La Boza 4 Abril 2016 - agencia matrizx diseño gráfico

Transcripción

La Boza 4 Abril 2016 - agencia matrizx diseño gráfico
Asociación Música Popular
Barrancabermeja, Santander - Colombia
Edición 4 - Abril 2016
Historia de
María Varilla
Editorial
Asociación Música Popular
Barrancabermeja, Santander - Colombia
Edición 4 - Abril 2016
Historia de
María Varilla
Revista La Bozá
Historia de la Pollera Colorá
JUNTA DIRECTIVA - ASOCIACIÓN MUSICA POPULAR
Presidente: José Rafael Rohénez Acosta
Vicepresidente: Lácides Palmett Bertel
Tesorero: Pedro Nel Calao Castañeda
Secretaria: Betty Alexis Saavedra Arrieta
Fiscal Principal: Miguel Viana Lara
Suplente: Andrés Augusto Casanova
Vocales: Carmiña Arenas Madrid
Marcenio Manuel Madera Conde - Antonia López Díaz
Luis Tovar Hoyos - Eriberto Ortega López - Myriam Plata Díaz
Diseño de Portada:
Edinson Durán Moreno
Fotografías:
Eleazar David Madera Plata
Diseño y Diagramación:
Agencia Matrizx Diseño Gráfico - 315 378 2156
Periodista y Comunicadora Social:
Cindy Paola León Morelli
Prensa y Radio:
Comunicaciones MAP - 320 325 1282
[2]
Pre-Prensa e Impresión:
Edilma Polanco Polo - Diseños Litodigital - (7)602 78 08
Contenido
»» Editorial
...3
»» Medio siglo difundiendo el folclor
del Caribe Colombiano
...4
»» Ordenanza No. 007-2002
...6
»» Festival de Bandas Folclóricas de
Barrancabermeja
...8
»» Un sueño hecho realidad
...9
»» Homenaje al Sombrero Vueltiao
. . . 10
»» Hablando un poco del Porro
. . . 13
»» Folclor, bandas folclóricas y festival
de Bandas de Barrancabermeja
. . . 15
»» La Diosa del Porro
. . . 17
»» La gran rueda del trópico
. . . 19
»» El Sinú y las Sabanas
. . . 21
»» Empresario y folclorista
. . . 23
»» Barrancabermeja con ritmo tropical
de un Porro
. . . 24
»» Remembranzas del Fandango . . . 24
Nuevamente la Asociación Música Popular pone a consideración de
los lectores la edición No. 4 de la Revista Cultural La Boza, órgano
informativo para la divulgación del Festival Nacional de Bandas Folclóricas Ciudad Barrancabermeja patrimonio Cultural de la Nación por mandato de la Ley 1007 de 2006, Patrimonio Cultural de los santandereanos
por la Ordenanza 007 de 2002 de la Asamblea Departamental de Santander y Evento central de las fiestas de Aniversario de la ciudad de
Barrancabermeja por disposición del Acuerdo 086 de 1997 del Concejo
Municipal.
El nombre de la revista fue acuñado por nuestro compañero ex presidente de la Asociación Edgar Esparragoza Torres para resaltar ese
momento en la obra musical del porro paliteao conocida común
mente como gozadera, nudo o amarre del porro en que los
instrumentos musicales, mientras el bombo se calla y hace su
paliteo, evocan una especie de dialogo, en el que queremos se
convierta nuestro órgano de informativo, siendo la mejor
manera de dirimir las diferencia con el poder de la palabra en
estos momento en que la nación respira aires de reconciliación.
Aquí el lector encontrará lo mejor del pensamiento de escritores
barranqueños y de varias regiones del país que expresan las diferentes opiniones sobre el que hacer cultural de Barrancabermeja y la
nación, para que las huellas que la Asociación Música Popular ha
construido a través del Festival Nacional de Bandas y el fomento a
nuestro folclor no se borren.
Este año nuestro certámen cultural llega a la versión No. 23 y
será un hermoso encuentro musical para que las mejores bandas de
Colombia, desde la cálida ciudad Barrancabermeja rindan un tributo a
la música colombiana en homenaje al maestro de maestros de nuestro
Folclor, Miguel Emiro Naranjo Montes, en los primeros 50 años de vida
Musical de la Internacional Banda 19 de Marzo de Laguneta, eleven al
unísono 'Un canto por la reconciliación nacional'.
Me resta agradecer a la Administración Municipal de Barrancabermeja
en cabeza de su alcalde Dr. Darío Echeverry Serrano y su secretaria de
desarrollo económico y Social Dra. Jenny Ruidíaz por su apoyo incondicional y por devolverles a todos los barranqueños la fecha tradicional de
nuestro evento; a la Gobernación de Santander, al Hotel San Carlos y las
demás empresas que hicieron posible que este sueño fuera nuevamente
hecho realidad.
José Rafael Rohénez Acosta
Revista La Bozá - ISSN 1692-6587 - Edición 4 - Barrancabermeja, abril de 2016
»» Hernán Herazo Meza
. . . 26
Presidente Asociación Música Popular
[3]
Nació en Ciénaga de Oro,
mayo 17 de 1944. Estudió
primaria y secundaria en
escuelas y colegios de
Ciénaga de Oro; al terminar
su bachillerato se dedicó al
oficio de la fotografía y a la
práctica del deporte.
Migue Emiro Naranjo Montes
Medio siglo
difundiendo el folclor
del Caribe Colombiano
Miguel Emiro Naranjo Montez
Maestro homenajeado en la versión del
XXIII Festival Nacional de Bandas Folclóricas
Ciudad Barrancabermeja
[4]
En 1964 fue nombrado como
Director de la Escuela Rural de
Varones en Laguneta.
El 19 de marzo de 1966 fundó
con padres de familias y
estudiantes la Banda 19 de
Marzo de Laguneta.
Ha grabado con su banda 19
de marzo de Laguneta, desde
1975 hasta hoy, 27 trabajos
discográficos distribuidos así: 17
discos de larga duración en
diferentes casas disqueras del
país; 9 CD’s de antología de
porros y fandangos para la
empresa Domus Libri de
Montería; y un CD producido
por la misma banda denominado ‘Como en sus mejores
tiempos’.
Es compositor de más de cien
obras musicales, las más
sobresalientes son: Río Sinú, Río
San Jorge, Laguneta en San
Pelayo, Fiesta en la Costa y
Volver al Campo, entre otras.
