Mi Museo y Vos

Transcripción

Mi Museo y Vos
Mi Museo y Vos
Granada, Nicaragua. Junio de 2014
Las guerras Año 8 No. 28
ancestrales
Mi Museo y Vos
1
Editora:
Nora Zambrana Lacayo
Redactores:
Oscar Pavón Sánchez
Tabla de Contenido
Geoffrey McCafferty
Pat Werner
Edgar Espinoza Pérez
Carrie L. Dennett
Martha Barahona
Diseño y diagramación:
Nora Zambrana Lacayo
Propietario:
Peder Kolind
www.mimuseo.org
[email protected]
www.facebook.com/mimuseo.granada
Las guerras ancestrales ..................................................
2
Investigaciones recientes en Nicaragua ...................
5
La Investigación de San Jacinto: Dos teorías,
la ortodoxia, y el futuro de arqueología histórica
en América Central ...........................................................
7
El Horizonte Cerámico de Engobe Blanco
del Postclásico Temprano de México y
Centro América ..................................................................
20
Muebles antiguos de Mi Museo ...................................
32
Visitas a Mi Museo ..............................................................
35
Las guerras ancestrales
es probable que el deseo de obtener esclavos para los sacrificios, también haya
despeñado su parte.
Desarrollo del conflicto
Oscar Pavón Sánchez
Arqueólogo, Mi Museo
los nobles: caciques, consejo de ancianos, capitanes principales, sacerdotes,
funcionarios del mercado, orfebres; en
segundo lugar, la plebe: guerreros, comerciantes, agricultores, cazadores,
pescadores, artesanos, prostitutas,
mendigos; en tercer lugar, los esclavos
y en cuarto lugar, los cautivos de guerra.
Orígenes de las guerras
E
n la nueva exposición de Mi Museo
se ha seleccionado el tema: las guerras ancestrales. El objetivo principal es que los visitantes que acuden al
museo se instruyan sobre la historia de
nuestros antepasados, que en su totalidad ha sido olvidada; en la exhibición
se observan algunas herramientas de
guerra que posiblemente se utilizaron en
los conflictos, y vasijas donde se pueden
interpretar decoraciones vinculadas a
estas prácticas.
Los pueblos de Nicaragua frecuentemente estaban en guerra entre sí, y el
arte militar estaba altamente desarrollado. Los jóvenes eran entrenados cuidadosamente y organizados en compañías
que mantenían guardia regular y estaban
constantemente listos para la batalla.
Estructura social
Según Tomás Ayón el arte de las guerras
fue efectuado por diferentes pueblos indígenas, para estos pueblos la guerra
era sagrada y las causas principales fueron religiosas y territoriales, relacionado
con su cosmovisión, tradición y cultura.
Según el historiador Tomás Ayón, la estructura social indígena se podía observar en cuatro niveles, en primer lugar,
Oviedo afirma que las causas de las guerras (lib. XLI I, cap. III) han sido principalmente por disputas territoriales; pero
2
Mi Museo y Vos
Las declaraciones de guerra se hacían
por mensajeros, el cacique no acompañaba al ejército, salvo que fuera un hombre excepcionalmente valiente; quien
estaba a la cabeza era aquella persona
que era nombrada por el consejo de ancianos, que por su característica tenía
que ser fuerte, si éste cabecilla moría y
estaba presente el cacique, inmediatamente nombraba a otro cabecilla o tomaba el mando él mismo; de otra manera,
seguía el inmediato desbande y retirada.
Las obligaciones del jefe militar consistían en dirigir las operaciones de batalla
y exhortar a sus hombres "que maten
cuantos pudieren de sus enemigos, y
corten brazos, cabezas y lo demás de
sus contrarios y que no huyan" (Oviedo,
loc. cit.).
Entre los pertrechos militares que utilizaron las tribus chorotegas y nicaraos,
Oviedo señala que los aborígenes “estaban armados con chalecos sin mangas
o corazas de algodón natural y con madera durísima, y muchos de ellos llevaban arcos y flechas (no envenenadas) y
otros portaban varas para tirar”, este tipo
de armazón fue utilizado en todo México
y Centroamérica.
“Los escudos son de cortezas de árboles o de madera ligera, cubiertos de plumas é labores de pluma é algodón ; de
tal manera, que son muy ligeras ; lindas
y fuertes … las lanzas terminan en una
punta de pedernal, o en hueso puntiagudo ; y las lanzas están hechas de cañas
(de la cuales abundan en el lago)”.
Pedro Mártir dice que los templos se empleaban como arsenales, que se mantenían a punto grandes cantidades de
armas.
Figura 1: Cerámica que presenta decoraciones alusivas a equipos militares, tales como los arcos
de madera y lanzas con sus puntas de pedernal. Colección Mi Museo.
Mi Museo y Vos
3
Después de la batalla, el cacique, siempre que no hubiera acompañado a las
tropas, salía a su encuentro. Si se había obtenido la victoria, las recibía con
grandes demostraciones de júbilo, y algunos de los cautivos eran sacrificados
inmediatamente. Si el ejército había sido
derrotado, el cacique lloraba delante de
la tropa y los capitanes principales iban
al montículo de los sacrificios y "derramaban lágrimas muy tristemente".
Beneficios
Se premiaba el valor con el ascenso a
varias castas guerreras, estos eran identificados como los “tapaliguis”, hombres
que han vencido a un enemigo en combate singular a la vista de los dos ejércitos, de quienes Oviedo (lib. XLII, cap.
I) dice: “trae rapada la cabeza con una
corona encima trasquilada, y el cabello
de la corona tan alto como el trecho que
hay desde la cintura alta del dedo index
a la cabeza deI mismo dedo”.
Oviedo narra que al parecer los guerreros podían mejorar su condición social
al adquirir riquezas o lograr distinguirse
en el consejo, o en las guerras, es decir,
mejoraban su linaje.
Las sanciones
La desobediencia en combate era castigada severamente; el desobediente era
despojado de sus armas y apaleado con
rigor; se le podía desterrar, y su jefe podía
hasta matarlo.
Figura 2: Bifaz de pedernal, utilizadas para
protección personal. Colección Mi Museo.
Bibliografía
Ayón, Tomás
1956 Historia de Nicaragua. Escuela Profesional de Artes Gráficas. Madrid.
Lothrop, Samuel K.
2000 Cerámica de Costa Rica y Nicaragua vol. I. Traducción de Gonzalo Meneses
Ocón. Colección Cultural de Centro América, Managua.
Investigaciones recientes en Nicaragua*
Geoffrey McCafferty
Universidad de Calgary
N
icaragua ha experimentado un aumento de la investigación arqueológica en los últimos años. Esta ha
incluido a investigadores internacionales
de Canadá, Holanda, Costa Rica y Estados Unidos, así como la profesionalización de arqueólogos nicaragüenses a
través de postgrados y la colaboración
en los grandes proyectos. En abril de
2014, un simposio de la Sociedad de Arqueología Americana celebrado en Austin, Texas, reunió a estudiosos de diversos orígenes para discutir los resultados
de investigaciones recientes y las nuevas interpretaciones. Los conferencistas
luego comentaron sobre las trayectorias
de más largo plazo y discusión sobre
orientaciones futuras.
Alexander Geurds - La Fase Cuapa:
Notas sobre el Ultimo Período
Cerámico Prehispánico en el Centro de
Nicaragua.
Participantes en el simposio:
Kelsey Friesen y Geoffrey McCafferty
- Investigaciones Recientes por
Difracción de Rayos-X Relacionadas
a la Composición Cerámica
Nicaragüense.
Clifford Brown - Investigaciones
Recientes en el Departamento de
Chinandega, Nicaragua.
Justin Lowrie - Proyecto Arqueológico
Chiquilistagua. Conclusiones de la
Primera Temporada del Proyecto.
*Traducción al español: Nora Zambrana Lacayo
4
Mi Museo y Vos
Jennifer Lapp - Proyecto La Flor.
Sharisse McCafferty y Geoffrey
McCafferty - La Monumentalidad en
Sonzapote, Nicaragua.
Larry Steinbrenner - Managua
Policromo: El eslabón Perdido de
Mesoamérica?
Carrie Dennett – Familiarización con
Usted: Cerámica e Identidad en Gran
Nicoya.
Jessica Manion - Memoria y
Manipulación en la Gran Nicoya.
Kendra Philmon - Análisis
Bioarqueológicos de la Cueva
Cusirisna, Nicaragua.
Mi Museo y Vos
5
Gina Carroll - Investigación Isotópica de
Variación Inter e Intra- esquelética en
Tejidos Lesionados y no Lesionados de
Muestras Patológicas de Nicaragua.
Suzanne Baker - Enigmáticos Rasgos
Picoteados en la Isla de Ometepe,
Nicaragua.
La Investigación de San Jacinto: Dos
teorías, la ortodoxia, y el futuro de
arqueología histórica en América Central
Katrina Kosyk - Un Preludio: Aerófonos
de la Gran Nicaragua Precolombina.
Adam Benfer – Un Siglo en Piedra: Cien
Años de Análisis Líticos en Nicaragua.
Fred Lange – Comentarista.
Karen Olsen Bruhns – Comentarista.
