Estudio de la Factibilidad para el Cultivo de Sábila

Transcripción

Estudio de la Factibilidad para el Cultivo de Sábila
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
T
E
Que
para
S
obtener
LICENCIADO
p
r
e
el
EN
s
e
I
S
titulo
de
ECONOMIA
n
t
a n :
MEDEL ZAVALA ADRIANA ELIZABETH
ORTIZ VELÁZQUEZ JOSE RODRIGO
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
Tesis
que
para
LICENCIADO
p
r
e
obtener
EN
s
e
el
titulo
de
ECONOMIA
n
t
a n :
MEDEL ZAVALA ADRIANA ELIZABETH
ORTIZ VELÁZQUEZ JOSE RODRIGO
Habiendo sido integrado el jurado por:
José Ramón Ponce Carrillo
Director de Tesis
Héctor Naranjo Iturralde
Sinodal
José Manuel Cabrera Ramírez
Sinodal
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
2
Rodrigo
A MIS PADRES:
Porque son ejemplo de honradez
y de cariño y gracias a sus
consejos y gran ayuda tanto
económica como moral, he logrado
cumplir satisfactoriamente uno de
mis objetivos que me había
trazado en la vida, por esta razón
estaré eternamente agradecido.
A MI MADRE:
Porque siempre has estado detrás
de mi, para apoyarme en mis
sueños, para corregirme en mis
errores, por tu Fe en mi, porque
gracias a ti soy lo que soy y porque
para mi eres la persona que mas
admiro en esta vida. Te quiero
mucho.
A MIS HERMANOS:
Porque siempre pienso en ustedes y
por que quiero ser su orgullo y ser un
ejemplo digno de ustedes.
3
A MIS ABUELOS
Con cariño y con respeto, porque
ustedes son la raíz y tallo de la
familia.
A MIS TIOS Y TIAS:
Por que también creen en mí.
A MIS PRIMOS Y PRIMAS
Con estimación.
4
AL LIC. JOSÉ RAMON PONCE CARRILLO
Por la paciencia que me tiene y porque
nunca me niega sus conocimientos y
sabiduría, que me han servido para ser
un profesionista como usted, de
excelencia.
Tampoco
olvido
sus
apodos.
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS:
ADRIANA
ARCE
CESAR
CO
DON ENRIQUE
GARED
GÜERA
MIRELES
NEGRO
NIÑO
PAMELA
PATY
YOLANDA
Por las experiencias que tuvimos en las
buenas y en las malas. Y a todas aquellas
personas que directa o indirectamente
contribuyeron al logro de unas de mis
metas, mi titulo profesional….
¡Voy por el que sigue!
5
ADRIANA
A mis Papas:
Por que gracias a sus cariño, amor, esfuerzo, compresión y apoyo, logre terminar
esta etapa de mi vida. Y a ellos les debo todo lo que soy y todo que aprendí, y
son mi gran motivo para seguir y luchar por las cosas que quiero conseguir en mi
vida.
A mis hermanos: Marco y Ana:
Por su cariño, amor y ánimos que me han brindado y sobre todo por aguantarme
y tenerme paciencia. Y Gracias por ser tomada como ejemplo de hermana mayor.
A mis abuelos:
Que algunos ya no están conmigo pero siempre los llevara como personas muy
especiales que de una forma u otra contribuyeron en mi crecimiento personal y
que sus enseñanzas y recuerdos serán la mejor herencia que me hayan dejado
en especial a mi abuelito José.
A Rodrigo:
Por ser mi amigo y compañero de tesis y porque gracias a su impulso pude
terminar con esta meta profesional, por enseñarme gran parte de lo que sé, tanto
profesionalmente como personalmente.
A Lic. Ramón Ponce:
Por haber aceptado ser nuestro asesor de tesis, enseñarnos sobre los proyectos
de inversión y por brindarnos su amistad.
Y a todos mis amigos, que directa o indirectamente contribuyeron a la formulación
de este proyecto.
6
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
7
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................. 14
CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO
1.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1.1.1 ANTECEDENTES DE LA SÁBILA .............................................. 19
1.1.2 GENERO DE LA SÁBILA ........................................................... 21
1.1.3 COMPOSICION QUIMICA DE LA SÁBILA ................................ 21
1.1.4 COMPOSICION FISICA DE LA PLANTA.................................... 22
1.1.5 CLASIFICACION TAXONOMICA ................................................ 24
1.1.6 SUSTANCIAS Y COMPONENTES DE LA SÁBILA .................... 24
1.2 USOS Y PROPIEDADES
1.2.1 ACELARACION EN LA CURA DE HERIDAS ............................. 25
1.2.2 ALIVIA QUEMADURAS ............................................................... 26
1.2.3 PROTEGE DE LOS EFECTOS DE LA RADIACION ................... 26
1.2.4 TRATA LOS PROBLEMAS INTESTINALES............................... 26
1.2.5 REDUCE EL AZUCAR EN LA SANGRE POR DIABETES ........ 27
1.2.6 ACOTAMIENTO DE LA INFECCION DEL VIH............................ 27
1.2.7 COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA PACIENTES DE VIH.... 27
1.2.8 ESTIMULA LA INMUNO-RESPUESTA CONTRA EL CANCER . 28
1.2.9 COSMETOLOGIA ........................................................................ 28
1.2.10 COMESTIBLE ............................................................................ 29
1.2.11 EXPERIMENTACION EN EL CAMPO ...................................... 29
1.3 SUBPRODUCTO
1.3.1 PROPIEDADES DEL ACIBAR..................................................... 30
1.4 ÁREA GEOGRAFICA DEL MERCADO ZONA DE INFLUENCIA
1.4.1 CONDICIONES CLIMATICAS ..................................................... 31
8
1.4.2 CONDICIONES EDAFICAS ......................................................... 32
1.4.3 DISTRIBUCCION DEL MERCADO.............................................. 33
1.4.4 ÁREA SELECCIONADA.............................................................. 34
1.4.5 POLITICAS DE DESARROLLO DE LA REGIÓN........................ 35
1.4.6 IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA
EN MÉXICO ......................................................................................... 38
1.4.7 FACTORES QUE HAN INFLUENCIADO EL DESARROLLO Y
ÉXITO DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN MÉXICO ................... 39
1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
1.5.1 CONSUMO NACIONAL APARENTE ......................................... 43
1.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES....................... 44
1.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA
1.6.1 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA OFERTA .................. 45
1.6.2 PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE SÁBILA .............. 47
1.6.3 PRODUCCION DE SÁBILA ........................................................ 48
1.6.4 PROYECCION DE LA OFERTA ................................................. 49
1.7 PROBLEMÁTICA DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA NACIONAL
1.7.1 PROBLEMÁTICA EN EL ASPECTO INSTITUCIONAL .............. 52
1.7.2 MARCO NORMATIVO ................................................................ 55
1.7.3 INSUFICIENTE DESARROLLO EN EL MERCADO NACIONAL.55
1.7.4 PROBLEMÁTICA EN EL ASPECTO TECNICO .....................
56
1.7.4 FALTA DE INVESTIGACION, CAPACITACION E
INFORMACION ..................................................................................... 57
1.8 ANÁLISIS DE PRECIOS
1.8.1 PRECIOS DE LA HOJA DE SÁBILA........................................... 58
1.9 COMERCIALIZACION
1.9.1 FLUJO DE COMERCIALIZACION .............................................. 62
1.9.2 PROBLEMÁTICA DE LA COMERCIALIZACION........................ 62
1.9.2.1 ALTOS COSTOS DE CERTIFICACION ................................... 62
1.9.2.2 BUROCRATISMO EN EL PROCESO DE CERTIFICACION.... 63
9
1.9.2.3 DEPENDENCIA DE LOS MERCADOS EXTERNOS ............... 64
CAPITULO II ESTUDIO TÉCNICO
2.1FACTORES QUE DETERMINAN LA UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.1.1 MACROLOCALIZACION ............................................................ 67
2.1.1.2 CARACTERÍZACION DEL AYUNTAMIENTO .......................... 69
2.1.1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA........................................................ 69
2.1.1.3 POBLACION ECONÓMICA ACTIVA........................................ 70
2.1.2 MICROLOCALIZACION............................................................... 71
2.2 LOCALIZACION DE INSUMOS
2.2.1 LA MANO DE OBRA ............................................................................. 74
2.2.2 SERVICIOS PÚBLICOS .............................................................. 74
2.2.3 CONDICIONES CLIMATICAS ..................................................... 75
2.2.4 FACILIDADES PARA LA ELIMINACION DE DESECHOS ......... 75
2.2.5 COMBUSTIBLE ........................................................................... 76
2.3 LOCALIZACION DE CONSUMO
2.4 FACTORES QUE DETERMINAN EL ÁREA DE CULTIVO
2.4.1 TAMAÑO DE LA UNIDAD DE PRODUCCION ............................ 78
2.4.2 INFRESTRUCTURA EXISTENTE ............................................... 79
2.4.2.1 DESCRIPCION DE LA PLANTA............................................... 80
2.4.2.2 AREAS DE LA NAVE INDUSTRIAL ........................................ 82
2.4.2.3 DESCRIPCION DEL TRACTOR .............................................. 83
2.4.2.4 DESCRIPCION AGUA Y TIERRAS ACTUALES...................... 84
2.5 MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIO
2.5.1ADQUISION DE EQUIPO Y MAQUINARIA............................................. 86
2.6 PROGRAMA DE PRODUCCION
2.6.1 RECEPCION DE MATERIA PRIMA ....................................................... 87
10
2.6.2 TRASLADO DE HIJUELOS ......................................................... 88
2.6.3 PLANTACION ............................................................................. 88
2.6.4 MANTENIMIENTO ....................................................................... 89
2.6.5 COSECHA.................................................................................... 91
2.6.6 LAVADO DE PENCAS DE SÁBILA ............................................ 93
2.6.7 TRASLADO A LOS ALMACENES DE CLIENTES...................... 93
2.6.8 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION..... 95
2.6.9 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................... 96
2.6.9.1 ADMINISTRACION ................................................................... 97
2.6.9.2 AUXILIAR ADMINISTRATIVO .................................................. 98
2.7 DESCRIPCION DE LA EMPRESA
2.7.1MISION Y VISION DE LA EMPRESA ........................................ 100
CAPITULO III. ESTUDIO ECONÓMICO
3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................... 103
3.2 COSTOS DE PRODUCCION................................................................... 107
3.3 COSTOS DE ADMINISTRACION ............................................................ 108
3.4 COSTOS DE VENTA ............................................................................... 110
3.5 FINANCIAMIENTO ................................................................................. 111
3.6 CAPITAL TRABAJO................................................................................ 112
3.7 INVERSIONES......................................................................................... 114
3.8 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ............................................ 116
3.9 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ...................................................... 119
3.10 ESTADO DE RESULTADOS................................................................. 121
3.11 PRESUPUESTO DE CAJA.................................................................... 123
3.12 BALANCE GENERAL .......................................................................... 126
11
CAPITULO IV. EVALUACION FINANCIERA
4.1 VALOR PRESENTE NETO ..................................................................... 131
4.1.1 INTERPRETACIONES DEL VPN ......................................................... 133
4.2 TASA INTERNA DE RETORNO ............................................................. 133
4.2.1 OBTENCION DE LA TIR .............................................................. 134
4.2.2 RESTRICCIONES EN EL CÁLCULO DE LA TIR ....................... 134
4.2.3 RESTRICCIONES EN LA UTILIZACION DE LA TIR
O EL VPN .............................................................................................. 135
4.3 RELACIÓN DE BENEFICIOS A COSTOS ............................................. 135
4.4 FACTOR DE DESCUENTO .................................................................... 136
4.5 CALCULO DEL VPN DEL PROYECTO ................................................. 137
4.6 OBTENCION DE LA TASA INTERNA DE RETORNO ........................... 139
4.7 ANÁLISIS DE BENEFICIO-COSTO ....................................................... 140
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES ......................................................................................... 142
ANEXOS
ANEXO 1 REGRESION LINEAL .................................................................. 147
ANEXO 2 ANÁLISIS DE LA CURVA DE REGRESION LINEAL .................. 153
ANEXO 3 REPORTE DE ANÁLISIS DE AGUA ........................................... 156
ANEXO 4 REPORTE DE ANÁLISIS DE SUELOS ........................................ 157
ANEXO 5 REGLAMENTACION DEL PRODUCTO ...................................... 158
ANEXO 6 CARTAS COMPROMISO ............................................................ 165
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 169
12
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
13
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se ha elaborado gracias a los conocimientos adquiridos
durante el curso de Formulación y Evaluación de proyectos impartidos en nuestra
H. Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Los tiempos han cambiado y la situación actual de país nos permite
involucrarnos un poco mas en una evolución en donde los valores humanos están
por olvidarse, en donde lo objetivo suprime a lo subjetivo, en donde la
transparencia y la democracia son solo palabras usadas por los representantes de
la sociedad que ni siquiera ellos conocen y que por tanto no lo practican, en una
sociedad preocupada por sobrevivir y no por vivir. Es por esto que esta nueva
generación de economistas tiene el deber de encontrar la solución a los
mencionados problemas.
A pesar de que nuestro México contempla una atractiva macroeconomía,
grandes reservas, baja inflación (la mas baja en la ultima década) y una tasa de
interés estable; el país continúa sin fomentar el pleno empleo y con ello un PIB
raquítico, un coeficiente de Gini en donde nos señala que la polarización de los
estratos sociales se hace mas grande.
Una forma de ayudar a la promoción de la inversión es la de crear proyectos de
inversión acordes con el mejor aprovechamiento de las circunstancias o el medio
que lo rodea. Con el propósito de encontrar alguna manera de devolver lo mucho
o lo poco que nos ha dado nuestro país decidimos realizar un proyecto de
inversión para la producción de un bien que genere una fuente proveedora de
trabajo para las personas que habitan el área de localización del proyecto. Así
mismo uno de los principales objetivos generales del proyecto es para que nos
sirva como experiencia profesional y usarlo como herramienta para mostrarnos a
la sociedad como profesionistas y, si se puede, como futuros inversionistas
potosinos.
14
Mencionamos experiencia profesional porque a través del presente trabajo,
conocimos de manera directa, métodos de mercadotecnia y estadísticos, métodos
de investigación y a mejorar la interpretación de índices y estados financieros; que
si bien lo aprendimos de forma teórica en las aulas de nuestra escuela, ahora lo
vemos como una experiencia practica y didáctica.
Se denomina proyecto de inversión
al conjunto de elementos técnicos,
económico, financieros y de organización que permiten visualizar las ventajas y
desventajas económicas de la adquisición, construcción, y operación de
instalaciones de las áreas de trabajo.
Un proyecto de inversión se prepara a través de un proceso de aproximaciones
sucesivas, en cada etapa del cual se van precisando los factores que inciden en la
viabilidad técnica y económica del mismo, mediante investigaciones cada vez más
profundas y detalladas que se realizan con costos que se incrementan a medida
que se consolida el proyecto y se reducen los riesgos inherentes a la realización
del mismo.
La elaboración de un proyecto se hace con la finalidad de generar bienes o
servicios que puedan satisfacer necesidades primarias, secundarias o adquiridas.
Los motivos por los cuales originan
la creación de un proyecto se pueden
enumerar de la siguiente manera:
1. La existencia de una demanda insatisfecha de un producto
2. La posibilidad de elaborar un mejor producto a menor precio que los que
ya existe.
3. La posibilidad de exportar el producto.
4. La necesidad de sustituir importaciones.
5. La existencia de una necesidad estratégica.
6. La necesidad de responder a los cambios en el mercado.
15
7. La necesidad de agregar valor a la materia prima.
8. La necesidad de desarrollar algún polo de desarrollo1.
El presente proyecto consta de la introducción en las que se explican las
propiedades físicas, químicas, usos, métodos de siembra, cuidado y venta de la
Sábila (aloe vera) con el fin de que los inversionistas interesados en un momento
determinado puedan tener la visión para establecer, en un futuro, la
industrialización y comercialización del producto.
El estudio tiene alcances para desarrollarse en tres fases que corresponderán
a cada una de las etapas y las cuales se dividen en:
Primera etapa:(a corto plazo). Adaptación y propagación de la innovación del
cultivo del producto aloe vera en el municipio de Ahualulco y mantenimiento
de los cultivos que se proyecten.
Segunda etapa (a mediano plazo). Agrupar a productores y comenzar a
comercializar el producto como un bien intermedio o producto procesado
como pulpa, gel, jugo, polvo, etc.
Tercera etapa: (a largo plazo). En esta etapa se comercializara productos
terminados como bebidas, shampoo, jabones, cremas, etc.
Sin embargo en este proyecto, para poner mayor énfasis y capitalizar mejor se
abordarán solamente lo correspondiente a la primera etapa la cual trataremos en
los siguientes capítulos:
En el primer capitulo de la investigación se analizaran los aspectos
fundamentales del estudio de mercado; la descripción, la distribución geográfica,
análisis de la oferta y demanda, y la comercialización del producto.
1
Definición del Programa de Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (PRONAFICE): “un Centro
Motriz de Crecimiento, o bien un Centro Motriz de Exportación”
16
En el estudio técnico que es lo que comprende el capitulo 2 se refiere a la
ubicación del cultivo (macro localización y micro localización) así como determinar
el tamaño de mercado, la infraestructura y disponibilidad de capital. Describiendo
el equipo necesario para iniciar las pruebas de producción así como revisar los
diagramas de flujo que se manejaran inicialmente.
En el tercer capitulo nombrado estudio económico se considera toda la
información de ingresos y gastos para le puesta en marcha del proyecto,
presentando
la formulación de los estados financieros, que dan paso a la
elaboración del ultimo capitulo.
En el capitulo cuatro
se determinara la viabilidad económica del proyecto
utilizando las diferentes técnicas de la evaluación económica en un proyecto de
inversión.
Por ultimo se presentaran las conclusiones dando opiniones finales para
determinar o decidir la toma de decisiones con respecto a los resultados que el
proyecto nos indique.
17
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
18
CAPITULO I ESTUDIO DE MERCADO
El objetivos primordiales de este capitulo es determinar la existencia de una
demanda insatisfecha de el producto, la cantidad del producto que la sociedad
estaría dispuesta a adquirir a un precio determinado y conocer los medios para
hacer llegar el producto a los consumidores. Sin embargo el objetivo más
importante de este estudio es dar una visión y determinar si el producto tiene una
oportunidad de ser aceptado en el mercado.
Para el análisis de mercado se conocen cinco principales variables que son:
Descripción del producto:
Análisis de la demanda
Análisis de la oferta
Análisis de precios
Análisis de la comercialización
1.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1.1.1 Antecedentes de la sábila
La planta de Áloe Vera o sábila es originaria del África tropical, esta planta
tiene una larga e importante historia que se expande a lo largo de cientos de
siglos, países y cultura aparecido como “un infalible remedio folklórico” y una
planta con significativas propiedades para el bienestar del ser humano., conocida
en el continente americano desde el siglo XVI.
El poder preventivo, curativo y restaurador de la sábila, ha sido registrado
desde el año 2100 antes de Cristo. Muchas civilizaciones antiguas principalmente
egipcios y hebreos llegaron a considerar el gel de sábila (jugo), tan valioso como
19
una piedra preciosa y una medicina sagrada. Los chinos le llamaron “la planta
ardiente” por su poder “de quemar” o eliminar enfermedades; así como los nativos
norteamericanos le llamaron “la planta milagrosa que cura por si misma” pues al
dársela en forma pura a sus enfermos recobraban su salud, repentina y
paulatinamente.
El hecho de que las más importantes civilizaciones y culturas hayan
registrado el uso de la sábila en pro de su salud y bienestar, ha llevado a los
científicos a estudiar las propiedades de esta planta extensa y profundamente. De
hecho, la sábila empezó a ser objeto de investigaciones científicas en 1930
cuando los médicos se maravillaron por sus efectos restauradores en irritaciones
de la piel y quemaduras.
Con el paso del tiempo, los investigadores y médicos han intensificado los
estudios relacionados con la sábila, pues al darse cuenta de los efectos tan
positivos y rápidos que produce en el ser humano, se han derivado una gran
aceptación para con los productos que la contienen. Por ello no es extraño
encontrarse en los países industrializados, una gran cantidad de productos que
contienen esta maravillosa planta cuyo propósito principal es fortalecer su salud y
mejorar su calidad de vida.
En la actualidad se encuentra en el mercado
una gran diversidad de
productos ya no sólo para la salud y el bienestar, sino también para el cuidado y
belleza de la mujer. 2
Todo lo anterior, no es sino tan sólo la prueba de que la sábila, tanto
ancestralmente demostró sus extraordinarias propiedades, lo que ha llevado en
los últimos años a diversas organizaciones, hospitales y centros de investigación a
realizar proyectos de investigación, a través de los cuales se han descubierto
nuevos y muy significativos usos y aplicaciones de la sábila.
2
Se dice que Cleopatra atribuía su belleza al uso de gel de Áloe Vera.
20
1.1.2 Genero de la sábila
El Áloe Vera pertenece a una familia de más de 200 especies llamado
Aloeneae de la familia Liliaceae originaria de África pero que crecen en Europa y
las América, ya sea por dispersión natural, o bien porque fueron introducidos por
sus múltiples ventajas y actualmente están siendo objeto de cultivo comercial. Del
género Aloe se han descrito aproximadamente 320 especies, entre las cuales
destaca la sábila (Aloe vera (L) Burm) motivo de nuestro estudio. En México las
especies cultivadas más frecuentes son: Aloe Vera y Aloe Ferox.
Las plantas de esta especie son herbáceos de tallo corto, viváceas,
perennes, con aspecto rosetado (rosetas basales), sus hojas son carnosas y
lanceoladas y su color varía de gris a verde claro, que presenta manchas rojizas
por la exposición prolongada al sol. En su etapa adulta llegan a medir de 65 a 80
cm. de altura.
1.1.3 Composición química de la sábila
La especie del género Aloe contiene una mezcla de glucósidos llamados
Aloína colectivamente, la cual es el principio activo de la planta. El contenido de
aloína en la planta puede variar según la especie, la región y la época de
recolección. El principal constituyente de la Aloína es la barbaloína, un glucósido
amarillo pálido soluble en agua. Otros constituyentes son la emodina
isobarbaloína, betabarbaloína y resinas. El olor es debido a trazas de un aceite
esencial. De manera general, la proporción de los compuestos anteriormente es la
siguiente:
Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idénticas,
solubles en:
21
Tabla 1.1
Bicarbonato de sodio, 30%.
Una resina muy activa soluble en bicarbonato de sodio 6,8%
Aloína, ligeramente activa, 15.0%
Emodina, ligeramente activa 1.5 a 1.8 %
Substancias hidrosolubles inactivas, 15.2 %
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas
3
1.1.4 Composición física de la planta
La sábila, es una planta que esta compuesta, de raíz, hojas, flores y frutos, que en
la siguiente tabla se describen, cada de uno de sus componentes
La sábila esta compuesta de la siguiente manera:
Tabla 1.2
3
CONAZA su principal objetivo es transformar las zonas áridas en un lugar de oportunidades donde la forma
de vivir sea digna y con un mejor futuro. La población objetivo esta constituida por los habitantes en pobreza
extrema.
22
PARTE
DESCRIPCION
RAÍZ
Es medianamente superficial, con estructura escamosa.
HOJAS
Son lineales (largas y angostas), acuminadas (terminada en punta), los
márgenes son espinosos-dentados; de textura coriácea (similar al cuero,
resistente pero flexible); suculenta (jugosa, carnosa ); de 30 a 60 cm. de
longitud, se encuentran usualmente apiñadas en una roseta densa; de color
intenso en tonos variables de verde, contienen gran cantidad de jugo celular y
cuando se seca constituye la droga denominada aleo o acíbar.
INFLOREC
De 1 a 1.3 m de alto, simple o escasamente ramificado (una o dos
ENCIA
ramificaciones laterales).
FLORES
De color amarillo-verdoso; acompañadas de una bráctea membranosa,
lanceolada (en forma de punta de lanza -más largo que ancho-), de color
blanco, rosada, con líneas obscuras de 6 mm; perianto cilíndrico, curvo,
segmento erguido; estambres con 6 filamentos, tan largos como el perianto
anteras oblongas basifijas; ovario sésil, oblongo-triangular, con varios óvulos en
cada cavidad; estilo filiforme; estigma pequeño, crecen en la parte superior de
la planta.
FRUTO
Es una cápsula loculisidal o septicidal, con paredes inconsistentes y se
conforma de tres válvulas localizadas, oblongas y triangulares. Esta planta
presenta características tales como la suculencia y su metabolismo ácido
crasuláceo que indican una importante adaptación a zonas caracterizadas por
la escasez de agua. Las plantas en estados silvestres o naturalizados
generalmente forman densas colonias, siendo la planta central la planta madre.
Cada planta produce en promedio 20 rosetas laterales (hijuelos) en donde
difícilmente alcanzan los 40 cm. de altura.
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas
23
1.1.5 Clasificación taxonómica
La clasificación taxonómica de la sábila se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1.3
ÁREA
NOMBRE
Reino
Vegetal
División
Embriophyta-siphonogama
Subdivisión
Angiosperma
Clase
Monocotiledóneas
Orden
Liliales
Familia
Liliaceae
Subfamilia
Asfondeloideae
Tribu
Aloinaeae
Género
Aloe
Especie
Vera
Sinónimo
Barbadensis
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas
1.1.6 Sustancias y componentes de la sábila
Esta planta, contienen las siguientes sustancias:
Tabla 1.4
24
Polisacáridos: glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa
Acidos: glucorónico, cítrico succínico, málico
Enzimas: oxidasa, celulosa, bradiquinasa, catalasa, amilasa
Taninos
Esteroides
Proteínas: no se hidroliza, contiene 19 aminoácidos
Estimuladores biogénicos
Saponina
Magnesio
Esteroles: tres
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas
1.2 USOS Y PROPIEDADES
1.2.1 Aceleración en la cura de heridas
Un estudio publicado en el Journal of the American Pediatric Medical
Association determinó que las preparaciones orales y tópicas del Aloe aceleran la
curación de las heridas. A un grupo de animales se les administró Aloe en el agua
que bebían (100 mg/Kg peso corporal) durante dos meses y a otro grupo se le
aplico crema de Aloe directamente en las heridas durante seis días. En ambos
casos el Aloe tenía efectos positivos. El tamaño de las heridas disminuyó un 62%
en los animales que tomaban el Aloe oral comparado al 51% en el grupo de
control. El Aloe tópico produjo una disminución del 51% de tamaño de la herida
comparado al 33% en el grupo de control. Disminuye el tiempo de recuperación
post-quirúrgico.
