Direcciones útiles de Internet Compiladas por Emilio Chuvieco
Transcripción
Direcciones útiles de Internet Compiladas por Emilio Chuvieco
Direcciones útiles de Internet Compiladas por Emilio Chuvieco (recursos docentes) Listas de recursos La amplia variedad de recursos disponibles en la red hace difícil coordinar una lista de recursos suficientemente amplia y actualizada. No obstante, existen algunos intentos de gran interés, que pueden servir para agilizar las búsquedas que nos brindan los portales más generalistas. Destacamos los siguientes: Association of American Geographers (http://www.aagrssg.org/web_rsrc.html). Lista de recursos compilada por el grupo de trabajo en teledetección de la asociación americana de geógrafos. Incluye una amplia lista de cursos ofertados en universidades estadounidenses. Dices (http://www.dices.net/). Directorio Cartográfico de España. Lista amplia de enlaces sobre teledetección, cartografía y Sistemas de Información Geográfica. Remote Sensing and GIS links (http://www.rspsoc.org/links/). Enlaces preparados por la sociedad británica de teledetección y fotogrametría. Recursos GIS-SIG. (http://www.gabrielortiz.com). Excelente portal con numerosos recursos de SIG y teledetección. Tutoriales Existe una amplia variedad de cursos y tutoriales prácticos que pueden consultarse en la red. De ellos, hemos extraído algunos ejemplos, que pueden servir para observar algunas posibilidades que brinda Internet para la enseñanza a distancia. Indicamos el enlace actual de esos cursos, junto a un enlace relativo, para observar los contenidos y organizacion sin necesidad de conectarse a la red. Earth observation (http://www.eorc.jaxa.jp/en/hatoyama/experience/rm_kiso/top_e.html). Descripción de diversos temas relacionados con los principios de la teledetección: Principios, satélites, órbitas, estructura y diseño, etc. EO Glossary (http://ccrs.nrcan.gc.ca/glossary/index_e.php). Glosario de términos comúnmente empleados en teledetección y disciplinas afines. Fundamentals of Remote Sensing – Materials (http://ccrs.nrcan.gc.ca/resource/index_e.php). Magnífica colección de lecciones sobre adquisición e interpretación de imágenes de satélite preparadas por el Centro Canadiense de Teledetección. NCGIA Core Curriculum in GIS (http://www.ncgia.ucsb.edu/ ). Curso bastante completo del National Center for Geographic Information Analysis (NCGIA) 1 sobre Sistemas de Información Geográfica. Incluye algunos apartados de teledetección, pero no es su temática principal. Principles of Remote Sensing (http://www.science.edu.sg/ssc/virtual_ssc.jsp?type=4&root=140&parent=140& cat=239). Principios de teledetección generados por la Universidad Nacional de Singapur y SPOT Asia. Remote Sensing Core currículum, curso on-line auspiciado por la ASPRS y la asociación de geógrafos americanos, http://www.cas.sc.edu/geog/rslab/Rscc/index.html Center for GIS and Remote Sensing at University of South Carolina ( http://www.cla.sc.edu/geog/rslab/ ) Incluye ejercicios de tratamiento digital de imágenes preparados por el Prof. John R. Jensen. The use of satellite remote sensing (http://www.ciesin.org/TG/RS/RShome.html). Guía temática del CIESIN sobre teledetección en aplicaciones sociales, organismo dedicado al estudio del cambio global. The Remote Sensing Tutorial RST (http://rst.gsfc.nasa.gov/). Probablemente el más completo tutorial existente en Internet sobre teledetección, con una amplia variedad de imágenes y ejemplos de aplicación. Está basado en el manual clásico de N. Short, pero muy actualizado (la última versión de febrero de 2002) . Organismos dedicados a la distribución de imágenes Baja resolución espacial: Imágenes de distintos sensores de ámbito global: http://gcmd.gsfc.nasa.gov/ Imágenes NOAA Página oficial de la NOAA. Contiene una sección dedicada a los satélites con imágenes e información. http://www.noaa.gov/ ESDIM Program. NOAA Environmental Services. Información, imágenes, etc. http://www.eis.noaa.gov/esdim/ Imágenes Meteosat: http://www.dkrz.de/sat/sat-eng.html Imágenes del SeaWifs: http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/SeaWiFS/ Imágenes de los distintos sensores del satélite Terra: http://terra.nasa.gov/ Alta resolución espacial : INTA - División Ciencias del Espacio (representante español de la red europea EARTHNET), Carretera de Ajalvir, km. 4, 28850 Torrejón de Ardoz, España.