vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones causadas
Transcripción
vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones causadas
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INTOXICACIONES CAUSADAS POR PRODUCTOS QUÍMICOS Y ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE HOSPITALES ESPAÑOLES Informe Técnico Anual (31 de diciembre de 2014) REDACTORES: Ana Ferrer Dufol. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza Santiago Nogué Xarau. Hospital Clínico. Barcelona Dirección de Secretaría: Dra. Ana Ferrer Dufol Unidad de Toxicología Clínica Hospital Clínico Universitario C/ San Juan Bosco 15 50009 Zaragoza E-mail: [email protected] INDICE: 1. Introducción….………………………………………………………… 3 2.- Participantes y colaboradores……………………………… 4 3.- Metodología……………………………………………………………… 5 4.- Resultados del año 2014……………………………………… 6 4.1.- Datos epidemiológicos generales 6 4.2.- Datos por familias de productos químicos 12 4.3.- Intoxicaciones laborales 27 4.4.- Datos clínicos, tratamiento y evolución 29 5.- Conclusiones……………………………………………………………… 35 6.- Bibliografía………………………………………………………………… 38 2 1. INTRODUCCIÓN En virtud del contrato suscrito, por un lado, entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación y, por otro, la Fundación Española de Toxicología Clínica (FETOC), para realizar un estudio continuado de vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones y exposiciones causadas por productos químicos y atendidas en los servicios de urgencias de hospitales españoles, con el objetivo fundamental de notificar los casos de intoxicación por productos de uso doméstico, agrícola o industrial atendidos en los mencionados servicios, y de conformidad con las actividades acordadas en el citado contrato, se redacta el informe correspondiente a los casos recibidos durante el año 2014. 3 2.- PARTICIPANTES Y COLABORADORES: Participantes Ana Ferrer Dufol y Emilia Civeira Murillo. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza Santiago Nogué Xarau. Hospital Clínic. Barcelona Jesus Avilés Amat. Hospital Donostia. San Sebastián. Angel Bajo Bajo. Hospital Clínico Universitario. Salamanca Guillermo Burillo Putze. Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife Francisco J. Callado Moro. Hospital Universitario. Burgos Antonio Carcas Sansuan. Hospital La Paz. Madrid Lidia Garcia Gibert y M. Luisa Iglesias. Hospital Parc Taulí. Sabadell Jordi Puiguriguer Ferrando. Hospital Son Espases. Palma de Mallorca Benjamín Climent Diaz. Hospital General. Valencia Francisca Córdoba Ruiz. Hospital Moises Broggi (Sant Joan d’Espí) y Hospital de L’Hospitalet (Hospitalet de Llobregat). Barcelona Augusto Supervía. Hospital del Mar. Barcelona Cristina Garcés San José. Hospital Miguel Servet. Zaragoza Antonio Gras Borrell. Hospital Universitario La Fe. Valencia Mª Dolores Macías Robles. Hospital de San Agustín. Avilés Luis Marruecos Sant y Indalecio Morán Chorro. Hospital de San Pablo. Barcelona Lidia Martinez Sanchez. Hospital San Juan de Dios. Esplugues de Llobregat (Barcelona) Carmen Merino Rubio. Hospital Virgen del Camino (Pamplona) y Miguel Ángel Pinillos Echevarría. Hospital de Navarra (Pamplona). Hospitales en proceso de unificación y de los que se presentan los casos conjuntamente. Colaboradores Agustín Urdangarín García. Centro de Documentación. Universidad de Zaragoza Francisco Ruiz Ruiz. Servicio de Urgencias. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza. Clara Serrano Ferrer. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. 4 3.