En Julio muchos de estos académicos
presentarán sus ideas en una conferencia que se celebrará en Nicaragua,
cuyos detalles serán anunciados. Esta
conferencia también incluirá a arqueólogos nicaragüenses, y estará abierta al
público.
Pat Werner* y Edgar Espinoza Pérez**
* Decano Académico. Keiser University Latín American Campus.
**Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua.
I
ntroducción
El aniversario de la Batalla de San Jacinto, 14 de septiembre de 1856, es una
fiesta nacional celebrada en todas partes
de la república. Después de trabajar en
asuntos precolombinos, los dos autores
decidieron examinar un evento histórico y utilizar la metodología histórica y
arqueológica juntas para averiguar finalmente lo que sucedió. La batalla de San
6
Mi Museo y Vos
Jacinto fue escogida porque hay reportes contemporáneos, el sitio está intacto
y es muy accesible. La investigación fue
hecha con la suposición que al final, no
se podrá tener una diferencia entre lo
que realmente pasó y lo que se encuentra en el suelo y en restos físicos de la
batalla. Las bases de datos son dos, las
historias escritas y las publicadas, y los
restos de la batalla todavía ubicados cerca de la casona de San Jacinto. La base
de lo publicado es muy bien conocida
Mi Museo y Vos
7
por cada alumno en las escuelas desde
hace 60 años. De los restos todavía en el
sitio no había nada conocido. Pensamos
que había posibilidades, las balas en las
paredes de la casona y la fosa común
de los soldados y filibusteros muertos
en la batalla. Nunca encontramos una
fosa común. Pero sí encontramos balas
en las paredes casi seguramente tiradas
durante la batalla.
El resultado de la investigación fue el
encuentro de 68 balas en las paredes,
no más. Con este resultado, los investigadores desarrollaron dos modelos de la
batalla. Un modelo propuso 250 filibusteros que atacaron la casona y guarnición
de José Dolores Estrada, con 151 hombres pelando durante cuatro horas. Los
filibusteros tenían 24 bajas y Estrada
tuvo 51 bajas. Las armas de los filibusteros tenían capacidad de enviar 6-10,000
balas durante las cuatro horas. Encontramos 68 balas en las paredes. Otro
modelo propuso 63 filibusteros atacando
la casona y guarnición de Estrada, con
151 hombres y peleando por cinco minutos. Los filibusteros tenían 24 bajas
y Estrada tuvo 51 bajas. Las armas de
los filibusteros tenían capacidad de enviar 700 balas durante cinco minutos.
Encontramos 68 balas en las paredes.
La cuestión es cuál de los modelos es
el correcto y describe la batalla, y cuál
fue la reacción de varios grupos de historiadores a este análisis. Fue la primera
vez que este tipo de análisis, que incorpora el record escrita y el producto de un
análisis arqueológico en el mismo sitio o
evento, fue utilizado en Nicaragua.
8
Mi Museo y Vos
Ubicación de la Hacienda
La Hacienda San Jacinto está ubicada a
unos 45 kms de Managua en la vía panamericana norte que conecta con los
departamentos de las Segovia nicaragüenses, después dobla unos 3.kms al
oeste. El edificio es una construcción
con paredes de abobe y techumbre de
tejas a dos aguas. Está rodeada de corredores techados y está dividido en tres
áreas domésticas que actualmente albergan un museo destinado a la “Guerra
Nacional”.
El Sitio Histórico fue declarado “Monumento Nacional” en 1960, es decir 103
años después de ocurrir el suceso, permitiendo de esta manera su conservación casi intacta. El Estado de Nicaragua
ha dado mantenimiento y restauración
al bien inmueble, protegiendo por lo menos el 80% de su originalidad al igual
que sus alrededores, los cuales no han
sido impactados por las actividades humanas contemporáneas. Posiblemente
lo único que ha cambiado es el acceso
al inmueble, ya que en el siglo XIX, se
llegaba a la hacienda en su lado sur a
través del Valle del Otocal, una gran planada pedregosa con suelos negros que
en invierno se tornan intransitables para
carretas y animales. Ahora se llega al sitio desde el Oeste.
La idea de reconstruir la Batalla de San
Jacinto nació de varias conversaciones
de quienes suscriben este documento y
expertos nicaragüenses en la “Guerra Nacional, así como los documentos escritos
por varios participantes en la guerra, básicamente provienen de parte de guerra
hecho por el jefe de la tropa acantonada
en la hacienda el Coronel José Dolores
Estrada, el reporte de William Walker que
publicó en su periódico, El Nicaragüense,
una semana después de La batalla, los
documentos de Francisco Ortega Arancibia, alcalde de Masaya y soldado en la
guerra Nacional. Publicó su libro 50 años
después de la batalla y contiene una
historia general de 1838 a 1878, pero él
estaba más involucrado en la parte administrativa y nunca en los campos de batalla. Otra fuente importante para entender
la batalla de San Jacinto son Las Obras
Históricas Completas, escrita por Jerónimo Pérez en 1865. Pérez fue político de
Masaya y estuvo involucrado en todos
los eventos políticos de Nicaragua desde
1854 hasta 1868. Se casó con la hermana de Tomás Martínez, el ganador de la
Guerra Nacional y dictador desde 1858
hasta 1868. Fue un defensor de Martínez,
pero fue testigo ocular de muchos de los
acontecimientos de la Guerra Nacional.
La tecnología militar de la Guerra
Nacional
Para reconstruir la batalla de San Jacinto era necesario entender la tecnología
disponible de los grupos en conflictos.
La ausencia de artillería en la batalla de
San Jacinto restringe la investigación
a los fusiles y revólveres que poseían
los dos ejércitos. Los fusiles que usaban pólvora negra eran las armas que
se usaron en los combates de la guerra
nacional. El componente mayor de la
Figura 1: Fachada arquitectónica y actual
estado de conservación de la casa hacienda
de San Jacinto (Tomada del Libro “La Historia,
La Arqueología y La Batalla de San Jacinto”).
pólvora negra es nitrato de potasio, un
tipo de sal que es muy higroscópica y
causa considerable cantidad de sarro en
el hierro rápidamente. Además, agrega
mucha humedad a la atmósfera. Cuando explota, deja alrededor de 35-40 por
ciento de su masa en el arma en forma
de ceniza espesa, grasosa, sucia, que
entra en el mecanismo del arma y tapa
su movimiento interno. A diferencia de la
pólvora sin humo, y que no deja ceniza
más que un vapor de agua. Otra parte
importante en el estudio son las balas en
sí mismo, las armas de la época usaban
cartuchos, pero no cartuchos de metal,
sino de papel o lino saturado con nitrato de potasio. Para el Colt, aunque era
posible recargar el tambor sin sacar el
cañón, era incómodo. Lo más rápido era
sacar el cañón, poner seis cartuchos de
lino, abrirlos por detrás, reponer el tambor, reponer el cañón, poner los fulminantes detrás de cada recámara, y halar
el gatillo.
Mi Museo y Vos
9
Para los fusiles, el proceso era de morder la parte de atrás del cartucho de lino,
usar el palo para forzarlo hasta la recámara del cañón, reponer el palo, montar
un fulminante en el tubito cerca de la recámara, apuntar el fusil y apretar el gatillo. Con los fusiles de chispa, era más
complicado, el tirador tenía que morder
el cartucho detrás de la bala, poner un
poco de la pólvora en el rastrillo, cerrar el
rastrillo, poner el resto de la pólvora en el
cañón, usar el palo para empujar el cartucho a la recámara, poner la pierna de
gato detrás, apuntarlo y halar el gatillo.
Entre las armas que poseía el ejército de
Walker podían identificarse por los menos
las siguientes:
Fusil rifle de US, modelo 1841, conocido como el Rifle Mississippi, de calibre .54, con estrías: Mencionado por
las fuerzas de Walker. Fue el rifle, tipo
"Mississippi", de dos bandas, modelo
1841. De calibre 54, con una carga de 60
gramos de pólvora, una bala redonda y
una velocidad de 950 pies por segundo.
El cañón tenía estrías y el proyectil era
de alrededor de 280 gramos de peso.
Este fusil fue usado en la Guerra con
México y tenía una puntería muy fina.
El fusil de Minie: Este fue el fusil, modelo 1855, fabricado en Springfield, Massachusetts la fábrica oficial del gobierno
de los EEUU, y adoptado por el ejército
americano en 1855. Era de calibre 58,
y tenía tres estrías, con una gira de 72
pulgadas, en su cañón para estabilizar el
proyectil. Fue la primera arma diseñada
10 Mi Museo y Vos
para la bala Minie en los EEUU.
seguro. Su propulsor fue pólvora negra.
Anteriormente, los fusiles americanos
con estrías usaban balas en forma de
pelotas. La bala fue oblongada y pesaba
476 gramos, con la base hueca, más o
menos una copia de la bala Minie, inventada por el ejército francés en 1845.