( http://www.inta.es/investigacionesAplicadas/cienciasDelEspacio.asp) 2 US Geological Survey, EROS Data Center, Sioux Falls, SD 57198. Este organismo mantiene una base de datos sobre imágenes del programa Landsat. Se denomina Global Land Information System (GLIS) y es accesible a través en la página internet: http://eros.usgs.gov/ Servidor de imágenes del Departamento de Geografía de la Universidad de Maryland: (http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml) . Gran cantidad de imágenes Landsat de todo el planeta, además de otros productos. GLOVIS, Visualizador de imágenes del servicio geologic de los Estados Unidos cuenta con imagenes de varios satellites. (http://glovis.usgs.gov/) Imágenes del satélite SPOT: SPOT-Image, 5 rue des Satelites, Toulousse, B.P. 4359, F-31030, Francia. http://www.spotimage.fr/ . Representante español: Aurensa, San Francisco de Sales 38 - 1º, 28003 Madrid. Earthwatch, 1900 Pike Road, Longmont, Colorado 80501, USA. Imágenes del Quickbird. http:// www.digitalglobe.com Imágenes del satélite indio IRS: Sistemas Teledetección Aplicada (STA), Bailía, 2 - 3ª puerta, 46003 Valencia (http://www.gaf.de). Imágenes del satélite IKONOS y otros de alta resolución: http://www.satimagingcorp.com/gallery-ikonos.html http://www.geoeye.com/ Imágenes del satélite ruso Spin-2: Disponibles en el servidor de datos terrestres de Microsoft, a muy bajo precio: http://terraserver.microsoft.com Vuelos tripulados de NASA: http://images.jsc.nasa.gov Imágenes del Space Shuttle: http://www.jpl.nasa.gov/sircxsar Imágenes de varios satélites de alta resolución que obtienen imágenes sobre Europa: http://www.eurimage.com Equipos radar: Radarsat International, 3851 Shell Rd, Suite 200, CDN-Richmond, B.C. V6X 2W2, Canadá: http://radarsat.space.gc.ca Imágenes del rádar de abertura sintética del SIR/C: www.jpl.nasa.gov/pictures ERS y Envisat, Agencia Espacial Europea (incluye información sobre otros satélites de la agencia) http://earth1.esrin.esa.it Programas de Análisis Digital de Imágenes en Teledetección. Recogemos en este epígrafe los programas más conocidos de análisis digital de imágenes de satélite. Como en otros apartados, se recoge el enlace directo hacia los organismos que desarrollan esos programas, junto a un enlace relativo, para observar las características generales de los mismos sin necesidad de conectarse a la red. También se incluye la versión demo (o 3 completa si son de dominio público) de algunos de ellos. Se ruega, al instalar esas versiones, conectar en cualquier caso con el autor del programa para facilitarle el seguimiento de usuarios. Programas comerciales de análisis digital de imágenes: DRAGON (http://www.goldin-rudahl.com/). Programa de bajo coste en entorno Windows para análisis digital de imágenes. Resulta muy adecuado para un entorno docente. E-Cognition (http://www.definiens.com/). Programa desarrollado recientemente, que incorpora múltiples aspectos de análisis de contexto y morfología matemática. Resulta idóneo para reconocimiento de patrones espaciales. Versión 7.0 Demo. Envi http://www.ittvis.com/ProductServices/ENVI.aspx ). Programa centrado en el análisis de imágenes hiperespectrales, aunque posee todo tipo de funcionalidades. Es bastante flexible con los formatos de lectura y resulta muy amigable al usuario. ER-Mapper (http://ermapper.com/). Programa australiano que recoge la mayor parte de las funcionalidades comunes en teledetección, siendo bastante eficiente en la gestión de imágenes muy voluminosas gracias a incorporar algoritmos virtuales y sistemas innovadores de compresión. ERDAS (http://www.erdas.com/ ). Probablemente el programa de mayor implantación comercial, siendo de facto un estándar en cuanto a formatos de intercambio, especialmente con los S.I.G. Está disponible para plataformas muy variadas. Idrisi http://www.clarklabs.org/ ). En realidad se trata de un SIG, pero que incorporar bastantes utilidades de análisis digital de imágenes y, por su bajo precio, ha sido utilizado