En el año 1990 fundó con otras
personalidades de su región, el
Concurso Nacional de Bandas
Folclóricas ‘Ciudad Planeta Rica’.
En 1997 realizó una gira
internacional con la Banda 19 de
Marzo de Laguneta por Francia,
Grecia, Bélgica y España. La que
se extendió por espacio de cinco
años, brindando asesorías de
música de porros y fandangos a
la Banda Alborada de Toucy
Francia, agrupación que presentó en el XXVIII Festival Nacional
del Porro en San Pelayo.
Fue invitado por el Ministerio
de Cultura como expositor al II
Encuentro para la Difusión y
Promoción del Patrimonio
Folclórico de los países Andinos, celebrado en la ciudad de
Santa Ana de Coro, Venezuela.
Ha ofrecido conferencias en
universidades, entidades
privadas y oficiales del país
sobre el porro y los procesos
formativos de las bandas
musicales en el Caribe.
Ha sido jurado calificador en
los concursos nacionales de
bandas en Paipa, Sincelejo,
Barrancabermeja, Chochó y
Cartagena en varias oportunidades.
Es compositor, arreglista y
solista de porros y fandangos en
formatos para bandas.
Ejecuta la Trompeta, es líder
consagrado y fortalecedor del
folclor musical en el departamento de Córdoba.
Ha escrito tres obras literarias:
La Verdad acerca del Porro,
Creación de la Banda 19 de
Marzo de Laguneta y Fandango;
ha compuesto 15 décimas y 10
poemas en modalidad de
argumento, ocurrencia y
romanticismo.
[5]
Festival Nacional de Bandas
Folclóricas Ciudad Barrancabermeja
Ordenanza
No. 007-2002
Por el cual se institucionaliza un evento, y se adopta
como patrimonio cultural, de los santandereanos, y la
honorable asamblea departamental de Santander,
considerado Patrimonio de los Barranqueños.
[6]
La Asociación Música Popular para la promoción del
Festival Nacional de Bandas Floclóricas, Ciudad de Barrancabermeja, abril 26 de 2016, agradece al doctor Darío Echeverri
Serrano, a la Alcaldía Municipal, al Concejo Municipal y a la
Oficina de Desarrollo Socio Económico, por impulsar estos
eventos culturales, en las fiestas de nuestra ciudad, según el
acuerdo # 086 de abril 19 del año 1997, el cual decreta que el
26 de abril de cada año se celebre las fiestas de Barrancabermeja, como municipio acompañado de las actividades folclóricas. Festival Nacional de Bandas Abril 26 de 2016.
[7]
Un sueño hecho
realidad
Reseña Histórica
Festival de Bandas
Folclóricas de
Barrancabermeja
Redactado por: José Rafael Rohénez Acosta
Barrancabermeja en el año de 1920 empezó a tener un auge
petrolero que la convirtió en la esperanza de muchos
hombres que llegaron a ella en busca de oportunidades.
[8]
Muchos de los que llegaron provenían de la
zona del Río Sinú y las Sabanas de Bolívar
y Sucre, quienes ingresaron por el río
Magdalena en lanchas y barcos de vapor.
Hoy en día, el puerto petrolero es una
mezcla de culturas que se nota por todas partes,
pues no existe una calle, barrio o sector, que no
muestre la ascendencia de quienes llegaron para
quedarse; y fueron precisamente los costeños que con
su carisma, alegría y regocijo, quienes influyeron más
en la forma de ser de los Barranqueños.
Es por eta razón que los habitantes de Barrancabermeja son alegres, entusiastas y fiesteros, de aquellos que disfrutan las tamboras, las danzas, la
cumbia y el porro. Para la década de los 80, el
grupo de amigos de Edgar Arturo Esparragoza, Hernán Ricaurte López, Ramón Padilla
Fernández, Diro Cesar González, entre otros;
se reunieron para lograr hacer realidad el
realizar un festival en la ciudad.
Y fue así como nació el Festival de
Bandas Folclóricas en 1990; la cual
logró tener la atención de las bandas
de las regiones de Bolívar, Córdoba y
Sucre, para mostrar lo mejor de su
arte musical, tanto así, que la
música de estas bandas
arraigadas en dichas regiones,
nunca falta en las actividades
culturales y sociales de puerto
petrolero.
La alegría que ha caracterizado al Festival de Bandas de
Barrancabermeja, se ha convertido en un espacio de
encuentro para que las bandas
de la costa caribe y el interior
del país, intercambien ritmos;
convirtiéndose cada vez más
en atractivo nacional.
Este año para los días 22, 23 y
24 de abril, el certamen llega a
su versión N° 22; la cual tendrá
la participación de las bandas
profesionales como la 19 de
Marzo de Laguneta, la Súper
banda Colomboy, la banda
Juvenil de Choncho, la banda 8
de Septiembre de Sincé, la
Papasonica de Girardota, la
banda 7 de Agosto de Baranoa,
la banda Ritmos de la Playa de
Piñalito, la banda La Candelaria
de Viani, y por supuesto, la gran
banda 26 de Abril de Barrancabermeja.
Por: Edgar Arturo Esparragoza,
Locutor
Soñar despierto cuesta
mucho; mis ideas surgieron
y sirvieron para todos los
que manejamos nuestra
cultura ciudadana para
grandes y chicos.
Yo, Edgar Arturo le propuse al
señor Alcalde de esa época
Edgar Cote un tertuliadero para
nosotros que manejamos los
fandangos en las esquina de
nuestra ciudad; fue así que el
arquitecto tomo atenta nota.
El día menos pensado recibí
una llamada confirmando la
realidad de nuestro sueño: El
Paseo de la Cultura, en el plano
faltaba surgir otra idea más, era
los templetes que nosotros los
santandereanos llamamos
tarima; hoy por hoy los
vemos con sus respectivos sentidos del paro.
»» Templete No. 1 El
Arrancatetas
»» Templete No. 2 La Vaca
Vieja
»» Templete No. 3 María
Varilla
Estos monumentos como
el de la Pollera Colorá nos
deja un legado de nuestra
costa.
Mi contexto
Nos sentimos orgullosos de
tener este paseo de la cultura un
legado y orgullo de la Asociación Música Popular y promovido a través de la radio con su
programa alborada barranqueña esta es su música.
