descargar revista PDF - Colegio Oficial de Aparejadores

Transcripción

descargar revista PDF - Colegio Oficial de Aparejadores
Editorial
l año 2009 está siendo bautizado
con muchos nombres, pocos de ellos
agradables, pues casi todos hacen alusión a una volatilidad del panorama
económico, y en particular al mal llamado sector del ladrillo. Y digo mal llamado por que se hace en tono despectivo
por los profanos, como si éste fuera un
sector de malhechores y ladrones, de
urdimbre y engaño.
Lo cierto es, que los Agentes que sí
añadimos valor a este sector estamos
preocupados por su caché, por su buen
nombre y por su tradición. Es innegable
el poder de su motor económico. Y si
ahora la pretensión del Estado es despojar a la Construcción, a todo el mercado incluso, de las pocas garantías de
calidad que los profesionales aportamos
al producto terminado, obligar a la sociedad a fiarse de que bajo un casco de
obra hay una formación indeleble, que
tras una bata blanca realmente hay un
médico, o un farmacéutico, o un pro-
fesor,… Es, bajo mi humilde punto de
vista, despojar a todo ciudadano de la
garantía de calidad que día a día estamos exigiendo cuando consumimos.
Quizá se pretenda con esto hacer creer
a la sociedad que tras un maletín de ministro hay un político, pero claro, para
político no hay que estudiar.
La filosofía que pretende el Estado es la
que sigue: Al niño cuando se equivoca,
es mejor castigarle que enseñarle, porque es más barato y más rápido. ¡Que
aprenda por sí solo una norma nueva
cada día! Este no es el camino para
poner en marcha el motor económico,
porque estamos hipotecando nuestro
futuro.
Esto es lo que se pretende con los profesionales, y ya sé que los profesionales
no somos niños, pero necesitamos de
un criterio de actuación uniforme, una
interpretación de las nuevas normas en
sintonía, y no de un castigo judicial ante
un equívoco. Eso no cubre las necesi-
dades del usuario. El usuario quiere no
tener problemas, y no que se los solucionen después de haberlos tenido.
Este quedará marcado por aspectos
de cambio. Cambio en la sociedad, en
las finanzas, en la tendencia – espero
– de la curva económica, en la forma
de aprender la profesión y en la forma
de ejercerla. También en la modo de entenderla y dirigirla. Sé que nuestro colectivo será capaz, una vez más, de entender y asumir estas variaciones, como
históricamente hemos hecho.
• EDITA: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia
• CONSEJO EDITORIAL: Carmelo Carrasco Yelo - Francisco López Soler - Saturnino López Sánchez - Fernando Espinosa
Gutiérrez - Miguel Mengual Ruiz - Luis Enrique Mora Vieyra de Abreu - José Luis Morenilla Vicente - Lorenzo Nueda Somalo
• DIRECCIÓN: Julián Pérez Navarro
• REDACCIÓN: Julián Pérez Navarro - Laura Campillo Domínguez
• Cabecera: Alfonso X el Sabio, 3 Bajo, Edificio Santa Ana • 30008 Murcia • Telf. 968 274 411 • Fax: 968 281 354
• Delegación: Plaza San Francisco, 7 - 1º • 30210 Cartagena • Telf. 968 501 868 • Fax: 968 528 073
• Gabinete Técnico: Alfonso X el Sabio, 3 Bajo, Edificio Santa Ana • 30008 Murcia • Telf. 968 274 680 • Fax: 968 281 557
• Centro de Documentación y Formación: C/. San Nicolás, 25-27 bajo • 30005 Murcia • Telf. y Fax: 968 220 505
Diseño: Remedios Egea • Maquetación y Preimpresión: Murcia Multimedia, S.L. • Foto portada: Miguel Ángel Parra López
Depósito Legal: MU-939-2002
Los criterios expuestos en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la
opinión del Consejo Editorial ni del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia.
www.coaatmu.es
E
Sumario
ACTUALIDAD
5
Nuestra Sede Colegial recibe un Premio en los
XV Premios Regionales de Arquitectura.
7
Elecciones colegiales 2009: Proclamación de
candidaturas.
9
Pasarela de Arquitecto Técnico a Ingeniero de
Edificación.
13 III Premios de Seguridad y Salud Laboral en la
Construcción de la Región de Murcia.
14 Más de 30 expertos de diferentes
comunidades españolas analizan en nuestro
colegio los últimos avances sobre calidad en
la edificación.
ACTUALIDAD
7
Elecciones colegiales 2009:
Proclamación de candidaturas.
ENTREVISTA
15 Entrevista a Carmelo Carrasco Yelo, nuevo
Presidente del COAATMU
CALIDAD
17 Patología de piscinas. Manuel Beltrán Ortuño
SEGURIDAD
29 Medios de Protección, Medios Auxiliares y
Equipamiento en general, para el desarrollo
de trabajos temporales en altura. Carlos
Lozano Martínez
ENTREVISTA
15
Entrevista a Carmelo
Carrasco Yelo,
nuevo Presidente del
COAATMU
MEDIO AMBIENTE
35 Medidas de ahorro y conservación en el
consumo de agua. Ignacio Azcona López
MEDIO AMBIENTE
35
Medidas de ahorro
y conservación en el
consumo de agua.
Ignacio Azcona López
CULTURA
38 Colección técnicas de la construcción en la
Región de Murcia
GABINETE TÉCNICO
41 Listado de disposiciones más importantes
relacionadas con la edificación, publicadas
recientemente.
AGENDA
42
BIBLIOTECA
44 Selección de libros y revistas
4
41JULIO09
CULTURA
38
Colección técnicas de
la construcción en la
Región de Murcia
ac
tualidad
Nuestra sede colegial
premiada en los XV Premios
Regionales de Arquitectura
E
l jurado de los XV Premios de Arquitectura de la Región de Murcia, que organiza la Consejería de Obras Públicas
y Ordenación del Territorio, otorgó un
premio a la nueva sede del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, obra de los arquitectos
José María López y Edith Aroca.
El Premio Especial recayó en el Teatro
Romano de Cartagena, obra de Rafael
Moneo, “por hacer evidente la capacidad de la arquitectura para ponerse al
servicio de la recuperación del Patrimonio Histórico de Cartagena”, resaltó el
consejero.
El arquitecto Vicente Martínez Gadea
obtuvo un Premio Especial en “reconocimiento a su trayectoria profesional y
humana y su labor al servicio de la Región y la mejora de la calidad de vida
de sus ciudadanos”, según indicó hoy
en rueda de prensa el consejero José
Ballesta.
El Premio Regional de Arquitectura fue
para los apartamentos del Centro de
Agroecología y Medio Ambiente de Bullas, considerados por el jurado como
“un ejemplo de la arquitectura que
busca entroncar el compromiso medioambiental de nuestra sociedad con el
desarrollo cultural y arquitectónico” ya
que se trata de una edificación bioclimática semienterrada que tiene entre
sus ventajas el ahorro energético, ya
Imagen de la rueda de prensa donde se hizo público el fallo del jurado de los XV
Premios Regionales de Arquitectura, presidida por José Ballesta, Consejero de Obras
Públicas y Ordenación del Territorio.
que la temperatura interior difiere de la
exterior entre ocho y diez grados.
También fueron premiados la Casa
M&M, en Molina de Segura, obra de
Javier Peña; el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, de Cartagena,
diseñado por Guillermo Vázquez; un
Centro de Salud de Cartagena cuyos
autores son Atxu Amann, Ana Prieto,
Andrés Cánovas y Nicolás Maruri; la
ampliación y reforma del Museo de la
Catedral realizada por Antonio Abellán
y Juan Antonio Santa Cruz y una clínica
oftalmológica de Murcia, creada por Javier Mena y Joaquín Fernández.
Otras 14 obras obtuvieron mención
por su acertada concepción o ejecución, carácter innovador o cualquier
otra razón apreciada por el jurado, al
suponer actuaciones merecedoras de
un reconocimiento específico, entre las
que destacan varias viviendas diseñadas
por arquitectos como Vicente Martínez
Gadea o Javier Peña; la rehabilitación
del Convento de San Joaquín de Cieza,
realizada por Martín Lejárraga; y la intervención en el Yacimiento Arqueológico del Santuario Luz, obra de Pablo
Carbonell.
El consejero de Obras Públicas presidió
el acto en el que se hizo público el fallo del jurado, acompañado del decano
del Colegio Oficial de Arquitectos, Francisco Camino, y el Gerente de la Fundación Cajamurcia, Pascual Moreno,
organismos colaboradores en la organi41JULIO09
5
ac
tualidad
zación de los premios. Según José Ballesta, “esta edición de los premios, que
se vienen celebrando de forma bianual
desde el año 1985, ha sido una de las
más concurridas de los últimos años,
habiendo destacado el jurado el alto nivel de las edificaciones candidatas y la
evolución del perfil de las mismas hacia
una concepción plural y cosmopolita de
la arquitectura que mantiene sus raíces
en la Región de Murcia”.
Premios de reconocido prestigio
La convocatoria de los premios acogió
este año más de cien obras terminadas durante el bienio 2007-2008 que,
Imagen de nuestra sede, premiada en esta edición de los Premios de Arquitectura, con los
arquitectos José María López y Edith Aroca.
según José Ballesta, “reciben a través
de estos premios un reconocimiento a
la arquitectura bien pensada, a la excelente labor y calidad de los arquitectos
murcianos y a las mejores y más bellas
edificaciones de la Región”.
El jurado estuvo compuesto por profesionales de la arquitectura designados
por la Consejería, el Colegio de Arquitectos de Murcia y Cajamurcia, y un
grupo de arquitectos de reconocido
prestigio como Teresa Batlle Pagés, Felipe Pich-Aguilera Baurier, y Sara de Giles
Dubois. La entrega de premios se llevará a cabo en un acto público que tendrá
lugar a finales de año.
ARQUITECTOS TÉCNICOS PREMIADOS EN LOS XV PREMIOS REGIONALES DE ARQUITECTURA
• Premio Regional
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: CENTRO DE AGROECOLOGÍA Y
MEDIO AMBIENTE
Arquitecto Técnico Director de la Ejecución:
Patricia Gabarrón Sánchez
• Premio Especial
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: ACTUACIONES DEL PROYECTO
INTEGRAL DEL TEATRO ROMANO DE
CARTAGENA
Arquitectos Técnicos Directores de la
Ejecución: Santiago Hernán & Antonio
Martínez Tardido
•
Premio
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: CASA M&M
Arquitectos Técnicos Directores de la
Ejecución: M2, Luís Fernando Perona y
Miguel Ángel Cárceles
• Premio
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: MUSEO NACIONAL DE
ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA
Arquitectos Técnicos Directores de la
Ejecución: Marcos Vázquez Consuegra &
Mariano García
•
Premio
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: CENTRO DE SALUD
Arquitecto Técnico Director de la Ejecución:
Rafael Checa Galiano
• Premio
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: AMPLIACIÓN Y REFORMA DEL
MUSEO DE LA CATEDRAL DE MURCIA
Arquitectos Técnicos Directores de la
Ejecución: Luís Fernando Perona & Miguel
Ángel Cárceles
6
41JULIO09
• Premio
Modalidad: DISEÑO
Actuación: NUEVA SEDE COLEGIO OFICIAL
APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE MURCIA
Arquitecto Técnico Director de la Ejecución:
Patricia Gabarrón Sánchez
• Mención
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: VIVIENDA PARA UN PINTOR Y
DOS GATOS, BARRIADA DE
LAS CUATROCIENTAS
Arquitecto Técnico Director de la Ejecución:
Rafael Checa Galiano
•
Mención
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: TORREAGÜERA ATRESADOS
Arquitecto Técnico Director de la Ejecución:
Jesús Tornero Molina
• Mención
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: VIVIENDA ENTRE MEDIANAS CON
TALLER MECÁNICO,
JARDÍN, PISCINA Y SOLARIUM
Arquitecto Técnico Director de la Ejecución:
Antonio Abellán Sánchez
•
Mención
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: ARMERÍA MUÑOZ
Arquitecto Técnico Director de la Ejecución:
Marc Serrano Rosón y David Navarro Moreno
(Colaborador)
• Mención
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: REFORMA Y AMPLIACIÓN DE
EDIFICIO DE OFICINAS
Arquitecto Técnico Director de la Ejecución:
José Luís Navarro Sanleandro
• Mención
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: REHABILITACIÓN DEL
CONVENTO DE SAN JOAQUÍN Y
SAN PASCUAL
Arquitecto Técnico Director de la
Ejecución: Antonio Pérez & PM
Arquitectura y Gestión
• Mención
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: REHABILITACIÓN Y
AMPLIACIÓN CASA RUÍZ
Arquitecto Técnico Director de la
Ejecución: Antonio González Rodríguez y
David Navarro Moreno (Colaborador)
•
Mención
Modalidad: EDIFICACIÓN
Actuación: BEACH CLUB
Arquitecto Técnico Director de la
Ejecución: Ángel Limia Rozas
• Mención
Modalidad: ACTUACIONES URBANAS
Actuación: INTERVENCIÓN EN
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL
SANTUARIO DE LA LUZ
Arquitecto Técnico Director de la
Ejecución: Luís Fernando Perona
(Metrocuadrado Oficina Técnica)
• Mención
Modalidad: ACTUACIONES URBANAS
Actuación: PABELLÓN ACCESO TIERRA
CÁLIDA
Arquitecto Técnico Director de la
Ejecución: Enrique López Oliva
ac
tualidad
Elecciones colegiales 2009:
Proclamación de candidaturas
L
a Junta Electoral de este Colegio, en
su reunión del 14 de mayo de 2009, tras
examinar las candidaturas presentadas
y de conformidad con la convocatoria
y los preceptos de los Estatutos de este
Colegio que son de aplicación adoptó,
entre otros, los siguientes acuerdos:
1. Admitir las siguientes candidaturas
o Iistas cerradas presentadas, proclamando los siguientes candidatos:
Junta de Gobierno del Colegio
Presidente:
D. Carmelo Carrasco Ye/o
Secretario:
D. Fernando Espinosa Gutiérrez
Tesorero:
D. Francisco López Soler
Contador:
D. Saturnino López Sánchez
El nuevo presidente del Colegio, Carmelo Carrasco Yelo recibe la felicitación del
presidente saliente, Antonio Garrido Hernández.
Suplente segundo:
Dña. María Agustina Alcázar García
Junta de la Delegación
de Cartagena
Vocales:
D. Miguel Mengual Ruíz
D. Luís Enrique Mora Vieyra de Abreu
D. José Luís Morenilla Vicente
D. Lorenzo Nueda Somalo
Presidente:
D. Antonio Mármol Ortuño
Suplente primero:
D. Angel Ludeña López
Administrador:
Dña. Marta Pilar Pérez Herrero
Secretario:
D. Juan Pérez Martínez
Junta de Garantías
Presidente:
D. Juan Miguel Martínez Saura
Secretario:
D. Isidoro García Martínez
Vocal Nº. 1:
D. José Antonio Planes Ballester
Vocal Nº. 2:
D. José Antonio. Jiménez Rodríguez
41JULIO09
7
ac
tualidad
2. Relevar de someter a elección, por
haber sido los únicos candidatos presentados para cubrir los cargos de la
Junta de Gobierno del Colegio, a la
candidatura formada por:
Presidente:
D. Carmelo Carrasco Yelo
Secretario:
D. Fernando Espinosa Gutierrez
Tesorero:
D. Francisco Lopez Sóler
Contador:
D. Saturnino Lopez Sanchez
Vocales:
D. Miguel Mengual Ruíz
D. Luís Enrique Mora Vieyra de Abreu
D. Jose Luís Morenilla Vicente
D. Lorenzo Nueda Somalo
Tomándose razón, a los efectos del artículo 53 de los Estatutos Particulares, de
don Ángel Ludeña López como Suplente Primero y dona Maria Agustina Alcázar García como Suplente Segunda.
3. Relevar de someterse a elección, por
haber sido los únicos candidatos presentados para cubrir los cargos de la
Junta de la Delegación de Cartagena. a la candidatura formada por:
Presidente:
D. Antonio Marmol Ortuno
Administrador:
Dna Marta Pilar Perez Herrero
4. Relevar de someterse a elección, por
haber sido los únicos candidatos presentados para cubrir los cargos de la
Junta de Garantías, a la candidatura
presentada por:
Presidente:
D. Juan Miguel Martínez Saura
Secretario:
D. Isidoro García Martínez
Vocal Nº. 1:
D. José Antonio Planes Ballester
Vocal Nº. 2:
D. José Antonio Jiménez Rodríguez
Secretario:
D. Juan Perez Martinez
Imagen del acto de traspaso de poderes entre las Juntas de Gobierno y de la Delegación, entrantes y salientes.
8
41JULIO09
ac
tualidad
Pasarela de Arquitecto Técnico
a Ingeniero de Edificación, en
la UCAM y en la UPCT
E
l curso de adaptación que se oferta
desde la UCAM se extiende a lo largo
de todo un curso académico, comienza
a mediados de octubre y finaliza a finales de junio, con una carga lectiva de
60 créditos divididos en 12 asignaturas,
más el Trabajo Final de Grado, las cuales se pueden convalidar dependiendo
de dos factores, el tiempo que se lleva
ejerciendo la profesión y los conocimientos adquiridos durante esos años
(ya sea mediante cursos o másteres o
bien mediante la propia experiencia en
el desarrollo de una actividad); con la
salvedad de que sobre las asignaturas
convalidadas sólo se abonará el 20%
del precio de la misma.
El horario de las clases serían jueves por
la tarde de 16:00 a 21:00 y viernes de
9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00.
El sistema de evaluación para superar
las asignaturas se basa en la asistencia
a más del 60% de las clases de cada
asignatura así como la presentación de
un trabajo al final del curso cuya evaluación realizará el profesor responsable de
cada asignatura. Si se diera el caso de
que por circunstancias el alumno no ha
podido asistir a ese 60%, además del
trabajo tendría que realizar una prueba
escrita para su evaluación. La presen-
tación de trabajos y/o realización de
exámenes se llevará a cabo en dos convocatorias, junio y septiembre, sirviendo
esta última para recuperar las asignaturas no superadas en junio.
Respecto a la matriculación, el plazo
para solicitar la pre-inscripción ya ha
comenzado, los detalles son los siguientes:
La documentación a presentar por parte de los alumnos será:
a) Inscripción en el curso de adaptación
pagada (105 €); que se podrán descargar directamente los solicitantes
desde la página web de admisiones
de la UCAM.
b) Original y copia del certificado de finalización de estudios donde conste
la nota media del expediente. (En él
debe venir expresamente reflejado
que han pagado las tasas de expedición del título).
c) 2 fotografías
d) Original y copia del DNI.
Los alumnos serán admitidos por estricto orden de nota y aquel solicitante que
no aporte certificación académica personal se le aceptará el título, pero concursará con 5 como nota de acceso.
Además del precio por crédito matriculado en el curso de adaptación (82 €/
crédito), el alumno deberá abonar en
concepto de derechos por reconocimiento de créditos del plan de estudios
El plazo para solicitar la pre-inscripción en el curso
de adaptación en la UCAM, ya ha comenzado. Y la
documentación a presentar será: Inscripción; original y copia
del certificado de finalización de estudios; 2 fotografías; y
original y copia del DNI.
