argentina de Urquiza.
más desarrollados y pensaremos que somos
sar? ¿Aprenderemos de la historia o la
Después de guerras civiles interminables y
los peores. Instantáneamente, apelaremos
usaremos para enlodarnos en una pelea de
de fracasadas constituciones tan unitarias
a las glorias de otros tiempos y sentiremos
todos contra todos? ¿Juzgaremos los argu-
como los presidentes que de ellas surgie-
que somos los mejores. Sin entender que
mentos de unos y otros o los descalificare-
ron, ganaron, supuestamente, los federa-
nuestras glorias no son tan gloriosas y que
mos diciendo “mira quien habla”?
les. Independientes (desde 1816) y
los otros no son tan desarrollados.
Luces y sombras
federales (desde 1853-1860), un doble
En el vaivén de nuestros sentimientos y
Para unos, la Revolución del 25 de Mayo de
compromiso que cuestiona nuestra con-
pensamientos, discutiremos sobre la solu-
1810 fue la reacción conservadora de quie-
ciencia nacional… o debería hacerlo.
ción a nuestros problemas. “La” solución,
nes defendían la monarquía española de
A partir de la Constitución Nacional de
única, exclusiva y excluyente a ese pro-
Fernando VII jaqueada por el bonapartismo
1853-1860, demoramos 52 años más, otro
blema que es la causa de todos y cada uno
francés. Para otros, fue la única “revolu-
medio siglo, para que la llamada Ley Sáenz
de nuestros males, la que “mágicamente”
ción” de estos 200 años y el germen repu-
Peña, del año 1912, consagrara el sufragio
nos haría desarrollados y nos devolvería las
blicano. Tal vez, ambas a la vez,
secreto y obligatorio, concluyendo el
glorias. Aparecerán las nostalgias y reapa-
dialécticamente unidas y desunidas a tra-
fraude electoral. Más de un siglo desde la
recerán las ilusiones. ¿Buscaremos culpa-
vés del tiempo. Inspirada por la ideología
Revolución de Mayo de 1810, hasta el pri-
bles y discutiremos consecuencias o
contractualista de Rousseau o por las teo-
seremos capaces de discernir responsables
rías enseñadas y aprendidas en las universi-
FECHA: 25/05/2009
MEDIO: La Mañana de Córdoba
y causas? Presas de las contradicciones
dades españolas de América, con ella se
entre el pasado que tomamos con benefi-
puso en marcha un proceso histórico que
cio de inventario y el futuro que nunca en-
tuvo sus hitos más destacados en la inde-
PÁGINA: Opinión
WEB: www.lmcba.com.ar
Página 26
mer presidente elegido por el voto libre de
none (golpe del 76). Ni los militares pudie-
tino), advertiremos que han sido más las
los argentinos: Hipólito Yrigoyen, líder de
ron asegurarse la continuidad y hubo gol-
sombras que las luces entre 1930 y 1983.
la Unión Cívica Radical, el primer partido
pes dentro de los golpes. Las Fuerzas
Hoy, a un año del Bicentenario, los argenti-
popular de nuestra historia bicentenaria.
Armadas o sus líderes de turno tumbaron a
nos vivimos en democracia. Una democra-
Yrigoyen, después de una presidencia
Yrigoyen, Castillo, Perón, Frondizi, Illia e
cia limitada, con restricciones económicas
ejemplar de seis años según el mandato
Isabel Martínez. El 6 de setiembre de 1930,
y sociales, con crisis políticas y deficien-
constitucional (1916-1922), es sucedido por
el 4 de junio de 1943, el 16 de setiembre
cias institucionales. Pero en democracia.
Marcelo T. de Alvear, también de la Unión
de 1955, el 28 de marzo de 1963, el 28 de
Llegamos al Bicentenario con una democra-
Cívica Radical (de otra “línea interna”, po-
junio de 1966 y el 24 de junio de 1976, res-
cia de más de 25 años. Un hecho inédito,
dría decirse con el lenguaje de nuestros
pectivamente. Más allá de las explicacio-
una circunstancia nueva y, a la vez, origi-
días). Después de Alvear, vuelve Yrigoyen.
nes y justificaciones, esas fechas deben ser
nal. Nunca antes hubo más de 25 años de
El 12 de octubre de 1928 Alvear le coloca
condenadas por la memoria democrática.
democracia. Nunca.
la banda presidencial a Yrigoyen. Esa es-
Si tratamos de explicar unos casos por sus
Sin exageraciones, este hecho debe enmar-
cena de un presidente saliente poniéndole
causas o de justificar otros casos por sus
car las reflexiones acerca del Bicentenario.
la banda a un presidente entrante pudo
consecuencias, seguiremos entrampados en
25 años de democracia no son pocos. Son
verse otra vez en 1989, 61 años después,
la historia de nuestros fracasos. Mucho más
muchos. Por lo menos, para la Argentina y
cuando Alfonsín le puso la banda presiden-
si nos empecinamos en adjudicar culpas sin
para cualquier país de América latina. Hoy
cial a Menem. La referencia es flagrante
asumir responsabilidades.
puede parecernos común lo que antes ha
para nuestra historia institucional, mucho
En democracia
sido excepcional. La continuidad de las ins-
más si advertimos que la escena de un pre-
Entre 1930 y 1983, los argentinos vivimos
tituciones de la democracia durante más
sidente saliente que haya concluido su
(sufrimos) 32 años bajo gobiernos milita-
de 25 años es un acontecimiento que debe
mandato poniéndole la banda a un presi-
res, sin garantías constitucionales. Demo-
valorarse. Una diferencia esencial y exis-
dente entrante que vaya a concluir su
ramos más de un siglo (de 1810 a 1916)
tencial en relación con el primer centena-
mandato (Yrigoyen a Alvear en 1922), no se
para que los gobiernos fueran elegidos por
rio. En 1910 no había democracia en la
ha repetido nunca más en la Argentina.
el pueblo. El radicalismo pudo sostenerse
Argentina. Hoy, más allá de sus imperfec-
Yrigoyen dura dos años nada más, porque
en el gobierno 14 años (1916-1930). Luego
ciones, las instituciones democráticas con-
el golpe militar de 1930 lo tumba e inicia
los años de Perón y su caída (1945-1955),
tinúan. En un país caracterizado por las
la bochornosa sucesión de interrupciones
el paso de Frondizi a Illia (1958-1966), re-
discontinuidades, vale la pena subrayarlo.
del orden legal y constitucional.
presentantes de diversas expresiones de un
No explica ni justifica nuestras contradic-
Entre 1930 y 1983, solamente Justo y
mismo radicalismo, otra vez el peronismo
ciones. Sencillamente demuestra que
Perón pudieron concluir sus mandatos.
en el poder con Cámpora, Perón e Isabel
hemos sido capaces de sostener la demo-
Justo, surgido del fraude electoral, logra la
Martínez hasta su caída (1973-1976). Nada
cracia a pesar de ellas.
continuación a través de Ortiz, también
más: 21 años sobre 53. Sumemos que el su-
A un año del Bicentenario, no es poco. Una
surgido del fraude. Perón logra la reelec-
fragio universal, verdaderamente univer-
oportunidad que debemos (tenemos la
ción después de la reforma constitucional
sal, llega con la inclusión del voto de las
obligación) de aprovechar.
de 1949, pero no puede concluir su se-
mujeres en 1947. Sumemos que los gobier-
El presente texto se basa en un extracto
gundo mandato.
nos de Frondizi e Illia, sin desconocer los
del libro “Camino al Bicentenario. Progra-
La Argentina tuvo 22 presidencias en 53
méritos personales e institucionales de
mas presidenciales en 25 años de democra-
años, incluyendo a los gobiernos militares
cada uno de ellos, surgieron con la pros-
cia argentina”, de E. Graglia y N.G.
de Uriburu (golpe del 30), Ramírez y Farrel
cripción del peronismo. Considerando esas
Specchia, actualmente en prensa y de pró-
(golpe del 43), Lonardi y Aramburu (golpe
restricciones (para colmo en medio de gra-
xima aparición en Córdoba en la Editorial
del 55), Onganía, Levingnston y Lanusse
vísimos conflictos políticos y sociales que
Educc.
(golpe del 66), Videla, Viola, Galtieri y Big-
dividieron y enfrentaron al pueblo argen-
Página 27
FECHA: 24/05/2009
MEDIO: La Opinión (Rafaela)
PÁGINA:
WEB: www.laopinion-rafaela.com.ar
Página 28
Por Rafael Velasco, sj
Rector de la Universidad Católica
de Córdoba
La Patria, esa herida abierta
“Te quiero país tirado más abajo del
mar, pez panza arriba,
pobre sombra de país, lleno de vientos,
de monumentos y espamentos…
Pero te quiero país de barro, y otros te quieren,
y algo saldrá de ese sentir… ”
Julio Cortázar
E
stas fechas patrias suelen dar para
el lugar común. Es difícil evitar la
consideración remanida y el glosario desgastado.
Se acostumbra hablar de los héroes que
construyeron la Patria, de esa suerte de
santos laicos que cierta historiografía ha
canonizado y alejado de nosotros, convenciéndonos que ellos sí pudieron, pero nosotros no podremos, porque somos demasiado malos.
Tal vez mi reflexión pueda comenzar
afirmando que descreo un poco de esa visión beatificada de nuestros próceres. Tal
vez nuestros héroes patrios lo fueron porque fueron débiles, frágiles, contradictorios, como somos todos los seres humanos,
pero prevalecieron a la tentación de la mediocridad, del “no te metás”, del “hacé la
tuya”. Lo que no es poco. No fueron “pro
hombres”, fueron hombres y eso alcanza
cuando se tiene un proyecto y compromiso para lograrlo.
Tal vez este tipo de heroísmo más humano nos resulte más real y accesible a no-
Tal vez nuestros héroes lo han
sido porque no se permitieron el
desaliento en medio de lo arduo,
porque creyeron que valía más
el “nosotros” común que el “yo”
que aísla e insensibiliza.
sotros, desorientados ciudadanos de esta
Patria herida por la injusticia y la violencia fratricida, por las discordias irreconciliables (peronistas-antiperonistas, zurdos y gorilas, campo-gobierno y se podría
seguir hasta unitarios y federales), por la
corrupción impune, por la democracia formal, las instituciones manoseadas y por
ciudadanos que miramos para otro lado
como si la cosa no fuera con nosotros.
Tal vez nuestros héroes lo han sido porque no se permitieron el desaliento en medio de lo arduo, porque creyeron que valía
más el “nosotros” común que el “yo” que
aísla e insensibiliza.
Tal vez por eso la Patria los evoca y los
extraña. Tal vez por eso, los ciudadanos hemos optado por canonizarlos, para no pensar que podemos imitarlos, que podríamos
ser libertadores, si nos lo propusiéramos,
si nos decidiéramos a comenzar a liberarnos de nuestra indiferencia, nuestra crítica destructiva y nuestro descompromiso
con lo de todos; que podríamos refundar la
LA VOZ DEL INTERIOR
© LA VOZ DEL INTERIOR
11 A
Opinión
CÓRDOBA. LUNES 25 DE MAYO DE 2009
Patria si nos determináramos a ser constructores de un proyecto mayor que nosotros y nuestras tan modestas circunstancias; si miráramos al costado preocupándonos por el hermano; si pensáramos en
los miles de argentinos y argentinas que
sufren la exclusión, la pobreza y condiciones de vida indignas.
Hace unos días un músico talentoso dijo que no canta el Himno porque es belicista. Se equivoca. No es el Himno el que
es belicista, somos los argentinos los que
nos matamos con la indiferencia –cuando
no con las armas– como lo demuestra nuestra sangrante historia reciente.
La Patria, como nuestra historia, es una
herida abierta, que busca samaritanos que
se le acerquen y se hagan cargo, héroes cotidianos que prevalezcan por sobre su indiferencia y sus propios negocios.
La Patria anhela dirigentes probos, que
de verdad se preocupen por el bienestar de
su pueblo, anhela empresarios responsables que no lloren ante las cámaras y luego escondan la plata en el extranjero; clama por universitarios que nos hagamos
cargo de nuestra responsabilidad social.
Implora, en fin, por ciudadanos que se animen a ponerse el país al hombro y se decidan a ser héroes cotidianos, que sanen con
trabajo y compromiso esa honda herida
que es la Patria.
Por Carolina Scotto
HUMOR EN FOCO Por Jericles
Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba
Hacia la construcción
de un futuro más digno
L
a conmemoración del Bicentenario
tiene que servirnos de estímulo para una reflexión honesta sobre nuestras deudas y nuestras expectativas, o lo
que es igual, sobre el pasado y el futuro de
nuestras pretensiones soberanas y nuestras realidades dependientes. Aunque debiera tratarse de un esfuerzo permanente
y abierto, la construcción crítica de la memoria es un esfuerzo que duele, si es honesto; pero que también da fuerzas, si es
generoso. Las comunidades, los grupos humanos, las naciones, no deben eludirlo, porque pierden la oportunidad de apoyar en
fundamentos más realistas sus proyectos
actuales y de mirar con mayor amplitud y
benevolencia las tradiciones positivas y
los logros ya alcanzados. La reflexión sobre el Bicentenario es una especial oportunidad para pensar el futuro, para delinear un horizonte colectivo marcado por
los objetivos permanentes del crecimiento y el desarrollo, la expansión de los derechos para todos, la autonomía y la justicia, la integración regional y la protección
de la propia identidad.
La Revolución de Mayo, más que un
acontecimiento, fue el resultado de un proceso cargado de conflictos de intereses asociados a significados libertarios e independentistas y que apenas dio inicio a otro
más extenso y complejo. Fue el primer paso colectivo y público, simbólico pero efectivo, hacia la constitución de la identidad
nacional. Definir la propia identidad colectiva llevó muchas décadas, y hubo que
atravesar conspiraciones, batallas y guerras, negociaciones precarias y tensiones
irresueltas, proyectos y modelos en conflicto. La historia económica, política y cultural del siglo XIX de nuestro país, una historia que debiera ser mejor y menos romántica y livianamente enseñada en las escuelas, muestra un escenario de sueños y
tragedias en los que, para empezar, ni el
territorio ni la población estaban claramente definidos.