- METODOLOGIA Como en años anteriores, se solicitó a los participantes en el Programa Nacional de Toxicovigilancia Hospitalaria (PRONTHOS) integrados en la Red Hospitalaria de Toxicovigilancia (REDHOSTOX), todos ellos médicos asistenciales en los Servicios de Urgencias, Áreas de Vigilancia Intensiva y/o integrantes de Unidades de Toxicología Clínica de hospitales públicos españoles, que reclutasen entre las atenciones realizadas en sus respectivos servicios, los casos derivados de una exposición a productos químicos ya fuesen agentes domésticos, agrícolas o industriales, en forma líquida, sólida o gaseosa, e independientemente de la vía de entrada, dosis o sintomatología. Se excluían del PRONTHOS las exposiciones a medicamentos, drogas de abuso, plantas, setas y animales venenosos. Identificados los casos, se procedió a su registro on line accesible las 24 horas del día a través de un formulario implantado en el sector de Toxicovigilancia de la página web de la FETOC en la dirección http://www.fetoc.es/toxicovigilancia/toxicovigilancia.html, eliminando cualquier dato que permitiese conocer la identidad del paciente. Este formulario se importó de forma automática a una base de datos File Maker 9.0. La revisión de los casos entrados y su explotación estadística se realizó en la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Las variables cuantitativas se expresan como media con su desviación estándar (DE) o mediana con su rango, y las cualitativas se presentan como número total de eventos y porcentaje. La comparación entre variables cualitativas se ha hecho mediante el test de la ji al cuadrado o en las tablas de 2 x 2, con el test exacto de Fisher cuando el número de efectivos calculados fue inferior a 5. La discusión de los resultados y la redacción del documento final se realizan conjuntamente por las Unidades de Toxicología Clínica de los Hospitales Clínicos de Zaragoza y Barcelona, y se revisa por el resto de participantes y colaboradores. 5 4.- RESULTADOS DEL AÑO 2014 4.1 Datos epidemiológicos generales Se han ingresado en el sistema desde el 1 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014 un total de 1037 casos, procedentes de 20 Hospitales de la Red de nacional de Hospitales públicos tal y como muestra la Figura 1 y donde consta también el número de casos aportados por cada uno de ellos. Figura 1: Hospitales participantes y número de casos aportados 6 La edad media de los pacientes fue similar a años anteriores, de 37±23 años, en un rango que abarca prácticamente todas las edades. Los casos se distribuyen de forma homogénea entre ambos sexos: 511 (50%) hombres (edad 35 ± 22 años) y 517 (50%) mujeres (edad 39±24 años). La población infantil representa un 20% del total (Figura 2). La máxima prevalencia de casos se situó, como en al año 2013, en las franjas de edad entre 2 y 4 años, en el caso de los niños, y entre 15 y 60 para los adolescentes y adultos (Figura 3). Hay un mayor número de hombres por debajo de los 60 años y un mayor número de mujeres por encima de esa edad, pero la diferencia carece de significación estadística (figura 4). Figura 2 Edad y sexo • Edad media: 37 (DS 23) – Mínimo < 1 año – Máximo 99 años 20% 50% 50% Hombres Mujeres 80% ≥ 15 < 15 7 Figura 3 Distribución por edad 60 50 40 30 20 10 0 0 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 94 Figura 4 Distribución por edad y sexo Mujeres 250 Hombres 200 150 85 109 95 111 100 50 109 97 124 63 50 101 49 0 0-14 15-29 30-44 45-59 60-74 26 >75 8 Los casos presentaron una distribución homogénea a lo largo de los días de la semana, con una discreta mayor prevalencia los lunes (Figura 5). En la distribución mensual (Figura 6), se encuentra un alto número de casos en los meses invernales (p<0,05). Figura 5: Días de la semana 162 180 147 160 153 140 138 128 140 139 120 100 80 60 40 20 0 lunes martes miércoles jueves viernes sabado domingo Figura 6: Meses 140 116 117 120 102 89 100 87 78 80 106 70 64 60 66 71 60 40 