FISIOLOGÍA
Transcripción
FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA Contido Introdución Tema 1. - Concepto de Fisioloxía. Evolución do concepto. A Fisioloxía en Odontoloxía. Unidade temática I: Medio interno e líquidos do organismo Tema 2. - Concepto de medio interno e da organización xeral do corpo humano. Homeostasia. Sistemas de control. Tema 3. - Compartimentos líquidos do organismo: contido de auga e as súas variacións fisiolóxicas. Distribución da auga nos compartimentos. Principio do indicador. Distribución iónica nos compartimentos. Unidade temática II: Movemento de substancias a través de membranas Tema 4. - Membrana citoplasmática: difusión, difusión facilitada, transporte activo. Desprazamento de auga: ósmose. Tema 5. - Movemento de líquidos e solutos no compartimento extracelular. Capilares sanguíneos: ultrafiltración. Capilares linfáticos. Tema 6. - Intercambio de substancias nos compartimentos transcelulares. Unidade temática III: Sistema Nervioso Tema 7. - Organización funcional do sistema nervioso. Tema 8. - Potencial electroquímico. Potencial de membrana. Potencial de acción: umbral, sumación, período refractario. Condución do impulso nervioso e velocidade de propagación. Tema 9. - Sinapse: unión neuromuscular. Sinapse entre células nerviosas. Terminacións nerviosas no músculo liso. Tema 10. - Músculo esquelético: propiedades mecánicas, actividade eléctrica, resposta contráctil e características metabólicas. Músculo liso. Tema 11. - Receptores sensoriais: tipos de información e de receptores. Interacción receptor-nervio. Neurona sensorial primaria, secundaria e terciaria. Propioceptores: receptores musculares e tendinosos. Extereoceptores: sensibilidade cutánea. Tema 12. - Proxeccións centrais dos receptores sensoriais. Sistemas sensoriais: medula espiñal, tronco cerebral, tálamo, corteza cerebral. Tema 13. - Organización xeral do movemento. Organización da medula espiñal: reflexos espinais. Control da postura. A marcha. Movemento voluntario. Tema 14. - Sistema nervioso autónomo. Hipotálamo-Sistema límbico. Unidade temática IV Sangue Tema 15. - Plasma sanguíneo: compoñentes inorgánicos e orgánicos. Funcións das proteínas plasmáticas. Funcións do plasma. Tema 16. - Coagulación. Tema 17. - Funcións dos eritrocitos. Hemoglobina. Produción, vida e lise dos glóbulos vermellos. Grupos sanguíneos. Tema 18. - Leucocitos: tipos características e funcións. Unidade temática V Corazón e circulación Tema 19. - Corazón: fenómenos eléctricos. Fenómenos mecánicos e ciclo cardíaco. Tema 20. - Frecuencia cardíaca. Forza de contracción do corazón. Inervacíón do corazón. Gasto cardíaco. Tema 21. - Características xerais da circulación arterial e venosa. Determinación da presión arterial. Control de fluxo no sistema vascular. Regulación da presión arterial. Tema 22. - Circulación no dente e o seu ámbito. Unidade temática VI Aparato respiratorio 1 Tema 23. - Ventilación pulmonar: forzas e resistencias. Volumes e capacidades pulmonares. Tema 24. - Circulación pulmonar. Relación ventilación-perfusión. Difusión. Probas de función pulmonar. Tema 25. - Receptores de distensión. Quimioceptores centrais. Xeración do ritmo respiratorio. Unidade temática VII Ril e vías urinarias Tema 26. - Nefrona. Circulación renal. Filtración glomerular. Tema 27. - Función do túbulo proximal. Función da asa de Henle. Función do túbulo distal e do túbulo colector. Tema 28. - Control da actividade osmótica do organismo. Tema 29. - Regulación do volume extracelular e do volume de sangue. Tema 30. - Función amortecedora do sangue e os líquidos. Tema 31. - Control respiratorio e renal do pH do sangue. Unidade temática VIII Aparato dixestivo Tema 32. - Secreción de saliva: compoñentes e