41JULIO09
9
ac
tualidad
de Arquitectura Técnica a Grado de Ingeniería de la Edificación:
a) 500 € para alumnos externos
b) 250 € para alumnos UCAM
c) 200 € para alumnos UCAM (que
estén en la Asociación de Antiguos
alumnos UCAM)
En nuestra web se puede consultar
esta información de forma más detallada: www.coaatmu.es. Extractamos a
continuación las materias a cursar y el
criterio para el reconocimiento de las
mismas (ver pág. 11). Información facilitada por la Secretaría Técnica de la Escuela Arquitectura e Ing. de Edificación
de la UCAM
Procedimiento para el
reconocimiento de créditos
Una vez matriculado el alumno en el
curso, según el procedimiento, fechas
y criterios establecidos por la Secretaria
Central de la UCAM, se abrirá un periodo de solicitud de reconocimiento de
créditos en función del número de años
de ejercicio profesional del interesado lo
que le dará posibilidad a cada alumno
de acreditar los extremos que considere
oportunos para justificar su solicitud de
reconocimiento. Es decir:
• Interesados con ejercicio profesional
< 1 año: no es reconocible ningún
crédito.
• Interesados con 1año ≤ ejercicio profesional < 2 años: son reconocibles
hasta 4 ECTS por Prácticas Profesionales (PP) acreditadas.
• Interesados con 2 años ≤ ejercicio
profesional < 5 años: son reconocibles hasta 10 ECTS por créditos tipo
c, que incluyen las PP, cuyo conocimiento quede suficientemente acreditado.
• Interesados con ejercicio profesional
≥ 5 años: son reconocibles hasta 20
ECTS por créditos tipo c y tipo b,
cuyo conocimiento quede suficientemente acreditado. Excepcionalmente
podrán ser objeto de reconocimiento
hasta 6 ECTS del tipo a, atendiendo
al especial perfil del interesado y mediando certificación colegial al efecto, si procede.
El interesado rellenará una solicitud de
reconocimiento de créditos, indicando
las asignaturas para las que se solicita
el reconocimiento acompañando aquellos documentos, credenciales o certificados, que justifiquen el conocimiento
sobre la materia en cuestión.
Se consideraran adecuados para tal reconociendo los siguientes documentos:
• Para el nº de años de ejercicio profesional, Certificado Colegial al efecto.
• Para los créditos tipo a, currículo del
interesado, con credenciales de su
especialización, títulos académicos,
tiempo de singularización de su conocimiento, dedicaciones especiales
en el mundo profesional, incluyendo
Certificación Colegial para lo que
proceda del ámbito profesional.
• Otros títulos académicos que acrediten materias específicas de conocimiento.
• Impartición de cursos, jornadas y
conferencias sobre la materia objeto
El sistema de evaluación para superar las asignaturas
se basa en la asistencia la más del 60% de las clases de
cada asignatura así como la presentación de un trabajo
al final del curso.
10
41JULIO09
Una vez matriculado el
alumno se abrirá un periodo
de solicitud de reconocimiento
de créditos en función del
número de años de ejercicio
profesional del interesado
•
•
•
•
de reconocimiento, siendo ponente el interesado, con indicación del
contenido y duración.
Libros, artículos, y colaboraciones llevadas a cabo por el interesado sobre
el tema a reconocer con indicación
del contenido y magnitud del texto,
en páginas.
Cursos de formación de postgrado
recibidos, con credencial de su organización en los que figuren temarios
y créditos asignados, a razón de 10
horas por ECTS y ponderados entre
0.8-1.0 para los del ámbito universitario sujetos al sistema de evaluación académica (o equivalente por
convenio con otras instituciones),
entre 0.6-0.4 para los del ámbito
profesional con control de asistencia y prueba de evaluación y, 0.2-0.0
para el resto. En todos los casos será
exigible una coincidencia entre contenidos de temario de al menos el
80%, todo lo anterior evaluable por
la comisión de reconocimiento.
Ejercicio profesional desarrollado sobre la materia a reconocer, con Certificación Colegial que la acredite.
Cualquier otra credencial que no
formando parte de las anteriores, a
juicio del interesado, pudiera servir
de base a la comisión de reconocimiento para llevar a cabo tal acción.
Una vez evaluados los meritos aportados, la comisión de reconocimiento
elevará informe al Director del Curso
quien, tras su Vº Bº, comunicará a la Secretaría Central UCAM la resolución al
respecto quien lo tramitará ante el Rectorado y, Consejo de Gobierno UCAM
cuando proceda.
Tabla de materias, asignaturas, créditos y contenidos generales
Curso 2009-10 de Adaptación de Arquitectos Técnicos ya titulados al grado de Ingeniero de Edificación
ECTS
Módulos C.D.A.T
Materia UCAM
Asignatura CAM
Contenido
Estructuras de edificación
Dr. D. Juan Roldán Ruiz
D. J. A López Pacheco
D. J. M Doval Reina
D. Joaquín Cortés
Ampliación de estructuras
de edificación
6.0
(a)
Geotécnia, cimientos, análisis de estructuras
hiperestáticas, dimensionamiento: hormigón,
acero, fábrica y madera. CTE
Materiales de construcción
D. Jesús H. Alcañiz Martínez
Dr. Fº Javier López Martínez
D. Enrique Segura Valera
Ampliación de materiales
de construcción
3.0
(b)
Nuevos materiales, características estructurales,
mecánicas, constructivas y técnicas. Marcado
CE. CTE
Organización
Dña. Eloisa González Ponce
Dr. D. Fº J. Sánchez Medrano
Gestión y aseguramiento
de la calidad.
6.0
(a)
Control integrado de calidad. Marcado CE, control
de ejecución y registros de calidad. Organización
del proceso para el aseguramiento de la calidad.
LOE y CTE
Gestión urbanística
D. Mariano de la Villa Sanz
D. Pedro Pina Ruiz
D. Enrique Mínguez Martínez
D. Lorenzo Peñas Roldán
Gestión medioambiental y
urbanística
6.0
(a)
Sostenibilidad y desarrollo urbano, medio
ambiente, gestión urbanística. LOE y CTE
Seguridad
D. Enrique Mora Vieyra
D. Lorenzo Peñas Roldán
Ampliación de seguridad
y salud
5.0
(a)
Estudios, planes y coordinación de seguridad en
edificación, en fase de proyecto y en fase de
ejecución. Aspectos legales de la seguridad. LOE
y CTE
Construcción
D. J. A. Maestre Meroño
D. J. A. López Pacheco
D. Ricardo Sánchez Garre
D. Fernando Valls Laencina
Ampliación de
construcción
3.0
(b)
Calidad e Industrialización, técnicas avanzadas de
construcción y SS, análisis energético y
compatibilidad medioambiental. CTE
Construcción sostenible
6.0
(a)
Compatibilidad del proceso. Tecnologías,
materiales y sistemas integrados en la construcción
sostenible. CTE
Física aplicada
D. Juan Gómez Acosta
Dr. Giuseppe Raguní
Dra. Dña. Josefina Vergara
Ampliación de
fundamentos físicos.
Energías renovables
3.0
(c)
Ampliación de fundamentos físicos esenciales
para su aplicación en la Ingeniería de Edificación.
Fundamentos físicos de las energías renovables:
solar, cólica y fotovoltaica. CTE.
Instalaciones de edificación
D. J. A. Sánchez Álvarez
D. Pedro Díaz Guirado
Ampliación de
instalaciones de
edificación
4.0
(b)
Desarrollo de las instalaciones de ventilación y
climatización y de energías renovables. Energía
solar y fotovoltaica. Complemento actualizado
sobre fontanería, saneamiento, electricidad y
residuos domésticos. CTE
Costes y valoraciones
D. Salvador Aledo Guerao
D. Pedro Pina Ruiz
Valoraciones y tasaciones
5.0
(a)
Análisis económico. Precio y valor. Factores
influyentes. Tasaciones de inmuebles y terrenos.
Gestión económica integral. CTE
Matemáticas aplicadas
Dra. Dña. Carmen Carazo Díaz
D. Pedro García Pallarés
D. Pedro Monsalve Meseguer
Fundamentos estadísticos
3.0
(c)
Ampliación de fundamentos matemáticos
esenciales para su aplicación en la Ingeniería de
Edificación. Técnicas de mercado y fiabilidad de
valores. Estadística aplicada.
D. Lorenzo Nueda Somalo
D. Carmelo Carrasco Yelo
Prácticas Profesionales
(PP)
4.0
(c)
Periodo de 100 horas de prácticas en el
desempeño de actividades de la Ingeniería de
la Edificación: Gestión Económica, Peritaciones,
Tasaciones, etc. Reconocibles con ≥ 1 año ejercicio
profesional
Dr. D. Juan Roldán
D. Lorenzo Nueda Somalo
D. Ricardo Sánchez Garre
D. J. A. Sánchez Álvarez
Elaboración TFG
6.0
(a)
Elaboración del TFG, con asesoramiento
personalizado de la Comisión de TFG para su
presentación ante el TETFG. Contenido vinculado
con los módulos anteriores
Total créditos obligatorios tipo (a)
40.0
A cursar en cualquier caso (*)
Total créditos tipo (b)
10.0
Reconocibles con ≥ 5 años ejercicio profesional en función de la formación
postgrado y/o currículo profesional (Certificado Colegial).
Total créditos tipo (c)
10.0
Reconocibles con ≥ 2 años ejercicio profesional en función de la formación
postgrado y/o currículo profesional (Certificado Colegial).
Total
60.0
Total a acreditar grado en Ingeniería de Edificación
Ampliación ST y
Geotecnia:
9 ECTS
Gestión Integrada
de Calidad, SS y
Medio Ambiente:
20 ECTS
Sostenibilidad y
Eficiencia
Energética:
13 ECTS
Gestión
Económica y
Peritaciones y
Tasaciones:
12 ECTS
TFG: 6 ECTS
Podrán ser objeto de reconocimiento académico créditos en función del perfil específico del Arquitecto Técnico interesado, mediante acreditación de los conocimientos equivalentes a tenor de su formación de postgrado y/o de su currículo profesional, este último mediante certificación expresa del Colegio Profesional y
siempre con una experiencia profesional de al menos 2 años, para los tipo (c) – hasta 10,0 ECTS- (excepcionalmente PP con ≥ 1 año) y al menos 5 años para los
tipo (b) – hasta 10,0 ECTS-.
(*) En situaciones especiales, con al menos 5 años de ejercicio profesional, y atendiendo a las excepcionales credenciales del interesado y con certificación colegial
si procede, se podrá acceder a valorar el reconocimiento de parte de los créditos tipo (a), hasta un máximo de 6.0 ECTS.
Las Prácticas Profesionales, no acreditadas con ejercicio profesional, se superarán con aportación al final del curso de una memoria de las prácticas desarrolladas
durante un mínimo de 100 horas.
El Trabajo Final de Grado (TFG) se evaluará al final del curso una vez superados/acreditados los 54 ECTS restantes del curso, según la tabla anterior.
41JULIO09
11
ac
tualidad
L
a pasarela en la UPCT tiene como
duración un cuatrimestre.
En principio se ofertan 100 plazas, en
dos grupos de 50 personas, un grupo
cursará la pasarela en el primer cuatrimestre y el otro en el segundo.
La carga lectiva es de 48 créditos ECTS
divididos en 9 asignaturas, que pueden
convalidarse por varios motivos: experiencia profesional, reconocimiento por
haber cursado anteriormente esa asignatura, etc., siguiendo en cada materia
concreta el criterio que se indica a continuación.
ac
tualidad
Tanto el sistema de evaluación como el
horario de las clases no han sido publicados a fecha de hoy.
En cuanto a la matriculación, el plazo
para solicitar la pre‐inscripción será comunicado cuando lo fije la Universidad.
En estos días se irá completando la información en la página web Escuela de
arquitectura e Ingeniería de la edificación de la UPCT a la que se accede a
través de: www.upct.es
La información disponible en la web actualmente es la relativa a las asignaturas
a cursar y su posible convalidación:
CURSO
CÓDIGO
ASIGNATURAS
ECTS
TIPO
DUR.
Reconocimiento
de créditos
1º
502101003
Estadística
6.0
B
C1
-----
Estadística e
investigación
operativa
502101006
Metodología del
aprendizaje
3.0
B
C1
----
Construccones
Arquitectónicas
2º
502102009
Cimentaciones y
Viales
4.5
B
C1
(****)
Mecánica de
Medios Continuos
y Teoría de
Estructuras
4º
502104001
Idioma
3.0
B
C1
(*)
Área Filología
Inglesa
502104002
Peritaciones y
Tasaciones
4.5
B
C1
(****)
Construcciones
Arquitectónicas
502104003
Calidad en la
Edificación
6.0
B
C1
(*), (****)
Construcciones
Arquitectónicas
502104005
Gestión Urbanística
3.0
B
C1
(****)
Construcciones
Arquitectónicas
502104007
Prácticas de
Empresa
9.0
B
C1
(**)
Construcciones
Arquitectónicas
502108008
Proyectos Técnicos
9.0
B
C1
(***)
Construcciones
Arquitectónicas
Obligatorias 48.0
Optativas 00.0
Totales 48.0
Reconocimientos
(*): Posible reconocimiento si ha cursado la optativa/LC correspondiente en el plan actual.
(**): Posible reconocimiento si ha realizado prácticas en empresa/ experiencia profesional debidamente acreditada.
(***): Reconocimiento por Oficina Técnica, PFC y experiencia en proyectos técnicos en ejercicio libre.
(****): Reconocimiento por experiencia profesional debidamente acreditada en esa especialidad (una de las cuatro).
(**)+ (***)+ (****): = 24 ETCS.
Se entiende por experiencia acreditada un mínimo de ejercicio profesional de 5 años como Arquitecto Técnico.
Publicado en: http://www.upct.es/infoalumno/matricula/38_502.htm
Información facilitada por la Secretaría de Gestión Académica de la Escuela Arquitectura e Ing. de Edificación de la UPCT
12
41JULIO09
ÁREA
ac
tualidad
III Premios de Seguridad
y Salud Laboral en la
Construcción de la
Región de Murcia
LÍMITE DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
29 JULIO 2009
L
a Mesa Técnica de Seguridad y Salud
convoca la 3ª edición de estos premios,
con el propósito de motivar las buenas
prácticas en todas las fases del proceso
constructivo. Se considera un mérito especial el trabajo en equipo o la cooperación entre empresas para la reducción
o eliminación de la probabilidad de que
ocurran accidentes
El plazo de presentación de trabajos finaliza el 29 de julio de 2009, y se puede
concursar en los siguientes apartados:
a. Mejor Estudio de SSL
b. Mejor Plan de SSL
c. Mejor implantación de medidas de
seguridad en el proceso de edificación:
i. Cimentación
ii. Estructura
iii. Fachadas
iv. Cubiertas
v. Instalaciones y acabados
d. Mejor implantación de medidas de
seguridad en la obra civil
e. Mejor acción de coordinación de SSL
en fase de ejecución
f. Operario del año en materia de SSL
g. Mejor idea innovadora en materia de
SSL
El fallo del jurado se producirá antes del
30 de septiembre y la entrega de los
premios se llevará a cabo en el marco
de la Jornada de Cierre de la Semana de
la Seguridad y Salud Laboral en la Cons-
trucción de la Región de Murcia
El folleto con las bases está disponible
en nuestra web: www.coaatmu.es
Desde el Colegio os animamos a participar en estos Premios, fundándonos
en el éxito alcanzado por nuestros compañeros en anteriores ediciones de los
mismos.
Compañeros arquitectos técnicos premiados en la edición de 2008
Manuel Paredes Campillo
Arquitecto Técnico
“Mejor Acción de Coordinación de
SSL en Fase de Ejecución”
Fernando Espinosa Gutiérrez
Arquitecto Técnico
“Premio al Mejor Estudio de Seguridad
Laboral”
Rafael Anduiza Arriola
Arquitecto Técnico
“Personalidad del Año en Materia de
Seguridad y Salud Laboral”
41JULIO09
13
ac
tualidad
Calidad en la Edificación
MÁS DE 30 EXPERTOS DE DIFERENTES COMUNIDADES
ESPAÑOLAS ANALIZAN EN NUESTRO COLEGIO LOS ÚLTIMOS
AVANCES EN ESTA MATERIA
E
l consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta,
acompañado del nuevo presidente de
nuestro Colegio, Carmelo Carrasco, y el
presidente saliente de la institución,
Antonio Garrido, abrieron las jornadas
de la Subcomisión Interadministrativa
de Calidad en la Edificación (SICE), que
han reunido en la Región a más de 30
expertos procedentes de las 17 comunidades autónomas.
Las ponencias e intervenciones versaron
sobre los avances técnicos y legislativos
desarrollados por las comunidades con
más experiencia en el sector, entre las
que se encuentra la Región de Murcia.
En la primera sesión de trabajo, se debatió sobre las nuevas exigencias legislativas técnicas en materia de calidad en
la edificación, e intervinieron miembros
del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción, de la Comisión
Permanente del Hormigón y representantes de los ministerios de Vivienda,
Fomento e Industria.
Durante las distintas intervenciones se
han analizaron las actuaciones impulsadas en cada comunidad para aprove-
Imagen del acto de apertura de las Jornadas de la Sice, celebradas en nuestro Colegio.
char los avances técnicos desarrollados
por las autonomías con más experiencia
en el sector, entre las que se encuentra
la Región de Murcia.
En relación a ésto, el consejero recordó que una de las últimas actuaciones
desarrolladas por Obras Públicas y Ordenación del Territorio es la creación del
nuevo distintivo regional de Calidad en
la Edificación, “que avala la calidad de
obras, productos y edificios murcianos,
Las ponencias e intervenciones versaron sobre los
avances técnicos y legislativos desarrollados por las
comunidades con más experiencia en el sector, entre las
que se encuentra la Region de Murcia
14
41JULIO09
lo que proporciona el respaldo necesario a las empresas que apuesten por
políticas de calidad en sus actuaciones,
algo que supondrá una mayor seguridad y bienestar para los usuarios de las
edificaciones”, apuntó José Ballesta.
Asimismo, el convenio suscrito por la
Consejería con el Colegio Oficial de
Aparejadores y Arquitectos Técnicos
para el desarrollo normativo de la Ley
8/2005 para la Calidad en la Edificación
en la Región de Murcia, “supone el establecimiento de un sistema de seguimiento conjunto que permitirá atender
e impulsar la calidad de las edificaciones
murcianas, garantizando la competitividad de las empresas de la Región”,
añadió.
en
trevista
Carmelo Carrasco Yelo
NUEVO PRESIDENTE DEL COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA
N
uestro Colegio estrena Junta de
Gobierno, tanto en la Sede como en la
Delegación.
En el caso del nuevo presidente, Carmelo Carrasco Yelo, no se trata de un
estreno en sentido literal, ya que pertenece a la Junta de Gobierno de nuestra
institución desde 2001, ostentando el
cargo de Vocal de Medio Ambiente en
la primera legislatura en que intervino, y
el de Secretario, en la segunda.