20 D ic ie m br e N ov ie m br e O ct ub re Se pt ie m br e A go st o Ju lio Ju ni o M ay o A br il M ar zo Fe br er o E ne ro 0 9 En cuanto a los mecanismos causales, predominaron las intoxicaciones domésticas, que representaron el 76% de los casos. Las autoagresiones se mantienen en un 9% de los casos, equiparadas en número a las intoxicaciones de origen laboral que han disminuido ligeramente. Ha aparecido un cierto número de agresiones con productos químicos (Figura 7). Figura 7: Tipo de Intoxicación 1% Domesticas Autolesiones Laborales Agresiones Otras ns 3% 2% 9% 9% 76% La distribución por familias de substancias químicas fue irregular. El principal grupo implicado fue el de los gases tóxicos (39%), entre los que predominó de forma casi exclusiva el monóxido de carbono, seguidos de los productos cáusticos (22%) utilizados como agentes de limpieza en el hogar, sobre todo la lejía. En tercer lugar (Figura 8) los gases irritantes (9%) y, finalmente, los detergentes (9%), disolventes (6%) y plaguicidas (5%). 10 Figura 8: Agentes tóxicos 11 4.2 Datos por familias químicas 1.- En relación a los diversos grupos de productos químicos, el de gases con toxicidad sistémica (Figura 9) está relacionado en su totalidad con el monóxido de carbono, potencialmente presente en los 407 casos. En 178 de ellos se indica que el origen de la exposición fue un incendio. En 10 pacientes se señala la posible participación del gas cianhídrico contenido en el humo del incendio, aunque sin constatación analítica. En 54 casos, la fuente de combustión fue una caldera doméstica, en 12 una estufa de butano, en 19 la exposición a gases de un vehículo con motor de explosión y en 4 casos la combustión de brasas de carbón o leña en recintos cerrados. En el resto de los casos no se especifica la fuente de la exposición. La vía de entrada de los gases de este grupo fue respiratoria. Ingresaron sin síntomas 112 casos. En los pacientes sintomáticos, predominaron las manifestaciones clínicas neurológicas, seguidas de las respiratorias y digestivas. El CO es el único tóxico en que el tratamiento antidótico es predominante, ya que se ha aplicado oxígeno en el 83% de los casos, al que se ha sumado la aplicación del antídoto hidroxicobalamina en 4 casos por sospecha clínica de la presencia de ácido cianhídrico en el humo del incendio. Se ha utilizado cámara hiperbárica para la administración de oxígeno a alta presión en 103 casos. La prevalencia de intoxicados se distribuye homogéneamente entre ambos sexos y la edad es ligeramente superior a la media de la serie. En cuanto al tipo de intoxicación, la inhalación de monóxido de carbono es típicamente doméstica, ámbito en el que se produjo el 90% de los casos. Hubo un 3% de casos de origen laboral y un 2% de gestos autolesivos (p<0,05). 12 Figura 9 GASES TÓXICOS •Número de casos: 407 •Edad media: 40 ± 21 años – Hombres 37 ± 19 – Mujeres 43 ± 22 •Vía: – Respiratoria 407 •Agentes: – CO 407 Hombre 201; 50% 204; 50% Mujer 7; 2% 21; 5% 11; 3% domestica laboral autolesiva 367; 90% otra Tratamiento Clínica C‐V 400 350 300 250 200 150 100 50 0 14 Respiratoria 103 Digestiva 60 Neurológica 338 126 0 2 0 188 0 100 200 13 2.- El grupo de gases irritantes (figura 10) incluye 94 pacientes. Destacan entre ellos las intoxicaciones producidas por cloro o cloramina (59%), gases generados al realizar mezclas de productos de limpieza doméstica, como la lejía y el salfumán (ácido clorhídrico) o la lejía y el amoniaco. Los restantes corresponden a un grupo misceláneo, en el que destacan los vapores de esos mismos líquidos cáusticos. En 91 pacientes la vía de entrada fue respiratoria. La mucosa ocular se vio implicada en 9 casos y la cutánea en 2. El cuadro clínico fue predominantemente respiratorio (87%) y el tratamiento sintomático y de descontaminación ocular, en los casos implicados. Es una intoxicación que se produce de forma mayoritaria en el ámbito doméstico (60%), pero se refiere un 29% de accidentes laborales (p<0,05). Se han registrado además 5 casos de agresión, 3 con sprays de defensa y dos con vapores no identificados. Los casos correspondieron a mujeres en un 62%. La edad de los intoxicados por estas substancias es algo superior a la media, y similar en hombres y mujeres. 