profusamente en la docencia de la teledetección. Se ha desarrollado por la Universidad de Clark (USA). Existen dos centros de recursos Idrisi en España (Universidades de Girona y Alcalá) y algunos en America Latina. Microimages (http://www.microimages.com/). Programa del análisis de imágenes con amplias funcionalidades y buena conexión con SIG. Miramon (http://www.creaf.uab.es/miramon/index_es.htm). Programa de SIG y teledetección desarrollado por el CREAF de la Universidad de Barcelona. Bajo coste y amplias funcionalidades. Modtran (http://www.rese.ch/modo/index.html). Versión comercial para ordenadores personales del programa de corrección atmosférica Modtran 4. PCI - Geomatica (http://www.pcigeomatics.com/). Nueva versión del conocido programa canadiense PCI, que incorpora en un esquema más integrado sus 4 paquetes de análisis digital de imágenes, ortorectificación, producción de mapas y SIG Spans. Proporciona herramientas de análisis bastante potentes, gracias a su cercana conexión con el centro canadiense de teledetección. Puede utilizarse una versión demo reducida, denominada Freeview. Programas de dominio público de análisis digital de imágenes: Multispec ( http://cobweb.ecn.purdue.edu/~biehl/MultiSpec/Index.html ). Programa desarrollado por la Universidad de Purdue, pionera en el desarrollo de algoritmos de análisis de imágenes en los años 70. Resulta muy adecuado para el entorno docente, pues tiene pocos requisitos de hardware. También existe una nueva versión para 32 bits (32-bit version) Grass (http://grass.itc.it/). Programa de dominio público orientado a SIG, aunque con algunas funciones de tratamiento de imágenes. Se ha desarrollado para UNIX, en distintas plataformas, pero cuenta con versiones para Linux.Las primeras versiones se desarrollaron por la el U.S. Corp of Engineerings y la Universidad Rutgers. Actualmente se mantiene por la Universidad Baylor en Texas y la empresa italiana ITC. Geospatial open source consortium (http://www.osgeo.org/). Conjunto de rutinas de domino público pensadas para generar entornos abiertos en el desarrollo de software de teledetección y SIG. SPRING (http://www.dpi.inpe.br/spring/espanol/index.html). Programa de dominio público desarrollado por el INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño). Cuenta con una amplia lista de funcionalidades, si bien se orienta principalmente hacia el entorno SIG. Versiones en Portugues, Inglés y Español Empresas y organismos públicos relevantes en Teledetección. Ante la larga lista de empresas, universidades, organismos de investigación y centros operativos de interés en teledetección, hemos optado por seleccionar los centros más relevantes en su dimensión internacional, así como aquellos de mayor interés regional para España y Latinoamérica. Indicamos el enlace actual de esos organismos, junto a un enlace relativo, para observar los contenidos y organizacion sin necesidad de conectarse a la red. Sociedades profesionales: Asociación Española de Teledetección (http://www.aet.org.es ) Reúne a diversos especialistas españoles e iberoamericanos en la materia. Publica semestralmente la Revista de Teledetección. ASPRS (http://www.asprs.org/). Sociedad norteamericana de Fotogrametría y Teledetección. Publica la revista Photogrammetric Engineering and Remote Sensing y organiza anualmente varias conferencias científicas de gran impacto. 5 Canadian Remote Sensing Society (CRSS: http://www.casi.ca/canadianremotesensingsociety.aspx). Sociedad Canadiense de Teledetección. Edita la revista canadiense de Teledetección. EARSEL (http://www.earsel.org/ ). Sociedad Europea de Laboratorios de Teledetección. Cuenta con más de 300 asociados. Organiza eventos científicos anuales y seminarios de trabajo periódicos. Cuenta con varios grupos de trabajo específicos. International Society for Photogrammetry and Remote Sensing (ISPRS) (http://www.isprs.org/). Sociedad Internacional de Fotogrametría y Teledetección. Organiza eventos científicos plurianuales. Publica la ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing. The Remote Sensing and Photogrammetry Society (http://www.rspsoc.org/). Nueva Sociedad británica fruto de la fusión entre las sociedades