Carabina Sharps, modelo 1853 “slant
breech” (cerrojo inclinado): La cuarta
arma usada en la batalla fue la carabina
Sharps, modelo 1853, con cerrojo inclinado, de calibre 0.52 pulgadas. Fue el
primer modelo del mecanismo Sharps
vendido comercialmente. Poco después
de la guerra nacional en 1859, la compañía Sharps cambió el diseño para que
el cerrojo subiera y bajara verticalmente, no inclinado. Por eso, por su rareza
(fabricaron un total de mil armas más o
menos, muchas usadas en la guerra de
guerrilla en Kansas en 1859 y nunca fue
vendida internacionalmente). Un rifle tipo
Sharps, con cerrojo inclinado, encontrado en Centro América, probablemente
fue utilizado por las fuerzas de Walker.
Esta arma fue mencionada por Walker y
era cargada detrás del cañón a manera
de un cerrojo que el tirador podía bajar
muy rápido, recargar la recámara, subir
y cerrar la recámara. Tenía cañón de 25
pulgadas y era de calibre 52, o sea el
diámetro de su bala fue 0.52 pulgadas.
Su cañón tenía estrías pero no se sabe
el tipo de bala que usaba, pero la más
común fue una bala alongada. Su ventaja
era que se podía tirar y recargar más rápido que cualquier otro tipo de fusil. Fue
utilizado por el ejército americano en su
guerra civil como arma de precisión de
los francotiradores.
Tenía carga de 60 gramos de pólvora y
una velocidad en la boca del cañón de
900 pies por segundo. Su gran ventaja
es que se podía tirar y recargar muy rápidamente, a pesar de las cenizas de la
pólvora negra, que dejaba mucha suciedad dentro del cañón hasta que no se
podía empujar otra bala por la garganta
del cañón. La bala de este fusil minie era
muy delgada y entraba fácilmente.
Los gases generados por la ignición de
la pólvora negra pegaban duro a la base
del proyectil y se abrió para agarrar las
estrías del interior del cañón. Esto dio
estabilidad y puntería a la bala.
Fusil carabina Enfield de Gran Bretaña, de calibre .577 con cañón de 28
pulgadas y con estrías para usar bala
tipo Minie: Utilizaba una carga de 60
gramos de pólvora negra y la bala pesaba alrededor de 500 gramos en forma
alongada con la base hueca.
Fusil carabina Enfield de Gran Bretaña,
de calibre .577 con cañón de 24 pulgadas y con estrías para usar bala tipo
Minie: Todos estos fusiles se recargaban
por la boca del cañón, y tenían un sistema
de ignición fulminante de mercurio, muy
Revólver Colt, modelo primero de tipo
Walker “Whitneywille” (Cumpston,
Fadala, 1847, calibre 0.44): Tal vez los
más notables fueron los revólveres men-
Figura 2: Sharps Modelo 1853, una de las
armas usada por los Filibusteros en la Batalla
de San Jacinto.
cionados por ambos, Walker y Francisco
Ortega Arancibia. Ortega Arancibia notó
que cada revolver tenía un cañón de
nueve pulgadas de largo.
La idea fue fabricar un revólver con tanto
poder para matar a un jinete o a su caballo de un sólo tiro y lo logró. Pesaba
casi cinco libras con tambores vacíos y
tenía casi 18 pulgadas de largo. Era de
calibre 45 aunque lo llamaban de calibre 44, con diámetro de bala de 0.451
pulgadas. Tenía dos tipos de balas, una
la pelota de 145 gramos, la otra bala en
forma alongada con punta muy aguda de
141 gramos de peso. Su carga de pólvora fue hasta 60 gramos, la carga regular
para fusiles. Fue el revólver más poderoso del siglo 19 y no fue alcanzado en
poder hasta una invención del cartucho
.357 magnum en 1935. Su bala de 200
gramos tenía una velocidad de 1,100
pies por segundo.
Mi Museo y Vos
11
Fue muy útil para la caballería americana durante la Guerra con México, y las
tropas de Walker tenían el revólver más
poderoso y peligroso de la época. Su
tambor tenía recámaras para seis tiros,
pero después el tirador tenía que desarmar el revólver para recargar el tambor,
no con cartuchos, sino con pólvora y bala
en frente y un fulminante detrás de cada
recámara para encender la pólvora.
El armamento del ejército de Nicaragua
es más complicado de identificar, pero
seguro que provenía de los fusiles españoles de los años, 1752, 1791 o 1803.
Se menciona que el gobierno del Presidente Carrera, en Guatemala, envió
armas a los nicaragüenses. En otros documentos se habla de las armas de chispa, que hacían luz cerca de la cara del
tirador cuando se disparaba.
La invención del sistema de ignición de
percusión, utilizó una copita de fulminante de mercurio para encender la pólvora, fue inventada en 1814 y la mayoría
de los ejércitos en Europa y las Américas habían convertido los fusiles viejos
a este sistema nuevo o habían adquirido fusiles nuevos alrededor de los años
50. La gran ventaja de este sistema de
ignición con fulminante de mercurio es
que funcionaba de forma más segura,
más rápido y era más fácil para entrenar
a un soldado campesino que el sistema
de chispa que utilizaba un pie de gato
con una piedra de pedernal, para generar chispas al chocar con el rastrillo para
encender la pólvora negra. La desventaja
12 Mi Museo y Vos
del sistema de ignición de chispa era que
se ensuciaba fácilmente con la pólvora
negra y no encendía, le afectaba mucho
la humedad, hasta llegar al punto de no
encender solamente por razón de la humedad en el aire.
La Batalla según las fuentes
documentales
Los reportes de Walker y Estrada son
bastante similares, ambos reportan que
el combate tuvo lugar en la mañana del
14 de septiembre, Walker menciona que
el ataque se realizó en tres flancos, los
cuales se realizaron de manera simultánea. Walker reporta que ellos habían
llegado a unas cuantas varas de los corrales y se habían tomado posiciones,
recibieron un nutrido fuego de los nicaragüenses que aniquilo completamente
a los líderes de la expedición. Mientras
Estrada menciona que ellos habían perdido su franco izquierdo y que era imposible retomarlo desde el frente debido al
fuego nutrido, obligó a uno de sus oficiales a salir en un movimiento de flanqueo
y atacar para poder retomar ese punto.
La estrategia de Estrada para contener
el avance fue de disparar cuando los
enemigos estuvieran lo suficientemente
cerca, principalmente debido a la tecnología de poco alcance y efectividad de su
armamento, esto provocó la muerte de
una buena parte de sus tropas, pero el
resultado final fue un fuego nutrido desde el frente y desde el flanco izquierdo.
Al final los filibusteros perdieron 27 de 63
hombres, mientras que las fuerzas nicaragüenses 55 de 160.
Aunque el mérito de Estrada es innegable, es posible que basados en los reportes y la técnica empleada en el asalto,
la batalla duró unos cuantos minutos y
no las cuatro horas que la historiografía
ha consignado. Para demostrar estos
supuestos se analizaron y se realizaron
prospecciones y excavaciones arqueológicas en la Hacienda, para determinar los
alcances del combate. Para esclarecer
lo ocurrido y tomando en consideración
que era imperativo no dañar el inmueble, se utilizaron métodos no intrusivos
para manejar los materiales que resultaron del combate, esto es las balas de
los contendientes y los restos humanos
productos de los muertos en el combate.
Una de las ventajas de las paredes de
la casa hacienda es que son de adobe
y prácticamente es una especie de esponja que absorbe casi todo los impactos, por otra parte es que sabemos que
los tiros de forma circular sin duda podían adscribirse al ejército de Nicaragua,
mientras que los tiros de forma alargada
pertenecen a los fusiles y pistolas de los
filibusteros. Para identificar las posibles
balas en las paredes se utilizó un detector de metales Mine Lab modelo ABN,
este tiene la característica que puede
identificar metales ferrosos y no ferrosos
o como el oro o el plomo. El resultado
de las prospecciones en las paredes de
la casa permitió ubicar por lo menos 68
balas. Las mayores concentraciones de
disparos se encuentran en la parte norte y este de la casa, siendo esta parte
donde se encontró la mayor concentración de disparos, la puerta principal de la
hacienda no presenta una concentración
de disparos. Lo que sí es claro es que
no se encuentra evidencias de una fuerte concentración de disparos en todo del
inmueble.
Debido a la baja concentración de disparos en las paredes, sumadas a la tecnología de la época, no apoyo un escenario
de 200 filibusteros atacando por más de
dos horas y disparando más de seis mil
tiros.
Figura 3: El autor Pat Werner y su asistente
Gerardo Blandón, buscando balas en las
paredes de La casa Hacienda San Jacinto.
(“Tomada del Libro La Historia, La Arqueología
y La Batalla de San Jacinto”).
Los restos humanos
Un total de tres individuos fueron excavados en las cercanías de la hacienda
San Jacinto, se trata de individuos jóvenes entre los 19 y 25 años, solamente
un individuo presentaba evidencias de
muerte producto de combate, ya que
presentaba una entrada de bala en la
parte occipital y saliendo en la parte frontal del individuo. No hay más evidencias
Mi Museo y Vos
13
le gustaba, no lo iba a publicar. Escribió
el prefacio. El dueño de la imprenta también lo apoyó, tanto como el jefe de cultura de la Alcaldía de Managua.
y nunca encontraron puntas de flechas
en ninguna parte de la investigación.
