El Fanzine - armemosparche
Transcripción
El Fanzine - armemosparche
ÍNDICE Índice: Introducción 1. El fanzine Pág. 3 1.1 ¿Qué es un fanzine? Pág. 3 1.2 Características de un Fanzine Pág.4 1.3 Fanzine y cultura Pág.6 2. La Historieta del fanzine de historieta en argentina. Pág. 8 2.1 Historia de la historieta en Argentina Pág.8 2.2 Los Fanzines de historieta en argentina Pág. 11 3. Análisis de la Historieta Yo Nen Pág.15 3.1 Argumento Pág. 15 3.2 De la obra y el Autor Pág.17 Conclusiones Pág.19 Bibliografía Pág.20 1 Introducción En base a los objetivos de esta investigación, los cuales se orientan a analizar las características y explicar cómo surge un fanzine determinado, se puede considerar que es necesario dejar en claro algunos conceptos básicos referidos a qué es un fanzine, cómo surgen en el país este tipo de publicaciones, y qué tipo de fanzines hay. Para explicar dichos conceptos, la intención es contextualizar esta investigación en base al material de otros autores que utilizaré como marco teórico, que según el académico que tomo como referente “ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre de estudio” (Hernández Sampieri, 1991). Mediante la construcción de este marco teórico se pretende que se pueda leer esta investigación (que es de carácter exploratorio ya que no hay mucho material especifico sobre este tema) y se sienta familiarizado con el tema, para ello también habrá un anexo con documentación a modo de ejemplo. Cabe aclarar que todo este marco teórico ha sido desarrollado en base a fuentes de carácter secundario (son aquellas que ya han procesado información de otras fuentes de primera mano y por lo general son artículos, tesis o libros). Ahora bien, toda la información que se brindará a continuación será de ayuda para entender el análisis del fanzine “YO NEN” el cual será objeto de esta investigación. 2 1 El fanzine. 1.1 ¿Qué es un Fanzine? Definir el concepto de fanzine parece ser una tarea fácil a simple vista pero no es una tarea simple si nos adentramos un poco más en la materia. Por lo general, para muchos su nombre se origina en el término en inglés Fan Magazine (revista de fanáticos o aficionados) y como su nombre lo indica es una revista realizada para aficionados y por aficionados. Esto delimita el término ya que se refiere a aficionados, autores amateur. En su mayoría los que trabajan realizando fanzines, ya sea publicando en ellos o editándolos, lo hacen por gusto propio, para satisfacer una necesidad y no para obtener una remuneración económica. El dinero recaudado generalmente se utiliza para cubrir los costos de producción o para poder subvencionar el siguiente número. En cuanto a sus orígenes hay dos teóricos que hablan de comienzos en diferentes tiempos en cuanto a los fanzines: Según un artículo periodístico de Lara Antonio: “El término se originó en octubre de 1940 con el fanzine de ciencia ficción "Detours" de Russ Chauvenet.” (Lara, 1976). Y por otro lado tenemos al autor argentino Roberto Barreiro quien afirma que la primer revista de fanzine apareció en el año 1926 y estaba dedicada al género de ciencia ficción (coincide al menos en eso con Lara) y su nombre era “Amazing Stories” a cargo de Hugo Gernsback. 3 1.2 Características de un fanzine Los fanzines son publicaciones no profesionales producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular. Esto puede ser desde géneros literarios, hasta historietas pero siempre realizado para los que tienen el mismo interés. Una de las características principales de los fanzines es que no pertenecen a una editorial en particular, sino que pertenece a su propio autor o autores. En los casos más generales los fanzines suelen tener costos de producción bajos, ya que se recurren a los medios de impresión más económicos como la fotoduplicación o más antiguamente el mimeógrafo. Otros factores que se tienen en cuenta para considerar una revista un fanzine es la tirada, o sea la cantidad de ejemplares que se han impreso. Por ejemplo según afirma Roberto Barreiro un licenciado en comunicación “En Argentina difícilmente se han hecho fanzines de más de mil ejemplares de tirada, siendo cuestiones económicas, pero la principal causa es la propia especificad del publico al que van dirigidos” (Barreiro, 2001). Dicho público generalmente es un publico fanático de dicho genero al que pertenece el fanzine, no es un lector más que lee únicamente lo que llega a sus manos por medio de la distribución que ofrecen las grandes empresas