Dónde comenzaba el país, hasta donde
llegaba la potestad de los gobiernos, bajo
el marco de qué acuerdos y regímenes legales y constitucionales se articulaban las
regiones, cuáles orientaciones económicas y alianzas de intereses definían los equilibrios y las decisiones en cada momento,
dejan ver claramente que en 1810 nuestro
país apenas era un grito, rebelde y esperanzado. Construir una voz colectiva fue
un trabajo lento y esforzado, sin dudas todavía inconcluso. Una historia similar recorrieron los países hermanos de América latina.
Aquellas primeras décadas de avances
y retrocesos, desequilibrios y transiciones,
de ningún modo dejan espacio a un relato
simplificado de proezas, héroes y grandes
hitos. Sin embargo, la celebración del Centenario sirvió apenas para construir un relato sordo, incapaz de recuperar aquellos
profundos y dramáticos procesos, otro episodio romántico de la gran simplificación
nacional. Recurrentemente se intenta, como en 1910, de un lado o del otro de los imaginarios ideológicos sobre el país, escoger
personalidades, episodios o períodos históricos para convertirlos en ejemplares, creyendo que ellos nos redimen como proyecto, porque nos muestran que alguna vez
supimos qué hacer, y que, incluso, fuimos
capaces de lograrlo.
Pero hoy sabemos que la historia no se
construye así, y que ciertos hechos o procesos que se interpretan como logros son
también, al mismo tiempo, la contracara
Los derechos que todos los
argentinos deben ejercer y
disfrutar como ciudadanos de
este país son las metas que en este
Bicentenario debemos ratificar
colectivamente.
de algunas desgracias sociales, las que, entre otros efectos, tarde o temprano, marcarán los límites o el fin de aquellos logros.
Si alguna lección cívica puede enseñarnos la reflexión sobre nuestra propia
historia, alimentada en un conocimiento
desprejuiciado y no idealizador, es justamente una mejor conciencia de las dificultades que tienen que superar los proyectos colectivos cuando las desigualdades
y las condiciones del contexto conspiran
contra ellos. Más de una vez la historia nos
muestra incluso una verdad más cruda: no
siempre hemos sabido construir y alimentar proyectos colectivos.
Pueblos originarios y españoles, criollos y mestizos, patricios y plebeyos, federales y unitarios, provincianos y metropolitanos, ricos y pobres atraviesan las escenas de la historia argentina real. Todos
sabrán encontrar rémoras actuales de
aquellas categorías socioeconómicas, de
sus manifestaciones ideológico-culturales,
y de sus concomitantes expresiones políticas. Su existencia y sus expresiones no
son el problema, sí lo son su incapacidad
o su estrechez para negociar una construcción colectiva.
En el Bicentenario seguimos necesitando convencernos de que es posible, por
lo que ya hemos hecho, y deseable, para lo
que aún resta por hacer, seguir intentando construir un futuro más digno, equitativo y satisfactorio para todos. Por estas
razones es importante reflexionar sobre
aquella historia de los orígenes, pero también sobre el extraordinario esfuerzo de
construcción de ciudadanía e integración
social que tuvo lugar en el siglo 20. Así podremos tomar conciencia que los esfuerzos colectivos actualmente necesarios no
pueden ser suplidos por la vocación militante de algunos excepcionales servidores
públicos o de algunas coyunturas políticas
o económicas favorables.
Los derechos que todos los argentinos
deben ejercer y disfrutar como ciudadanos
de este país –al trabajo digno, a la vivienda, la salud, la justicia, la educación, entre
otros– son las metas que en este Bicentenario debemos ratificar colectivamente.
Como muchos ya disfrutamos de esos derechos, el esfuerzo del que se trata es en favor de la equidad y la inclusión social. Si
nos decidimos por esas metas, habremos
sido capaces de encarnar seriamente los
ideales más básicos que propuso la Revolución de Mayo. Construir una nación no
es una tarea sencilla, pero tampoco es una
tarea de pocos ni para pocos.
© LA VOZ DEL INTERIOR
RAMIRO PEREYRA
La consolidación del trabajo debería figurar como una de las metas del Bicentenario.
Rector de la Universidad Católica
de Córdoba
La Patria, esa herida abierta
E
stas fechas patrias suelen dar para
el lugar común. Es difícil evitar la
consideración remanida y el glosario desgastado.
Se acostumbra hablar de los héroes que
construyeron la Patria, de esa suerte de
santos laicos que cierta historiografía ha
canonizado y alejado de nosotros, convenciéndonos que ellos sí pudieron, pero nosotros no podremos, porque somos demasiado malos.
Tal vez mi reflexión pueda comenzar
afirmando que descreo un poco de esa visión beatificada de nuestros próceres. Tal
vez nuestros héroes patrios lo fueron porque fueron débiles, frágiles, contradictorios, como somos todos los seres humanos,
pero prevalecieron a la tentación de la mediocridad, del “no te metás”, del “hacé la
tuya”. Lo que no es poco. No fueron “pro
hombres”, fueron hombres y eso alcanza
cuando se tiene un proyecto y compromiso para lograrlo.
Tal vez este tipo de heroísmo más humano nos resulte más real y accesible a no-
Página 29
Periodista
Los albores
de la nación
C
independencia, como tampouando el hombre observa su terruño obje- co puede suprimir la civilización, las costumbres y las
tivamente, ve, entre
tradiciones.
otras cosas, su nación. Si lo
Con este escenario, en macontempla subjetivamente,
yo de 1810 ya los patriotas esvienen a su mente elementos
individuales que incluyen el taban enterados de que Napoleón había destronado y
instinto, la afectividad y la
moral. En otros términos, está capturado a Carlos IV y a Fernando VII. Que había tomaante su patria, a la que nordo Sevilla y disuelto su junmalmente ama. Cuando este
ta, y que disolvió la junta que
amor no es excluyente, sino
intentó establecerse en una
generoso; cuando se basa en
isla cercana a Cádiz. Había
la benevolencia y el sacrificio
hacia sus compatriotas, más llegado la hora de actuar.
Ya existía el deseo de esbien que odio a los extranjeros; y cuando permanece fiel tablecer alguna fórmula para
a la justicia, toma el nombre legitimar un gobierno que suplantara al de España. Ya se
de patriotismo. Ese sentihabía discutido sobre la inmiento no impide al hombre
dependencia (que llegaría en
ligarse con seres de nacionalidad diferente, simpatizar 1816), pensando incluso en
con ellos y auxiliarlos en ca- una monarquía. Los argentiso de necesidad. Cuando el pa- nos tenían la clara convicción
triotismo pierde estos carac- de que debían obediencia y lealtad sólo a la corona y que,
teres; cuando se exalta y se
desaparecida ésta, todo el poexagera, se convierte en
der revertía en el pueblo. Que
chauvinismo y fanatismo.
Reconforta evocar el día
el virrey Cisneros debía llade la Patria, porque una namar a un cabildo abierto pación soberana no aparece de
ra decidir lo que tendría que
la noche a la mañana, sino
hacerse. El virrey al final tuque es el resultado de una larvo que aceptar y sobreviniega serie de esfuerron los hechos que
todos conocemos,
zos. Los antepasaUna nación
dos de nuestra nay que evocan el pación nos han hesado histórico y
soberana no
cho como somos;
los esfuerzos he-
aparece de la
Por Rafael Velasco, sj
“Te quiero país tirado más abajo del
mar, pez panza arriba,
pobre sombra de país, lleno de vientos,
de monumentos y espamentos…
Pero te quiero país de barro, y otros te quieren,
y algo saldrá de ese sentir… ”
Julio Cortázar
Por Arnaldo Pérez Wat
Tal vez nuestros héroes lo han
sido porque no se permitieron el
desaliento en medio de lo arduo,
porque creyeron que valía más
el “nosotros” común que el “yo”
que aísla e insensibiliza.
sotros, desorientados ciudadanos de esta
Patria herida por la injusticia y la violencia fratricida, por las discordias irreconciliables (peronistas-antiperonistas, zurdos y gorilas, campo-gobierno y se podría
seguir hasta unitarios y federales), por la
corrupción impune, por la democracia formal, las instituciones manoseadas y por
ciudadanos que miramos para otro lado
como si la cosa no fuera con nosotros.
Tal vez nuestros héroes lo han sido porque no se permitieron el desaliento en medio de lo arduo, porque creyeron que valía
más el “nosotros” común que el “yo” que
aísla e insensibiliza.
Tal vez por eso la Patria los evoca y los
extraña. Tal vez por eso, los ciudadanos hemos optado por canonizarlos, para no pensar que podemos imitarlos, que podríamos
ser libertadores, si nos lo propusiéramos,
si nos decidiéramos a comenzar a liberarnos de nuestra indiferencia, nuestra crítica destructiva y nuestro descompromiso
con lo de todos; que podríamos refundar la
Patria si nos determináramos a ser constructores de un proyecto mayor que nosotros y nuestras tan modestas circunstancias; si miráramos al costado preocupándonos por el hermano; si pensáramos en
los miles de argentinos y argentinas que
sufren la exclusión, la pobreza y condiciones de vida indignas.
Hace unos días un músico talentoso dijo que no canta el Himno porque es belicista. Se equivoca. No es el Himno el que
es belicista, somos los argentinos los que
nos matamos con la indiferencia –cuando
no con las armas– como lo demuestra nuestra sangrante historia reciente.
La Patria, como nuestra historia, es una
herida abierta, que busca samaritanos que
se le acerquen y se hagan cargo, héroes cotidianos que prevalezcan por sobre su indiferencia y sus propios negocios.
La Patria anhela dirigentes probos, que
de verdad se preocupen por el bienestar de
su pueblo, anhela empresarios responsables que no lloren ante las cámaras y luego escondan la plata en el extranjero; clama por universitarios que nos hagamos
cargo de nuestra responsabilidad social.
Implora, en fin, por ciudadanos que se animen a ponerse el país al hombro y se decidan a ser héroes cotidianos, que sanen con
trabajo y compromiso esa honda herida
que es la Patria.
© LA VOZ DEL INTERIOR
con un pasado hechos en común.
noche a la
Es que, así coroico de glorias, de
grandes hombres;
mañana, sino mo el salvaje apreciaba su caverna
he allí la herencia
que es el
tanto o más que
que hemos recibiresultado de
un príncipe su pado. Esos hombres
eran conscientes una larga serie lacio, así actualde que su tarea
mente un monde
esfuerzos.
tañés bendice el
debía comenzar
rudo paisaje que
prácticamente de
lo circunda más
la nada: hacer militares de juristas, como Bel- que el labriego su tranquila
grano; y estadistas de cléri- planicie. Y es por la evolución
gos, como Alberti; formar de estos sentimientos, que ahí
está nuestra Patria.
ejércitos con milicias inexLa conmemoración nos
pertas y lograr recursos a partir de una hacienda empo- conmueve, pero hoy muchas
brecida. Es obvio que no po- sombras nos llevan a meditar
sobre las palabras del interseían los adelantos de los que
hoy disfrutamos, sino más nacionalista Gustavo Herve:
“¿Por qué queréis que amen
bien medios de comunicación
precarios, una técnica case- a su patria los trabajadores
ra, una rudimentaria expe- qué sólo conocen de ella inriencia en el manejo de los justicias sociales?”. Es que en
asuntos públicos. Sin em- toda gesta, los esfuerzos y lubargo, compensaban esa pre- chas deben ejercitarse colectiva y equitativamente. De lo
cariedad con una sólida formación intelectual, moral, contrario, si se reparte el país
entre unos pocos, debemos recon claros objetivos.
plantear la antedicha preTenían su proa visionaria
puesta en el derecho de gen- gunta de esta forma: ¿por qué
tes, aunque sólo teóricamen- ciertas clases más bien que
otras deben gozar del privite, pues no habían intervenido nunca en complejos pro- legio de decidir sobre la suerte de cada uno de los demás?
blemas como entonces se susPara responder, debemos
citaban principalmente entre
Inglaterra, Francia, España, basarnos en un principio general, a saber: que está claAustria y Rusia.
ro que, si la autoridad emaConcebían que los estados
na de Dios, entonces las soson entre sí, como los individuos humanos en la sociedad ciedades como los individuos, tienen su libre albedrío
natural; que tienen los unos
y se pertenecen a sí mismos.
con los otros los mismos derechos. Por otro lado, su me- Que si en 1813 dimos un
moria registraba una valiosa ejemplo al mundo con la liexperiencia: en principio no bertad de vientres, del geres legítimo el empleo de la men de esa planta nace la
fuerza entre estados, salvo idea indiscutible de que naque sea necesario rechazar die es dueño de la vida de su
una fuerza. En ocasión de las semejante, y de que debe queInvasiones Inglesas hubo em- dar claro que un auténtico
pleo de la fuerza por una parpatriota, aun aquel encumte, lo que ocasionó la heroica brado en la política, no puedefensa y, si se quiere, un ata- de tener ideas en contra del
que defensivo. Pero en su bienestar y la tranquilidad
espíritu quedó claro que la de sus hermanos.
guerra no puede destruir la
© LA VOZ DEL INTERIOR
soberanía de los estados ni su
FECHA: 25/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: opinión 11A
WEB: www.lavoz.com.ar
LA VOZ DEL INTERIOR
CÓRDOBA. LUNES 25 DE MAYO DE 2009
Sociedad
APUNTES
Por Juan Carlos Carranza
De nuestra Redacción
[email protected]
Las universidades privadas que han superado la etapa de evaluación externa reclaman
poder competir por fondos públicos. Eso les exige mantener los estándares de calidad.
Estar a la altura
N
o sólo hay que ser, sino también parecer, dice el dicho popular. Las universidades privadas nacieron bajo
sospecha, que fue legítima cuando no se sabía
muy bien qué hacían y cómo formaban a sus
estudiantes.