Gracias señor alcalde Edgar
Cote Gravino ahora y siempre te
recordaremos con un verso al
cielo, nosotros Ramón Padilla,
Hernán Herazo Meza, Edgar
Esparragoza Torres. Arcenio
Jaraba Garay, Servio Tulio
Acuña nuestra gran bailarina
Betty Alexis Saavedra de la cual
guarda recuerdos de la inauguración del Paseo de la Cultura
un clarinete regalo del Señor
Alcalde Edgar Cote de manos
del maestro Juan Madera en ese
entonces Edgar Arturo Esparragoza – Presidente Betty Alexis
Saavedra – Secretaria.
Paseo de la Cultura
Llevado a término en la
Administración de Edgar Cote
Gravino Alcalde 2004 – 2008
mediante acuerdo aprobado por
el Consejo Municipal de la
época.
[9]
Homenaje al
Sombrero Vueltiao
Por: Arquitecto Andrés Augusto Casanova Guevara
Desde hace más de 300 años el Sombrero Vueltiao se
ha fabricado en la Costa Caribe por indígenas
Zenú, asentados sobre el río Sinú en las
sabanas de Córdoba y Sucre; razón por la
cual también se le ha denominado
‘sombrero sinuano’.
Las madres indígenas fueron quienes
comenzaron a tejer sombreros para
sus hijos y esposos con fibras
maguey, como una forma de
protegerlos del sol mientras
realizaban labores de agricultura.
Su elaboración tardaba entre dos
y tres meses.
En sus inicios, se fabricaba en
un solo color (blanco crema) y
era conocido como el ‘sombrero
indiano’ o ‘sombrero de vueltas’.
Posteriormente, los indígenas y
artesanos descubrieron la técnica
de teñido y añadieron las fibras de
caña flecha negra.
Confección
[10]
Se fabrica con la nervadura central de
las hojas de caña flecha criolla, una
planta originaria de las regiones tropicales
de América, de las que luego de un debido
proceso, se extrae una fibra flexible de buena
calidad, especial para hacer trenzas finas.
Las fibras luego de ser pulidas, asoleadas y cocidas, son separadas entre las que quedan completamente blancas y las manchadas. Estas últimas son
echadas por tres días en una olla de barro con agua,
conchas de plátano verde, hojas de jagua y dividivi,
y son limpiadas diariamente con agua de achiote
para fijar el color. Previo al trenzado, se forman
filamentos delgados, denominados
‘pencas’, para lograr un tejido más
fino. Finalmente, cuando ya
están tejidas todas las
partes del sombrero se
comienza a armar y
a coser.
Partes de un Sombrero Vueltiao
La Plantilla
Empieza en lo alto del sombrero con
un botón tejido en diferentes figuras
concéntricas; es el centro superior, el "cogollito" del sombrero, la horma o molde. A partir
de la plantilla siguen bajando las vueltas
alternando los colores, blancos y negros, hasta
la vuelta de copa que es blanca.
La Copa o Encopadura
Tiene la forma de la cabeza; baja hasta el ala.
Cuatro vueltas con pintas geométricas hasta la
quinta final que debe ser blanca. Es la
encargada de proteger la cabeza del
humano. El campesino malicioso
relaciona esta parte del sombrero con la
cabeza del pene, por lo que, atacado por
sus compañeros por una chanza pesada
responde con una frase de reproche "¡La Copa!".
El Ala
Abre la configuración del sombrero a partir
de la encopadura; tiene un promedio de doce
vueltas. Hay sombreros mas alones que otros.
El Sabanero, especialmente los montadores de
caballo, gozan con el sonbrero alón y le
colocan un cordón negro que lo sostiene de la
barba, llamado "Barbuquejo o Barboquejo" El
Ala arranca con una vuelta negra, alternando los dos colores hasta llegar al Ribete.
[11]
Hablando un
poco del Porro
El Ribete
Es la parte final del sombrero vueltiao. Contra él se
estrella todo el trabajo por lo
que se utiliza una trenza
reforzada color negro. Con
el ribete se modela el
sombrero. El trenzador de
Tuchín es experto en
aplicarle eslasticidad al
ribete ; esa elasticidad es lo
que permite darle la expresión que uno quiera. De esa
expresión sale la identificación del caballero que lo
lleva. Ahí se conoce al hombre "piquetero", al hazañoso;
antes de ponerse su sombrero, primero lo horma
dándole la expresión de su
forma de ser.
En cambio, el sombrero
sampuesano saca un ribete
demasiado fijo, poco dócil
para darle esa expresión;
tiene forma de totuma.
Para unir las trenzas entre
sí, el artesano utiliza una
máquina de coser de
esas de pedal Singer.
El trabajo de coser
el sombrero, o
unir el trenzado
es lento y
cuidadoso.
[12]
Por: Abogado Lácides Ramiro
Palmett Bertel
Tipos de Sombreros
Las trenzas que conforman el sombrero
vueltiao se componen de un número
impar de ‘pencas’ blancas y negras,
llamadas pares o vueltas, que son
proporcionales a la calidad del sombrero,
y por lo tanto, a su precio.
Existen sombreros desde tres vueltas. De 7
vueltas se denomina ‘Lica’; de 11, ‘Pacotilla’; y el
de 15, ‘Quinciana’, el de 19 vueltas, el de 21
vueltas era considerado el más fino y
costoso, al ser el único que no pierde su
forma cuando se dobla. Recientemente,
los artesanos e indígenas zenú crearon
el sombrero vueltiao de 31 vueltas, que
tiene un costo de dos millones de pesos y
que sólo se fabrica por encargo.
Las personas que no son conocedoras del
tema, equivocadamente, confunden las
vueltas con el número de partes blancas y
negras del sombrero, cuando en verdad
se refiere a los pares de caña flecha que
se tejen.
El Porro es un ritmo
musical de la región
Caribe colombiana,
tradicional de los
departamentos de
Córdoba, Bolívar, Atlántico
y Sucre. Posee un ritmo
alegre y fiestero, propicio
para el baile en parejas. Se
ejecuta en compás de 2/2
ó, como se le dice
popularmente en América,
compas partido.
La teoría de W.