editoras, este publico generalmente se integra por cuanta propia al mercado de los fanzines, buscando una lectura diferente pero son mas difíciles de satisfacer aunque resulta ser mas cómplice con el autor que un lector regular. Ya mencionado en el párrafo anterior y no menos importante, una de las grandes características que define a un fanzine es el tema de la distribución. Una editorial que llega de manera masiva a librerías y otros puntos de venta, lo hace a través de los distribuidores quienes por un porcentaje del precio de tapa llevan a la mayor cantidad posible de puntos de venta. Esto es algo que el fanzinero (término utilizado comúnmente en la jerga de los fanzines de historieta) no puede afrontar con sus medios propios, por lo que recurre a la auto distribución. Esto lo hace llegar y mostrarse ante el mundo en un ámbito meramente reducido, ya que no se puede comparar la capacidad de distribución de un fanzinero o de un pequeño grupo de autores frente a las potentes soluciones que presentan las compañías de logística y distribución 4 En muchos casos se recurre al fanzine ya que, como define Antonio García Lara, “el fanzine permite estar publicando de forma libre y directa sin ataduras ni intereses para con terceros” (Lara, 1976) o bien porque sirve como herramienta para mostrarse ante editores que en algún momento pueden otorgar al autor la oportunidad de publicar bajo su sello editorial. 5 1.3 Fanzine y la Cultura Si bien podemos hablar de cuestiones técnicas de cómo caracterizar un fanzine, podemos incurrir más allá de lo técnico y centrarnos en porque se hacen y que simboliza un fanzine. Ya sea desde el año 1929 o de 1940 lo cierto es que este tipo de producción underground se realiza por una necesidad propia de los autores, la necesidad de mostrarse ante un publico interesado en el tema (ya sean revistas de música, humor, política, géneros literarios o historietas). Desde algunos puntos de vista se lo ve como un movimiento contra cultural lo cual quiere formar un circuito de comunicación alternativo al de los medios de comunicación tradicionales, que siempre van acompañados de ideologías. Los fanzines en algunos casos han ayudado al impacto de ciertas sub culturas, por ejemplo en el caso del punk rock. Según el autor Roy Shuker, en sus principios nadie definía el genero de música como tal, y era difícil pala la prensa darle un nombre exacto a los valores que respondía la música punk. Bajo el concepto que adoptaban los fanzines de hágalo usted mismo inspiraron la idea de las nuevas bandas que surgían en los suburbios del Reino Unido, y bajo el concepto de “sabemos tres acordes, vamos a formar una banda” se fueron formando los grupos de punk rock. En el ámbito de la historieta, y la creciente tendencia del cómic underground algunos editores acogieron a los entusiastas aficionados, mediante correo de lectores, consumiendo su producto, y más adelante dando lugar en algunas revistas de genero e incluso tomándolos como asistentes para las revistas o jefes de redacción. Otros autores optaban por crear revistas mimeografiadas dirigiéndose a su público. Hasta ese momento no se tomaba a los amantes de la ciencia ficción y siguiendo los pasos de Hugo Gernsback, autores como Weisinnger o Schwart lo adoptaron para generar un nuevo estilo de historietas para el público aficionado a la ciencia ficción. Ya entrados los años sesenta la historieta comenzó a tener un mayor respeto cultural, en parte gracias al arte pop y en parte gracias a los esfuerzos de especialistas en la materia. Esta tendencia de realizar fanzines también despertó cierto interés en los autores profesionales que se dedicaban a realizar los cómics book, y en consecuencia a la 6 participación de los autores profesionales dentro del ámbito fanzinero surge el denominado “Prozine” , con mejor calidad que los fanzines, estos últimos eran realizados por profesionales. Algunos autores como Robert Crumb, Spain Rodriguez y Gilbert Shelton dejaron en claro que se puede hacer algo diferente al circuito de producción de historietas masivas y eso demuestra que se puede ser exitoso sin pertenecer al mainstream. 7 2 La historia de los fanzines de historieta en Argentina. 