funcións. Mecanismos de secreción salivar. Regulación da secreción de saliva. Tema 33. - Secrecións gastrointestinais. Absorción de nutrientes no tracto gastrointestinal. Movementos do tracto dixestivo. Unidade temática IX Sistema endócrino Tema 34. - Hormonas: natureza química. Mecanismo de acción das hormonas. Tema 35. - Hipotálamo. Hipófise. Tema 36. - Tiroide. Paratiroide. Tema 37. - Páncreas. Tema 38. - Suprarrenais. Tema 39. - Testículos. Ovarios. Placenta. Bibliografía básica e complementaria -Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (14ª edición). Best & Taylor. Panamericana. 2010. -Fisiología Humana (10ª edición). Stuart Ira Fox. McGraw-Hill/Interamericana. 2008. -Tratado de Fisiología médica (12ª edición). Guyton A.C., Hall J.E. McGrawHill/Interamericana. 2011. -Fisiología humana: un enfoque integrado (4ª edición). Silverthorn, D.U. Panamericana. 2008. -Fundamentos de Fisiología (1ª edición). Martín Cuenca, E. Thomson. 2006. -Fisiología Médica (20ª edición). Ganong, W.F. Manual Moderno. 2006. -Fisiología (6a edición). Berne R.M., Levy M.T. Elsevier. 2009. -Fisiología Humana (3ª edición). Tresguerres J.A.F. Interamericana. 2005. -Anatomía y fisiología del cuerpo humano (1ª edición). Tresguerres J.A.F. McGraw-Hill Interamericana. 2009. -Medical Physiology (2ª edición). Boron Boulpaep. Elsevier. 2008. -Fisiología oral. Bradley R.M. Panamericana. 1984. -Essentials of Oral Physiology. Bradley R.M. Elsevier. 1995. -Principios de neurociencia (4ª edición). Kandel E.R., Schwartz J.H., Jessel T.M. McGraw-Hill Interamericana. 2001. 2 Introducción Tema 1.- Tema 1.- Concepto de Fisiología. Evolución del concepto. La Fisiología en Odontología. ¿que es la fisiología? ¿que es la fisiología? intenta explicar los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida ¿hay varias fisiologías? fisiología general: mecanismos básicos comunes a todas las formas de vida fisiología descriptiva fisiología comparada: estudia la misma función en diferentes especies fisiología humana fisiología oral ¿porque fisiología en odontología? aparato estomatognático UNO.- no solo función digestiva aparato de relación: fonación/agresiva/sexual funciones que dependen mayoritariamente de la integridad y actividad integradora de SNC DOS.- puede ser asiento de a) patología oral b) patología que presenta manifestaciones orales c) patología con repercusión oral Programa Introducción Tema 1.- Concepto de Fisiología. Evolución del concepto. La Fisiología en Odontología. Unidad temática I: Medio interno y líquidos del organismo Tema 2.- Concepto de medio interno y de la organización general del cuerpo humano. Homeostasia. Sistemas de control. Tema 3.- Compartimentos líquidos del organismo: contenido de agua y sus variaciones fisiológicas. Distribución del agua en los compartimentos. Principio del indicador. Distribución iónica en los compartimentos. Unidad temática II: Movimiento de substancias a través de membranas Tema 4.- Membrana citoplasmática: difusión, difusión facilitada, transporte activo. Desplazamiento de agua: ósmosis. Tema 5.- Movimiento de líquidos y solutos en el compartimento extracelular. Capilares sanguíneos: ultrafiltración. Capilares linfáticos. Tema 6.- Intercambio de substancias en los compartimentos transcelulares. Unidad temática III: Sistema Nervioso Tema 7.- Organización funcional del sistema nervioso. Tema 8.- Potencial electroquímico. Potencial de membrana. Potencial de acción: umbral, sumación, período refractario. Conducción del impulso nervioso y velocidad de propagación. Tema 9.- Sinapsis: unión neuromuscular. Sinapsis entre células nerviosas. Terminaciones nerviosas en el músculo liso. Tema 10.