14 Figura 10 GASES IRRITANTES •Número de casos: 94 •Edad media: 43 ±16 años – Hombres 42 ± 16 – Mujeres 43± 17 •Vía: – Respiratoria 91 – Ocular 9 – Cutánea 2 •Agentes: – Cloro/Cloramina 55 – Lejía 9 – Salfuman 6 – Otros Ac y Bases 12 32; 34% Hombre Mujer 62; 66% 5; 5% 5; 5% 1; 1% domestica laboral autolesiva 27; 29% 56; 60% agresión otras Tratamiento Clínica C‐V 80 70 60 50 40 30 20 10 0 7 Respiratoria 82 Digestiva 14 Neurológica 15 0 50 74 0 5 0 4 100 15 3.- Los productos cáusticos líquidos (Figura 11) estuvieron implicados en 225 casos, la mayoría de ellos como productos de limpieza doméstica, encabezados por la lejía (hipoclorito sódico), presente en el 50% de los casos. En mucha menor proporción se encontraban productos más peligrosos como el salfumán (ácido clorhídrico) (13%), el hidróxido sódico (sosa cáustica) (6%) o el ácido sulfúrico (3%). La vía de entrada fue sobre todo oral (73%), pero también tuvo importancia la vía ocular (23%). En 42 casos no se describieron síntomas al ingreso. En los pacientes con signos o síntomas, las manifestaciones clínicas fueron predominantemente digestivas (53%) y oculares (29%), y el tratamiento sintomático y de descontaminación cutáneo-ocular. La intoxicación por este grupo de productos ha sido doméstica en el 64% de los casos, pero también tuvieron importancia las tentativas autolesivas con un 24% y los accidentes laborales con un 7% (p<0,05). Los casos se distribuyeron de forma homogénea entre ambos sexos, y la edad fue similar a la media y algo superior en mujeres. 16 Figura 11 CÁUSTICOS •Número de casos: 225 •Edad media: 39 ± 26 – Hombres 37 ± 25 – Mujeres 40 ± 26 •Vía: – Oral 166 – Ocular 51 – Cutánea 18 – Respiratoria 2 •Agentes: – Lejía 112 – Amoniaco 31 – Salfumán 30 – Sosa cáustica 14 – Ac. Sulfúrico 6 – Otros Ac y bases 6 Hombre 106; 48% Mujer 117; 52% 1; 0% 10; 5% 53; 24% domestica laboral autolesiva 145; 64% otra agresión 16; 7% Tratamiento Clínica Ocular/cut 58 C‐V 10 Respiratoria 17 Digestiva 121 Neurológica 10 0 50 100 150 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 155 42 17 4.- Se han recogido 49 casos (Figura 12) de intoxicaciones por productos plaguicidas predominaban los (biocidas insecticidas organofosforados (24%) y (67%) fitosanitarios), de los en cuales 12 los que fueron y 7 piretroides (14%). El resto fueron otros insecticidas, herbicidas, raticidas y fungicidas. La principal vía de entrada fue la oral con 30 casos, seguida de la respiratoria con 13. Veinte pacientes se presentaron asintomáticos. Entre los casos con síntomas se observaron manifestaciones digestivas, neurológicas, cardio-vasculares, oculares y respiratorias. Desde el punto de vista terapéutico se utilizaron sobre todo medidas sintomáticas y de descontaminación digestiva. Se menciona la utilización de atropina y oximas como antídotos en 3 casos de intoxicación por insecticidas organofosforados. El origen de estas intoxicaciones fue doméstico en el 57% de los casos, autolesivo en un 29% y laboral en un 14%. Hay una mayor prevalencia del sexo masculino (61%) y con una edad próxima a la media. 