A dieciocho pacientes de acné, que fueron sometidos a cirugía de
dermabrasión facial se les aplicó en la mitad de la cara de cada paciente el gel de
25
tratamiento post-quirúrgico estándar, y la otra mitad de la cara fue tratada
añadiendo Aloe. La mitad de la cara tratada con Aloe curó aproximadamente 72
horas
más
rápida
que
la
otra
mitad
de
la
cara.
El dermatólogo James Fulton4 autor principal de este artículo declaro: “Cualquier
herida que nosotros tratamos, ya sea suturar un corte o quitar un cáncer
superficial, sana mejor con Aloe Vera”.
1.2.2 Alivia las quemaduras
Un informe del Journal of the Medical Association de Thailandia, indica que
27 pacientes con heridas producidas por quemaduras leves fueron tratados
indistintamente con gel de Aloe o vaseline (jalea de petróleo). Las quemaduras
sanaron más rápidamente en el grupo de Aloe, con un tiempo medio curativo de
12 días comparado a los 18 días para el grupo tratado con vaseline.
1.2.3 Protege de los efectos de la radiación
El Aloe protege la piel del daño producido por rayos x, según investigadores
de la Universidad de Hoshi en Japón y que publicó el diario Yakugaku
Zasshi. Encontraron que el Aloe era un antioxidante eficaz, absorbiendo los
radicales libres causados por la radiación, y que protegía dos de las sustancias del
cuerpo, el Dismutase Superoxide (una enzima antioxidante) y el Glutathione (un
aminoácido que estimula el sistema inmune).
1.2.4 Trata los problemas intestinales
El jugo de Aloe Vera resulta eficaz para tratar las inflamaciones del
intestino, según un estudio publicado en Journal of Alternative Medicine.
A diez pacientes se les dio dos onzas de jugo del Aloe, tres veces al día, durante
siete días. Al cabo de la semana, todos los pacientes curaron su diarrea, cuatro
4
Dermatólogo de California, investigador del Alo Vera, y autor de varios artículos de la misma
26
habían mejorado la regularidad del intestino y tres habían incrementado su función
intestinal. Los investigadores concluyeron que el Aloe podía reequilibrar la función
intestinal "regula el pH gastrointestinal a la vez que mejora la movilidad
gastrointestinal, y la reducción ciertos microorganismos fecales, incluyendo la
levadura." Otros estudios han demostrado que el jugo de Aloe Vera ayuda a
limpiar el intestino, a neutralizar la acidez del estómago, las úlceras gástricas y
evitar el estreñimiento.
1.2.5 Reduce el azúcar en la sangre por diabetes
Hormone Research señala que el Aloe redujo los niveles de azúcar de la
sangre en diabéticos.
Cinco pacientes adultos con diabetes (no insulino
dependientes) fueron tratados con 1/2 cucharilla de extracto del Aloe diariamente
durante 14 semanas. Los niveles de azúcar de sangre se redujeron en todos los
pacientes en un 45% de promedio, sin alteraciones de peso.
1.2.6 Acotamiento de la infección del VIH.
Un extracto de mannose, uno de los azúcares del Aloe, puede inhibir el
VIH-1 (virus asociado al SIDA). En un estudio realizado en Bioterapia Molecular
(1991), las células VIH-1 fueron tratadas in vitro con un extracto de mannose. El
Aloe retardó la reproducción del virus cerca del 30%, redujo la carga viral
(cantidad total del virus), suprimió la extensión del virus en las células infectadas, y
aumento la viabilidad (ocasión de la supervivencia) de células infectadas.
1.2.7 Complemento alimenticio para pacientes del VIH
El jugo de Aloe Vera demostró ser una parte eficaz en un programa de
ayuda alimenticio para los pacientes de VIH+ según el diario Advancement in
Medicine. Durante cuatro meses, dieron a 29 pacientes jugo puro 100% de Aloe
Vera (cinco onzas, cuatro veces al día), junto con un suplemento de ácido graso
27
esencial y otro suplemento que contenía vitaminas y aminoácidos. Se dijo a los
pacientes que continuaran con su dieta normal y no tomaran otros suplementos.
Después de 90 días, todos los pacientes rebajaron el grado de incidencia de las
infecciones asociadas, fatiga y diarrea, e incrementaron el número de glóbulos
blancos en la sangre (que significaba que sus sistemas inmunes respondían
positivamente). Se aprecio una mejora en su calidad de salud global.
En el 25% de los pacientes, el Aloe redujo la capacidad del virus para
reproducirse. Los investigadores encontraron que el Aloe (el extracto del mannose
y
quizás
otros
compuestos)
estimula
el
sistema
inmune
del
cuerpo,
particularmente las células del T4 y los glóbulos blancos de la sangre que activan
la inmuno-respuesta a la infección.
1.2.8 Estimula la inmuno-respuesta contra el cáncer
El Aloe puede ayudar a prolongar tiempo de supervivencia y a estimular el
sistema inmune de los pacientes del cáncer, según la investigación reciente.
Un estudio de 1994 publicado en el diario médico japonés Yakhak Hoeji, indica
que ratones con tumores cancerosos fueron tratados con Aloe oral durante 14
días. Aunque el Aloe no suprimió el crecimiento del tumor, la vida media de los
ratones fue prolongada un 22% (con dosis 50mg/kg peso corporal y día) y un 32%
(con dosis 100mg/kg peso corporal y día). Un experimento simultáneo en células
humanas con cáncer (fuera del cuerpo) encontró que las altas dosis del Aloe
suprimieron perceptiblemente el crecimiento de estas células cancerígenas.
1.2.9 Cosmetología
En la perfumería y cosmetología donde se aprovechan más sus cualidades
emolientes, humectantes, hidratantes y desinfectantes, así como su contenido de
sapogeninas, glucósidos y polisacáridos en la elaboración de cremas faciales,
champú tonificante, jabones, lociones para la piel, filtros solares y otros. La
28
utilización de la sábila en productos de belleza es porque tiene la particularidad de
penetrar en la epidermis, la dermis y la hipodermis, expulsando bacterias y
depósitos de grasa de los poros, estimula la producción de nuevas células con los
nutrientes naturales, al ser regenerador de células, actúa como cicatrizante,
tonificador de la piel, astringente, auxiliando a piel y cabello a recobrar salud y
plenitud, tiene acción desodorante.
1.2.10 Comestible
Recientemente se está haciendo uso del jugo para la preparación de
bebidas refrescantes y saludables, dado su contenido en proteínas, aminoácidos,
minerales, enzimas y otros complementos que le dan cualidades aperitivas,
nutritivas, tónicas y reconstituyentes.
1.2.11 Experimentación en el campo.
En el área agronómica, el jugo de sábila se ha usado experimentalmente
como repelente e insecticida en larvas presentes en algunas plantas tuberosas,
obteniéndose muy buenos resultados. De igual manera se ha reportado la
experimentación para el control de enfermedades virales en papa, presentando
una acción inhibitoria media en comparación con otros extractos de origen vegetal.
Con el paso del tiempo, los investigadores y médicos han intensificado los
estudios relacionados con la sábila, pues al darse cuenta de los efectos tan
positivos y rápidos que produce en el ser humano, se han derivado una gran
aceptación para con los productos que la contienen. Por ello no es extraño
encontrarse con que, con los ciudadanos de los países industrializados, tienen
acceso cada vez más a una gran cantidad de productos cuyo propósito principal
van desde fortalecer su salud hasta restaurarla. Así, en estos países se pueden
conseguir desde cápsulas con gel de sábila hasta jugo de sábila.
29
1.3 SUBPRODUCTO
1.3.1 Propiedades del acíbar
El acíbar es el jugo o exudado de las hojas de la sábila cuando éstas sufren
heridas o se les practican incisiones. Presenta una apariencia mucilaginosa,
glutinosa y de color amarillo verdoso oscuro, tiene un fuerte olor y de sabor muy
amargo. La resina contenida varía del 40 al 80 % y se compone de un éster5 del
ácido paracumárico y un alcohol resínico llamado Aloeresinatanol. El contenido de
Aloína es, aproximadamente del 20% y cuando se hidrolizan los pentósidos que
contiene, se obtienen derivados de la antraquinona.
Desde hace siglos el acíbar de sábila ha sido usado como una droga
medicinal, específicamente como laxante catártico6. A partir de la experimentación
con la sábila en la curación de quemaduras por radiación, accidentes nucleares o
exposición a rayos X, el interés por el gel fresco aumentó, ya que en el se han
encontrado propiedades que no presenta la planta seca. El gel ha demostrado ser
antibiótico, astringente, inhibidor del dolor, desinflamatorio, coagulante y
estimulante.
En los últimos años se han realizado muy diversas investigaciones médicas
para la utilización de la sábila en el tratamiento de diferentes enfermedades, como
es el caso de la inhibición de tejidos tumorosos, tratamiento de quemaduras,
incluyendo las de origen radioactivo, inhibición de la artritis, enfermedades de la
piel como psoriasis7, dermatitis e infecciones diversas, entre muchas otras.
El contenido de proteína en el jugo es bajo (0.013 %), presenta una
composición de 18 aminoácidos, sin embargo posee una gran cantidad de
vitaminas y minerales. Las vitaminas encontradas en el jugo son A, C, E, y B-12,
5
Compuesto formado por la unión de un acido y un alcohol con la eliminación de agua.
Purgante, que produce limpieza, se aplica especialmete al intestino.
7
Sarna enfermedad parasitaria y contagiosa de la piel causada por el acaro de la sarna.
6
30
carotenos, ácido fólico, niacina, riboflavina y tiamina. En el caso de los minerales
se reportan: calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, aluminio, y seis más. El
acíbar de sábila contiene 12 enzimas. Estas enzimas constan de una fracción
proteica o apoenzima y un grupo prostético o coenzima. La enzima actúa
formando un complejo con la piel ( o "sustrato"), la parte de la proteína que se une
a éste se convierte en un centro activo; en la mayoría de los casos la acción de la
enzima depende de la coenzima y específicamente para el tipo de sustrato (piel
abierta, cuero cabelludo, etc,) de la apoenzima.
1.4 AREA GEOGRAFICA DEL MERCADO ZONA DE INFLUENCIA
1.4.1 Condiciones climáticas
La sábila presenta un amplio rango de adaptabilidad a diferentes
condiciones ambientales; el Consejo Internacional del Aloe señala que se
desarrolla generalmente, en áreas 15º hacia al norte y hacia el sur del ecuador,
obstante puede ser encontrada en un espectro climático bastante amplio. Los
climas en que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desérticos.
Se establecen preferentemente en área con temperaturas medias anuales
de 18 a 25 grados centígrados con una precipitación media anual de 400 a 800
mm, encontrándose en sitios hasta de 200mm al año, donde su desarrollo es más
lento.
Aunque esta planta puede encontrarse en bosques ecuatoriales, climas
templados y montañas, se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía, a la
intensidad de los rayos solares y concentración de las sales, condiciones que
caracterizan a grandes superficies localizadas en las zonas áridas y semiáridas.
En la siguiente tabla se presenta un resumen de los requerimientos agro
ecológicos, para la producción de sábila.
31
Tabla 1.5
Zonas semiáridas, con temperaturas anuales medias entre 21
CLIMA
a 27 C, resiste la sequía, altas temperaturas e incluso la
salinidad pero no a las heladas.
Se puede desarrollar en un gran rango de suelos siempre
SUELOS
tengan buen drenaje ya que susceptibles a condiciones
anegadas.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
590 a 4,030 mm.
TEMPERATURA
24 a 35 C.
ALTITUD
Alturas desde el nivel del mar hasta 2500 mts
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas
1.4.2 Condiciones edáficas8
Se desarrolla en suelos de rocas de origen sedimentarios, principalmente
en calizas y conglomerados; puede crecer en suelos someros, pedregosos y
pocos profundos, escasos en materia orgánica, bien drenados, con pH que va de
alcalino a neutro o ligeramente ácido y diferente clases texturales.
Aunque puede establecer y sobrevivir en suelos pobres, los suelos ideales
para sábila en cultivo son profundos, con buen drenaje, de textura media,
preferentemente franco arenoso y pH ligeramente alcalino.
En las áreas sujetas a la precipitación pluvial antes mencionada, la sábila
puede presentar una alternativa para el aprovechamiento de tierras marginales
que por sus características presentan limitaciones para otro tipo de cultivo. En
8
Se refiere o la constitución física, químico o geológica de los suelos.
32
terrenos de mejor calidad y con disponibilidad de agua este cultivo puede significar
una mayor rentabilidad y una diversificación de la producción de las comunidades
donde se establezcan.
1.4.3 Distribución del mercado
En México, la sábila puede ser encontrada en casi todo el país, como de
ornato en los jardines domésticos y en algunos lugares como plantas silvestres, se
obtienen en plantaciones. Hernández y Villanueva9, mencionan al respecto: " se le
encuentra alrededor de antiguas haciendas y con el tiempo se han establecido en
forma rural formando parte de algunas comunidades vegetales, se multiplica por
hijuelos y tiene una alta capacidad de expansión periférica para ocupar espacios,
por lo menos donde no existen otras plantas herbáceas que le pueden competir."
En las regiones centro, sur y sureste del país, es común observar plantas
aisladas de Aloe desde las selvas bajas en Yucatán y el Istmo de Tehuantepec,
hasta los cardonales y tetecheras del Valle de Tehuacan o las cordilleras con
Quercus glaucoides y Pinus pinceana en el estado de Hidalgo.
En México crece en áreas con precipitación pluvial anual entre los 200 y
800 mm, soporta temperaturas extremas de -5ºC durante el invierno, en verano
hasta 42ºC, y se localizan en altitudes desde los 10 hasta los 2000 msnm. De
acuerdo con el CONAZA10 particularmente, en los estados de San Luís Potosí,
Hidalgo, Tamaulipas y Guanajuato, las colonias silvestres de sábila son mayores.
Sin embargo, las poblaciones naturales de este género no han sido
delimitadas y cuantificadas en nuestro país.
Por su facilidad de adaptación y sus propiedades la sábila ha despertado el
interés como cultivo, habiéndose establecido plantaciones en 1,752 hectáreas del
9
Citados por Granados y Castañeda, 1988
Comisión Nacional de las Zonas Áridas /SEDESOL 1999
10
33
país, de las cuales 780 (44.5%) son de temporal y las restantes 972 (55.5 %)
comprenden cultivos de riego. La distribución de la sábila en cultivo esta dada en
la siguiente tabla.
Tabla 1.6
Superficie cultivada de Sábila por Estados
ESTADO
SUPERFICE ha.
San Luis Potosí
362
Tamaulipas
1,364
Nuevo León
13
Guanajuato
3
Zacatecas
5
Chiapas
5
Total
1,752
Fuente: CONAZA, 2000
Anteriormente se habían reportado plantaciones en Oaxaca, Yucatán,
Sonora, Baja California Sur y Veracruz, ya que la planta originalmente
corresponde a las regiones semitropicales, siendo la temperatura promedio para
su optima producción 23 grados centígrados y una precipitación pluvial de 800 a
900mm. mismas que no se consideran en la información oficial actualizada a
1999, desconociéndose la situación de tales plantaciones.
Justificamos la localización de nuestro proyecto dado que las características
edáficas y comerciales que da la entidad, hacen viables la marcha del cultivo.
1.4.4 Área seleccionada
En el estado de San Luis Potosí, los suelos que presentan problemas de
sales comprenden una superficie aproximada de 446,800 ha, es decir un 7.2% de
34
la superficie estatal11. De la superficie total, en las zonas Media y Altiplano de San
Luis Potosí, se cultivan en condiciones de riego aproximadamente 65,000 ha por
año, de las cuales, cerca de 20,000 ha muestran problemas de salinidad, lo cual
representa el 30% de la superficie total irrigable.
La Zona Media de San Luis Potosí y específicamente el área conocida
como “La Llanura”, se caracteriza por presentar problemas de mala calidad de
agua y salinidad de suelos en gran parte de su superficie. En esos sitios, se ha
observado que cultivos como maíz, fríjol, chile, tomate, etc., limitan seriamente su
rendimiento, con producción nula en casos extremos.
Debido a las condiciones del suelo en este municipio de San Luis Potosí,
resulta que se dan especies tolerantes a sales con menor demanda de agua como
son los cultivos de: coquilla (Kochia scoparia), sábila (Aloe vera), arbustivas
forrajeras del género Atriplex, como costilla de vaca (Atriplex canescens) y
numularia (Atriplex nummularia); ramoncillo o escobilla (Dalea bicolor), orégano
(Lippia berlandieri), pastos como el bermuda (Cynodon dactylon), y Rhodes
(Chloris gayana), mezquite (Prosopis sp), nopal (Opuntia spp), etc., adquieren
importancia por ser especies con alto potencial adaptativo a este tipo de suelos y
condición.12
1.4.5 Políticas de desarrollo de la región
La intervención del gobierno a través de sus órganos de desarrollo, son de
suma importancia para este tipo de proyectos, debido a que existen necesidades
de carácter normativo, para lo producción y comercialización del producto. De la
misma forma el gobierno ha creado secretarias, bancos de desarrollo y fondos de
los cuales se desprenden órganos desconcentrados, que crean programas para
11
12
INEGI 2000
Opciones productivas para sitios con problemas de sales en la zona media potosina 2000.
35
ayuda a los productores y del que destacan a FIRA (Fideicomiso Instituido en
Relación a la Agricultura), SEDARH, INIFAP, SEMARNAT, Financiera Rural, etc.
En relación con el campo se encuentra, la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), que es la encargada de notificar el área de
cultivo y que se ampare a la normativa de dicha secretaria tanto en el aspecto
plantación con todos los derechos y obligaciones qué ello implica como en su
posterior aprovechamiento y traslado qué deberá contener el permiso adecuado.
Toda documentación se le deberá enviar así mismo a la PROFEPA con el
propósito de estar regularizados en todos y cada uno de los trámites qué nos
marca la ley forestal. Un papel de suma importancia es también actuar conforme
a las normativas emanadas del marco jurídico de la Comisión Nacional del Agua
(CNA) a fin de qué el uso eficiente del agua se lleve a cabo de la mejor manera.
La Secretaría Agraria y de Recursos Hidráulicos, que tiene a su cargo una
institución llamada ASERCA, la cual tiene como principal objetivo el desarrollo y
modernización del medio rural en el diseño e instrumentación de políticas
equitativas y eficaces de apoyo y servicio al sector agroalimentario, con una
operación más transparente, humana y oportuna, al igual brindar servicios y
fortalecer el ingreso de los productores agropecuarios. Esta institución tiene como
fin los siguientes objetivos de diferentes acciones, para canalizar los recursos.
→ Capacitar y educar a los productores agropecuarios y pesqueros para,
organizándose de una mejor forma y lograres mejores ventas.
→ Fortalecer el ingreso de los productores agropecuarios y pesqueros.
→ Proporcionar apoyos y servicios de manera oportuna y eficaz a los
integrantes de las cadenas agroalimentarias.
→ Promover la capitalización del sector productivo rural.
→ Fortalecer la comercialización y elevar la competitividad de productos
agropecuarios y pesqueros en los mercados nacional e internacional.
→ Prevenir y abatir la corrupción y transparentar la instrumentación.
36
En el estado de San Luis Potosí se tienen, diversos programas entre los
mas recientes destacan: Fomento al Reordenamiento de la Producción (Fomento
Agrícola)13, que depende directamente de recursos federal, y estatales.
El principal objetivo de este programa es: Promover el desarrollo de una
estructura de cultivos orientada a satisfacer las necesidades del mercado, dirigido
a todo tipo de productor agropecuario, mejorando la calidad de la producción y
brindando los siguientes beneficios:
→ Proyecto de reordenamiento.
→ Paquete tecnológico integral.
→ Asistencia técnica especializada.
→ Capacitación especializada
Existen
otros
programas,
donde
destacan
los
encabezados
por
PROCAMPO. Estos programas apoyan económicamente y orientan al productor.
Estos programas no apoyan la adquisición de insumos, como fertilizantes,
que contravengan las normas y tratados comerciales celebrados con otros países.
A pesar de que existen estos programas que apoyan a la agricultura, la
producción orgánica en México esta a cargo de pequeños productores, muchos de
ellos se encuentran dentro de organizaciones que no pueden recibir apoyo debido
a la falta de liquidez.
La falta de financiamiento para la producción es una limitante que también
enfrentan los grandes y medianos productores, dado el escaso esquema de
créditos que existe para la agricultura. Por ello, los productores orgánicos han
13
Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2003-2009 Programa de Fomento a la Agricultura entre el
Gobierno Del Estado Y Gobierno Federal
37
estado operando con créditos y diversos tipos de contratos en asociación con las
empresas comercializadoras extranjeras, que son las que reciben la mayor parte
de los beneficios de este sistema de producción, pues controlan todo el proceso
de comercialización (precios, cantidades, momentos de pago, etc.). Así, por el
crédito recibido el productor está obligado a venderles su producción.
Existe también una gran desconfianza que tienen los productores hacia las
instituciones gubernamentales. Actualmente, los productores orgánicos no tienen
confianza en las estructuras gubernamentales, ya que la mayor parte de la política
agrícola está dirigida a la agricultura convencional, por lo cual aquellos se sienten
excluidos.
1.4.6 Importancia de la agricultura orgánica en México
La agricultura orgánica es un sistema holìstico14 de gestión de la producción
que fomenta y mejora la salud del agroecosistema y en particular la
biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Los
sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción
especificas y precisas cuya finalidad es lograr agro ecosistemas óptimos
sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico15.
Durante la última década, la agricultura orgánica o ecológica ha demostrado
ser una de las alternativas más promisorias para el campo mexicano. Esta
agricultura cumple con los objetivos de la sustentabilidad, pues conllevan a la
conservación y mejoramiento de los recursos naturales, a que los productores
reciban un mejor ingreso y puedan lograr mejores condiciones de vida. Además,
14
Se define como un tema que implica todas las partes explicitas o latentes con sus relaciones, normalmente
es un vía o solución a un problema.
15
Extraído de las directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos
producidos orgánicamente, Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS 1999
38
este tipo de agricultura permite el rescate del conocimiento indígena y de las
prácticas tradicionales.
La agricultura orgánica es el sub-sector agrícola más dinámico en el país,
pues en plena crisis económica ha aumentado su superficie de 23,000 ha en 1996
a 54,000 en 1998, y a 103,000 hectáreas en el año 2000. Esta agricultura es
practicada por más de 33 mil productores en 262 zonas de producción en 28
estados de la República, generando 140 millones de dólares en divisas.
A pesar de la importancia que ya tiene la agricultura orgánica en México, la
participación del Estado en su desarrollo ha sido limitada, por lo que una acertada
política de apoyo podría potencializar en mayor proporción los esfuerzos logrados
por los productores, es importante tomar en cuenta algunos factores para conocer
el desarrollo de la agricultura orgánica en México.
Los principal factores que se considera importante es describir la
importancia de la agricultura orgánica en el país, para conocer porque este tipo de
agricultura a aumentado considerablemente en el país.
1.4.7 Factores que han influenciado el desarrollo y éxito de la
agricultura orgánica en México
El éxito de la agricultura orgánica en México depende de una combinación
de factores, tanto externos como internos que le dieron origen y que han
propiciado su rápido desarrollo.
A finales de la década de los ochenta, los países desarrollados comenzaron
a solicitar principalmente productos tropicales y productos de invierno orgánicos,
que en sus territorios no pueden cultivar, dando lugar con ello a la práctica de la
agricultura orgánica en México, es decir, por influencias externas, a través de
comercializadoras a nivel mundial y grupos religiosos se fomentó en nuestro país
39
la apropiación de esta nueva forma de producir, para poder surtir la demanda ya
creada.
El conocimiento campesino e indígena presente en gran parte de la cultura
agrícola mexicana demuestra el uso de prácticas tradicionales que han sido
incorporadas a los procesos de producción orgánicos, tales como la asociación y
la rotación de cultivos, la incorporación de materiales orgánicos, las terrazas y
otras prácticas de conservación de suelos.
Otro elemento que ha contribuido a la rápida adopción de los métodos
orgánicos en las comunidades indígenas es su cosmovisión, la cual incluye la
protección a la Madre Tierra como parte del sistema de creencias.
Otros factores que también han contribuido al éxito de esta forma de
producción son la demanda constante por los productos orgánicos en el mercado
internacional y el acceso que se tiene a los precios "premium", lo que ha logrado
que los productores puedan obtener un mejor ingreso.
El bajo costo de inversión para la producción orgánica es también una de
las razones del éxito de este tipo de agricultura, pues es el mismo productor quien
con el uso de materiales locales produce sus propios insumos. Esto evita la
inversión inicial que implica la producción convencional y que en muchos casos
resulta ser su principal limitante. El principal costo de producción en la agricultura
orgánica es la mano de obra utilizada, pero ésta es principalmente de tipo familiar.
La difusión de las prácticas orgánicas certificadas a los más de 33 mil
productores del país en el 2000 es respuesta también del método usado por las
organizaciones de pequeños productores que implica la formación de "promotores
campesinos", lo que permite que campesinos de las mismas comunidades sean
quienes capaciten a sus compañeros, eliminando así las barreras de lenguaje,
cultura, etc y promuevan un mayor compromiso entre los propios productores,
40
además de ser un método que representa bajos costos en comparación con los
sistemas de extensión tradicionales.
1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
En los últimos años la sábila se ha convertido en un producto que genera
una gran demanda no solo por las propiedades y usos que ya se mencionaron
anteriormente. Este producto tiene una demanda satisfecha no saturada, porque
aparentemente se encuentra satisfecha, pero esta se puede hacer crecer
mediante el uso adecuado de herramientas de mercadotecnia.
Existe una demanda insatisfecha y creciente en los países de alto poder
adquisitivo, actualmente se producen cerca de 5 millones de toneladas, de hoja de
sábila al año, con 55, 500 has. Tan sólo E.U. consume el 33% de la producción
mundial. La demanda para los próximos años es de 3,500, 000 toneladas más, es
decir un 70% de incremento en las hectáreas que se necesitan sembrar en el
mundo: son en total 37, 000 has.
Tabla 1.7
PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES DE SÁBILA
PAÍS
HABITANTES (MILLONES)
ESTADOS UNIDOS
263.3
JAPÓN
125.1
ALEMANIA
81.6
INGLATERRA
58.3
CANADA
29.5
HOLANDA
15.5
BÉLGICA
10.1
SUIZA
7.2
NORUEGA
4.3
Fuente: Comercio Internacional de Productos Agrícolas/ PIAP
41
Estos países son los que mas consumen este producto, pero lo convierten
en una demanda de bienes intermedios, debido a que requieren algún
procesamiento para ser bienes de consumo final.
Recientemente en San Luis Potosí con la actual administración estatal esta
haciendo promoción en la unión europea, en especial en Alemania, para que sean
participes en la actividad industrial y laboral, distinguiéndose el cultivo,
transformación y comercialización de la sábila entre otros proyectos16.