- Músculo esquelético: propiedades mecánicas, actividad eléctrica, respuesta contráctil y características metabólicas. Músculo liso. Tema 11.- Receptores sensoriales: tipos de información y de receptores. Interacción receptor-nervio. Neurona sensorial primaria, secundaria y terciaria. Propioceptores: receptores musculares y tendinosos. Extereoceptores: sensibilidad cutánea. Tema 12.- Proyecciones centrales de los receptores sensoriales. Sistemas sensoriales: médula espinal, tronco cerebral, tálamo, corteza cerebral. Tema 13.- Organización general del movimiento. Organización de la médula espinal: reflejos espinales. Control de la postura. La marcha. Movimiento voluntario. Tema 14.- Sistema nervioso autónomo. Hipotálamo-Sistema límbico. Unidad temática IV Sangre Tema 15.- Plasma sanguíneo: componentes inorgánicos y orgánicos. Funciones de las proteínas plasmáticas. Funciones del plasma. Tema 16.- Coagulación. Tema 17.- Funciones de los eritrocitos. Hemoglobina. Producción, vida y lisis de los glóbulos rojos. Grupos sanguíneos. Tema 18.- Leucocitos: tipos características y funciones. Programa Unidad temática V Corazón y circulación Tema 19.- Corazón: fenómenos eléctricos. Fenómenos mecánicos y ciclo cardíaco. Tema 20.- Frecuencia cardiaca. Fuerza de contracción del corazón. Inervacíón del corazón. Gasto cardíaco. Tema 21.- Características generales de la circulación arterial y venosa. Determinación de la presión arterial. Control de flujo en el sistema vascular. Regulación de la presión arterial. Tema 22.- Circulación en el diente y su entorno. Unidad temática VI Aparato respiratorio Tema 23.- Ventilación pulmonar: fuerzas y resistencias. Volúmenes y capacidades pulmonares. Tema 24.- Circulación pulmonar. Relación ventilación-perfusión. Difusión. Pruebas de función pulmonar. Tema 25.- Receptores de distensión. Quimioceptores centrales. Generación del ritmo respiratorio. Unidad temática VII Riñón y vías urinarias Tema 26.- Nefrona. Circulación renal. Filtración glomerular. Tema 27.- Función del túbulo proximal. Función del asa de Henle. Función del túbulo distal y del túbulo colector. Tema 28.- Control de la actividad osmótica del organismo. Tema 29.- Regulación del volumen extracelular y del volumen de sangre. Tema 30.- Función amortiguadora de la sangre y los líquidos. Tema 31.- Control respiratorio y renal del pH de la sangre. Unidad temática VIII Aparato digestivo Tema 32.- Secreción de saliva: componentes y funciones. Mecanismos de secreción salivar. Regulación de la secreción de saliva. Tema 33.- Secreciones gastrointestinales. Absorción de nutrientes en el tracto gastrointestinal. Movimientos del tracto digestivo. Unidad temática IX Sistema endocrino Tema 34.- Hormonas: naturaleza química. Mecanismo de acción de las hormonas. Tema 35.- Hipotálamo. Hipófisis. Tema 36.- Tiroides. Paratiroides. Tema 37.- Páncreas. Tema 38.- Suprarrenales. Tema 39.- Testículos. Ovarios. Placenta. Objetivos Comprender la fisiología humana, en tanto en cuanto que es una de las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la odontología, con el fin de asegurar una correcta asistencia buco-dentaria. En concreto: Conocer la función normal de los diferentes órganos, aparatos y sistemas del organismo, junto con sus fundamentos biofísicos y bioquímicos y sus mecanismos de control. Conocer los mecanismos implicados en la integración de las funciones de los distintos órganos, aparatos y sistemas que permiten la homeostasis corporal. Establecer las relaciones necesarias entre los conocimientos del ámbito fisiológico y los de otras asignaturas del curriculum para conocer la estructura y función del aparato estomatognático. Evaluación Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del alumno serán evaluadas mediante una prueba escrita que consistirá en