18 Figura 12 PLAGUICIDAS 19; 39% •Número de casos: 49 •Edad media: 37 ± 26 años – Hombres 44 ± 26 – Mujeres 27 ± 23 •Vía: – Oral: 30 – Respiratoria: 13 – Cutánea: 6 – Ocular: 3 •Agentes: – Insecticidas OF 12 – Piretroides 7 – Otros insecticidas 14 – Herbicidas 4 – Fungicidas 2 – Raticidas 5 Hombre Mujer 30; 61% 14; 29% doméstica laboral 28; 57% autolesiva 7; 14% Tratamiento Clínica Ocular/cut Equilibrio H‐E C‐V Respiratoria Digestiva Neurológica 16 14 12 10 8 6 4 2 0 5 1 6 4 20 8 0 10 20 14 6 3 0 3 30 19 5.- Hubo 64 casos de contactos con disolventes muy diversos (Figura 13), entre los que cabe destacar el grupo de alcoholes (32%): 8 por metanol (alcohol metílico), 3 por etanol y 2 por etilenglicol. La mayoría de los casos correspondieron a un grupo misceláneo de substancias químicas empleadas como productos de limpieza o disolventes de pinturas. Las vías principales de entrada fueron oral, cutáneo-ocular y respiratoria. Hubo 17 casos asintomáticos. En los pacientes con signos o síntomas, la clínica predominante fue ocular, neurológica y digestiva y el tratamiento sobre todo sintomático. Se utilizó el etanol como antídoto del metanol en 4 casos. Predominaron las intoxicaciones de origen doméstico (63%), seguidas por las laborales (23%) y las autoagresiones (6%) (p<0,05). Hay una mayor prevalencia de casos en el sexo masculino (58%) y la edad se corresponde con la media del total. 20 Figura 13 DISOLVENTES 27; 42% •Número de casos: 64 •Edad media: 37 ± 23 años – Hombres 39 ± 20 – Mujeres 35 ± 27 •Vía: – Oral 34 – Respiratoria 10 – Ocular 16 – Cutánea 10 •Agentes: – Metanol 8 – Etilenglicol 2 – Etanol 3 – Aguarrás 10 – Acetona 6 – Pegamento, colas 24 Hombre Mujer 37; 58% 4; 6% 5; 8% doméstica laboral 15; 23% autolesiva 40; 63% otra Tratamiento Clínica Ocular/cut Equilibrio … C‐V Respirato… Digestiva Neurológ… 0 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 22 5 3 7 11 14 10 20 41 19 3 1 4 30 21 6.- Se produjeron 96 casos por contacto con detergentes (figura 14) y, como sucedía en años anteriores, implicaba a distintos jabones y detergentes de uso doméstico y a diversas marcas comerciales. La vía de entrada fue casi exclusivamente oral (85%), junto a algunos contactos oculares (15%). Los pacientes no presentaron síntomas en 35 casos. En los casos sintomáticos, el cuadro clínico fue leve, predominantemente digestivo y ocular, y el tratamiento descontaminación. Se trata sintomático de y, intoxicaciones en ocasiones, de casi exclusivamente domésticas (94%), con una mínima presencia de casos laborales (3%) y autolesivos (3%) (p<0,05). La prevalencia de casos fue algo mayor en mujeres (54%) y la edad muy inferior a la media debido a la alta representación de accidentes domésticos en población infantil (41%). 22 Figura 14 DETERGENTES 44; 46% •Número de casos: 96 •Edad media: 30 ± 28 – Hombres 20 ± 23 – Mujeres 39 ± 29 •Vía: – Oral: 82 – Ocular: 14 – Cutánea: 2 •Agentes: – Detergentes de uso doméstico – Varias marcas comerciales Hombre Mujer 52; 54% 3; 3% 3; 3% doméstica laboral autolesiva 90; 94% Tratamiento Clínica Neurologica 1 C‐V 2 Respiratoria 1 Digestiva 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 45 Ocular 43 3 7 0 0 13 0 20 40 60 23 Las distintas familias de agentes se distribuyen de forma significativamente diferente en relación con el tipo de intoxicación (p<0,05): ‐ En las intoxicaciones domésticas predominan los gases tóxicos, cáusticos, detergentes y gases irritantes (Figura 16) Figura 16 Intoxicaciones domésticas Gases toxicos Gases irritantes Plaguicidas Otros gases Causticos Disolventes Cosmeticos 2% 1% 5% Detergentes Otros Metales 0% 4% 5% 7% 47% 11% 18% 24 ‐ En las intoxicaciones laborales son más frecuentes los gases irritantes, cáusticos y disolventes (Figura 17) Figura 17 Intoxicaciones laborales Causticos Detergentes Disolventes Gases irritantes Gases toxicos Metales Otros Otros gases Plaguicidas 8% 1% 18% 5% 3% 4% 13% 17% 