de teledetección y fotogrametría. Organiza congresos científicos anuales y cuenta con varios grupos de trabajo. Publica la revista International Journal of Remote Sensing. SELPER (http://www.selper.org). Sociedad de Expertos Latinoamericanos en Percepción Remota. Organiza congresos bienales. Cuenta con secciones territoriales en la mayor parte de los países latinoamericanos. Publica un boletín de noticias. Centros de enseñanza relevantes en España e Iberoamérica Centro Interamericano de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, CIAF (http://www.igac.gov.co/). Forma parte del Inst. Geográfico Agustín Codazzi de Colombia. Cuenta con una amplia experiencia en cursos de foto-interpretación, SIG y teledetección. CREAF, Universidad Autónoma de Barcelona (http://www.creaf.uab.es/master/index_sp.htm), imparte un master profesional sobre teledetección y SIG Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá (http://www.geogra.uah.es/). Imparte diversos programas de licenciatura y postgrado sobre teledetección, ofertando un máster y un programa de doctorado sobre Cartografía, S.I.G. y Teledetección. Cuenta con una antena de recepción de imágenes NOAA-AVHR Departamento de Geografía, Universidad de Zaragoza (http://www.unizar.es/geografia/mastergeo/master.swf), imparte un máster universitario en tecnologías de la información geográfica Departamento de Física, Universidad de Valencia (http://www.uv.es/postgrau/tecnics/teledetecciosp.htm), imparte un máster universitario en Teledetección. 6 Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Castilla la Mancha (http://www.idr-ab.uclm.es/). El IDR imparte diversos cursos de postgrado sobre teledetección y SIG. Ha realizado numerosas investigaciones en el ámbito de los recursos hídricos y la gestión agrícola. Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (http://www.ieec.fcr.es/espanyol/index.html). Ha organizado varias ediciones de un máster de teledetección y desarrollo varios proyectos de investigación en este campo. Universidad Católica de Chile (http://www.geo.puc.cl/). Cuenta con varios programas de docencia de licenciatura y tercer ciclo, con un diplomado en Geomática en el Instituto de Geografía. Empresas, organismos y centros de investigación en España e Iberoamérica Aeroterra (http://www.aeroterra.com/ ). Compañía argentina que distribuye imágenes de satélite y programas SIG. Realiza consultorías sobre información territorial. Aurensis (http://www.aurensis.com) Compañía española dedicada a la distribución de imágenes y la consultoría en teledetección. CONAE (http://www.conae.gov.ar/). Agencia Espacial Argentina. Cuenta con una antena receptora de imágenes y desarrolla, en colaboración con otras agencias espaciales proyectos específicos de teledetección. El más importante hasta el momento el desarrollo del satélite SAC-C. ESRI (http://www.esri-es.com/). Compañía española dedicada a la distribución dede software para Sistemas de Información Geográfica (Arc/Info y derivados) y Teledetección (Erdas). Realiza múltiples trabajos de consultoría con información geográfica. INEGI ( http://www.inegi.gob.mx/). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México. Realiza el inventario censal y cartográfico de todo el país. Cuenta también con programas docentes. Instituto Cartográfico de Cataluña (http://www.icc.es/ ). Agencia cartográfica del gobierno autónomo de Cataluña. Realizan numerosos trabajos de levantamiento cartográfico en América Latina. Instituto Geográfico Nacional (http://www.ign.es/ign/es/IGN/home.jsp). Encargado de la cartografía básica de España. Actualmente coordina el Plan Nacional de Observación del Territorio y el SIOSE. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (http://www.igac.gov.co/). Instituto cartográfico de la República de Colombia. Tiene una amplia experiencia en relevamientos de recursos naturales. 