La pregunta es si se debe seguir lo ortodoxo en la historia escrita cuando la
prueba arqueológica resulta en datos diferentes, o posiblemente en conflicto con
la relación histórica escrita.
Como suposición, al final, no puede haber diferencia o conflicto entre la base
de datos completos históricos y la base
de datos completos arqueológicos. La
razón para aplicar las dos metodologías
es que uno debe soportar al otro, y cada
uno debe averiguar hechos que no es
posible averiguar por usar solamente
una de las dos metodologías. Hace años
hice una exploración de varios pueblos
en el departamento de Carazo, fui acompañado por la arqueóloga costarricense
Dra. Silvia Salgado. Después de escuchar varios relatos de habitantes de los
pueblos que contaban con grandes detalles las historias de cada pueblo desde
hace 2,000 años, la Dra. comentó que
no fuera necesario hacer ninguna exploración porque la gente conocía todo. Obviamente la arqueología podía contribuir
algo.
En el caso de la investigación arqueológica del sitio de San Jacinto, comenzamos con el interés de conseguir tantos
datos fuera posibles y seguir donde los
datos se desarrollaban. Y para nosotros
lo más importante fue el número de balas
Figura 4: Restos de un individuo encontrado
durante la investigación.
en las paredes de la casona. Pasamos
mucho tiempo examinando fotos viejas
de la casona, examinando mapas viejos
y entrevistando a la familia que vivían en
la casona desde los años 30 del siglo pasado. También examinamos el exterior
de la casona para ver si habían hecho
modificaciones del exterior de las paredes. Nos aparecimos en el 2008, a como
nos aparecemos ahora, y el exterior de la
casona en el 2008 estaba poco modificado o tal vez no había sido modificado en
comparación con el exterior de la casona
para el 14 de septiembre de 18561.
La reacción de los historiadores e intelectuales fue de dos cortes muy diferentes. La mayoría de marxistas concluyeron que la investigación fue un desarrollo
nuevo de la historiografía de Nicaragua.
El jefe de la bancada Sandinista en la
Asamblea Nacional quería leerlo por lo
que se lo presenté y dije que si a él no
1 Otra alternativa es que alguien modificó el exterior para engañar a los 150 historiadores en el futuro.
14 Mi Museo y Vos
La reacción de algunos historiadores del
partido conservador y también del partido
del Coronel José Dolores Estrada, héroe
de la batalla, era muy indiferente, hasta
llegar a despreciar a sus investigadores.
Uno mencionó que uno de los investigadores era como William Walker porque
su apellido comenzaba con la letra W2.
En mayor sentido el problema que algunos tenían era porque se estaba modificando la historia verdadera de Nicaragua, es decir, se estaba confundiendo
un proceso de investigación histórica y
arqueológica y el proceso con nacionalismo. Y sin duda las consideraciones
de nacionalismo y opiniones personales
han hecho la historiografía una actividad
muy fructuosa y a veces conflictiva. Dos
ejemplos que merecen ser notados:
1. El caso de la opinión de Sir. Eric S.
Thompson y la imposibilidad de leer
los glifos mayas: El descifrar los glifos
egipcios por Chompollion es un alcance
sobresaliente que debía de haber puesto la luz en como descifrar los glifos de
los mayas John Lloyd Stephens en los
1840´s sugería que un proceso como el
de Jean Francois Champollion en Egipto
funcionaría. Pero la herencia intelectual
de Athanasius Kircher, y más tarde Sir
Eric S. Thompson, sirvió para parar por
un siglo el conocimiento de los mensajes
de las ruinas y escritos mayas, y últimamente su historia, siendo un gran ejemplo del efecto de la ortodoxia que retardó
el desarrollo de conocimiento de la lengua maya por sus escritos3.
Kircher propuso la idea que los glifos
podían representar ideas o símbolos no
representados por una lengua, algo tal
vez imposible. Thompson, un experto en
cálculos de números y fechas mayas,
nunca pensó que los glifos representaban ruidos y palabras mayas de una
lengua existente en los tiempos de los
mayas. Además, él atacó a la escuela
que argumentaba que los glifos eran un
tipo de escritura que tenía su gramática y estaban escritas en forma de una
lengua maya. El efecto de la influencia
de Thompson en estudios mayas fue
que durante toda su vida no avanzaban
los estudios mayas. Thompson murió
en 1975 y los estudios y la habilidad de
comenzar a descifrar los glifos se adelantó. Hasta hoy día, se han interpretado
la gran mayoría de los glifos formando
una historia escrita de muchos lugares
y ruinas en el territorio maya en México,
Guatemala, El Salvador y Honduras. El
2 Otro comentario era que los resultados de la investigación eran muy especulativos. Para algunos es mucho más especulativo cómo
los filibusteros pudieron haber combatido por cuatro horas, a una distancia de la casona de 30 metros, tirando quizás 6,000 tiros, y
solamente dejaron 68 balas en las paredes. Quizás con una muy mala puntería.
3 Véase, por ejemplo, Michael D. Coe, Breaking The Maya Code, Thames & Hudson, New York, 1999.
Mi Museo y Vos
15
efecto de la ortodoxia atrasó bastante el
estudio de los glifos y lenguas mayas.
La utilidad de tener otra fuente de información es para ampliar el conocimiento
del pasado. Otra vez Sir Eric S. Thompson rescató el argumento. Puesto que
el período clásico de los mayas terminó
poco después del año 900 d.C. o época
moderna o del año 300 de calculación
Islámico, no existían relaciones hechas
por los españoles al conquistar las tierras de habla maya en los siglos 16 y 17.
La información generada por la arqueología, dirigida por Thompson, tocaba los
catálogos de glifos, mapas de edificios,
exanimación de restos humanos, tratados de la secuencia cerámica, trabajos
sobre el manejo y uso de piedras, entre
otras cosas. Pero no se hizo esa historia
o historias de los mayas, ni de cualquier
ciudad, ni de cualquier rey. La imagen de
los mayas como intelectuales calculando
el movimiento de las estrellas, gente no
violente, era muy parecido a un ideal de
comportamiento de académicos del siglo
20, fue una creación de varios investigadores que produjeron sus obras sin conocer el contenido de las inscripciones,
escrituras y relaciones de los mayas, que
emergieron cuando una generación nueva comenzó a leer los grifos e inscripciones de los mayas, comenzando en los
años 70 del siglo pasado. Y lo que esta
nueva fuente de información sobre los
mayas en sus propias palabras, se origino una historia y documentación de la
cultura de los mayas. Los mayas emergen de sus escritos e inscripciones no
como una sociedad de intelectuales, sino
como una cultura dinámica que se ocupaba en guerras de dinastía entre ciudad-estados, con guerras, imperialismo
temprano, asesinatos de reyes derrotados y auto mutilación. O sea una cultura
dentro de tradiciones mesoamericanas4.
Claramente, el descubrimiento de la habilidad de escribir las escrituras e inscripciones mayas, abre una base de datos
enorme no posible en utilizar solamente
la base de datos de arqueología tradicional. Y se puede notar la utilidad de
la historia al modificar la vista ortodoxa
de la historia y arqueología ortodoxa. Es
una base de datos completa y diferente
a otras fuentes, y rinde información no
accesible por otras bases de datos. La
reacción es defender la ortodoxa cuando
se puede enfrenta otras bases de datos
que rinden información en contradicción
fuerte de la ortodoxa.
2. En el caso de la historia Americana
y la visión de George Bancroft como
ortodoxia y el resultado de Charles A.
Beard, The Economic Interpretation Of
The United States Constitution (1913):
4 Hay poca evidencia, pero si hay la posibilidad de que los mayas conocían varias sustancias sicotrópicas como Brugmansia suaveolens
En la historia de los Estados Unidos, hay
otro ejemplo de la ortodoxia obstaculizando la investigación de historia. Desde 1789, varios han escrito la historia de
los EEUU en varias formas. Típico de las
historias escritas por historiadores con
interés nacionalista. El primer siglo de
historia de los Estados Unidos refleja una
actitud que define que el desarrollo de los
EEUU es obra de Dios y del destino. Tal
vez el historiador más conocido fue George Bancroft, autor de varios libros sobre
los EEUU e historias relacionadas, pidió
por ejemplo, muchos documentos del
Presidente Cuadra sobre la historia colonial de Nicaragua. Su estilo fue de hacer
una investigación exhaustiva de un tema
antes de escribirlo5.
En sus obras, atribuyó al desarrollo de
los EEUU cuatro factores, uno fue la providencia divina.
La ortodoxia de la historia de los EEUU se
cambió por completo cuando el historiador progresivo Charles A. Beard rechazó
completamente la idea de que la historia
de los EEUU fue dirigida por Dios, y propuso que la historia de la formación de
la constitución de 1787 fue guiada y dirigida por los intereses económicos y políticos de los autores de la constitución.