Fortich sobre el
origen del porro
sostiene que nació en la
época precolombina, a
partir de los
grupos
gaiteros de
origen indígena, luego
enriquecido
por la rítmica
africana. Más
tarde
evolucionó
al ser asimilado por las
bandas de viento de
carácter militar, que
introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompeta, clarinete,
trombón, bombardino,
tuba) que se utilizan en el
siglo XXI.
Según Guillermo
Valencia Salgado, su
principal fuente creativa se
encuentra en elementos
rítmicos de origen
africano, principalmente
de antiguas tonadas del
pueblo Yoruba, que
en el Sinú y el San
Jorge dieron lugar al
surgimiento del 'baile cantado'.
El porro también se tocó sólo
con tambores,
acompañamiento de palmas y
cantado, lo mismo que con
gaitas y pito atravesado.
La pretensión de darle un
lugar único de nacimiento en
la Costa Caribe colombiana,
no ha logrado siquiera un
mínimo consenso. Enrique
Pérez Arbeláez sostiene que es
oriundo del Magdalena;
también se dice que nació en
el Carmen de Bolívar y de allí
migró hacia otras poblaciones de la sabana,
hasta llegar al Sinú.
También reclaman derechos
de paternidad
sobre el porro
Corozal en
Sucre, Momil,
San Pelayo y
Ciénaga de Oro
en Córdoba.
En cuanto al
origen de la voz
porro se conocen dos
hipótesis
[13]
principales: la de que proviene
del porro, manduco o percutor con que se golpea al
tambor o bombo y su
acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que
sostiene que es
derivada de un
tamborcito llamado porro o porrito
con que este se
ejecutaba
(Aquiles
Escalante).
Boys, La Sonora Cordobesa,
Pedro Laza y sus Pelayeros (que
no eran de San Pelayo) entre
otras. En esa época el porro
entró a las salas de baile de los
clubes de Colombia y de varios
países latinoamericanos.
En la década de 1990, el porro
perdió la popularidad nacional
que había adquirido y su
influencia actual está circunscrita a zonas geográficas,
círculos de aficionados y
cultores en diferentes partes de
Colombia y el mundo.
Prevalecen los dos tipos de
agrupaciones que lo interpretan
(bandas y orquestas). La mayoría de las bandas se localizan en
la Costa Caribe, aunque también existen bandas de otras
zonas de Colombia e inclusive
de otros países. Entre las bandas
más populares se encuentra la
19 de Marzo de Laguneta
dirigida por el maestro Miguel
Emiro Naranjo quien ha
interpretado este tipo de folclor
colombiano en grandes auditorios de países europeos, así
como la formación de más de
300 jóvenes y es el padre de 12
bandas folclóricas.
Porro palitia’o y tapa’o
[14]
El porro, en su variante
orquestada, alcanzó una amplia
difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a
1970 gracias a agrupaciones
como Lucho Bermúdez, Pacho
Galán, Juan Piña, Billo's Caracas
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos
tipos o categorías principales:
“tapa'o” y “palitia'o”.
El “palitia'o”, oriundo de las
tierras del Sinú, toma su nombre
según la versión más aceptada,
por la forma como se golpea
con el percutor una tablilla
incorporada al aro del bombo o
externa a este. Esto ocurre al
momento en que el bombo
queda en silencio y el clarinete
toma el rol protagónico.
El porro “palitia'o” se encuentra
estructurado por cuatro partes o
secciones: danza, porro, “bozá”,
danza. Las danzas, de cortos
compases, dan inicio y fin a la
obra como en una especie de
anuncio que da entrada y salida
al porro propiamente y a sus dos
partes principales.
La sección porro se identifica
por estar dominada por el sonido
de la trompeta y la “bozá” por ser
el momento en que predomina
el clarinete, y en que suele
suspenderse la percusión del
bombo e iniciarse el golpeteo del
palo sobre la tablilla (el paleteo).
Estos elementos característicos del porro “palitia'o” no están
presentes siempre en todos lo
temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno
de Córdoba, no posee las
danzas de entrada y final.
Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona
Carolina carecen de la danza
inicial, lo contrario de un Porro
“tapao” como Roque Guzmán,
que cuenta con las danzas a su
inicio y final, sin que por ello sea
uno “palitiao”.
Por su parte el porro “tapa'o” o
sabanero por ser originario de
las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar,
se llama así por la predominante
forma como el ejecutante del
bombo tapa con la mano el
parche opuesto al que percute, y
carece de la sección “bozá”.
Folclor, bandas
folclóricas y festival
de Bandas de
Barrancabermeja
Por: Aquiles Saavedra Arrieta
Soy Barranqueño, presté
mis Servicios por 15 años a
Ecopetrol, en la Unidad de
Ruptura Catalítica Modelo
IV, Refinería : Complejo
Industrial Barrancabermeja.
Desde el año 2.000 Resido en
Miami USA. Fui un Gestor
Cultural: pertenecí a varios
grupos de danzas folclóricas;
integré grupos vallenatos de
mucho renombre en la ciudad;
fui músico de grupos de
tamboras y músico de conjuntos de ritmos tropicales, y llegué
a ser fundador de la Gran Banda
26 de Abril.
Organicé grandes eventos
culturales de talla local y departamental. En mi sangre todavía
corre folclor, doy gracias a Dios,
gracias a ustedes y a esta
prestigiosa revista que me
permiten escribir y plasmar
estas lindas letras.
»» Folclor: _ Saber del pueblo:
conocimiento de costumbre,
tradiciones, danza, leyenda y
música de un Pueblo.
»» Lo Folclórico : Es tradicional
: o sea se transmite de
generación en generación,
casi muy común en forma
oral.
»» Es Funcional : Cumple un rol
activo en la vida de la vida de
la comunidad, reflejando las
condiciones de la vida
misma y vigentes en la
mentalidad popular y se
identifican con la vida social.
»» Folclor Social : Es en las
cuales, los pueblos
expresan la alegría
colectiva y la
diversión general:
autóctona,
tradicional, nativa
en melodía.
Ejemplo : Feria de
los pueblos,
carnavales, fiestas
cívicas, fiestas
patronales, navidad, año nuevo,
etc, etc.
»» Sabemos que nuestro país:
COLOMBIA tiene una
inmensa diversidad cultural
y una gran cantidad de aires,
danza y ritmos en cada
región --- Andina, Llanera,
Pacifica, Atlántica y
Amazonia, que hacen parte
del saber popular
colombiano.