2.1 Historia de la historieta en Argentina: La historia de la historieta en Argentina se remonta a fines del XIX, en la revista denominada Caras y Caretas, allí se comenzaron a contar los primeros relatos ilustrados e incluso se comenzó a incluir globos de texto. Poco tiempo después salio a la luz un periódico dominical denominado “El Mosquito” en el cual aparecían sátiras acerca de personajes y hechos de aquellos momentos. Otras publicaciones fueron viendo la luz a medida que pasaron los años, como por ejemplo la revista “Don Quijote”. Para el año 1912, ya más consolidada la revista “Caras y Caretas” incorpora relatos costumbristas a sus páginas además de la Sátira, se trata de la tira “Viruta y Chicharrón”. Posteriormente en el año 1916 y 1919 aparecen las revistas “El Hogar” y “Billiken” la cual incorpora historietas para niños. Ya para el año 1920 el diario “La Nación” se convierte en el primer diario en publicar historietas. Allí se publica una obra de George McManus: “Bringing up father”. En el año 1922 Páginas de Columba da sus primeros pasos dentro del ámbito historietistico. Años más tarde, se separa de esta publicación la revista dedicada únicamente a historietas “El Tony”. En 1929, también en Crítica se publica una historieta de carácter serio: El Tigre de los Llanos, obra de Raúl Ramauge en la cual se narraba la vida de Facundo Quiroga recurriendo a grandes cuadros de textos, pero sin utilizar globos de diálogo.10 Completan la serie de relatos argentinos realizados por este autor: La estancia del ombú, Marta Riquelme, Martín Fierro y Vida de Manuelita Rosas. Varias publicaciones dedicadas a la historieta siguieron surgiendo a lo largo del tiempo. Para los años 40 y para fines de los años 60 se considera que fue la época dorada de la historieta argentina. Según el teórico Oscar Masotta: “A mediados de los años cuarenta la publicación de tres revistas inicia una nueva era, una edad de oro que no se prolongará en cambio mucho más allá de la entrada de los años sesenta: Rico Tipo (1944), Patoruzito (1945) 8 e Intervalo (Editorial Columba, 1945). Suben de inmediato las cifras de venta. Se crea entonces un sindicato argentino, Surameris, que asociado con la Editorial Abril será el encargado a comienzos de los años cincuenta de traer al país al grupo italiano de Pratt y Ongaro” Pero lo cierto es que durante esta época la historieta se consolida como historieta adulta o seria. Esto significo también que al incrementarse las ventas se generarían más urgencia para apurar la producción y satisfacer al público. Si bien en el país no era una práctica común se comenzó a trabajar la historieta por equipos de guionista-dibujante. Esto obviamente se fue perfeccionando a lo largo del tiempo ya que en momentos prematuros, el texto desbordaba y simplemente dejaba en segundo plano al dibujo además de ser muy reiterativo. Casi en los años 50, el personaje Misterix adquiere tanta popularidad que se comienza a editar su propia revista, personaje realizado por Ongaro y Campani. Entre los eventos más destacados de esta época se encuentra la creación de la Editorial Frontera, creada por German Oesterheld y luego de dos años de su creación saca el suplemento semanal hora cero, icono de las revistas de antología de historieta argentina y cuya fecha de primer numero da años mas adelante fecha al día de la historieta, celebrado el 4 de septiembre. Ya entrando en la década del 60 comienza el declive de la producción de historietas. Por un lado la revista producida por Oesterheld tiene como último número el 77 publicada en el año 63. Otras revistas como Misterix también dejan de publicarse, todo ello debido al ingreso al país de historietas de mejor calidad y menor precio provenientes de México, también con la invención de la televisión cosa que afecto a nivel mundial el consumo de la historieta y también el hecho de que varios de los mejores dibujantes del país eran convocados por editoriales extranjeras (generalmente europeas) que ofrecían mayor prestigio y salario. “Poco a poco, desde fines de 1959, Editorial Frontera fue perdiendo a sus dibujantes más destacados, todos ellos resultaron a la larga o a la corta tentados por los dólares que ofrecen los poderosos sindicatos de distribución de historietas europeos y norteamericanos.” (Trillo y Saccomano) 9 Ante esta crisis la única editorial que siguió en pie fue la editorial Columba, pero decae la calidad de sus revistas y axial también su periodicidad y las historias de continuara pasaron a ser autoconclusivas. Los años 70 traen consigo una serie de publicaciones nuevas como la revista Satiricon y la publicación de humor Hortensia. Este periodo fue favorable también para la renovación de la contratapa de clarín donde comienzan a publicar autores jóvenes como