En la entrevista que sigue, conversamos
con el nuevo presidente del Colegio,
que nos muestra en estas líneas su programa para los próximos años.
¿Podría resumirnos su trayectoria
profesional?
Comienza como la de cualquier compañero. Recién egresado me decidí a
montar mi propio despacho profesional,
porque entendía que uno debe tener un
lugar físico al que llamar “oficina”.
Me apoyé al principio trabajando como
asalariado, en una constructora, un
OCT y finalmente en la Administración,
en ese orden.
Enseguida decidí ampliar la calidad del
servicio a mis clientes y transformar mi
oficina en Sociedad Limitada, con el
apoyo de otro compañero.
Recientemente me he incorporado
como profesor en la nueva titulación de
Ingeniero de Edificación en la UCAM.
Paralelamente a estas actividades se desarrollan mis funciones como miembro
de la Junta de Gobierno del Colegio.
Tuve la suerte de que las bases más
sólidas para mi trayectoria me las proporcionaran mis padres de pequeño,
transmitiéndome en todo momento
una serie de valores que se van comprendiendo años después.
¿Qué motivaciones le han llevado a
querer representar a nuestro colectivo?
Me motivó sobre todo el afecto que
tengo por la profesión y por mis compañeros, y quien ha tratado conmigo lo
sabe.
Pero estos ingredientes hay que sustentarlos en un notable conocimiento de
nuestro Colegio y del ejercicio profesional, unido a la consciencia del cambiante futuro que nos va a propiciar el Espacio Europeo de Educación Superior y la
Directiva de Servicios Profesionales.
La responsabilidad que asumo ahora la
interpreté en su día como un deber. El
deber de ofrecer al colectivo la posibilidad de seguir contando con la experiencia adquirida en estos años, pero
con una savia nueva que posibilite mayor facilidad para adaptarnos al nuevo
marco de la profesión.
41JULIO09
15
en
trevista
De manera general, ¿cuál será la línea de actuación de la nueva Junta
durante la presente legislatura?
Va a estar muy marcada por los requerimientos que nos hace Europa. Dentro
del plan de actuación colegial que vamos a acometer, destacaría varios aspectos.
En primer lugar, la adaptación del marco colegial a la nueva titulación, y fuera
de ese marco estaremos muy pendientes de los cambios y oportunidades que
se produzcan para la profesión.
En segundo lugar, aunque no menos
importante, los Colegios tendremos
que adaptarnos a las directrices europeas, y que mejor para ello que demostrar la utilidad social que tiene nuestra
entidad.
Fuera ya del ámbito de novedades de
Europa, y siguiendo las líneas de acción
que hasta ahora ha mantenido el Colegio, vamos a continuar promocionando
las relaciones con el colegiado a través
de múltiples facetas y, por supuesto, se
seguirá luchando por mejorar la Seguridad y Salud en la Construcción.
Estas trazas están enmarcadas dentro
de un completo plan estratégico del
que esperamos, desde la Junta, proporcione al colectivo unos resultados satisfactorios.
No podemos obviar que atravesamos un período bastante complejo
en la economía global, que salpica inevitablemente al sector de la
construcción, ¿cuál es su actitud
ante la situación actual?
No cabe otra posición que la austeridad
en el gasto y su evaluación continua
para seguir ajustándonos. Este criterio ya se está ejerciendo en el Colegio
desde el año 2007, y se va a mantener
hasta que sea preciso, sin afectar los límites funcionales y obligaciones legales
de nuestra institución.
Probablemente esto es lo que ya estamos haciendo todos en nuestras empresas o despachos y en nuestra economía doméstica.
De cara a los colegiados, hemos estado
en conversaciones con empresas y consultorías técnicas de expansión internacional para conocer las vías de trabajo
que se están presentando en el exterior.
En el ámbito regional estamos rescatan16
41JULIO09
do ciertos proyectos de actuación en el
campo de la edificación y desarrollando
otros nuevos, que, en colaboración con
la administración, propiciarían nuevos
campos de trabajo cuya consecución
correspondería a nuestro colectivo.
¿Qué opinión tiene sobre la adaptación de nuestra titulación al Plan de
Bolonia: de Arquitectos Técnicos a
Ingenieros de Edificación?
Es una meta que hemos tardado muchos años en alcanzar. Nuestro Consejo, la Conferencia de Directores y la Comisión para el proyecto de la titulación,
han culminado una labor magnífica y
titánica. Entre ese grupo de personas se
encontraba Antonio Garrido.
Contamos en la Región además, con la
rapidísima implantación del Curso de
Adaptación en la UCAM este año y en
la UPCT en el próximo. Esta coyuntura
podrá permitir a nuestro colectivo de
Arquitectos Técnicos obtener el Grado
en un periodo de tiempo aproximado
de cinco años.
Aunque las atribuciones de partida son
las mismas, hay muchas ventajas en los
que accedan al nuevo título, y entre
ellos me incluyo, junto con otros dos
miembros de la Junta de Gobierno.
En primer lugar, se elimina la antigua
diferencia entre las titulaciones técnicas
o medias y las llamadas erróneamente superiores, percibida muchas veces
como una diferencia de jerarquía entre
los profesionales.
Por otra parte, al ser un grado adaptado
a Bolonia se ha rediseñado por completo, con una enseñanza más activa, tiene
contenidos actualizados e innovadores,
más atractivos, es más práctico, más
vinculado al mundo real, y está orientado a generar perfiles profesionales de
gran demanda.
Esta transformación afectará tanto al
colegiado como al Colegio, que ha de
adaptarse a la nueva forma de ejercer
la profesión.
¿Cómo ve el futuro de la profesión?
Hay muchos motivos que hacen pensar que nos espera un futuro muy interesante, tanto dentro como fuera de
nuestras fronteras.
Cada vez se necesitan más profesionales cualificados en la Edificación, y
esta demanda está avalada por factores
como los que enumero:
• La creciente complejidad de la arquitectura moderna.
• La rápida industrialización de la construcción y la aceleración de los cambios tecnológicos que la afectan.
• El enorme incremento de la legislación y la normativa que tienen que
cumplir los proyectos de edificación.
• La mayor sensibilidad social respecto
a los derechos de los trabajadores,
de los usuarios y del medio ambiente.
• La implantación progresiva de sistemas avanzados de información y de
gestión para la construcción.
• El deseo creciente por parte de los
arquitectos de que otros profesionales afines les ayuden en la ejecución
de los proyectos.
• Las puertas que se abren en cuanto
a Docencia, Doctorado e Investigación.
• El acceso al grupo A de funcionarios,
lo que supone una vía para desempeñar cargos de responsabilidad,
además de otras ventajas.
Independientemente del destino profesional de cada uno de nosotros, en todos los casos será muy recomendable la
asociación entre profesionales, la especialización y la formación continuada.
Unas palabras para el anterior presidente, Antonio Garrido Hernández
Si sólo me piden unas palabras, las acertadas son “Muchas gracias”
Antonio ha sabido dotar a nuestra profesión de un estatus social elogiado por
numerosos colectivos profesionales;
labor reconocida y recompensada por
los órganos de la Administración y además simpáticamente imitada por otros,
dentro y fuera de nuestra Región. Esto
entre otras muchas cosas.
Sólo hay que dar una ojeada a las Memorias Colegiales de los últimos 8 años
para constatar hasta dónde ha alcanzado esta singladura. Los que hemos estado cerca sabemos además del “savoir
faire” que ha derrochado para conseguir todo ello.
En lo que a mi respecta, y como persona, he de decir que me apoyó desde
el primer momento en que supo de mi
intención de presentarme al cargo de
Presidente. Su inmediata confianza en
el proyecto reforzó mi determinación.
Yo no voy a intentar imitar a Antonio,
porque el fracaso sería estrepitoso. Intentaré llevar a cabo mis propias convicciones y las de la Junta de Gobierno,
manteniendo todo lo conseguido hasta
ahora.
ca
lidad
Patología de piscinas
J. Manuel Beltrán Ortuño
Arquitecto Técnico
INTRODUCCIÓN
Dentro del programa de actualización
permanente de las materias que imparto
dirigidas a distintos colegios profesionales en un determinado momento consideré conveniente añadir un apartado
de Patología al Curso de Proyectos de
Construcción de Piscinas, ampliamente difundido ya a nivel nacional desde
hace varios años.
Al elaborarlo me di cuenta enseguida de
que su contenido tenía entidad propia y
que podía resultar de interés para todos
aquellos compañeros que habitual o esporádicamente tienen que proyectar o
dirigir una de estas obras o, en el peor
de los casos, proceder a su reparación
o emitir un informe sobre las causas o
daños producidos en estos elementos
deportivos.
En la redacción de este pequeño trabajo
he intentado plasmar las pocas o muchas experiencias que me han tocado
vivir desde que me inicié en esta carre-
ra profesional como distribuidor e instalador de una determinada marca de
piscinas prefabricadas hace ya más de
treinta años.
Espero que su contenido merezca la
aprobación de los lectores y que les resulte de utilidad, único fin que guía su
elaboración.
GENERALIDADES
Dado que por la extensión de este trabajo no es posible abarcar todas las
patologías habituales en este tipo de
obras, se efectuará un repaso rápido de
las más frecuentes, intentando explicar
sus orígenes y aportar alguna posible
forma de reparación, no obstante se
debe considerar que las causas que las
provocan frecuentemente no son únicas y que suelen aparecer asociadas a
otras, por lo que las soluciones reales
pueden ser diferentes a las que aquí se
indican.
La patología más frecuente en la construcción de
piscinas es la rotura de la instalación hidráulica
perimetral, si no se han tomado las medidas adecuadas
para evitarla.
01.ROTURA DE LA INSTALACIÓN
HIDRÁULICA PERIMETRAL
Se puede decir que es la patología
más frecuente en la construcción de
piscinas e incluso que siempre termina
apareciendo antes o después a lo largo
de toda la vida útil de las mismas si no
se han tomado las medidas adecuadas
para evitarla.
En la mayoría de las ocasiones se debe
a que las tuberías perimetrales, tanto de
retorno como de aspiración de agua, no
se han fijado sobre un elemento rígido,
como pueden ser los propios muros de
la piscina, o se han sentado sobre un
terreno coherente.
Dado que el contorno de la piscina se
suele rellenar con tierras poco o nada
apisonadas, éstas tenderán a producir
asientos hasta lograr su compactación
natural, ocasionando una importante
merma de su volumen, dejando grandes
huecos vacíos bajo la solera de la playa
perimetral y arrastrando en su descenso
a todas las tuberías que contengan.
Evidentemente estas tuberías partirán
por cizallamiento, ocasionando la salida
del agua del vaso y de la que provenga de la impulsión de la bomba, lo que
ocasionará el arrastre de las tierras de
relleno y el hundimiento de la solera de
la playa, en los casos más leves, pudiendo incluso producir el asentamiento y
41JULIO09
17
ca
lidad
rotura del propio vaso de la piscina o de
alguna de las construcciones perimetrales, todo ello en función del tiempo que
se tarde en detectar la fuga, del tipo de
terreno, etc.
No es preciso explicar que la mejor solución consiste en no permitir que esa patología se manifieste, para lo que debe
diseñarse un sistema que impida que
pueda producirse la cizalla, anclando
las tuberías a los muros de forma que
no queden sometidas al empuje superior de las tierras o sentándolas sobre
soleras de hormigón, preferiblemente
armado, sobre terrenos debidamente
compactados.
A lo ya explicado hay que añadir que
no resulta aconsejable permitir que se
efectúe el relleno de las tierras sin ningún tipo de control, por lo que se recomienda que se realice en sucesivas
tongadas de tierra mezclada con polvo
de cemento, humedecida y apisonada.
Con ello se consigue que en cuanto fragüe el cemento la tierra adquiera un importante grado de cohesión y por tanto
no tienda a compactarse más.
Otra de las causas habituales que produce la rotura de las instalaciones es
debida a la fuga de agua a través de las
juntas que se crean entre el hormigón y
los propios elementos de la instalación
hidráulica, como ocurre en el caso de
los skimmers, las boquillas de impulsión, los focos subacuáticos, etc.
La forma de evitarlo consiste en disponer juntas o masillas hidroexpansivas en
todo el perímetro de los elementos citados previamente a su hormigonado.
En las siguientes figuras se describe tanto el problema como las posibles soluciones.
1
2
Foto 1.- Se observa que la tubería nº 1 queda empotrada en el muro que sirve de encofrado a
la gunita, mientras que la nº 2 tiene un tramo volado que terminará rompiendo por la cizalla
que le producirá el relleno de tierras.
Figura 1.- Detalle de la junta hidroexpansiva que debe colocarse en el perímetro de todos los
elementos hidráulicos que accedan al vaso.
El relleno de las tierras
debe realizarse en
sucesivas
tongadas de tierra
mezclada con polvo de
cemento, humedecida y
apisonada.
Figura 2.- Detalle de la rotura de tuberías por cizalla debido al asentamiento del terreno de
relleno.
18
41JULIO09
Para evitar que el problema descrito
pueda alcanzar niveles importantes es
necesario disponer de un sistema de
alerta temprana que puede realizarse
a través de sensores, cuando el presupuesto de la instalación lo permita, o
más sencillamente mediante una simple
observación del equipo de depuración
por parte del usuario, porque la forma más rápida de detectar una fuga
de agua en una tubería, un skimmer o
cualquier otro elemento de la instalación consiste en comprobar si se aprecian burbujas de aire en el visor situado
sobre el filtro de la bomba del sistema
de depuración.
Si así ocurre lo mejor es realizar pruebas
circuito a circuito para ver en cuál de
ellos se produce la entrada de aire. Por
ejemplo, con el equipo de depuración
en funcionamiento, se puede realizar el
siguiente protocolo:
existiendo una alta probabilidad de aparición de esta sintomatología en un gran
número de obras, pudiendo distinguir
dos tipos de casos: cuando se aprecian
importantes bajadas de nivel en una
sola jornada, que además se repiten sistemáticamente en los días siguientes, y
cuando se aprecian igualmente pérdidas
de nivel pero mucho más moderadas y
variables en el tiempo.
Ante esta situación de pérdidas de nivel
cabe pensar inicialmente tanto en que
puedan existir fugas en las instalaciones
como problemas de índole estructural,
no obstante existen otras alternativas
que deberán valorarse como son las derivadas de la falta de estanqueidad del
vaso debidas a:
1. Cerramos la llave de la tubería del
sumidero de fondo y de la toma de
la barredera dejando que la bomba
aspire agua exclusivamente a través
de los skimmers. Si siguen apareciendo burbujas de aire en la bomba
con toda probabilidad se ha roto la
tubería de éstos.
2. Si no aparecen esas burbujas, mantenemos cerrada las tuberías del sumidero de fondo y de los skimmers,
dejando que la bomba aspire agua
exclusivamente a través de la toma
de la barredera y, como en el caso
anterior, si aparecen burbujas es porque en ese circuito hay una avería.
3. Por último cerramos las tuberías
de skimmers y toma de barredera
y dejamos la bomba que aspire del
sumidero de fondo y comprobamos
la existencia, o no, de burbujas de
aire.
Para averiguar la posible causa de la pérdida de nivel es recomendable proceder
inicialmente a realizar una detallada
observación del comportamiento de la
fuga para lo que puede resultar conveniente dejar salir el agua del vaso hasta
que se alcance una cota de equilibrio, lo
que nos permitirá conocer la zona concreta afectada por la problemática, que
evidentemente podrá variar desde la coronación hasta el fondo de la piscina.
Así, si se observa que el nivel del agua
• Falta de compacidad del hormigón
• Falta de la capa impermeabilizante o
mala ejecución de la misma.
ca
lidad
baja hasta estabilizarse justo por debajo
de los skimmers o de algún otro de los
elementos hidráulicos, como las boquillas de impulsión o la toma de barredera,
nos encontraremos con toda probabilidad con una falta de junta hidroexpansiva en el perímetro de ese elemento en
concreto, mientras que si llega a una
cota situada a una cierta altura del muro
en la que no existen elementos hidráulicos ya debemos pensar en una posible
mala compacidad del hormigón o de falta de impermeabilización de los muros y,
por supuesto, si la piscina se vacía completamente habrá que añadir a los problemas citados la probabilidad de que la
fuga se haya presentado debido a una
mala ejecución de la junta entre el muro
y el fondo, si se trata de una piscina de
hormigón encofrado, o de la existencia
de fugas en el perímetro de la tubería
del sumidero de fondo.
Hay que recordar aquí la necesidad de
disponer igualmente una junta hidroexpansiva lineal en toda la junta entre el
muro y el fondo, siempre que se construya una piscina de hormigón encofrado, de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante del producto, según se
indica en la Figura 3.
Con este procedimiento se puede detectar la fuga de agua en uno o más de
estos tres circuitos básicos, pero evidentemente no se puede localizar la posición exacta de la fuga, para lo que se
pueden emplear los sistemas de detección no destructivos que más adelante
se comentan.
02. PÉRDIDAS DE NIVEL
Es siempre la causa inicial que dispara
la alarma sobre la presencia de alguna
patología constructiva en una piscina,
Figura 3.- Detalle de la colocación de la junta hidroexpansiva en el encuentro de los muros
con la losa de fondo.
41JULIO09
19
Este producto está disponible en casi
todas las empresas químicas que trabajan con el poliuretano en sus distintas modalidades, pudiendo citar
como ejemplo los siguientes:
ca
lidad
La forma de proceder a la reparación
varía evidentemente según cuál sea el
caso o casos que aparezcan:
1. El derivado de la falta de junta hidroexpansiva en el entorno de algún
elemento hidráulico de los que atraviesan el muro se resuelve picando el
entorno del mismo, limpiando la tubería, colocando la junta a la profundidad recomendada por el fabricante
así como un mortero de reparación,
además de reponer el revestimiento
del vaso.
2. Los derivados de la mala compacidad
del hormigón o de fallos o inexistencia de la capa de impermeabilización
pueden ser muy graves llegando a
hacer inservible el vaso, por lo que
para evitar la demolición se pueden
usar los siguientes sistemas:
a) Revestir el vaso interiormente con
alguno de los sistemas existentes en
el mercado tanto para las piscinas
de nueva construcción de tipo liner
como para la rehabilitación de las
antiguas como son las láminas de
PVC, las de vinilo, etc.
Estas láminas se adhieren al soporte
existente garantizando una impermeabilidad absoluta y ofreciendo un
aspecto inmejorable, un tacto agradable y un mantenimiento muy sencillo, desde luego mucho más simple
que el preciso para un revestimiento
de tipo gresite o similar. Se puede
considerar una solución definitiva aunque hay que resolver bien la
unión de la lámina con los elementos
hidráulicos.