[15]
Barrancabermeja, con sus
habitantes llenos de folclor,
petróleo y alimentados de sopa
de pescado y estar a la orilla del
Rio Grande de la Magdalena que
nos identifica como el Primer
Puerto Fluvial Colombiano.
"La cultura y el folclor siempre
han estado presentes en la
ciudad. El Festival de Bandas es
una celebración que no discrimina a nadie, que atrapa y
obliga a gritar al ritmo de su
música.
Bandas Folclóricas
[16]
Esta historia se remonta al siglo
XVIII, cuando llegaron los
primeros instrumentos metálicos
por el Océano Atlántico, provenientes del continente europeo.
Toman auge en el siglo XIX,
cuando músicos alrededor de
embarques se aventuran a
interpretar el clarinete, las
trompetas, trombones, tuba,
bombardinos y la percusión
conformada por: bombo,
redoblante y platillos.
Las Bandas se radicaron en toda
la región de la costa, pero en
Sucre, Bolívar y Córdoba han
persistido por la exigencia
popular. Estas bandas combinan
tejidos melódicos complejos,
todo construido sobre modelos
Rítmicos – Armónicos – Melódicos que completan interpretaciones de una alta riqueza sonora
Este género se ha desarrollado
tanto que hoy por hoy ha
traspasado estas fronteras
costeñas para cimentarse en la
zona andina de nuestra patria,
caso de Barrancabermeja: ciudad
del folclor, de la danza, del
petróleo y del sabor de bandas
folclóricas. Son diversos los
ritmos que se interpretan en este
estilo de banda y que son muy
significativos:
Porro Tapao_Porro Palitiao_
Fandango_Puya
Las Bandas Folclóricas poseen
dificultades sobresalientes en
cuanto a lo económico y apoyo
del gobierno. Su difusión tiene
poca frecuencia en los espectáculos públicos y en los medios de
comunicación, radio, televisión,
prensa e internet. Ellas necesitan
una mejor y mayor integración
cultural.
Colombia, es uno de los países
que ostenta el mayor número de
Bandas en Latino América,
tenemos festivales y concursos
nacionales, regionales y departamentales de bandas.
Entre ellas, tenemos:
»» Banda 19 de Marzo de
Laguneta
»» Banda 11 de Noviembre de
Rabolargo.
»» Banda Juvenil de Chochó.
»» Banda 13 de Enero de
Canalete.
»» Banda Nueva Bajera de San
Pelayo.
»» Banda San José de Tolú viejo.
»» Superbanda de Colomboy.
»» Banda 26 de Abril de
Barrancabermeja, entre otras.
Señala el Folclorólogo Augusto
Amador Soto: que el Porro es un
ritmo universal identificado en el
compas binario ( 2/4 ) partido ó
compasillo, que es reconocido
como Porro por cualquier
músico del mundo que lea
alguna de sus partituras.
Las Bandas Folclóricas, cuando
interpretan esos ritmos, son una
explosión de alegría como
terapia colectiva que sana la
tristeza, el luto y el estrés; que de
una manera coherente dialogan
de acuerdo con ritmo que les
marca la percusión cuyo resultado es un todo que nos impregna
de emoción, aflora el sentimiento e invita al amor, reconfortando
el espíritu.
Y con esas composiciones,
como : María Varilla, Soy Pelayero, Rio Sinú, El Pájaro, Carmen de
Bolívar, El Arranca teta, La Lorenza, San Carlos, etc, etc, etc.
reflejan lo que la gente cree,
piensa, dice y hace, son poesía
hechas canciones formando
parte de la identidad del hombre
sabanero.
Nuestra música folclórica,
producto del saber y sabor
popular, se transmite de generación en generación, sin dejarla
morir.
La Diosa*
del Porro
Por: Marcenio Manuel Madera Conde
En Ciénaga de Oro, como en cualquier pueblo del Sinú, la gente casi
siempre tenía un quehacer a su
labor agropecuaria. Joaquín y
Evangelina Tapias, son los padres de
María de los Ángeles Barilla que nace
en 1887; su padre, que no se conoce
su apellido, se sabe que era un hombre robusto, afrodescendiente y que
tocaba muy bien el tambor.
Un día cualquiera desapareció del pueblo
sin dejar rastro alguno. Al poco tiempo
muere su madre en forma misteriosa,
quedando la niña huérfana a los nueve
años, a partir de esta fecha se encarga de
ella su tía, María de los Ángeles Tapias
quien con sus otros dos hijos se
trasladan a Montería, al servicio de
la familia Berrocal, en la finca La
Majagua, aquí creció la futura
bailadora de porro.
A los 16 años María conoce a
Perico Barilla quien la conquisto con su voz, cuando
hacia los cantos de vaquería
en campo abierto en la
finca La Majagua, con él se
casa y concibe un emba* Fals Borda, Orlando.
[17]
Por: Esp. Marcenio Manuel Madera Conde
[18]
razo el cual se pierde y con él,
el matrimonio.
El pueblo veía en María
Barilla la encarnación del
porro en el Sinú y su proyección hacia la inmortalidad.
Pero los potentados que la
pretendieron y fallaron en su
intento, la trataron con desdén.
Personajes de la región
quisieron difamar y mostrar de
aquella su cara triste, pobre,
enferma y ramera; lo primero
que hicieron fue cambiarle su
apellido, ya Varilla no se
escribía con “V” que adquirió
de su marido si no Barilla con
“B”. No la reconocían como la
mejor bailadora dizque porque
habían otras mejores que ella.
María Varilla, no es ajena a la
situación socioeconómica de
la época, aunque bailaba con
los pies en el suelo tenía la
mirada en el horizonte; por
eso, no bailaba con quien se
quería imponer o aprovecharse de su condición. Estuvo
siempre pendiente de la
convocatoria de otras mujeres
a organizarse. Le preocupaba como el campesino era
despojado de su tierra,
perseguidos y asesinados. El latifundio
ganadero creció y al
mismo tiempo daba
paso a una relación capitalista que marcaron una
época de violencia.
María Varilla, como
otras mujeres de la
época, bailadoras
de fandango, lavanderas, fritangueras, vendedoras, cocineras. Ella, en su condición de lavandera y con ideas socialistas, acepta la convocatoria de Ana Julia Guzmán y se hace
miembro de la Sociedad de Obreras de la Redención de la
Mujer. Llega un momento que María Varilla es más importante como socialista que como bailadora. Dicen que la masacre
de la zona bananera, perpetrada el 6 de Diciembre de 1928 la
impacto tanto que su sentimiento de rabia e impotencia lo
expresaba en su baile.
