Sesión 18: Disparadores emocionales - e
Transcripción
Sesión 18: Disparadores emocionales - e
Sesión 18: Disparadores emocionales Objetivos de la sesión - Ayudar a los usuarios a entender cómo ciertas emociones pueden actuar como desencadenantes de su consumo. Ayudar a los usuarios a analizar y comprender sus emociones. Ayudar a los usuarios a identificar las herramientas que les ayuden a evitar las emociones que pueden actuar como factores desencadenantes o disparadores. Material - PR 18 Disparadores emocionales Presentación del tema (15 minutos) 1. Aprender a reconocer los disparadores emocionales peligrosos Cada usuario tiene probablemente disparadores emocionales que son exclusivos. Sentimientos que pueden llevar a la recaída de un usuario, pueden no causar la misma reacción en otros. Por ejemplo, algunos usuarios se encuentran en mayor riesgo de recaída cuando las cosas van bien que cuando surgen emociones negativas. Sin embargo, algunas emociones son disparadores peligrosos para la mayoría de los usuarios: la soledad, la ira y la sensación de deprivación. Si los usuarios están sintiendo estas emociones, deben ser conscientes de que están en mayor riesgo de recaída. La soledad se debe a que los usuarios a menudo se sienten aislados, no pueden pasar el rato con amigos que consumen, y otros amigos y familia pueden no estar listas para volver a confiar en ellos. La ira puede ser una consecuencia de una lucha frustrante para mantener la abstinencia. Los usuarios pueden comenzar a sentirse deprivados, porque la vida de fiesta con los amigos que dejaron atrás para conseguir la abstinencia e iniciar la recuperación, comienza a parecer atractivo. Estos sentimientos de deprivación son una señal de que los usuarios están muy vulnerables a una recaída. 2. Asegurar que ciertas emociones, si aparecen, no conducen a la recaída Al igual que las justificaciones de recaídas, algunas de las emociones puede parecer que llevan automáticamente al abuso de sustancias. Los usuarios necesitan entender sus respuestas emocionales y saber cuáles los ponen en mayor riesgo de recaída. Como se discutió en la sesión 7 de Habilidades de Recuperación Temprana, es importante que los usuarios sean capaces de separar las emociones de la conducta. El objetivo es que los usuarios examinen sus emociones de manera abstracta, para que puedan experimentar un sentimiento negativo, sin tener que dar lugar al abuso de sustancias. De este modo, las mentes racionales de los usuarios, no sus emociones, controlan su comportamiento. 3. Utilizar estrategias para comprender las emociones y evitar la recaída Una de las mejores maneras para que los usuarios obtengan una mejor comprensión de sus emociones y su manera de responder a ellas es escribir acerca de sus sentimientos. Algunos usuarios ya pueden llevar un diario o escribir en un diario. Otros pueden ser nuevos en la práctica. Para ambos grupos, el proceso de escribir acerca de un problema para entenderlo mejor puede ser beneficioso. Esta debe ser una escritura focalizada: los usuarios deben escribir con una pregunta específica o un problema emocional en la mente. El proceso de escritura, sin embargo, debe ser fluido; a esto se llama escritura libre. El escritor no puntúa su escritura, la caligrafía, la ortografía no son lo más importante ya que estas correcciones pueden detener el flujo de ideas. Los usuarios no tienen que escribir durante mucho tiempo, sino que sólo hay que ser honestos y centrarse en la cuestión que se decidió abordar. Cuando haya terminado de escribir, se debe volver a leer lo que han escrito, volviendo a ello varias veces durante los días posteriores. .85 Material y discusión sobre el tema (45 minutos) Se debe dar tiempo a los usuarios para leer los materiales de trabajo antes de comenzar la discusión. No se les debe forzar a hacerlo si lo ven difícil o se sienten incómodos completando los ejercicios en grupo. El material es principalmente una herramienta para la discusión. El terapeuta animará a que los usuarios conversen sobre el tema en lugar de que simplemente lean sus respuestas. El terapeuta asegurará que todos tengan la oportunidad de participar. - - Revisa el material PR 18 Disparadores emocionales Pregunta a los usuarios qué emociones hacen que se sientan más vulnerables a una recaída Invita a los usuarios a recordar momentos de una de estas emociones que parecen haber causado una recaída Pregunta a los usuarios si ya han sentido soledad, ira y sentimiento de deprivación, desde que están en tratamiento. Pregunta a los usuarios si las emociones han actuado como disparadores o factores desencadenantes. Si es así, ¿cómo responder? Pide al colíder en recuperación que comparta con el grupo cómo se hizo más consciente de estas emociones que son “banderines rojos” de la recaída (por ejemplo, la soledad, la ira, el sentimiento de deprivación). ¿Cómo ha ayudado esta toma de consciencia de estos sentimientos la colíder a evitar las recaídas? Pregunta a los usuarios si tienen un diario o escriben acerca de sus problemas Pregunta a los usuarios cómo este proceso les ha ayudado Pida al colíder en recuperación que comparta su experiencia de escribir sobre sus problemas emocionales como una forma de evitar las recaídas Pregunta a los usuarios qué otras estrategias han utilizado para tratar de entender mejor sus emociones Discusión abierta (30 minutos) El terapeuta debe abordar cuestiones importantes que no hayan sido abordadas en la discusión anterior. Aunque es importante para los usuarios ser capaces de decir lo que piensan, el terapeuta debe asegurarse de que el tema de la sesión se explora en su totalidad. Cinco minutos antes del final de la discusión abierta, el terapeuta debe pedir a los usuarios que compartan brevemente su experiencia sobre la tarea que había sido asignada para casa en la sesión anterior. El terapeuta puede decidir qué nivel de seguimiento va a llevar sobre las tareas asignadas para casa. El objetivo de preguntar sobre la tarea para casa no es descubrir a los usuarios no la han hecho, sino alentar a los usuarios a trabajar en su recuperación entre las sesiones y para compartir ese trabajo con el grupo. Tareas para casa Pide que los usuarios reserven 15 minutos para escribir acerca de un problema emocional que les ha preocupado. .86