La reflexión pertenece a Eduardo Sánchez
Martínez, rector de la Universidad Blas Pascal, quien admite que eso fue así hasta que
aparecieron las evaluaciones externas, producto de la actual Ley de Educación Superior que dio origen a la Comisión Nacional
de Evaluación y Acreditación Universitaria
(Coneau).
El problema es que sólo una pocas universidades privadas en el país, entre las que
se cuentan la Blas Pascal y la Empresarial Siglo 21, ambas de la ciudad de Córdoba, se sometieron a la vara de la Coneau y pasaron el
examen.
Entonces, las que legitimaron sus procesos académicos, más aquellas de larga
trayectoria, como la Universidad Católica
de Córdoba (UCC), reclaman poder competir en igualdad de condiciones con las
universidades estatales en la obtención de
fondos públicos, sea para investigación o
para concretar mejoras académicas.
Eso impone a las universidades privadas
–y más aun a las estatales– estar a la altura
de las circunstancias. No sólo basta quedarse
en el reclamo, como pregona Rafael Velasco, rector de la UCC, sino producir conocimiento de calidad, que es lo que distingue a
una universidad. Y no ya conocimiento abstracto, sino en favor de resolver los problemas que tiene la sociedad.
En ese sentido, los rectores que aceptaron el debate que les propuso este diario
coincidieron en que llegó la hora de quitar
el mote de “misión boba” a la extensión universitaria.
“La extensión quedó relegada, la nueva
ley de educación superior tendría que decir algo para romper el actual esquema. Los
aprendizajes, las experiencias académicas
deberían estar vinculados con lo social, lo
que implicaría cambiar el paradigma de cómo se enseñan algunas cosas”, señala el sacerdote jesuita que conduce la UCC.
Sinergia. El otro desafío que se plantea de
cara a la sanción de una ley de educación
superior es la sinergia entre la investigación en las universidades públicas y privadas.
Si este fenómeno no se produce, los rectores vaticinan que Argentina no alcanzará nunca a su socio brasileño del Mercosur y quedará una deuda enorme de competitividad.
¿Hace falta otra ley? Es la pregunta
que muchos se hacen, cuando la que
está vigente parece derogada de hecho, porque casi ninguna universidad la cumple al pie de la letra. Basta con mencionar la exigencia de
tener 70 por ciento de la planta docente concursada para darse cuenta. Hasta ahora, la nueva ley de
educación superior es un proyecto con el que una comitiva
de diputados nacionales hace
giras por el país, para recoger
opiniones y sugerencias.
Pero quienes han analizado a fondo el proyecto, sostienen que no es superador
de la actual normativa.
Eduardo
Mundet,
quien junto a Sánchez
Martínez participaron en
la redacción de la actual
Ley de Educación Superior, dice que no hace falta una nueva
norma. Para él, las
deficiencias del sistema universitario podrían corregirse con pequeñas modificaciones y
con gestión política.
Debate / Nueva ley de educación superior
Rectores de universidades pri
piden tener el mismo trato que
Página 30
13 A
ILUSTRACIÓN DE GUSTAVO DAGNINO
ivadas
e las públicas
Página 31
FECHA: 25/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: SOCIEDAD A13
WEB: www.lavoz.com.ar
Rectores de universidades privada
piden tener el mismo trato que las
Mundet (Siglo 21), Sánchez Martínez (Blas Pascal) y Velasco (Católica de Córdoba) coincidieron en que la nueva norma debería p
públicos para investigación, para calidad académica y para los docentes de las casas de estudios privada
Por Juan Carlos Carranza y Lucas Viano Fotografía: Ramiro Pereyra
E
l diario los convocó para debatir sobre los aspectos que
la nueva ley de educación
superior debería contener
en relación con la gestión de las universidades privadas.
Rafael Velasco, rector de la Universidad Católica de Córdoba, Eduardo
Sánchez Martínez, rector de la Universidad Blas Pascal, y Eduardo Mundet,
delegado rectoral de la Universidad Empresarial Siglo 21, todas con sede en la
capital provincial, aceptaron el desafío,
cuyo resultado fueron muchas más coincidencias que desencuentros. Faltó a la
cita, con aviso, el Instituto Universitario Aeronáutico, por encontrarse en pleno proceso de recambio de autoridades.
El principal reclamo fue que el Estado trate a las universidades privadas
en igualdad de condiciones en relación
con las universidades públicas. Coincidieron en que, ya que son medidas
con la misma vara de la Comisión de
Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), las casas de estudios privadas deberían poder competir por la
obtención de fondos públicos para investigación y para mejoras en la calidad académica, lo que incluye la promoción de sus profesores.
–¿Qué debería tener la nueva ley,
en función de las universidades privadas?
–Velasco (V): Sería muy importante
que las privadas pudiéramos acceder a
fondos públicos para implementar planes de mejoras, a los que nos comprometemos después de ser acreditadas
nuestras carreras. Un modelo podría
ser 50 por ciento de aporte estatal y otro
50 por ciento de las privadas. Es injusto que se exija cumplir con un plan de
mejora, pero luego se financie a las universidades estatales.
–Mundet (M): Si vos tenés un proyecto de evaluación institucional y una
propuesta de la universidad para superarlo, la ley o el Estado debería darte los fondos en función de la necesidad
resultante de esa mejora.
–Sánchez Martínez (SM): Y no se trata del antojo de una universidad privada, sino que surge a partir de la recomendación de un organismo que ha
creado el Estado para regular la calidad de la educación superior.
–M: Pero no hace falta una ley. Esto
se resuelve con políticas, con decretos.
–V: De todos modos, las privadas no
podemos quedarnos en el mero reclamo. Nosotros también hemos pecado en
mirarnos en función de nuestros intereses. Esta nueva ley tiene que mirar
al sistema universitario como una totalidad, para un proyecto de país, don-
de la educación superior esté volcada
a la sociedad.
–SM: Es cierto que hay una cierta visión corporativa. Se hacen cosas, enseñanza e investigación, pero con la mira puesta en los intereses de los propios
universitarios y no en respuesta a situaciones o problemas de la sociedad,
que en definitiva es a la que se deben
las universidades.
–V: Nuestros alumnos pertenecen a
un grupo social que puede pagar una
cuota. Si la universidad no los ayuda,
por experiencias académicas, a romper
ese marco, nunca va a tener en cuenta
a los otros grupos que están excluidos.
Articulación
–M: La actual ley no resuelve bien la coordinación entre universidad y los otros
niveles educativos. Fue la primera tentativa de tener una articulación con la
escuela media y también con los institutos terciarios de formación docente.
Hoy existe superposición, porque las
universidades pueden formar docentes,
pero las provincias reglamentan la formación y tienen sus institutos. No hay
una regulación expresa, porque hay temor de que se interfieran cuestiones de
autonomía universitaria y las jurisdicciones provinciales. Este tema necesitaría una modificación de la ley.
–V: Un ejemplo claro es el puntaje
que dan a las carreras y a los cursos.
No hay un criterio claro. Las carreras
universitarias tienen menos puntaje
que las que dictan los institutos.
–SM: En la nueva ley nacional de
Educación se crean los institutos de formación docente, pero no está claro cuál
va a ser el papel de las universidades.
Me parece que deben ser las provincias
las que fijen las currículas de la escue-
Eduardo Mundet (Siglo 21), Eduardo Sánchez Martínez (Blas Pascal) y Rafael Vel
la primaria y media, pero las universidades deben respetar esos lineamientos. Porque, si no, tenemos a las universidades formando sobre teorías pedagógicas que no se corresponden con
los verdaderos contenidos educativos
de cada jurisdicción. Allí hay responsabilidad de las propias universidades,
más allá de que no exista una coordi-
nación entre estos sectores.
–V: No hay que concebir la universidad cerrada en sí misma, sino en relación con todo el sistema educativo.
Las universidades nos quejamos del nivel de las secundarias y los secundarios
se quejan de que nosotros nos encerramos. Hay que generar algún espacio
preuniversitario, porque el hiato es ca-
Discriminación
–¿Piensan que el Estado discriminaba a las universidades privadas?
–Velasco: Es un error conceptual
seguir mirando el sistema universitario como hace 50 años. Se evalúa
las universidades privadas desde una
perspectiva que atrasa en el tiempo.
Sigue primando la mentalidad de
cuando se permitió por primera vez
que haya universidades privadas, en
la época de (Arturo) Frondizi. Es la
idea de que la universidad debe ser
pública y estatal. Ya ha pasado mucha agua bajo el puente. Ese esquema no se condice con la realidad. El
subsistema universitario privada ha
mostrado logros y la Coneau nos ha
obligado a mejorar la calidad.
–Sánchez Martínez: La Coneau establece los mismos patrones para evaluar a las universidades públicas y privadas. Esto sirvió para legitimar a las
instituciones privadas. Antes se las autorizaba de mala gana y no se sabía realmente qué hacían; la sospecha era
legítima. Ahora, las evaluaciones de la
Coneau nos dan legitimidad.
–Mundet: Hay un desconocimiento
de la regulación y del control del sistema universitario. La gente no tiene
en claro cómo se crea una universidad. Cree que sólo es un trámite administrativo. Pero primero debemos
pasar por una evaluación para ser
aprobadas, prevista por primera vez
en la ley de Educación Superior. Luego, durante seis años, el Estado hace
un seguimiento preciso antes de dar
la aprobación definitiva. Además, la
ley fija que las universidades no deben tener fines de lucro, a diferencia
de los institutos terciarios y las escuelas primarias y secundarias.
–V: Si el país se ha propuesto crecer en investigación y producción
de conocimiento, no va a alcanzar si
sólo se financia la investigación pública.
–M: No estamos pidiendo que nos
den subsidios. Pedimos que esos subsidios se abran para poder competir
as
públicas
13 A
LA VOZ DEL INTERIOR
CÓRDOBA. LUNES 25 DE MAYO DE 2009
ropiciar el acceso a fondos
s.
Sociedad
APUNTES
Por Juan Carlos Carranza
De nuestra Redacción
Las universidades privadas que han superado la etapa de evaluación externa reclaman
poder competir por fondos públicos. Eso les exige mantener los estándares de calidad.
[email protected]
Estar a la altura
N
o sólo hay que ser, sino también parecer, dice el dicho popular. Las universidades privadas nacieron bajo
sospecha, que fue legítima cuando no se sabía
muy bien qué hacían y cómo formaban a sus
estudiantes.
La reflexión pertenece a Eduardo Sánchez
Martínez, rector de la Universidad Blas Pascal, quien admite que eso fue así hasta que
aparecieron las evaluaciones externas, producto de la actual Ley de Educación Superior que dio origen a la Comisión Nacional
de Evaluación y Acreditación Universitaria
(Coneau).
El problema es que sólo una pocas universidades privadas en el país, entre las que
se cuentan la Blas Pascal y la Empresarial Siglo 21, ambas de la ciudad de Córdoba, se sometieron a la vara de la Coneau y pasaron el
examen.
Entonces, las que legitimaron sus procesos académicos, más aquellas de larga
trayectoria, como la Universidad Católica
de Córdoba (UCC), reclaman poder competir en igualdad de condiciones con las
universidades estatales en la obtención de
fondos públicos, sea para investigación o
para concretar mejoras académicas.
Eso impone a las universidades privadas
–y más aun a las estatales– estar a la altura
de las circunstancias. No sólo basta quedarse
en el reclamo, como pregona Rafael Velasco, rector de la UCC, sino producir conocimiento de calidad, que es lo que distingue a
una universidad. Y no ya conocimiento abstracto, sino en favor de resolver los problemas que tiene la sociedad.
En ese sentido, los rectores que aceptaron el debate que les propuso este diario
coincidieron en que llegó la hora de quitar
el mote de “misión boba” a la extensión universitaria.
“La extensión quedó relegada, la nueva
ley de educación superior tendría que decir algo para romper el actual esquema. Los
aprendizajes, las experiencias académicas
deberían estar vinculados con lo social, lo
que implicaría cambiar el paradigma de cómo se enseñan algunas cosas”, señala el sacerdote jesuita que conduce la UCC.
Sinergia. El otro desafío que se plantea de
cara a la sanción de una ley de educación
superior es la sinergia entre la investigación en las universidades públicas y privadas.
Si este fenómeno no se produce, los rectores vaticinan que Argentina no alcanzará nunca a su socio brasileño del Mercosur y quedará una deuda enorme de competitividad.
¿Hace falta otra ley? Es la pregunta
que muchos se hacen, cuando la que
está vigente parece derogada de hecho, porque casi ninguna universidad la cumple al pie de la letra. Basta con mencionar la exigencia de
tener 70 por ciento de la planta docente concursada para darse cuenta. Hasta ahora, la nueva ley de
educación superior es un proyecto con el que una comitiva
de diputados nacionales hace
giras por el país, para recoger
opiniones y sugerencias.
Pero quienes han analizado a fondo el proyecto, sostienen que no es superador
de la actual normativa.
Eduardo
Mundet,
quien junto a Sánchez
Martínez participaron en
la redacción de la actual
Ley de Educación Superior, dice que no hace falta una nueva
norma. Para él, las
deficiencias del sistema universitario podrían corregirse con pequeñas modificaciones y
con gestión política.
Debate / Nueva ley de educación superior
ILUSTRACIÓN DE GUSTAVO DAGNINO
Rectores de universidades privadas
piden tener el mismo trato que las públicas
Mundet (Siglo 21), Sánchez Martínez (Blas Pascal) y Velasco (Católica de Córdoba) coincidieron en que la nueva norma debería propiciar el acceso a fondos
públicos para investigación, para calidad académica y para los docentes de las casas de estudios privadas.
Por Juan Carlos Carranza y Lucas Viano Fotografía: Ramiro Pereyra
E
asco (Católica de Córdoba).
da vez más grande.
–SM: Son dos lógicas y niveles de exigencias diferentes; entonces, debe haber un puente que facilite el tránsito
entre ellas. Este abismo se va agravar
más con la obligatoriedad de la secundaria, porque más gente va ingresar a
la universidad con más posibilidades
de fracaso si no se hace algo.
en igualdad de condiciones con el resto de las instituciones.