María Varilla era alta, delgada y morena, de ojos vivaces, de
cabellos negros y abundantes, era una mujer alegre, decente,
sus senos temblaban en la rueda del fandango, sus movimientos eran embrujadores. No fue mujer de músico, ni de
ganadero y menos de borracho. Era una dama, no una
prostituta, solía cambiarse de ropa mientras bailaba. Siempre
erguida cuando danzaba con lo que algunos solía decirle
María Varilla.
Sus ámbitos musicales fueron esencialmente el porro y el
fandango, aunque también trascendió por sus habilidades
para bailar otros aires caribeños y afro-caribeños surgidos
en los pueblos a los lados de los ríos Sinú y San Jorge.
La mayor contribución de María Varilla al porro y a la cultura sinuana, fue que con su elegancia para bailar consiguió
popularizarlo y elevar su categoría, considerada como una
bailadora esplendida por su originalidad, gracia y personalidad.
María Varilla tuvo otra relación sentimental con Antonio
Fuentes, un campesino de Cereté con quien tuvo un hijo,
nacido el 31 de Diciembre de 1912, al cual llamo Francisco. María
solo vivió 53 años pero su historia es ya un mito, una música
y un icono sinuano y del caribe. Murió en Julio de 1940
en Montería. Ella es, en la sabana y los valles del Sinú, lo
que es Francisco el hombre, en Valledupar.
Bibliografía.
»» FALS BORDA, Orlando. Historia
doble de la costa. Tomo 4.
»»
VITALE, Luis. Historia de la mujer
latinoamericano.
»»
AVILEZ YANEZ, Alcides.
Revista La Bozá #1.
»» PERTUZE C, Luis Alberto.
Compilación 1990.
Vocal Asociación Música Popular.
La gran rueda
del trópico
Durante la conquista y colonia de
los departamentos de la Costa
Atlántica estos estaban habitados
por tribus indígenas que absorbieron de diferentes maneras el
impacto de la conquista europea.
A través de encomiendas, reducciones y resguardos de tierras.
En este periodo resulta interesante el
paso de Doña Francisca Baptista de
Bohórquez (1690-1721) por el valle de
los zenúes trajo los primeros colonos,
incluida una colonia completa de
judíos conversos, convirtiéndose en
redentora de pueblos dedicándose a
formar estancias y factorías en las
riveras del rio Sinú.
Con Fernando VI en el 1740 envió con
los conquistadores cantidades de
gitanos como pobladores de ultramar.
Desde mediados del siglo XIX otros
extranjeros se hicieron presentes en la
región como los Lacharme y numerosas
familias siriolivanesas. En el Sinú el
mestizaje muestra un cromatismo
diferente al resto de la población
costeña.
El concepto de fandango
sinuano involucra tres
elementos, la fiesta, el ritmo
y la danza.
Fandango Fiesta:
El fandango fiesta está
relacionado con los
factores de carácter social,
religioso, mítico, económico y político. Reafirma la
identidad colectiva local,
regional y nacional. Su
origen se remonta al periodo
[19]
colonial siglo XVl al XVlll,
manteniendo su vigencia en el
siglo XXl.
Una fiesta como fandango
sinuano evoca la dimensión
antropológica, psíquica y social
del ser humano. Se organiza
para celebrar las festividades
religiosas, el inicio o culminación de un ciclo productivo o
cualquier festejo popular.
El fandango fiesta es el resultado de un costoso esfuerzo de
sangre, sudor y lágrimas de las
tres razas involucradas en su
formación: la indígena, española y africana.
Fandango Ritmo:
El ritmo que nos ocupa es el
musical, esa secuencia simétrica
de tiempos fuertes y débiles que
tienen las obras de este género.
El ritmo es uno de los elementos
de la música, el primero es
inherente a la danza. Ejemplo;
los golpes acompasados del
tambor hembra o macho de los
conjuntos gaiteros; el sonido
emitido por el bombo platillo y
redoblante en las bandas
sinuanas, el batir de palmas de
las cantadoras de buyerengue,
ofrecen el ritmo casi en estado
puro.
Fandango Danza:
[20]
La danza encarna el lenguaje
poético del placer. Es un modo
singular de comunicación entre
los humanos porque él y la
danzante logran en un momento de inspiración expresar
los sentimientos, vivencias
individuales y colectivas de la
gente de su región o nación. La
danza y la música folclórica en
especial expresan lo más
relevante y multifacético de la
vida a través del paso del
tiempo.
Elementos del fandango danza
son: el erótico, el religioso y el
guerrero.
»» Elemento Erótico: cuando
observamos danzar un
fandango, notamos dos
aspectos: uno de galanteo y
asedio del parejo en plena actitud de conquista, el otro, de
aceptación del juego seductor
por parte de la bailadora. El
hombre provoca a la imaginación artística, efectos
afectivos como si tratara de
una real conquista amorosa,
y la mujer, huye provocativa y
coqueta defendiéndose del
asedio con la llama del
manojo de velas. Pasos,
gestos, movimientos, y
posturas fueron catalogados
de lascivos hasta el punto de
prohibir los fandangos en
Cartagena por el obispo
Diego de Paredo con excomunión mayor en la Diócesis. Esta situación que fue
casi de orden público llego a
oídos del Rey de España, por
lo que en Real Cedula del 25
de Octubre de 1769 el Rey le
escribía al gobernador Don
Gregorio de la Serra pidiéndole informe respecto de los
bailes y fandangos.
»» Elemento Religioso: es
interesante indicar el fuerte
espíritu religioso de las
comunidades de la Costa
Atlántica durante la realización de las fiestas patronales
con procesiones cívicas
nocturnas recorriendo las
calles, donde hombres y
mujeres bailan al compás de
una banda de músicos
iluminados de acuerdo a la
época.
»» Elemento Guerrero: incidió
en la organización de las
piquerías de fandango. Se da
disputa entre los barrios de
Montería, Cereté, Lorica, etc.
Por ejemplo: Sabananueva,
pueblo dividido por el Río
Sinú; el mismo día de la fiesta
se hace fandango en cada
lado del río y al finalizar ésta
se pregunta cuál de los dos
fue el mejor.