Caloi, Crist y Sendra. Los años venideros serán los que darán fin a uno de los mas grandes autores de la argentina, German Oesteheld es secuestrado en el año 77 tras militar en la organización guerrillera montoneros, la cual se oponía al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, un periodo en el cual la historieta fue muy influenciada por los militares y en muchos casos censurada. Para 1984 surge una de las revistas de historieta que tendría mayor trascendencia en el mercado: FIERRO, publicada por Ediciones de la Urraca. Por las páginas de estas revistas pasaron grandes autores como Breccia, Altuna, Alcatena, Trillo, etc. Ya entrando en el año 92 se publica el ultimo numero de Fierro, llegada al numero cien. Pocos años después la revista Skorpio también abandona el mercado y deja lugar a la editorial Columba que con sus ediciones de baja calidad y sus historias recicladas que pronto verían por última vez la luz de las calles. Pero toda esta crisis no dejó de motivar a los jóvenes historietistas, ante estas complicaciones muchos comenzaron a elaborar sus propias revistas y más tarde se conocerían como Fanzineros, quienes marcarían una nueva época en la historia de la historieta. 10 2.2 Los fanzines de historieta en Argentina: Al igual que el primer fanzine conocido, el primer fanzine argentino también estaba hecho por un aficionado a la ciencia ficción: Héctor Pessina. Este primer fanzine fue realizado en el año 1960. Pero en el ámbito de la historieta este movimiento no se generalizo hasta bien entrados los años 70. El circulo de artes visuales de la republica argentina fue quien realmente realizo el primer fanzine sobre historietas en el año 1979, y su nombre era ¡Crash! Y lo dirigía el dibujante Leandro Sesarego. Según los datos que facilita Barreiro, en la primera entrega de esta revista había una nota que decía: “En otras partes del mundo hace tiempo que las historietas son materia de investigación y estudio. No debía tardar en serlo en nuestro país. El circulo de artes visuales de la republica argentina encara esta pionera “¡Crash!” esa inquietud en forma casi documental. A sus materiales investigativos fidedignos y amplios agrega ahora la parte escrita que complementara sin duda alguna la documentación que sera histórica y objetiva” La principal intención de los que realizaban la revista era rescatar autores, trabajos, obras, géneros desde una perspectiva principalmente archivista. Esta revista seria publicada hasta el año 82. De la mano de la llegada de la revista “Fierro” en el año 84 venían una serie de ideas altamente revolucionarias, de cambio en el campo político y social, ya que la sociedad estaba haciendo una transición de la opresión generada por el estado, a la nueva democracia que se había logrado. Gracias a esto la revista “Fierro” tuvo un gran éxito y poco tiempo después de su aparición convoco a un concurso denominado “Fierro busca dos manos” Este concurso buscaba una nueva dupla de guionista-dibujante pero los que impulsaron dicho concurso no imaginaron que tendrían que dejar fuera tantos proyectos. 11 Todos esos autores que no podían publicar su trabajo realizaron una carta conjunta hacia la revista donde reunía a todos los que no ganaron el concurso en un nuevo proyecto de revista. Había muchas ganas de participar y esas mismas ideas surgían en todos lados, y con la llegada de una nueva tecnología esos proyectos comenzaron a hacerse realidad sin la necesidad de una editorial. “Estos tres elementos (la fotocopiadora, el concurso “fierro busca dos manos” y el fermento cultural traído por la restitución del sistema democrático) resultan indispensables para emprender el auge violento del los fanzines durante esos años. Ya no eran unos pocos historietofilos tratando de realizar un rescate de obras y autores poco conocidos. Los nuevos fanzines querían contar hacia el futuro.” (Barreiro, 2001) En la editorial del segundo número de la revista “comiqueando” (junio de 1994) el director Andrés Accorsi habla de la generación del 86, a la que dedica el número: “Fue un movimiento. Un terremoto de creatividad joven plasmado en toneladas de papel y hectolitros de tóner de fotocopiadora. Y además de estar unidos por el formato fanzinesco y el amor a la historieta, los miembros de la Generación Subte del ’86 fuimos parte de una mística común de un espíritu compartido a pesar de las diferencias, que también las tuvimos” Más allá de las florituras que brinda Accorsi en su dedicatoria queda claro que