una batería de preguntas de elección múltiple con 5 posibles opciones de las que solamente una será correcta. Para la superación de la prueba se deberá contestar correctamente al menos al 60% de las preguntas, no teniéndose en cuenta para la calificación de la misma las respuestas incorrectas. La nota final de la asignatura se repartirá de la siguiente forma: Prueba escrita de conocimientos: 80%, presentación y realización de informes y trabajos en las actividades interactivas 10%, asistencia y participación en las clases expositivas y seminarios 10%. Bibliografía -Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (14ª edición). Best & Taylor. Panamericana. 2010. -Fisiología Humana (10ª edición). Stuart Ira Fox. McGrawHill/Interamericana. 2008. -Tratado de Fisiología médica (12ª edición). Guyton A.C., Hall J.E. McGraw-Hill/Interamericana. 2011. -Fisiología humana: un enfoque integrado (4ª edición). Silverthorn, D.U. Panamericana. 2008. -Fundamentos de Fisiología (1ª edición). Martín Cuenca, E. Thomson. 2006. -Fisiología Médica (20ª edición). Ganong, W.F. Manual Moderno. 2006. -Fisiología (6a edición). Berne R.M., Levy M.T. Elsevier. 2009. -Fisiología Humana (3ª edición). Tresguerres J.A.F. Interamericana. 2005. -Anatomía y fisiología del cuerpo humano (1ª edición). Tresguerres J.A.F. McGraw-Hill Interamericana. 2009. -Medical Physiology (2ª edición). Boron Boulpaep. Elsevier. 2008. -Fisiología oral. Bradley R.M. Panamericana. 1984. -Essentials of Oral Physiology. Bradley R.M. Elsevier. 1995. -Principios de neurociencia (4ª edición). Kandel E.R., Schwartz J.H., Jessel T.M. McGraw-Hill Interamericana. 2001. UT I: Medio interno y líquidos del organismo Tema 2.- Concepto de medio interno y de la organización general del cuerpo humano. Homeostasis. Sistemas de control. La célula es la unidad básica del organismo • • todas las células tienen una serie de funciones comunes cada célula especializada realizar una o más funciones • • eritrocitos: transporte de gases célula muscular: movimiento Funciones que realiza un organismo unicelular ¿Como pueden las células de un organismo multicelular realizar sus funciones? intracelular 2/3 60% agua extracelular 1/3 líquido extracelular donde las células obtienen todos los compuestos que necesitan para sus funciones y donde expulsan los productos de desecho todas las células viven en un medio esencialmente idéntico: líquido extracelular MEDIO INTERNO (milieu interieur C. Bernard) Homeostasis • las células pueden vivir, crecer y llevar a cabo sus funciones si el medio interno tiene las condiciones adecuadas • mantenimiento de condiciones constantes en el medio interno ¿Quien mantiene esta constancia? • • • Sistemas funcionales Sistemas de control transporte líquido extracelular • dos etapas ¿Quien mantiene esta constancia? • • Sistemas funcionales Sistemas de control Sistemas • No regulados o de lazo abierto ENTRADA f(x) SALIDA • Regulados o de lazo cerrado ENTRADA f(x) SALIDA Sistemas regulados • Retroalimentación negativa ENTRADA - f(x) SALIDA punto ajuste • Retroalimentación positiva ENTRADA + f(x) punto ajuste SALIDA Sistemas de control • Genético • Organos • Sistémico Sistemas de control • • • SN • niveles NT modula expresión receptores Respiratorio • curva disociación Hb-O2 Sistema barorreceptor • PA -> centro vasomotor -> SNA -> VS-RP Cada constituyente o parámetro del líquido extracelular posee un valor normal y un intervalo de normalidad. Los sistemas de control se encargan de mantener el parámetro dentro del rango. pH =7.4 (7.3-7.5) Sistemas de control Sistemas de control VIENTO Carril derecho Diferencia CEREBRO MUSCULOS VOLANTE Fuera del carril VISION Sistemas de control Perturbación Señal control Señal error Comparador Salida Regulador Sistema control Transductor Ganancia = corrección/error Sistemas de control Infusión de líquido Señal control 100 mm Hg 175 mm Hg Señal error Comparador Regulador Efector 100 mm Hg 125 mm Hg Transductor Corrección = 125-175 Ganancia = -50/+25 = -2 Error = 125-100 UT I: Medio interno y líquidos del organismo Tema 3.