31% 25 ‐ En las intoxicaciones autolesivas aparecen en mayor proporción los cáusticos, seguidos de plaguicidas y gases tóxicos (Figura 18). Figura 18 Intoxicaciones autolesivas Causticos Cosmeticos Detergentes Disolventes Gases irritantes Gases toxicos Otros Otros gases Plaguicidas 15% 7% 6% 55% 8% 1% 4% 3% 1% 26 4.3. Intoxicaciones de origen laboral Se han recogido 89 casos de intoxicaciones de origen laboral (Figura 15). En ellas hay un claro predominio del sexo masculino (67%) y aunque la edad media es similar a la del grupo general, el rango es más estrecho al estar ausenta la población infantil (42 años ±12). Como se indica en el apartado comparativo con otras causas de exposición tóxica, el perfil de agentes es muy distinto al que se encuentra en los accidentes domésticos y en los de causa autoagresiva, con una distribución más equiparable entre las distintas familias tóxicas. Destaca la importancia de la vía de entrada respiratoria (63%) y de los contactos cutáneos y oculares, así como la baja representación de la vía oral (8%). Los casos asintomáticos (7%) son menos frecuentes que en la población general. Entre los casos con síntomas, predominaron las manifestaciones respiratorias (40%) y las cutáneos-oculares (36%). Se emplearon medidas sintomáticas en el 71% de los casos, medidas de descontaminación cutáneo-ocular en el 27% y antídotos en el 10%. Le evolución fue buena en todos los casos, requiriendo 11 casos ingreso hospitalario en boxes de observación de urgencias. No hubo ningún ingreso en UCI ni fallecimiento por esta causa. 27 Figura 15 INTOXICACIONES LABORALES •Número de casos: 89 •Edad media: 42 ± 12 – Hombres 43± 12 – Mujeres 41± 13 •Vía: – Oral: 7 – Respiratoria 56 – Cutánea 12 – Ocular 24 33% hombres mujeres 67% Gases tóxicos Gases irritantes Caústicos Plaguicidas Disolventes Detergentes 4% 14% 19% 9% 34% 20% Clínica Tratamiento 70 60 Ocular/cut 32 Equilibrio H‐E 50 0 C‐V 40 4 Respiratoria 36 Digestiva Neurológica 10 19 10 30 20 16 0 63 20 30 40 0 24 1 0 9 28 4.4 . Datos clínicos generales, tratamiento y evolución A continuación se presentan las características generales de la totalidad de los 1037 casos registrados durante el año 2014, en relación a la vía de entrada, presencia de síntomas y sistemas u órganos afectados, tipo de tratamiento, necesidad de ingreso hospitalario y evolución, en particular evaluando los casos mortales. Las vías de entrada predominantes fueron la respiratoria (53%) y la oral (36%), siendo la ocular (11%) y la cutánea (5%) muy minoritarias (p<0,05) (Figura 19). Figura 19 Vía de entrada 600 547 500 374 400 300 200 110 100 52 0 Respiratoria Oral Ocular Cutanea 29 Se constató algún tipo de manifestación clínica en la mayoría de los casos, con sólo un 26% de casos asintomáticos a su llegada al hospital (Figura 20). Los síntomas (Figura 21) fueron sobre todo digestivos (29%), neurológicos (24%), respiratorios (22%) y oculares (11%). Figura 20 Manifestaciones clínicas 26% Si No 74% 30 Figura 21 Manifestaciones clínicas 350 300 250 299 249 229 200 150 111 100 50 46 44 9 0 Se aplicó algún tipo de tratamiento en el 77% los casos (Figura 22), fundamentalmente sintomático (48%), seguido del antidótico (35%) (Figura 23). El antídoto más empleado fue el oxígeno en 338 casos de intoxicaciones por monóxido de carbono, con hidroxicobalamina asociada en 4 casos (cuando se supuso la presencia de ácido cianhídrico en el humo del incendio). Se ha indicado etanol en 6 casos de intoxicación por metanol y etilenglicol y atropina con oximas en 3 pacientes intoxicados por insecticidas organofosforados. 