la aparición de fanzines entre los años 1985 y 1987 fue de una magnitud tremenda. En esos dos años se registra un total de 41 fanzines dedicados pura y exclusivamente a la historieta y humor gráfico. Todo eso al margen de las historietas que aparecían en fanzines dedicados a otros públicos (música, política, literatura, etc.). Este suceso no solo ocurrió en Capital Federa, sino también en otros centros urbanos como Rosario y Córdoba. Los fanzines que se realizaban en nuestro país se podían encasillar entre aquellos que buscaban rescatar valores de la historieta que no eran publicados de forma profesional, y aquellos que querían dar a conocer las historietas del mundo, como por ejemplo “Fandom”. Por ultimo se puede rescatar el subgrupo de fanzines que se asemejaban a los “comix” de la contracultura norteamericana de los sesenta. 12 En la transición de décadas entre los años 1992 y 1993 se Daría por finalizado el ciclo de la explosión de los fanzines que había surgido con la vuelta de la democracia al país. Esto no solo afectó a los autores de fanzines sino que la misma historieta comercial se hallaba en crisis. La antología, un formato que reunía varios autores ya no tenía impacto sobre el nuevo público. Por otra parte el gobierno de Carlos Menem no apuntaba al desarrollo cultural. La dolarización impactó en el mercado de la historieta, permitiendo traer a bajos costos material extranjero y eso perjudico el mercado local ya que los precios no eran aptos para que los editores locales compitieran. Con la desaparición de las grandes revistas, desapareció la capacidad de difundir las pequeñas revistas autoeditadas. Debido a esto, a los bajos precios, el público adolescente comenzó a optar por comprar todo el material proveniente de Estados Unidos con títulos de súper héroes como “Superman”, “Batman”, “Liga de la Justicia”, etc. Con un nuevo Fandom surgido de este estilo de historietas comenzó a publicarse independientemente la historieta “Cazador” que un sus comienzos imitaba el estilo de guardián urbano que se implementaba en las revistas estadounidenses pero para los años 90 comenzó a convertirse en parodia de ese genero teniendo un cambio significativo en el contenido. Un nuevo elemento que ayudo a restituir el interés en la historieta fue el afianzamiento de las comiquerías, un lugar dedicado a comercializar libros de historietas y merchandising afines. Asimismo con la aparición de la computadora personal (así como en su momento la fotocopiadora revoluciono a los fanzineros) se podía llegar a diagramar y tener una publicación mas parecida a una profesional. “La nueva generación fanzinera es hija de la necesidad. Frente a los fanzineros anteriores, nacidos bajo la primisa ideológica de desarrollar espacios culturales alternativos a la cultura del poder establecido, esta sangre nueva se acerca a hacer este trabajo artesanal y pequeño ante la impotencia de hallar una salida editorial que le permita mostrar sus trabajos en un lenguaje como el de la historieta que necesita de la publicación con una premura que pocos lenguajes comparten(…)Si hace diez años, con tres o cuatro revistas de antología que publicaban a una buena cantidad de autores nacionales por mes, ya era una tarea complicada de graduarse de l amateurismo fanzinero a la profesionalidad, hoy, 13 cuando los propios autores profesionales de la historieta con años de trabajo tienen que sobrevivir con otras cosas. ¿Qué le queda a los historietistas que recién empiezan, aparte de autoeditarse?” (Barreiro, 2001) Con esto queda más que plasmada la idea de la crisis que azotaba los años noventa. Sin embargo a partir del año 1994 se comienza a sentir realmente la nueva generación fanzinera con la aparición del primer número del fanzine “El Tripero” revista realizada en manos de los jóvenes estudiantes de Alberto Breccia. Ese mismo mes aparece el fanzine “Catzole” donde se presentaba a Javier Rovella y Salvador Sanz . Este último fanzine llego a los comentarios de revistas de editorial perfil como el modelo a imitar. Muchos fanzines comenzaron a editarse y entre ellos la revista “Comiqueando” pero que esta vez se publica de manera comercial (a diferencia de su primera aparición en el antiguo boom de los fanzines). Para dar cierre a la segunda época de fanzines cabe mencionar el surgimiento de la Asociación de Historietistas Independientes (AHÍ) en el año 1998. Este fue un intento por concentrar la fuerza fanzinera para poder lograr que todos los fanzines llegaran