Eso fue hace un siglo y la batalla continúa. La historia de la constitución de los
EEUU tiene varias sendas, interpretaciones y disputas doctrinales en revistas de
historia, en conferencias de historias y
en los departamentos de historia en docenas de universidades dentro y fuera
de los EEUU. Solamente hay una cosa
constante: la visión de la historia de George Bancroft, es la más aceptada en todos
los grupos intelectuales al fin del Siglo XIX
la verdadera ortodoxia, hoy día es rechazado por todos. Similarmente, el rechazo
completo de la posición intelectual de Sir
Eric S. Thompson, de la imposibilidad de
leer los glifos de los mayas, es otra evidencia que la ortodoxia de una fecha se
pone rechazado con nueva información,
nuevos historiadores y arqueólogos.
En el asunto de la historia de América
Central el reverso también se aplica.
Hay una abundancia de base de datos
escritos sobre conflictos. Para El Salvador hay datos sobre el General Gerardo
Barrios capturado por el presidente Martínez, enviado a El Salvador donde lo
fusilaron. El historiador de Martínez, Jerónimo Pérez escribió que fue una gran
sorpresa. Que yo no creo. La arqueología tal vez puede ayudar a entender lo
que pasó con el General Barrios. En la
historia del siglo XIX hubo movimientos
para unificar América Central a la fuerza, liderado por el General Justo Rufino
Barrios. Hubo batallas donde una élite
de jóvenes liberales, como José Santos
Zelaya y Benjamín Zeledón, recibieron
entrenamiento que aplicaron por los siguientes 30 años. Y este movimiento se
(floripón), Ipamoea violácea y hongos, posiblemente Amanita muscaria. Al menos los mayas hicieron dibujos de hongos o cetas,
muy parecidos a la famosa Aminita muscaria. De la cocaína es más difícil decirlo, pero los Nahuas en la zona del cacique Nicaragua
5 Parece como que Cuadra envió muchos documentos a Bancroft y nunca fueron regresado a Nicaragua. Existe una colección Bancroft
describieron sustancias y efectos de estas sustancias muy parecidas a las hojas de Erythroxolom coca.
en una universidad en California. Los documentos enviados por el Presidente Cuadra no han sido identificados en esta colección.
16 Mi Museo y Vos
Mi Museo y Vos
17
terminó cuando Barrios recibió una bala
en el corazón. Pero, ¿conocimos la totalidad de este movimiento? Creo que
no. Y una exanimación detallada de todos los documentos, de los campos de
batalla y conocimiento de las armas y
sus balas, solamente puede aumentar el
conocimiento total de la historia del movimiento liberal y las reacciones de sus
opositores en América Central.
Otro ejemplo de investigación arqueológica- La Batalla de Namisigue. En 1907,
posiblemente por enojo entre el Presidente Zelaya y el presidente Bonilla, el
ejército y nave de Nicaragua atacó Honduras y su aliado El Salvador. El esfuerzo
de Santos Zelaya de establecer una academia Prusiana en Managua, incorporación de estrategia Prusiana en el uso de
ametralladoras Maxim y cañones Krupp,
fue complementado con el uso hondureño de mercenarios americanos, General
Lee Christmas, Sam Dreben y Tracy Richardson, como Castellón y Jerez habían
hecho 60 años antes con William Walker.
El resultado fue decisivo en Namisigue
cuando el ejército nicaragüense, utilizando fuego de las ametralladoras destruyó
los ejércitos de Honduras y El Salvador.
El ejército victorioso de Santos Zelaya
marchó por la calles de Tegucigalpa. Los
cadetes del ejército salvadoreño se acabaron. Poco se ha escrito en Nicaragua
sobre la política exterior de Santos Zelaya y esta batalla, y aún menos ha habido
escritos en Honduras y El Salvador sobre esta batalla tan importante. Ubicado
no muy lejos de San Marcos de Colon, el
campo de la batalla de Namisigue está
en parte intacto, como fue el campo de
batalla de San Jacinto. La batalla del Little Bighorn de Custer en 1876 fue clarificada solamente después de un examen
de donde pegaron las balas y donde se
dejaron las conchas de cartuchos del
ejército y de los indígenas. Todos los
participantes del ejército murieron, ninguno de los indígenas victoriosos podía
escribir. Los arqueólogos, utilizando una
metodología independiente de lo escrito
finalmente determinaron lo que pasó en
19866. Y el conocimiento de cómo la infantería británica del duque de Wellington derrotó el olde guarde de Napoleón
en la batalla de Waterloo fue terminado
solamente cuando cavaron en los años
60 del siglo 20, en el sitio de la derrota, para desarrollar el concepto de bunching, o juntándose cuando se recibe
mucho fuego mortal y las tropas perdieron su habilidad de responder. Ningún
participante escribió sobre este fenómeno y la base de datos escrita es pobre;
los arqueólogos 150 años después lo
averiguaron. Antes del 18 de junio de
1815 el olde guarde nunca había perdido
un asalto. Los arqueólogos explicaron el
por qué por primera vez Wellington pudo
derrotarlos y terminar con la carrera política de Napoleón Bonaparte.
Para el futuro
Si se rechaza la santidad de la hagiografía de la historia de un país en su forma
inerte, se puede pensar de un proceso
que incorpora la historia y la arqueología
como dos bases de datos que se completan. Se puede sugerir sendas para
explorar:
1. En Nicaragua la victoria de los liberales en la Cuesta de Plomo, 1893. Es fácil
detectar las balas de los protagonistas. Y
el lugar es claramente identificado.
2. Las guerras del fin del régimen de
José Santos Zelaya, la guerra Mena y
el ataque en Masaya de los Marines en
Octubre, 1912.
3. Los varios ataques de la catedral de
León en los años 20 del siglo XIX y la
Guerra de Espina.
4. Medir cuáles edificios en Granada todavía tienen balas en sus paredes, sacarlas e identificar a qué época pertenecen, especialmente el Ex-Convento San
Francisco.
5. Ver si hay restos de los ataques de
indígenas en las ruinas de Santa María
de Buena Esperanza y después Nueva
Segovia.
En asuntos de arqueología marina,
hay al menos cuatro que merecen
consideración:
1. Una lancha al otro lado del raudal El
diablo, en el Castillo, Río San Juan. Se
ve claramente merece estudio.
2. El almirante Fayssoux destruyó un
barco de guerra Tico cerca de la bahía
de San Juan del Sur. Con instrumentos
modernos posiblemente se puede escanear al fondo del mar y encontrarlo.
3. En 1532, Pedro de Alvarado robó barcos y hundió al menos uno en la bahía
de El Realejo. Merece una búsqueda y
Alvarado dijo cerca de donde lo hundió.
4. En 1854, el General Ponciano Corral
hundió un barco de los liberales cerca de
la Isla Zapatera y la Isla de Muerto. Debe
haber al menos restos de metal del barco en una zona fácil de examinar.
5. El historiador Alejandro Bolaños identificó uno de los barcos de Vanderbilt,
que tenía dos ruedas en lugar de una o
dos hélices en la playa cerca de la Virgen, lo cual merece ser estudiado.
La historia y la arqueología de Nicaragua
forman una unidad de base de datos sobre el país que solamente pueden apoyar
y completar una a otra. Al final, no puede haber contradicciones entre las dos.
Cada una es el otro lado del otro. Por eso
vale la pena en hacer los dos tipos de
estudios para finalmente descubrir lo que
pasó en Nicaragua y en América Central
en el pasado.
6 Véase, Fox, Richard Allan Jr., Archaeology, History, and Custer´s Last Battle, University of Oklahoma Press, Norman, 1992. Y Keegan,
John, The Face Of Battle, Guildford, Biddles, 1978, y Weller Jac, Wellington at Waterloo, Greenhill Books, London, 1992.
18 Mi Museo y Vos
Mi Museo y Vos
19
El Horizonte Cerámico de Engobe Blanco
del Postclásico Temprano de México y
Centro América*
Geoffrey McCafferty* y Carrie L. Dennett**
*Universidad de Calgary, Canadá.
**Universidad de Calgary y Museo de Arte de Denver.
H
ace veinticinco años McCafferty y
John Hoopes comenzaron una colaboración para investigar la aparente relación entre México central y la región Gran Nicoya de Centro América. Este
tema es el ímpetu detrás de la reciente
investigación en el Pacífico de Nicaragua,
y es también el fundamento del interés de
largo plazo en la interacción entre las tierras altas y bajas durante el Epiclásico y
*Traducción al español: Nora Zambrana Lacayo
20 Mi Museo y Vos
Postclásico Temprano de Cholula, México.
Un rasgo material que vincula estos dos
tópicos es el uso de la decoración pintada
policroma sobre vajillas de servicio engobadas en blanco, especialmente relacionadas a vasijas periformes que fueron
usadas probablemente para el consumo
del chocolate. En este reporte documentamos dónde y cuándo aparece este complejo, seguido por una consideración de
las posibles interacciones culturales.
En una reciente publicación, Leonardo López Lujan (2013) se refiere a lo que según
él, puede ser el primer artículo publicado
sobre arqueología mesoamericana, que
trata con el sitio de Isla de Sacrificios, Veracruz. El artículo incluía varias litografías de
artefactos encontrados, incluyendo varias
vasijas de lo que ha llegado a ser llamado Isla de Sacrificios Blanco sobre Crema
(Figura 1). Estas presentan decoraciones
curvilineales pintadas en blanco (delineados en café) sobre un fondo crema, con
las decoraciones delineadas ocasionalmente con líneas finas incisas. Cerámica
similar ha sido hallada en otros sitios en la
región de la Costa del Golfo de Veracruz,
incluyendo Cerro Montoso, y es fechada
tradicionalmente en el período Postclásico
Temprano (900-1200 d.C.).