Otro elemento bélico contribuyó al uso de banderas por cada
bando. Cada barrio tenía su
bandera o banderas, la o las que
flameaban en lo alto de un palo
del fondogo y servía de señuelo
para congregar la barriada.
Ese palo era usanza del norte de
España, alrededor del palo o vara
del poder municipal, con tambor
y gaita acañada aún se baila el
fado, voz que varió de fadango a
fandango Gallego y Vasco con
medida de seis por ocho.
Bibliografía.
CANTERO PÉREZ, Margarita
Escocia. Fandango en el caribe
colombiano.
FORTICH DÍAZ, William. Con
bombos y platillos.
FALS BORDA, Orlando.
Capitalismo hacienda y
poblamiento.
Por: Roberto Montes Mathieu Universidad Autónoma de Colombia
Por: Albio Martínez Simanca. Secretaría de Educación del Distrito (Bogotá)
Resumen: El texto contiene un panorama acerca de la ubicación geográfica, social,
económica y cultural de la región del Sinú y las Sabanas, en los departamentos de Córdoba y
Sucre, al norte de Colombia.
Explica los orígenes de la
literatura de la región a partir de
la llegada de la imprenta, la
aparición de los primeros
periódicos, las tertulias, y los
centros educativos, como
antesala de los escritores que
surgirían en la época contemporánea.
El origen de la palabra Sinú es
definido por el investigador
Manuel Huertas Vergara como
País de aguas encantadas',
derivada de Sheinú, que adquirió varias formas de escritura
tales como: zenú, cenú, zemú,
cinú, zinut, sinut y finalmente
Sinú como se ha generalizado .
La llegada de los conquistadores al Sinú representó un choque
de culturas que dio origen a un
mestizaje que se refleja en todas
las manifestaciones de los
grupos que surgieron en esta
región, enriquecida con la
llegada de las poblaciones
esclavizadas, traídas de África en
1600 y los árabes que arribaron
durante la disolución del
imperio Otomano, así como de
otros grupos europeos entre los
que había italianos, judíos,
franceses y alemanes .
La costa Caribe colombiana
-cuya primera denominación
fue Gobernación de Nueva
Andalucía, organizada por Alonso de Ojeda en 1509- tiene una
extensión (excluido el archipiélago de San Andrés y Santa
Catalina) de 1.600 kilómetros y
un área aproximada de 132.235
kilómetros cuadrados, distribuida en siete departamentos que
son de norte a sur: Guajira,
Magdalena, Cesar, Atlántico,
Bolívar, Sucre y Córdoba. Los
dos últimos escindidos del
antiguo departamento de Bollar.
Córdoba en 1952 con la Ley 9 de
1951 y Sucre en 1967 con la Ley
47 de 1966.
Sincelejo, capital de Sucre, fue
departamento como Mompox y
otras poblaciones durante el
gobierno de Rafael Reyes en
1905, recobrando su condición
de municipio con la reforma
constitucional de 1940.
Córdoba y Sucre comparten las
mismas condiciones geográficas y culturales. La cordillera
Occidental, uno de los tres
ramales de la cordillera de los
Andes, se extiende por estos
departamentos que limitan por
el oriente con el río Cauca. La
parte más elevada es el Nudo de
Paramillo (3.690 m.) que, en la
cabecera del río Sinú, desciende
y se divide a su vez en tres ramales: oriental, central y occidental.
El ramal oriental es la serranía
de Ayapel, que recorre la zona
situada entre el río Cauca y su
afluente, el San Jorge, para
terminar en una llanura donde
confluyen los ríos San Jorge,
Cauca y Magdalena.
El ramal central separa entre si
las cuencas de los ríos San Jorge
[21]
[22]
y Sinú y se extiende hasta el
departamento de Bolívar.
Comprende la serrana de San
Jerónimo, en la parte meridional, y la serranía o Montes de
María en la septentrional. Hacia
el norte se levanta el cerro
Surucucú (1.270m.). La parte
más alta en los Montes de
María es el cerro de Maco
(793m.). La zona más abrupta
de la serranía está situada
frente al Golfo de Morrosquillo.
El tercer ramal es la serranía
de Abibe, situado al occidente
del río Sinú. Se extiende desde
el Alto de Carepa (1.600 m.) y
más adelante se divide en rías
cadenas menores, entre ellas la
serranía de las Palomas, al
oriente, y la del Águila en el
Golfo de Urabá. Son éstas
tierras feraces, aptas para la
propiedad agraria, donde
surgieron las grandes haciendas ganaderas bañadas por
caudalosos ríos que forman un
telar de ciénagas, arroyos,
cascadas, pantanos, sabanas,
montes, bosques, y el majestuoso mar Caribe.
Las sabanas son unas extensiones de tierras bajas y
onduladas sembradas de
pastos, especiales para el
desarrollo de la ganadería.
Generalmente era considerada la zona situada
entre el declive de los
Montes de María, la
depresión del bajo Cauca y
el San Jorge; sin embargo,
el concepto de Sabana se
hizo extensivo a toda la
región. La sabana tradicionalmente se ha conocido
como la zona no arborescente, sembrada de
pastizajes o cubierta de
rastrojos. La zona de las
sabanas es consecuencia
de un prolongado proceso
de tala y quema induscriminada de árboles que,
durante siglos, fue ampliado, produciendo cambios
en la vegetación de tal
manera que los pastos y los
arbustos reemplazaron la
formación densa de
árboles altos y gruesos
troncos que dominaban el
paisahe y el bosque
tropical.
La Mojana es parte de lo
que se denomina La
Depresión Monposina, una
amplia área que, por recibir
la cometida de los valles
interandinos a 25 metros
bajo el nivel del mar, se
comporta como delta
aluvial interior de tierra,
baja e inundable en variada
intensidad durante ciertas
épocas del
año.
En las orillas de los cauces se
asentaron las poblaciones
humanas, obligándose a
convivir con la dinámica de las
aguas y generando una cultura
propia del ecosistema. Una
cultura anfibia se ha generalizado en este ambiente de agua,
sol y miseria, y los seres
humanos que pueblan este
espacio físico se han encontrado en el aguante, en la cultura
del 'hombre hicotea' que resiste
los embalses y la opresión de
otros grupos humanos con su
caparazón, según estudios del
sociólogo Orlando Fals Borda.