–SM: Hay 8.100 millones de pesos
que se distribuyen entre todas las universidades públicas. La Secretaría de
Políticas Universitarias tiene 150 millones de pesos para programas especiales tendientes a apoyar diferentes
carreras y los trabajo de extensión o
de investigación, entre otros temas.
De todos ellos, las universidades privadas podemos participar desde hace
dos años en programas de investigación y en uno de apoyo a la promoción
de la universidad argentina en el exterior. Tampoco podemos participar
en las becas estudiantiles.
l diario los convocó para debatir sobre los aspectos que
la nueva ley de educación
superior debería contener
en relación con la gestión de las universidades privadas.
Rafael Velasco, rector de la Universidad Católica de Córdoba, Eduardo
Sánchez Martínez, rector de la Universidad Blas Pascal, y Eduardo Mundet,
delegado rectoral de la Universidad Empresarial Siglo 21, todas con sede en la
capital provincial, aceptaron el desafío,
cuyo resultado fueron muchas más coincidencias que desencuentros. Faltó a la
cita, con aviso, el Instituto Universitario Aeronáutico, por encontrarse en pleno proceso de recambio de autoridades.
El principal reclamo fue que el Estado trate a las universidades privadas
en igualdad de condiciones en relación
con las universidades públicas. Coincidieron en que, ya que son medidas
con la misma vara de la Comisión de
Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), las casas de estudios privadas deberían poder competir por la
obtención de fondos públicos para investigación y para mejoras en la calidad académica, lo que incluye la promoción de sus profesores.
–¿Qué debería tener la nueva ley,
en función de las universidades privadas?
–Velasco (V): Sería muy importante
que las privadas pudiéramos acceder a
fondos públicos para implementar planes de mejoras, a los que nos comprometemos después de ser acreditadas
nuestras carreras. Un modelo podría
ser 50 por ciento de aporte estatal y otro
50 por ciento de las privadas. Es injusto que se exija cumplir con un plan de
mejora, pero luego se financie a las universidades estatales.
–Mundet (M): Si vos tenés un proyecto de evaluación institucional y una
propuesta de la universidad para superarlo, la ley o el Estado debería darte los fondos en función de la necesidad
resultante de esa mejora.
–Sánchez Martínez (SM): Y no se trata del antojo de una universidad privada, sino que surge a partir de la recomendación de un organismo que ha
creado el Estado para regular la calidad de la educación superior.
–M: Pero no hace falta una ley. Esto
se resuelve con políticas, con decretos.
–V: De todos modos, las privadas no
podemos quedarnos en el mero reclamo. Nosotros también hemos pecado en
mirarnos en función de nuestros intereses. Esta nueva ley tiene que mirar
al sistema universitario como una totalidad, para un proyecto de país, don-
de la educación superior esté volcada
a la sociedad.
–SM: Es cierto que hay una cierta visión corporativa. Se hacen cosas, enseñanza e investigación, pero con la mira puesta en los intereses de los propios
universitarios y no en respuesta a situaciones o problemas de la sociedad,
que en definitiva es a la que se deben
las universidades.
–V: Nuestros alumnos pertenecen a
un grupo social que puede pagar una
cuota. Si la universidad no los ayuda,
por experiencias académicas, a romper
ese marco, nunca va a tener en cuenta
a los otros grupos que están excluidos.
Articulación
–M: La actual ley no resuelve bien la coordinación entre universidad y los otros
niveles educativos. Fue la primera tentativa de tener una articulación con la
escuela media y también con los institutos terciarios de formación docente.
Hoy existe superposición, porque las
universidades pueden formar docentes,
pero las provincias reglamentan la formación y tienen sus institutos. No hay
una regulación expresa, porque hay temor de que se interfieran cuestiones de
autonomía universitaria y las jurisdicciones provinciales. Este tema necesitaría una modificación de la ley.
–V: Un ejemplo claro es el puntaje
que dan a las carreras y a los cursos.
No hay un criterio claro. Las carreras
universitarias tienen menos puntaje
que las que dictan los institutos.
–SM: En la nueva ley nacional de
Educación se crean los institutos de formación docente, pero no está claro cuál
va a ser el papel de las universidades.
Me parece que deben ser las provincias
las que fijen las currículas de la escue-
Eduardo Mundet (Siglo 21), Eduardo Sánchez Martínez (Blas Pascal) y Rafael Velasco (Católica de Córdoba).
la primaria y media, pero las universidades deben respetar esos lineamientos. Porque, si no, tenemos a las universidades formando sobre teorías pedagógicas que no se corresponden con
los verdaderos contenidos educativos
de cada jurisdicción. Allí hay responsabilidad de las propias universidades,
más allá de que no exista una coordi-
nación entre estos sectores.
–V: No hay que concebir la universidad cerrada en sí misma, sino en relación con todo el sistema educativo.
Las universidades nos quejamos del nivel de las secundarias y los secundarios
se quejan de que nosotros nos encerramos. Hay que generar algún espacio
preuniversitario, porque el hiato es ca-
da vez más grande.
–SM: Son dos lógicas y niveles de exigencias diferentes; entonces, debe haber un puente que facilite el tránsito
entre ellas. Este abismo se va agravar
más con la obligatoriedad de la secundaria, porque más gente va ingresar a
la universidad con más posibilidades
de fracaso si no se hace algo.
Discriminación
–¿Piensan que el Estado discriminaba a las universidades privadas?
–Velasco: Es un error conceptual
seguir mirando el sistema universitario como hace 50 años. Se evalúa
las universidades privadas desde una
perspectiva que atrasa en el tiempo.
Sigue primando la mentalidad de
cuando se permitió por primera vez
que haya universidades privadas, en
la época de (Arturo) Frondizi. Es la
idea de que la universidad debe ser
pública y estatal. Ya ha pasado mucha agua bajo el puente. Ese esquema no se condice con la realidad. El
subsistema universitario privada ha
mostrado logros y la Coneau nos ha
obligado a mejorar la calidad.
–Sánchez Martínez: La Coneau establece los mismos patrones para evaluar a las universidades públicas y privadas. Esto sirvió para legitimar a las
instituciones privadas. Antes se las autorizaba de mala gana y no se sabía realmente qué hacían; la sospecha era
legítima. Ahora, las evaluaciones de la
Coneau nos dan legitimidad.
–Mundet: Hay un desconocimiento
de la regulación y del control del sistema universitario. La gente no tiene
en claro cómo se crea una universidad. Cree que sólo es un trámite administrativo. Pero primero debemos
pasar por una evaluación para ser
aprobadas, prevista por primera vez
en la ley de Educación Superior. Luego, durante seis años, el Estado hace
un seguimiento preciso antes de dar
la aprobación definitiva. Además, la
ley fija que las universidades no deben tener fines de lucro, a diferencia
de los institutos terciarios y las escuelas primarias y secundarias.
–V: Si el país se ha propuesto crecer en investigación y producción
de conocimiento, no va a alcanzar si
sólo se financia la investigación pública.
–M: No estamos pidiendo que nos
den subsidios. Pedimos que esos subsidios se abran para poder competir
FECHA: 25/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: SOCIEDAD A13
WEB: www.lavoz.com.ar
en igualdad de condiciones con el resto de las instituciones.
–SM: Hay 8.100 millones de pesos
que se distribuyen entre todas las universidades públicas. La Secretaría de
Políticas Universitarias tiene 150 millones de pesos para programas especiales tendientes a apoyar diferentes
carreras y los trabajo de extensión o
de investigación, entre otros temas.
De todos ellos, las universidades privadas podemos participar desde hace
dos años en programas de investigación y en uno de apoyo a la promoción
de la universidad argentina en el exterior. Tampoco podemos participar
en las becas estudiantiles.
FECHA: 05/05/2009
MEDIO: HOY DÍA CÓRDOBA
Página 34
Página 35
AgroActiva presenta para su 15º edición la realización de AgroActiva Ganadera “Hacia una ganadería sustentable”, con el principal objetivo de
dar valor agregado a la ya consolidada muestra, creando un ámbito para el desarrollo de actividades y negocios pecuarios.
El objetivo que se persigue desde la organización es crear “un espacio de privilegio para que el sector ganadero del país pueda encontrarse, mostrarse, difundir sus actividades y realizar negocios”.
En un lote de 4.800 metros asignado a la ganadería dentro de la estática estarán presentes todos los pilares del sector: auspiciantes, organismos,
razas, productores, criadores, profesionales y una variada gama de empresas que proveen insumos, bienes y servicios.
Las asociaciones de las principales razas ganaderas del país contarán con un espacio institucional para difundir sus actividades y presentarán animales en exhibición a través de sus cabañas asociadas. Cada criador podrá exhibir sus ejemplares, presentar novedades productivas, difundir remates a través de catálogos de ventas y realizar distintas promociones institucionales sobre su cabaña.
El público tendrá la posibilidad de observar animales destacados de razas como Angus, Hereford, Limangus, Limousin, Holando Argentino y
Jersey, entre otras. También se les otorgará un lugar para mostrar distintas razas de equinos, ovinos y porcinos.
IPCVA sponsor
Dentro de la carpa principal y auspiciadas por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el sponsor oficial del espacio
ganadero de AgroActiva 2009, se realizará un ciclo de conferencias bajo la temática “Hacia una ganadería sustentable”, en el que profesionales y
referentes del sector expondrán sobre temáticas técnicas y de actualidad, como sanidad y nutrición animal, producción reproductiva, nutrientes,
pasturas y genética.
El cronograma: el día de la apertura de la muestra (miércoles 3 de junio) a las 14.30, “Perspectivas del mercado de carnes ante la crisis económica internacional”, a cargo del licenciado Miguel Jairada del IPCVA; a las 15, “Angus Centro, apuesta a la ganadería sustentable”, por Rubén
Macagno, presidente de Angus Centro; a las 15.30, “La raza Pampinta y su crecimiento”, brindada por el veterinario Daniel Maizón (del INTA
Anguil); a las 16, “Limangus: la raza argentina”, a cargo del doctor Guillermo Corbella, gerente de Proliar; a las 16.30, Adrián Rapeport, consultor de Physis Informática SRL, disertará sobre “la importancia del software para establecimientos agropecuarios”.
El jueves 4 las conferencias comenzarán a las 10.30 con “Buen manejo de la haciendas”, a cargo del doctor Eduardo Giménez Fitte; y se sucederán otras, mientras que por la tarde (14.30), será el turno de “Aplicación de biotecnologías reproductivas: inseminación artificial a tiempo fijo y
transferencia de embriones”, a cargo de los doctores Leonel Alisio y Mariano Avilés (Universidad Católica de Córdoba); a las 15, “La actualidad
de la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado”, a cargo del gerente de la entidad, Néstor Rodríguez, entre otras, para llegar a las 16.30
“Coo-Pil, Alimentos Balanceados”, por referentes de la Cooperativa Guillermo Lehmann.
Como cierre del ciclo de conferencias del sector ganadero de AgroActiva 2009, a las 17.30 el presidente del IPCVA, ingeniero Dardo Chiesa, expondrá bajo el título “Misión y Visión del IPCVA en el contexto de la ganadería actual”. Está anunciada la presencia también del presidente de la
Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati.
FECHA: 27/05/2009
MEDIO: El Diario (Río Cuarto)
WEB:http://www.eldiariocba.com.
ar/noticias/nota.asp?nid=11660
Página 36
Capacitación
Fortalecer la RSE en la crisis
Proética, centro de Ética y RSE del
ICDA de la Universidad Católica de
Córdoba (Argentina), realizará la
Cátedra Abierta “Fortaleciendo el
compromiso y responsabilidad de
los actores sociales frente a la crisis”, planteada en términos de una
comunidad de aprendizaje donde
ejecutivos de empresas, funcionarios públicos, referentes de Organizaciones de la Sociedad Civil,
académicos y profesionales interesados, logren satisfacer conjuntamente sus necesidades de
formación-acción.
La misma se llevará a cabo mediante encuentros mensuales de
tres horas de duración, en los cuales
se contará con la presencia de expertos, de diversas disciplinas y sectores, que transmitirán y
actualizarán a los participantes con
las herramientas y tendencias de la
Responsabilidad social empresaria
en el actual contexto de turbulencias.
Estructura temática:
- Mision y Valores empresariales en
contextos de crisis: Dra. Patricia Debeljuh (Docente UADE); Lic Nicolás
Liarte Vejrup (Director Proética
ICDA). Miércoles 27 de Mayo de 18
a 21 hs.
- Gestión del diálogo en contextos
de crisis. Construcción de confianza
Página 37
con los stakeholders: Dr. Ricardo
Costa (Docente ICDA-UCC); Lic
Gustavo Montenegro (Docente
ICDA-UCC); Lic Mariano Alú (Coordinador de Programas Amartya).
Miércoles 24 de Junio de 18 a 21 hs.
- Construyendo Ciudadanía Corporativa. Algunas evidencias a 5 años
del Pacto Global en Argentina: Lic.
Flavio Fuertes (Naciones Unidas Argentina); Lic. Marybel Alvarez Gatti
(PROETICA ICDA); Lic. Patricia Llayá
(COMPAS ICDA). Miércoles 22 de
Julio de 18 a 21 hs.
- La RSE Y la respuesta a los retos
sociales actuales: Lic. Sebastián Bigorito (Directos CEADS); análisis de
caso empresario. Jueves 20 de
Agosto de 18 a 21 hs.
- Articulando compromisos: la RSE y
el rol de los distintos actores sociales: Dr. Carlos Massei (Ministro de
Desarrollo Social); Dr Claudio Giomi
(Gerente RSE ARCOR); Lic Rafael
Velazco (Rector UCC); Dr Eduardo
Beltrán (Director PROFIM ICDA).
Jueves 24 de Septiembre de 18 a 21
hs.
Condiciones de certificación
Los participantes pueden optar por
asistir al programa completo o a alguno de sus módulos.
Se certificará el programa completo
a quien cumpla el 75% de asistencia. El certificado de aprobación de
la cátedra Abierta, solo se entregará
al participante que cumpla con las
instancias evaluatorias.