McCafferty llegó a interesarse en las vajillas
de engobe blanco estilo Costa del Golfo durante la investigación para su disertación,
en Cholula (Puebla, México). Mientras que
muchos de los policromos del Postclásico
de Cholula fueron pintados sobre un engobe naranja, un gran porcentaje de los
policromos del Postclásico Temprano presentaban un engobe blanco. Estos correspondían al tipo policromo, originalmente
descrito por Eduardo Noguera (1954) como
`Policromo Mate´. Como resultado del análisis de seriación conducido durante esta investigación, se descubrió que las vajillas de
engobe blanco policromos se fechaban en
el período postclásico Temprano (fase local
Tlachichualtepetl Medio/Tardío) (900-1200
d.C.). Dos tipos distintivos fueron identificados: Cuaxiloa Mate Policromo, y Ocotlan
Borde Rojo: variedad Cristina (Figura 2).
Figura 1: Blanco sobre Crema Isla de
Sacrificios de Veracruz, México.
Figura 2: Cuaxiloa Mate Policromo y Ocotlan
Borde Rojo: subtipo Cristina, de Cholula.
Mi Museo y Vos
21
Un contexto fechado con seguridad para
estas vajillas policromas de engobe blanco fue hallado por Sergio Suarez Cruz,
en una bien sellada área urbana de San
Pedro, Cholula (McCafferty 1996). Fragmentos reconstruibles de Ocotlán: variedad Cristina fueron hallados mezclados
con restos datados entre 900 y 1000
d.C. Estos policromos se asemejan cercanamente a aquellos discutidos por López Lujan para Isla de Sacrificios en términos de decoración pintada, mientras
que otros tienen iconografía parecida a
la Maya, pero son hechos de fuentes de
arcilla locales (Figura 3). Otro contexto
excavado fue una plataforma de la Gran
Pirámide que incluyó importaciones del
Golfo, asociados con los policromos más
tempranos en la secuencia, apoyando
una sugerencia hecha originalmente por
H.B. Nicholson (1982), que los policromos más tempranos estaban relacionados probablemente a influencias del
Golfo.
Figura 3: Ocotlan Borde Rojo: subtipo Cristina
con motivos del Golfo.
Las vajillas de engobe blanco Isla de Sacrificios importadas, se distinguen fácilmente
por la composición de su pasta muy fina,
22 Mi Museo y Vos
careciendo de inclusiones obvias y que
tienen un color blanco/crema, en contraste
a la pasta Cholula que es de textura relativamente tosca y de color café claro. No
obstante, algunas de las decoraciones pintadas halladas en los policromos Ocotlán
variedad Cristina, producidos localmente,
es claramente reminiscencia del estilo del
Golfo (Figura 4). Las variaciones Cholula,
sin embargo, también incluyen patrones
más diversos, incluyendo representaciones realistas de aves, octopi, y al menos,
uno que muestra a un señor con un tocado
de plumas elaborado.
Postclásico Temprano y continúa a través
del período Postclásico Tardío. Mientras
que menores variaciones estilísticas del
tipo en general, pueden distinguir a diferentes comunidades Mixtecas que son
ubicuos en la Mixteca Alta. Estas no son
halladas en la adyacente Mixteca Baja o
en el Valle de Oaxaca. Notablemente el
famoso policromo Mixteca no es introducido hasta el período Postclásico Tardío,
así que no está tan directamente relacionado a esta manifestación del Postclásico Temprano del horizonte de la vajilla
de engobe blanco.
Figura 4: Ocotlan Borde Rojo: subtipo Cristina.
Figura 5: Cuaxiloa Mate Policromo.
El segundo tipo de vajilla de engobe
blanco del postclásico Temprano Cholula -Cuaxiloa Mate Policromo- tiene un
acabado menos lustroso, más mate, y
los patrones generalmente consisten en
un panel de motivos geométricos (Figura
5). Este tipo tiene una semejanza más
cercana al tipo policromo Yanhuitlan
Rojo sobre Crema de la región de la Alta
Mixteca de Oaxaca (Figura 6). Yanhuitlan Rojo sobre Crema también presenta
un panel de motivos geométricos sobre
engobe crema, y aparece primero en el
Figura 6: Yanhuitlan Rojo sobre Crema,
de la Mixteca Alta, Oaxaca.
El horizonte de la vajilla de engobe blanco en México central y la Costa del Golfo
sigue siendo enigmático. Está vinculado
al Postclásico Temprano, con los restos
mejor fechados que vienen de Cholula.
Este es un período asociado con la ocupación Olmeca-Xicallanca de la ciudad,
un grupo que se creyó se había originado
en la región sureña de la Costa del Golfo
(McCafferty 2007). Ellos pueden haber
sido étnicamente Maya, pero esta fue un
área multiétnica donde se hablaban varios lenguajes al momento de la conquista española. La interacción tierras bajas/
tierras altas puede también relacionarse
a las incursiones al sur de los del Golfo
Maya, hacia las tierras altas comenzando cerca de 600 d.C. Los policromos de
engobe blanco son muy limitados en su
uso, y no están presentes en las partes
más Nahua de las tierras altas centrales, tales como la Cuenca de México o
Morelos. En Tula, unos pocos ejemplos
de vajillas de engobe blanco fueron inicialmente identificados como policromos
Nicoya de Centro América (Healan 1988;
Figura 7), pero recientemente han sido
mas adecuadamente identificados como
pertenecientes a la tradición policroma
hondureña Las Vegas (contemporáneo
con los policromos Nicoya).
Habiendo demostrado el desarrollo de
las cerámicas de engobe blanco en México, pasamos ahora a la otra manifestación importante de este horizonte de
vajillas de engobe blanco de la región
Gran Nicoya de Centro América. Gran
Nicoya comprende el Pacífico de Nicaragua y el Noroeste de Costa Rica. Ha
Mi Museo y Vos
23
sido considerada grandemente como
la frontera sur de la gran Mesoamérica
(McCafferty et al. 2012), especialmente
durante el período Postclásico. Los cronistas de la colonia temprana registraron
los lenguajes dominantes de la región
como dialectos del Nahuat (Nicarao) y
Oto-mangue (Chorotega y Monimbo), y
rasgos culturales a como también mitos
de la migración claramente vinculados a
los habitantes con México central y sur, y
que el término identificador Chorotega es
actualmente una derivación del término
Choluteca. Notamos, sin embargo, que
estas conexiones tradicionales pueden
no estar tan claras a como se asumía
originalmente. Mientras que es absolutamente razonable aceptar este argumento
lingüístico, hay ciertos factores que no
pueden ser pasados por alto o ignorados. Por ejemplo, Chorotega también fue
el nombre de un jefe dominante al momento de la conquista española, y que el
término Choluteca tiene sus conexiones
más fuertes (lingüística, étnica, y geográficamente) en el occidente de Honduras,
justo al norte del región Gran Nicoya.
La transición del Clásico al Postclásico,
conocida localmente como la transición
de Bagaces a Sapoá, presenta un cambio dramático en los tipos cerámicos, del
uso de una superficie roja bien quemada
al uso innovador del engobe blanco con
decoración policroma. Las excavaciones
recientes en el sitio El Rayo, proveen
un contexto bien datado para esta transición, mientras que unas 20 fechas de
radiocarbono adicionales proveen una
base sólida para una micro cronología
24 Mi Museo y Vos
Figura 8: Policromos de la vajilla de engobe blanco de Gran Nicoya.
publicados por Samuel Lothrop Cerámica de Costa Rica y Nicaragua (1926).
La historiadora de arte Jane Day (1994)
enlazó los policromos de Gran Nicoya a
la algo ambigua tradición estilística Mixteca-Puebla, aunque nada señala que
pudo haber comenzado antes en Centro
América que en México central.
Figura 7: Policromos ‘Nicoya’ de Tula, Hidalgo
en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad
de México.
del desarrollo de las cerámicas de engobe blanco desde 800 y 1250d.C. a lo largo del Istmo de Rivas. Numerosos tipos
y variedades de la cerámica de engobe
blanco han sido identificados basados en
el tratamiento de superficie y elementos
decorativos (Figura 8). Se ha estimado
que Vallejo Policromo es lo más mexicano en términos de elementos simbólicos,
especialmente en el uso de los motivos
de la serpiente emplumada (Manion y
McCafferty 2013; Figura 9).
La asociación de las vajillas de engobe
blanco de Gran Nicoya con cerámicas
mexicanas ha sido grandemente reconocida, datando desde los dos volúmenes
Figura 9: Vallejo Policromo con imágenes de
la serpiente emplumada. Foto (a) cortesía
de Mi Museo, y (b) por G. McCafferty.
El desarrollo de la tradición de la vajilla de
engobe blanco es típicamente vista como
el marcador del arribo de los grupos étnicos foráneos migrantes (mexicanos) al
Pacífico de Nicaragua, porque estos no
tienen antecedentes en forma madura
antes de la llegada de los migrantes que
vienen de México, sin embargo, ahora
estamos mas inclinados a ver esta tradición como el fin resultante de la mezcla étnica intensa que siguió (o durante
el continuo) de la migración a la región.