A nivel nacional tenemos la siguiente lista de consumidores potenciales de
la sábila en la fase de penca.
Tabla 1.8
EMPRESA
CIUDAD
Aloe Vera Jaumave, S.A. DE C.V.
Jaumave, Tamaulipas, Méx.
Improve de México, S.A. DE C.V.
Jaumave, Tamaulipas, Méx.
Sábila de Jaumave, S.A. DE C.V.
Jaumave, Tamaulipas, Méx.
Aloe Corp. de México, S.A. de C.V.
Villa González, Tamaulipas, Méx.
Gildán, S.A. DE C.V.
Estación Manuel, Tamps.
Inmexa, S.A. de C.V.
Estación Manuel, Tamps.
Sabilense Cortés, SPR
Ejido San Antonio de Rayón. E.
Manuel, Tamps.
Aloe Ver, S.A. DE C.V.
Álamo, Veracruz, Méx.
Agromayal Botánica, S.A. DE C.V.
Torreón, Coahuila, Méx.
Sábila de México, S.A. de C.V.
Ramos Arispe, Coah.
Aloe del Potosí, S.A. DE C.V.
Rioverde, SLP, México
Fuente: Directorio De Productos Agrícolas/SAGARPA 2002
16
Información derivada de periódicos locales. Notas informativas agosto del 2005
42
1.5.1 Consumo nacional aparente
Debido a que este es un producto que tiene algunos años de entrar al
mercado y que para la determinación de la demanda se emplean herramientas de
investigación cuantitativas históricas, las cuales no es posible obtenerlas ya que
no existen registros fiables y verdaderos en que basarse, nos dedicamos a buscar
información de fuentes secundarias como lo son instituciones dedicadas al estudio
y apoyo para el fomento del desarrollo en el campo mexicano.17
Por este motivo no se podrá obtener el llamado Consumo Nacional
Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien que el mercado requiere
.
Anteriormente se menciona que existe una demanda potencial insatisfecha
en los países con alto poder adquisitivo y esto se entiende como la cantidad del
bien (sábila) que es probable que el mercado consuma en años futuros, pero que
se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer. Para lo cual en la
evaluación del proyecto se comprobara si se puede satisfacer esa demanda.
Para el cálculo de la demanda potencial insatisfecha es necesario contar
con los dos gráficos de demanda y oferta con sus respectivas proyecciones de
tiempo, pero ya se menciona el caso de que no existen datos de la demanda y que
se pueden hacer uso de otros factores como en este caso, podemos tomar en
cuenta para que se utiliza la sábila sin ningún procesamiento, como es el consumo
de champú, o pastillas, o algunos productos finales que contengan este producto.
Esto quiere decir que si no se tiene un cálculo numérico de la demanda
insatisfecha futura y aun así se llegue a calcular, es necesario utilizar una serie de
factores que existen en el mercado.
17
Instituciones como: FIRA, FIRCO, Financiera Rural, SEDARH, SEMARNAT, aunado a los programas que
cada uno emprende y desarrolla.
43
1.5.2 Características de los consumidores
Tanto en México, como en países latinoamericanos y europeos, de acuerdo
a investigaciones sobre el consumo de productos ecológicos18 la razón principal
para comprar productos ecológicos se relaciona con la salud. El aloe-vera
comúnmente conocido como sábila, es un producto que por sus diferentes usos y
beneficios tiene una relación de mejorar o aliviar el dolor que es producido por
varias enfermedades de forma natural, y que se encuentra en muchas
presentaciones como champú, pastillas, polvo, gel, etc.
Las personas con mayor disposición de compra son las mujeres, que
pertenecen a familias pequeñas (cuatro o cinco miembros) con niños pequeños,
con gastos mayores en alimentos y pertenecientes a segmentos de ingreso medio,
sin embargo, el segmento de mayor consumo se encuentra en los niveles de alto
ingreso y alto nivel educativo, y en los que existe mayor disposición a pagar
precios premium
La preocupación por el medio ambiente y los beneficios de protección
ambiental que realiza el productor se van a segundo termino en la opinión del
consumidor, por la falta de información y concientización sobre el impacto del
consumo sobre el medio, es decir, el efecto contaminante que el consumo tiene
sobre la naturaleza (efectos del transporte, desechos de empaques, gasto de
energía, etc.,), y más aún cuando las decisiones de compra, se relacionan con la
presentación, el empaque, el precio, sin considerar el valor artesanal de la
producción o el servicio de protección ambiental que un pequeño productor puede
brindar.
18
Glaser and Thompson. 1999, 2000. Loureiro and Hine. 2001. Consumer Studies. Economic
Research/USDA. September, 2002
44
1.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA
El análisis de la oferta al igual que el análisis de la demanda es una función
de series de tiempo, como son los precios, el mercado y la producción. En este
caso se tomaron los datos de la producción en los últimos diez años, ya que existe
información cuantitativa que ayudara al análisis.
El propósito que se persigue al realizar el análisis de la oferta, es el de
determinar las cantidades y las condiciones que en una economía puede poner a
disposición del mercado un bien o servicio.
El primer paso para la elaboración de este análisis es determinar que tipo
de oferta tiene el producto (sábila), si esta dentro de la oferta oligopólica por unos
cuantos productores a nivel nacional
1.6.1 Comportamiento histórico de la oferta
La producción de sábila en nuestro país en forma comercial, es de historia
reciente, las estadísticas oficiales disponibles de superficie sembrada, se inician
hacia el año de 1986 en Nuevo León; en 1987 se incorporaron con superficies
sembradas Zacatecas y Colima, en 1989 se une San Luis Potosí, y en 1991
aparecen oficialmente Tamaulipas y Yucatán, estados que en la actualidad se han
convertido en los principales productores de esta planta.
Existen antecedentes de que el cultivo en regiones de Tamaulipas ya se
había establecido desde1982, para aprovechar la ventaja ante la cercanía de las
procesadoras en Estados Unidos.
Durante los últimos 5 años las superficies sembradas a nivel nacional
muestran que el 79.23% de la superficie cultivada es de temporal, mientras que
solo el 20.77% restante es de riego.
45
Los datos oficiales de SAGARPA durante el año 2000, nos indican que sólo
6 estados registraron superficies sembradas con un total de 2,846 hectáreas,
donde, los principales estados que contribuyeron son los siguientes:
Tabla 1.9
SUPERFICIES SEMBRADAS EN EL PAIS
SUPERFICIES
ESTADOS
SEMBRADAS/hec
Tamaulipas
1,364
Yucatán
862
San Luis Potosí
362
Durango
13
Quintana Roo
10
Zacatecas
3
Total
2,614
Fuente: SAGARPA / 2000
El crecimiento mostrado por las superficies sembradas dedicadas a este
cultivo durante la década de los noventas es evidente. Así se tiene que, partiendo
del año de 1990, para el año 200019 se ha conseguido una tasa promedio de
crecimiento anual de 37.45 %.
Tamaulipas y Yucatán tienen las mayores áreas dedicadas al cultivo. Por un
lado el impulso dado a alternativas de producción, la implantación de sábila como
cultivo adecuado para zonas semiáridas, así como el establecimiento en
Tamaulipas de industrias procesadoras y en Yucatán.
19
SAGARPA 2000
46
1.6.2 Principales países productores de sábila
Dados los factores limitantes en el desarrollo óptimo del cultivo de la sábila, las
mejores condiciones se encuentran en zonas que proporcionen climas benéficos y
adecuados con abundante agua, principalmente en países que se ubican cercanos
al Ecuador entre ellos están:
Tabla 1.10
PAISES PRODUCTORES DE SABILA
PAÍS
SUPERFICIE
KENIA, CAMERÚN, NIGERIA
22,000 HAS.
TAIWÁN, COREA, MALASIA
13,750 HAS.
E.U. (TEXAS, FLORIDA Y CALIFORNIA)
5,100 HAS
MÉXICO (TAMAULIPAS, YUCATÁN, COAHUILA NUEVO
4,550 HAS
LEÓN, VERACRUZ Y PUEBLA)
REPÚBLICA DOMINICANA
3,600 HAS
GUATEMALA
2,500 HAS
COSTA RICA
2,000 HAS
VENEZUELA
1,500 HAS
TOTALES
55,500 HAS
Fuente: Comercio Internacional de Productos Agrícolas / PIAP
Se observa en esta tabla que, piases del continente Africano se encuentran
en primer lugar de producción y México en quinto, con los estados que a
continuación se presentan:
47
1.6.3 Producción de sábila
En cuanto a niveles de producción nacional, durante el año 2000 fue de
48,694 toneladas, la participación porcentual se encuentra así.
Tabla 1.12
PRODUCCION NACIONAL
ESTADOS
PRODUCCION/%
Tamaulipas
72.59%
Yucatán
27.07%
Durango
0.13%
San Luís Potosí
0.12%
Zacatecas
0.09%
Fuente: SAGRPA/ 2000
La producción de sábila durante estos años, período 1991-2000, tiene una
tasa de crecimiento anual de 36.21 %, que muestra la positiva evolución que ha
tenido.
La explotación de sábila, se mantiene con expectativas de crecimiento y
además de expansión. Así podemos citar que el cultivo existe en otros Estados del
país como Michoacán, Puebla, Estado de México y Morelos que aunque no
aparecen en las estadísticas oficiales, muestra que el cultivo se está difundiendo
con nuevas plantaciones que se orientan a requerimientos locales para pequeñas
agroindustrias poco conocidas y tecnificadas.
48
1.6.4 Proyección de la oferta
En la siguiente grafica se presenta un comportamiento histórico de la oferta
de sábila, que servirá para el análisis de la proyección de la oferta en los próximos
años.
Grafica 1.1
PRODUCCION DE SABILA EN EL PAIS
Produccion Historica de Sabila en México
180000
160000
140000
120000
100000
Toneladas
80000
60000
40000
20000
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año
Fuente: Infoaserca/2000
Se presenta una tabla donde se encuentra la información con cifras, para
que se observe de una mejor manera la evolución histórica de la producción de
sábila en el país, con las cuales se realizaron las proyecciones futuras para la
producción de sábila
49
Tabla 1.13
AÑO
DEMANDA
1991
2,215.00
1992
25,640.00
1993
7,931.00
1994
11,057.00
1995
15,796.00
1996
175,898.00
1997
109,488.00
1998
8,819.00
1999
38,002.00
2000
48,694.00
Fuente: SAGARPA 2000
Grafica 1.2
PROYECCIONES20
Proyeccion de Produccion de Sabila en México
140000
120000
100000
Toneladas
80000
60000
40000
20000
0
2001 2002Tabla
2003 1.14
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
20
Fuente: Elaboración propia.
50
Tabla 1.14
AÑO
PRODUCCION
2001
76,510.00
2002
82,356.55
2003
88,203.09
2004
94,049.64
2005
99,896.18
2006
105,742.73
2007
111,589.27
2008
117,435.82
2009
123,282.36
2010
129,128.91
Fuente: Elaboración propia
Los datos estadísticos presentados en la tabla esta conformada por una
serie de tiempo, que permitirá proyectar la producción de sábila para los próximos
años en este caso hasta para el año 2010, utilizando el método de mínimos
cuadrados, ya que este se utiliza para encontrar una línea que determinara cual es
el mejor ajuste en una serie de cifras a través del tiempo21.
De esta manera se encontró que la producción de sábila dentro de los
próximos 5 años, es decir para el año 2010 será de 129,128.91 toneladas. De
1991 al 2010 la demanda de este producto creció un 58.29 % lo cual significa que
la demanda de sábila se incremento al doble, de acuerdo con la serie de datos
que se tomaron.
21
La explicación se encuentra en la parte de anexos. No. 2
51
Este análisis es fundamental, porque representa el comportamiento que
tendrá el mercado en el futuro, lo cual lleva a la determinación del éxito del
proyecto.
1.7 Problemas de la agricultura orgánica nacional
A pesar de que el sector orgánico en México es uno de los sectores
agrícolas más exitosos que hay en la actualidad existen algunas limitantes que
están frenando su desarrollo y que pueden afectar su potencial en el futuro, de tal
forma que podría perder la posición estratégica que hasta la fecha ha alcanzado.
Los principales problemas que enfrenta son los que a continuación se
mencionan.
1.7.1 Problemática en el Aspecto Institucional
La principal limitante que enfrenta la agricultura,
es la falta de
reconocimiento oficial, lo que explica el limitado y desarticulado apoyo
gubernamental. Entre los aspectos más importantes en este ramo encontramos:
→
La falta de apoyo financiero y de créditos,
→ El deficiente marco normativo
→ La falta de planeación a nivel nacional.
El principal apoyo a la agricultura orgánica mexicana ha provenido de
fundaciones y organizaciones internacionales extranjeras; entre éstas se
encuentran: las Fundaciones "Pan para el mundo" (Brot für die Welt) y Misereor,
de Alemania; la Fundación MOA de Japón; la Fundación Interamericana, las
Fundaciones McArthur, Rockefeller y Rodin de Estados Unidos; el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de América del Norte para la
Cooperación Ambiental (FANCA).
52
Otra parte del apoyo ha provenido de organizaciones no gubernamentales
mexicanas, como la Fundación Vamos México, Servicio de Paz y Justicia A.C., el
Centro de Agroecología San Francisco de Asís y el Grupo de Desarrollo
Comunitario de los Tuxtlas, entre otras.
Con un apoyo mucho más limitado en asesoría de proyectos y
financiamiento se encuentran algunas instituciones nacionales, entre las que se
encuentran: SEDAGRO del Estado de México y de Durango, Secretaría de
Desarrollo Social (a través del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de
Solidaridad en Oaxaca, Chiapas y Chihuahua), la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural (Programa Alianza para el Campo en los estados de
Chihuahua, Chiapas, Oaxaca y Baja California Sur), el Instituto Nacional
Indigenista (en Oaxaca, Chiapas y Chihuahua), SEMARNAP, Gobierno del Estado
de Veracruz, Secretaria de Desarrollo Rural de Oaxaca y Consejo Mexicano del
Café.
53
Tabla 1.15
Fundaciones y organizaciones que apoyan a la agricultura orgánica,
1999-2000 en México
Asesoría
Financiamiento de
técnica
proyectos
Pan para el mundo (Brot für die Welt)
X
X
Fundación W. K. Kellog
X
X
Fundaciones
Fundación MOA de Japón
X
Fundación Rockefeller
X
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
X
Fondo de América del Norte Para la
X
Cooperación Ambiental (FANCA)
Fundación Misereor
X
Fundación McArthur
X
Fundación Rodin
X
Fundación Interamericana
X
IDRC de Canadá
X
Fundación Novif de Alemania
X
Programa de las Naciones Unidas para el
X
Desarrollo
Fondo Mexicano para la Conservación de
X
la Naturaleza*
Fundación Vamos México*
Centro de Agroecología San Fco. De Asis*
X
X
Servicio de Paz y Justicia A.C. (SERPA)*
X
X
Fundación ISMAM*
X
X
*Organizaciones no gubernamentales mexicanas.
Fuente: Programa de Integración de Agricultura Industrial
54
1.7.2 Marco normativo
A pesar de que en abril de 1997 se promulgó la Norma Oficial Mexicana,
NOM- 037- Fito- 1995, que establece las especificaciones del proceso de
producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos, ésta es incompleta,
pues tiene serias deficiencias en aspectos como la interacción de los
componentes agrícolas con otros elementos del ecosistema, la falta de criterios
ambientales y de salud, industria y comercio, además de que no se incluyó a la
producción pecuaria, dejando fuera así a uno de los principales productos
orgánicos, la miel, y a otros que inician su desarrollo, como la carne y la leche.
A lo anterior se suma que aún existe mucha desconfianza por parte de los
importadores extranjeros, así como por parte de los productores nacionales para
la aplicación de esta norma. Prácticamente, ningún productor toma en cuenta esta
norma como criterio para su producción orgánica, ya que siempre recurren a los
estándares de las agencias certificadoras. Aunado a ello, no se ha conformado un
sistema de certificación nacional, a pesar de que la norma fue publicada hace más
de cinco años.
A partir del 2001 en SENASICA se está tratando de conformar un marco
regulatorio más completo a través de la creación de una "Ley de productos
orgánicos"22, la cual continua en su proceso de diseño y enfrentando graves
contratiempos jurídicos con las diversas dependencias, lo que no genera buenas
expectativas para el sector orgánico mexicano.
1.7.3 Insuficiente desarrollo del mercado nacional
El mercado nacional de productos orgánicos no se ha desarrollado, debido
principalmente al poco conocimiento que de ellos tiene la población en general.
Una encuesta aplicada a 1,650 personas en zonas de clase media y alta en la
22
Esta ley se presenta en la parte de anexos. No.6
55
Ciudad de México y el área conurbana mostró que el 88% de la población no
conoce los productos orgánicos En la ciudad de Querétaro se encontró una cifra
similar (83%).
La mayoría ubicaba a estos alimentos como productos naturales,
principalmente frutas y verduras (sin tener en cuenta los métodos de producción
utilizados para su cultivo), mientras que otra parte de la muestra relacionó a los
alimentos orgánicos con las formas de clasificación de la basura (desperdicios
orgánicos e inorgánicos)
La falta de disponibilidad de estos alimentos es otra limitante, porque
todavía no se encuentra en los supermercados, tianguis y mercados, solo en
tiendas naturistas y tiendas especializadas, o a través de canales directos, como
es el caso de las despensas ecológicas, todo lo cual dificulta también en forma
importante el desarrollo del mercado ecológico.
A lo anterior aún hay que sumar el hecho de que los productos orgánicos
reciben un precio premio con respecto a los convencionales, lo que imposibilita su
compra para la mayoría de la población, aunque en las encuestas realizadas se
encontró que un 35% de los encuestados en la Ciudad de México, y 70% en
Querétaro, estaban dispuestos a pagar un 10% más.23
1.7.4 Problemática en el aspecto técnico
Los problemas más apremiantes que están obstaculizando la agricultura
orgánica mexicana en el aspecto técnico son: la falta de investigación,
capacitación e información, así como el burocratismo en el proceso de
certificación, entre otros.
23
Comercio Internacional de Productos Orgánicos (PIAI)
56
1.7.4.1 Falta de investigación, capacitación e información
Actualmente no existe ningún instituto o centro de investigación específico
que lleve a cabo investigaciones para el desarrollo de los sistemas de producción
orgánicos en México. Los pocos investigadores que están trabajando en esta
temática lo hacen como parte del sistema convencional de investigación en la
agricultura. Además, los pocos estudios generados no se realizan en contacto
directo con los productores, por lo que no responden a las necesidades reales, es
decir, existe una desconexión de la investigación con los actores principales. Esto
ha obligado a los mismos productores a experimentar en el área, aunque esto no
posibilita la difusión de la información y el proceso se ha vuelto sumamente lento e
impreciso.
Las necesidades de capacitación son sumamente altas y no hay suficientes
técnicos para desarrollarla, además de que los pocos resultados de las
investigaciones no están siendo incorporados en el proceso de capacitación.
Las áreas donde existe un mayor número de limitantes son las referentes a
partes específicas de los procesos de producción, básicamente prácticas de
manejo para prevenir la presencia de plagas y enfermedades y formas de
fertilización.
Otro inconveniente es la escasa circulación de la información, no sólo
acerca de los resultados de las investigaciones sino en general, lo que ha
generado una situación de desconocimiento generalizado entre productores
orgánicos, técnicos, investigadores, personal del sector público, consumidores,
etc.
57
1.8 ANALISIS DE PRECIOS
En este apartado, se determinara cual es la cantidad monetaria a que los
productores estén dispuestos a vender, y los consumidores a comprar el bien.
Desde hace un tiempo, en México existe un control de precios de ciertos
productos y servicios, para el caso de este producto el precio, regularmente, no lo
determina el equilibrio entre la oferta y la demanda, si no que consiste en el costo
de producción mas el porcentaje de ganancia.
La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y
ventas más la ganancia.
Sin embargo también la demanda potencial del producto y las condiciones
económicas del país son algunos de los principales factores a considerar así como
la reacción de la competencia, si existen competidores muy fuertes del producto,
la primera reacción frente a un competidor es bajar el precio del producto para
debilitar al nuevo competidor,
Las estrategias del mercado son algunas de las consideraciones más
importantes en la fijación del precio.
1.8.1 Precios de la hoja de sábila
Para determinar el precio de este producto es importante conocer los costos
de producción del mismo, este producto tiene dos fases que se relacionan
directamente con el costo que son: el establecimiento que es la inversión inicial y
los costos de producción del establecimiento.
58
Para el caso de establecimiento en 1997
24
los costos de las superficies en
modalidad de riego eran de 7,774.00 con una producción de 30 toneladas
mientras que para condiciones de temporal y una densidad de 13,000 plantas, el
costo era de $5,674.00 por hectárea, con una producción de 24 toneladas. Y para
el año de 1998 el costo era de $10,188.00 por hectárea en riego y de $8,798.00
para temporal
En los últimos años esto ha cambiado, ya que en la actualidad costo actual
de establecimiento es de $16,000.00 por hectárea, mientras que en la etapa
productiva el costo que representa es alrededor de un 20% de lo que se explota,
es decir, si se cosechan 30 toneladas por hectárea pagadas a un precio de
$600.00 por tonelada; el costo de mantenimiento y explotación del cultivo es de
$3,600.00 por hectárea en promedio.
A diferencia de otros cultivos, los precios rurales anuales promedio
registrados en las estadísticas de la SAGARPA, no observan una diferencia
significativa según su modalidad de producción.
En el año 2000 respectivo para el último año registrado que el precio medio
rural pagado en riego fue de $643.00 por tonelada, mientras que para temporal fue
de $639.00 y el promedio nacional es de $641.00 por tonelada.
La sábila ha sido un producto que tiende a estabilizarse, solo se tuvo una
caída significativa en el periodo de 1991-1992 ya que de $1,476.00 bajó hasta los
$401.00 esto fue originado por los diferenciales del tipo de cambio y su reajuste
previo, así como por la saturación de producto en los mercados de la frontera, y la
entrada en vigor del establecimiento de las empresas industrializadotas a nuestro
territorio.
24
SAGARPA /2000
59
1.9 COMERCIALIZACION
Algunas empresas, han encontrado en la sábila un producto, creciente para
la exportación así como una creciente aceptación en el mercado nacional. ya que
se presta para colocarlo en el mercado en presentaciones no frescas, es decir, en
cápsulas, polvos, o deshidratado.
La comercialización de la sábila, no cuenta con intermediarios, la venta se
realiza directamente entre productores y procesadores. Sin embargo, existe en
muchas ocasiones, una parte más que se integra al proceso comercial, es aquél
que se encarga de ubicar las plantaciones susceptibles de corte, y realizar la
cosecha, con cortadores propios y experimentados, encargándose además, de
realizar el transporte hacia la planta. Este prestador de servicios, trabaja en forma
casi exclusiva para un solo cliente, con el que establece una estrecha relación
comercial para surtir adecuadamente en tiempo y forma, la materia prima para las
diversas sábileras. El productor paga o recibe un descuento por esta actividad.
En la actualidad se maneja un precio promedio preestablecido de 600
pesos por tonelada y se tiene un costo promedio de 450 pesos por tonelada, cuyo
pago se realiza en un término promedio dentro de la semana en la que se realiza
el corte o la forma en que comprador y vendedor convengan
Como ya se menciono la mayoría de las áreas sembradas son de temporal,
y el producto se vende solamente una vez al año, por lo que es difícil mantener
una relación de compra-venta bajo contrato entre este tipo de productores y las
sàbileras de la región. En aquellas plantaciones que son de riego, en las cuales se
encuentra una relación muy cercana con las plantas procesadoras, a las que
surten la materia prima, se lleva a cabo la agricultura por contrato, lo que permite a
las sábileras, programar y cubrir los pedidos existentes de producto por entregar.
60
Además es una práctica común que el, o los socios, de las sábileras, sean a
la vez propietarios de tierras bajo explotación de riego, lo que les permite asegurar
el círculo de producción comercialización con gran éxito, además de permitirles
planear en una forma optimizada la producción a procesar. Esta planeación, no
abarca normalmente a las tierras de temporal, donde la producción en épocas de
cosecha, no puede ser absorbida en su totalidad por la capacidad instalada de las
procesadoras cuando se llegan los meses de producción, mientras que en los
meses en las que la producción declina, y existe demanda de sábila, se recurre a
la compra de materia prima de otras zonas o estados que tengan disponibilidad en
sus plantaciones.
Existe también la maquila de materia prima dando paso a la venta de filete
de una planta a otra, o bien como materia prima procesada en jugo, para su
tratamiento y entrega en forma de un producto con uno o más procesos
adicionales. Es prudente insistir en que los productos obtenidos de la sábila en
nuestro país, son casi en su totalidad (95% estimados) vendidos como materia
prima, producidos bajo normas internacionales de alta exigencia, en procesos
certificados que cumplen especificaciones del cliente muy precisas.
Ya sea en forma de jugo, gel o polvo, la sábila se vende, sin embargo, para
un reducido número de grandes emporios comerciales internacionales, que
mantienen su hegemonía a nivel mundial, demandándola en grandes volúmenes
para su empaque, comercialización y/o transformación y venta al publico, en
diversos productos finales, cuyo valor agregado les reditúa un alto margen de
ganancia.
La comercialización de productos terminados de sábila grado alimenticio, es
un naciente negocio en nuestro país, siendo pocos los productos comercializados
en el casi virgen mercado nacional de jugos naturales, provenientes de esta
planta. Aunque a la fecha se tienen algunas presentaciones de jugo en
concentraciones diversas ya sea natural, o bien con agregados y saborizantes
61
naturales, todavía no logran encajar dentro del gusto y consumo de la mayoría de
la población por la falta de difusión de los beneficios que brinda el áloe.
1.9.1 Flujo De Comercialización De La Sábila
PRODUCTOR DE
RIEGO
INDEPENDIENTE
PRODUCTOR DE
TEMPORAL
PRODUCTOR DE
RIEGO ASOCIADO
AoB
SABILERA “A”
SABILERA “B”
COMERCIALIZADORA
INTERNACIONAL
INDUSTRIA
DE
COSMETICOS
INDUSTRIA
DE
FARMACOS
INDUSTRIA DE
ALIMENTOS
NATURALES
CANAL PRIMARIO
DISTRIBUIDOR
INTERNACIONAL
DISTRIBUIDOR
NACIONAL
CANAL SECUNDARIO
1.9.2 Problemática de comercialización
En este aspecto se han identificado varios problemas, como son los altos
costos de certificación, la alta dependencia de los mercados externos y el escaso
desarrollo del mercado nacional.