31 Figura 22 Tratamiento 23% Si No 77% Figura 23 Tipo de tratamiento 494 363 93 Sintomático Antídoto Descont c-o 18 4 Descont digest Eliminador 32 En la evolución global de los casos destaca un curso clínico leve de forma similar a lo observado en años anteriores. La mayoría de estos casos (86%) se resolvieron en los Servicios de Urgencias y solo el 14 % tuvieron que quedar ingresados (Figura 24) durante un breve periodo en observación. Sólo consta el ingreso de 12 pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos: 5 intoxicados por cáusticos, 3 por metanol y 1 por etilenglicol, 2 por monóxido de carbono y 1 por detergente. Figura 24 Ingreso hospitalario 14% Si No 86% La mortalidad (0,96 %) de estas intoxicaciones (Figuras 25 y 26), sigue siendo superior a la producida en el conjunto de intoxicaciones agudas atendidas en la actualidad en los Servicios de Urgencias, que es menor del 0,5%. La edad de los fallecidos es claramente superior a la media y en el año actual hay un ligero predominio del sexo femenino en los casos mortales. 33 La causa de estas intoxicaciones con resultado de muerte ha sido autoagresiva en 7 casos, 6 por ingesta de agentes cáusticos y 1 por metanol. Un caso por cáusticos y otros 2 de metanol son de origen indeterminado, estos últimos, posiblemente, en contexto de abuso en pacientes alcohólicos. Figura 25 Evolución 1% Fallecimiento Curación 99% Figura 26 Mortalidad Número total de fallecidos: 10 (0,96%) Edad media: 60 ±19 años Tipo de intoxicación Autoagresión NS/NC Agente implicado Cáusticos Metanol Distribución por sexos Hombres Mujeres 7 3 7 3 70% 30% 34 5. CONCLUSIONES 1.- El PRONTHOS permite mantener actualizado el perfil de intoxicaciones humanas por productos químicos que requieren atención urgente hospitalaria y es continuación de los informes que se vienen realizando desde el año 1999. Durante el año 2014 se han recogido 1037 nuevos casos. El total acumulado en los últimos 16 años es de 11.006 pacientes. Esta base de datos, desarrollada a partir de los intoxicados por productos químicos admitidos en los servicios de urgencias de los Hospitales que integran la red centinela, corresponde a una población cubierta por estos centros sanitarios de alrededor de 6 millones de habitantes. Por ello, se puede considerar una muestra representativa y permite comprobar las características y tendencias de las intoxicaciones por productos químicos en España. Sobre esa base pueden fijarse las necesidades asistenciales para estos casos y establecer las pertinentes medidas preventivas, a la par que comprobar su eficacia. 2.- Los principales productos químicos responsables de estas intoxicaciones, se agrupan en seis grandes familias: cáusticos, gases con toxicidad sistémica (fundamentalmente el monóxido de carbono), gases irritantes, plaguicidas, disolventes y detergentes. 3.- Los agentes tóxicos individuales implicados con mayor frecuencia en estas intoxicaciones son el monóxido de carbono, la lejía y el cloro producido en el ambiente doméstico al mezclar productos líquidos de limpieza. 4.- El 9 % de estas intoxicaciones han sido de origen laboral, con un órgano diana predominante –el aparato respiratorio- tanto como vía de entrada como de principal fuente de manifestaciones clínicas. 35 5.- La mortalidad en el año 2014 fue del 0,96% y los productos implicados han sido, por un lado, agentes cáusticos de limpieza presentes en el domicilio y, por otro, el metanol también frecuentemente presente en el ámbito doméstico como alcohol de quemar y producto de limpieza. 6.