Tanto en internet como en cualquier
guía de empresa de servicios es fácil
encontrar innumerables empresas
dedicadas a este tipo de rehabilita-
• Cloropur, de la empresa Rayston (Ver
http://www.raystonpu.com)
• Desmopol-T, de la empresa Tecnopol
(Ver http://www.tecnopl.es)
Foto 2.- Detalle de la instalación de una
lámina de vinilo sobre el fondo de una
piscina
ción, entre las que citamos por ejemplo a las siguientes:
• Reparación de Piscinas Díaz Pools
(Ver http://www.reparaciondepiscinas.es/)
• Reparación de Piscinas Liner 2000
(Ver
http://www.piscinas.com/piscinas-reparacion-de-piscinas-liner2000-vpiscina-1048.html)
b) El segundo sistema consiste en la
aplicación, habitualmente con pistola, de una membrana química totalmente transparente, habitualmente
de poliuretano, que forma una capa
impermeable de gran dureza que se
adhiere al gresite o a cualquier otro
recubrimiento, con un espesor insignificante y que pasa absolutamente
desapercibida.
Antes de su colocación hay que asegurarse de que la empresa fabricante
garantiza su completa transparencia,
que no amarillea con el tiempo y que
sea resistente a los rayos UVA y al cloro. Además se precisa hacer una limpieza concienzuda del revestimiento
del vaso, porque una vez aplicado el
producto la posible suciedad quedará a la vista sin que se pueda eliminar
a menos que se levante el producto
impermeabilizante.
La fuga de agua a través de las juntas que se crean entre
el hormigón y los elementos de la instalación hidráulica,
puede evitarse disponiendo juntas hidroexpansivas en
todo el perímetro de los elementos citados previamente a
su hormigonado.
20
41JULIO09
c) De la misma forma se puede proceder a aplicar un revestimiento de
poliurea que es un isoelastómero
proyectable con pistola que permite revestir cualquier superficie tanto
horizontal como vertical, creando
una capa totalmente impermeable,
elástica y que se adhiere a cualquier
tipo de soporte, garantizando la
estanqueidad del vaso y que no se
rompe o cuartea por efectos del frío
ni se ablanda por el calor.
La diferencia con el producto anterior es que éste no es transparente,
por lo que antes de la aplicación será
preciso escoger el color adecuado.
Por lo demás es un producto idóneo
que permite un cómodo mantenimiento. Entre las varias empresas del
ramo podemos citar como ejemplo a
las siguientes
• Opencoat (Ver http://www.opecoat.
es/)
• Tecnopol (Ver http://www.tecnopol.
es/?doc=poliurea&ext=htm)
Foto 3.- Detalle de la aplicación de una
capa de poliurea sobre los paramentos de
una piscina.
d) También se pueden emplear revestimientos de poliéster reforzado con
fibra de vidrio, bien por el pegado
de sucesivas láminas de ésta, debidamente impregnadas de resina o, más
fácilmente, mediante una pistola especial de dos boquillas que proyecta
por una de ellas la resina y por la otra
pequeños fragmentos de la fibra.
Este sistema garantiza igualmente
una estanqueidad absoluta y es totalmente perdurable en el tiemplo,
baste recordar que existen innumerables fábricas dedicadas exclusivamente a la comercialización de este
tipo de piscinas con total garantía.
Generalmente todas las empresas
fabricantes de estas piscinas pueden
realizar igualmente la rehabilitación
de piscinas de obra, incluso lo pueden hacer otras empresas que no
están exactamente dedicadas a este
fin, como pueden ser las que fabrican depósitos de poliéster, fosas
sépticas e incluso carrocerías de camiones, dada la amplia difusión de
este tipo de tecnología. Entre las que
aparecen en cualquier guía de servicios podemos citar:
• Aguapol (http://www.aguapol.com/
textos/productos.html)
• http://www.piscinascadiz.com/revestimiento_piscinas/
e) Actualmente existen en el mercado
algunos productos concebidos para
obturar las pequeñas filtraciones sin
necesidad de realizar ningún tipo
de obra de albañilería ni de revestimiento de los vasos, ya que se trata
simplemente de líquidos que, diluidos en proporciones adecuadas en el
agua de la piscina, se encargan de
colmatar las pequeñas porosidades o
fisuras del vaso una vez que el agua
que se fuga circula a través de ellas.
Evidentemente este es el sistema más
cómodo si bien no hay que sobrevalorarlo ya que los propios fabricantes
lo aconsejan para fugas de agua no
superiores a 2 cm de nivel diarios,
aunque permite seguir utilizando el
agua de la piscina sin proceder a su
vaciado.
Dentro de este grupo podemos citar
al producto Fix a Leak, distribuido
por la empresa Calpisi. (Ver http://
www.calpisi.es/venta/liquidoReparadorFuga.html)
Algunos profesionales del ramo utilizan en ocasiones un sistema similar
aunque de forma menos ortodoxa
ya que suelen preparar una alta
concentración de cal diluida en el
agua de la piscina para reparar los
problemas de la solera del fondo o
los de pequeños estanques para que
conforme ésta vaya atravesando las
fisuras o porosidades del hormigón
las vaya colmatando, acelerando de
forma drástica el proceso natural
que suelen llevar a cabo las aguas
calizas. No parece el método más
adecuado por cuanto no se tiene en
cuenta los efectos de la cal viva sobre
las armaduras ni sobre la instalación
hidráulica.
Por último si nos referimos al caso inicialmente expuesto de las pequeñas pérdidas de nivel que se perciben fundamentalmente durante el día, habitualmente
no son un síntoma de ningún tipo de
avería sino que suelen confundirse con
la evaporación natural debida a la fuerte insolación de los días de verano.
La forma de asegurar si nos encontramos en este caso pasa simplemente
por realizar una marca en el nivel del
agua de la piscina a la puesta del sol y
realizar una comprobación a la mañana
siguiente. Si el nivel no se ha movido se
puede asegurar que es un problema de
evaporación.
03.SISTEMAS DE DETECCIÓN
DE FUGAS
Además de los sistemas clásicos de observación directa del nivel del agua para
comprobar el alcance de las lesiones o
derivados de la falta de estanqueidad
de los vasos, existe ya un buen número
de empresas dedicadas a la detección
de fugas mediante diversas técnicas no
destructivas que permiten una pronta
detección y localización de las fugas
tanto en la obra como en la instalación
hidráulica, lo que conlleva que se pueda actuar directamente sobre el punto
concreto a reparar sin necesidad de proceder a largas búsquedas o al establecimiento de las más diversas hipótesis
sobre el motivo concreto de la pérdida
de agua.
Existen empresas
dedicadas a la detección
de fugas mediante
técnicas no destructivas
que permite actuar
directamente sobre el
punto concreto.
ca
lidad
Para ello utilizan un instrumental que
aprovecha lo más novedoso de los conocimientos sobre electrónica, física o
química aplicadas, representando un
avance incuestionable para este tipo de
trabajos.
Dentro de estos métodos, y sin pretender ser exhaustivos, podemos citar los
siguientes:
a) Técnica de gases trazadores.- El
sistema funciona introduciendo hidrógeno en la tubería que evidentemente tenderá a salir por la fisura y
podrá ser así detectado, funcionando como gas trazador. La detección
se realiza a través de unas sondas
selectivas de tipo bastón o pequeño
carrito que al desplazarse por la superficie del suelo señalará inmediatamente el punto en el que percibe
la presencia del gas.
En realidad no se trata de hidrógeno
puro sino de una mezcla compuesta
por un 5% de Hidrogeno (H2) y un
95% de Nitrógeno (N2). La elección
del hidrógeno como gas patrón deriva de que su velocidad molecular es
la más elevada entre los gases conocidos, mientras que la viscosidad es
la mínima.
Con este sistema se puede localizar
la fuga en un punto concreto con
un índice de error mínimo, no quedando sujeto a los fallos que pueden
producirse cuando se utilizan medios
electroacústicos muy influenciados
por la presencia de ruidos perturbadores.
Dentro de estos equipos podemos
citar por ejemplo el modelo 9012
XRS de la marca Sensistor.
b) Uso de Correladores.- La correlación acústica es un proceso por
el cual dos señales provenientes de
captadores acelerométricos (o hidrófonos), se procesan en sus componentes de frecuencia, para desechar
la información que no es común
a ambos, por ejemplo el ruido de
automóviles, aprovechando sólo la
información de la señal que reciben
como idéntica ambos sensores, es
decir, la producida por una fuga de
agua. Además, conociendo el diá-
41JULIO09
21
ca
lidad
metro y el material de la tubería, el
procesador al que están conectados
calcula la distancia que existen entre
los captadores hasta la fuga con una
elevada exactitud.
El sistema aprovecha igualmente el
principio de que una tubería produce
un ruido constante que se propaga
por dos medios, uno el propio material de la tubería y otro el medio en
la que ésta se coloca, que puede ser
agua, el terreno, etc., por lo que si
se disponen dos sensores en contacto con una tubería, captarán dicha
señal, la amplificarán y al enviarla al
ordenador se podrá determinar con
precisión la posición de la fuga.
Por ello son equipos habituales en
la detección de fugas de agua para
lo que las empresas que los utilizan
instalan una serie de sensores acelerométricos o hidrófonos habitualmente conectados a un ordenador
que permiten tener un conocimiento
exacto de la problemática de la piscina o de cualquier instalación de
fluidos en general en escaso tiempo
y sin necesidad de utilizar medios
destructivos.
Dentro de este tipo de instrumental
podemos citar entre otros el modelo
Aquascan 6500 de la empresa Gutermann.
c) Uso de Geófonos Digitales.- Su
principio de funcionamiento se basa
en que cuando se produce una fuga
en una tubería con presión, al agua
fluye a gran velocidad y provoca una
vibración en el material del tubo.
Esta vibración se transmite por la
tubería y puede ser oída con el sistema en puntos de contacto remotos
tales como válvulas, llaves de corte,
hidrantes, etc. El sonido también se
transmite por el terreno circundante
y puede ser detectado por el equipo
y evidentemente el punto de mayor
nivel acústico indica la posición de la
fuga.
Habitualmente el equipo consta de
un receptor, un bastón de escucha
con varios adaptadores, varios micrófonos de suelo y auriculares para
el operador.
d) Detección por Loggers.- Dado
que la detección de fugas por medios electroacústicos depende de
la intensidad del ruido ambiente, a
menudo es imposible realizar este
trabajo durante el día y debe realizarse de noche. En esos casos puede
ser interesante utilizar los loggers no
permanentes como una alternativa
económica y efectiva a ese trabajo
nocturno.
Se trata de una especie de cilindros
metálicos que se pueden colocar enterrados y que miden la intensidad
del sonido por la noche, pudiendo programarlos para medir en un
tiempo determinado (por ejemplo,
un ciclo de 1 semana), almacenando
la información durante el tiempo deseado. Cuando el ciclo se ha completado se conectan las unidades a un
PC y se descarga toda la información
para ser evaluada, obteniendo un informe más completo que la simple
notificación de lo existencia o no de
una fuga.
e) Uso de Termografías.- La termografía es una técnica que permite
medir temperaturas exactas a distancia y sin necesidad de contacto físico
con el objeto a estudiar mediante la
captación de la radiación infrarroja
del espectro electromagnético. Utilizando cámaras termográficas o de
termovisión, se puede convertir la
energía radiada en información sobre temperatura.
Esta tecnología está ya ampliamente
difundida en el mundo de la construcción, especialmente en todo lo
relacionado con los estudios de aislamientos térmicos de los edificios,
pues permite detectar rápidamente
Con las termografías se pueden detectar las zonas
por las que pasan las tuberías de agua fría o caliente
indicando de la misma manera la posición de la fuga
de agua.
22
41JULIO09
en un pantalla las zonas donde se
producen pérdidas de calor, las zonas húmedas, etc., ya que realiza un
escaneado de las zonas en estudio
en función de su temperatura, cada
una de las cuales aparece de un color distinto que se compara con una
escala.
Por ese motivo si la termografía se
dirige hacia el suelo se pueden detectar inmediatamente las zonas por
las que pasan las tuberías de agua
fría o caliente ya que su trayectoria
queda determinada por la temperatura del elemento constructivo en el
que están ubicadas o por la del terreno circundante, indicando de la
misma manera la posición de la fuga
de agua.
Foto 4.- Detalle de una cámara
termográfica Fluke TiR para inspección de
edificios.
f) Uso de Georradares.- El Georradar
es una técnica no destructiva basada en la emisión y propagación de
ondas electromagnéticas en un medio, con la posterior recepción de las
reflexiones que se producen en sus
discontinuidades. Estos instrumentos permiten ver en una pantalla los
distintos estratos del terreno en distintas escalas de color por lo que se
trata de una herramienta cada vez
más habitual en el replanteo de cualquier obra civil que conlleve la alteración del subsuelo.
Por ese motivo el uso del Georradar
o GPR es una buena opción para realizar un escaneado rápido del terreno
permitiendo encontrar con facilidad
la posición de todas las instalaciones
enterradas.
g) Técnica de presión.- Consiste simplemente en inyectar agua a presión
en una tubería de los distintos circuitos, en la que previamente se ha
instalado un manómetro. Si la tubería no tiene pérdidas el manómetro
no se moverá y podremos certificar
que la misma no tiene fugas. Este
sistema es muy simple y no precisa
la intervención de empresas especializadas.
Entre las empresas que emplean los
sistemas anteriormente citados podemos indicar las siguientes:
• Localizaciones Montero (Ver http://
www.localizacionesmontero.com)
• Buscafugas (Ver http://www.buscafugas.com/servicios-control-fugasagua-aragon.html)
• Inspecciones Técnicas (Ver http://
www.inspeccionestecnicas.es/)
• Geozone (Ver http://www.geozone.
es/georadar_servicios_tuberias.html)
04.PISCINAS A MEDIA LADERA
Se puede considerar como otro de los
problemas clásicos en patología de piscinas y se produce como consecuencia
de las labores de explanación propias
de toda obra de construcción en terrenos en ladera.
Habitualmente estas labores previas implican que el vaso de la piscina pueda
quedar sentado parcialmente sobre terreno firme natural, al que sólo se le ha
realizado un desmonte superior, mientras que el resto de la obra puede quedar sobre el terraplén, es decir sobre un
terreno de relleno habitualmente poco
compactado.
La consecuencia es previsible, y además
Otro de los problemas
clásicos en patología de
piscinas es la construcción
de piscinas en terrenos
en ladera y se produce
como consecuencia de las
labores de explanación.
se suele presentar en un plazo breve de
tiempo, ya que los coeficientes de trabajo a compresión de ambos terrenos
serán muy distintos, por lo que el vaso
tenderá a partirse por cortante justo a
partir del punto donde acaba el terreno
coherente y comienza el de echadizo,
dando lugar a una grieta vertical que irá
aumentando de sección conforme se
desplaza hacia el borde la piscina.
En la Figura 4 se puede observar perfectamente lo hasta aquí explicado.
La forma de evitarlo es simple y consiste
en realizar las mismas operaciones que
hubiésemos realizado en caso de tratarse de un edificio y no de una piscina, es
decir disponer unos apoyos sobre base
firme, previamente a la realización de
las operaciones de terraplenado. Estos
apoyos pueden ser unos pilares de hormigón armado, un muro de mampostería, de bloques de hormigón, etc., dependiendo el tipo de carga a soportar.
Cuando la piscina se disponga de esta
manera puede ser importante en el momento de realizar el cálculo de la armadura considerar los muros de la piscina
como jácenas de gran canto y la losa
inferior como un forjado sustentado
por esas jácenas, lo que permitirá que el
vaso quede prácticamente volado entre
la zona apoyada en el terreno firme y
ca
lidad
los apoyos construidos e independiente del terreno de echadizo que pueda
quedar bajo la losa de fondo, por lo que
conservará su estabilidad aunque exista
posteriormente algún movimiento de
ese terreno, por ejemplo en caso de pequeñas fugas de agua.
En caso de que debamos construir una
piscina nueva en una parcela tiempo
después de haberse realizado los movimientos de tierra resultará importante
realizar unas catas en el terreno que nos
permitan observar los estratos del mismo para cerciorarnos de donde termina
el terreno coherente y disponer la piscina en la zona más favorable desde el
punto de vista estático o bien preparar
los apoyos necesarios sobre base firme.
Cuando se precise reparar una piscina
de este tipo será preciso construir los
apoyos antes citados, realizando un recalce completo de la zona afectada.
05.SUBPRESIÓN FREÁTICA
Los terrenos con alto nivel freático pueden originar serios problemas en los
vasos de las piscinas por lo que si se detecta su existencia deberán adoptarse
las medidas pertinentes para evitarlos
desde el mismo momento del diseño.
Una de las consecuencias de la presión
derivada del nivel freático es que su
empuje puede hacer flotar el vaso, desplazándolo hacia arriba por uno de sus
extremos y por tanto arruinado la obra.
En casos leves sólo se aprecia que el nivel del agua no coincide exactamente
Figura 4.- Detalle de la rotura del vaso por cortante debido al asentamiento del terreno del terraplén.
41JULIO09
23
ca
lidad
Figura 5.- Detalle del levantamiento del vaso debido a la presión freática.
con las líneas horizontales del gresite o
de cualquier otro tipo de revestimiento.
La segunda de las consecuencias se
suele dar en muros mal armados en
los que sólo se han dispuesto fundamentalmente armaduras en una de las
caras del muro. En estos casos cuando
baja el nivel de la piscina y sube el nivel
freático del terreno, es decir en la época invernal, la falta de equilibrio entre
la presión del agua interior y la exterior
puede producir empujes para los que
el muro no está preparado, al disponer
exclusivamente de armadura dispuesta
para aguantar el agua de la piscina, lo
que puede ocasionar su deformación y
fisuración.
Para evitar estos problemas se pueden
tomar las siguientes medidas:
1. Volar la solera alrededor de los muros de la piscina, lo que ocasionará
que el peso de la tierra situada sobre
estos vuelos actúe como contrapeso, impidiendo el levantamiento del
vaso, tal como se indica en la Figura
6.
2. Impermeabilizar exteriormente los
muros de la piscina y disponer un
fuerte drenaje junto a los mismos
formado por áridos de granulometría gruesa que permita la evacuación de las aguas del terreno hacia
una red de evacuación a través de un
dren inferior, tal como se indica en la
Figura 7. Este sistema debe preferirse
al anterior.
3. Disponer una o más válvulas hidrostáticas en el fondo de la piscina, ello
permitirá que cuando la presión del
agua del terreno sea superior a la del
interior del vaso la válvula se abrirá y
permitirá la entrada del agua hacia el
interior del vaso hasta que se equi24
41JULIO09
Figura 6.- Detalle del vuelo perimetral de la solera para aprovechar el peso del terreno
situado sobre ella.
Figura 7.- Sistema de drenaje perimetral para evitar empujes de tipo freático.
Foto 5.- Detalle de una válvula hidrostática marca Astral y de su tubo de drenaje que se
pueden instalar directamente en el sumidero de fondo.
libren las dos presiones, impidiendo
su rotura o desequilibrio.
Evidentemente esta clase de aguas
pueden estar contaminadas o sucias, pero dado que ese efecto se
producirá habitualmente en épocas
invernales será preferible esta contaminación a que se ocasionen daños
en el vaso y, por supuesto, se trata
de la solución más económica, lo
que compensa sobradamente algún
cambio del agua.
06.PISCINAS EN TERRENOS
EXPANSIVOS
Las piscinas realizadas en este tipo de
terreno quedan sometidas a presiones
para las que habitualmente no han sido
calculadas de lo que se derivan importantes problemas tanto de deformaciones y roturas de los muros como de la
elevación de la piscina sobre el terreno.