1.9.2.1 Altos costos de certificación
Los altos costos de certificación son una de las principales limitantes
manifestadas por los productores orgánicos del país, los costos incluyen la
inscripción anual a la certificadora o membresía y el pago de pasajes del inspector
desde el lugar donde radica hasta donde está el cultivo o procesamiento a
62
inspeccionar, así como la alimentación y hospedaje de éste durante la inspección,
sus honorarios por día, los análisis de residuos que se lleven a cabo y la comisión
anual por ventas, que es una cuota por el uso del sello de la certificadora en los
productos, la cual en la mayoría de los casos oscila entre 0.5 y 1.5% del total de
las ventas, generalmente del precio libre a bordo.
La creación de agencias de certificación nacional, como Certimex y Ocia México, han posibilitado la reducción de las tarifas de inspección, ya que son
técnicos mexicanos quienes realizan esta parte de la certificación, aunque el
proceso sigue siendo dependiente de las agencias extranjeras, por el uso de sus
sellos en el mercado internacional.
En agosto del 2002, el gobierno mexicano, a través de la SAGARPA y
BANCOMEXT anunció la puesta en marcha de un esquema de reembolso de
hasta un 75 por ciento de los costos de certificación de productos orgánicos. El
certificado es emitido por CERTIMEX y validado por el Consejo Internacional
Orgánico de Suiza, el costo aproximado de esta certificación es de 1,700 usd., que
es el equivalente a 18,500 pesos.
La certificación de estos productos menciona que no se puede utilizar
ningún tipo de pesticidas o fertilizantes de origen químico , solo se pueden utilizar
fertilizantes de origen natural que no pongan en peligro la salud de los
consumidores como de las personas que realizan las labores de siembre y
cosecha de los productos.
1.9.2.2 Burocratismo en el proceso de certificación
El grado de exigencia por parte de las agencias certificadoras ha ido
creciendo en los últimos años como una forma de generar una mayor confianza
por parte de los consumidores. Esto explica por qué el proceso de inspección y
63
certificación cada vez es más estricto. En el caso de las organizaciones de
pequeños productores ha sido necesario desarrollar un sistema de control interno
con el cual se maneja un expediente individual por productor, además de
revisiones de todas las parcelas por parte de inspectores campesinos. Lo anterior
implica altos niveles de capacitación y de profesionalismo dentro de los grupos
para ser capaces de detectar a cualquier productor que no cumpla con las normas
orgánicas. Esto ha hecho que los técnicos y asesores tengan que dedicar una
gran parte de su tiempo a este proceso, lo que resulta complicado, ya que los
equipos técnicos son sumamente reducidos por la falta de recursos económicos
de los productores.
Aunado a lo anterior, hay que sumar el tiempo dedicado a gestionar la
inspección, esperar el veredicto por parte de los comités de certificación, la
emisión del certificado y de certificados de transacción, pues sin ellos no es
posible realizar la venta del producto orgánico.
1.9.2.3 Dependencia de los Mercados Externos
México
exporta
alrededor
del
85%
de
su
producción
orgánica,
principalmente productos que los países compradores no pueden cultivar, tales
como café, frutas tropicales, hortalizas en la temporada de invierno, y cultivos que
utilizan alta cantidad de mano de obra, de tal forma que se está únicamente
complementando la demanda de los países desarrollados, los cuales con sus
favorables políticas de apoyo, han incrementado fuertemente su producción
orgánica. Por ejemplo, en la Unión Europea, para 1985 se estaban apoyando
100,000 hectáreas y un total de 6,300 unidades de producción, que se duplicaron
más de 30 veces para finales de 1998, elevándose a 2.8 millones de hectáreas y
113,000 unidades de producción.25
25
Programas de Integración Agrícola e Industrial (PIAI)/ (CESTAAM)
64
La dependencia del mercado externo implica seguir las pautas que éste
marca en tipo de productos, precios, calidades, etc., además de que los agentes
que intervienen en la comercialización están obteniendo mayores ganancias que
los mismos productores del país, debido a que los productos obtenidos se
canalizan como materias primas y el acondicionamiento y transformación se lleva
a cabo en los países compradores. Además, los brokers y procesadoras
extranjeras muchas veces manipulan la información de precios, calidades y
cantidades de los productos que arriban a las fronteras y puertos; y las
condiciones de pago, en algunos casos, no son respetadas, lo que hace
sumamente complicado para los productores nacionales establecer procesos de
demanda comercial.
A su vez, la falta de información del know-how en el proceso de
comercialización, de los productos y mercados potenciales, de la conexión con
comercializadoras confiables, etc., complica el proceso cuando se depende del
exterior.
65
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
66
CAPITULO II ESTUDIO TECNICO
Para el análisis de un proyecto, los objetivos del análisis técnico-operativo se
pueden contemplar los siguientes términos:
Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende y
determinar el tamaño del proyecto, la localización óptima, los equipos, las
instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción.
Se pretende resolver las preguntas referentes a donde, cuanto, cuando, como y
con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo de un
proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la
operatividad del propio proyecto.
2.1 FACTORES QUE DETERMINAN LA UBICACIÓN DEL PROYECTO
Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez
emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio. Sin embargo,
podría decirse que la localización es el tema al que menos atención se le presta
dentro de la formulación y evaluación de un proyecto, ya que en la mayoría de los
casos el emplazamiento de una empresa obedece a cuestiones personales y
subjetivas. Comenzaremos con la presentación de la macro y micro localización
del proyecto.
2.1.1 Macrolocalización
El estado de San Luís Potosí esta situado en la altiplanicie central mexicana,
entre la sierra oriental, las sierras de Zacatecas y la planicie costera del Golfo;
colinda con nueve estados de la republica, al norte con el estado de Coahuila, al
noreste con Nuevo León y Tamaulipas, al este con Veracruz, al sur con
67
Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, al suroeste con
Jalisco y al oeste con
Zacatecas.
Tiene una superficie de 62,848 kilómetros cuadrados que constituyen el 3.2 por
ciento de la superficie total del país.
Mapa 2.1
Al oeste de estado de San Luís Potosí se localiza el desierto potosino y se le
denomina la zona Centro. Ahualulco se localiza a 53 kilómetros de la capital del
estado.
El municipio tiene una extensión territorial de 60,546.79 kilómetros cuadrados;
colinda con los municipios de Moctezuma al norte, al sur con el de Mexquitic de
Carmona y al oeste colinda con el estado de Zacatecas.
El municipio se encuentra integrado por 96 localidades, donde la mayor
concentración de población se localiza en Ahualulco del sonido 13 cabecera
municipal, y en las localidades de: cerrito de rojas, santa teresa, ejido del centro,
San Juan de coyotillos, y Cerrito Blanco (Zapote), con más de 500 habitantes cada
uno.
68
2.1.1.1 Caracterización del ayuntamiento
Para el ayuntamiento el Ayuntamiento de Ahualulco en el periodo del 20032009 su organización será la siguiente:
→
Presidente municipal
→
Un síndico
→
Un regidor de mayoría relativa
→
5 regidores de representación proporcional
2.1.1.2 Actividad económica
Agricultura
Esta
actividad
principales
tiene
cultivos: maíz,
como
fríjol
y
cebada.
La
comercialización
de
los
productos debido a las necesidades
humanas se destina al autoconsumo
y cuando se tienen excedentes se
comercializa en el ámbito local o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 5,002
cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el
trabajo; 6,150 cabezas de ganado porcino; 5,253 cabezas de ganado ovino,
14,035 de ganado caprino; 2,000 aves y 52 colmenas para producción de miel.
Silvicultura
La actividad de recolección se realiza con diversas unidades de producción
rural.
69
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras textiles (colchas, manteles, etc.) dentro
del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.
Comercio
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo por la iniciativa privada y
por el sector oficial en diversos giros y actividades.
Servicios
La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos
establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales,
profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de
recreación entre otros.
2.1.1.3 Población económicamente activa por sector
La distribución en porcentaje de la población económicamente activa se
presenta de la siguiente manera:
Tabla 2.1
PEA POR SECTOR
SECTOR
PORCENTAJE
PRIMARIO
30.25 %
(AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y PESCA)
SECUNDARIO
31.47 %
(MINERÍA, PETRÓLEO, INDUSTRIA MANUFACTURERA,
CONSTRUCCIÓN Y ELECTRICIDAD)
TERCIARIO
35.24 %
(COMERCIO, TURISMO Y SERVICIOS)
OTROS
3.04 %
Fuente: CENSO De Población INEGI 2000
70
2.1.2 MICROLOCALIZACION
Los terrenos en que se producirán el Aloe se conoce popularmente como la
llanura de Ahualulco; y se ubican en terrenos de Ejido del Centro, Ahualulco del
sonido 13, San Luís Potosí, pequeñas propiedades localizadas entre los 22° 24´
de latitud norte, 101° 101´ de longitud oeste, y a una altura de 1850 metros sobre
el nivel del mar.
Mapa 2.2
Para llegar al sitio se toma como referencia la carretera estatal AhualulcoCharcas Km. 52.4; después se sigue la carretera comunal Ahualulco-Ejido del
Centro; y a la altura del Km. 4, a margen derecho e izquierdo se ubican las
parcelas objeto de apoyo.
La región donde se realizara el proyecto se ubica en el área de influencia del
distrito de desarrollo rural 126 con sede en la ciudad de San Luís Potosí S.L.P.
Con dirección en calle Tomas Estévez no.145.
Según la Comisión Nacional del Agua Ahualulco se encuentra localizada en
la región hidráulica de “el Salado” numero 37.
71
De manera genérica, se dice que la localización de un proyecto se orienta en
dos sentidos: hacia el mercado de consumo o el mercado de insumos (materia
primas). También cabe señalar que en la mayoría resulta obvia su orientación
hacia el mercado de los usuarios de los mismos.
Para nuestro proyecto no son ninguna de las anteriores. Para la ubicación del
presente trabajo se toma en cuenta que la formación de una empresa ubicada en
el municipio de Ahualulco San Luís Potosí es bajo la necesidad de aprovechar los
recursos naturales ociosos, que se describirán.
La Zona Media de San Luís Potosí y específicamente el área conocida como
“La Llanura”, se caracteriza por presentar problemas de mala calidad de agua y
salinidad de suelos en gran parte de su superficie. En esos sitios, se ha observado
que cultivos como maíz, fríjol, chile, tomate, etc., limitan seriamente su
rendimiento, con producción nula en casos extremos.
Debido a las condiciones del suelo en este municipio, resulta que se dan
especies tolerantes a sales con menor demanda de agua como son los cultivos
de: coquilla (Kochia scoparia), sábila (Aloe vera), arbustivas forrajeras del género
Atriplex, como costilla de vaca (Atriplex canescens) y numularia (Atriplex
numularia); ramoncillo o escobilla (Dalea bicolor), orégano (Lippia berlandieri),
pastos como el bermuda (Cynodon dactylon), y Rhodes (Chloris gayana),
mezquite (Prosopis sp), nopal (Opuntia spp), etc., adquieren importancia por ser
especies con alto potencial adaptativo a este tipo de suelos y condición.
Cultivos industriales como la sábila y el orégano han alcanzado
con
producciones anuales de 120 ton/ha de peso de hoja y 2.0 ton/ha de hoja seca26,
respectivamente, son cultivos con alto potencial económico para la región.
En la zona de Ahualulco S.L.P. se presentan características climatológicas y
edáficas adecuadas para la producción de sábila (aloe vera), y de manera
especifica en la llanura abarcando áreas del ejido del centro ubicada en terrenos
26
Opciones productivos para sitios con problemas de sales en zona media potosina 2000
72
qué se caracterizan por presentar condiciones de salinidad qué impiden qué
cultivos diversos como maíz, fríjol, chile, tomate, etc. Se desarrollen con un buen
rendimiento, de la misma manera, existen estudios qué indican qué el consumo
de agua es mayor qué la recarga, peligrando qué se presente un agotamiento
drástico del manto freático, en tal tenor la sábila (aloe vera) se presenta como un
cultivo alternativo de suma importancia con alto potencial adaptativo a estos
terrenos presentándose como una opción muy viable para su racional
aprovechamiento.
A pesar de lo mencionado anteriormente, para la localización de una planta los
factores que inciden mas rigurosamente serian el de la localización de insumos y
consumo, disponibilidad de mano de obra, facilidades de transporte, disponibilidad
de energía eléctrica y combustible, servicios públicos, eliminación de desechos,
condiciones climatológicas.
2.2 LOCALIZACIÓN DE INSUMOS
Para la localización de insumos se tiene lo siguiente:
Hijuelos:
Para la puesta en marcha del proyecto, la adquisición de material vegetativo
(hijuelo) necesario, será proporcionado, por primera y única ocasión, ya que
después la empresa será capaz de producir sus propios hijuelos, por la empresa
“Aloe del Potosí S.A. de C.V.” con dirección Av. Nicolás Zapata 1005, Col.
Tequisquiapan, S.L.P. a 45 minutos del municipio de Ahualulco. Como ya se
menciono se considera a los hijuelos como única materia prima, pues estos son
esenciales para comenzar la producción de sábila. Los fertilizantes y el agua
requeridos para el buen crecimiento del producto se consideran como insumos
indirectos; la obtención de éstos no se considera limitante.
73
Fertilizante:
Se utilizara el estiércol (sirre) de cabra cuyo manejo es de explotación
extensiva, y en donde cerca de las áreas de cultivo existen familias que dependen
de la actividad caprina, como lo es la leche de cabra, queso, etc.
Recursos hidráulicos:
Las hectáreas en la que se trabajara cuentan con un pozo y el propietario
cuenta con la debida concesión o derecho de agua otorgados por la Comisión
Nacional del agua presentando una situación regular dentro del marco jurídico qué
marcan las autoridades del sector. Sin embargo de lo que se adolece es de
equipos de riego qué induzca un uso eficiente de este preciado recurso hidráulico,
qué dicho sea de paso no se demandara intensivamente pero si eficientemente en
menor proporción a otros cultivos tradicionales. En general se puede concluir qué
los recursos hidráulicos de la zona no presentan un factor adverso para la
implementación del presente proyecto solo se deberá fomentar su uso racional.
2.2.1 La Mano de Obra
Para la mano de obra se tiene una población activa que de acuerdo con cifras
al año 2000 de una población de entre 12 y mas años, presentadas por el INEGI,
la PEA total del municipio asciende a 3,721 personas, mientras que la ocupada es
de 3,686 , teniendo a 35 personas desocupadas.
2.2.2 Servicios Públicos
Los
recursos
financieros,
humanos
y
de
infraestructura
alcanzan
al
Ayuntamiento para tener una cobertura de servicios públicos como se muestra en
la tabla siguiente
74
Tabla 2.2
SERVICIOS PUBLICOS
Servicio Público
Cobertura
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
50%
Alumbrado público
70%
Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas)
80%
Panteones
Rastro
Seguridad pública
Un panteón
Un rastro
30%
Fuente Cobertura del Servicio Público
Cabe mencionar que el Ayuntamiento también administra los servicios de
parques y jardines, edificios públicos, áreas deportivas y recreativas, monumentos
y fuentes, entre otros.
2.2.3 Condiciones Climáticas
El clima se clasifica como seco estepario, teniendo una temperatura media
anual de 19ºC, una máxima absoluta de 42.6ºC y una mínima absoluta de 1ºC. La
temperatura cálida comprende los meses de abril a septiembre y el período frío de
octubre a marzo. El período de lluvias no es representativo.
2.2.4 Facilidades para eliminación de desechos.
No se prevé cumplir con los requerimientos de protección ambiental pues no se
manejan desechos contaminantes y no se requerirá de equipo especializado.
75
2.2.5 Combustible.
A tres kilómetros de la ubicación de la planta se localiza la gasolinera mas
cercana, franquicia de PEMEX, cubre las necesidades de la utilización del
gasolina, diesel, aditivos y aceites mecánicos para el transporte y equipo de la
empresa. Cabe mencionar que a un lado de dicha gasolinera se encuentra una
vulcanizadota y una refaccionaría de auto partes.
2.3 LOCALIZACIÓN DE CONSUMO
Se tiene que los principales compradores de nuestro producto son vecinos del
estado de San Luís Potosí, de hecho para nuestra empresa la distancia no es
limitante para la compra de nuestro producto ya que el corte y transporte de la
penca de sábila es por cuenta del comprador.
Por tanto, el presente proyecto, tiene como objetivo diversificar la actividad
agrícola, para aprovechar las condiciones específicas antes narradas, fomentando
un cultivo con grandes posibilidades de obtención de una mayor plusvalía en
relación con los cultivos tradicionales.
2.4 FACTORES QUE DETERMINAN EL AREA DE CULTIVO
El uso racional del agua en el cultivo de la sábila, el desconocimiento total de
este cultivo en el área de la Zona Centro del Estado, para ser el ejemplo de una
nueva forma alternativa de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
región; se ha pensado comenzar con una área piloto de 15 ha para que ésta sea
mantenida de forma prudente y no tener un desaprovechamiento del equipo y de
los insumos con el que contamos.
Las 15 hectáreas son de uso ejidal y por lo tanto no se tiene inconveniente o
problema alguno para sembrar en estas áreas, ya que la única condición que
presenta el comisariado ejidal para su uso es que no se quede como tierra ociosa.
76
La cercanía de un pozo profundo de agua, un salón ejidal, el un buen estado de
caminos y carreteras de la localidad, la cercanía que se tiene con la capital del
estado (38 Km.27) y cabecera municipal (3 km.) hacen que la ubicación sea idónea
para la realización del proyecto.
Se hace una comparación entre los requisitos que se necesita para el buen
desarrollo de la sábila y las condiciones edáficas que la tierra de Ahualulco ofrece.
En el Cuadro 2.3 se muestran las cualidades que ofrece el área de cultivo para
la sábila y que coincide con las necesidades del producto, Sin embargo lo único en
que no coincide es con lo referente
a la precipitación anual pero este
inconveniente no es alarmante para que el proyecto ya no sea de temporada, sino
de riego por gravedad.
27
Datos según Anuario Estadístico San Luís Potosí Edición 2004 INEGI.
77
Tabla 2.3
CONDICIONES EDÁFICAS DE AHUALULCO
Necesidad de la
Condiciones que ofrece
Sábila
Ahualulco28
Temp.
-5º a 42º C.
5º a 42.6º C.
SI
Temp. Promedio
18º a 25º C.
19º C.
SI
Hasta 2 500 mts.
1 850 mts.
SI
Semiseco-Semicalido
SI
45 Mm
No
7.93
SI
Concepto
Altitud Nivel
del Mar
Clima
Precipitación
Pluvial
Ph de la tierra
Puede ser
desértico
200 a 800 Mm.
Ligeramente
Alcalino
Compatibilidad
Fuente: Elaboración Propia
2.4.1 Tamaño de la unidad de producción
El objetivo de este punto consiste en determinar el tamaño o dimensionamiento
que deben tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquinaria y
equipos requeridos por el proceso de conversión del proyecto.
28
Datos según Anuario Estadístico San Luís Potosí Edición 2004 INEGI.
78
La importancia del dimensionamiento, en el contexto del estudio de factibilidad,
radica en que sus resultados se constituyen en parte fundamental de las
especificaciones técnicas sobre los activos fijos que deberán adquirirse. Tales
especificaciones serán requeridas a su vez para determinar aspectos económicos
y financieros sobre los montos de inversión que representan cada tipo de activo y
de manera global, que serán empleados en el cálculo de los costos y gastos que
derivan de sus uso y que se emplearan, posteriormente, en la evaluación de la
rentabilidad del proyecto.
En la determinación del tamaño de un proyecto existen, por lo menos, dos
puntos de vista: el técnico y el económico. El primero define a la capacidad como
el nivel máximo de producción que puede obtenerse de una operación con
determinados equipos e instalaciones. Por su parte, el económico define el nivel
de producción que, utilizando todo los recursos invertidos, reduce al mínimo los
costos unitarios o bien que genera las máximas utilidades.
Hacer demasiado énfasis en la búsqueda de soluciones optimas desde el punto
de vista técnico, dejando de lado el punto de vista económico , es un error que se
comete con frecuencia, y que priva al proyecto en su conjunto de la competitividad
que implican menores costos y gastos tanto de tipo operativo como financieros.
Para el proyecto de sábila en el Municipio de Ahualulco se cuenta ya con su
respectiva planta para la producción y para la parte operativa de la administración.
A continuación se describe la nave que se tiene y las actividades en la que
será sometida.
2.4.2 Infraestructura existente
Sin embargo se establece que se necesitara más capital de trabajo para poner
en práctica la primera fase de arranque. Los inversionistas cuentan y ponen a
disposición un tractor y una pequeña nave industrial que consta de las siguientes
características:
79
2.4.2.1 Descripción de la planta
La ubicación de la nave es idónea para la rutina diaria, pues se localiza a poca
distancia de las áreas de cultivo. Al estar cerca del área del cultivo se encuentra la
forma de ser minimizados los recorridos de materiales, esto conlleva a que exista
seguridad y bienestar para los trabajadores.
La descripción física de la nave es de la siguiente manera:
Se cuenta con una superficie construida de 416.82 metros cuadrados
distribuidos de la siguiente manera:
→ Zona de trabajo de 6.5 m x 6.25 m muros laterales de mampostería,
estructura metálica, techos de lamina galvanizada.( se Adaptara para el
proyecto)
→ Baño(s): uno para uso de personal masculino y otro para personal
femenino como medidas de 2 m x 4 m muros laterales de mampostería,
estructura metálica y techos de lámina galvanizada.
→ Oficina(s): una de 4 x 4 m y la otra de 3.39 x 4 m con muros laterales de
mampostería, estructura metálica y techos de lamina galvanizada
→ Fosa séptica: deposito de agua de piedra y cemento con una capacidad
para 20 metros cúbicos.
→ Aljibe de 2 x 2 x 2.8 con una capacidad de 11 metros cúbicos.
80
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN
ANTES DE LAS ADAPTACIONES
15 mts
6.25 mts
Fa
Al
Mt
Bd
2
mts
2
mts
4
mts
27.8 mts
Mt
Fa
Of1
Of2
Aj
Al
St
Fosa Séptica
Recepción
Privado
Aljibe
Resto de almacén
Sanitarios
St
St
St
Of2
Of1
4
mts
3.39
mts
Aj
3.61
mts
4
mts
El valor de la construcción y del terreno es de $200 000 M.N. Para el uso de
esta planta se realizaran las debidas restauraciones pertinentes, al igual de las
adaptaciones necesarias, ya que para el motivo que fue diseñada la nave es
diferente al que se pretende utilizar.
→ Preparación para la instalación de las tolvas de lavado
→ Restauración del portón de entrada.
→ Limpieza general de la nave, baños, oficinas, aljibe, zona de trabajo.
81
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN
DESPUÉS DE LAS ADAPTACIONES
15 mts
Al
6.25 mts
Fa
Mt
2 mts
27.8 mts
B
Mt
St
2 mts
Fa
Bd
Of1
Of2
Aj
Al
Mt
St
Fosa Séptica
Zona de trabajo
Recepción
Privado
Aljibe
Resto de almacén
Mesas de trabajo con tolva
Sanitarios
St
4 mts
Of2
Of1
Aj
4 mts
3.39 mts
4 mts
3.61 mts
2.4.2.2. Áreas de la nave industrial
1.
Recepción de Materiales. Esta se llevara por medio de la entrada de
camiones o camionetas, ya sean propias, de los proveedores o clientes.
Por lo general se recibirá las pencas cortadas para su lavado y para la
preparación para el traslado a los almacenes de los clientes básicamente.
Se cuenta con una puerta de 4 mts de ancho para fácil acceso del
transporte.
2.
Almacén. Generalmente dentro de una empresa puede existir tres tipos
de materiales: materias primas, producto en proceso y producto
terminado. Para el proyecto se define que:
→ Materias Primas: Para comenzar con el proyecto se decide comprar
187,500 hijuelos (materia prima). Es claro mencionar que no se pueden
plantar todos los hijuelos en un solo día, se tiene programado un mes para
que estos sean plantados, mientras que esto pasa los hijuelos que restan
serán resguardados en las áreas de el resto de la nave ya que se no se
espera recibir algún otro material.
82
→ Producto en proceso: se puede decir que el producto en proceso será la
penca cortada mientras se lava. La limpieza de las pencas solamente
consiste en eliminar la tierra que se encuentre adherida a la sábila ya sea
con agua o simplemente sacudirlas.
→ Producto terminado: se trata de tener la penca limpia y seca. Se encontrara
lista para el traslado a los almacenes del cliente.
3.
Oficinas: Como se menciona anteriormente se cuenta con dos oficinas de
4m x 4m y de 4m x 3.39m. Estas áreas están destinadas para las
actividades que llevaran a su cargo el Administrador general y el auxiliar
administrativo. Cabe destacar que la oficina de 4x3.39 será el área en
donde laborara el auxiliar administrativo y servirá como recibidor.
4.
Sanitarios: Se presentan dos baños, uno apara cada sexo, cuenta con el
servicio completo. Cada baño es de 1m x 2m.
5.
Mantenimiento. Este departamento se puede aprovisionar en el resto de
la nave. Como en todo empresa puede existir la probabilidad de que
exista algún tipo de mantenimiento de algún equipo ya sea de producción
(limpieza de lote de herramienta, lavado y engrasado de bombas de
agua,) ventas ( limpieza de transporte, cambio de aceite, etc
2.4.2.3 Descripción del tractor
El tractor es de marca Ford serie T 600 modelo 1994, en buenas condiciones
ya que cuando no se usa
se ha mantenido en las instalaciones antes
mencionadas. Cabe destacar que el motor del tractor no ha sido reparado por que
el trabajo que realiza no ha sido tan extenuante, las condiciones de las llantas se
encuentran en perfecto estado ya que éstas fueron montadas al tractor en marzo
del 2005, el valor del tractor oscila entre. $45 000 M.N. y $50 000 M.N.
83
2.4.2.4 Descripción agua y tierra actuales.
Las especificaciones técnicas del pozo se basan en lo siguiente: es un pozo
noria con una disponibilidad de 16 litros por segundo. De acuerdo a un análisis de
la zona se presenta una moderada cantidad de cationes y algunos bicarbonatos
que junto con el calcio forman algunas sales por lo cual se le clasifica como de
tercera clase por salinidad y baja en sodio, y se puede aplicar en riego sin
restricciones29. Por lo tanto el tipo de agua en la zona es apropiado para el cultivo
de la sábila.
Los suelos30 son planos, de origen sedimentario, su modo de formación es
aluvial, son profundos,
de color café claro en la parte superficial, con alto
contenido de materia orgánica y sobreyacen después de un horizonte C con alto
contenido de carbonatos de color café con 1.70 m de profundidad. De 0 a 30cm.
de profundidad, densidad real 2.34g/cm3, densidad aparente 1.14 g/cm3:
capacidad de campo 29.4%; carbonatos totales 10.47%, conductividad eléctrica
5.4 mmhos/cm; presenta un pH de 7.93 ligeramente alcalino. Tal información y
según los técnicos especialistas en la materia, manifiestan que la tierra idónea
para la siembra de la sábila.