- Compartimentos líquidos del organismo: contenido de agua y sus variaciones fisiológicas. Distribución del agua en los compartimentos. Principio del indicador. Distribución iónica en los compartimentos. Intercambio de agua entre el organismo y el medio externo Ingesta Eliminación Bebidas 1200 ml Orina 1400 ml Alimentos 1000 ml Perspiratio 800 ml Oxidación 300 ml Sudor 100 ml Heces 200 ml Total 2500 ml Balance neto = 0 2500 ml Absorción-ingesta de líquidos • Aparato digestivo moviliza diariamente 10 litros de agua • • Ingesta: 1-3 litros Secreciones aparato digestivo: 6-7 litros • • salival, gástrica, biliar, pancreática, intestinal Pero solo se pierden diariamente 100-200 ml en heces • Absorción • • • • yeyuno 60% ileon 20% colon 20% absorción más eficiente colon • 90% de la carga vs 75% intestino delgado Perdida de líquidos • Orina: muy variable dependiente de • • • Ingesta Perdida por otras rutas Perdida insensible • • Difusión piel 400 ml/día (quemados 3-5 litros/día) Pulmón aire espirado saturado de agua (400 ml/día) • • • Sudor Heces ↓ tª --> ↓ p.vapor agua atmósfera ----> ↑perdida agua ¿Como se pierde líquido con el ejercicio? • • ↑frecuencia respiratoria ↑temperatura corporal Otras fuentes de perdidas fisiológicas • Mama • • 700-900 ml/día 2000 ml/día Compartimentos líquidos Compartimentos líquidos Compartimentos líquidos Variación del agua corporal total con la edad % agua peso corporal 100 80 60 75 57 40 47 20 0 0 40 60 edad Variación del agua corporal total con la edad y la cantidad de tejido adiposo % agua peso corporal 100 52 39 36 75 50 25 0 Solidos 18 27 21 14 24 ACT 73% 18 13 16 35% 45% LEC masa corporal magra 22 60% LIC % agua Grasa Compartimentos líquidos células intracelular gb/gr sangre (80 ml/kg) plasma (45ml/kg) extracelular intersticial transcelular Plasma parte acelular de la sangre Plasma sin fibrina: suero Líquido intersticial transporte de sustancias entre las células y el plasma espacio intersticial: líquido intersticial, colágeno, proteoglicanos, fibroblastos 15-25% del peso corporal (416 ml/kg RN Plasma exceso ↓ ⇆ líquido intersticial → 199 ml/kg 7-16 años) linfáticos V liq intersticial = v distribución marcadores extracelulares - v plasmático Líquido transcelular líquido extracelular separado por una capa continua de células epiteliales formado por transporte activo o ultrafiltración plasma secreciones digestivas líquido cefalorraquídeo líquido intraocular líquido pleural líquido pericárdico líquido peritoneal líquido seminal liquido sinovial endolinfa cóclea secreciones glándulas coloide tiroídeo Líquido transcelular folículo células epiteliales glóbulos rojos capilar coloide dos barreras de intercambio: a) capilar sanguíneo b) capa células epiteliales Determinación del volumen de los compartimentos líquidos: principio de dilución del indicador Indicador cantidad Q Volumen del recipiente Q V= C Concentración del indicador C Determinación del volumen de los compartimentos líquidos: principio de dilución del indicador Para medir un compartimento líquido del organismo es necesario: 1) distribución uniforme restringida al compartimento a medir 2) método para medir la [ ] y que la [ ] de la muestra sea representativa 3) considerar la eliminación del indicador [] t Determinación del volumen de los compartimentos líquidos Agua total: todos compartimentos LEC: no entren en la célula Espacio Na o espacio inulina LIC = Agua total - LEC Plasma: unión proteínas plasmáticas azul de Evans, I131 LIS = LEC - plasma V sanguíneo = V plasma /1 - Hc GR* cromo VS = V plasmático / 1 - Hc Distribución iónica en los compartimentos Extracelular (mEq/L) Intracelular (mEq/L H2O) Na+ 140 14 K+ 4 140 Ca++ (ionizado) 2,5 1x10-4 Mg++ 0,8 20 Cl- 105 10 HCO3- 24 10 HPO4= H2PO4- 2 11 Distribución iónica en los compartimentos UT II: Movimiento de sustancias a través de membranas Tema 4.