Ello nos indica la importancia de conocer las características del terreno mediante un análisis previo, antes de iniciar un proyecto de este tipo.
La forma de acometer una obra en terrenos expansivos pasa siempre por prever sistemas que permitan los sucesivos
ciclos de aumento y disminución de
volumen derivados de las épocas de humedad y sequía de los mismos sin que
lleguen a afectar a los muros.
Por este motivo el sistema habitual pasa
casi siempre por realizar una excavación
más amplia que la necesaria para la
construcción del vaso, rellenando el espacio existente mediante un encachado
de piedras o gravas de granulometría
gruesa, tal como se explicó en la Figura
7, lo que permitirá absorber el empuje
del terreno entre los huecos existentes
en el material de relleno, funcionando
además como drenaje natural como ya
sabemos.
No obstante lo dicho se debe considerar que el hinchamiento puede afectar
igualmente al terreno situado bajo la
losa del fondo, produciendo el temido
levantamiento de la piscina, por lo que
debe actuarse de la misma manera, es
decir preparando un encachado bajo
la losa con piedras de un diámetro de
unos 15-20 cm, cuidando de que los espacios entre ellas no queden llenos de
hormigón al construir la piscina.
La construcción de los andenes laterales
ayuda mucho a evitar estos problemas
al mantener seco el terreno circundante
al vaso, excepto si hay fugas de agua.
07.DEFORMACIONES EN LOS
MUROS
Cuando se observe que algún muro
se ha deformado hacia el interior de
la piscina evidentemente tendremos la
seguridad de la existencia de una presión externa de valor superior al propio
empuje hidrostático del agua, aunque
en una primera instancia no sea fácil
determinar su causa.
Ya se ha comentado que ese efecto
puede ser producido por un terreno
expansivo o por un empuje debido a la
presión freática del terreno circundante, pero también puede deberse a un
armado del muro mal concebido o mal
ejecutado.
Existe una tendencia a realizar los cálculos de los muros como una ménsula
empotrada en la losa del fondo, lo que
evidentemente facilita mucho los cálculos, pero eso no pasa de ser una simplificación que puede tener consecuencias
como las que se estudian en este apartado, especialmente cuando nos referimos a muros de gran longitud.
En el diagrama de deformación que
aparece en la Figura 8 se observa que
las armaduras horizontales próximas
a la coronación en la zona central del
muro quedan expuestas a una fuerte
deformación lo que ocasiona que habitualmente el hormigón de la cara interna de la piscina en esa zona se fisure,
pudiendo incluso desprenderse y dejar
vista la armadura.
ca
lidad
Por ese motivo cuando se realicen cálculos de piscinas grandes es conveniente considerar los muros como losas empotradas en tres lados y libres en el otro,
que es como se comportan realmente
y aún haciéndolo así la zona central
del muro quedará expuesta en su coronación a importantes deformaciones
para las que puede no estar preparado,
dada la evidente desproporción entre su
longitud y su espesor, comportándose
como una lámina muy flexible.
Para evitar ese problema parece adecuado disponer en la coronación del muro
una jácena perimetral de mayor canto
que el espesor del muro, debidamente
armada, lo que proporcionará una importante rigidez al conjunto, según se
observa en la Figura 9. En determinados
casos el sistema se mejora apilastrando
el muro por el exterior del vaso, con lo
que el muro se comporta como una
serie de losas empotradas en losa de
fondo, pilares y jácena superior con lo
que no quedan expuestas a esas grandes deformaciones y por tanto resultan
mucho más estables.
Cuando la patología ya se ha manifestado y hay que aportar soluciones será
conveniente actuar en función del grado de deformación del muro, ya que si
resulta muy aparatoso, se ha levantado
Para evitar el problema de la deformación de los muros parece
adecuado disponer en la coronación del muro una jácena
perimetral de mayor canto que el espesor del muro, debidamente
armada, lo que proporcionará una importante rigidez al conjunto.
Figura 8.- Diagrama de deformaciones realizado con el programa Catia que permite conocer
los esfuerzos de cada barra mediante una escala de color.
41JULIO09
25
ca
lidad
el revestimiento y ha quedado vista la
armadura, será preciso actuar por el interior del vaso, procediendo a picar la
zona afectada, reforzando el número
de armaduras existentes y disponiendo
encima una capa de hormigón de espesor no inferior a 5 cm preferiblemente
gunitado.
Las armaduras se dispondrán soldadas
a la retícula existente o bien sujetas con
horquillas ancladas al hormigón mediante resina epoxi.
Cuando el entorno de la piscina lo permita será preferible recrecer el muro
con una jácena de canto, como la de
la figura vista, anclada igualmente al
muro mediante varillas tomadas con
resina epoxi o bien recrecer el espesor
del muro por el exterior para no afectar
el vaso, anclando también el muro viejo
con el que se adosa.
En cualquier caso hay que recordar aquí
lo ya dicho sobre la importancia de evitar que el muro sufra esas presiones
mediante sistemas de drenaje, mediante compactación del terreno o permitiendo la expansividad del mismo.
08.CURADO DEL HORMIGÓN
Si en toda obra resulta importante el
curado del hormigón en todas aquellas
destinadas a contener líquidos, como es
el caso, resulta vital. Un hormigón bien
curado tiene la superficie más dura e
impermeable, reduciéndose mucho el
riesgo de fisuración.
Es sabido que en obras sobre el terreno
resulta conveniente que el proceso de
curado dure al menos siete días, sin embargo cuando el hormigón debe estar
en contacto con el agua es conveniente
aumentar el citado plazo hasta al menos los 10 días.
Un buen procedimiento de curado consiste en cubrir todas las superficies de la
piscina con algún tipo de textil, sacos,
etc, de forma que la radiación solar no
Figura 9.- Detalle de jácena rigidizadora en la coronación de una piscina con rebosadero
perimetral tipo finlandés.
incida directamente sobre el hormigón
y mantener ese revestimiento húmedo
mediante riegos frecuentes.
En determinadas ocasiones, sobre todo
en tiempo caluroso, puede resultar muy
útil el método de inmersión que consiste en llenar de agua al menos la parte
baja de la piscina, una vez que el hormigón haya alcanzado cierto grado de fraguado y mantener los muros con los sistemas de protección ya explicados. Ello
creará un ambiente permanentemente
húmedo consiguiendo los siguientes
efectos:
• Curado propiamente dicho.
• Protección térmica.
• Disipación del calor generado en la
hidratación del cemento de manera
constante.
• Mejora de la deformabilidad y la resistencia a tracción del hormigón a
primeras edades.
Este tratamiento podría aplicarse en un
periodo de entre tres y siete días, pues
un plazo más largo obligaría a prote-
El curado del hormigón en las piscinas resulta vital.
Un hormigón bien curado tiene la superficie más dura
e impermeable, reduciéndose mucho el riesgo de
fisuración.
26
41JULIO09
ger superficialmente la lámina de agua
mediante un cobertor opaco a los rayos
UVA, dado que de lo contrario el agua
se llenaría de algas, lo que dificultaría
mucho las posteriores labores de revestimiento.
Dado que en este tipo de obras es vital
la ausencia de fisuraciones superficiales,
por las cuales el cloro pueda atacar las
armaduras, resulta especialmente adecuado controlar tanto el curado como
las dosificaciones del hormigón, indistintamente de si se trata de hormigón
proyectado o de encofrado.
Evidentemente el hormigón gunitado
proporciona índices de retracción más
bajos y por tanto un grado de estanqueidad más alto, sin embargo la utilización de áridos excesivamente finos y
la ausencia de curado puede dar lugar
a importantes problemas de fisuración
superficial como los que se aprecian en
la fotografía 6.
Hay que recordar que, de acuerdo a la
normativa vigente, la fisuración permitida para este tipo de obras sería de 0,2
mm, sin embargo en la práctica no resulta aconsejable que esa fisuración supere los 0,1 mm, debiendo proceder a
su sellado mediante resinas inyectadas.
En casos tan extremos como el de la
imagen no es adecuado realizar un revestimiento o sellado superficial de las
fisuras porque, al abarcar la fisuración
ca
lidad
Antes de proceder a revestir
una piscina será preciso
regularizar sus superficies,
previa limpieza del soporte
de cualquier materia grasa,
aplicando una capa de
morteros prefabricados que
incorporen áridos de calidad,
así como aditivos que le
confieran deformabilidad y
ausencia de fisuras.
Foto 6.- Detalle de la fisuración producida por ausencia de curado en una piscina gunitada,
en la que se aprecia la entrada de humedad del agua correspondiente al nivel freático del
terreno.
todo el espesor de la losa, las armaduras quedarán desprotegidas ante los
ataques del agua externa, ocasionando
en breve espacio de tiempo la oxidación
de las mismas. Por ese motivo se desaconseja en cualquier caso proceder a
la recepción de estas obras.
09.DESPRENDIMIENTO DE LOS
REVESTIMIENTOS
Las causas del desprendimiento de los
revestimientos pueden ser muy variadas, entre las que podemos citar:
• Movimientos estructurales del soporte.
• Oxidación de las armaduras.
• Utilización de adhesivos inadecuados
al medio.
• Variaciones térmicas.
Sobre la primera de las causas no cabe
mayor consideración que la de indicar
que, evidentemente, la excesiva deformación del soporte del revestimiento,
bien por empujes externos, asentamientos, etc., traerá como consecuencia el
desprendimiento del mismo, debiendo
actuar sobre la causa principal antes de
intentar reparar éste, según lo indicado
en el apartado de deformaciones de los
muros.
Respecto a la oxidación de las armaduras le dedicamos igualmente un aparta-
do especial, por lo que nos centraremos
en los dos casos restantes.
Respecto a la utilización de adhesivos
inadecuados hay que indicar que es
práctica habitual el aplicar los revestimientos directamente sobre el hormigón gunitado o encofrado, intentando
conseguir la planitud de los paramentos
aumentando o disminuyendo el espesor
del mortero, lo que puede estar ya en
el origen del problema de su desprendimiento, además de la posible falta de
idoneidad de ese mortero para trabajar
sumergido y sometido al ataque de los
productos químicos habituales.
Esa es una práctica poco recomendable
porque en realidad antes de proceder a
revestir una piscina será preciso proceder a regularizar sus superficies, previa
limpieza del soporte de cualquier materia grasa, aplicando una capa de morteros prefabricados que incorporen áridos
de calidad y granulometría adecuada al
grosor de la capa, así como aditivos que
le confieran deformabilidad y ausencia
de fisuras.
Para ello podemos encontrar productos
como el Sika Monotop 612 que nos resultará válido hasta espesores de 3 cm,
debiendo utilizar el Sika Monotop 618
cuando la regularización llegue a espesores de hasta 8 cm.
Sobre la capa ya regularizada se debe
aplicar otra capa impermeabilizante
para lo que utilizaremos morteros deformables, normalmente de dos compo-
nentes, extensibles con brocha, rodillo o
llana, en sucesivas capas, hasta llegar al
espesor recomendado por el fabricante.
Para reforzar esta impermeabilización
en los encuentros y juntas se utilizarán
geotextiles.
Entre los recomendables encontramos
el Sika Monotop 107 Seal, que se aplica
en dos capas de unos 2 mm de espesor
cada una, o bien el Master Seal 550/
Seccoflex de la casa Bettor.
Sobre esta capa impermeabilizante será
sobre la que se debería colocar el revestimiento cerámico o vítreo y no antes.
Para la elección del mortero de agarre
específico siempre debemos considerar
que en la fase de revestimiento y cuando se exija una alta resistencia química y
mecánica, se procederá al revestimiento
cerámico del vaso utilizando adhesivos
de reacción tipo R (según EN 12004)
o bien adhesivos cementosos (tipo C2
según EN 12004), siendo en todos los
casos, compatibles con los materiales
extensibles de impermeabilización y
con el revestimiento cerámico a colocar,
debiendo asegurarnos que se trata de
un tipo de cemento-cola especial para
superficies no absorbentes.
Entre los productos a utilizar como
adhesivos, tanto para elementos cerámicos como para el gresite, encontramos productos como el Sikaceram 225
Collage de Sika o el FT-5 Adhesivo en
combinación con Lastoflex de Bettor.
El sellado de las juntas se recomienda
realizarlo con materiales de rejuntado
de reacción (tipo RG) debido al necesario uso de productos químicos para la
depuración del agua. También podemos
utilizar el mortero Flexfuge de Bettor o
el Sikalatex.
41JULIO09
27
ca
lidad
En cuanto a las variaciones térmicas hay
que indicar que la tendencia habitual
de bajar el nivel del agua de la piscina
durante el invierno es poco aconsejable
desde cualquier punto de vista.
Así resulta que buena parte del revestimiento queda expuesto en esa época
a intensas variaciones térmicas, incluyendo heladas, que pueden ocasionar
desprendimientos de los revestimientos, por lo que lo ideal será siempre
mantener el nivel del agua y utilizar un
cobertor opaco a la luz solar.
Este elemento creará un importante
efecto invernadero en el agua de la
piscina, manteniendo una temperatura
adecuada de la misma durante el día
y la noche gracias a la inercia térmica
de la masa de agua, además de evitar
las engorrosas tareas de limpieza en el
invierno y permitir la reutilización del
agua durante la temporada siguiente.
10.OXIDACIÓN DE LAS
ARMADURAS
La aparición de problemas de oxidación
de las armaduras viene a suponer el
fracaso de todas las medidas de impermeabilización que deben adoptarse en
la construcción de un vaso de piscina y
que ya se han descrito, es decir:
•
•
•
•
•
El propio hormigón.
El mortero de regularización
La capa impermeabilizante
El revestimiento
El rejuntado.
Como concepto inicial habría que considerar que el hormigón debería ser el
único responsable de la buena estanqueidad de la piscina y que las posteriores capas impermeabilizantes que se
deben disponer sobre los muros sólo
deben considerarse como garantías adicionales de estanqueidad.
La oxidación es un problema grave ya
que provoca un incremento importante de volumen de las barras de acero,
lo que se traduce en fuertes tensiones
en el hormigón que ocasionan su fisuración, además de disgregaciones, pérdida de adherencia entre el hormigón y
28
41JULIO09
Figura 10.- Detalle de la fisuración del hormigón y del levantamiento del revestimiento por el
aumento de volumen debido a la oxidación de la armadura.
las barras de acero, así como el levantamiento del revestimiento de la piscina,
siendo esta última consecuencia la que
habitualmente permite detectar la existencia del problema.
Habitualmente la causa de la aparición
de oxidaciones en la armadura está relacionada con la existencia de coqueras
y fisuras en la superficie del hormigón
cuyo origen hay que buscar en su dosificación inadecuada, en su preparación y
puesta en obra (fallos de curado, exceso
de agua en el vertido, etc.,) además de
con un defectuoso recubrimiento del
acero.
Hay que recordar aquí que a la hora de
calcular los muros de una piscina debe
considerarse que el tipo de ambiente al
que ha de quedar expuesto el hormigón
Habitualmente la causa de
la aparición de oxidaciones
en la armadura está
relacionada con una
dosificación inadecuada,
fallos de curado, exceso
de agua en el vertido,
etc.,) además de con un
defectuoso recubrimiento
del acero.
es muy distinto al de una obra convencional, al quedar sumergido permanentemente en agua con una importante
proporción de productos corrosivos,
como el cloro, los algicidas, los ácidos
de limpieza, etc., por lo que lo correcto es considerar el Tipo de Ambiente IV
“Cloruros de origen no marino” con lo
que el recubrimiento de las armaduras
no debería ser menor de 40-45 mm,
distancia difícil de encontrar en obras
de este tipo.
Dada la importancia que en este tipo de
ambiente tiene el control de la fisuración, se debe verificar que las fisuras de
contracción del hormigón no superen
los 0,1 mm de ancho. En caso contrario
se deben reparar con resina de inyección, como se comentó anteriormente.
Cuando se detecte la aparición de este
problema se debe proceder al picado de
la zona afectada, descubriendo totalmente las armaduras oxidadas, procediendo a su limpieza y aplicándoles un
tratamiento de pasivación, como puede
ser el Sika Top Armatec 110 Epocem o
similar y terminando con un mortero de
reparación como puede ser el Sika Top
122 o similar.
Hay que asegurarse con el fabricante
que este tipo de productos de reparación admiten su permanencia en inmersión porque muchos de ellos están
pensados solamente para su aplicación
al aire libre.
se
guridad
Medios de protección colectiva, medios
auxiliares, y equipamiento general para el
desarrollo de trabajos temporales en altura
PROBLEMÁTICA Y MARCO REGLAMENTARIO
REQUISITOS TÉCNICOS Y EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD
Carlos Lozano Martínez
Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Master Oficial Técnico Superior de PRL. Responsable Centro
I+D+I Medios de Protección Colectiva (Laboratorio de Elementos de Seguridad) de AIDICO (Instituto Tecnológico de la Constitución)
1. Problemática
Los medios de protección colectiva,
auxiliares, y el equipamiento (sistemas
de encofrado trepante, plataformas de
trabajo, etc) en general, para el correcto desarrollo de los trabajos temporales
en altura, tienen una problemática asociada, que en muchas ocasiones, han
provocado o no han impedido que se
hayan producido accidentes graves o
mortales por caídas en altura.
Previo a enumerar los diferentes aspectos que influyen de forma directa o indirecta en la problemática asociada a estos
dispositivos y equipos de trabajo, cabe
destacar, que uno de los problemas
fundamentales, es la no concepción de
estos equipos, como un “sistema”. Entendiendo como sistema, para el caso
que nos ocupa, la unión de forma solidaria e integrada de diferente tipología
de elementos y/o componentes, que
dispuestos según la configuración para
la cual ha sido diseñado y previsto, forman un conjunto (sistema), cuyo comportamiento estructural, condiciones de
utilización y evaluación de conformidad
son satisfactorias para la funcionalidad
y aplicación previstas. Esta falta de asimilar conceptualmente “sistema”, ha
provocado en multitud de ocasiones,
que en los medios de protección, auxiliares y cierto equipamiento general, se
den situaciones tales como:
Deficiente instalación de un sistema de red de seguridad horizontal que no garantiza la
retención de una caída en altura.
• Improvisación sobre ciertos aspectos
del montaje y del empleo de materiales
• Empleo de elementos/componentes
no pertenecienes al sistema
• Empleo de elementos/componentes
con propiedades resistentes distintas
a las especificadas en el manual de
instrucciones del fabricante y/o suministrador, desconociendo en esta
situación la fiabilidad estructural del
sistema
• Montaje y conexión entre los diferentes elementos que componen el
sistema de forma incorrecta, tradu-
ciéndose en una incompatibilidad
estructural del sistema en su conjunto
• Empleo del medio de protección,
auxiliar o equipamiento, para situaciones o bajo condiciones, no especificadas en el manual de instrucciones
(manual de producto), sin tener conocimiento bajo esas circunstancias
de utilización del nivel de seguridad
aplicado.