2.5 MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIO
Existen muchos factores que deben ser considerados porque afectan
directamente la selección de la maquinaria y equipo en un proyecto productivo.
Debe tenerse en cuenta que no siempre la maquinaria mas sofisticada,
corresponde aquella que ofrece mayores ventajas económicas al proyecto.
La información que es necesaria recabar para la presentación de este tema
durante la formulación de un proyecto, debe comprender los siguientes puntos:
selección, especificaciones, costos y distribución en planta.
29
30
Se incluye el estudio de agua en anexos, realizado por FIRA a través del Centro de Desarrollo Villadiego
Se incluye el estudio de suelos en anexos, realizado por FIRA a través del Centro de Desarrollo Villadiego
84
Existen proyectos que para su implementación, el proceso demanda maquinaria
y equipo que tienen que fabricarse sobre diseño, o que solo se consiguen en ele
mercado internacional, motivo por el cual tiene que escogerse la alternativa que
ofrezca mayores ventajas. En algunas ocasiones se tendrá que optar por adquirir
equipos nuevos y usados. Las disyuntivas tienen sus ventajas y sus desventajas
que deben analizarse cuidadosamente, con el fin de llegar a una decisión que
permita una mayor funcionalidad y ejecución del proyecto.
En este proyecto se consideran los siguientes aspectos:
→ La cercanía y mejores presupuestos de proveedores.
→ Existencia de maquinaria.
→ Comodidad en el servicio de mantenimiento.
→ Posibilidad de ampliación de la planta.
Sin embargo todavía falta contar con más equipo de trabajo no solamente las
instalaciones de esta planta sino también el transporte, el mobiliario y equipo de
oficina que a continuación se describe:
Tabla 2.4
EQUIPO DE PRODUCCION
UNIDADES
CONCEPTO
PRECIO UNITARIO
COSTO TOTAL
2
BOMBA DE AGUA
$
45,000.00
$
90,000.00
1
LOTE DE HERRAMIENTAS
$
10,000.00
$
10,000.00
4
TOLVAS DE LAVADO
$
1,670.00
$
6,680.00
4
MESAS DE TRABAJO
$
890.00
$
3,560.00
1
CAMIONETA
TOTAL
$
275,000.00
$ 275,000.00
$ 485,240.00
85
Tabla 2.5
EQUIPO DE COMPUTO Y OFICINA
UNIDADES
CONCEPTO
PRECIO UNITARIO
COSTO TOTAL
1
COMPUTADORAS
$
7,980.00
$
7,980.00
2
ESCRITORIOS
$
3,798.00
$
7,596.00
1
IMPRESORA
$
1,499.00
$
1,499.00
2
SILLA SECRETARIALES
$
1,560.00
$
3,120.00
1
1
MUEBLE RECIBIDOR
FAX
$
$
1,980.00
1,299.00
$
$
1,980.00
1,299.00
1
AUTO
$
110,000.00
TOTAL
$ 110,000.00
$ 133,474.00
1.5.2 Adquisición de equipo y maquinaria
Después de terminar una pequeña investigación y solicitando cotizaciones a
abastecimientos donde encontramos los productos antes mencionados, se
presenta la lista de posibles distribuidores los cuales nos ofrecen mejores precios
frente a la competencia. Tabla 2.6
Al pedir presupuesto a los mencionados posibles proveedores se llevo implícito
la siguiente información:
→ Capacidad de producción.
→ Vida útil del equipo.
→ Consumo de energía eléctrica.
→ Dimensiones y peso de la maquinaria.
→ Requisitos técnicos de instalación.
86
Tabla 2.6
COMPAÑIA
TIPO DE CONTRATO Y FECHA
CONTRATO DE CONSTRUCCION Y
ARQ. HUGO MARIN MOYEDA
REMODELACION DE INSTALACIONES EN PLANTA
- SABILA
CONTRATO DE DISEÑO, SUMINISTRO E
RECIPIENTES INDUSTRIALES PETRO
INSTALACION DE EQUIPO DE PROCESO.
QUIMICO Y ALIMENTICIA S.A. DE C.V.
CONTRATO DE ASESORIA EN DISEÑO
SUMINISTRO E INSPECCION
HERRERA MOTORS, S.A. DE C.V.
MOBILIARIO Y SISTEMAS PARA OFICINA
COTIZACION DE COMPRA-VENTA SUSCEPTIBLE
A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO
COTIZACION DE COMPRA-VENTA SUSCEPTIBLE
A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO
ROBLE INGENIERIA
DISEÑO, RAFACCIONES E INSTALACIONES DE
SISTEMAS DE IRRIGACION AGRICOLA
TORRES CORZO S.A. DE C.V.
COTIZACION DE COMPRA-VENTA SUSCEPTIBLE
A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO
Fuente: Elaboración propiA
2.6 PROGRAMA DE PRODUCCION
Se tiene planeado que se contara con una superficie de 15 ha. de cultivo de
Sábila (Aloe Vera) establecida bajo un sistema de riego tradicional (por gravedad)
en la zona (rodado) y cuya frecuencia de abastecimiento generalmente es
mediante pozo profundo y canal de tierra.
2.6.1 Recepción de materia prima
La recepción de materia prima se realiza con el transporte de las mismas a la
nave operativa de nuestra empresa. Los hijuelos no llegan como embalaje, pues
las condiciones en que ingresan los hijuelos no exigen algún tipo de embalaje.
Mientras se comienza el cultivo de la sábila, los hijuelos pueden esperar en el área
que se predestino para colocación de éstos.
87
2.6.2 Traslado de Hijuelos
Aquí se inicia el proceso de producción. El traslado de los hijuelos no tiene
mayor problema o algún grado dificultad. Solo se carga, de manera manual, del
área de donde se encuentra la materia prima a la camioneta o en carretillas con
rumbo a las parcelas.
2.6.3 Plantación
El proceso de producción continúa al llegar los hijuelos a las milpas. Cabe
señalar que las milpas ya han pasado por la preparación y el barbecho previos al
cultivo de la tierra.
El aloe vera se siembra en transplante cuando inicia la lluvia en los meses de
mayo a junio, los vástagos derivados de la división son cuidados en su
crecimiento, se eligen aquéllos con buen porte y un tamaño mínimo de 30
centímetros, se siembran directamente en pocetas de 20 cm. De profundidad y de
ancho en la tierra húmeda, procurando hacerlo con sombra para evitar el estrés
causado por las altas temperaturas. La distancia entre plantas es de 0.50 metros y
de 0.70 metros entre surcos, o en otros casos de un 0.70 por un metro para
permitir un libre crecimiento de las pencas, aunque varía acorde al terreno, por lo
tanto la densidad de siembra en los cultivos comerciales puede estar entre 16,000
y 20,000 plantas por hectárea.
Para el proyecto se efectúa la plantación a partir de tres meses de la aceptación
del proyecto con una densidad de siembra de 12,500 plantas/ha con distancias de
1.00 * 0.80 mts. el hijuelo se deberá plantar a lomo de surco para evitar ser presa
de encharcamientos, de inicio se proyecta el objetivo principal de la plantación al
llevarse a cabo de una limpia enérgica de la base para producir penca vigorosa
labores culturales y/o hijuelo al no realizar la limpia señalada.
88
2.6.4 Mantenimiento
Se deberán realizar deshierbes y desahíjes de mantenimiento al cultivo limpio
de manera para qué la planta desarrolle un rápido crecimiento y un buen llenado
de hojas, así mismo se deberán efectuar aportes para arropar el cultivo y un
desahijé constante a fin de generar un adecuado desarrollo y rendimiento/ha.
Se realizan además, dos o tres aplicaciones de fertilizante: en el momento de la
siembra, a los dos meses una vez plantadas, y finalmente al término de las lluvias
con humedad en el suelo. El riego es cada vez más frecuente como elemento para
acelerar desarrollo e incremento de rendimientos, así como mantener y elevar la
calidad del producto. Se aplican cada 20 días una vez establecida la plantación y
se hace en láminas ligeras de 10 a 15 cm.
En lo referente a enfermedades, la sábila puede presentar hongos por excesos
de humedad, lo que la lleva a pudrición en raíces. Es atacada por tuzas que dañan
las raíces; el max del henequén. No se tiene mayor problema con otras
89
enfermedades o plagas, por lo que el cultivo no demanda gran atención en este
campo.
Es conveniente además eliminar la inflorescencia, se corta desde su base en
los meses de noviembre a febrero, ya que debilita el vigor de la planta. Dentro de
las labores de cultivo destaca sobre toda el control de malezas. Como el mercado
de sábila no acepta el uso de herbicidas, el deshierbe se realiza a mano,
requiriendo hasta cuatro labores durante el año, para evitar afección en los
rendimientos que se obtienen de las hojas de cosechables.
Se realizan además de tres aplicaciones de fertilizante: en el momento de la
siembra, a los dos meses una vez plantadas, y finalmente al término de las lluvias
con humedad en el suelo. Se recomienda incluso utilizar un rebaño de ovejas a fin
qué se efectúe un deshierbe con doble propósito limpia - alimentación generando
incluso una combinación de fertilización y deshierbe.
90
2.6.5 Cosecha
La cosecha de la sábila se realiza cuando la plantación tiene alrededor de
dieciocho meses de establecida, y dura entre ocho y diez años en producción. Los
rendimientos de la planta se estabilizan en el tercer año de vida en el caso de
temporal y a los dos en el caso de riego. Aunque se recomienda hacer dos cortes
cuando la plantación es de temporal, durante los meses de julio-agosto así como
en noviembre-diciembre, en muchos casos esto depende de las condiciones
climatológicas. En la generalidad se puede hacer un solo corte. En el caso de
riego esta situación se modifica, y gracias al cuidado de la plantación se pueden
hacer hasta cuatro cortes al año, evitando épocas de heladas, siendo
recomendable la cosecha de marzo a noviembre. En general los primeros cortes
se realizan entre los 14 y 18 meses con un producción total estimada en su primer
corte de 68 ton/ha obtenida del corte de 10-11 hojas cuyo promedio es de 500 gr.
Para después con un buen manejo cultural se estima una producción de 80 ton/ha
con 3 cortes por año durante 7 años promedio qué dura la plantación en
condiciones aceptables de rendimiento. 31
Sin embargo para nuestro caso se plantea lo siguiente:
→ Se tendrá el primer corte en el mes quince.
→ Se estima para dicho corte una producción promedio de 40 toneladas
por hectárea y para los cortes subsecuentes una producción promedio
de 50 toneladas con un peso promedio de 500 gr.
Se puede observar que los rendimientos promedio son un poco apretados,
lo cual nos sirve para sostener proyecciones más reales y no optimistas.
31
Información proporcionada por. ALVAREZ, Moreno, Gumersindo, Producción de sábila (Aloe barbadensis
miller), en Agro sociedad, Vol. I No.2, enero-junio del 2000.
91
Una etapa del proceso de cosecha es el corte de la hoja, éste debe hacerse con
pequeños cortes en los extremos de las orillas desde la base de la hoja, tratando
de sacar las hojas completas y selladas, con el callo blanco de su base mediante
un tirón, para evitar que existan escurrimientos del gel, y evitar una disminución
del peso de la hoja cosechada, así como la probable contaminación del producto.
Las hojas a cortar deben estar sanas, libres de manchas o marchitas, sin daños
mecánicos. Deben cumplir con un tamaño de 50 a 80 cm. de longitud y de 10 a 15
cm de ancho en su base, con un peso mínimo de 460 gramos, siendo
especificaciones del mercado internacional, se colocan en cajas de plástico,
cuidando su espaciamiento adecuado para no maltratarse. La sábila puede dejar
de cosecharse por más de 12 meses sin alterar su calidad.
92
2.6.6 Lavado de Pencas de sábila
En este proceso se traslada la penca recién cortada hacia las mesas de trabajo,
en donde con la tolvas de lavado se eliminaran las suciedades que pueda traer
consigo. Esta suciedad se trata simplemente de tierra de las parcelas. El proceso
consistirá en lavar las hojas con agua o en su defecto solamente sacudiéndolas.
2.6.7 Traslado a los almacenes de clientes
La comercialización de la sábila, no cuenta con intermediarios, la venta se
realiza directamente entre productores y procesadores.
93
Como se ha mencionado existen medios de comercialización en donde los
compradores cubren todos los gastos desde el corte hasta el traslado de las
pencas a las procesadoras.
El traslado de las pencas limpias y secas dependerá del transporte de los
clientes. El personal de los clientes cargaran la sábila a los camiones que ellos
dispongan, el traslado puede ser de forma a granel o en
caja de plástico,
dependerá del presupuesto del cliente, ya que si el cliente requiere que nuestro
producto sea trasladado por nuestra cuenta y exige que se transporte en cajas el
precio de la sábila subirá para cubrir los gastos de envío.
94
2.6.8 Diagrama de Flujo del proceso de producción
En las primera etapas del proyecto
se elaboran diagramas de flujo
preliminares, los mas sencillos de los cuales contienen únicamente la secuencia
de las operaciones en el proceso o sistemas de producción. Mas adelante,
conforme se avanza en el proyecto, se les añaden datos cuantitativos que se van
afinando progresivamente hasta incluir especificaciones de los equipos. En
términos de proyecto el flujograma es un resumen de la descripción del proceso
de producción.
RECEPCION
DE MATERIA
PRIMA
TRASLADO
DE
HIJUELOS
TRASLADO
A LOS
ALMACENES DE
CLIENTES
PLANTACION
LAVADO
DE LAS
PENCAS
DE SABILA
MANTENIMIENTO
DE HIJUELOS
COSECHA DE
LAS PENCAS
DE SABILA
95
2.6.9 Organización de la empresa
Al principio la organización de la empresa será con poco personal; sin embargo
como se menciona en el libro de Gabriel Baca Urbina
algunos puestos son
multifunciónales, aunado a que la actividad que se realizara aun será sencilla. El
personal que se tiene contemplado para cumplir con las acciones organizativas
con las que la empresa contara durante la presente fase son observadas de
forma esquematizada en el siguiente cronograma
JUNTA DIRECTIVA
(ACCIONISTAS)
GERENCIA
(ADIMNISTRADOR)
AUXILIAR
ADMINISTRATIVO
MANO DE OBRA
(JORNALEROS)
96
2.6.9.1 Administrador
Objetivo:
Procurar el suministro y control de los recursos humanos, financieros y
materiales, así como los servicios sociales, de capacitación, de diseño y de
servicios en general requeridos por las distintas áreas de la subdirección de
recursos humanos de acuerdo a las especificaciones y normatividad vigente.
Funciones:
→ Supervisar la gestión de los movimientos e incidencias del personal
→ Vigilar y mantener un registro adecuado de las plantillas físicas y
presupuestal de la subdirección de recursos humanos.
→ Atender y dar seguimiento a las demandas laborales inherentes a la
subdirección de recursos humanos.
→ Vigilar que el programa de los servicios sociales y culturales para los
trabajadores se aplique conforme a la normatividad y los procedimientos
establecidos.
→ Supervisar que los requerimientos en materia de abastecimiento sean
congruentes con el programa anual de adquisiciones de la subdirección
de recursos humanos.
→ Llevar a cabo la actualización de los registros contables y presupuestos
de recursos financieros de la subdirección de recursos humanos.
→ Controlar las llamadas telefónicas de larga distancia que efectúan los
empleados de la subdirección, con la finalidad de identificar las que son
de carácter personal y recuperar su costo e ingresar el efectivo a la
tesorería del instituto.
→ Instrumentar el programa de protección civil, y asimismo controlar al
personal para responder oportunamente en casos de emergencia.
→ Atender y dar seguimiento a las diferentes demandas de mantenimiento
del inmueble de la subdirección de recursos humanos.
→ Atender las demandas que en material para la producción.
97
El perfil con el cual debe de cumplir será el siguiente
→ Sexo Indistinto
→ Estado Civil: Indistinto
→ Experiencia de 2 años en puesto similar.
→ Contador Público, Administrador o Lic. En Economía.
→ Gusto por trabajo de Campo.
→ Toma de decisiones.
→ Indispensable residencia en Ahualulco S.L.P. o En la Ciudad de San Luís
Potosí.
→
2.6.9.2 Auxiliar en administración
Se contratara después de quince meses.
Objetivo:
Apoyar la administración del personal requerida por el área de administración,
con la finalidad de optimizar las funciones y agilizar trámites correspondientes.
Funciones:
→ Auxiliar y dar cumplimiento a las disposiciones que el administrador
considere.
→ Vigilar que la normatividad vigente se aplicada en cuanto a los que
integran la subdirección general de administración.
→ Elaborar y tramitar los movimientos de personal que requieran las áreas
de acuerdo a sus necesidades
→ Apoyar la integración y actualización de los derechos y obligaciones de
los trabajadores
→ Registrar, controlar y aplicar las incidencias del personal.
98
→ Recibir, revisar, pagar y/o distribuir las nominas ordinarias y
complementarias del personal operativo, mandos medios superiores y
efectuar la comprobación correspondiente.
→ Apoyar la distribución y seguimiento de la documentación generada del
sistema de ahorro para el retiro (SAR.), así como el seguro institucional
de acuerdo a los procedimientos e instructivos correspondientes.
El perfil con el cual debe de cumplir será el siguiente
→ Sexo Indistinto
→ Estado Civil: Indistinto
→ Experiencia de 1 año en puesto similar.
→ Carrera Técnica Afín
→ Gusto por trabajo de Campo.
→ Indispensable residencia en Ahualulco S.L.P. o en la Ciudad de San Luís
Potosí.
2.6.9.3 Jornaleros
Se contratara a cuatro personas cuyas funciones serán las siguientes:
→ Preparación del terreno
→ Plantación
→ Control de plagas y enfermedades
→ Fertilización
→ Cosechar el producto
Se contempla a una persona por cada cinco hectáreas y una persona como
auxiliar de estas tres.
El perfil que deberán cumplir será el siguiente
→ Experiencia en labores agrícolas.
99
→ Gusto por la actividad agrícola.
→ Residencia en Ahualulco.
→ Activo.
2.7 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Debido a las condiciones climáticas, edáficas, la tendencia de la tierra y la
demanda de mercado a nivel nacional e internacional se cumple con las
condiciones necesarias para poner en marcha el proyecto de aloe-vera en el
municipio de Ahualulco. De esta forma el nombre de esta empresa será "Ahualoe
del Potosí " se escogió este nombre debido a que el producto motivo de este
proyecto es el aloe-vera y la producción se llevara a cabo en el municipio de
Ahualulco en el estado de San Luis Potosí.
2.7.1 Misión y Visión de la empresa
Misión
Aprovechar el valor potencial productivo del municipio de Ahualulco S.L.P a fin
de inducir
un cultivo alternativo (Aloe Vera), que representa la posibilidad de
otorgarle un valor agregado al mismo a fin de elevar el nivel de vida familiar de
los productores y de todos los elementos involucrados en su producción y
comercialización.
Visión
Ofertar un producto orgánico de excelencia a efecto de atender la demanda de
un producto natural como lo es la sábila (Aloe vera) aprovechando las diversas
propiedades de esta planta y la gran aceptación a nivel mundial, ofreciendo un
producto más procesado con el propósito de atender la demanda integral del
mercado tanto en el rubro, cosmético como farmacéutico.
La empresa "Ahualoe del Potosí " es una sociedad que esta conformada por
tres socios. Estas tres personas son amigos desde hace un tiempo y se conocen
100
porque han trabajado juntos en diferentes proyectos agrícolas, pero sin haber
formado ninguna sociedad. Por lo anterior se cuenta con una experiencia en el
ámbito agrónomo y que sobre todo de una confianza y entendimiento entre ellos
mismos.
Tabla 2.7
INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD
José Guadalupe Martínez Jiménez
Jorge Sánchez Méndez
Juan Emilio Rodríguez Medina
Entre los objetivos de estos tres socios es constituir una sociedad, para
beneficio de la empresa.
101
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
102
CAPITULO III ESTUDIO ECONÓMICO
Habiendo concluido el estudio de mercado y técnico, nos damos cuenta de que
existe un mercado por cubrir y que tecnológicamente no existe impedimento para
llevar a acabo el proyecto.
El estudio económico es sumamente necesario para la evaluación real de un
proyecto como el presente y debe ser acompañado por los datos y números que
realmente lo identifiquen.
En el modulo económico
se determina el cronograma de inversiones, los
costos de inversión, los ingresos, los costos de operación, estados de resultados,
flujo de caja, balance general. Con base en este ultimo, se reconoce los derechos
y obligaciones financieras que adquirirá el proyecto, así como el capital contable
que representa la participación directa de los socios.
3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es el cronograma de ejecución de un proyecto, y tiene como finalidad, presentar
en forma detallada y cronológica la secuencia de actividades necesarias para la
construcción, instalación, puesta en marcha inicio de operaciones de una unidad
productiva.
Se presenta en la siguiente tabla en cronograma de actividades para este
proyecto, donde se sincronizan las actividades para optimizar el tiempo y
determina el calendario de inversiones que servirá para financiar las diversas
fases del proyecto.
103
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Contratos Varios
Compra de Equipo
de Computo
Compra de
Transporte
Renovación de
Equipo de Oficina
Compra de Equipo
de Oficina
Compra de Tolvas
Contratación de
Secretaria
Permisos y derechos
varios
Constitución de
Sociedad
Tiempo sin cosecha
Cortes
Preparación y
siembra de la tierra
Producción
Mes
Año
Tabla 3.1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AHUALOE DEL POTOSI
C
C
C
C
C
C
C
C
C
104
Es la representación grafica de la proyección de los niveles de producción que
se esperan a lo largo de la vida del proyecto; estos se explican claramente en el
cuadro 3.2:
Tabla 3.2
PROGRAMA DE PRODUCCION
AHUALOE DE POTOSI
CONCEPTO
CAPACIDAD
INSTALADA
%
CAPACIDAD APROVECHADA
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3 - 5
UNIDADES
(POR HA)
%
UNID
%
UNID
%
UNID
%
UNID
50
0
0
80
40
100
50
100
50
PRODUCTO 100
En el estudio de mercado se definió el precio de nuestro producto dando así un
precio de 600 pesos por tonelada32. Se estima que cada hectárea es capaz de
producir de entre 70 a 80 toneladas de pencas de sábila. Para nuestro estudio se
estima un aprovechamiento del 62%, es decir, se considera que producirá un
promedio de 50 toneladas por hectárea, de tal manera que en este caso se espera
tener superávit
no esperado en la producción, no afectando los cálculos de
nuestras proyecciones.
Cabe destacar que en el primer corte se espera un aprovechamiento del 50%,
ya que
dada la naturaleza del Aloe el primer corte siempre se espera una
producción promedio de 40 toneladas por hectárea. Después de éste corte se
espera que la producción se regularice a 50 toneladas en el resto de los cortes.
Los cortes a realizar serán cada tres meses y a excepción del primero, los
cortes serán de 50 toneladas por hectárea. La sábila, puede soportar cinco años
con sus respectivos tres cortes. El estudio esta diseñado bajo el anterior supuesto.
32
Precio estimado conforme al estudio de Mercado en el Capitulo 1.
105
Se estima que en el año dos se realizaran dos cortes, en el año tres se realizaran
tres cortes, el cuarto y el quinto contaran con dos cortes.
Se deduce que para el primer año no se obtendrá producción debido a que la
Sábila necesita 15 meses de gestación para poder hacer el primer corte33.
En el segundo año se comenzara a cosechar, e iniciando con ello la venta de
las pencas, percibiendo los primeros ingresos para hacer frente a los gastos de
administración, compra de papelería, contratación del personal de administración.
etc.
A pesar de que en el año tres existe un incremento en las ventas del producto
de los tres cortes mencionados, los costos de producción serán los mismos.
La venta del producto será al precio que especifica la tabla siguiente. También
se identifican los ingresos anuales por ventas a lo largo del proyecto.
Tabla 3.3
INGRESOS POR VENTA
AHUALOE DEL POTOSI
AÑO
PRECIO
UNITARIO
PRODUCCIÓN
ANUAL (TON)
CORTES
INGRESOS POR
VENTA
1
600
0
0
0
600
600
1
360,000
600
750
1
450,000
3
600
750
3
1,350,000
4
600
750
2
900,000
5
600
750
2
900,000
2*
En el segundo año se tienen el primer corte en 40 ton/hec, con una producción de $600/ ton. En el mismo año
se tiene el segundo corte de 50 ton/hec, a un precio de $600/ ton.
33
Según el estudio técnico realizado en el capitulo 2
106
En el año 3, se obtendrán los mayores ingresos debido a que se realizarán 3
cortes durante el año.
3.2 COSTOS DE PRODUCCION
El proceso de costeo de producción es una actividad de ingeniería, mas que de
contabilidad, si se determina que el proceso productivo requiere de x numero de
gente y al realizar el arranque de la planta no es el suficiente o el necesario; no fue
problema de la contabilidad sino que recaerá la responsabilidad en el estudio
técnico. El método que se utiliza en la evaluación de proyectos se llama costeo
absorbente, el cual significa que en caso del calculo del costo de mano de obra se
agrega al menos 35% de prestaciones sociales al costo total anual, lo que significa
que no es necesario desglosar el importe especifico de cada una sino que en una
sola cifra del 35% se absorben todos los conceptos que esas prestaciones
implican. Los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes
bases:
La materia prima: esta formada por los hijuelos mencionados en el estudio
técnico, por la cual se realizara un desembolso único al principio del proyecto de
$187, 500 M.N. ya que el precio de compra de un hijuelo es de $1 c/u.
La mano de obra directa se considera erogación por el pago del salario a cuatro
empleados generando un egreso de $ 96, 000 M.N. anuales. Lo que significa
$500.00 por semana para cada trabajador.
Para los costos indirectos de producción se contempla un gasto general de
fertilizante, agua, diesel, luz y mantenimiento con el monto de $63, 000. Se
puede tener una reserva de éstos para no tener limitaciones en el suministro de
estos materiales indirectos y se pueden ubicar en los inventarios de materia prima.