Luego de cada módulo se hace un
seguimiento virtual con participación en un foro de opinión. Y luego
del cierre de la misma, el participante deberá enviar un ensayo
sobre la temática de mayor interés
(presentada por los conferencistas)
con las siguientes características:
Extensión: posee límite de 10 a 15
páginas.
Letra: arial 12 interlineado 1.5
Notas y referencias bibliográficas al
final del documento.
Un comité evaluador seleccionará
aquellos sobresalientes para publicarlos en la biblioteca virtual y a los
más destacados entre éstos para
formar parte de la próxima publicación del área.
No tiene costos. Cupos limitados
FECHA:27/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA:
WEB: http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/noticias-09/0419.html
Curso gratuito para médicos y abogados en Osde mañana
“El derecho a la vida y la salud” se denomina el curso de actualización para abogados y médicos que será desarrollado mañana en el salón de Osde ubicado en Bolívar casi Junín, en Posadas.
La fundación Osde, junto a las universidades nacionales de Buenos Aires, de Córdoba, de Cuyo, de La Plata, de Tucumán, del Nordeste, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Maimónides, Pontificia Universidad Católica Argentina, organizan este curso de actualización para abogados y médicos, que constituye una experiencia inédita y
sumamente novedosa, ya que propone el abordaje multidisciplinario a una problemática común, a abogados y médicos, dado los vacíos legales y las cuestiones éticas en juego.
El curso consiste en seis medias jornadas en horario vespertino que se irá desarrollando desde distintos puntos del
país.
Este primer módulo será “La concepción y el principio de la vida”, mañana miércoles de 14:30 a 18.
Expositores: doctores Gustavo Boaawer, Luis Prudent, Mabel Bianco, juez Pedro Federico Hooft y rabino Sergio Bergman.
La inscripción es libre y gratuita y los abogados y médicos que realizan el curso y habiendo cumplimentado una asistencia del 8 0%, recibirán el certificado de asistencia avalado por las instituciones organizadores.
Osde filial Misiones invitó en forma gratuita a la retransmisión que se hará a través del sistema de videoconferencia
en simultáneo, en su salón auditorio ubicado en Bolívar 2218, 2do piso, Posadas, a las 14:30 y hasta las 18.
FECHA: 27/05/2009
MEDIO: Misiones On Line
WEB:
http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=135077
Página 38
del Poder Legislativo que la declara de
especial interés.
Jornadas de Difusión Científica en Educación
El próximo jueves 4 de junio se realizará la Tercera Jornada de Difusión
Científica en Educación, en el marco de la presentación del 13º número
de la revista científica Diálogos Pedagógicos. La conferencia de cierre estará a cargo de Carlos Cullen, a las 19, quien disertará sobre: “La lucha por el reconocimiento como condición del diálogo educativo”. Cullen
es filósofo, profesor e investigador del Consejo Interuniversitario Nacional de la República Argentina, con un posgrado doctoral en la Universidad de Freiburg, Alemania. Informes en la Universidad Católica de Córdoba, al teléfono (0351) 421-9000, interno 8269 E-mail: [email protected]
FECHA: 27/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
El programa incluye también palabras de
presentación de la presidenta de Conciencia, Sra. Felicitas Costa de Musacchio.
La entrada es libre y para mayor información los interesados pueden dirigirse a la
sede de 25 de Mayo 3762, teléfono
4572905 interno 103, o al correo electrónico [email protected]
Antecedentes de los disertantes
PÁGINA: SOCIEDAD A 12
El Dr. Enrique Bambozzi es un destacado
pedagogo residente en Córdoba y doctor
en Ciencias de la Educación del Programa Multinacional de Doctorado en
Ciencias de la Educación (Convenio OEA
y Alemania). Se desempeña como docente-investigador en la Universidad Nacional de Villa María-Córdoba.
Tiene a su cargo cátedras de su especialidad en la Universidad Católica de Córdoba y en la Universidad Tecnológica
Nacional.
Entre sus obras editadas, cabe mencionar: “Escritos pedagógicos” y “Pedagogía
latinoamericana”.
Ha dictado numerosas conferencias en
distintos países de la región latinoamericana y en Estados Unidos, y asimismo
ha participado con ponencias en congresos internacionales de educación.
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/05/28/educacion/EDUC-04.html
CON EL AUSPICIO DE CONCIENCIA
Enrique Bambozzi disertará
en el Instituto Alte. Brown
El prestigioso pedagogo cordobés lo hará
junto a la Dra. María Celia Costa sobre la
educación contemporánea. Será el martes próximo, a las 20, en el auditorio del
establecimiento educativo.
De la Redacción de El Litoral
educació[email protected]
El Instituto Superior de Profesorado Nº 8
Almirante G. Brown organiza un panel
conferencia que tendrá como protagonistas a los doctores Enrique Bambozzi y
María Celia Costa, quienes se referirán a
“La educación ante las corrientes contemporáneas del pensamiento latinoame-
Página 39
ricano y europeo”.
El encuentro tendrá lugar en el auditorio
del establecimiento educativo el martes 2
de junio a las 20, con el auspicio de la
Asociación Conciencia, la Cámara de Diputados de la provincia y la adhesión de
importantes instituciones culturales como
la Alianza Francesa, el Instituto Cultural
Argentino Germano y la Asociación Santafesina de LecturaCedoc.
El acto, coordinado por el cuerpo docente de la Escuela de Idiomas Extranjeros dependiente del instituto, se inscribe
en el marco de la celebración de los diez
años de continuidad de la revista Escrituras, publicación académica del ISP Nº 8,
impresa en la Universidad Nacional del
Litoral, que reúne artículos de investigación seleccionados mediante referato externo, y precedidos por abstracts en
español, inglés y francés. Por tal motivo,
el director de la casa de estudios, Prof.
Oscar H. Caamaño, recibirá un diploma
Por su parte, María Celia Costa es doctora en Educación y profesora universitaria en la especialidad. Docente e
investigadora en los niveles universitario
y superior; dicta cursos de postítulo y de
capacitación.
Entre otras publicaciones, es autora de
los siguientes libros: “Teoría estético-crítica de la educación”, “Aperturas del pensamiento pedagógico”, “El valor formativo
del arte y su relación con la pedagogía”,
“Sujetos y saberes en la transmisión de
nuestra cultura”. Ha escrito también “Historia legislativa del sistema educativo argentino”.
Desde muy joven se dedicó a la actividad
educativa, cultural y política. Fue designada secretaria de Cultura de Santa Fe
en tres oportunidades. Elegida diputada
provincial, fue presidenta de la Comisión
de Educación y vicepresidenta de la Comisión de Cultura.
Por Daniel Gattás
Docente de la UCC y de la UNC
Una nueva utopía
de cara al Bicentenario
L
a palabra utopía fue acuñada por
Santo Tomás Moro en 1561 con el objetivo de darle título a su obra cumbre. En la misma, donde analiza la legitimidad y la fundamentación del poder,
contó con la inestimable colaboración de
un íntimo amigo suyo, el holandés Erasmo de Rotterdam, otro de los grandes humanistas del Renacimiento.
En el relato de Moro, utopía era una isla que representaba a un Estado imaginario e ideal, cuya organización política y
económica tenía como objetivo la construcción de una sociedad libre, solidaria,
justa y equitativa. En la práctica, el teólogo y pensador inglés apuntaba a criticar a
la sociedad contemporánea a través de su
comparación con una república perfecta.
Como será de soñada la isla que el propio Moro decidió bautizarla como Utopía,
que significa ningún lugar; a su capital la
llamó Amauroto, ciudad sin muros; al río
que pasa por ella lo nombró Anhidro, es
decir, río sin agua, y al funcionario que
regía su destino Ademus, cuya raíz etimológica se interpreta como príncipe sin
pueblo.
A partir de allí, el vocablo “utopía” se
transformó en sinónimo de un proyecto
prácticamente inalcanzable o irrealizable,
al menos en el momento histórico de su
formulación.
Desde mi óptica, el significado con que
se popularizó la palabra utopía tiene en su
propia esencia una connotación negativa,
porque le genera al ser humano que la pronuncia una sensación de límite infranqueable frente a una realidad que se le presenta como insatisfactoria, y su uso deliberado se ha ido transformando a lo largo
del tiempo en un instrumento muy útil para los que quieren mantener el statu quo,
es decir, para aquellos que desean que nada cambie, porque justamente allí esta su
negocio.
El propio Rousseau observa con agudeza en su libro Emilio, que “los realistas
enemigos de la utopía, con la excusa de atenerse sólo a lo factible, acaban defendiendo sólo lo que se hace”. Concluir un diálogo o debate con el argumento de que una
idea superadora es utópica o irrealizable,
simplifica el problema de los que no se
animan a soñar y de los que no quieren
una realidad diferente, desanima a quienes la han esbozado, y lo que es peor aún,
cierra cualquier círculo deliberativo que
apunte a reformularla dentro de un marco más realista. En definitiva, supone perder la conciencia del papel crítico y provocador de las utopías.
A título de ejemplo, y dentro de esta ló-
Debemos construir un nuevo modelo para nuestro país cuya base debe
ser normativa, y por qué no utópica, para que nos marque el camino.
Ello debe estar respaldado por una planificación con fuerte contenido
antropológico y abierto al futuro.
gica perversa, para qué deberíamos insistir con recuperar nuestras Malvinas, si
frente al poderío británico recuperarla es
virtualmente una utopía. O para qué vamos a imaginar partidos políticos democráticos que formen cuadros dirigentes para que se ocupen de resolver los problemas de la gente, si es inimaginable y
utópico que en el caos axiológico en el cual
estamos inmersos los argentinos, se privilegie el interés general por sobre el particular. Como respuesta a estos, y a otra
gran cantidad de posibles interrogantes,
cito palabras de Bloch: “La utopía es una
fuerza más poderosa que cualquier ciencia y cualquier teoría de la historia; es capaz de mover a los hombres a oponerse al
orden existente de las cosas y a proyectar
el futuro. A caminar erguidos”.
Es de recordar que nuestro país se fue
construyendo a través de algunas utopías
de sus prohombres. Aquellos que soñaban
con la independencia y el autogobierno
frente a la presión de las potencias de la
época, con la unión nacional a pesar de las
guerras fratricidas que costaron la vida de
cientos de miles de hermanos, y con la consolidación normativa del Estado a través
de una Constitución ante el egoísmo de
Buenos Aires, que hasta la firma del pacto de San José de Flores no accedía a integrarse al país y a renunciar a algunos de
sus privilegios.
Hoy por hoy estamos encorsetados por
un exceso de realismo trágico y determinista, y la respuesta frente a la problemática parece ser la misma: ¡hay que
ser pragmáticos! Esta última expresión
termina siendo un eufemismo que se traduce en hacer lo más fácil y conveniente.
No importan los límites éticos ni las restricciones morales. Todo es posible, y
mientras tanto se van tapando baches, lo
que deja al desnudo la falta de una planificación a mediano plazo. Merced a semejante carencia, una clase dirigente sin
ideas nos ha robado el sueño de construir
entre todos una sociedad más justa, más
solidaria, y con igualdad de oportunidades.
Hoy más que nunca, se hace necesario
plantear una visión prospectiva, que consiste en mirar a lo lejos y a lo ancho. A lo
lejos para discernir sobre las oportunidades que nos presenta el devenir, y a lo ancho para tomar conciencia de la interdependencia de los problemas y los procesos.
Hay que dar por tierra con la visión meLA VOZ DEL INTERIOR / ARCHIVO
canicista que genera respuestas simples y
efímeras a las demandas sociales, y que
terminan siendo una concatenación de resultados de suma cero.
Esta nueva mirada presupone establecer valores y metas que serían deseables
para nuestra sociedad, cambiando los paradigmas de una sociedad fáustica e indolente caracterizada por el lujo y la extravagancia de algunos pocos, frente a la pobreza y la vergüenza de algunos muchos.
Debemos construir un nuevo modelo para nuestro país, cuya base deber ser normativa, y por qué no utópica, para que nos
marque el camino. Para ello debe estar respaldado por una planificación con fuerte
contenido antropológico, multidisciplinario, y abierto al futuro. Algo similar a lo
que Naciones Unidas sintetizó en una frase: “Una nueva civilización del ascenso humano universal a través del desarrollo solidario”.
Estamos a tiempo
Este tipo de definiciones es lo que hay que
exigirles a los candidatos que se presentan para las próximas elecciones. Basta de
palabras vacías y muletillas mediáticas.
Basta de profetizar sobre el futuro como
oráculos mediocres para disimular la falta de ideas y propuestas. Basta de fantasear por pura conjetura y restarle valor a
quienes se han formado con mucho esfuerzo para enfrentar con éxito los desafíos
de un mundo complejo. Basta de recetas
viejas, que lejos de alejarnos de una crisis
moral sin precedentes, profundizan el clientelismo y la corrupción.
Debemos virar el rumbo, y si creemos
que es una utopía pensar que nuestro país
puede desarrollarse dentro de un modelo
más justo y solidario, si estamos convencidos de que los argentinos no podemos
cambiar nuestras conductas para bien, todo estará perdido.
Frente a la cercanía del Bicentenario
se hace indispensable ejercer con mucha
más fuerza nuestros derechos como ciudadanos, y nuestra actitud frente a las próximas elecciones deben ser una prueba de
ello. Debemos comprender cada uno de nosotros que somos parte del problema, y que
de nuestra actitud depende el éxito o el fracaso de nuestro país. Toda gota moja.
Participemos, preguntemos, escuchemos, reflexionemos, y votemos con responsabilidad. Y después, controlemos y
acompañemos, porque está en juego nada
más y nada menos que el futuro de las próximas generaciones.
© LA VOZ DEL INTERIOR
La esperanza de un país más justo y solidario renace con el ejercicio del voto.