Además de la dificultad asociada para
una aplicación en la práctica de este
principio fundamental del concepto
41JULIO09
29
se
guridad
“sistema”, existen una serie de problemáticas que tradicionalmente se han
dado y se siguen sucediendo con los
medios de protección, auxiliares y equipamiento en general para el desarrollo
de los trabajos en altura, como los que
brevemente se enumeran a continuación:
• Indefinición exigencias específicas en
las disposiciones de obligado cumplimiento (a nivel europeo y nacional),
tanto del punto de vista de especificaciones del producto (fabricación),
requisitos técnicos (norma técnica de
aplicación), requisitos de instalación,
evaluación de conformidad, etc.
• Falta de información y formación
sobre las especificaciones mínimas,
condiciones de utilización y de instalación, que deben cumplir estos
productos, de acuerdo a los requisitos incluidos en las normas técnicas
nacionales, europeas, e internacionales de aplicación, asi como del
propio manual de instrucciones del
fabricante y/o suministrador.
• En muchas ocasiones no existencia,
ni suministro, de la documentación
técnica (manual de instrucciones,
ficha técnica, etc) asociada a estos
productos donde se contemplen todos los aspectos y criterios técnicos
necesarios para una correcta utilización.
• Deficiente inclusión y planificación
de estos productos en los Estudios y
Planes de Seguridad y Salud, no teniendo en cuenta aspectos como:
– Selección del equipo sin tener en
cuenta la adaptación y eficacia real
para la tipología de obra, planificación y procedimientos constructivos
específicos.
– Requisitos técnicos, de acuerdo con
las especificaciones contempladas en
las normativas técnicas armonizadas
y no armonizadas a nivel internacional, europeo y nacional.
– Planos y detalles gráficos que reflejen correctamente un replanteo real
de acuerdo con la geometría exacta
de la tipología de obra.
– Procedimientos de montaje seguro,
y planteamiento de las medidas pre-
30
41JULIO09
Sistema Provisional de
Protección de Borde
Redes de Seguridad
bajo Forjado
Torre de acceso
Ejemplo utilización diferentes Medios de Protección Colectiva y Medios Auxiliaries.
ventivas alternativas con el mismo
nivel de eficacia durante las actividades de desmontaje de determinados
medios de protección.
Por otro lado es muy importante destacar, que actualmente siguen empleándose erroneamente los conceptos de
homologación y marcado CE en estos
productos. Estos términos, no son de
aplicación alguna, ya que los medios de
protección colectiva, auxiliares y cierto
equipamiento para el correcto desarrollo de trabajos en altura , se trata
de productos que no están sujetos a
una Directiva Europea que establezca
las exigencias en materia de comercialización, pero sí se trata de productos
normalizados, mediante la existencia de
una serie de normativas de carácter técnico y de ámbito internacional, europeo
y/o nacional (normas UNE-EN-ISO) que
establecen los requisitos específicos de
estos productos, contemplando aspectos tan importantes como:
• Especificaciones de los materiales
• Requisitos de resistencia frente a
fuerzas de tipo estático
• Requisitos de resistencia frente a
fuerzas de tipo dinámico
• Métodos de evaluación (cálculo y/o
ensayos) para verificar los requisitos
de resistencia, durabilidad, etc.
• Información que debe venir marcada
de forma permanente en el producto y/o en su caso en cada uno de los
componentes del producto
• Información mínima que debe contener el Manual del Producto
El cumplimiento con las normas técnicas que establecen los requisitos específicos que deben cumplir estos productos, como forma de asegurar las exigencias de seguridad y salud garantizando
siempre el nivel de seguridad, se sigue
interpretando en muchas ocasiones de
forma errónea, afirmando que no se
trata de documentos normativos de
obligado cumplimiento.
Esa voluntariedad no parece tan clara, a
raíz de la aparición y posterior transposición a nuestro marco reglamentario de
la Directiva Europea Directiva 2001/95/
CE sobre Seguridad General de los Productos, mediante la aprobación del Real
Decreto 1801 de 26 de Diciembre del
2003, y tras la aprobación en Agosto
del 2007 del IV Convenio Colectivo del
Sector de la Construcción. Ya que como
literalmente expresa el artículo 3º del
RD 1801:2003, y como expresamente
ha recogido el IV Convenio de la Construcción para algunos de los medios de
protección como “Sistemas Provisionales de Protección de Borde” y “Sistemas
de Redes de Seguridad”, se considera
que estos productos son “seguros”
cuando:
Real Decreto 1801:2003
Artículo 3. Evaluación de la seguridad de un producto
1. Se considerará que un producto que
vaya a comercializarse en España es
seguro cuando cumpla las disposiciones normativas de obligado cumplimiento en España que fijen los
requisitos de salud y seguridad.
2. En los aspectos de dichas disposiciones normativas regulados por normas técnicas nacionales que sean
transposición de una norma europea
armonizada, se presumirá que también un producto es seguro cuando
sea conforme a tales normas.
3. Cuando no exista disposición normativa de obligado cumplimiento
aplicable o ésta no cubra todos los
riesgos o categorías de riesgos del
producto, para evaluar su seguridad, garantizando siempre el nivel
de seguridad que los consumidores
pueden esperar razonablemente, se
tendrán en cuenta los siguientes elementos:
a) Normas técnicas nacionales que sean
transposición de normas europeas
no armonizadas.
b) Normas UNE.
c) Las recomendaciones de la Comisión
Europea que establezcan directrices
sobre la evaluación de la seguridad
de los productos.
d) Los códigos de buenas prácticas en
materia de seguridad de los produc-
tos que estén en vigor en el sector,
especialmente cuando en su elaboración y aprobación hayan participado
los consumidores y la Administración
pública.
e) El estado actual de los conocimientos y de la técnica.
El contenido de este artículo es el que
se ha trasladado al IV Convenio Colectivo del Sector de la Construcción, tal y
como se puede comprobar en sus artículos 191 y 193 cuando habla de las
normas específicas para los “Sistemas
Provisionales de Protección de Borde” y
los “Sistemas de Redes de Seguridad”.
Por tanto, atendiendo a lo que desarrollan estos textos reglamentarios en
relación a la seguridad de un producto,
no parece que existe mucha duda sobre
la “voluntariedad” de aplicación de las
normas técnicas (normas UNE, EN, ISO),
como forma de garantizar el nivel de
seguridad para todas las categorías de
riesgo del producto.
2. Requisitos Técnicos
La casuística y número de productos
que nos podemos encontrar en las
obras de construcción es muy elevado,
y si a esta situación le añadimos que el
marco reglamentario de aplicación es
importante, y que cada producto suele
tener una normativa técnica de aplicación que regula y establece sus requisi-
Ejemplo utilización andamio tubular apoyado sin arriostramientos, condiciones de
acceso inseguras, inestabilidad estructural, plataformas de trabajo deficientes.
se
guridad
tos específicos, no cabe duda, que nos
enfrentamos a un extenso y complejo
marco normativo.
Sin embargo, esta situación, no exime
de conocer perfectamente cuáles son
las disposiciones normativas de obligado cumplimiento que aplican en cada
caso, asi como de estar al corriente al
menos, sin por supuesto conocer el
contenido exacto, de la existencia y
referencia de las diferentes normas técnicas que regulan y dan la información
específica sobre los requisitos técnicos
de los distintos productos.
El conocimiento del marco reglamentario y normativo, cobra especial importancia, cuando hablamos de los Medios
de Protección Colectiva, Medios Auxiliares y Equipamiento en general para
el desarrollo de trabajos temporales en
altura, ya que desgradaciadamente,
el riesgo de caída en altura, continúa
provocando unos elevados indices de
siniestralidad grave o mortalidad en el
sector de la construcción.
Por ello, tanto desde la administración,
empresarios, técnicos con competencias
en materia de seguridad y salud, como
los propios trabajadores, debemos concienciarnos que estos productos, que
pueden llegar a salvar vidas humanas,
si se utilizan correctamente y se tienen
en cuenta una serie de circunstancias,
como por ejemplo, que previamente a
su colocación en obra se haya realizado
la evaluación y verificación del cumplimiento de los requisitos específicos de
estos productos de acuerdo con sus
normas técnicas de aplicación, y por Laboratorios con la competencia técnica
reconocida (ENAC) .
Pero por otro lado, estos productos pueden producir situaciones no deseadas
que pueden traducrise en consecuencia
trágicas, si previamente no se han evaluado de forma correcta los requisitos
que deben cumplir para las aplicaciones
y funciones previstas, como por ejemplo; retener con seguridad una caída
en altura, ser plataformas de trabajo
estables y seguras para el tránsito de
trabajadores y acopio de materiales en
altura, empleo de materiales que no sufran pérdidas en sus propiedades resistentes, selección y empleo de sistemas
de anclaje a las estructuras.
41JULIO09
31
Marco Reglamentario:
se
guridad
• R.D. 1627:1997
• R.D. 1801:2003
• IV Convenio Colectivo Construcción
Funciones que pueden dejar de cumplir
los medios de protección, auxiliares, y
equipamiento en general para el desarrollo de trabajos temporales en alltura,
si no se tienen en cuenta aspectos tales
como:
• Utilización de medios de protección
(redes de seguridad, sistemas provisionales de protección de borde),
auxiliares (andamios tubulares con
elementos prefabricados, torres de
trabajo y de acceso móviles) y equipamiento general (sistemas de encofrado, plataformas de trabajo, etc)
que no cumplan con los requisitos
específicos de su normativas técnicas de aplicación, no garantizándose por tanto los niveles mínimos de
resistencia y factores de seguridad
correspondientes.
• Reutilización arbitraria de estos productos sin conocimiento del nivel de
seguridad en el que se encuentran,
teniendo en cuenta la reducción de
las propiedades resistentes debido a
factores como:
– Proceso de degradación (envejecimiento por utilización en condiciones de intemperie) de los materiales,
– Fatiga de los materiales (productos
sometidos a ciclos de carga repetidos)
Norma Técnica de Producto:
• UNE - EN 13374:2004
Sistemas Provisionales de Protección de Borde.
Marco Reglamentario:
• R.D. 1627:1997
• R.D. 1801:2003
• R.D. 2177:2004
• IV Convenio Colectivo Construcción
Norma Técnica de Producto:
• UNE-EN 12810:2005
• UNE-EN 12811:2005
• UNE-EN 39:2001
• UNE-EN 74:2008
Andamio unidireccional (andamio de fachada de componentes prefabricados).
Marco Reglamentario:
• R.D. 1627:1997
• Conocimiento del manual del producto y de la información que debe
venir marcada de forma permanente
en estos equipos, para tener conocimiento por parte de los usuarios
sobre las condiciones correctas de
utilización para la aplicación concreta, asi como los procedimientos de
montaje y desmontaje, los criterios
de rechazo para los componentes
usados o deteriorados, etc.
Como ya se ha comentado anteriormente, es necesario estar al corriente
de cuáles son las exigencias establecidas en las disposiciones normativas de
obligado cumplimiento. Sin embargo,
siendo conscientes que los textos legales únicamente establecen requisitos de
carácter genérico, y teniendo en cuenta
que las últimas exigencias en el marco
reglamentario incorporan la obligatorie32
41JULIO09
• R.D. 1801:2003
• IV Convenio Colectivo Construcción
Norma Técnica de Producto:
• UNE-EN 12810:2005
• UNE-EN 12811:2005
• UNE-EN 39:2001
• UNE-EN 74:2008
Torres de acceso y de trabajo móviles construidas con elementos prefabricados.
dad de emplear “productos seguros” y
su forma de garantizarlo, es imprescindible por tanto, conocer los requisitos
específicos de estos Medios de Protección, Medios Auxiliares y Equipamiento
para el desarrollo de trabajos temporales en altura, para lo cual hay que acu-
dir a las normas de carácter técnico, las
cuales contemplan aspectos como:
• Características geométricas mínimas
del sistema o equipamiento
• Tipología y naturaleza de los componentes y materiales
• Condiciones para asegurar la estabilidad
• Cargas de servicio
• Condiciones de durabilidad (sistemas
de protección contra la corrosión)
• Forma exacta de conexión entre los
diferentes componentes para asegurar la integridad estructural
• Características de los patrones de anclaje a las estructuras portante (hormigón, metálicas, etc) para asegurar
las condiciones de sustentación del
sistema o equipamiento
• Métodos de evaluación (ej: ensayos
y/o cálculo)
• Información mínima que debe contener el manual del producto (ej:
procedimientos de montaje y desmontaje seguro)
• Información mínima que debe venir
marcada de forma permanente en
los componentes del producto (ej:
identificación del fabricante, año y
mes de fabricación, norma técnica
con la que es conforme y de aplicación el
se
guridad
Ejemplo evaluación de conformidad mediante ensayo dinámico de resistencia sobre una Red
de Seguridad Horizontal (sistema S) en el Centro/Laboratorio I+D+i de Medios de Protección
Colectiva de AIDICO.
Aspectos todos ellos, que vienen debidamente contemplados en las normas
técnicas correspondientes, siendo por
tanto fundamental, dar el salto cualitativo y tener un conocimiento exhaustivo
y técnico sobre estos productos, para
que se instalen en las obras de construcción, garantizando los niveles mínimos de seguridad.
3.Evaluación de la
conformidad
Como ya se ha adelantado en líneas
anteriores, uno de los principales problemas que llevan asociados los Medios de Protección, Medios Auxiliares, y
Equipamiento para los trabajos en altura y dada su condición de temporalidad
en las obras, es el hecho, de no estar
sujetos a una Directiva a nivel europeo
que establezca reglamentariamente los
requisitos mínimos que deben cumplir
estos productos para su libre circulación
por la CEE, y los métodos de evaluación
de la conformidad para verificar el cumplimiento de dichos requisitos. Aspectos
perfectamente regulados y armonizados por ejemplo en productos con carácter permanente en las obras como;
materiales y elementos constructivos, o
como otros productos como los “equipos de protección individual”, ya que a
estos, sí que le son de aplicación una se-
Ejemplo evaluación de conformidad en un “Sistema Provisional de Protección de Borde”
mediante ensayo con aplicación de fuerzas estáticas de acuerdo con la normativa técnica de
aplicación UNE-EN 13374-2004.
rie de Directivas Europeas en las que se
contempla el cumplimiento obligatorio
de una serie de requisitos para la concesión de la conformidad que permita la
libre comercialización del producto en
Europa: marcado CE, examen CE de
tipo, declaración de conformidad, los
métodos de evaluación para la obtención de la conformidad.
Esta situación no es el caso de los Medios de Protección, Medios Auxiliares, y
Equipamiento para trabajos temporales
en altura, precisamente por su carácter
temporal en las obras y la no existencia
de una Directiva específica que regule
estos productos. A pesar de ello y tras la
aparición de la directiva europea Directiva 2001/95/CE sobre Seguridad General
de los Productos que en nuestro marco
reglamentario ha supuesto la aprobación del Real Decreto 1801, y que como
ya se ha visto recurre a las normas técni41JULIO09
33
se
guridad
cas de producto, como forma de evaluar
la seguridad de los productos.
Si además de las exigencias del citado
texto legal, consideramos lo que expresamente establecen la mayoría de las
normas técnicas sobre estos productos
(“Sistemas Provisionales de Protección
de Borde”, “Andamios de Servicio con
Elementos Prefabricados” , “Torres de
acceso y de trabajo móviles construidas con elementos prefabricados”) que
incorporan un apartado sobre “Evaluación”, indicando estos apartados lo
siguiente:
• Evaluación: por persona u organismo independiente de la persona u
organismo que realizado el diseño
• Evaluación satisfactoria declaración
a tal efecto, identificando el número
de referencia de todos los controles
y el informe del experto, que deberá
incluir:
– Una identificación del conjunto particular de los componentes examinados
– Una identificación de las normas utilizadas
Es evidente, por tanto, que la evaluación de conformidad de estos productos no puede llevarse a cabo por el propio fabricante, ni por entidad que no
tenga competencias en este ámbito, ni
realizarse por un metodo de evaluación
(cálculo y/o ensayos) que no se ajuste a
los que expresamente vienen contemplados en estas normativas técnicas de
producto, y en el caso de realizarse la
evaluación mediante ensayos, deberá
llevarse a cabo preferentemente por
Entidades y/o Laboratorios que tengan
reconocida su competencia técnica, a
través de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
4. Conclusiones
A la vista de los diferentes aspectos a
tener en cuenta, de acuerdo con las
últimas exigencias incorporadas en las
disposiciones de obligado cumplimiento, analizando los requisitos que establecen las normas técnicas de producto, y considerando las singularidades y
34
41JULIO09
Ejemplo evaluación de conformidad “Andamio Metálico Tubular” mediante ensayo estático
de resistencia en el Centro/Laboratorio I+D+i de Medios de Protección Colectiva de AIDICO.
problemáticas que llevan asociados los
Medios de Protección Colectiva, los Medios Auxiliares, y cierto Equipamiento
para el desarrollo de trabajos temporales en altura, cabría destacar una serie
de aspectos fundamentales sobre estos
equipos:
• No es de aplicación el concepto de
“homologación” ni “marcado CE”,
a no ser que se trate de equipos de
trabajo motorizados que se asimilen
a una máquina, y que por tanto les
sea de aplicación una Directiva Europea en materia de comercialización,
como por ejemplo; plataformas eléctricas sobre mástil (andamios motorizados), plataformas suspendidas de
nivel variable (andamios colgados), o
plataformas elevadoras.
• Los Medios de Protección Colectiva
(Sistemas de Redes de Seguridad,
Sistemas Provisionales de Protección
de Borde), Medios Auxiliares (Andamios tubulares apoyados unidireccionales o multidireccionales , Torres de
acceso y de trabajo móviles) y cierto
Equipamiento (Sistemas de encofrado para muros verticales) para el desarrollo de trabajos temporales en altura, son equipos NORMALIZADOS,
los cuales deben ser de conformidad
con sus normas técnicas de producto, venir marcados de forma permanente con la información mínima
exigida, y ser suministrados con un
Manual de Producto que incluya todos los aspectos necesarios para la
correcta utilización e incluyendo la
información mínima que viene desarrollada en su normativa técnica de
aplicación.
• Los Medios de Protección Colectiva,
Medios Auxiliares y cierto Equipamiento para trabajos en altura, tienen que ser evaluados de conformidad con las normas técnicas, y por alguno de los métodos contemplados
en estas; Ensayos y/o Cálculo. Siendo
preferente y obligatorio en muchos
casos realizarlo mediante ensayos,
teniendo en cuenta, la garantía que
los métodos experimentales llevados
a cabo por Laboratorios acreditados (ENAC) ofrecen frente al cálculo, para evaluar aspectos como; los
efectos dinámicos de una caída con
los equipos instalados a escala real,
reproducir fielmente los sistemas de
anclaje a las estructuras (elementos
de fijación), y los mecanismos de conexión entre componentes, asi como
evaluar otros aspectos como fatiga y
durabilidad de materiales, etc.
me
dio
ambiente
Medidas de ahorro y
conservación en el consumo
de agua y su inciencia en la
construcción
Comentarios sobre la Ley 6/2006 de la Región de Murcia
Ignacio Azcona López
Jefe de Área de Inspección del Ente Público del Agua (EPA)
E
l agua es un recurso básico para
el desarrollo de las sociedades humanas, y como tal es indispensable para
nuestro bienestar. Erróneamente se ha
identificado el mayor consumo de agua
con niveles más elevados de calidad de
vida -cuando en realidad el bienestar es
proporcionado por el disfrute de una
serie de servicios que el agua nos proporciona, y estos servicios hídricos pueden obtenerse a niveles satisfactorios
mediante consumos de agua bastante
más reducidos que los considerados
normales. Lograr un mejor y más eficaz
uso de este bien es una de las formas
más inteligentes de anticiparnos a los
problemas de sostenibilidad de nuestro
planeta.