107
Tabla 3.4
COSTOS DE PRODUCCION
AHUALOE DEL POTOSI
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
187,500
115,200
115,200
115,200
115,200
115,200
9,000
6,000
3,000
19,900
2,100
23,000
6,000
3,000
19,900
2,100
26,000
6,000
3,000
19,900
2,100
26,000
6,000
3,000
19,900
2,100
26,000
6,000
3,000
19,900
2,100
26,000
365,700
172,200
172,200
172,200
172,200
COSTOS DIRECTOS
Materia prima (Hijuelos)
Mano de obra
COSTOS INDIRECTOS
Preparación del terreno
Fertilizantes
Agua
Diesel
Luz
Mantenimiento
TOTAL
3.3COSTOS DE ADMINISTRACION
Estos costos
son los provenientes de la realización de las actividades
administrativas de la empresa. Sin embargo no solo indican los salarios del
gerente o de la secretaria o de cualquier otro personal involucrado en dichas
actividades, sino los gastos generales de la oficina. Fuera de las otras dos grande
áreas de una empresa que son producción y ventas, los gastos de todos los
demás departamentos o áreas (finanzas, relaciones públicas, recursos humanos,
etc.), se cargaran a administración y costos generales. De la misma forma deben
incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización.
En estos gastos son los usuales en la industria;
Salarios: se tiene contemplado el salario del gerente general de $60, 000 M.N.
anuales.
108
Tabla 3.5
COSTOS DE ADMINISTRACION
Ahualoe del Potosí
Año 1
Papelería y útiles
Salarios
Prestamos 35%
Teléfono
Suscripciones
TOTAL
Ano 2
Año 3
Año 4
Año 5
6,000
6,000
6,000
6,000
60,000
87,000
96,000
96,000
96,000
30,450
33,600
33,600
33,600
4,200
4,200
4,200
4,200
599
599
599
599
60,000
128,249
149,399
140,399
149,399
El salario de el auxiliar administrativo será de tres mil pesos mensuales
generando un costo de $36, 000 M.N. anuales. Cabe destacar que estos gastos
no se contemplan durante los primeros quince meses de vida del proyecto o en el
mes cuarto del segundo año, por que se menciona en el estudio técnico que la
persona que lleva el cargo de administrador puede desarrollar las actividades
administrativas por si solo hasta que se incrementen dichas actividades con la
venta del producto, ya que es una actividad Multifuncional34.
Ya que las funciones del auxiliar administrativo son mínimas en los primeros
meses, serán desempeñadas por el administrador.
Se considera como gasto de administración para el auxiliar administrativo de
$27, 000 para el segundo año ya que solamente trabajara
nueve meses en el
año.
De la misma forma los gastos de papelería, suscripciones, teléfono y prestaciones
también son considerados en este rubro y son considerados a partir del segundo
año.
34
Gabriel Baca Urbina Evaluación de Proyectos de Inversión Tercera Edición. Mc Graw Hill
109
3.4 COSTOS DE VENTA
En esta clase de costos no solo se considera el costo que genera el hacer llegar
el producto al intermediario o consumidor , sino que se abarca mas actividades
como los son las de investigación y desarrollo de nuevos mercados o de nuevos
productos, estudios de estratificaron del mercado, participación de la competencia
en el mercado, la publicidad, etc. En algunas ocasiones el departamento de ventas
se considera departamento de mercadotecnia.
En el proyecto se considera para efecto del cálculo como días hábiles para un
año de trescientos días cada uno.
Las ventas no son continuas, es decir, se realizaran cada vez que exista corte
de penca provocando que las ventas sean periódicas o temporales de crecimiento
y madurez de la misma. Los costos anuales de ventas que se toman en cuenta
son de $12 000 M.N. para viáticos y $12 000 M.N. gastos para publicidad y otros.
Tabla 3.6
COSTOS DE VENTA
Ahualoe del Potosí
AÑO1
AÑO2
AÑO3
AÑO4
AÑO5
Viáticos
12,000.00
12,000.00
12,000.00
12,000.00
12,000.00
Publicidad
12,000.00
12,000.00
12,000.00
12,000.00
12,000.00
TOTAL
24,000.00
24,000.00
24,000.00
24,000.00
24,000.00
110
3.5 FINANCIAMIENTO
Se deberá entender como financiamiento el total de los recursos requeridos
para llevar a cabo las inversiones. No es fácil encontrar un socio que quiera
aportar una suma de capital, y muchas veces el accionista o propietario no tiene la
cantidad suficiente o no quiere hacerlo. Sin embargo, para la naturaleza del
proyecto se cuentan con tres socios que aportaran el capital necesario para la
puesta en marcha del proyecto.
Estos socios son los siguientes:
Tabla 3.7
NOMBRE DE LOS SOCIOS
Ahualoe del Potosí
NOMBRE DEL SOCIO
José Guadalupe Martínez Jiménez
Jorge Sánchez Méndez
Juan Emilio Rodríguez Medina
APORTACIONES
PORCENTAJE
294,835
33.33%
294,835
33.33%
294,835
33.33%
Que con anterioridad habían laborado juntos sin tener una sociedad mercantil
constituida legalmente, de esta forma se ha obtenido que su participación total del
capital sea de $884,500.
El estudio no contempla financiamiento alguno en cuanto a las instalaciones y
equipo básico ya que la necesidad de compra de estas inversiones, lo cubre el
capital aportado por los socios, también se ha mencionado la cantidad total, y
tanto las inversiones en especie y en terreno, tractor y nave industrial , mas las
aportaciones en efectivo de los socios se contemplan en la evaluación y
proyecciones financieras del proyecto. Con lo anterior se hace notar que la
empresa no solicitara créditos a las instituciones financieras de primer y segundo
piso.
111
3.6 CAPITAL DE TRABAJO
Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia
aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde un punto de vista
práctico, esta representado por el capital adicional con que hay que contar para
que comience a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera
producción antes de recibir ingresos.
El capital de trabajo a pesar de que también es una inversión inicial, es
diferente con respecto a la inversión en activo fijo y en activo diferido, por su
naturaleza como circulante. Esto implica que mientras la inversión fija y la diferida
pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la depreciación y la amortización, la
inversión en capital de trabajo no puede recuperarse por este medio, ya que se
supone que, dada su naturaleza, la empresa se resarcirá en el corto plazo.
Para comenzar a formar el capital de trabajo se divide en dos rubros
importantes:
→ Necesidad de efectivo: este apartado contiene a los ya mencionados
costos de producción, costos de administración y los costos de ventas.
→ Necesidad de la compra de materia prima: Como se ha mencionado
anteriormente la compra de materia prima se llevara a acabo solamente
el primer año.
Tabla 3.8
NECESIDADES DE EFECTIVO
Ahualoe del Potosí
CONCEPTO
Costos de producción
Costos de administración
Costos Financieros
Total
AÑO 1
178,200.00
60,000.00
24,000.00
262,200.00
AÑO 2
172,200.00
128,249.00
24,000.00
324,449.00
AÑO 3
172,200.00
140,399.00
24,000.00
336,599.00
AÑO 4
172,200.00
140,399.00
24,000.00
336,599.00
AÑO 5
172,200.00
140,399.00
24,000.00
336,599.00
112
Tabla 3.9
NECESIDADES DE COMPRA DE MATERIA PRIMA
Ahualoe del Potosí
CONCEPTO
AÑO 1
AÑO 2
COSTOS DE
PRODUCCION
187,500.00
Cap. De Trad.Req para
187,500.00
necesidades de efectivo
AÑO 3
0
0
AÑO 4
0
0
AÑO 5
0
0
0
0
En nuestro proyecto no se tomara en cuenta las cuentas por cobrar ya que
pretende cubrir inmediatamente los costos generados por los primeros meses en
donde no se tiene producción.
Es importante señalar que no se hace caso omiso a los teóricos de las finanzas
como Marshall35, quien sostiene que aquella empresa que invierte adecuadamente
sus excedentes de efectivo a corto plazo puede elevar el rendimiento de la
inversión de la empresa hasta en un 30%, lo cual reafirma el hecho de que es
erróneo mantener efectivo en la compañía. En México en la actualidad la banca
comercial ofrece instrumentos de inversión con la cual se obtiene disponibilidad
inmediata y es, a la vez, una inversión que produce buenos rendimientos.
Ya que se tiene definidos las necesidades de efectivo y la cobertura para los
gastos de materia prima se puede resumir el capital de trabajo de la siguiente
forma:
35
Marshall John , Financial Engineering, Ed. NYIE, Nueva York, 1991
113
Tabla 3.10
RESUMEN DE CAPITAL DE TRABAJO
Ahualoe del Potosí
CONCEPTO
Dinero en efectivo
Materia Prima
AÑO1
262,200.00
187,500.00
AÑO2
324,449.00
0.00
AÑO3
336,599.00
0.00
AÑO4
336,599.00
0.00
AÑO5
336,599.00
0.00
Cuentas por cobrar
0.00
449,700.00
0.00
324,449.00
0.00
336,599.00
0.00
336,599.00
0.00
336,599.00
TOTAL
3.7 INVERSIONES
Para continuar con el estudio económico es imprescindible considerar el estudio
de la inversión, las inversiones son todas aquellas erogaciones en bienes tangible
e intangibles, indispensable para la instalación, puesta en marcha y operación de
cualquier proyecto. De acuerdo a su impacto en el horizonte de vida de un
proyecto, las inversiones se clasifican en: fijas diferidas y capital de trabajo.
Los activos fijos son aquellas que se realizan en bienes tangibles depreciables y
no depreciables que son adquiridos durante la etapa de instalación y producción.
Las funciones que éstas prestan son las de facilitar la transformación de la materia
prima e insumos en productos y subproductos. estos bienes
se encuentran
sujetos a depreciación , agotamiento u obsolescencia y por lo general se recupera
la mayoría de las veces en el periodo de liquidación del proyecto a excepción del
terreno.
La inversión fija proporcionada por los socios son el tractor, los terrenos y la
nave de operaciones, que en suma tiene un valor de $ 2,350,000.00 M.N., En la
nave se ubicara las oficinas administrativas. Esta inversión se realizo
anteriormente al proyecto, con miras a futuro de planear algún tipo de negocio
114
agrícola como el presente, por lo tanto se considera como una inversión existente
y propia, es decir no se requerirá financiamiento para la obtención de éstos.
Tabla 3.11
DESCRIPCION DE LA INVERSION
Ahualoe del Potosí
DESCRIPCION
VALOR
Terreno 15 hec.
1,500,000
Nave Industrial
200,000
Tractor
150,000
La única reinversión se realizara para la reposición del equipo de cómputo
durante el 5º año, debido a que la adquisición de este equipo se hará hasta el
segundo año de vida del proyecto.
El resto de la inversión fija, la cual se comprara en un futuro, se menciona el
equipo de computo, de oficina, de transporte y maquinaria, que suman un monto
de $529, 492.00 M.N.
Tabla 3.12
INVERSIÓN TOTAL
Ahualoe del Potosí
INVERSIÓN FIJA
Terreno
Equipo de Oficina
Equipo de transporte
Maquinaria
Obra Civil
Equipo de computo
Tractor
INVERSIÓN DIFERIDA
Constitución de sociedad
Permisos y derechos varios
INVERSIÓN
EXISTENTE
2,350,000.00
1,500,000.00
700,000.00
150,000.00
0.00
INVERSIÓN
%
POR REALIZAR TOTAL
529,492.00
2,879,492.00 61.50%
1,500,000.00 32.03%
12,696.00
12,696.00
0.27%
385,000.00
385,000.00
8.22%
110,240.00
110,240.00
2.35%
700,000.00 14.95%
21,556.00
21,556.00
0.46%
150,000.00
3.20%
19,000.00
19,000.00
0.41%
8,000.00
8,000.00
0.17%
8,000.00
8,000.00
0.17%
115
Contratos Varios
CAPITAL DE TRABAJO
Dinero en efectivo
Materia Prima
TOTAL
0.00
2,350,000.00
3,000.00
1,783,946.00
1,596,446.00
187,500.00
2,332,438.00
0.00%
3,000.00
0.06%
1,783,946.00 38.10%
1,596,446.00 34.09%
187,500.00
4.00%
4,682,438.00 100.00%
En este cuadro también hacemos alusión a las necesidades de capital de
trabajo necesario para el buen funcionamiento de la actividad productiva de la
empresa durante el transcurso del proyecto.
La inversión diferida se considera aquella en donde se realizan las inversiones
en bienes y servicios intangibles, única y exclusivamente en el periodo de
instalación de la empresa, por tal razón no interviene en nada la producción. Su
recuperación se efectúa a
largo plazo a través de la tasa de amortización
especificada en la ley del impuesto sobre la renta. Estos bienes y servicios no
tienen valor de salvamento.
Como inversión diferida para este proyecto es lo referente a la constitución de la
sociedad, permisos y derechos varios al igual que los contratos varios, con valor
de $19,000.00 M.N.
3.8 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
El termino depreciación tiene el mismo significado que el de amortización. La
diferencia es que la depreciación se aplica para los activos fijos y la amortización
para los activo diferidos. En los activos fijos se dice que se deprecian por el uso en
el tiempo, en cambio para la amortización los bienes intangibles no se deprecian o
bajan de precio, por lo que el termino amortización significa el cargo anual que se
hace para recuperar la inversión.
116
Para hacer los cargos de depreciación y amortización correspondientes deberá
basarse en la ley tributaria36.
En el proyecto se cuenta con los activos susceptibles de aplicar depreciaciones
y amortizaciones. Se cuenta con activos fijos como lo son Obra Civil, Bombas de
agua, Lote de herramientas, Tolvas de Lavado, Mesas de Trabajo, Equipo de
Oficina, Equipo de Computo, Tractor y Vehículos.
Lo referente
a las amortizaciones, en el proyecto se tiene lo que es la
Constitución Legal, pago de permisos y derechos para la puesta en marcha
previos, mismos que son motivo de la aplicación de la metodología que en el
cuadro se hace mención.
Las depreciaciones de las Tolvas de lavado y de las mesas de trabajo
comienzan a partir del segundo año debido a que en este es cuando se hacen
nuevas reinversiones. Lo anterior es, como ya se ha mencionado, porque no se
obtendrá producción durante el primer año así que no es necesaria la adquisición
de estas herramientas.
El valor de rescate o de salvamento se calcula restando al valor de adquisición
la depreciación acumulada hasta ese periodo.
En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento de las depreciaciones y
amortizaciones de las inversiones correspondientes
36
Ley tributaria Emitida y Actualizada por SHCP.
117
Tabla 3.13
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
Ahualoe del Potosí
TASA
VALOR
ORIGINAL FISCAL
AÑO1
INVERSIÓN
FIJA
Terreno
Equipo de
Oficina
Equipo de
transporte
Maquinaria
Tolvas
Mesas de
trabajo
Obra Civil
Equipo de
computo
Tractor
DEPRECIACION
Depreciación
Acumulada
INVERSIÓN
DIFERIDA
Constitución de
sociedad
Permisos y
derechos varios
Contratos Varios
AMORTIZACION
Amortización
Acumulada
2,868,714
AÑO2
AÑO3
AÑO4
AÑO5
Total
%
VALOR DE
SALVAMENTO
2,172,947
1,500,000
0
0
0
0
0
0
0
1,500,000
12,696
0
0
1,270
1,270
1,270
1,270
5,078
7,618
385,000
100,000
6,680
0
0
0
0
10,000
0
77,000
10,000
668
77,000
10,000
668
77,000
10,000
668
77,000
10,000
668
308,000
50,000
2,672
77,000
50,000
4,008
3,560
700,000
0
0
0
35,000
356
35,000
356
35,000
356
35,000
356
35,000
1,424
175,000
2,136
525,000
10,778
150,000
0
0
0
30,000
75,000
3,593
30,000
157,886
3,593
30,000
157,886
3,593
30,000
157,886
3,593
30,000
157,886
14,371
150,000
706,545
7,185
0
75,000
232,886
390,773
548,659
706,545
Total
0
19,000
%
8,000
0
1,600
1,600
1,600
1,600
1,600
8,000
0
8,000
3,000
19,000
0
0
1,600
600
3,800
1,600
600
3,800
1,600
600
3,800
1,600
600
3,800
1,600
600
3,800
8,000
3,000
19,000
0
0
0
3,800
7,600
11,400
15,200
19,000
118
3.9 CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Para la planeaciòn de nuestro proyecto es necesario construir un cronograma
de inversiones o un programa de instalación del equipo necesario. Éste
simplemente es un cuadro en donde se menciona el desembolso de dinero por
parte de los socios, como se puede observar la compra de los activos, tanto fijos
como diferidos, son el primer año; en el segundo año se complementa la inversión
con la compra general de el equipo de oficina, transporte, computo, etc.
A la acción de registrar los costos de un activo en libros contables como
activos se le llama Capitalizar. Para controlar y planear el tiempo ocioso durante
el tiempo en el cual el equipo no presta servicios mientras se instala, ya sea por
razones conservadoras o para evitar o reducir los pagos de impuestos; ya que no
existe ley alguna que regulen el tiempo en que deba registrarse un activo a modo
de correlacionar los fines fiscales con los contables y lo que provoca diferencias
entre ambos criterios.
Las compras del segundo año se planean de esta forma ya que, dada la
naturaleza del producto, no es necesario contar con este tipo de inversión desde
un principio sino cuando comience la venta de la penca de Sábila.
Para el año cinco, dado la depreciación del equipo de cómputo se vuelve a
hacer otra inversión para reintegrar el equipo depreciado.
119
Tabla 3.14
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Ahualoe del Potosí
AÑO1
AÑO2
INVERSIÓN FIJA
2,450,000.00 418,714.00
Terreno
1,500,000.00
Equipo de Oficina
12,696.00
Equipo de transporte
385,000.00
Maquinaria
100,000.00 10,240.00
Obra Civil
700,000.00
Equipo de computo
10,778.00
Tractor
150,000.00
INVERSIÓN
DIFERIDA
Constitución de
sociedad
Permisos y derechos
varios
Contratos Varios
CAPITAL DE
TRABAJO
TOTAL
INVERSIÓN TOTAL
19,000.00
0.00
AÑO3
0.00
AÑO4
0.00
0.00
0.00
AÑO5
Total
10,778.00 2,879,492.00
1,500,000.00
12,696.00
385,000.00
110,240.00
700,000.00
10,778.00
21,556.00
150,000.00
Total
0.00
19,000.00
8,000.00
8,000.00
8,000.00
3,000.00
8,000.00
3,000.00
Total
449,700.00
0.00
449,700.00
2,918,700.00 418,714.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
449,700.00
449,700.00
10,778.00 3,348,192.00
120
3.10 ESTADO DE RESULTADOS
La finalidad del análisis de este cuadro es calcular la utilidad neta y los flujos
netos de efectivo del proyecto, que son en forma general, el beneficio real de la
operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos
en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar.
Tabla 3.15
FLUJO
CONCEPTO
+
VENTAS
-
COSTOS DE PRODUCCION
=
UTILIDAD BRUTA
-
GASTOS DE ADMINITRACION
-
GASTOS DE VENTA
=
UTILIDAD DE OPERACION
-
GASTOS FINANCIEROS
=
UTILIDAD GRAVABLE
-
IMPUESTOS (35%)
=
UTILIDAD NETA
UTILIDAD ACUMULADA
121
Para la formación de este cuadro se toma en cuenta los siguientes datos,
ventas, costos de producción, de administración de ventas etc., las cuales ya
hemos obtenido con anterioridad, y solamente es cuestión de relacionarlos, para
entender la elaboración el estado de resultado del proyecto presentamos la tabla
siguiente:
Tabla 3.16
ESTADO DE RESULTADOS
Ahualoe del Potosí
VENTAS
COSTOS DE
PRODUCCION
UTILIDAD BRUTA
GASTOS DE ADMON.
GASTOS DE VENTA
UTILIDAD DE OPERACION
GASTOS FINANCIEROS
UTILIDAD DE GRAVABLE
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0
810,000
1,350,000
900,000
900,000
365,700
172,200
172,200
172,200
172,200
365,700
637,800
1,177,800
727,800
727,800
60,000
24,000
128,249
24,000
140,399
24,000
140,399
24,000
140,399
24,000
449,700
485,551
1,013,401
563,401
563,401
0
0
0
0
0
449,700
485,551
1,013,401
563,401
563,401
324,288
180,288
180,288
IMPUESTOS (32%)
UTILIDAD O PERDIDA
449,700
485,551
689,112
383,112
383,112
Utilidad Acumulada
449,700
35,851
724,963
1,108,076
1,491,189
122
3.11 PRESUPUESTO DE CAJA O FLUJO DE CAJA
Todas la operaciones que se propone realizar y que repercuten en una entrada
o salida de efectivo deben presupuestarse. Recordemos que en el estado de
resultados se muestra cantidades devengadas; esto es, no necesariamente
responden a un movimiento de efectivo; por ejemplo, las ventas que se
contabilizan en el estado de resultados no requieren de haber sido pagadas en
efectivo, ya que parte recibe en efectivo y otra parte de adeuda.
El flujo de caja es un registro en donde los ingresos pueden ser por ventas del
producto, recuperación de cartera, créditos y aportaciones de los socios y/o
ventas de activos fijos. Los egresos son concepto de la operación de inversiones,
liquidaciones de créditos, compras, costos de producción, gastos operativos,
pagos de impuestos, reparto de utilidades, etc.
La diferencia entre los ingresos y los egresos se le denomina flujo del ejercicio.
Se puede obtener un flujo negativo o positivo; al positivo se le denomina liquidez
y al negativo déficit de efectivo.
De esta manera en la elaboración del presupuesto de caja solo se toman en
cuenta aquellas operaciones que efectivamente influyen en ésta, como serian las
ventas al contado, la recuperación de adeudos de periodos anteriores y el pago
en efectivo por la compra de materias primas, entre otros.
Cuando los recursos se destinan para cubrir costos
administración y ventas
de producción, de
deben de excluirse las depreciaciones y las
amortizaciones, por no representar salidas de dinero, ya que solo constituyen
movimientos contables en libros.
123
Tabla 3.17
Flujo de efectivo
Ahualoe del Potosí
Ingresos
Saldo anterior
Aportación Socios
Ingresos por ventas
Año 1
Año 2
Año 3
0.00
247,235.00
382,643.00
815,935.00
68,571.00
0.00
810,000.00 1,350,000.00
Año 4
Año 5
1,071,755.68 1,454,868.36
900,000.00
900,000.00
Inversión Fija Actual
Otras fuentes de ingreso
Suma Ingresos 815,935.00 1,125,806.00 1,732,643.00 1,971,755.68 2,354,868.36
Egresos
Inversión Fija
100,000.00 418,714.00
0.00
0.00
10,778.00
Inversión diferida
19,000.00
0.00
0.00
0.00
Costo de producción
365,700.00 172,200.00
172,200.00
172,200.00
172,200.00
Gasto De Administración
60,000.00
128,249.00
140,399.00
140,399.00
140,399.00
Gasto De Ventas
24,000.00
24,000.00
24,000.00
24,000.00
24,000.00
0.00
0.00
324,288.32
180,288.32
180,288.32
660,887.32
516,887.32
527,665.32
Impuestos
0.00
Suma Egresos 568,700.00 743,163.00
Flujo de efectivo
247,235.00
382,643.00 1,071,755.68 1,454,868.36 1,827,203.04
124
Se utiliza esta herramienta financiera para determinar si la empresa que se
pretende instalar, se le presentaran problemas de liquidez, nos sirve también,
para efectuar la planeación de pagos, inversiones, liquidaciones de crédito o bien
para la solicitud de créditos bancarios con anticipación.. En cierta manera sin
evaluar el proyecto en esta parte del mismo, nos daremos cuenta si es
procedente su apoyo o rechazo.
Como se puede observar el flujo de efectivo es positivo para todos los años.
125
3.12 BALANCE GENERAL
Hasta aquí hemos elaborado las tablas necesarias para la elaboración del
Balance General y se demuestra en el cuadro siguiente:
Tabla 3.15
INGRESOS
COSTOS
FINANCIEROS
COSTOS TOTALES
PROD, ADMINIS, VENT,
FINAN,
INVERSIONES
FIJAS Y
DIFERIDAS
ESTADO DE
RESULTADOS
PUNTO DE
EQUILIBRIO
BALANCE
GENERAL
DEPRECIACION
ES Y
AMORTIZACION
ES
CAPITAL DE
TRABAJO
EVALUACION
ECONOMICA
Como se puede observar faltaría la evaluación económica sin embargo esto lo
veremos en el capitulo siguiente, por lo pronto nos abocaremos a la elaboración
del Balance General.
Para entender lo que es un balance se debe entender lo siguiente
Activo: Significa cualquier pertenencia material o inmaterial.
126
Pasivo: Significa cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con
terceros.
Capital: significa los activos, representados en dinero o en títulos, que son
propiedad de los accionistas propietarios directos de la empresa.
La igualdad fundamental del balance:
Activo =Pasivo Capital
Es un documento que expresa la situación financiera de una empresa en un
momento determinado. Para la práctica profesional cuando se formula un
proyecto hacemos uso de esta herramienta financiera para comprobar que todas
las operaciones relacionadas sean correctas. Dicho de otra forma, el balance es
un instrumento que nos indica los activos propiedad de la empresa, los pasivos y
obligaciones y el capital con el que cuenta la empresa a una fecha determinada,
en el que podemos ver la estructura del negocio.
Por lo general cuando se realiza el análisis económico de un proyecto se debe
presentar el balance general, se recomienda, solo referirse al balance general
inicial. Según Baca Urbina37 un balance general en la práctica es un aspecto
contable muy dinámico y por ende, muy difícil de realizar adecuadamente, sobre
todo si se tienen en cuenta los altos índices inflacionarios que cada año padece el
país, lo cual provoca acalorados debates en los círculos contables sobre cual es
la mejor manera de presentar los balances de fin de año, para que indiquen en la
forma mas realista el valor de la empresa. Un Balance inicial en (tiempo cero)
presentado en la evaluación de un proyecto, dado que los datos asentados son
muy recientes, es probable que sí
revele el valor real de la empresa en el
momento de inicio de sus operaciones. A pesar de la cita del autor, consultando
otras bibliografías decidimos presentar un Balance pro forma de cinco años para
darnos idea de el posible comportamiento de la empresa para con sus derechos y
obligaciones.