RIOR, fundado el 15 de marzo de 1904. Año 106. N° de
. Registro intelectual expediente Nº 743006. Adherido al
cador de Circulaciones. Propietario: La Voz del Interior
eriodístico: Carlos Hugo Jornet. Servicios periodísticos
am, EFE, Los Angeles Times y El País (España). Los origios o no, no se devuelven, sin excepción. Únicamente se
boraciones solicitadas por la Dirección.
www.lavoz.com.ar - E-mail: [email protected]
Sede integral:
Avenida La Voz del Interior
6080, X5008HKJ Córdoba.
Teléfonos: (0351) 475-7000
y líneas rotativas.
Líneas de fax:
Redacción general:
(0351) 475-7286
Espectáculos/Deportes:
(0351) 475-7339
Publicidad: (0351) 475-7101/68
Venta directa: (0351) 475-7180
Receptorías: (0351) 4757165/83
Procesamiento de avisos: (0351)
475-7262
ción
Circulación: (0351) 474-1098
Marketing: (0351) 475-7126
Recursos Humanos:
(0351) 475-7114
Administración:
(0351) 475-7137/74
Planta impresora:
(0351) 475-7301
Corresponsalía
periodística y agencia
comercial en Buenos
Aires:
C1054AAI Avenida Presidente
Roque Sáenz Peña 832,
segundo piso. Teléfono y fax:
(011) 4131-0300
ncia
Tarifa reducida.
Concesión 1457.
Franqueo a pagar. Cuenta 69. Encotesa. Unidad
Estratégica de Negocios
Centro Correo Argentino. Córdoba.
Oficina Centro:
Av. Colón 45,
X5000EPA Córdoba.
Teléfonos:
(0351) 424-2385
y líneas rotativas.
Fax: (0351) 425-8314
HACE cien años en
Emilio Mitre. Las filas de los hombres públicos
La Nación.
se ralean, como si una racha violenta de muerte
cruzara las cumbres segando vidas útiles a las colectividades por el talento y por la acción. El ingeniero Emilio Mitre, fallecido ayer inesperadamente en Buenos Aires, era una personalidad llamada a acentuarse con perfiles definidos en el escenario de la política nacional. Con el ingeniero
Mitre desaparece la primera rama hereditaria del
general, su ilustre padre. Don Emilio Mitre tenía
un título especial a nuestro cariño y respeto desde su alta tribuna de director del diario maestro
El té del Social. Una fiesta digna de nu
ciabilidad y cultura resultó el té que bajo
cio de un grupo de socios, tuviera lugar
de del 25 en el centro social. Numerosas
señoritas de nuestra elite contribuyeron
pecial brillo aristocrático festival, que co
no Nacional diera comienzo a las 3 p.m
nuando en una animadísima danza, qu
gose hasta las últimas horas de la tarde.
ridades de la provincia y militares, espec
invitadas, concurrieron también al five o
Página 40
A 8
CÓRDOBA. MIÉRCOLES 27 DE MAYO DE 2009
Opinión
Diario independiente de la mañana.
Consejero editorial: Luis Eduardo Remonda. Gerente general: Osvaldo Salas. Director periodístico: Carlos Hugo Jornet
EDITORIAL
La Justicia como partícipe necesario
L
a historia tuvo un argumento desgastado
por el hábito, cerrado por el trágico e inevitable final, que provoca dolor e indignación en una sociedad cuyos días son un interminable peregrinar de horror en horror. Soledad Bargna, de 19 años de edad, fue violada y asesinada en la ciudad de Buenos Aires por Marcelo Pablo Díaz, ya condenado a 12 años de prisión
por violación, que disfrutaba de un régimen de
salidas transitorias como premio por su buena
conducta durante su reclusión.
En uno de esos días de libertad consumó este
nuevo ataque, que se suma al extensísimo inventario nacional de hechos similares y en los
cuales, con abrumadora frecuencia, sus ejecutores son reincidentes en ese aberrante delito, que
suele llevar a la muerte violenta de sus víctimas.
El magistrado que le concedió los beneficios
de las salidas transitorias no leyó los fundamentos
del fallo que había condenado a Díaz a prisión.
Reconoció ante algunos medios periodísticos que
no lee las causas que involucran a quienes él
permite abandonar, siquiera de modo transitorio, los institutos donde cumplen las condenas.
Le basta con los informes favorables del Servicio Penitenciario Federal, lo que, a su entender,
La reincidencia en violaciones y crímenes por individuos que padecen crueles
perturbaciones psíquicas obliga a la Justicia a un abordaje menos rutinario
y garantista de este grave problema social.
le exime de la lectura de farragosos expedientes.
En parte, el magistrado tiene razón. Porque
cada día debe firmar “unos 400 decretos y reclusiones”. Esto es peor que un dislate administrativo: es una exigencia inhumana. Y es indudable
que un aparato judicial contaminado por la inhumanidad a que son sometidos esos jueces,
abrumados por la imposibilidad plena de leer y
analizar centenares de legajos que se depositan
a diario en su despacho, no es una administración que asegure a la sociedad calidad y eficiencia en sus dictámenes. De ahí el asombro, el estupor, la indignación que suelen provocar en la
opinión pública fallos que desafían principios
elementales de la lógica, del sentido común y,
por cierto, de la esencia misma de la Justicia.
Existe, como queda expresado, una abundante casuística de violaciones seguidas de muerte.
Y existen tratados jurídicos que identifican datos
constantes en casi todos los casos; el principal de
ellos es el de reincidencia. Existen también tratados psiquiátricos y psicológicos que retratan a
la perfección el psiquismo de los violadores y, sobre todo, su fragilidad ante las pulsiones de repetir sus abominables acciones.
Hay además trabajos de campo realizados en
las cárceles que revelan otra constante: en la inmensa mayoría de los casos, los violadores tienen
“conductas ejemplares” mientras cumplen las condenas. Muchos de esos presos ejemplares son los
que, al recobrar su libertad, vuelven a violar y a
veces a matar. Son enfermos juzgados y condenados y beneficiados por aparatos judicial y penitenciario enfermos de rutina y agraviados por la
despreocupación que les infiere el poder político.
El magistrado interviniente en este nuevo y
penoso error, que tan alto precio ha cobrado a
la sociedad, al explicar la imposibilidad de rea-
lizar la sobrehumana tarea de leer y decidir cada día sobre más de 400 expedientes, reclamó
que se activen dos nuevos juzgados de ejecución,
“creados hace más de tres años y que aún no funcionan por falta de lugar. Somos la Cenicienta
del Poder Judicial”, dijo.
Con algún exceso de dramatismo, ciertos medios y expertos de la Capital Federal sostuvieron que la Justicia fue partícipe necesaria del
drama que cobró la vida de la infortunada joven.
Una impresión que, con mayor o menos intensidad, comparte la ciudadanía. El sistema judicial actual es inviable, el sistema policial está
sobrepasado por la creatividad e incontenible
expansión de la delincuencia y por la corrupción estructural de muchos de sus cuadros y el
sistema penitenciario está enmarañado en teorías garantistas y prácticas rutinarias que en
modo alguno sirven para evaluar los riesgos que
supone expedir certificados de conducta ejemplar a individuos que, de retorno a la sociedad,
volverán a ser prisioneros de sus degradantes y
crueles pulsiones. Un ser humano no puede leer y decidir sobre 400 causas por día y una sociedad humana no puede padecer con resignación centenares de delitos aberrantes por año.
Por Daniel Gattás
Docente de la UCC y de la UNC
Una nueva utopía
de cara al Bicentenario
L
a palabra utopía fue acuñada por
Santo Tomás Moro en 1561 con el objetivo de darle título a su obra cumbre. En la misma, donde analiza la legitimidad y la fundamentación del poder,
contó con la inestimable colaboración de
un íntimo amigo suyo, el holandés Erasmo de Rotterdam, otro de los grandes humanistas del Renacimiento.
En el relato de Moro, utopía era una isla que representaba a un Estado imaginario e ideal, cuya organización política y
económica tenía como objetivo la construcción de una sociedad libre, solidaria,
justa y equitativa. En la práctica, el teólogo y pensador inglés apuntaba a criticar a
la sociedad contemporánea a través de su
comparación con una república perfecta.
Como será de soñada la isla que el propio Moro decidió bautizarla como Utopía,
que significa ningún lugar; a su capital la
llamó Amauroto, ciudad sin muros; al río
que pasa por ella lo nombró Anhidro, es
decir, río sin agua, y al funcionario que
regía su destino Ademus, cuya raíz etimológica se interpreta como príncipe sin
pueblo.
A partir de allí, el vocablo “utopía” se
transformó en sinónimo de un proyecto
prácticamente inalcanzable o irrealizable,
al menos en el momento histórico de su
formulación.
Desde mi óptica, el significado con que
se popularizó la palabra utopía tiene en su
propia esencia una connotación negativa,
porque le genera al ser humano que la pronuncia una sensación de límite infranqueable frente a una realidad que se le presenta como insatisfactoria, y su uso deliberado se ha ido transformando a lo largo
del tiempo en un instrumento muy útil para los que quieren mantener el statu quo,
es decir, para aquellos que desean que nada cambie, porque justamente allí esta su
negocio.
El propio Rousseau observa con agudeza en su libro Emilio, que “los realistas
enemigos de la utopía, con la excusa de atenerse sólo a lo factible, acaban defendiendo sólo lo que se hace”. Concluir un diálogo o debate con el argumento de que una
idea superadora es utópica o irrealizable,
simplifica el problema de los que no se
animan a soñar y de los que no quieren
una realidad diferente, desanima a quienes la han esbozado, y lo que es peor aún,
cierra cualquier círculo deliberativo que
apunte a reformularla dentro de un marco más realista. En definitiva, supone perder la conciencia del papel crítico y provocador de las utopías.
A título de ejemplo, y dentro de esta ló-
Debemos construir un nuevo modelo para nuestro país cuya base debe
ser normativa, y por qué no utópica, para que nos marque el camino.
Ello debe estar respaldado por una planificación con fuerte contenido
antropológico y abierto al futuro.
gica perversa, para qué deberíamos insistir con recuperar nuestras Malvinas, si
frente al poderío británico recuperarla es
virtualmente una utopía. O para qué vamos a imaginar partidos políticos democráticos que formen cuadros dirigentes para que se ocupen de resolver los problemas de la gente, si es inimaginable y
utópico que en el caos axiológico en el cual
estamos inmersos los argentinos, se privilegie el interés general por sobre el particular. Como respuesta a estos, y a otra
gran cantidad de posibles interrogantes,
cito palabras de Bloch: “La utopía es una
fuerza más poderosa que cualquier ciencia y cualquier teoría de la historia; es capaz de mover a los hombres a oponerse al
orden existente de las cosas y a proyectar
el futuro. A caminar erguidos”.
Es de recordar que nuestro país se fue
construyendo a través de algunas utopías
de sus prohombres. Aquellos que soñaban
con la independencia y el autogobierno
frente a la presión de las potencias de la
época, con la unión nacional a pesar de las
guerras fratricidas que costaron la vida de
cientos de miles de hermanos, y con la consolidación normativa del Estado a través
de una Constitución ante el egoísmo de
Buenos Aires, que hasta la firma del pacto de San José de Flores no accedía a integrarse al país y a renunciar a algunos de
sus privilegios.
Hoy por hoy estamos encorsetados por
un exceso de realismo trágico y determinista, y la respuesta frente a la problemática parece ser la misma: ¡hay que
ser pragmáticos! Esta última expresión
termina siendo un eufemismo que se traduce en hacer lo más fácil y conveniente.
No importan los límites éticos ni las restricciones morales. Todo es posible, y
mientras tanto se van tapando baches, lo
que deja al desnudo la falta de una planificación a mediano plazo. Merced a semejante carencia, una clase dirigente sin
ideas nos ha robado el sueño de construir
entre todos una sociedad más justa, más
solidaria, y con igualdad de oportunidades.
Hoy más que nunca, se hace necesario
plantear una visión prospectiva, que consiste en mirar a lo lejos y a lo ancho. A lo
lejos para discernir sobre las oportunidades que nos presenta el devenir, y a lo ancho para tomar conciencia de la interdependencia de los problemas y los procesos.
Hay que dar por tierra con la visión meLA VOZ DEL INTERIOR / ARCHIVO
canicista que genera respuestas simples y
efímeras a las demandas sociales, y que
terminan siendo una concatenación de resultados de suma cero.
Esta nueva mirada presupone establecer valores y metas que serían deseables
para nuestra sociedad, cambiando los paradigmas de una sociedad fáustica e indolente caracterizada por el lujo y la extravagancia de algunos pocos, frente a la pobreza y la vergüenza de algunos muchos.
Debemos construir un nuevo modelo para nuestro país, cuya base deber ser normativa, y por qué no utópica, para que nos
marque el camino. Para ello debe estar respaldado por una planificación con fuerte
contenido antropológico, multidisciplinario, y abierto al futuro. Algo similar a lo
que Naciones Unidas sintetizó en una frase: “Una nueva civilización del ascenso humano universal a través del desarrollo solidario”.
Estamos a tiempo
Este tipo de definiciones es lo que hay que
exigirles a los candidatos que se presentan para las próximas elecciones. Basta de
palabras vacías y muletillas mediáticas.
Basta de profetizar sobre el futuro como
oráculos mediocres para disimular la falta de ideas y propuestas. Basta de fantasear por pura conjetura y restarle valor a
quienes se han formado con mucho esfuerzo para enfrentar con éxito los desafíos
de un mundo complejo. Basta de recetas
viejas, que lejos de alejarnos de una crisis
moral sin precedentes, profundizan el clientelismo y la corrupción.
Debemos virar el rumbo, y si creemos
que es una utopía pensar que nuestro país
puede desarrollarse dentro de un modelo
más justo y solidario, si estamos convencidos de que los argentinos no podemos
cambiar nuestras conductas para bien, todo estará perdido.
Frente a la cercanía del Bicentenario
se hace indispensable ejercer con mucha
más fuerza nuestros derechos como ciudadanos, y nuestra actitud frente a las próximas elecciones deben ser una prueba de
ello. Debemos comprender cada uno de nosotros que somos parte del problema, y que
de nuestra actitud depende el éxito o el fracaso de nuestro país. Toda gota moja.