Este impacto humano físico estuvo probablemente aparejado con los efectos de
intercambio prolongado y/o interacción
entre Gran Nicoya y la periferia sureste
Mi Museo y Vos
25
mesoamericana (Honduras y/o El Salvador). El resultado parece representar
una “ceramogénesis” que acompaña un
desarrollo de la “etnogénesis Chorotega”
que ocurre entre 600 y 800 d.C.
En el noroeste de Costa Rica, el desarrollo de Galo Policromo después de
500 d.C. (el primer policromo verdadero
de la región) esta directamente vinculado a desarrollos contemporáneos en el
Valle del Ulúa de Honduras. La relación
entre los Ulúa Policromo: clase Nebla,
por ejemplo, y Galo: variedades Jaguar
y Lagarto es innegable; formas de vasijas, color y toda la presentación están
inextricablemente vinculadas (Figura
10). De hecho, las semejanzas mas allá
de la emulación o copia, son probablemente el resultado del intercambio de
artesanos y/o entrenamiento; probablemente alfareros de Gran Nicoya fueron
entrenados en Honduras, por el contenido iconográfico que es verdaderamente
indígena de Costa Rica. El argumento
para su conectividad no descansa solo
en las cerámicas. Durante este período
también atestiguamos la aparición de
espejos de mineral de hierro del período
Clásico Maya y vasos de mármol estilo
Ulúa (objetos de élite que son probablemente el resultado de regalos de élites
y formación de alianzas), encontrados
en contextos arqueológicos en Costa
Rica (Dennett y Blainey 2014; Dennett
et al. 2008), a como también la fama de
la manufactura del jade Post Olmeca en
Centro América, con fuentes de materias
primas que se creen son de la periferia
sureste.
26 Mi Museo y Vos
Figura 11: Comparición de Momta Policromo de Nicaragua y Copador Policromo de Honduras.
Figura 10: Comparación de (a) Galo Policromo
de Costa Rica y (b) Ulúa Policromo de
Honduras.
En el Pacífico de Nicaragua, la relación
con Honduras continúa, pero en un modelo muy diferente de lo que vemos en
Costa Rica. Galo policromo está siendo
imitado allí, más que evolucionado a lo
largo de la relación Guanacaste/NicoyaHonduras vista tan fuertemente en Costa Rica. El desarrollo de las tradiciones
de policromos locales esta comenzando
en el Pacífico de Nicaragua después de
600 d.C., no obstante, con ambos Belo
y Momta Policromos (Figura 11) están siendo generados en el sitio Ayala,
justo al suroeste de la moderna ciudad
de Granada (Salgado González 1996a,
1996b). Su conexión (en forma y esquemas decorativos), sin embargo, parece
estar más alineada con contemporáneos
(período Clásico a Terminal/Epiclásico)
desarrollos en la vajilla Copador del área
del Valle de Copán.
Mientras que algunos de estos cambios
fueron probablemente el resultado del desarrollo de lazos entre grupos distantes en
una esfera de interacción amplia, creemos
que estos cambios repentinos, a como
también el arribo de los migrantes más
que las ideas/tecnologías, fue estimulado
por un evento natural muy localizado –la
devastadora erupción del Volcán Ilopango
ca. 536 d.C. Esta masiva erupción tuvo
impacto apocalíptico en la región de incidencia local de El Salvador, con impactos
medioambientales subsecuentes dirigidos
hacia el norte. No podemos ignorar la temporalidad de todos estos eventos concurrentes, y también se debe considerar el
impacto de los otros eventos que siguieron
en los siguientes cien años o más, incluyendo la disolución de la elite política de
las tierras bajas sureñas Maya. Tomados
en conjunto, estos eventos probablemente
sirvieron como el ímpetu de una reconfiguración significativa del comercio existente/
rutas de intercambio, a como también la
actual migración de seres humanos fuera
del área del impacto periférico.
Independientemente de los mecanismos, por 800 d.C. los grupos Chorotegas
ocuparon la región Gran Nicoya y habían
desarrollado la tradición de la vajilla de
engobe blanco local. Actualmente no tenemos evidencia de vajillas de engobe
blanco en ninguna parte en Centro América (o Mesoamérica) en una fecha anterior. De manera interesante, siguiendo
los pasos de la “revolución Papagayo”
se da la a aparición de los policromos
Las Vegas en Honduras ca. 950 d.C.
Apoyo para este argumento puede ser
también hallado en el conocimiento tecnológico diseminado desde Honduras,
específicamente la producción de figurillas hechas con moldes, lo que también
marca el comienzo del período Sapoá en
diferentes manifestaciones.
Las variedades más tempranas de Papagayo, Culebra y Serpiente, muestran
afiliación con cerámicas mesoamericanas…y no necesariamente con aquellas
de México (Figura 12). Hay suficiente influencia material e iconográfica de Honduras y El Salvador que cuentan para
estas primeras manifestaciones, especialmente con respecto a la imaginería
de serpiente y humana. Las variedades,
Culebra como Serpiente están mas cercanamente unidas a los tipos como Ulúa
Mi Museo y Vos
27
Policromo, vajilla Copador, y la tardía Las
Vegas Policroma en el Clásico Terminal.
La imaginería de la Serpiente Emplumada, en su manifestación más temprana
en Gran Nicoya, aparece más cercanamente unida con la Visión Maya de la
serpiente y aspectos estilísticos de la vajilla Copador, que con la idea Postclásica
de la serpiente emplumada a como es
atestiguada en el tardío Vallejo Policromo. Esta re-evaluación de la temprana
imaginería de la serpiente emplumada,
y una re-orientación hacia la visión Maya
de la serpiente, también esta ocurriendo en la investigación mexicana central
(Jordan 2013).
Los desarrollos considerados con mayor
fuerza como más “mexicanos” en origen
(Quetzalcoatl y Ehecatl) parece que fueron introducidos en el período Postclásico
Temprano (ca. 1000 d.C.), y probablemente se ajustan bastante a la perfección con
la estructura iconográfica de los indígenas
Chorotega. Similitudes entre las vajillas de
engobe blanco de Cholula y nicaragüenses son extremadamente cercanas en algunos casos, sin duda un factor significativo en intentos tempranos para relacionar
la tradición estilística (Day 1994; Lothrop
1926; McCafferty y Steinbrenner 2005).
De hecho, los grupos mexicanos pudieron haber arribado como resultado de una
nueva dominación de antiguas rutas de
comercio, en ausencia de control u organización del Clásico Maya. ¿Qué buscaban? Probablemente cacao, plumas de
quetzal, oro, etc. ¿Cómo vinieron? Probablemente vía Pacífico (por agua y por
tierra) y las costas caribeñas (por agua).
28 Mi Museo y Vos
Figura 12: (a) Papagayo Policromo: variedad
Serpiente, (b) Dibujo de un detalle de Dintel
15 en el sitio Clásico Maya de Yaxchilán que
muestra una visión de serpiente (Wikimedia
Commons, http://commons.wikimedia.org/wiki/
File:YaxchilanDivineSerpent.jpg#filelinks).
Una pista para esta conexión puede ser
hallada en una de las formas de vasijas
diagnósticas de la tradición de la vajilla de
engobe blanco, por toda esta región panmesoamericana. Vasijas altas para beber
estaban entre éstas, halladas en Isla de
Sacrificios, Cholula, Tula, y en toda la región Gran Nicoya (Figura 13). Creemos
que estas fueron usadas para el consumo
ceremonial de cacao –análisis de residuos
de contenidos de vasijas periformes del
cementerio en El Rayo están en ejecución
para probar esta hipótesis. Si el patrón general de consumo de cacao está unido a la
tradición cerámica de la vajilla de engobe
blanco, entonces las regiones asociadas
con los mitos históricos de la migración
-Soconusco, El Salvador, y Gran Nicoya
–todas áreas primarias de crecimiento del
cacao. Quizás parte del ímpetu fue el control económico de este valioso artículo.
Figura 13: Vasijas de cacao de la vajilla de engobe blanco de la Costa del Golfo, Cholula, Tula, y
Nicaragua.
El complejo cerámico de la vajilla de engobe blanco del Postclásico Temprano
de Mesoamérica y la región Gran Nicoya de Centro América es sólo: complejo.
En la medida en que los investigadores
continúen en la clarificación de las cronologías relativas de estas áreas, y en
la medida en que detallados análisis iconográficos exploren la dinámica de los
contenidos simbólicos, las cerámicas de
engobe blanco ofrecen importantes pistas en lo cultural, lo ideológico y las relaciones de intercambio que vinculaban a
todas estas regiones a través del tiempo.
Referencias
Day, Jane Stevenson 1994 Central Mexican Imagery in Greater Nicoya. En
Mixteca-Puebla: Discoveries and Research in Mesoamerican Art and Archaeology,
edited by H.B. Nicholson and E. Quiñones Keber, pp. 235-248. Labyrinthos Press,
Culver City, CA.