37
Evaluación de proyectos Cuarta Edición
127
BALANCE GENERAL
ACTIVO CIRCULANTE
Caja y Banco
Clientes
Inventarios De Insumos
Ahualoe del Potosi
Año 2
Año 3
382,643
1,071,756
140,486
293,173
78,800
100,000
109,000
326,035
623,129
1,473,928
Año 1
247,235
TOTAL
ACTIVO FIJO
Terreno
Equipo de Oficina
Equipo de transporte
Maquinaria
Obra Civil
Equipo de computo
Tractor
SUBTOTAL
DEPRECIACION
SUMA
ACTIVO DIFERIDO
Constitucion de sociedad
Permisos y derechos varios
Contratos Varios
SUBTOTAL
AMORTIZACION
SUMA
TOTAL ACTIVO
Año 4
1,454,868
300,637
263,222
2,018,727
Año 5
1,827,203
431,815
300,916
2,559,933
1,500,000
0
0
100,000
700,000
0
150,000
2,450,000
75,000
2,375,000
1,500,000
12,696
385,000
110,240
700,000
10,778
150,000
2,868,714
232,886
2,635,828
1,500,000
12,696
385,000
110,240
700,000
10,778
150,000
2,868,714
390,773
2,477,941
1,500,000
12,696
385,000
110,240
700,000
10,778
150,000
2,868,714
548,659
2,320,055
1,500,000
12,696
385,000
110,240
700,000
21,556
150,000
2,879,492
706,545
2,172,947
8,000
8,000
3,000
19,000
3,800
15,200
8,000
8,000
3,000
19,000
7,600
11,400
8,000
8,000
3,000
19,000
11,400
7,600
8,000
8,000
3,000
19,000
15,200
3,800
8,000
8,000
3,000
19,000
19,000
0
2,716,235
3,270,357
3,959,470
4,342,582
4,732,880
0
0
0
PASIVO
0
0
CAPITAL
Capital Social (Aportacion Socios)
Utilidades Acumuladas
SUMA
3,165,935
-449,700
2,716,235
3,234,506
35,851
3,270,357
3,234,506
724,964
3,959,470
3,234,506
1,108,076
4,342,582
3,234,506
1,491,189
4,725,695
TOTAL PASIVO+ CAPITAL
2,716,235
3,270,357
3,959,470
4,342,582
4,725,695
128
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS
POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
129
CAPITULO IV EVALUACION FINANCIERA
En los capítulos anteriores se ha descrito la metodología para cuantificar,
analizar y seleccionar los ingredientes y parámetros que constituyen este
proyecto. Estos ingredientes y parámetros
están relacionados con aspectos
técnicos, comerciales, económicos, orgánicos, administrativos y financieros que
resultan fundamentales para la viabilidad y perspectivas de desarrollo del
proyecto.
En la evaluación económica de los proyectos se trata fundamentalmente de
calificar la asignación del capital y de los demás factores productivos. Los
adelantos que han tenido las técnicas de evaluación en los últimos tiempos son
sorprendentes. Las diferentes metodología han sido sometidas a riguroso análisis
y de esta forma han quedado de manifiesto todas sus ventajas y desventajas.
En general, la evaluación de un proyecto consiste en verificar que éste se
encuentra definido totalmente y que todas las decisiones, adoptadas con respecto
a las características básicas del mismo, están debidamente fundamentadas.
Desde el punto de vista de los futuros inversionistas los méritos de un
proyecto se valúan esencialmente, en función de la proporción entre las utilidades
previstas y el monto de los recursos que es necesario invertir para llevar a cabo el
proyecto.
La rentabilidad es un índice de evaluación económica que se usa
frecuentemente, en virtud de que uno de los principales objetivos de una empresa
es procurar el máximo aprovechamiento de sus recursos.
Existen diferentes métodos para el calculo de la rentabilidad, dependiendo
de la forma en que se considere el efecto del tiempo tanto en las utilidades como
en las inversiones. Entre los métodos mas empleados destacan los siguientes:
→ Método de la rentabilidad contable
130
→ Método de la rentabilidad anual sobre la inversión no depreciada
→ Método de Flujo de efectivo excedente.
→ Método de la tasa Interna de Retorno.
→ Método del Valor Presente Neto
→ Relación Beneficio Costo
→ Además de la rentabilidad y la tasa interna de rendimiento, se utiliza
como índice de evaluación el tiempo de recuperación de la inversión.
Para uso de nuestro proyecto utilizaremos la aplicación metodológica de el
Método de la Relación Beneficio Costo, Valor Presente Neto y la tasa Interna de
Retorno, ya que estos métodos consideran el valor cronológico del dinero, las dos
ultimas a una tasa de descuento igual a la TMAR, las dos tienen mejor relación
en la proyección de ingresos y gastos de la unidad productiva, además de su
utilización en la evaluación de proyectos agropecuarios.
4.1 VALOR PRESENTE NETO
Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial. Se denominara a “Factores de Descuento” por
que descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente y a
los flujos traídos al tiempo cero se les llama “Flujos descontados”
El VPN (Valor Presente Neto)38, del flujo de efectivo de un proyecto, es la
diferencia del valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos, a una
tasa de actualización determinada.
VPN = VAB VAC
Podemos definir el Valor
Presente Neto como la cantidad que un
inversionista podría pagar por una inversión en exceso de su costo.
El VPN se obtiene de la siguiente manera:
38
El valor presente neto también se conoce como Valor Actual Neto o VAN.
131
t =n
VPN = − I 0 + ∑
t =1
FE 1
T
(1 + r )
Donde:
I0
Inversión Inicial.
FE t
Flujo de Efectivo en el periodo t.
∑
Suma de los flujos descontados.
r
Tasa de descuento. 39
t
Índice de Tiempo.
1/(1+r) Factor de Valor presente
La formula solo es valida cuando las tasas de interés por periodo son
iguales, en caso contrario se deberá utilizar la formula general para la obtención
del valor presente de un flujo:
VPN = − I 0 +
FE 1
FE 2
FEn
+
+ ... +
(1 + r 1) (1 + r 1)(1 + r 2)
(1 + r 1)(1 + r 2 )(1 + rn )
Debido a que las inversiones pueden darse en mas de un periodo, una
expresión más general sería la siguiente:
t =n
t =n
I
FO
VPN = ∑
+∑
t =0 (1 + r )t
t =0 (1 + r )t
Donde:
It
Inversión en el periodo t
FOt
Flujo de las operaciones en el periodo t
El criterio de decisión para aceptar una inversión utilizando rl valor
presente neto es aceptar todas las inversiones independientes cuyo VPN es igual
39
En economía y finanzas también la tasa de descuento (discount rate) también se conoce como rentabilidad
exigida o tasa de descuento pertinente. En ingeniería es usual llamarle tasa de rendimiento mínimo
(TREMA).
132
o mayor que cero y descartar aquellas cuyo valor presente neto sea menor que
cero.
4.1.1 Interpretaciones del VPN
El valor presente es la cantidad máxima que podría pagar un inversionista
por la oportunidad de realizar la inversión sin demérito de su posición financiera.
Cuando el VPN es positivo representa la utilidad inicial del proyecto, la cual
no es reconocida para efectos contables.
En el monto que el promotor podría pagar en exceso por el proyecto
(margen de error en los cálculos de las inversiones) y recuperar su inversión a la
tasa deseada.
Cuando el VPN calculado a la tasa del crédito es negativo representa el
monto del proyecto que no puede ser financiado con crédito.
4.2 TASA INTERNA DE RETORNO
La tasa interna de retorno también llamada Tasa de Rendimiento Interno (TRI),
Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) Tasa interna de Recuperación y que cuando
se calcula desde el punto de vista económico se le llama Tasa De Rentabilidad
Económica. Existen varias definiciones la misma:
→ “Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero.”40
→ “Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión
inicial.”41
→ “Tasa de descuento que hace posible que el valor actual de los
beneficios se iguale con el valor actual de los costos”42
40
Joaquín Arturo De La Torre Pérez Evaluación de Proyectos de Inversión Pearson Educación
Gabriel Vaca Urbina.. Evaluación de Proyectos Cuarta Edición Mc Graw Hill.
42
Alfonso Guzmán Anaya Curso y Evaluación de Proyectos de Inversión FONEP México.
41
133
De la ecuación de el VPN
t =n
VPN = − I 0 + ∑
t =1
FEt
t
(1 + r )
Despejando la inversión inicial obtenemos:
t =n
FEt
I0 = ∑
t
(
1
+
r
)
t =1
Donde
r = TIR
4.2.1 Obtención de la TIR
En la mayor parte de las ocasiones la TIR no puede obtenerse de manera
directa,43 por lo que se acostumbra determinar su valor por medio de la
construcción de una grafica en la que se relacione el VPN con la tasa de
descuento. Asimismo, en su calculo se
pueden utilizar técnicas de análisis
numérico, con la ayuda de calculadoras financieras o utilizando hojas electrónicas
como LOTUS44 O EXCEL.
4.2.2 Restricciones en el cálculo de la TIR
Debido a que matemáticamente el cálculo de la TIR equivale a obtener la raíz
de una ecuación de grado n, es posible que, para una misma inversión:
→ No exista una TIR.
→ Solo hay una TIR positiva en el dominio de los números reales o
→ Que se presente más de una TIR positiva.
43
Si x =1/(1+r), sustituyendo este valor en la ecuación 6: I0 = FE1*X1 + FE2*X2 + FE3*X3 +……FE n*X n Como
puede observarse , existen n valores de r que satisfacen en la ecuación.
44
La formula LOTUS es @IRRA (Aproximación, Rango). Si en 20iteraciones no se encuentra la tasa,
aparecerá el mensaje de error (ERR). En el caso de EXCEL es =TIR(Valores, Estimar).
134
De la misma manera la TIR tiene diversas interpretaciones, entre las que
destacan:
→ Es la rentabilidad que se obtendría por la inversión.
→ Es la tasa de crecimiento de una inversión.
→ La TIR es la máxima tasa de interés que se puede pagar a un banco.
→ Cuando se conoce el pago de un crédito por el total de intereses y
capital, la TIR del pago total es la tasa de Interés.
4.2.3 Restricciones en la utilización de la TIR o el VPN
Si el promotor de un proyecto conoce su costo del dinero y puede obtener
recursos adicionales, o bien para invertir sus excedentes al costo señalado, la
utilización del VPN o la TIR producirán resultados satisfactorios.
Para proyectos mutuamente excluyentes, cuando las tasas de interés por
periodo son iguales, la TIR o EL VPN mostraran los mismos resultados; sin
embargo, cuando dichas tasas son diferentes, la utilización de la TIR puede dar
respuestas contradictorias.
4.3 RELACIÓN DE BENEFICIOS A COSTOS
Para que un proyecto sea rentable a valor presente los beneficios deben
ser mayores a los costos. Si se toma la relación entre estos, se concluye que
aquellos proyectos con una relación mayor que uno deben ser aceptados. Al
efectuarse el cociente entre los beneficios y los costos se obtiene un número puro
o índice.
Se acostumbra utilizar la relación de beneficios a costos en la evaluación
económica de proyectos, mientras que en la financiera (privada) dicha relación se
conoce como índice de valor presente.
135
Sin embargo, la relación de beneficios a costos presenta dos problemas:
por ser un índice, no tiene en cuenta el tamaño de los proyectos que se desea
comparar; así mismo, existen serias dificultades para clasificar los beneficios y los
costos.
4.4 FACTOR DE DESCUENTO
Existen tres opciones para la elección del factor de descuento a utilizar en
la actualización.
→ Una de las alternativas es la que se usa con suma frecuencia, la de la
tasa de interés prevaleciente en el sistema bancario, y la que en última
estancia tendría que cubrirse, en el caso de que se tenga que utilizar
financiamiento.
→ Otra opción a emplear es la que iguala la tasa de actualización con el
costo de oportunidad del capital, que para la sociedad en general,
representa la rentabilidad del último monto de inversión (inversión
marginal), que podrá obtenerse, si todo el capital disponible, se invirtiera
en su totalidad de la manera mas remunerativa posible. Dicho de otra
manera, cada ciudadano como dueño de un capital tiene mas de una
oportunidad de invertir su dinero. Cada vez que acepta una de esas
oportunidades, pierde la ocasión de invertir en otra, con su consiguiente
beneficio. Cuando se presenta esta opción es cuando surge el término
“costo de oportunidad”.
→ La tercera opción, y la que utilizaremos en este proyecto, es la tasa que
se propone es la tasa mínima aceptable de rendimiento (TREMA o
TMAR), que incluya por un lado, una ganancia para compensar los
efectos inflacionarios, por otro, un premio o sobretasa por arriesgar su
dinero.
Si al efectuar la suma de los flujos netos de efectivo, el resultado de los
valores actualizados de los beneficios es superior al valor actualizado de los
costos, significa que en el periodo considerado los flujos descontados permiten la
recuperación de las inversiones realizadas, y se cubre al mismo tiempo un interés
136
igual a la tasa de rentabilidad prefijada, y queda todavía un monto de efectivo
excedente lo que hace que en estas condiciones sea atractivo el proyecto.
4.5 CALCULO DEL VPN DEL PROYECTO
Como ya se a descrito anteriormente, para la obtención del valor presente
neto se tiene que determinar primero el valor del flujo neto de efectivo en donde
encontramos que es resultado de la suma de la utilidad neta que nos proporciona
el estado financiero llamado Estado de resultados, mas las depreciaciones y
amortizaciones del respectivo año, menos las amortizaciones de los créditos,
tanto de avio como el refaccionario y obtenemos lo siguiente:
137
Tabla 4.1
FLUJO NETO DE EFECTIVO
Ahualoe del Potosí
CONCEPTO
UTILIDAD NETA
DEPRECIACION (+)
AMORTIZACION DE ACTIVO DIF. (+)
AMORTIZACION DEL CRÉDITO ( - )
AMORTIZACION DE CRÉDITO AVIO ( - )
FLUJO NETO DE EFECTIVO
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
-449,700
75,000
75,000
485,551
157,886
157,886
689,113
157,886
157,886
383,113
157,886
157,886
383,113
157,886
157,886
-299,700
801,324
1,004,885
698,885
698,885
Al obtener el flujo de efectivo de cada año se procede a aplicar una tasa de
descuento del 10% y del 15% respectivamente de tal modo que la suma del VPN
de cada año más el valor de salvamento menos la inversión inicial del proyecto
que es de $2, 898,492.00 tendremos que el VPN del proyecto con un descuento
programado del 10% será de $3, 414,234.00 y que para el 15% será de $2,
840,578.00.
Tabla 4.2
VALOR PRESENTE NETO
Ahualoe del Potosí
TASA DE DESC.
10.00%
AÑO
VPN
TASA DE DESC.
15.00%
VPN
Año1
-299,700.00
1.1000
-272,455
1.1500
-260,609
Año2
801,323.53
1.2100
662,251
1.3225
605,916
Año3
1,004,885.21
1.3310
754,985
1.5209
660,728
Año4
698,885.21
1.4641
477,348
1.7490
399,590
Año5
2,871,832.15
1.6105
1,783,182
2.0114
1,427,808
3,405,311
2,833,433
138
4.6 OBTENCION DE LA TASA INTERNA DE RETORNO
Al haber obtenido los valores de la VPN se procede a determinar el valor
de la TIR. La formula que se utiliza es la siguiente:


elresultadodel %menor
(%mayor − %menor )
TIR = %menor + 
 elresultadodel %menor − elresultadodel %mayor 
Sustituyendo se tiene


515,742.34
(15% − 10% )
TIR = 10% + 
 515,742.34 − (−2840,578) 
Se obtiene una TIR de:
14.50%
Para la obtención de la TMR se tiene la formula
TMR = IndiceInflacionario + TasadeInteresLider + Pr emioalRiesgo
Y se tiene que:
TMR
= 3 .5 %
+ 8 .5 %
+ .3 %
45
Y nos da como resultado una TMR de:
12.3%
45
Índices proporcionados por Banxico en Diciembre del 2005 .La tasa de interés líder son los CETES. El
valor del premio al riesgo se determina multiplicando el índice inflacionario por la tasa interés líder.
139
4.7 ANALISIS DE BENEFICIO-COSTO
La presente técnica, como ya se ha mencionado, pretende demostrar la
factibilidad y rentabilidad del proyecto. A continuación se presentan los cuadros
correspondientes a dicha técnica.
Tabla 4.2
RELACION BENEFICIO COSTO
Ahualoe del Potosí
INGRESOS
AÑO
INGRESOS BRUTOS
12.30%
VPN
Año 1
815,935
1.123
726,583
Año 2
Año 3
Año 4
1,125,806
1,732,643
1,971,756
1.261
1.416
1.590
892,737
1,223,485
1,239,860
Año 5
2,354,868
1.786
1,318,609
5,401,275
8,001,008
EGRESOS
EGRESOS BRUTOS
12.30%
VPN
Año 1
568,700
1.123
506,423
Año 2
Año 3
Año 4
743,163
660,887
516,887
1.261
1.416
1.590
589,310
466,678
325,024
Año 5
527,665
1.786
295,466
AÑO
3,017,303
2,182,901
Se tiene que la relación de Beneficio-Costo a precios Corrientes es de 2.65
y que la relación de Beneficio Costo a precios Constantes, es decir con una tasa
de descuento del 12.30 será de 2.84.
140
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
141
CONCLUSIONES
Con la información presentada en los cuatro capítulos, se observo que es
conveniente invertir en una empresa en donde el giro principal se dedique a la
producción de sábila (aloe-vera) y a la venta de las pencas. Se considera que
este proyecto representa un potencial económico aceptable para la puesta en
marcha de este proyecto, debido a la creciente demanda de este producto para
nivel nacional como internacional.
En el estudio de mercado, se menciono que la demanda de productos
orgánicos donde interviene la sábila se ha incrementado en los últimos diez años
y se puede mostrar que la oferta existente no es suficiente para satisfacer al
mercado. Y en base al análisis de regresión lineal se pudo observar que la
demanda de este producto para el año 2010aumentara en un 50%.
Los componentes de la sábila son muy amplios y variados, este producto
se puede utilizar para la elaboración de productos que se consumen directa o
indirectamente en productos complementarios que en la actualidad se ofrecen en
el mercado. Los usos de la sábila son muy diversos por lo que esto ha despertado
el interés de naciones y de inversiones para realizar amplios estudios para su
aprovechamiento. Además de que la sábila es un producto que se puede obtener
la producción sin la necesidad de contar con una gran tecnología en la
maquinaria y el equipo, y el terreno donde se llevaran a cabo las plantaciones.
Dentro de este mercado hay empresas mexicanas de alo vera que ya se
encuentran bien posicionadas en el mercado por lo que si se tienen un
conocimiento de cuales son los principales compradores mas importantes de este
producto, y que lo procesan. Por lo que no habrá problema en la colación de la
producción que genera la empresa ya que los precios en el mercado son
atractivos para generar utilidades.
Debido a que la sábila es una especie que se adapta en las zonas áridas y
semiáridas y las condiciones climáticas que ya se mencionaron en el capitulo II,
142
no hay inconvenientes en que el proyecto se desarrollo en el municipio de
Ahualulco en San Luis Potosí. Este proyecto se presenta como una alternativa de
desarrollo para este municipio, presentado por la iniciativa de tres socios que
aportaran el dinero para poner en funcionamiento para el cultivo de sábila.
Cabe mencionar que el proyecto solo incluye la parte primaria que es el
cultivo de sábila y la venta de las pencas y no menciona nada acerca de la parte
secundaria, que es darle un valor agregado al producto para su comercializacion.
Ya que a las empresas que se dedican a dar un valor agregado a la sábila, son
las que Ahualoe del Potosí venderá el producto.
En México, existen empresas que ya están colocadas dentro de este
mercado estas se localizan en los estados de Tamaulipas y Yucatán, la mayoría
de su producción se exporta y es estas no alcanzan a cubrir la demanda por lo
que empiezan a comprar a pequeños productores. Estas procesadoras convierten
los productos en geles, polvos, jugos, etc., que con ello ayudan a la producción
de otros productos, como lo son el champú, jabones, pastillas, bebidas, etc.
Esto beneficia a la empresa objeto de este proyecto, sobre todo porque el
las plantaciones se llevaran a cabo por medio de condiciones de riego y no de
temporal, y de esta forma la producción no se vende una sola vez y puede
mantener una relación directa de compra y venta bajo contrato.
Pero a un siendo solo en la parte primaria, esto representa elevar el nivel
de vida de los socios del proyecto, así como de los que serán beneficiados con la
instalación de esta empresa en Ahualulco.
La puesta en marcha de este proyecto resulta no solo atractivo desde el
punto de vista privado, sino desde el punto de vista social, siendo un importante
generador de empleos directos e indirectos de manera permanente, así como, el
sustento económico y mejoramiento del bienestar social de las familias
involucradas.
143
Para determinar si este proyecto es factible, se basa en varias puntos
como determinar que la espacio (terreno) necesario para llevar a cabo el proyecto
ya se cuenta y maquinaria y personal que se requiere es accesible, para el nivel
de inversión inicial que aportaran los socios. Por lo que se determino que las
técnicas para el desarrollo de este proyecto como la necesidad de compra y uso
de herramientas no es un impedimento para la plantación de sábila.
En cuanto al apartado económico, éste se baso en técnicas contables;
para el primer año no hay producción no existen cortes de las pencas ya que de
la siembra de los hijuelos y estos tardan 15 meses para que se realice su primer
corte por lo que apartir del año dos si se generaran utilidades.
Hay que hacer énfasis en que este proyecto se financiera por la aportación
de tres socios emprendedores que han laborado en proyecto relacionados con
productos agrícolas.
Todo proyecto comercial se origina pensando en que generará un ingreso
para recuperar la inversión realizada , este es un proyecto que en el estudio se
encuentra bien organizado y que cuenta con una planeacion para lograr un buen
funcionamiento de la empresa, sin embargo el primer año muestra el estado de
resultados con números negativos a causa de que en el primer año no se
obtienen ganancias ya que no hay ventas, pero el estado financiero de flujo de
caja es positivo por lo que se deduce que el proyecto sobrevivirá en los años
siguientes.
Todo esto se ve reflejado en el balance general, que es la cuenta de más
importancia para una empresa, porque es el recuento del arranque que se realiza
para saber con que cuenta la empresa, y señala la situación financiera de la
empresa, con toda una serie de conceptos, observándose un equilibrio sano en
las finanzas.
En la evaluación financiera se estimo, gracias al calculo de la técnica del
VPN, una TIR del 14.5% y una TREMA de 12.3 % y en donde se nota que la TIR
144
es de 2.2 porcentuales mayor que la TREMA por lo cual hace aún más atractivo
el proyecto.
Con la realización de las proyecciones económicas y la evaluación
económica logro establecer y determinar cuales, como y cuando se presentan las
utilidades y el monto de inversión necesario para llevar a cabo el proyecto.
Por ultimo es necesario mencionar que las condiciones económicas y
productivas requieren de la búsqueda de nuevas alternativas de acuerdo al
desarrollo sustentable; es decir, que no perjudique al medio ambiente y sean
económicamente productivas, este proyecto creara un ambiente de bienestar en
las condiciones de vida de sus habitantes, proporcionando con ello:
1.
Que la comunidad cuenten con nuevas fuentes de ingresos
2.
Crear una nueva cultura en materia ecológica, para evitar la
destrucción del medio ambiente
3.
El mostrar a la sociedad rural la opción de nuevos cultivos
orgánicos.
4.
Demostrar la capacidad técnica, económica y organizativa
que se puede tener siempre y cuando exista el esfuerzo y el ímpetu de la
sociedad por realizar actividades productivas y salir exitosos.
145
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
146
ANEXO 1
REGRESION LINEAL
La predicción de los comportamientos de las variables económicas, es sin
duda una de las mayores dificultades del estudio de inversión. El resultado de una
predicción se debe considerar solo como una medición incompleta ya que existen
inferencias en los datos estadísticos.
Las técnicas cuantitativas de predicción poseen la ventaja de que al estar
expresadas matemáticamente, su procedimiento de cálculo y los supuestos
empleados carecen de toda ambigüedad. Dos grupos se identifican en esta
categoría: los modelos causales y los modelos de series de tiempo.
MODELOS CAUSALES
Un pronóstico causal se fundamenta en la posibilidad de confiar en el
comportamiento de una variable que podría explicar los valores que asumiría la
variable a proyectar. La variable conocida se denomina Variable independiente y
la estimada es la variable dependiente. Los modelos causales requieren que
exista una relación entre los valores de ambas variable y que los de la otra
variable independiente sean conocidos o que su estimación otorgue una mayor
confianza. La forma mas común de hacer una proyección causal es el ajuste de
curvas, el cual se puede realizar aplicando el método de los mínimos cuadrados.
El método de los mínimos cuadrados selecciona una línea de tendencia
recta del tipo
y = a +bx donde:
y es la variable dependiente, x
la independiente , a es el punto de
intersección de la función en el eje vertical y b la pendiente de la función. Este
método buscar determinar la recta que represente la mejor manera la tendencia
de las relaciones observadas en eje pasado para usarlas como base de la
proyección de la tendencia futura., es por esto que también se le conoce
regresión lineal.
147
Para obtener el resultado aproximado, en primer lugar se debe recoger la
información histórica que permita expresar las relaciones observadas entre las
variables x e y que parezca la ecuación que mejor se ajuste a dichas relaciones.
Para ello se calcula el valor de a y b aplicando las siguientes ecuaciones:
b = n∑xy –(∑x) (∑y)
n∑x2 –(∑ x2)
a=y–bx
Donde:
x e y son los valores promedios de las variables
n es el numero de observaciones (años)
Es importante mostrar el cuadro de resumen, ya que en este se muestra
las estadísticas de la regresión en el cual en el cual interviene el coeficiente de
regresión que es de suma importancia ya que es indicador de la precisión y la
confiabilidad de la relación entre las variables.
En el cuadro de resumen se muestran, las variables que están
directamente relacionadas con la recta de regresión.
El coeficiente de determinación r2 es la proporción de la variación total en y
que puede ser explicada por la relación lineal con x.
El coeficiente de correlación muestra el grado en el que esas variables se
relacionan, este solo pude producir un resultado que es un índice diseñado para
dar una idea de que tan cerca se mueven juntan las variables. El coeficiente de
correlación mide el grado de asociación entre dos variables.
Puesto que r2 es una proporción que va desde 0 a 1 r necesariamente se
encuentra en un parámetro desde -1 que significa correlación perfecta y 1
148
representa la correlación positiva perfecta, pero r2 se muestra en una valor de r
cercano a 0 indica una débil relación rectilínea y un valor de r cercano a -1 o +1
significa una fuerte relación en la recta.
En la realidad r siempre varia de cero a 1 ya que lo que se busca sin
importar el signo es la cercanía de r a 1 o 0 ya que solo interesa determinar el
grado de asociación entre dos variables.
Los fenómenos económicos en este caso la relación tiempo y oferta,
pertenecen a los llamados sistemas ligeros donde nunca habrá correlaciones
perfectas, para esto r2
esto implica que a cada variación en la variable
independiente (tiempo) corresponde a una variación en la variable dependiente
(oferta).
El valor entre 0 y 1 proviene de que generalmente se calcula primero el
coeficiente de determinación y después se extra raíz cuadrada, lo cual permite
una aproximación al coeficiente de correlación. El coeficiente de correlación se
puede expresar.
r= b SX / SY
Esto esta estrechamente relacionado con la pendiente de la recta, por lo
general r siempre tiene el mismo signo que b, (véase cuadro).