- Es necesario realizar un esfuerzo preventivo dirigido al entorno doméstico en dos frentes principales: - En relación con las fuentes de exposición al monóxido de carbono, este gas sigue siendo el primer agente en frecuencia. En los tres últimos años se ha recogido un mayor número de casos producidos por este tóxico, debido en parte a la incorporación al programa de un hospital de referencia (Moisés Broggi, en la provincia de Barcelona) para el tratamiento con cámara hiperbárica. Este hecho sitúa a los gases tóxicos sistémicos en el primer lugar entre las familias de productos químicos, de forma más destacada aún que en años anteriores. En el presente año, el 44% de los casos han tenido como fuente de exposición los incendios domésticos y un 16% la mala combustión de calderas y estufas domésticas. - Continúa siendo un problema la manipulación de productos de limpieza en el hogar, tanto en su forma de líquidos cáusticos, como en la generación de gases irritantes al mezclarlos. Los líquidos cáusticos han sido los principales causantes de mortalidad, junto con los casos de intoxicación por metanol. Todo ello permite concluir que es necesario continuar promoviendo la prevención en el ámbito de la salud pública, mucho más en el ámbito doméstico que en el laboral, por lo que parece razonable establecer campañas de sensibilización hacia la población general, dirigidas muy 36 especialmente a los riesgos de las fuentes caloríficas en el hogar y a la manipulación de los productos de limpieza doméstica. 37 6. BIBLIOGRAFÍA 1. Bronstein AC, Spyker DA, Cantilena LR Jr, Green JL, Rumack BH, Giffin SL.2008 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers' National Poison Data System (NPDS): 26th Annual Report. Clin Toxicol (Phila). 2009;47(10):911-1084 2. Bronstein AC, Spyker DA, Cantilena LR Jr, Green JL, Rumack BH, Dart RC. 2010 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers' National Poison Data System (NPDS): 28th Annual Report. Clin Toxicol. 2011;49:910-941 3. Ferrer A, Nogué S, Vargas F, Castillo O. Toxicovigilancia: Una herramienta útil para la salud pública, Med Clin (Barc.) 2000;115 (6): 238 4. Ferrer-Dufol A. , Nogué-Xarau S. , Royo-Hernandez R. , CiveiraMurillo E. , Marques-Marques F. , Castillo-Soria O. And the members of the Toxic Surveillance System Program. A toxic event surveillance system in the emergency department of Spanish hospitals. Toxicology and Applied Pharmacology 2004; 197 (3): 205 5. Ferrer Dufol A, Nogué Xarau S, Royo Hernandez R, Andres Otero MJ, Civeira Murillo E, Aviles Amat J, Pinillos Echeverría MA, Garcia Aranda A, Grass Borrell A, Climent Diaz B, Burillo Putze G, Marruecos Sant L, Vargas Marcos F, Castillo Soria O. Clinical University Hospital. Zaragoza. Ministry of Health. Madrid. Spain. Methanol poisoning: multicentric study of 32 cases. Clinical Toxicology 2005; 43 (5): 465 6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prodQuimi cos/sustPreparatorias/rednacVigi/toxicoVigilancia.htm 7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/productos.do?tipo=plaguicidas 8. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/medios-deproduccion/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp 38 9. Mowry JB, Spyker DA, Cantilena LR Jr, Bailey JE, Ford M. 2012 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers' National Poison Data System (NPDS): 30th Annual Report. Clin Toxicol (Phila). 2013; 51(10):949-1229 10. Pérez Guitían P, Nogué Xarau S, Ríos Guillermo J, Navas Tejero I, Alonso Viladot JR. Evaluation of acute poisonings due to chemical agents treated in an emergency department. Med Clin (Barc). 2011; 136(4):149-52. 11. Puiguriguer J, Nogué S, Echarte JL, Ferrer A, Dueñas A, García L, et al. Mortalidad hospitalaria por intoxicación aguda en España (EXITOX 2012). Emergencias. 2013;25:467-71 12. Reglamento (UE) Nº 15/2010 de la COMISION de 7 de enero de 2010 por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CE) nº 689/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la exportación e importación de productos químicos peligrosos. Diario Oficial de la Unión Europea 9.1.2010 L 6/1 39