- Membrana citoplasmática: difusión, difusión facilitada, transporte activo. Desplazamiento de agua: ósmosis. Uniones celulares • • • de adherencia • desmosoma en banda • desmosoma puntual • hemidesmosoma impermeables • unión hermética • unión septada comunicantes • unión de hendidura (gap) • sinapsis química Transportadores • transporte sencillo - UNIPORTE • transporte + 1 (simultáneo - secuencial) • misma dirección, unidireccional, cotransporte SIMPORTE • dirección opuesta, bidireccional, contratransporte, ANTIPORTE (transporte de intercambio) Tipo de movimiento según consumo energía • Difusión • Transporte pasivo • • sin carga: gradiente de concentración determina la dirección • con carga: gradiente de concentración y eléctrico (electroquímico) Transporte activo • contra gradiente • consumo energía Tipo de movimiento según consumo energía • Difusión • • • Proteínas canal Difusión facilitada • • Membrana Proteínas transportadoras Transporte activo • Bombas iónicas Difusión La energía térmica mantiene las moléculas en un estado de agitación constante A temperatura ambiente velocidad varios m/s Choques con otras moléculas Proceso macroscópico de difusión Difusión: membrana sin partición A M "cs M s = !Ds A "x 1 c2-c c = c2 Ms = mol ! cm 2 s Ds = cm 2 s c1 x Primera ley de Fick: flujo Ms es lineal y proporcional a gradiente no satura el flujo de S es independiente de otros solutos (Y, Z, etc) Difusión: membrana sin partición r2 = 2Dt ; (4 bi- o 6 tri-) ¿como de cerca deben encontrarse los receptores de acetilcolina para responder en 100 µs? 0,6 µm ¿cuanto tiempo tardaría en difundir una molécula de acetilcolina desde el soma de la neurona motora en la médula espinal hasta las terminales de la misma neurona localizadas en los pies? 16 años sistema interno de transporte axonal 2,5 días Difusión: membrana con partición paso de un lado a otro de la célula implica cambio de fase para moléculas neutras: M s = −APs Δc Ps: coeficiente permeabilidad Ps es dependiente coeficiente de partición (liposolubilidad) célula molécula Ps (ms/s) axón ácido salicílico 1 axón anestésico local 1 varias agua 0.3 a 50· 10 -4 músculo K+ 2· 10 -5 músculo Cl- 4· 10 -5 Difusión facilitada Centro de unión específico para el soluto Transporte saturado cuando todos los centros ocupados (Vmax) Constante característica Km Transporte puede ser bloqueado Vmax Vmax/2 KM [s] Transporte activo Transporte activo Na - glucosa Na - H Na - Cl - H2O Transporte mediante vesículas exocitosis endocitosis segregar macromoléculas pinocitosis formar membrana fagocitosis transcitosis Osmosis membrana semipermeable f1 = m0 + m m0 f2 = 1 f: fracción molar mo: moles solvente m1: moles soluto [H2O] [H O ] [s] [s] 2 Presión osmótica Presión osmótica de una disolución es la presión que hay que ejercer sobre la disolución para impedir que el solvente pueda atravesar la membrana que separa las dos fases Presión osmótica P [s] [s] Presión osmótica π = nRTC n: número de partículas osmoticamente activas nC: osmolaridad (osmoles/l) presión osmótica depende del número partículas disueltas disoluciones diluidas Presión osmótica número de partículas osmoticamente activas puede ser mayor que la [M] glucosa ClNa Cl2Ca n=1 n=2 n=3 ⇒ ⇒ ⇒ glucosa Cl- + Na+ 2 Cl- + Na+ isosmóticas / hiperosmóticas / hiposmóticas Presión osmótica π = nRT φC Φ: coeficiente osmótico (0-1) 0,93 nΦC: osmolalidad (osmoles/kg H2O) isotónica / hipertónica / hipotónica disoluciones concentradas UT II: Movimiento de sustancias a través de membranas Tema 5.