En el cuadro de resumen también se muestra la “Prueba F” (Fisher) y esta
sirve para determinar si r2 es significativo en sentido estadístico:
R2 = 1 – SCN / SCT
Si SCN= SCT r2 = 0
Donde:
SCN= Suma de cuadrados no explicados para le regresión
149
SCT= Suma de los cuadrados totales
SCR= Suma de cuadrados explicados para la regresión
La prueba F consiste en dos distribuciones cada una dividida por sus
respectivos grados de libertad. En la tabla de resumen se puede se puede
observar que SCR sigue la distribución x2 con 10 de libertad.
Como lo que se busca es probar que SCR es diferente de cero, la prueba F
se define como:
1 F ( N-2) = SCR / 1 / SCN / (N-2)
Ya que el modelo es bivariable la prueba se realiza con 10 de libertad en el
numerador y con 20 de libertad en denominador, ya que solo existe una variable
independiente. Para realizar la prueba F se deben de plantear las siguientes
hipótesis:
Hipótesis nula Ho = r2 = 0
Hipótesis alternativa r2 diferente de O0
Para aceptar o rechazar alguna de las dos hipótesis se calcula F con base
a la formula dada y se obtiene el valor F de tablas y se comparan ambos valores.
Si F es calculada es mayor que F de tablas, se rechaza la hipótesis nula y por lo
tanto se acepta la hipótesis alternativa, si r2 se difiere significativamente de 0.
En este caso se acepta la hipótesis nula con intervalos de confianza del
95% ya que estos intervienen en el verdadero valor del parámetro que se esta
probando.
A los resultados de F de tablas, se aplica el siguiente criterio: Si F
calculado es mayor que F de tablas, se rechaza la hipótesis nula y por lo tanto se
acepta la hipótesis alternativa, si R2 si difiere significativamente de cero.
150
En este caso se acepta la hipótesis nula con intervalos de confianza del
95% ya que estos intervienen en el verdadero valor de parámetro que se esta
probando. En general los límites de confianza van del 100%.
Para la presentación de este proyecto se encontró una forma mas simple
que se utilizara para calcular
estos valores es
recurriendo a una planilla
electrónica en el programa de Excel. Para esto es necesario activar el mandato
de Herramientas /ANÁLISIS de datos y después se elige la opción de regresión.
En el cuadro de de Rango Y
que son los valores de la columna y
(producción de sábila) y el rango de los valores X son los años de dicha
producción.
Después de esto, se podrá disponer de una hoja nueva, donde se le dará
el nombre de cuadro de resumen, mostrando de esta forma el resumen de toda
la regresión de una forma más simple y clara aplicando las Opciones de salida y
marcando la opción de aceptar .
En el programa Excel aparece directamente en las celdas D:50: D:52 los
valores respectivos de a y b que es la intersección de la variable X.
a=- -11,622,427.45
b= 5,846.55
En el cuadro de resumen muestra información importante como son las
filas de estadísticas de la regresión, como lo es el coeficiente de correlación que
ya se explico con anterioridad. Se observa una correlación del 31.39% lo que
señala que el coeficiente de correlación es positivo y las variables tienen un
comportamiento relacionado. El coeficiente de determinación R2, que se calcula
como la suma de los cuadrados de las desviaciones y en nuestro análisis tiene un
valor de 0.0998 que indica que hay una variación del 0.10% de los valores y el
comportamiento de variable x.
151
Para determinar el grado de confianza en la estimación, la planilla muestra
en la celda D:7 que ele error estándar o error típico (Se) es de 53305.2897 Este
valor corresponde a ala cantidad de dispersión de los datos reales alrededor de la
tendencia determinada por la línea de regresión. Este valor se utiliza con una
distribución normal, denominada también distribución de Gauss, que indica que
para un grado de confianza del 68%,se tendrá la proyección para la producción
de sábila dentro de 10 años.
En este análisis incluye más de una variable donde se utiliza la tendencia
polinómica donde se buscara determinar los valores que minimicen la suma de
los cuadrados de las desviaciones. Este se puede lograr en Excel utilizando la
herramienta Solver, donde aparecen los parámetros de Solver y en objetivo se
anotar la celda que hay que optimizar F:46, en el valor de la celda objetivo se
seleccionara la opción Mínimo y en Cambiando la celda se pondrá el rango de las
variables que se desea calcular D33:D34.
Como no existen restricciones, se pulsan los botones Resolver y Aceptar y
automáticamente se obtienen los valores.
CUADRO DE RESUMEN
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple
Coeficiente de determinación R^2
R^2 ajustado
Error típico
Observaciones
0.31597717
0.099841572
-0.012678231
56374.80876
10
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de
Suma de
Promedio de los
Valor crítico
libertad
cuadrados
cuadrados
F
de F
Regresión
1 2820022735
2820022735 0.88732445 0.373774645
Residuos
8 25424952505
3178119063
Total
9 28244975240
Intercepción
Variable X 1
Coeficientes
Error típico
-11,622,427.45 12385407.19
5,846.55 6206.662171
Estadístico t
Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%
-0.938396879 0.37550335 -40183246.1 16938391.22 -40183246.1 16938391.22
0.941979005 0.37377464 -8466.05243 20159.14334 -8466.05243 20159.14334
152
ANEXO 2
ANÁLISIS DE LA CURVA DE REGRESIÒN LINEAL
Una ecuación de regresión lineal simple sirve para predecir con cierta
aproximación los valores reales de y.
La predicción del valor de la variable dependiente de otro valor de la
independendiente, se le conoce como interpolación si x está entre los límites
inferior y superior de los datos. Hay una relación inversa entre x, y porque el signo
negativo, esto por la varianza que señala el número de unidades promedio que
cambia la variable y por cada unidad que aumenta x.
Ya que son el conjunto de datos bivariables (Xi, Yi) siempre es posible,
matemáticamente deducirle una ecuación de cuadrados mínimos.
Cuando se traza un diagrama de dispersión de los puntos formados por los
pares de datos de un conjunto determinado, y se le asocia con la recta de
regresión que les corresponde, se muestra el grado de dispersión de los puntos
en torno a la recta.
Cuando menor es la dispersión, mayor es el valor absoluto de la
correlación r, inversamente cuanto más se dispersan los datos alrededor de la
recta, menor es el valor absoluto de la correlación (cercano a 0), esto concluye
con la explicación del significado de la correlación en el diagrama.
r= 0.39132788
Para este análisis los puntos ya no son colíndales, pero no quiere decir que
se separan mucho de la recta de regresión, lo que implica una correlación alta
esto es consecuencia de una relación positiva intensa.
153
Para este caso, se trata de una relación positiva aunque los puntos no
sean colineales, pero no se separan mucho de la recta de regresión esto implica
una correlación alta.
Con esto se puede medir la intensidad de la relación lineal, pero es
necesario saber con cuánta aproximación se estimó los valores de la variable
dependiente y si no tuviesen ninguna relación con x. En este caso si hay una
relación lineal entre xy y los errores de estimación más pequeños.
Si existe una relación linealmente con x, entonces cada desviación con
respecto a la media puede partirse en un error de estimación y una porción
debida a la regresión. Todo esto señala que dada una desviación total de un dato
con respecto a la media, cuanto mayor es la desviación causada por la regresión
tanto menor es el error de la estimación será más fuerte la relación lineal.
Lo que se mide es la cantidad de desviación total de todos los datos con
respecto a la media, ya que esta suma mide la variación de un conjunto de datos.
Por lo tanto cuanto mas pequeña, es la variación por error de estimación,
más intensa es la relación lineal.
En esta gráfica si hay una relación lineal intensa, debido a que la
proyección muestra que para los próximos 5 años (2010), la producción de sábila
se incrementara en un 56%.
Se puede apreciar en la grafica que todos los puntos tienden a encontrarse
muy cerca de la recta de mínimos cuadrados, lo que significa que el error de
estimación será relativamente pequeño. Esto se basa n una medida por el
coeficiente de correlación r 2. Que se muestra en la tabla 1.7 Y 1.8
154
Grafica 1
Variable X 1 Curva de regresión ajustada
200,000.00
180,000.00
160,000.00
140,000.00
Y
120,000.00
Y
Pronóstico para Y
Lineal (Y)
Logarítmica (Y)
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
1990
1995
2000
2005
2010
Variable X 1
155
ANEXO 3
REPORTE DE ANALIS DE AGUA
BANCO DE MEXICO - FIRA
CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO” VILLADIEGO"
REPORTE DE ANALISIS DE AGUA
Información General
Orden de trabajo
No. Reg. Lab.
F. de Recepcion
F. de Reporte
Profundidad
1067
18
11-oct
19-oct
Propietario
PREDIO
PREDIO
Municipio
Estado
Atención
0
Valle De Ahualulco
Cultivo establecido
Rendimiento Obtenido
0
0
Ahualulco
San Luís Potosí
Adriana Medel Zavala
Cultivo a establecer
Rendimiento esperado
0
0
Análisis Químico
Determinación
Resultado
Interpretación
C.E.m.S./cm
1.4
Leve Moderado .75 a 3
pH
7.3
Rango Normal (6.5 a 8)
Meq/l
ppm
CALCIO
7
140.28
Condicionada
MAGNESIO
4.8
58.37
Condicionada
SODIO
1.8
41.4
Condicionada
POTASIO
0.4
15.6
Buena
CARBONATOS
0
0
BICARBONATOS
8
488
Muy Blanda
CLORUROS
4.3
152.48
Leve a moderado
SULFATOS
1.5
72.05
Meq/l
ppm
SE
6.0
Condicionada
SP
5.1
Condicionada
RAS
0.7
Condicionada
CSR
0.0
Buena
PSP%
30.0
DUREZA
3.7
TSD
Muy Blanda
896
Leve a moderado
CLASIFICACION: C3-S1 (Agua salinidad alta - Agua baja en sodio)
Atentamente
Ing. Leovardo Contreras A.
156
ANEXO 4
REPORTE DE ANÁLISIS DE SUELOS
BANCO DE MEXICO - FIRA
CENTRO DE DESARROLLO TECNOLOGICO"VILLADIEGO"
REPORTE DE ANALISIS DE FERTILIDAD DE SUELOS
Orden de trabajo
No. Reg. Lab.
F. de Recepcion
F. de Reporte
Profundidad
10534
84
11-oct
19-oct
Información General
0
Propietario
Valle De Ahualulco
PREDIO
PREDIO
Municipio Ahualulco
Estado
San Luís Potosí
Atencion
Adriana Medel Zavala
Caracteristicas Fisicas del suelo
Arcilla%
Limo% Arena%
12
46.92
41.48
Clasificacion
FRANCO
% De humedad aprovechable
8.48
C.C.
18.94
10.46
PMP
1.09
Densidad Aparente
2.38
Densidad Real
54.2
% de Poros
Textura
Culitvo establecido
Rendimiento Obtenido
0
0
Cultivo a establecer
Rendimiento esperado
0
0
Ph (1:2 agua)
Ph (1:2 CKL)
REACCION DEL SUELO
7.3 Ligeramente Alcalino
6.7
C.E. ds/m(1:2)
1.62 Fuertemente salino
CO3%
PSI
C.I.C. meq/100g s.s.
9.17 ModeradamenteCalcareo
4.27 Libre de Sodio
61
Fertilidad
Muy Alto
Alto
Considerablemente Alto
Mediano
Moderadamente Bajo
Bajo
Muy Bajo
Determinacion
Unidades
Resultados
M.O
%
2.3
N-NO3
ppm
59.8
P
ppm
14.63
K
ppm
600
maq 100/g ss
Olsen
Método
Ca
ppm
10400
Mg
ppm
600
Na
ppm
600
Fe
ppm
5
Zn
ppm
1
Cu
ppm
1
Mn
ppm
7
B
ppm
1.1
maq 100/g ss maq 100/g ss maq 100/g ss
Intercambiables( acetato de amonio)
DTPA
Porcentaje actaul y sugerido de Capacidad de Intercambio Cationico total
%K
Actual
2.45
Sugerido
4.5-7.0
Actual
85.11
%Ca
Sugerido
65.75
Actual
8.18
%Mg
Sugerido
15-20
%Na
Actual
4.26
Atentamente
Ing. Leovardo Contreras A.
157
Sugerido
0-5
ANEXO 5
INICIATIVA DE LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS.
MOTIVOS
Los productos orgánicos son aquellos producidos sin pesticidas ni
agroquímicos de síntesis y que son controlados en toda la cadena productiva, de
tal forma que garantiza resultar en alimentos sanos para el consumidor y con
grandes beneficios al medio ambiente antes, durante y después de su
producción.
Los sistemas de producción y procesamiento orgánicos, permiten la
conservación y mejoramiento de los recursos naturales, tales como agua, suelo,
aire, biodiversidad, etc. Se basan en normas de producción específicas y precisas
cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos, que sean sostenibles desde el
punto de vista social, ecológico y económico.
Los organismos genéticamente modificados (OGM) y los productos
obtenidos a partir de éstos son incompatibles con los métodos de producción
orgánica y por lo tanto estos quedan excluidos, además en los productos
etiquetados como procedentes de producción orgánica, no pueden utilizarse
OGMs, partes de éstos o productos obtenidos a partir de éstos.
La agricultura orgánica es un sistema de producción fácilmente adaptado
por miles de productores mexicanos, quienes entre otros factores favorables
encuentran:
a.
Tecnología accesible
b.
Mercado internacional y nacional abierto
c.
La gran diversidad climática de México permite el desarrollo
integral de estos sistemas de producción.
d.
Cada vez más consumidores concientes ambientalmente pero
también preocupados por su salud.
158
e.
Aplicación de prácticas compatibles en áreas de reserva o
zonas protegidas.
Además, México ha firmado tratados comerciales con Estados Unidos,
Canadá y la Unión Europea, donde se obliga a contar con regulaciones
equivalentes al de estos países, para respaldar las exportaciones de productos
orgánicos.
Estos países cuentan con regulaciones integrales y obligatorias para la
actividad orgánica, ecológica o biológica y solicitan que los productos destinados
a sus mercados, cumplan con los requerimientos mínimos de producción o
procesamiento bajo métodos de producción orgánico y hayan sido sometidas a
régimen de control equivalentes.
Por lo anterior, México requiere contar con una regulación y sistema de
control equivalentes en materia de producción orgánica, biológica o ecológica,
para facilitar las exportaciones de productos orgánicos mexicanos a los mercados
de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y el reconocimiento mutuo en la
búsqueda de la equivalencia o importación de otro país proveedor.
De acuerdo al estudio realizado en el 2001 por el Centro de
Investigaciones, Económica, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y
Agricultura Mundial (CIESTAM-UACH), las divisas generadas por la exportación
de productos orgánicos durante 1996, 1998, 2000 fueron de 34,293; 72,000 y
139,404 4 ($US 1000). Las exportaciones fueron principalmente a Estados
Unidos, Alemania, Holanda, Suiza, Japón, Dinamarca, Inglaterra, Canadá, Italia,
Australia, entre los más importantes.
Por otra parte, los productores y procesadores orgánicos de los países con
quienes se tienen firmados tratados comerciales, gozan de diversos apoyos como
incentivos económicos por practicar la agricultura ecológica u orgánica (servicios
ambientales), recursos para la investigación, seguros contra riesgos, autorización
a organismos certificadores sin costo alguno en la obtención de sus
159
autorizaciones, o en su caso acreditaciones con costos mínimos, lo que pone en
desventaja a los productores mexicanos.
México tiene un enorme potencial para la exportación de productos
orgánicos; ha logrado exportar café, aguacate, vainilla, maíz azul, ajonjolí,
hortalizas, hierbas, mango, naranja, papaya, plátano, piña, miel, entre otros, sin
embargo, la carencia de leyes y regulaciones propias, ha limitado su crecimiento.
Se pretende que sobre la base de una regulación propia lo más completa posible,
se reconozca la actividad que han venido desarrollando los productores orgánicos
y de las certificadoras nacionales. Que el sistema de certificación que se
instrumente sirva para ganar los acuerdos de equivalencia con los países con
quienes
se
tienen
firmados
tratados
comerciales,
respaldar
nuestras
exportaciones así como contar con un listado de agencias certificadoras
reconocidas por el gobierno mexicano.
De acuerdo a las Conclusiones de la Conferencia "sobre Armonización y
equivalencia internacional sobre Agricultura Orgánica" IFOAM, FAO, UNCTAD, un
estudio
mostró
que
32
países
tienen
regulaciones
completamente
implementadas, 9 tienen regulaciones que no ha sido totalmente implementadas y
15 están trabajando en su regulación.
La Ley de Productos Orgánicos servirá para fomentar el desarrollo de estos
sistemas productivos en el territorio nacional, para la recuperación de cuencas
hidrológicas, aguas, suelos, ecosistemas y sistemas agropecuarios deteriorados
por las prácticas convencionales de producción de alto uso de insumos
agropecuarios y reorientarlas a prácticas sustentables y amigables a los
ecosistemas. Fomentará la producción de alimentos libres de sustancias dañinas
al hombre y a los animales y podrá contribuir a la soberanía y a la seguridad
alimentaría en sectores más desprotegidos.
Además se fomentará el desarrollo de un mercado nacional de
consumidores de productos orgánicos, ecológicos, naturales.
Esta Ley incluye todos los elementos que integran el sistema de
producción orgánico y no a una sola etapa de todo su proceso productivo, lo que
160
permitirá contar con una regulación integral equivalente al que opera en los
países con quienes tenemos tratados comerciales.
Asimismo, permitirá que los consumidores, productores y procesadores
mexicanos, tengan mayor certidumbre y conocimiento de lo que implica producir
bajo métodos de producción orgánico. El uso de la palabra orgánico en el
etiquetado permitirá que el consumidor identifique los productos orgánicos.
Específicamente, esta Ley está dirigida a:
a)
Estandarizar la producción, procesamiento y manejo orgánico
y establecer la lista nacional de substancias permitidas o prohibidas bajo
métodos orgánicos así como los criterios para su evaluación. Establecer
los requerimientos mínimos de inspección certificación, los requerimientos
y obligaciones para las agencias de certificación
b)
Establecer los criterios y/o requisitos para la conversión,
producción, procesamiento, elaboración, preparación, acondicionamiento,
almacenamiento,
identificación,
empaque,
etiquetado,
distribución,
transporte; donde todas las fases estén sujetas a inspección y certificación,
aplicada a operaciones individuales o a grupos de productores.
c)
Crear un organismo de apoyo a la Secretaría donde
participen los sectores de la cadena productiva orgánica e instituciones
gubernamentales con competencia en la materia, quien fungirá como
comité asesor en la materia.
Corresponderá al Estado promover y estimular a los productores y
procesadores orgánicos buscando los mecanismos para que los beneficios
lleguen a un mayor número de productores, trabajadores y consumidores,
aprovechando la cada vez mayor demanda de estos productos en el comercio
internacional y el sobreprecio pagado, así como promover que los mexicanos
dispongan de alimentos sanos alternativos producidos responsablemente.
161
La Secretaría delegará a las agencias certificadoras autorizadas la
certificación de los productos orgánicos y vigilará la aplicación de la
reglamentación orgánica, para que los productos que hayan cumplido con la
reglamentación y cubierto los requerimientos mínimos de inspección y
certificación sean etiquetados como orgánicos.
En el fomento de los sistemas orgánicos se contempla exentar de la
obligación de obtener un certificado orgánico, las operaciones menores de
producción o procesamiento o de manejo por ventas orgánicas menores a 1250
salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal, pero no exentos de cumplir con
los criterios de producción y manejo orgánico así como con los requerimientos en
el etiquetado. La promoción estará a cargo de todos los sectores involucrados.
De acuerdo al estudio realizado por el CIESTAM, de los 33,587
productores certificados (2000) por certificadoras privadas, el 98,5% fueron
pequeños productores con 2 has. de cultivo en promedio agrupados en
organizaciones campesinas. De estos el 50% lo constituyen poblaciones
indígenas. Esta Ley será el reconocimiento a su esfuerzo en la producción
sustentable de alimentos y permitirá además:
a)
Respaldar las exportaciones mexicanas café, aguacate,
vainilla, maíz azul, ajonjolí, hortalizas, hierbas, mango, naranja, papaya,
plátano, piña, miel entre otros. Además de ayudar a esta actividad en el
país para incrementar su potencial de exportación, al contar con la
regulación integral propia y un sistema de control que de certidumbre y
confianza a los consumidores extranjeros y nacionales; y que estos hayan
sido
producidos
sobre
principios
de
producción,
procesamiento,
elaboración, preparación, almacenamiento, identificación, etiquetado,
transporte, certificación orgánico equivalentes al de estos países.
b)
Ser base de apoyo para iniciar Acuerdos de equivalencia con
los países con quienes tenemos firmados tratados comerciales y obtener
162
un mayor valor en el mercado o acceder a nuevos mercados constituyendo
una alternativa sustentable para los productores.
c)
El mayor desarrollo en la conservación y mejoramiento de los
recursos naturales, tales como agua, suelo, aire, biodiversidad, etc. dado
que la agricultura orgánica integra una vasta gama de metodologías que
apoyan la protección del medio ambiente; cuya finalidad es lograr
agroecosistemas óptimos, que sean sostenibles desde el punto de vista
social, ecológico y económico. Estos sistemas productivos aportan
servicios ambientales que coadyuvan al crecimiento sistemas productivos
sustentables y que pueden generar las bases para demostrar que el uso
de OGMs no es la solución a los problemas del campo mexicano.
d)
Fomentar la producción de alimentos y productos libres de
sustancias dañinas al hombre y a los animales así como el desarrollo de un
mercado nacional de consumidores de productos orgánicos.
e)
Apoyar
la
recuperación
de
sistemas
agroecológicos
degradados o en peligro de ser degradados por acción de las prácticas
agrícolas,
pecuarias
o
acuícola
y
pesqueras
convencionales,
la
reconversión a procesos productivos a sistemas amigables y sustentables
que fomenten el cuidado de los recursos naturales para el desarrollo
humano con justicia social, o de protección a especies o variedades
vegetales cuya supervivencia se encuentre en peligro y que constituyan
elementos que hacen a las características socioculturales de los habitantes
de la región.
A todo lo anterior responde la presente Iniciativa de Ley de Productos
Orgánicos, y para ello establece el esquema jurídico básico y necesario para
regular las actividades relacionadas con los sistemas de producción orgánica,
bajo la siguiente estructura:
163
•
En el Título Primero, se establece el reconocimiento jurídico
de la producción agropecuaria orgánica, así como la definición de sus
características más generales, los objetivos de la Ley y el ámbito de su
aplicación, de forma tal que no se limitan las posibilidades para la
expansión del objeto de la Ley o de las actividades reguladas, pero que
confiere un marco general de regulación que otorgue protección y fomento
a productores y consumidores;
•
En
el
Título
Segundo,
se
disponen
las
formas
y
procedimientos generales para la producción y procesamiento de
productos que pretendan obtener la certificación para su comercialización
bajo la denominación de productos orgánicos; así como los mecanismos
para la conversión de la producción convencional a orgánica
•
En
el
Título
Tercero,
se
encuentran
las
formas
y
procedimientos para el control de las actividades reguladas, creando para
el efecto un organismo de control desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura,
Ganadería,
Desarrollo
Rural,
Pesca
y
Alimentación
denominado Comité Nacional de Producción Orgánica, al que se encarga
la organización de una serie de organismos públicos o privados
encargados de la certificación de los productos orgánicos. Asimismo, se
establecen las medidas de control que podrán desarrollar tanto la
Secretaria como el Comité las formalidades para el registro, certificación,
etiquetado y vigilancia de los productos derivados de la actividad y la
determinación de las substancias permitidas o no para el desarrollo de las
actividades bajo reglamentación.
•
Al Título Cuarto se reserva la regulación de la importación de
mercancías que pretendas ser comercializadas en el mercado mexicano
bajo la denominación de productos orgánicos, estableciendo los requisitos
y procedimientos para su internación conservando dicha calidad.
•
En el Título Quinto, se establecen los mecanismos para la
promoción y fomento de la producción y el consumo de productos
orgánicos.
164
•
Por último, en el Título Sexto, se disponen las sanciones que
puede establecer la Secretaría cuando existan violaciones a la regulación
en esta materia y los recursos que pueden promover los particulares en
contra de dichas sanciones o en caso de actos que afecten sus intereses.
Así mismo, se establece la posibilidad del arbitraje para la resolución de
controversias surgidas en el desarrollo de las actividades reguladas.
ANEXO 6
CARTAS COMPROMISO
165
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE ECONOMÌA
SAN LUIS POTOSI S.L.P.
2006
166
BIBLIOGRAFIA
ANÁLISIS ECONÓMICO DE PROYECTOS AGRICOLAS
J. Price Gittinger
Editoriales Tecnos
ANALISIS Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Raul Coss Bu.
Editorial Limusa Noriega Segunda Edición
ANUARIO ESTADISTICO DE SAN LUÍS POTOSÍ
Secretaria De Planeacion Y Desarrollo (SEPLADE)
.Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI
¿COMO HACER UNA TESIS?
Salvador Mercado H.
Editorial Limusa Noriega Segunda Edición
COSTOS Y EVALUACION DE PROYECTOS
José Eliseo Ocampo Sámano. UNAM
Editorial Continental. Primera Edición.
CONAZA (COMISION NACIONAL DE LA ZONA ARIDAS)
DESARROLLO DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTOS PyMES PARA EL
CRECIMIENTO
Dante S. Basile
Ediciones Macchi.
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO LAROUSSE ILUSTRADO Sexta Edición Ramón
García Pelayo y Gross
Ediciones Larousse.
DISTRITODE DESARROLLO RURAL NO. 126
TOMASA ESTEVES NO. 145 San Luis Potosí S.L.P.
TEL: (444)812 95 95.
Email: slp [email protected]
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Gabriel Baca Urbina
Mc Graw Hill. Tercera Edición
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION.
Ing. Joaquín Arturo de la Torre Pérez.
Arq. Claudia Berenice Zamarrón Alvarado.
Pearson Educación
167
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
Técnicas Modernas de Ingeniería de Económica
John D. Finnerty
Editorial Prentice Hall
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Un enfoque de sistemas.
ED. Mc Graw Hill – Interamericana Editores
FUNDAMENTOS DE PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Nassir Sapag Chain, Reynaldo Sapag Chain
ED. Mc Graw Hill.
INGENIERIA ECONOMICA DE PROYECTOS
Gabriel Baca Urbina.
ED. Mc Graw Hill
INTRODUCCIÓN AL ANALISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Alfonso Cortazar Martínez
Editorial Trillas
PROYECTOS DE INVERSIONES, TÉCNICAS DE ANALISIS Y DE EVALUACION
Félix Rosenfeld
Editorial Hispano Europea Barcelona
PAGINAS WEB
→ www.slp.gob.mx
→ www.inegi.gob.mx
→ www.banxico.org.mx
→ www.sedesol.gob.mx
→ www.sagarpa.gob.mx
→ www.semarnat.gob.mx
→ www.cnae.org.mx
168