Por todos es sabido que la Región de
Murcia esta sometida en materia de
recursos hidráulicos a una presión sin
igual en el ámbito europeo, con el merito de ser una de las regiones europeas
de mayor crecimiento en su producto
interior bruto. Estas circunstancias, unidas al hecho de que durante siglos los
murcianos han sabido aprovechar como
nadie este escaso recurso, han propiciado que en julio de 2006 la administración Regional aprobara una Ley sobre
incremento de las medidas de ahorro
y conservación en el consumo de agua
que afecta, entre otros sectores, a la
construcción.
La Ley 6/2006, sobre incremento de
las medidas de ahorro y conservación
de agua en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia, es la primera
ley europea en la materia, siguiendo
las instrucciones de la Directiva Marco
del Agua (Directiva 2000/ /CE del Parlamento Europeo y del Consejo) por la
que se establece un marco comunitario
de actuación en el ámbito de la política
de aguas, en la que se aboga por una
política de ahorro hídrico preventiva
proponiendo medidas obligatorias de
ahorro y eficiencia para las cuencas hídricas más sensibles.
Las medidas de ahorro y conservación
de agua que establece la Ley 6/2006
afectan directamente al sector de la
construcción e inmobiliario, en los siguientes aspectos:
• Construcción de nuevas viviendas,
edificios públicos e industriales y locales de pública concurrencia;
41JULIO09
35
me
dio
ambiente
Sorprende que países como China, que nunca han destacado por regular la protección del medio ambiente y la sostenibiliad, en agosto
de 2008, apruebe la Ley de Economía del Reciclaje (en la que aparecen
• Remodelación de los anteriores cuando precisen licencia de obra mayor;
• Construcción de piscinas;
• Parques y jardines;
• De forma indirecta, a la planificación
urbanística que contemple los puntos anteriores.
preceptos muy semejantes a los contenidos de Ley 6/2006) en la que a
las empresas se les obliga a “introducir tecnologías para ahorrar agua,
fortalecer la administración e instalar equipos para ahorrar agua en
los nuevos edificios y proyectos”. Esto nos hace pensar que la Ley
6/2006, no es solo una normativa que establece medidas de sostenibilidad relacionadas con el ahorro y conservación del agua, sino que la
adaptación de estas premisas conlleva además beneficios económicos
relacionados con el ahorro de agua y energía.
Medidas de ahorro y
conservación de agua en
viviendas
En las viviendas de nueva construcción
hay que instalar de forma obligatoria
en los puntos de consumo de agua mecanismos completos (grifos, duchas o
inodoros) o añadir a éstos sistemas de
ahorro, de forma que dispensen los volúmenes de agua que establece la Ley
6/2006.
Viviendas nueva construcción
Dispositivos Caudal
Presión
Grifos
Duchas
Inodoros
2,5 bar.
2,5 bar.
(sistema
descarga)
(volumen)
5 l.
8 l.
Doble pulsación
Detección descarga
7 l.
Sobre el particular, hay que tener en
cuenta que esta referencia es sobre un
volumen y una presión determinadas,
lo que no implica que la presión de las
líneas donde se instalen estos sistemas
de ahorro deba ser de 2,5 bar. Por tanto,
cuando se adquieran estos dispositivos
(grifos y duchas o dispositivos de ahorro
para éstos) para su posterior instalación
en los edificios, deberemos solicitar al
fabricante o distribuidor que nos certifique el caudal que dispensa su producto
a una presión de 2,5 bar., y comprobar
posteriormente que éste coincida con el
establecido en la Ley 6/2006.
Con las medias que establece la legislación, se pueden alcanzar en los consumos domésticos ahorros reales entre
un 20 y un 30%, y siempre sin perder
ni eficacia ni confort. Esto significa que
en una vivienda familiar la factura del
agua bimensual, se puede reducir entre
2 y 4 euros -dependiendo de los consumos de agua-, acompañado por una
36
41JULIO09
reducción de los consumos energéticos,
pues no hay que olvidar que el 21%
consumo energético de una vivienda
se destina a calentar agua -por lo que
dependiendo de la cantidad de energía
que empleemos para tal fin, podremos
reducir los recibos correspondientes en
una proporción muy parecida a los de
la factura del servicio de suministro de
agua.
No hay que olvidar que los ahorros económicos alcanzados con la instalación
de estos dispositivos son permanentes
-es decir que los obtendremos de forma
continua mientras tengamos estos dispositivos instalados y además el coste
de los mismos no es muy elevado, por
lo que su período de amortización es
bastante corto.
Los sistemas de ahorro de agua en grifos y duchas, basan su funcionamiento
en dos técnicas: una, reducir el caudal, y otra, incorporar a los volúmenes
de agua dispensados aire por medio
del efecto “Venturi”. Como es lógico, cuanto más aire incorporen estos
sistemas más confortable resultará su
funcionamiento. En este sentido, es importante que cuando nos planteemos la
adquisición de estos dispositivos com-
Actualmente en el mercado se
ofertan multitud de dispositivos de ahorro de agua en los
que se indica que se alcanzan
considerables ahorros “en torno a un 70%”. Lo que nunca
indican estos mensajes publicitarios es cómo se calcula este
porcentaje, que sólo puede alcanzarse cuando las mediciones se realizan, por ejemplo,
en grifos que no tienen instalados en su boca ningún sistema anti-salpicaduras.
probemos este tema y conozcamos las
ofertas más innovadoras que nos ofrece
el mercado.
Para controlar el cumplimiento de estas
medidas, la Ley 6/2006, establece que:
• Todo proyecto de construcción de
viviendas colectivas o individuales,
deberá contemplar la instalación de
dispositivos de ahorro de agua en los
Mezcla agua
Aire
me
dio
ambiente
Los aireadores son dispersores que mezclan aire con agua apoyándose
en la presión, reduciendo de este modo el consumo de agua. Están basados en el efecto “Venturi”, que a grandes rasgos es la aspiración que
se produce por la aceleración del agua, al pasar por un estrechamiento; es algo parecido, al “rebufo” que produce un vehículo al circular a
gran velocidad, absorbiendo y generando una estela tras de él.
Con mucha frecuencia a estos dispositivos comercialmente se les denomina “perlizadores”, pues los más avanzados cuando insuflan el aire
en su interior realizan una mezcla con el agua que aporta a esta un
gran brillo y la formación de burbujas de agua que parecen pequeñas
perlas, de hay su denominación.
puntos de consumo, pero no sólo
deberá hacer referencia a su instalación, sino que deberá valorarlos,
es decir tendrá que indicar el caudal
que da el grifo o ducha instalados a
una presión determinada, siempre
acorde con la normativa.
• Los ayuntamientos no podrán otorgar la preceptiva licencia de obra a
los proyectos que no cumplan con
las determinaciones del punto anterior.
De una forma novedosa, la Ley 6/2006
es una de las primeras normas medio
ambientales que obliga a los constructores y promotores al empleo de la etiqueta verde en la venta de sus edificios,
estableciendo que en la publicidad y en
la memoria de calidades de las nuevas
viviendas se hará una referencia específica a la existencia de sistemas y dispositivos ahorradores de agua y a sus ventajas ambientales, sociales y económicas.
Esta media no debe plantearse como
una obligación sino más bien como
una medida de marketing favorable,
que permite ofertar edificios de calidad,
”verdes” y sostenibles, que al mismo
tiempo reportan beneficios económicos
permanentes a sus compradores.
Todas estas medidas son de obligado
cumplimiento cuando se afronte una
reforma en una vivienda construida que
exija de una licencia de obra mayor.
Cuando se realice este tipo de reformas, hay que tener presente que la Administración Regional, subvenciona con
una deducción en el tramo autonómico
del I.R.P.F. del 20% de la base máxima
anual de ésta (que es de 300 euros) las
inversiones realizadas en la adquisición
e instalación de estos dispositivos de
ahorro de agua, cuando la instalación
se realice según lo establecido por la
Ley 12/2006, de 27 de diciembre, de
Medidas Fiscales, Administrativas y de
Orden Social para el año 2007 y resto
de normas que la desarrollan. (Estas se
pueden encontrar en el portal de Internet del EPA http://www.epamurcia.
org).
Medidas de ahorro y
conservación de agua en
locales pública
concurrencia
De la misma forma que la Ley 6/2006
establece medidas de ahorro de agua
en viviendas de nueva construcción,
también establece que los locales de
publica concurrencia adopten medidas
semejantes enfocadas al uso que se
realiza de sus puntos de consumo de
agua.
En concreto, se establece que los grifos
de los locales de pública concurrencia
dispondrán de temporizadores o de
cualquier otro mecanismo similar de
cierre automático que dosifique el consumo de agua, limitando las descargas
a 1 l. En este sentido y por ampliación
de la norma, podríamos decir que la
instalación de grifos electrónicos de
activación por infrarrojos sería también
correcta.
En cuanto a las duchas e inodoros, la
normativa establece que se instalaran
los mismos sistemas que puntualiza
para las viviendas de nueva construcción.
Con el fin de que se haga un correcto
uso de los puntos de consumo de agua
sanitarios y de concienciar al público
sobre la escasez de agua y la necesidad de realizar un uso responsable de
la misma, la Ley 6/2006 establece que
en estos lugares se tendrá que colocar
en zona perfectamente visible un cartel
que advierta sobre estas circunstancias.
Para el control de la instalación de estos
dispositivos, la Ley 6/2006 determina
que los ayuntamientos no concederán
ninguna licencia municipal de apertura
y actividad a los establecimientos públicos que no cumplan con los puntos
indicados anteriormente.
Medidas de ahorro y
conservación de agua en
edificios industriales
Los edificios industriales también deben
adoptar una serie de medidas de ahorro de agua, pero dadas las particulares
características de estas actividades, la
41JULIO09
37
me
dio
ambiente
El Ente Público del Agua de la Región
de Murcia y otras organizaciones como
la Federación Regional de Empresarios
Ley 6/2006 establece que adaptarán las
medidas establecidas para las viviendas
de nueva construcción o edificios públicos:
de la Hostelería de la Región de Murcia (HOSTEMUR), entregan de forma
gratuita carteles sobre uso responsable
del agua para que sean colocados en
los puntos de consumo en los locales de
• En grifos, instalar los sistemas de
ahorro de agua establecidos para las
viviendas de nueva construcción o
edificios públicos;
• En duchas e inodoros, instalar los
sistemas de ahorro de agua establecidos para las viviendas de nueva
construcción;
• Colocar carteles de sensibilización
en la forma que se puntualiza para
los puntos de consumo de agua en
locales de pública concurrencia.
Al igual que sucede con los locales de
pública concurrencia y las nuevas viviendas, los ayuntamientos no concederán
ninguna licencia municipal de apertura
y actividad a las industrias que no cumplan con los puntos indicados anteriormente. Actualmente las empresas certificadoras exigen el cumplimiento de
esta norma a las actividades industriales
de nuestra Región para la obtención de
certificados medio ambientales, como
pueden ser el caso de AENOR y la ISO
14001.
Medidas de ahorro y
conservación de agua en
piscinas
Entre otras cosas, la Ley 6/2006 también es conocida por la prohibición de
vaciar el agua de las piscinas públicas
y privadas, pues se parte de la premisa
que debidamente mantenidas pueden
permanecer sin vaciarse complemente
sin que el agua pierda la calidad sanitaria establecida para su uso.
Frecuentemente pasa desapercibido
que esta norma además obliga a que
los vaciados parciales para efectos de
renovación del agua de la piscina (que
establece la normativa sanitaria para las
piscinas públicas) y retrolavados de los
filtros de las unidades de depuración
debe ser reutilizada para otros usos
como limpieza viaria, riego de jardines
o cualquier otro uso permitido. Hay que
tener en cuenta que estos volúmenes
de agua, regulados por la normativa
38
41JULIO09
pública concurrencia.
sanitaria a los que hacemos referencia,
son superiores al vaciado anual de una
piscina (cada 40 días las aportaciones
no pueden ser inferiores al volumen del
agua de la piscina, es decir, cada seis
semanas aproximadamente vaciamos y
llenamos la piscina una vez).
Se puede decir que la Ley 6/2006 es
excesivamente restrictiva en este particular, pues obliga a todas las piscinas ya construidas a cumplir con esta
norma, que en algunas circunstancias
puede ser de difícil cumplimiento, pues
la reutilización de estos volúmenes de
agua obliga en muchas ocasiones a disponer de espacio para su almacenaje y
tratamiento, o de infraestructuras de
distribución para un uso posterior. Por
este motivo, cuando se realicen nuevos
proyectos de construcción de piscinas
hay que tener presente estas circunstancias que permitan la reutilización del
agua en otros usos autorizados, ya que
esta reutilización es de obligado cumplimiento.
Medidas de ahorro y
conservación de agua en
parques y jardines
En lo que concierne a los parques y
jardines, la Ley 6/2006 recomienda la
adaptación de diversas medidas que
fomenten el ahorro y conservación del
agua: el uso de aguas subterráneas de
calidad deteriorada, regeneradas o de
lluvia almacenada para el riego, el empleo de césped de bajas necesidades
hídricas o con sistemas de retención hídrica en el sustrato, y la utilización de
arbustos y arbolado autóctono.
Por otra parte, se establecen una serie
de medidas de ahorro y conservación de
agua en las nuevas zonas de desarrollo
urbano de obligatorio cumplimiento:
• Las redes de riego de las zonas verdes públicas serán totalmente inde-
•
•
•
•
•
•
pendientes de las de agua de consumo humano.
Todas las zonas verdes de los parques y jardines, así como las fuentes
ornamentales, indicarán con un cartel la procedencia del agua, y en el
caso de las fuentes la utilización de
circuitos cerrados.
Se instalarán programadores de riego.
Se instalarán aspersores de corto alcance en zonas de pradera.
Se instalarán riego por goteo en zonas arbustivas y en árboles.
Se instalarán detectores de humedad
en suelo.
Cuando sea aplicable, se utilizaran
sistemas de riego sub-superficial.
Y de forma generalizada para todos los
parques y jardines públicos, las fuentes
de bebida de agua potable dispondrán
de grifos temporizados que dispensen
1 l. por pulsación y de carteles de sensibilización semejantes a los que la Ley
6/2006 establece para los locales de pública concurrencia.
Referencias
• Ley 6/2006, sobre incremento de las
medidas de ahorro y conservación
de agua en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
• Directiva 2000/ /CE del Parlamento
Europeo y del Consejo por la que se
establece un marco comunitario de
actuación en el ámbito de la política
de aguas.
• Ley 12/2006, de 27 de diciembre, de
Medidas Fiscales, Administrativas y
de Orden Social para el año 2007.
• Decreto 58/1992, de 28 de mayo, reglamento higiénico sanitario piscinas
uso público.
• Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el
régimen jurídico de la reutilización
de las aguas depuradas.
cul
tura
Colección Técnicas de la
construcción en la
Región de Murcia
PUBLICACIÓN Nº 1: ORÍGENES DE LA CONSTRUCCIÓN: EL MUNDO
ANTIGUO, DESDE LA PREHISTORIA A LA ÉPOCA ROMANA
“E
l Colegio Oficial de Aparejadores
y Arquitectos Técnicos de la Región de
Murcia pretende con esta colección,
que el libro lleve un número uno en su
portada porque se aspira a que sea el
primero de una serie que dé cuenta de
las técnicas de construcción en la Región de Murcia hasta la época actual.
Naturalmente, como ya se anticipa en la
introducción, este es un trabajo donde
había poco espacio para la originalidad,
y en el que, por tanto, el carácter divulgativo es esencial. Pero hay que recordar
que tal carácter no es peyorativo, pues
nada hace a la cultura más noble que
su diseminación. Por otra parte, ya sospechábamos que en, quizá quinientos
años de estudios sobre la antigüedad
había poco novedoso que encontrar
que no fuera el enfoque. Pero, además,
en este caso hay un propósito de cancelación, de cumplimiento de promesa. La
que nuestra profesión se hizo de ofrecer
para sí y para todo el sector de contar
con una visión general de la evolución
de las técnicas en la región.”
Antonio Garrido Hernández
“La aportación que toda publicación
debe poseer, está en el enfoque. Por esa
razón, y a pesar de todo, hemos pretendido darle a esta obra que tienen entre
manos, un toque sintético, más práctico
y divulgativo, sin perder por ello severidad o rigurosidad. Además, se han re-
cogido esos contenidos que aportan los
trabajos generales, y los hemos adaptado a nuestro marco geográfico más
próximo, al que podemos recurrir con
facilidad. De poco sirve que hablemos
de técnicas o tipos de construcciones
que sólo van a poder ser contempladas y comprendidas en yacimientos o
lugares alejados como Pompeya o Herculano. Nos interesaba aportar al lector,
sea cual sea su condición, herramientas
que pudieran ser puestas en práctica
de manera inmediata. Además, en los
últimos tiempos, las excavaciones arqueológicas en la Región de Murcia se
han sucedido con brutal celeridad, de
tal manera que la información desborda las posibilidades reales de lectura y
asimilación. Muchas de ellas, no tantas
como nosotros quisiéramos, han tenido
la fortuna de ser musealizadas o reconvertidas en Centros de interpretación.
De este modo, parte de la información
histórica que la arqueología proporciona está perfectamente visible para cualquier ciudadano.
41JULIO09
39
cul
tura
Por esa razón, observará el lector que se
obvian o apenas se mencionan algunas
técnicas constructivas no documentadas en Murcia. Además, cuando ha sido
posible, se ha pretendido que los ejemplos sean regionales y actualmente accesibles, ya sea en Centros de interpretación, en museos o lugares al aire libre.
Sólo cuando los ejemplos escaseaban
hemos citado yacimientos ocultos, en
su tiempo excavados y ahora cubiertos
por construcciones contemporáneas.
De esta manera, el libro también puede
ser empleado como guía para recorrer
la Región de Murcia, aprendiendo cuáles eran las técnicas constructivas de
nuestros antepasados.
El trabajo se estructura en cinco grandes capítulos que atienden a los principales periodos de la antigüedad. Aunque los restos constructivos son nimios,
no hemos querido obviar la aportación
de la Prehistoria, con tres capítulos dedicados respectivamente al Paleolítico,
el Neolítico y la Edad de los Metales. La
transición entre el bagaje prehistórico y
las aportaciones romanas lo representa
el capítulo dedicado a Mundo Ibérico.
De este modo se puede comparar entre
los conocimientos indígenas y los que
iban a traer los nuevos colonizadores de
la zona, fenicios, griegos, cartagineses
y, sobre todo, los romanos. A estos últimos corresponde el grueso del volumen, el capítulo quinto.