Participemos, preguntemos, escuchemos, reflexionemos, y votemos con responsabilidad. Y después, controlemos y
acompañemos, porque está en juego nada
más y nada menos que el futuro de las próximas generaciones.
© LA VOZ DEL INTERIOR
La esperanza de un país más justo y solidario renace con el ejercicio del voto.
LA VOZ DEL INTERIOR, fundado el 15 de marzo de 1904. Año 106. N° de
edición: 37.768. Registro intelectual expediente Nº 743006. Adherido al
Instituto Verificador de Circulaciones. Propietario: La Voz del Interior
S.A. Director periodístico: Carlos Hugo Jornet. Servicios periodísticos
de AP, DyN, Télam, EFE, Los Angeles Times y El País (España). Los originales, publicados o no, no se devuelven, sin excepción. Únicamente se
pagan las colaboraciones solicitadas por la Dirección.
LAVOZ.COM.AR: www.lavoz.com.ar - E-mail: [email protected]
Sede integral:
Avenida La Voz del Interior
6080, X5008HKJ Córdoba.
Teléfonos: (0351) 475-7000
y líneas rotativas.
Líneas de fax:
Redacción general:
(0351) 475-7286
Espectáculos/Deportes:
(0351) 475-7339
Publicidad: (0351) 475-7101/68
Venta directa: (0351) 475-7180
Receptorías: (0351) 4757165/83
Procesamiento de avisos: (0351)
475-7262
Tarifa de suscripción
Circulación: (0351) 474-1098
Marketing: (0351) 475-7126
Recursos Humanos:
(0351) 475-7114
Administración:
(0351) 475-7137/74
Planta impresora:
(0351) 475-7301
Corresponsalía
periodística y agencia
comercial en Buenos
Aires:
C1054AAI Avenida Presidente
Roque Sáenz Peña 832,
segundo piso. Teléfono y fax:
(011) 4131-0300
(Fuera de la provincia
de Córdoba)
Mensual: $ 94,50
Semestral: $ 567
Anual: $ 1.134
Tarifa reducida.
Concesión 1457.
Franqueo a pagar. Cuenta 69. Encotesa. Unidad
Estratégica de Negocios
Centro Correo Argentino. Córdoba.
Oficina Centro:
Av. Colón 45,
X5000EPA Córdoba.
Teléfonos:
(0351) 424-2385
y líneas rotativas.
Fax: (0351) 425-8314
CAPACITACIÓN
Y JORNADAS
HACE cien años en
Emilio Mitre. Las filas de los hombres públicos
se ralean, como si una racha violenta de muerte
cruzara las cumbres segando vidas útiles a las colectividades por el talento y por la acción. El ingeniero Emilio Mitre, fallecido ayer inesperadamente en Buenos Aires, era una personalidad llamada a acentuarse con perfiles definidos en el escenario de la política nacional. Con el ingeniero
Mitre desaparece la primera rama hereditaria del
general, su ilustre padre. Don Emilio Mitre tenía
un título especial a nuestro cariño y respeto desde su alta tribuna de director del diario maestro
La Nación.
El té del Social. Una fiesta digna de nuestra sociabilidad y cultura resultó el té que bajo el auspicio de un grupo de socios, tuviera lugar en la tarde del 25 en el centro social. Numerosas damas y
señoritas de nuestra elite contribuyeron a dar especial brillo aristocrático festival, que con el Himno Nacional diera comienzo a las 3 p.m., continuando en una animadísima danza, que prolóngose hasta las últimas horas de la tarde. Las autoridades de la provincia y militares, especialmente
invitadas, concurrieron también al five o'clock tea.
FECHA: 27/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: OPINIÓN A8
WEB: www.lavoz.com.ar
Producción porcina. Hoy, en el
Inta Marcos Juárez, jornada de
capacitación en producción porcina. Tema: gestión de plantas de
alimentos balanceados, situación
del sector porcino, manejo eficiente en la etapa de terminación. Informes: (011) 4349-2149;
[email protected]
Comercialización de granos.
Curso organizado por la Bolsa de
Cereales de Córdoba. El 2 de junio, de 9 a 16. Inscripciones:
(0351) 422-9637/424-7256; [email protected]
Jornada ganadera. Aacrea, Región Córdoba Norte organiza una
jornada de tranqueras abiertas
sobre: crisis ganadera y oportunidades. El 5 de junio, desde las
9.15, en Cabaña El Porvenir, ruta
60, kilómetro 863 (a 10 kilómetros de Quilino). Entrada gratuita,
con almuerzo. (0351) 155937270/155-195069; [email protected]
Biotecnología vegetal. Primer
foro del negocio global BiotechForum. El 18 y 19 de junio en la
Bolsa de Comercio de Rosario. Especialistas de renombre internacional presentan innovaciones
para la agricultura. Inscripciones:
[email protected];
www.biotechforum.com.ar
Ganado bovino. Viernes 7 y sábado 8 de agosto en la facultad
de Ciencias Agropecuarias (UCC).
Tema: conocimientos prácticos
de manejo, reproducción y alimentación de ganado bovino. Bases para el reconocimiento y la
prevención de las enfermedades
más comunes en bovino. Informes: (0351) 493-8030; [email protected]
Bovinos en pastoreo. Del 3 al 5
de junio, principios de nutrición y
suplementación de bovinos en
pastoreo y feedlot. Lugar: Inta
Balcarce (02266) 439104; [email protected]
Taller internacional. “La digestión anaeróbica como salida
energética”. Del 16 al 17 de junio.
Lugar: Inta (Chile 460) Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (011)
4665-0450/0495.
FECHA: 29/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: la voz del campo
WEB: www.lavoz.com.ar
Página 41
AGENDA
I EQUIPOS DE EXTENSIÓN DE LA FAUD
La Secretaría de Extensión de la Faud informa que se encuentra abierta la convocatoria
para los Equipos de Extensión 2009. Se convoca a grupos de trabajo conformados por docentes, en actividad o retirados, de una o más áreas, alumnos, adscriptos y graduados de
la Faud que lleven a cabo proyectos de extensión. El objetivo principal de estos equipos es
realizar tareas que promuevan la transferencia hacia la sociedad, construyendo aportes
que contribuyan a procesos transformadores de la realidad social, económica y productiva de la región. Reunión informativa: 04 de junio - 14.30. Sala de Consejo de la Faud, Sede
Centro.
Más información: Secretaría de Extensión, Faud, UNC. TE: (0351) 4332091/96, int.: 107.
Solicitar reglamento de los Equipos de Extensión vía mail: [email protected].
I SEMINARIO IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL HÁBITAT POPULAR
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, conjuntamente con la Asociación de Vivienda Económica (AVE), el Centro Experimental de la Vivienda Económica (Ceve)
y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, invitan al “Cuarto Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular. El Hábitat. Fortalecimiento del espacio disciplinar en los Sistemas Científico Tecnológicos”. El Seminario se
llevará a cabo en la ciudad de Córdoba, los días 23, 24 y 25 de setiembre del presente año.
Se invita a los interesados a presentar trabajos para participar en calidad de ponente o
autor de Posters, en el marco de los ejes temáticos caracterizados en la página web del
Ceve: www.ceve.org.ar
FECHA: 30/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: ARQUITECTUA E3
WEB: www.lavoz.com.ar
I BATIMAT EXPOVIVIENDA 2009
Se realizará del 2 al 6 de junio en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. Esta edición de la
de 9.30 a 10.30. Más datos:
(0351) 443-7300.
Dirección financiera
El Icda, de la Universidad
Católica de Córdoba, y el Instituto Argentino de Ejecutivo
de Finanzas (Iaef) dictarán
desde el próximo viernes la
segunda edición del Posgrado
de Dirección Financiera. Los
interesados pueden solicitar
más información a (0351)
421-3213 ó al e-mail:
[email protected]
Franquicia en flores
La empresa Rincón de las Flores lanzará el próximo miérco-
FECHA: 31/05/2009
MEDIO: La Voz del Interior
PÁGINA: ecnomía 7E
WEB: www.lavoz.com.ar
Página 42
OPINIÓN
FECHA: 31/05/2009
MEDIO: La Voz del In-
Por Gustavo Scarpetta
Contador, docente UNC y UCC - [email protected]
¿Nadie fue? Basta de
mentir sobre los impuestos
terior
PÁGINA: ECONOMÍA
E3
WEB: www.lavoz.com.ar
LA VOZ DEL INTERIOR / ARCHIVO
E
n la reunión de candidatos a senadores
que realizó la Fundación Mediterránea, el lunes 18 de mayo último, la
entidad aprovechó para difundir su propuesta de reforma tributaria. Hizo propuestas muy buenas, como la reducción impositiva por seis meses para autos, inmuebles y bienes
durables. Excelente para
un momento en el que es
necesario aumentar las
ventas y esperar a 2010.
Pero, curiosamente, insiste en criticar la presión
tributaria argentina. Y los
candidatos se sumaron...,
no era cuestión de pensar
diferente de los que los
habían invitado. En otras
ocasiones, excelentes economistas que conforman
el instituto técnico (Ieral),
utilizan palabras como En la gestión de Domingo Cavallo, el IVA pasó del 13 al 21%. Las otras gestiones no lo bajaron.
“carga fiscal”, “falta de
competitividad”, etcétera. ¿Pagar im- PRESIÓN TRIBUTARIA
25 a 48 por ciento en la evasión en el impuestos quita competitividad? ¿O depenpuesto a la renta.
En
%
del
PIB
1975
1997
de de qué se haga con esos fondos?
La informalidad también implica un
Ocde
19,5
23,4
Si hacemos un poco de historia, ante
motivo fuerte de la baja presión. El proAmérica
latina
11,9
11,1
los déficits públicos de la década de 1990,
medio de economía informal en América
Asia
13,5
14,8
se procedió a aumentar la alícuota del imlatina es de casi 45 por ciento, con picos
Fuente:
FMI.
puesto al Valor Agregado (IVA). Con Docomo el de Bolivia o Panamá, con 68 y 65
mingo Cavallo, el tributo empezó en 13 por
por ciento, respectivamente, o el caso de
ciento y llegó al 21 por ciento.
Brasil y México –las dos economías más
CARGA
TRIBUTARIA
Es fundamental elevar los ingresos púimportantes de la zona–, con 42 y 33 por
blicos, pero en el marco de un sistema triciento de economía informal. Esto signiCarga
Carga
butario más progresivo y disminuyendo
fica, además de menores ingresos actuatributaria
tributaria
la evasión.
les, un problema a futuro para los regí(en
%
del
PIB)
indirecta
La presión fiscal ha aumentado en el
menes de seguridad social y personas sin
Ocde
36,4
11,8
mundo. Esto lo saben los economistas, peacceso a jubilaciones o sistemas de salud.
Unión
Europea
15
40,1
12,4
ro parece que es mejor escondérselo al esNo sólo no es pan para hoy sino que auEstados
Unidos
26,8
4,6
tablishment.
gura –para sus eventuales beneficiarios–
África
20,1
12,2
Si se compara la presión fiscal de los
hambre para mañana.
América latina
18,0
10,0
países de la Organización para la CoopeFuente: Juan Jiménez, Cepal 2007.
ración y el Desarrollo Económico (Ocde)
¿Nadie fue?
y Asia con la de América latina, se verifiDe la charla de los senadores sobre la reca que desde 1975 a 1997, la presión fiscal
forma tributaria, podemos destacar:
se mantuvo estable en la región. La pre- PRESIÓN TRIBUTARIA
Todos se quejaron de que los derechos a la
sión tributaria son los dineros que extrae
exportación no son coparticipables. DesPaís
Presión
Gasto
el Estado a través de impuestos, mientras
de el siglo 19 que la Constitución Naciotributaria total tributario total
que la presión fiscal representa a todo renal dice eso y radicales, peronistas o li(en % del PIB) (en % del PIB)
curso que obtiene el Gobierno.
berales tuvieron mayoría en las cámaras
Argentina
22,6
2,2
En los países de la Ocde, la presión fispara modificar eso, pero nada hicieron.
Brasil
23,1
1,4
cal pasó de 28,3 por ciento a 34,2 por cienSe quejaron de la elevada carga tributaria.
Chile
18,1
4,3
to en el período 1986-97 y similar aumenLos países avanzados del mundo tienen
Colombia
14,4
7,4
to se constató en la presión tributaria de
presiones tributarias mucho más elevaEcuador
11,6
4,9
los países desarrollados, que fue de 19,5 a
das que la de la Argentina. Los progreGuatemala
11,9
8,0
23,4 por ciento. En Asia, también creció
sistas que admiran a los países europeos,
la presión fiscal y la tributaria en el períolos liberales que tanto admiran a Estados
México
22,6
5,9
do, aunque proporcionalmente menos que
Unidos, no quieren ser como ellos. EnPerú
14,7
5,3
en los países de la Ocde.
tonces, ¿queremos sólo la parte beneficiosa
En América latina, con la receta del
de los sistemas más avanzados, pero las
“Consenso de Washington”, la presión fis- casi nula inversión en infraestructura, dé- “cargas” no?
cal se mantuvo sin cambios en América laficit social e innumerables problemas, en Pidieron un sistema más simple. Cavallo
tina. Es aún más destacable que la presión los se destacaba la desocupación.
subió el IVA al mayor porcentaje que lo
de nuestros países es menos de la mitad de
Los sistemas tributarios de América laque paga el resto de Latinoamérica, dula existente en los países más desarrollatina se caracterizan por la informalidad
rante el gobierno de Carlos Menem, e indos (36,4 contra 18 por ciento, Cepal 2007)
y el elevado número de exenciones o regí- trodujo el distorsivo impuesto a los créSegún datos de Cepal, actualizados a
menes especiales (gasto tributario).
ditos y débitos bancarios, cuando era
1996, la carga fiscal promedio de América
Las estimaciones de Cepal sobre evamiembro del gobierno radical de Fernanlatina era de 22 por ciento y la tributaria,
sión en la región muestran 20 por ciento
do de la Rúa.
de 18 por ciento.
de evasión en IVA en países como Chile,
Entonces, si nadie fue, alguien miente.