El sinuao y el sabanero son las
condiciones culturales del
nativo actual, mezcla de
hibridaciones, heredero de
ancestros que tienen rasgos
culturales bien definidos.
"Desgraciados del Perú si se
descubre El Sinú"
A la cultura indígena se debe
uno de nuestros mayores
símbolos, el sombrero vueltia'o,
que se confecciona con una
planta de la región, la caña
flecha, en stios como Tuchín,
San Andrés y Sampués;
también la hamaca hecha en
telares de mano con fibras de
algodón teñidas en anilina de
llamativas combinaciones, es
emblemática de la región. De
gran demanda son las tejidas
en Morroa y San Jacinto.
Empresario y
folclorista
Redactado por:
Comunicaciones MAP.
Soy Arsenio Jaraba Garay,
así me llaman mis paisanos
y empresarios, maestro y
folclorista por ser amante
del Porro; a mis 93 años me
siento como un 'kiki', y digo
como dice la ranchera:
"Pero sigo siendo el rey".
Recordando el pasado
Vine de mi pueblo sucreño
buscando un buen futuro que
me esperaba en Barrancabermeja en el año 1940. Viajé por el
río Magdalena en un barco
llamado David Arango; llegué
un Sábado por la tarde
al puerto todo
deshubicado y como cualquier
turista busqué el Bar Colombia
donde me esperaba un paisano.
El Domingo viajamos en tren
para el corregimiento El Centro
en busca de trabajo; a pocos
días comencé a trabajar, después de unos meses me trasladaron para la refinería de
Barrancabermeja.
Ser empresario
Como buen trabajador busqué
a mis paisanos para conformar
una sociedad independient, así
fuimos aportando 10 pesos para
constituír lo que es ahora
Talleres Unidos Ltda.
Folclorista
Con mis paisanos nos íbamos
a escuchar música de nuestra
costa los sábados en el Bar
Colombia, hoy por hoy conformamos los fandangos. Me
siento orgullosos de ser parte de
la Asociación Música Popular;
soy amante e impulsor de los
fandangos de la 24 barrio
Inscredial, los 31 de diciembre
de cada año.
[23]
Barrancabermeja con ritmo
tropical de un Porro
Por: Gabriel Ramón Padilla Fernández
Yo soy Gabriel Ramón Padilla
Fernández que he vivido y viviré
enamorado por el Porro.
Cuando escucho un porro en la
radio se me espeluca el cuerpo se
me pone como cuero de gallina.
¿Mis paisanos me llaman
Ramoncito como estamos de
porro?
Naci en un corregimiento de Córdoba
llamado Punta de
Yañez jurisdicción
Ciénaga de Oro,
buen estudiante,
buen militar en 1951
presté mis servicios
en Bucaramanga visitaba muy constante a Barrancabermeja, me radiqué en
esta ciudad como el lema costeño aquí
llegué – aquí me quedo.
Buen trabajador, buen esposo según su
esposa Carmen Ruiz con quien me casé
y formé un hermoso hogar, del cual doy
testimonio.
Como fiel cordobés hoy le pido a mis
paisanos que continúen liderando estos espacios musicales a
través de la radio RCN ayer
con Edgar Arturo con
Manolo Arciniegas.
Soy Gabriel Ramon
Padilla Fernández y mi
esposa Carmen Ruiz la
mujer feliz unidos para
siempre.
Remembranzas del Fandango
Por: Servio Tulio Acuña
[24]
Yo, fui uno de los proponentes que
en la ciudad de Barrancabermeja
se realizará los festivales de
Bandas Folclóricas y el
Fandango, con mis paisanos, siendo Concejal de la
ciudad propuse esta idea en
los años 1993, en el segundo
período del Concejo se
consiguió el acuerdo de la
realización de estos
eventos que hoy por hoy
se ha venido realizando
estos eventos yo le pido al señor
Alcalde Doctor Dario Echeverri que
se realicen los 26 de Abril de
cada año.
Yo soy Servio Tulio Acuña
un comerciante y soñador
como buen sucreño hijo de
San Marcos, Departamento de
Sucre, nací un 15 de Marzo de
1930 hijo de buena familia y
solidario. El 15 de Marzo
cumplió 88 años del cual, la
Asociación Música
Popular lo
recuerda.
Hernán
Herazo Meza
De empleado a comerciante, luego un aportante
al talento musical de la
Sabana de Sucre un hijo de
Granadas, nacido en
Octubre 30 de 1928; su
misión empleado de la
Registraduría Nacional en
Bogotá, un día viajaba de su
tierra natal en avión el cual
el piloto hizo escala para
provisionarse de combustible, el cual Hernán se
encontró con un paisano y
le invitó a conocer la ciudad
al otro día no tomó el vuelo
para la capital y el piloto
notó la falta de un pasajero?
Era Hernán Herazo.
Tema: Se Quedó
[26]
El paisano le infundió lo que Barrancabermeja tenía;
usted Hernán de
empleado a
vendedor
comenzó a
laborar en un
almacén reconocido de nombre en la
ciudad como
vendedor de
electrodomésticos
durante 17 años
ganándose un
mínimo de 250 Pesos más
el porcentaje; buen vendedor como dice Hernán
tiempos de las vacas
gordas con las empresas al
servicio de Ecopetrol.
Hablemos de porro:
»» Yo fui uno de los que
comenzó a promocionar
el porro porque me
trasnochaba escuchan-
do este talento musical.
»» Lo hacía en compañía
del periodista Diro Cesar
González y demás
amigo como Edgar
Arturo Esparragosa
Torres, Ramón Padilla y
mi hermana Ana.
¿Cómo comienzan los
fandangos en la ciudad ?
El fandango nace por una
idea mía y Diro Cesar
González, fuimos a la
Cámara de Comercio a
matricular la idea del
fandango de la 27 gracias a
Esparragosa que lo promocionó en la radio El Sol RCN
en los años 77. Por lo
incómodo lo trasladamos a
la 24 con 8 donde Arsenio
Jaraba en compañía de
todos los paisanos porreros
entre hombres y mujeres.
Hoy por hoy este fandango merece el respeto por
ser una idea productiva de
nuestra casta.
Yo Hernán Herazo les
pido a mis paisanos que
continúen liderando este
fandango, ya que mis años
no me permiten estas
actividades.