Es en el mundo romano donde la arquitectura llega a niveles antes insospechados. Sin embargo, nuestra diferenciación actual entre arquitecto, ingeniero
y aparejador en el mundo antiguo no
existía. Sin embargo, en Roma sí que
existían los collegia fabrorum, es decir,
agrupaciones corporativas de todos los
artesanos que se ocupaban en la construcción, algo bastante similar a los
colegios profesionales actuales. Precisamente en el siglo I a.C. Marco Vitruvio
Polión destacó como uno de los principales integrantes de uno de estos collegia. Sus estudios sobre la arquitectura
clásica griega y sus reglas geométricas,
fundamentalmente para la construcción
de los templos y las ciudades, fueron recogidos en su tratado de arquitectura, y
en su prefacio dedica el libro al emperador Augusto en el año 26 a.C., monarca que inició la monumentalización de
gran parte de las principales ciudades
del mundo romano, incluida Carthago
Nova.
En este sentido, en la comprensión de
cómo se construía en el mundo antiguo, las fuentes literarias clásicas, tienen mucho que decir sobre técnicas
constructivas. Acercarse a este mundo
sólo con la perspectiva arqueológica
llevaría a la incomprensión de los mecanismos mentales que funcionaban en
esa época. ¿Qué se puede decir sobre
Premios de microrrelatos:
Mi casa
La Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, con motivo
del 10º Aniversario del Instituto de
Vivienda y Suelo de la Región de Murcia, y en colaboración con la Facultad
de Letras de la Universidad de Murcia,
convoca el Premio de Microrrelatos
“Mi casa”.
Podrán participar, todas las personas
que presenten microrrelatos en castellano sobre vivienda y todos los aspectos sociales, familiares y personales
con ella relacionados.
40
41JULIO09
Se establece un premio de 700 euros y
dos accésits de 300 euros más diploma
acreditativo, pudiendo el jurado declarar desiertos los galardones que estime
oportuno.
El plazo de admisión de obras está
abierto hasta las 14:00 horas del 24 de
julio de 2009.
El fallo del jurado se hará público el día
13 de octubre en el salón de actos de
la Consejería
Más información: http://www.um.es/
letras/documentos/folletoMICRO.pdf
la técnica arquitectónica romana si no
escuchamos a Vitruvio, Frontino, Plinio
el Viejo o Isidoro de Sevilla? Por esta
razón, la obra está repleta de citas de
autores antiguos que facilitan el acercamiento a la figura del antiguo constructor e ilustran algunas de las técnicas
empleadas por él.
Por último, tras cada uno de los capítulos se ha establecido un sistema de
fichas que sintetiza la información más
relevante sobre cada uno de los elementos, técnicas o materiales, citados en el
texto. De este modo, el lector posee de
un simple vistazo los datos básicos sin
necesidad de buscarlos en el texto. Con
esta misma intención divulgativa, se ha
añadido un pequeño glosario al final
de la obra que aclara los términos más
conflictivos.”
Rafael González Fernández
José Antonio Molina Gómez
Alejandro Egea Vivancos
ISBN: 978-84-89882-37-9
Formato 21x21 cms
Rústica - 312 páginas
Otros títulos de la colección (en preparación):
Nº 2.- Edad Media
Nº 3.- Renacimiento
Nº 4.- Barroco
Nº 5.- Siglo XIX
Nº 6.- Siglo XX – XXI.
gabi
nete
técnico
Listado de disposiciones más
importantes relacionadas
con la Edificación, publicadas
recientemente
Disposición
Fecha de
aprobación
Resolución de 12 de junio de 2009, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio 12/06/2009
de colaboración, entre el Ministerio de Vivienda y la Comunidad Autónoma de la Región Publicado en
BOE, Nº-156/200929/06/2009
de Murcia para aplicación del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.
Resolución de 11 de mayo de 2009, de la Dirección General de Arquitectura y Política 11/05/2009 de Vivienda, por la que se publican las resoluciones por las que se conceden las autorizaciones de uso, para elementos resistentes de pisos y cubiertas.
BOE, Nº-138/200908/06/2009
Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, 08/05/2009
de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.
BOE, Nº-118/200915/05/2009
Resolución de 5 de mayo de 2009, de la Dirección General de Industria, por la que se amplían 05/05/2009 los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el
período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de
productos de construcción.
BOE, Nº-122/200920/05/2009
Real Decreto 716/2009, de 24 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la 24/04/2009
Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero.
BOE, Nº-107/200902/05/2009
Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos 15/04/2009 del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.
BOE, Nº-099/200923/04/2009
Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la
20/01/2009 que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015.
BOE, Nº-049/200928/02/2009
CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba
24/12/2008 la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).
BOE, Nº-309/200824/12/2008
REAL DECRETO 2090 /2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de 22/12/2008
desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
BOE, Nº-308/200823/12/2008
REAL DECRETO 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de
12/12/2008 Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.
BOE, Nº-309/200824/12/2008
41JULIO09
41
Agenda
Cursos de verano UPCT:
• II TALLER DE RESTAURACIÓN MONUMENTAL, PATOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN FACHADAS “2 CRÉDITOS”
• VII CURSO DE RESTAURACIÓN, GESTIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO
CONSTRUIDO
• DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
A LOS PLANES MUSEOLÓGICOS Y
MUSEOGRÁFICOS UPCT
Dentro del programa de cursos de verano organizados por la Universidad
Politécnica de Cartagena se encuentran
estos cursos.
El II taller de restauración monumental, en colaboración con el Gabinete
Técnico de nuestro Colegio, pretende
el análisis crítico y técnico, así como la
puesta en práctica, de las patologías
más frecuentes que suelen presentar
las fachadas de los edificios monumentales, haciendo especial hincapié en el
estudio y ejecución de las técnicas de
intervención y reparación de esas patologías detectadas.
El curso de restauración de patrimonio,
en su séptima edición, pretende seguir
contribuyendo a la formación interdisciplinar de los profesionales que intervienen en los procesos de Restauración y
Conservación del Patrimonio Histórico.
El tercero, del proyecto arquitectónico
tiene como principal objetivo dar a conocer los nuevos horizontes a los que
se encamina la Ciencia Museológica y
su relación con la Arquitectura histórica
y moderna.
Los folletos de los cursos con el programa de los mismos está disponible en
nuestra web: www.coaatmu.es
42
41JULIO09
Cursos de verano: oficios
tradicionales
León, del 13 al 17 de julio, y/o del 20
al 24 de julio
El Centro de los Oficios de León, convoca para este verano 2009 una nueva
serie de cursos prácticos sobre oficios
tradicionales, con la intención de colaborar en el esfuerzo común para conservar nuestra herencia cultural.
Estos cursos están dirigidos tanto a profesionales manuales, como a técnicos
superiores, o a cuantos aficionados se
sientan interesados en el conocimiento
y práctica de estos oficios.
Algunos cursos que de ofertan:
• Cubiertas metálicas
• Cantería básica
• Construcción en tapial y adobe
Más información:
www.centroficios.com
ECCS Annual Meeting &
Congress
Barcelona, del 15 al 18 de septiembre de 2009
Este congreso internacional es una
oportunidad única para mostrar sus
productos y servicios a más de 300 participantes. Puede participar como visi-
tante o como expositor o patrocinador.
En un mundo que cada vez está todo
más globalizado, una compañía no
puede quedarse en el nivel local. Además, durante los tres días del Congreso,
habrá conferencias sobre temas relacionados con la temática del Metal y
el Acero. Habrá foros sobre el mercado
del acero, diseño y construcción, como
también una clase magistral del arquitecto D. Santiago Calatrava.
Más información:
www.eccs-annual-meeting.org/2009/
Máster en Gestión de
Edificación
Alicante, Curso 2009-2010
El propósito de este Máster es la profesionalización y la iniciación en las tareas
investigadoras en el ámbito de la Gestión de la Edificación.
Con los contenidos ofrecidos en el programa del Máster se pretende que los
alumnos reciban la formación que les
permita reciclarse, adquirir extensos
conocimientos y habilidades para cumplir con las exigencias y necesidades
establecidas por el sector de la construcción, así como la adquisición de la
capacidad necesaria para poder realizar
trabajos de investigación que les permita, a aquellos que quieran continuar sus
estudios, realizar con garantías un programa de doctorado en cualquiera de
las líneas de investigación del programa
formativo.
Más información:
https://maktub.eps.ua.es/masteredi/
index.html
te. Organizado por la E.T.S. Ingenieros
Industriales y de Telecomunicación, de
la Universidad de Cantabria.
Más información:
http://grupos.unican.es/gidai
Máster de Cooperación
Internacional: Sustainable
Emergency Architecture
Octubre 2009/Julio 2010, Universidad Internacional de Cataluña
El objetivo de este máster es abrir y especificar capacidades profesionales a la
planificación, proyecto y ejecución de
asentamientos, viviendas, etc. en zonas que han sufrido una catástrofe o
del tercer mundo, pero también para
gestionar programas de cooperación
de interés social. En estos momentos de
crisis ésta puede ser una oportunidad
interesante para diferenciar y potenciar
la labor de instituciones y corporaciones
que deseen trabajar en temas de colaboración.
Más información:
www.uic.es/e-cataleg/cooperation/index_eng.html
Fire Protection and Life
Safety in Buildings and
Transportation Systems
Santander, del 15 al 17 de octubre
de 2009
El Advanced Research Workshop “Fire
Protection and Life Safety in Buildings
and Trasportation Systems está dirigido
a Profesionales y Técnicos, nacionales e
internacionales, vinculados a la ciencia y
tecnología del incendio, así como a los
alumnos de los últimos cursos de las distintas carreras de Ingeniería y Ciencia.
La meta del Advanced Research Workshop es la discusión y el intercambio
de conocimientos sobre el estado actual
de la Seguridad contra Incendios en la
Edificación y los Sistemas de Transpor-
VIII edición de los Premios
Cerámica de Arquitectura,
Interiorismo y PFC
Fecha límite para la presentación de
proyectos: 30 de octubre de 2009.
ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos) convoca la octava edición de los
Premios Cerámica que buscan destacar
aquellos proyectos que mejor plasmen
la evolución de la cerámica española en
la arquitectura de vanguardia.
Los Premios cuentan con una dotación
total de 60.000 € para las tres categorías
Más información:
http://www.spaintiles.info
e-mail: [email protected] Conferencia Regional
Internacional Sustainable
Building 2010,
SB10mad, con el tema:
‘Construcción sostenible.
Revitalización y
rehabilitación de barrios’
Madrid, 28, 29 y 30 de abril de 2010
El Congreso Regional Internacional se
enmarca en el ámbito de los eventos
preparatorios del Congreso Mundial
sobre Sostenibilidad en la Edificación,
SB2011 Londres.
Las líneas generales que inspiran el
a
genda
Congreso SB10mad, sus objetivos, intenciones y expectativas se resumen en
el documento elaborado por el profesor
Albert Cuchí i Burgos, Presidente del
Comité Científico del Congreso SB10mad con el que desea invitar a cuantos
estén interesados en participar en este
evento ya sea a través de sus ponencias
y comunicaciones, ya sea a través de su
asistencia a los actos que se organizan.
PROPUESTAS DE COMUNICACIONES Y
PÓSTERS
El Comité Científico de la Conferencia
invita a investigadores y expertos–técnicos, gestores, usuarios- a enviar contribuciones originales en las áreas de
actuación de SB10mad que permitan
alcanzar los objetivos de la conferencia.
Para organizar sus aportaciones, la Conferencia SB10mad se articula en cuatro
áreas:
A.Rehabilitación sostenible de barrios:
buenas prácticas.
B. Las técnicas tradicionales y la rehabilitación de barrios.
C.Metodologías y herramientas de medida de la sostenibilidad.
D.Ciudad, edificación y turismo: un
reto mediterráneo.
Los resúmenes de las aportaciones, de
un máximo de 400 palabras en correcto
castellano o en inglés, deberán enviarse a la dirección de correo electrónico
[email protected] en el formato disponible en la página web de la Conferencia, a partir del primero de junio de
2009 y hasta el 30 de julio de 2009.
Las ponencias de los resúmenes aceptados por el Comité Científico podrán
presentarse oralmente o en forma de
póster durante la Conferencia, y serán
publicados en las actas.
Más información:
www.sb10mad.com
41JULIO09
43
bi
blioteca
Biblioteca
Selección de Artículos
Código Técnico
– “Documentos reconocidos del Código Técnico
de Edificación”. En: Boletín Informativo COAAT Madrid. Núm. 657 1ª quincena; pág. 8.
– “Aspectos energéticos del Código Técnico de la
Edificación. Aplicación y resultados recientes”.
En: Aparejadores COAAT Sevilla. Núm. 77; págs. 5459.
– “El Código Técnico nos dice… (2)”. En: Alzada.
Núm. 96; págs. 32-37.
– “La nueva normativa contra el ruido ya debe ser
aplicada de forma obligatoria”. En: CTCON (Centro Tecnológico de la Construcción de la Región de
Murcia”. Núm. 38; pág. 3.
– “Los cementos de la Instrucción RC-08 desde la
Instrucción EHE-08”. En: Cemento Hormigón. Núm.
927; págs. 18-27.
Seguridad y salud
– “Novedades en el área de la protección pasiva
contra incendios”. En: Tecnifuego. Núm. 18; pág.
30.
– “El jefe de obra y sus obligaciones en materia de
seguridad y salud”. En: Aparejadores COAAT Sevilla.
Núm. 77; págs. 60-63.
– “La certificación como parte esencial de la estrategia de gestión de riesgos”. En: Iso Management
Systems. Vol. 9, Núm. 2; pág. 23.
Medio Ambiente
Calidad
– “Mantenimiento conductivo y preventivo de los
circuitos hidráulicos de los vasos”. En: Piscinas
XXI. Núm. 223; págs. 26-29.
– “Proceso de sistematización de vivienda social”.
En: Detail. Núm. 4 Año 2009; págs. 466-468.
– “Construir con Bambú”. En: Detail. Núm. 4 Año
2009; págs. 470-476.
44
41JULIO09
– “Desarrollo de revestimientos exteriores fototérmicos de bajo coste”. En: Piscinas XXI. Núm. 223;
págs. 58-61.
– “Evaluación del impacto de la subasta de derechos de emisión de CO2 en el periodo 2013-2020
en el sector cementero europeo”. En: Cemento
Hormigón. Núm. 926; págs. 42-47.
– “Farolas solares fotovoltaicas”. En: Revista de la
Construcción Tanitpress. Núm. 211; pág. 38.
bi
blioteca
Selección de libros
– Las valoraciones en la Ley
8/2007 de suelo
Editorial Montecorvo, 1ª ed.
2008.
ISBN 978-84-7111-468-6
Signatura: 2.10 - 103
– El coordinador de seguridad
y salud en la ejecución de
las obras de construcción.
Obligaciones y responsabilidades
Editorial Comares, 1ª ed. 2008.
ISBN 978-84-9836-457-6
Signatura: 3 - 220
– Responsabilidad civil por
vicios de la construcción
Difusión Jurídica, 1ª ed. 2008.
ISBN 978-84-96705-48-7
Signatura: 1 - 250
–
El planeamiento Urbanístico
Iustel, 2ª ed. 2009.
ISBN 978-84-9890-037-8
Signatura: 1 - 251
– Construcción de Estructuras:
Hormigón Armado. Detalles
Constructivos y Perspectivas
Editorial Club Universitario, 3ª
ed. 2008.
ISBN 978-84-8454-744-0
Signatura: 2.2 - 194
– Cómo funciona un edificio
Gustavo Gili, 1ª ed. 10ª tirada
2008.
ISBN 978-84-252-1089-1
Signatura: 2.2 - 193
– Vademecum de Arquitectura y Construcción
Structure, 1ª ed. 2005.
ISBN 84-89861-76-5
Signatura: 2.2 - 196
– El ladrillo cerámico en la
construcción arquitectónica
CIE DOSSAT, 1ª ed. 2009.
ISBN 978-84-96437-83-8
Signatura: 2.3 - 207
– La estructura de los
Edificios
Editorial Club Universitario, 1ª ed. 2006.
ISBN 978-84-8454-568-2
Signatura: 2.2 - 195
– Hormigones y morteros
Fueyo Editores, 1ª ed. 2008.
ISBN 978-84-935279-1-4
Signatura: 2.3 - 206
41JULIO09
45
Publicaciones a la venta
• Guía de materiales
para una Construcción
Sostenible
• RC-08. Instrucción
para la recepción de
cementos
15 euros (colegiados)
30 euros (no colegiados)
11 euros (colegiados)
12 euros (no colegiados)
• Gestión de la calidad
en la arquitectura
• Documentación del
control de la obra en
cumplimiento del CTE
(2ª edición)
14’35 euros (colegiados)
25 euros (no colegiados)
• Actuaciones de
Coordinación de
Seguridad y Salud. Fase
de Ejecución
10 euros (colegiados)
25 euros (no colegiados)
• EHE-O8 Y RC-08
Incluye un capítulo
con comentarios de
Antonio Garrido sobre
materiales, ejecución y
control
15 euros (colegiados)
25 euros (no colegiados)
46
41JULIO09
30 euros (colegiados)
60 euros (no colegiados)
• EHE-08
Próximamente a la
venta ¡Reserva un
ejemplar!
23’80 euros (colegiados)
28 euros (no colegiados)
• Responsabilidades
en materia de
seguridad y salud
laboral. Propuestas
de reforma a la luz
de la experiencia
comparada
30 euros (colegiados)
40 euros (no colegiados)
Publicaciones a la venta
• CTE-SU. Seguridad
de utilización
• CTE-SI. Seguridad
en caso de incendio
• CTE-SE. Seguridad
Estructural Acciones
en la Edificación
• CTE-SE-C. Seguridad
Estructural
Cimientos
El precio del lote es de 15 euros + IVA (colegiados) y 30 euros +
IVA (no colegiados)
• CTE-SE-A.
Seguridad
estructural acero
• CTE-SE-F.
Seguridad
estructural
fábricas
El precio del lote es de 7 euros + IVA (colegiados) y 14 euros +
IVA (no colegiados)
• CTE-HS. Salubridad
• CTE-SE-M.
Seguridad
estructural madera
• CTE-HE. Ahorro
de energía (2ª
edición)
El precio del lote es de:
7 euros + IVA (colegiados) y 14 euros + IVA (no colegiados)
El precio del lote es de:
10 euros + IVA (colegiados) y 20 euros + IVA (no colegiados)
• CTE-HE 2- RITE
• Publicaciones del Código Técnico de la Edificación
Tomo III, completamente nuevo contiene los documentos básicos
actualizados: SI, SU, HS, HE y HR) y las fichas de actualizaciones de
los tomos I y II por 10 euros + IVA (colegiados) 20 euros + IVA
(no colegiados)
• Libro Técnicas
Constructivas en la
Región de Murcia
Publicación nº 1: Orígenes
de la construcción: El mundo
antiguo, desde la prehistoria a
la época romana.
Precio de venta 15 euros +
IVA (colegiados), 28 euros +
IVA (no colegiados)
P.V.P.
5 euros + IVA (colegiados)
10 euros + IVA (no colegiados)
• Legislación vigente en
materia de Seguridad
y Salud aplicable a la
construcción (CD ROM)
Precio de venta a colegiados 8 euros IVA incluido
41JULIO09
47

Documentos relacionados