7 INPE (http://www.inpe.br/). Centro de investigaciones espaciales brasileño. Ha desarrollo numerosos proyectos de investigación y desarrollo de sensores. Cuenta con sistemas de recepción de imágenes y actividades de docencia en tercer ciclo. Insa (http://www.insa.es/). Empresa española responsable de las estaciones terrestres de NASA en el país. Desarrolla trabajos de consultoría y desarrollo de programas espaciales. Actualmente lidera el programa Fuego. Laboratorio de Teledetección, Universidad de Valladolid (http://www.latuv.uva.es/). Realiza diversos proyectos de teledeteccion ambiental. Cuenta con una antena de recepción de imágenes NOAA-AVHRR. Ha impartido esporádicamente cursos de postgrado de corta duración. Teledet (http://www.teledet.com.uy/). Compañía uruguaya que distribuye imágenes de satélite y realiza consultorías medioambientales mediante teledetección. Empresas, organismos y centros de investigación en otras áreas geográficas Canada Centre for Remote Sensing (http://www.ccrs.nrcan.gc.ca/) Centro Canadiense de Teledetección, dependiente del Ministerio de Medioambiente. Gestiona el control del programa Radarsat y aborda numerosas investigaciones sobre aplicaciones de esta técnica. China Remote Sensing Satellite Ground Station, Chinese Academy of Sciences (RSGS) (http://www.rsgs.ac.cn/english.htm). Centro que gestiona la recepción de imágenes de teledetección en China. CNES (http://www.cnes.fr ). Agencia Espacial Francesa. Se encarga, entre otras tareas, del desarrollo del programa SPOT. Digital Globe (http://www.digitalglobe.com/ ). Compañía norteamericana que gestiona el satélite Quickbird y Worldview Dundee Satellite Receiving Station (http://www.sat.dundee.ac.uk/readme.html). Centro de recepción de imágenes de satélites meteorológicos de la Universidad de Dundee. EROS Data Center (http://edc.usgs.gov/index.html). Centro de Gestión e Interpretación de datos espaciales del US Geological Survey. El mejor archivo de datos Landsat existente, así como de una amplia base de datos digitales e imágenes de USA y otras zonas del mundo. Eurimage (http://www.eurimage.com/). Compañía italiana que distribuye imágenes de muchos satélites de observación terrestre. Cuenta con una antena receptora de imágenes Landsat. 8 GAF (http://www.gaf.de/). Compañía consultora alemana, con amplia trayectoria en aplicaciones de la teledetección y los SIG. Geoeye (http://www.geoeye.com/CorpSite/), empresa que gestiona los satélites Ikonos y Geoeye-1, orientado a adquirir imágenes de alta resolución. Geocarto International (http://www.geocarto.com/index.html. Empresa con base en Hong-Kong, que publica una revista y diversos manuales sobre teledetección. Globe (http://www.globe.gov/fsl/welcome.html). Programa del gobierno norteamericano para estimular el empleo de la teledetección en la docencia de cuestiones globales, con énfasis en la escuela primaria y secundaria. Institute for Environment and Sustainability (http://ies.jrc.cec.eu.int/). Sucesor del antiguo Space Applications Institute del Centro Común de Investigación de la Unión Europa, aunque engloba también otros proyectos. Incluye varias unidades de investigación en teledetección. NASA (http://visibleearth.nasa.gov/). Aunque la agencia espacial NASA cuenta con numerosísimas páginas relacionadas con sus proyectos de teledetección, hemos seleccionado ésta por su interés docente, al facilitar un amplio catálogo de imágenes comentadas de distintos satélites gestionados por esta agencia. NASDA (http://www.eorc.nasda.go.jp/en/index.html ). Agencia espacial japonesa. Este enlace corresponde a su centro de observación de la Tierra. NRSA (http://www.nrsa.gov.in/). Centro de Teledetección nacional de la India. Space Monitoring Information Support laboratory (http://smis.iki.rssi.ru/ ). Programa ruso para gestionar las imágenes adquiridas de sus satélites de teledetección. Space Imaging (http://www.spaceimaging.com). Compañía norteamericana que gestiona el satélite Ikonos. http://www.geoeye.com/ Librerías espectrales U.S. Geological Survey. http://speclab.cr.usgs.gov ASTER Spectral Library.htm: http://speclib.jpl.nasa.gov/ Spectro lab Universidad de Zurich: http://www.geo.unizh.ch/rsl/research/SpectroLab/ Proyecto Parábola: http://daac.ornl.gov/FIFE/guides/Parabola_Data.html Proyecto Espectra: http://www.geogra.uah.es/~espectra/ Grupo de interés especial en espectroscopia de la sociedad inglesa de teledetección. http://www.asdi.com/technical.asp ITC Holanda: http://www.itc.nl/%7ebakker/is.html 9