a todas partes del país, bajo la dirección de Cristian Mallea (actual profesor de la universidad de Palermo) la AHÍ tuvo regionales en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, San Juan y Mar del Plata. Se planteó como una organización solidaria pero pronto se comenzaron a dar distintas corrientes de pensamiento acerca de cómo se debería manejar la institución y esto llevo a que se disipara aunque algunas regionales como la de Rosario sigue manteniéndose activa al día de hoy. Para finalizar este capitulo me gustaría destacar que frente a la disipación de la AHÍ no se dejo de producir fanzines. Incluso el día de hoy una nueva generación de lectores e historietistas crece de la mano a los nuevos productos llegados desde Japón, historietas conocidas con el nombre de manga. En los últimos tiempos muchos autores jóvenes se ven influenciados por estos nuevos estilos y son los que están conformando la siguiente generación fanzinera. 14 3. Análisis de la Historieta Yo Nen 3.1 Argumento Yo nen cuenta la historia de un Joven Porteño llamado Nehuen (conocido por todos como Nen) que junto con su amigo Cris frecuentan una de los últimos salones de videojuegos de la ciudad. En ese lugar frecuentemente se realizan combates entre jóvenes que aman las peleas. Una noche por accidente Nehuen se ve atrapado en un combate contra una joven encapuchada llamada Cielo. Desde ese momento se genera una amistad entre ellos dos, y Cielo le cuenta a Nen el secreto de porque es tan buena combatiendo, le cuenta el secreto de la mentalización, medio por el cual se pueden dar potentes ataques a una velocidad casi imperceptible para los humanos. Mas adelante Nen se encuentra en la casa de Cielo y allí conoce al soberbio primo de ella quien tiene problemas con unos estudiantes que van al mismo colegio que cielo. Antiguamente el primo de Cielo había dejado en el hospital a un Claudio, uno de los más feroces luchadores del Colegio de Cielo, pero este ultimo salio del hospital y quiere vengarse de quien lo dejo en el hospital así que organiza un combate para el 3 de diciembre. Nen se entera de esto y junto a su amigo Cris van a observar el combate de David y Cielo contra Claudio y sus compañeros. El combate se mantiene parejo hasta que Claudio, sorprendido por la fuerza del primo de Cielo, le dice monstruo. Esto desata la ira de David quien siempre fue tratado como monstruo, anormal y nunca pudo tener amigos. Debido a su ira, David libera una gran energía y genera un cráter en la avenida 9 de Julio donde ahora todos trataran de frenar a ese feroz joven que puede llegar a destruir todo. Incluso su propia prima tratara de calmarlo a la fuerza pero todo es inútil. Pero cansado de siempre ser un miedoso, Nen toma coraje y enfrenta a David hasta hacerlo entrar en razón. Tras el combate, todos están cansados y no pueden hacer frente a un misterioso hombre que aparece y rapta a David bajo la excusa de lograr que domine su poder. Después de eso, Cielo es trasladada a un hospital y Nen vuelve a su casa tras pasar un tiempo en la comisaría por los disturbios ocasionados. Gracias a esta ultima pelea, 15 Nen nunca volverá a ser alguien miedoso y no permitirá que nadie moleste a las personas en su presencia. 16 3.2 De la obra y el autor. En una primera instancia se puede caracterizar esta historieta como una historieta de acción y aventuras. Responde a un género que particularmente se desarrolla en la historieta japonesa conocida como Manga. Este género es llamado Shonen y es una historieta orientada a un publico adolescente, donde se puede ver cómo evolucionan los personajes, siempre hay acción y generalmente algún elemento fantástico. El nombre de esta obra también hace alusión a dicho género ya que el titulo Yo Nen es un juego de palabras que mezcla al personaje principal con el género al que pertenece la obra a pesar de ser de origen nacional. Además esta historieta es caracterizada por su autor Lea Caballero como: “…Un cómic que puede llegar a leer cualquiera, no importa si le gustan las peleas callejeras o las historias de chicos que van a la secundaria.” También aclara que la historia se basa mucho en lo que piensan los personajes tanto externa como internamente y eso hace interesante y entretenida a la obra. Yo Nen es una historieta autoeditada. Su autor nos cuenta que desde la secundaria había tratado de organizar y liderar una revista de historietas pero no llego a concretar esas ideas. Nuevamente realizo un intento ya en la facultad, pero