Esto significó una década perdida, con Perú y México y porcentajes que van de Espero no ser yo.
Página 43
Economía
E 4
LA VOZ DEL INTERIOR
CÓRDOBA. DOMINGO 31 DE MAYO DE 2009
RESUMEN de la semana
LA FOTO
LO QUE PASÓ
Lanzan línea hipotecaria
Bancarios: suba de 19%
General Motors quiebra
A casi un mes de las elecciones, la
presidenta Cristina Fernández
lanzó el martes último una línea
de crédito para la vivienda que
otorgará el Banco Hipotecario con
fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social. Está
destinada a la compra de viviendas nuevas o usadas, y para la
construcción, ampliación o terminación de unidades. Hasta ahora
las consultas superan las 260 mil.
Tras prolongadas negociaciones,
las cámaras empresarias acordaron con la Asociación Bancaria un
aumento salarial de 19 por ciento
para todo el año. El gremio –que
preside Juan José Zanola– reclamaba un incremento de 25 por
ciento, pero tras varias audiencias se acordó 19 por ciento, 0,5
por ciento menos que lo firmado
en abril del año pasado. El acuerdo
no fue refrendado por las partes.
La automotriz estadounidense General Motors se declararía mañana
en bancarrota. La quiebra depende en gran medida de las decisiones que adopte el presidente norteamericano Barack Obama. La
empresa opera ahora por el rescate de 19.400 millones de dólares
otorgado por el gobierno norteamericano que debería aportar
otros 50 mil millones para que salga reestructurada de la quiebra.
Paritaria con la UOM
La CGT evalúa desempleo
Índice de salarios
Mañana, se realizará en el Ministerio de Trabajo de la Nación una
nueva audiencia entre las cámaras
empresarias del sector metalmecánico y la Unión Obrera Metalúrgica para tratar de cerrar un
acuerdo salarial. El gremio pidió
mejorar la última oferta de 250
pesos para el bimestre abril-mayo
y 125 pesos mensuales para el
resto del año. Si no hay acuerdo,
habría un paro el 17 de junio.
El consejo directivo de la CGT –que
encabeza Hugo Moyano– se reunirá pasado mañana para evaluar
la situación del empleo frente a de
la crisis, a menos de un mes de las
elecciones legislativas del 28 de
junio. El propio Moyano fue el encargado de poner sobre el tapete
la preocupación que genera en el
seno de la conducción cegetista el
crecimiento del desempleo, a pesar de los datos oficiales del Indec.
Mañana, el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (Indec) difundirá el índice de salarios que refleja la evolución de los sueldos tanto públicos como privados, formales e informales. En tanto, el próximo jueves se dará conocer la demanda laboral insatisfecha que
revela que las empresas están
buscando determinado tipo de
personal y no lo encuentra. Ambos
índices son mensuales.
LO QUE VENDRÁ
OPINIÓN
AP
Polémica por la estatización
de empresa en Venezuela
Las estatizaciones dispuestas en
Venezuela por el presidente Hugo
Chávez que afectaron al grupo Techint generaron polémica. Primero, la presidenta Cristina Fernández criticó a la multinacional por
depositar el pago de Sidor en el
exterior. Después, pidió explicaciones a Chávez por decirle a Lula
(ambos en la foto) que las estatizaciones no alcanzarían a Brasil.
EL DATO
70
millones de pesos
para la Caja
La Administración Nacional de
Seguridad Social (Anses) envió
el jueves a la Caja de Jubilaciones 70 millones que corresponden a la demorada partida que
debía haberse acreditado antes
de finalizar abril. Mañana, el organismo previsional debe pagar
300 millones de pesos a casi 90
mil beneficiarios. Faltan ahora
los 64,2 millones de mayo.
Por Gustavo Scarpetta
LA FRASE
“Chávez me genera respeto y creo que Venezuela
está en una etapa pre-peronista por los procesos de
injusticia que vivió durante muchos años”.
Del ministro del Interior, Florencio Randazzo, al aludir a las ultimas estatizaciones en Venezuela que afectan los intereses del grupo Techint.
EL RUMOR
¿Otra Guerra de los Roses? Hay divorcios tranquilos y otros que se
las traen. Y pueden convertirse en una batalla al estilo de aquella Guerra
de los Roses, que interpretó Michel Douglas. En las empresas, a veces pasa lo mismo. En ese camino, parecen ir los integrantes de un grupo desarrollista que está al mando de un proyecto que prometía cambiarle la cara a Córdoba. Por lo pronto, a quienes les está cambiando la cara es a los
integrantes de la sociedad, que quisieron dividir aguas, pero las turbulencias removieron todo. Habría denuncias penales de por medio.
OPINIÓN
Contador, docente UNC y UCC - [email protected]
¿Nadie fue? Basta de
mentir sobre los impuestos
LA VOZ DEL INTERIOR / ARCHIVO
E
n la reunión de candidatos a senadores
que realizó la Fundación Mediterránea, el lunes 18 de mayo último, la
entidad aprovechó para difundir su propuesta de reforma tributaria. Hizo propuestas muy buenas, como la reducción impositiva por seis meses para autos, inmuebles y bienes
durables. Excelente para
un momento en el que es
necesario aumentar las
ventas y esperar a 2010.
Pero, curiosamente, insiste en criticar la presión
tributaria argentina. Y los
candidatos se sumaron...,
no era cuestión de pensar
diferente de los que los
habían invitado. En otras
ocasiones, excelentes economistas que conforman
el instituto técnico (Ieral),
utilizan palabras como En la gestión de Domingo Cavallo, el IVA pasó del 13 al 21%. Las otras gestiones no lo bajaron.
“carga fiscal”, “falta de
25 a 48 por ciento en la evasión en el imcompetitividad”, etcétera. ¿Pagar im- PRESIÓN TRIBUTARIA
puesto a la renta.
puestos quita competitividad? ¿O depenEn % del PIB
1975
1997
La informalidad también implica un
de de qué se haga con esos fondos?
Ocde
19,5
23,4
motivo fuerte de la baja presión. El proSi hacemos un poco de historia, ante
América latina
11,9
11,1
medio de economía informal en América
los déficits públicos de la década de 1990,
Asia
13,5
14,8
latina es de casi 45 por ciento, con picos
se procedió a aumentar la alícuota del imFuente: FMI.
como el de Bolivia o Panamá, con 68 y 65
puesto al Valor Agregado (IVA). Con Dopor ciento, respectivamente, o el caso de
mingo Cavallo, el tributo empezó en 13 por
Brasil y México –las dos economías más
ciento y llegó al 21 por ciento.
importantes de la zona–, con 42 y 33 por
Es fundamental elevar los ingresos pú- CARGA TRIBUTARIA
ciento de economía informal. Esto signiblicos, pero en el marco de un sistema triCarga
Carga
fica, además de menores ingresos actuabutario más progresivo y disminuyendo
tributaria tributaria
les, un problema a futuro para los regíla evasión.
(en % del PIB) indirecta
menes de seguridad social y personas sin
La presión fiscal ha aumentado en el
Ocde
36,4
11,8
acceso a jubilaciones o sistemas de salud.
mundo. Esto lo saben los economistas, peUnión Europea 15
40,1
12,4
No sólo no es pan para hoy sino que auro parece que es mejor escondérselo al esEstados Unidos
26,8
4,6
gura –para sus eventuales beneficiarios–
tablishment.
África
20,1
12,2
hambre para mañana.
Si se compara la presión fiscal de los
América latina
18,0
10,0
países de la Organización para la CoopeFuente: Juan Jiménez, Cepal 2007.
¿Nadie fue?
ración y el Desarrollo Económico (Ocde)
De la charla de los senadores sobre la rey Asia con la de América latina, se verififorma tributaria, podemos destacar:
ca que desde 1975 a 1997, la presión fiscal
Todos se quejaron de que los derechos a la
se mantuvo estable en la región. La pre- PRESIÓN TRIBUTARIA
exportación no son coparticipables. Dessión tributaria son los dineros que extrae
País
Presión
Gasto
de el siglo 19 que la Constitución Nacioel Estado a través de impuestos, mientras
tributaria total tributario total
nal dice eso y radicales, peronistas o lique la presión fiscal representa a todo re(en % del PIB) (en % del PIB)
berales tuvieron mayoría en las cámaras
curso que obtiene el Gobierno.
Argentina
22,6
2,2
para modificar eso, pero nada hicieron.
En los países de la Ocde, la presión fisBrasil
23,1
1,4
Se quejaron de la elevada carga tributaria.
cal pasó de 28,3 por ciento a 34,2 por cienChile
18,1
4,3
Los países avanzados del mundo tienen
to en el período 1986-97 y similar aumenColombia
14,4
7,4
presiones tributarias mucho más elevato se constató en la presión tributaria de
Ecuador
11,6
4,9
das que la de la Argentina. Los progrelos países desarrollados, que fue de 19,5 a
Guatemala
11,9
8,0
sistas que admiran a los países europeos,
23,4 por ciento. En Asia, también creció
los liberales que tanto admiran a Estados
la presión fiscal y la tributaria en el períoMéxico
22,6
5,9
Unidos, no quieren ser como ellos. Endo, aunque proporcionalmente menos que
Perú
14,7
5,3
tonces, ¿queremos sólo la parte beneficiosa
en los países de la Ocde.
de los sistemas más avanzados, pero las
En América latina, con la receta del
“cargas” no?
“Consenso de Washington”, la presión fiscasi nula inversión en infraestructura, déPidieron un sistema más simple. Cavallo
cal se mantuvo sin cambios en América laficit social e innumerables problemas, en
subió el IVA al mayor porcentaje que lo
tina. Es aún más destacable que la presión
los se destacaba la desocupación.
que paga el resto de Latinoamérica, dude nuestros países es menos de la mitad de
Los sistemas tributarios de América larante el gobierno de Carlos Menem, e inla existente en los países más desarrollatina se caracterizan por la informalidad
trodujo el distorsivo impuesto a los crédos (36,4 contra 18 por ciento, Cepal 2007)
y el elevado número de exenciones o regíditos y débitos bancarios, cuando era
Según datos de Cepal, actualizados a
menes especiales (gasto tributario).
miembro del gobierno radical de Fernan1996, la carga fiscal promedio de América
Las estimaciones de Cepal sobre evado de la Rúa.
latina era de 22 por ciento y la tributaria,
sión en la región muestran 20 por ciento
Entonces, si nadie fue, alguien miente.
de 18 por ciento.
de evasión en IVA en países como Chile,
Espero no ser yo.
Esto significó una década perdida, con
Perú y México y porcentajes que van de
Por Gonzalo Gómez Pizarro
Mercapital Sociedad de Bolsa SA
[email protected]
Un mejor ánimo
en el exterior
C
La semana que pasó fue positiva tanto en el ámbito internacional, como en local.
Aquí se destaca la sostenida
e importante recuperación de
los títulos públicos, que tuvieron alzas promedio de entre cinco y nueve por ciento
en cuatro ruedas, y de las acciones (el Merval ganó 1,6 por
ciento, gracias a las subas de
Tenaris y Petrobras, de siete
y nueve por ciento, respectivamente). No obstante llamó
la atención la caída de las acciones locales, bancos y servicios, que tuvieron una toma de ganancias fuerte los dos
últimos días del mes.
También escribí en dicha
oportunidad: “En este escenario de precios muy deprimidos, pensando siempre con
una perspectiva de largo plazo (dos a cinco años), existen
interesantísimas oportunidades. Recomendamos inversiones posicionadas en dólares: bonos cortos como Boden
2012, Bonar V y Boden 2013
Entre las acciones, Tenaris,
Petrobras Brasil y Repsol
YPF. Hoy, a estas recomendaciones le agregó el posicionarse también en otros activos atados al dólar como los
Cedears (certificados de depósitos de acciones extranjeras
que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), que
últimamente han comenzado
a tener mayor liquidez.
uriosamente, en esta
misma columna de hace casi tres meses, escribí entre otras cosas lo siguiente: “Todo para abajo,
¿hasta cuándo? Se está nuevamente en caída libre y no
se sabe hasta cuándo ni hasta dónde. Una tras otra, malas noticias. Sólo tocar fondo
sería una muy buena noticia”.
Precisamente, ya se ha visto el fondo desde los mínimos
de principios de marzo y se
observa una importante recuperación de los mercados
financieros mundiales.
Aunque otros indicadores
de expectativas, como los de
confianza (que se adelantan
de cuatro a 10 meses a los datos de la economía real) todavía siguen mostrando una
recesión profunda pero con
un cambio de tendencia. El
martes se reveló que en Estados Unidos el indicador de
confianza del consumidor resultó ser el mejor de los últimos seis meses, acentuando
la tendencia de recuperación.
En el mundo, ya se ve claramente que las expectativas
y los mercados (que se adelantan) ven que estamos a las
puertas de una recuperación,
que en la economía real aún
no se manifiesta. La economía
se mueve mucho por expectativas por lo que ya esto es
un hecho relevante y alentador de por sí.
CLAVE financiera
Semana del 26 al 29 de mayo
DÓLAR
LIBRE Bs. As.
LIBRE Cba.
DIVISAS
REAL
EURO
COMPRA
Variación semanal
VENTA
3,73
3,74
3,76
3,79
0,26%
0,26%
COMPRA
VENTA
Variación semanal
1,97 u$s
5,20 pesos
1,98 u$s
5,31 pesos
-7,48%
1,34%
TASAS
P/F 30 DÍAS
BODEN 2012
12,14% nominal anual
250,00 / U$S 100 v/n
BOLSA
MERVAL
1.587,21 Var. semanal 1,59%
GRANOS
SOJA
HACIENDA
NOVILLO
1.040,00
3,090
Var. semanal
Var. semanal
0,97%
9,46%
FECHA: 26/05/2009
MEDIO: HOY DÍACÓRDOBA
PÁGINA: MAGAZINE 3
Página 44