Dennett, Carrie L. y Marc G. Blainey 2014 Reflecting on Exchange: Maya Iron ore
Mirrors beyond the Southeast Periphery. In Reflections of the Soul: Mirrors in the
Mesoamerican Realm, edited by Emiliano Gallaga and Marc Blainey. University
Press of Colorado, Boulder. In press.
Dennett, Carrie L., Christina Luke, y Paul F. Healy 2008 Which Came First? The
Mi Museo y Vos
29
Marble or the Clay?: Ulua-style Vase Production and Precolumbian. Documento
presentado en the Annual Meeting for the Society for American Archaeology,
Vancouver, BC.
Nicholson, Henry B. 1982 The Mixteca-Puebla Concept Re-visited. En The Art and
Iconography of Late Post-Classic Central Mexico, editado por E.H. Boone, pp. 227254. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Healan, Dan M. 1989 [ed.] Tula of the Toltecs: Excavations and Survey. Universidad
de Iowa Press, Iowa City, Iowa.
Noguera, Eduardo 1954 La Cerámica Arqueológica de Cholula. Editorial Guaranía,
México, D.F.
Jordan, Keith 2013 Serpents, Skeletons, and Ancestors?: The Tula Coatepantli
Revisted. Ancient Mesoamerica 24:243-274
Salgado González, Silvia 1996a Social Change in the Region of Granada, Pacific
Nicaragua (1000 B.C. - 1522 A.D.). Ph.D. dissertation, State University of New
York, Albany, NY.
López Luján, Leonardo 2013 La Isla de Sacrificios y la arqueología en los albores
del México independiente. Arqueología Mexicana 124:80-87.
Lothrop, Samuel K. 1926 Ceramics of Costa Rica and Nicaragua. 2 vols. Heye
Foundation, Museum of the American Indian Memoir 8, New York, New York.
1996b The Ayala Site: A Bagaces Period Site Near Granada, Nicaragua. En
Paths to Central American Prehistory, edited by Frederick W. Lange, pp.191-220.
University Press of Colorado, Niwot, CO.
Manion, Jessica L. y Geoffrey McCafferty 2013 Feathered Serpents of Pacific
Nicaragua. Mi Museo y Vos 26: 19-24.
McCafferty, Geoffrey G. 1996 The Ceramics and Chronology of Cholula, Mexico.
Ancient Mesoamerica 7(2):299-323.
2007 So What Else is New? A Cholula-centric Perspective on Lowland/Highland
Interaction in the Classic/ Postclassic Transition. En Twin Tollans: Chichén Itzá,
Tula, and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World, editado por
Jeff Karl Kowalski and Cynthia Kristan-Graham, pp.449-481. Dumbarton Oaks
Research Library and Collections, Washington, D.C.
McCafferty, Geoffrey G., Fabio Esteban Amador, Silvia Salgado González y Carrie
L. Dennett 2012 Archaeology on Mesoamerica's Southern Frontier. En The Oxford
Handbook of Mesoamerican Archaeology, editado por Deborah Nichols and
Christopher A. Pool, pp. 83-105. Oxford University Press, Oxford, UK.
McCafferty, Geoffrey G. y Larry L. Steinbrenner 2005 The Meaning of the MixtecaPuebla Stylistic Tradition on the Southern Periphery of Mesoamerica: The View
from Nicaragua. En Art for Archaeology’s Sake: Material Culture and Style across
the Disciplines Proceedings of the 33rd Annual Chacmool Conference, editado
por Andrea Waters-Rist, Christine Cluny, Calla McNamee and Larry Steinbrenner.
Pp.282-292 , The Archaeological Association of the University of Calgary, AB.
30 Mi Museo y Vos
Mi Museo y Vos
31
Muebles antiguos de Mi Museo
los mobiliarios como: sillones, armarios,
mesa, baúl, espejos, vitrinas etc. sus diseños se caracterizan por su estilo, tales
como Jacobino, Luís XV, y datan de finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX.
Martha Barahona
Guía, Mi Museo
L
os muebles han existido desde tiempos remotos, no hay datos precisos
del surgimiento, solamente se conoce
que datan desde los tiempos primitivos.
Los muebles antiguos varían mucho, dependiendo de la época de su fabricación,
es por ello que existen varios estilos que
son influidos por muchos aspectos tales
como, la influencia del artista que lo diseña, lo que impulsa al artista a innovar
en la forma, entre otros.
En Mi Museo el señor Peder Kolind tiene
una colección de muebles antiguos que
comparte con la obra de arte arquitectónica. En ellos se puede observar la
evolución del arte decorativa aplicada a
32 Mi Museo y Vos
El armario es conocido al menos desde
la época romana, en un principio sólo
servían para contener armas, según indica su nombre, pronto se utilizó para
guardar todo tipo de objeto.
A partir del siglo XVIII se construyen
armarios vitrinas, y bibliotecas vitrinas,
como dignos de salón y gabinetes.
En los corredores de Mi Museo se pueden observar algunos de estos tipos
de armarios, que posiblemente datan
de más de un siglo de antigüedad (Figura 1); la utilidad que desempeñaron
estos armarios fue para guardar ropa,
bisutería, hasta tenían compartimientos
ocultos para documentos y dinero. Actualmente se utilizan para guardar las
diferentes enciclopedias.
En las instalaciones del museo se recibe
la visita de un especialista de muebles
Figura 1: Armarios antiguos de Mi Museo.
antiguos y conocedor de la historia que
han tenido estos objetos, a él le impresionó uno de los muebles que se ubican
en el primer corredor del museo, que por
su diseño, decoración y acabado, corresponde a un mueble muy antiguo que posiblemente data del siglo XIX (Figura 2);
él afirma que en esta butaca existen rastros de desperdigo de balas, quizás por
el hecho de que Granada pasó por continuas guerras y la población ocupó muchos de estos muebles como barricada.
Estos muebles antiguos que están en Mi
Museo parecen hablar por sí mismos,
son ricos tanto en diseño como en matices, tienen la particularidad de llevar ornamentaciones talladas a mano y patas
torneadas, todos estos detalles fabricados artísticamente los hacen ser únicos,
por la calidez de confección.
Figura 2: Sillón antiguo de Mi Museo.
Mi Museo y Vos
33
Visitas a Mi Museo
Los muebles antiguos son hechos de
la madera preciosa del trópico de Nicaragua, tales como: cedro real, roble,
macuelizo, laurel, guachipilín, caoba,
entre otras. Gracias a la extraordinaria
habilidad de nuestros diestros artesanos
es posible observar y conservar estos
muebles, que son una verdadera obra
maestra de arte nicaragüense.
También el museo posee una colección
de muebles importados de Dinamarca,
entre los que se destacan sillas y sillones
de grandes diseñadores daneses, como
por ejemplo los muebles del área de reuniones conformados por la silla Serie 7 de
Jacobsen, posiblemente una de las más
famosas sillas nórdicas que representan
el interiorismo escandinavo en todo el
mundo. Sencilla, con un asiento de madera y estructura metálica, se trata de la
silla nórdica más vendida en la historia
(Figura 3); también están los sillones de
roble danés y cuero, diseñados por Borge
Mogensen, ubicados en uno de los corredores del museo, donde los visitantes
pueden hacer uso de ellos acompañados
de una taza de café orgánico (Figura 4).
E
n el segundo trimestre que este año, del 15 de Marzo al 15 de Junio, Mi Museo
obtuvo un total de 3048 visitas, de las cuales 2025 corresponden a extranjeros,
264 nacionales y 559 estudiantes. Estamos contentos de recibir a los visitantes
de los diferentes lugares y realizarles un tour por las instalaciones del museo de
forma gratuita.
A continuación el detalle de los países que visitaron Mi Museo:
Figura 3: Juego de sillas Modelo 3107, también
conocida como Serie 7. Colección de 1955 del
arquitecto y diseñador danés Arne Jacobsen.
Figura 4: Sillones elaborados de roble danés
y cuero. Diseñados por Borge Mogensen,
colección de 1950.
34 Mi Museo y Vos
Nicaragua 725
Estados Unidos 694
Costa Rica 181
Reino Unido 136
Francia 111
Canadá 108
Alemania 74
España 42
Holanda 38
Dinamarca 32
Italia 28
Guatemala 25
Australia 25
Argentina 24
Venezuela 23
Puerto Rico 19
Honduras 19
México 15
Suecia 14
El Salvador 14
Bélgica 13
Finlandia 13
Chile 13
Nueva Zelanda 12
Suiza 10
Hungría 8
Paraguay 7
Japón.7
Polonia 6
Austria 5
Irlanda 5
Colombia 5
Brasil 4
Luxemburgo 3
Perú 3
India 3
Rusia 3
Israel 2
Grecia 2
Panamá 2
Portugal 1
Barbados 1
Ecuador 1
China 1
Corea del Sur 1
República Checa 1
Mi Museo y Vos
35
Mi Museo, Calle Atravesada 505, Frente a Bancentro.
Granada, Nicaragua.
Telf. (505) 2552-7614
E-mail: [email protected]
Horario de atención: Lunes-Domingo: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Entrada gratuita.
www.mimuseo.org
36 Mi Museo y Vos
www.facebook.com/mimuseo.granada