debido a que no contaba con mucho apoyo de las autoridades de la misma no se extendió a más de un número. Luego de eso decidió realizar una historieta por cuenta propia y de esa forma nació Yo Nen. Lea Caballero no solo es el autor de la obra sino el editor, el imprentero y el distribuidor de la misma. El cuenta que para realizar una tirada de bajo costo no recurrió a la fotocopia como solían hacer los fanzineros de los noventa, sino que con una impresora domestica y un sistema de tinta continua logra alcanzar un buen volumen de producción con poco costo y un poco de esfuerzo. Una de las preguntas que se le realizó al autor en la entrevista fue acerca de que inspiro esta historieta. Desde un principio confesó que estaba interesado en hacer algo que jugara con la palabra Shonen, y que transcurriera en las calles de Buenos Aires, y que los protagonistas fueran alumnos de los colegios de la ciudad. “Me parecía que era muy copado como lector leer una historieta donde el personaje principal va a la misma escuela que vos” (Caballero, Leandro) 17 Por otro lado, se puede ver en el estilo de Yo Nen una fuerte fuente de inspiración proveniente de la historieta Japonesa. Como afirma el autor, uno de sus principales inspiradores es ni mas ni menos que el gran Akira Toriyama autor de la serie Dragon Ball y Dragon Ball Z y como afirma Lea “Soy hipermegafan de Dragon Ball”. Pero también se puede ver a medida que evoluciona el cómic un estilo más propio que incorpora elementos de otros dibujantes como el clásico Bruce Timm creador de la serie animada de Batman producida por Warner en los años 90. También tiene inspiración dentro del país ya que estudio con dos grandes dibujantes como son Quique Alcatena y Salvador Sanz. Caballero también considera que no puede dejar de mencionar en sus fuentes de inspiración incluso a la música que escucha. En cuanto a la producción de su obra prima, Lea cuenta un poco como fue su experiencia con la autoedición. En un principio, para el capítulo 01, cuenta que solía imprimir dependiendo cuanto estimaba vender por evento pero alrededor de unas 20 copias por vez, llegando a realizar unos 300 ejemplares del volumen uno, y entre 80 y 100 para los restantes (volumen 2,3,4 y 5). Y de estos ejemplares impresos nos da un estimativo de ventas del 80% del total lo cual es un buen número de ventas pala el mercado local independiente. Para finales de 2011 Lea Caballero se asocia con Martin Ligori quien es el editor de la firma independiente MYO! y le propone imprimir el mismo Yo Nen, lo que representó un cambio positivo para el autor que llevaba un gran agotamiento tras un año a puro trabajo para llevar adelante su proyecto. 18 Conclusiones Personales: Como resultado de esta investigación se puede destacar la idea de que en nuestro país se puede llevar a cabo un proyecto de historietas sin necesidad de la intervención de una editorial. Con trabajo duro y una buena organización es posible autoeditar una historieta y lograr que ésta llegue al público. Debido al constante cambio dentro del mundo de la historieta y a la introducción de nuevas tecnologías en nuestro país el consumo de las mismas disminuyo. Pero dentro de los consumidores que sobreviven es un mercado que lucha por mantenerse de pie. Esta investigación puede servir para aquellos que comienzan dentro del ámbito de la historieta, cómo una guía, o un documento de consulta diferente al disponible. Los resultados son evidentes, mediante la producción de un fanzine siempre y cuando el material en su interior sea bueno, puede tener éxito y ser recordado a lo largo del tiempo así como lo fueron los fanzines producidos por los que ahora son grandes maestros de la historieta. 19 Bibliografía: - Eisner, Will (1988). El cómic y el arte secuencial. Barcelona, Norma. - McCloud, Scott (1993). Entendiendo Cómics. Barcelona, Norma. - Makena y Bolita. Fanzines en argentina Recuperado de: http://books.google.com.ar/books? id=Gadgyn1895kC&pg=PA34&dq=fanzineS+en+argentina&hl=es&sa=X&ei=yj2J UdnxN5LF4APArYHIDg&ved=0CDUQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false - Lara, Antonio (1976). El mundo de los “Fanzines”. Madrid, El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/1976/07/23/cultura/206920810_850215.html - Barreiro, Roberto (2001). Historia de los fanzines de historieta en Argentina. Libros en red. - Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno (1980). Historia de la historieta argentina. Buenos Aires, Ediciones Record. 20