- Movimiento de líquidos y solutos en el compartimento extracelular. Capilares sanguíneos: ultrafiltración. Capilares linfáticos. Vasos sanguíneos • • • • arterias -> arteriolas -> capilares -> venulas -> venas capilares: preferenciales y verdaderos anastomosis arteriovenosas linfáticos • endotelial, válvulas, músculo liso, ganglios Vasos sanguíneos Vasos sanguíneos Arteriola células músculo liso esfínteres precapilares metarteriola capilares Venula Control de la microcirculación • el control de la microcirculación dos objetivos: • • dirigir la sangre donde se necesita ajustar la presiones para mantener el balance hídrico y los desplazamientos de volumen entre compartimento vascularinterticial Control de la microcirculación 100 80 60 50 40 30 VC moderada 20 10 capilares % Presión intravascular Tono normal arteriolas venulas 0 320 160 80 40 20 10 5 10 Diametro vascular, um 20 40 80 160 320 • Flujo laminar • Caída progresiva Ph • Mayor caída 40 - 8 um (80-30 mmHg) • VC moderada PA amortiguada capilares Control de la microcirculación 100 80 60 50 40 30 Vasocdilatación 20 10 capilares % Presión intravascular Tono normal Vasoconstrición arteriolas venulas 0 320 160 80 40 20 10 5 10 Diametro vascular, um 20 40 80 160 320 • Vasomotilidad: variación velocidad del flujo • Reclutamiento capilar: 10-100% c. intercambio Control de la microcirculación • el control de la microcirculación dos objetivos: • • • dirigir la sangre a donde se necesita ajustar la presiones para mantener el balance hídrico y los desplazamientos de volumen entre compartimento vascularinterticial control solo por músculo liso de arteriolas y venulas • • arteriolas proximales flujo total a vasos de intercambio arteriolas terminales y esfínteres precapilares distribución en los vasos de intercambio Vasos sanguíneos Determinantes del flujo microvascular • Flujo sanguíneo total a un órgano PA − PV flujo = RT PA PV RA • RV en ausencia de variaciones de presión central el flujo se controla con RT RT = RA + RV • la resistencia arteriolar la más importante Determinantes de las presiones microvasculares ⎛ RV ⎞ ⎜⎝ R ⎟⎠ PA + PV A PC = ⎛R ⎞ 1+ ⎜ V ⎟ ⎝ RA ⎠ PC = PA − PV RV PC ⇒ RA PA PV PC RA • • • RV VCa: ↑ RA ↓ Rv/RA ↓ Pc VDa: ↓ RA ↑ Rv/RA ↑ Pc VC y VD venular efectos opuestos Tipos de capilares y mecanismos de transporte continuo (piel, músculo, pulmón) fenestrado (gastrointestinal, renal, glándulas) discontinuo (hepático) uniones estrechas (cerebro) Ultrafiltración presión hidrostática fuerza el líquido y pequeños solutos fuera de los vasos ultrafiltración: líquido sale del capilar reabsorción: líquido entra en los capilares moléculas con mayor concentración en plasma que en intersticial generan fuerza osmótica que i n t ro d u c e l í q u i d o y s o l u t o s permeantes en los capilares fuerza oncótica o coloidosmótica Presión osmótica las fuerzas osmóticas se pueden describir de dos formas: - en términos de concentración osmolar - fuerza hidrostática necesaria para impedir el flujo osmótico Π = C s RT presión osmótica 37ºC 19.3 mmHg kg/mOsm concentración soluto no permeante presión coloidosmótica del plasma es 25 mmHg equivalente a 1,3 mOsm/kg la presión osmótica total del plasma es de 310 mOsm/kg = 6000 mmHg Ultrafiltración Ph − Π Π = Π p − Πi Ph = Pc − Pi Lp: conductividad hidráulica ( ) JV =LP A ⎡⎣( Pc − Pi ) − σ Π p − Πi ⎤⎦ ↑fenestrados /- contínuos /↓ tight A: área de intercambio σ: coeficiente de reflexión 1: impermeable a proteínas 0,98-0,90 [10-(-3)]-[28-8]=-7 [30-(-3)]-[28-8]=13 9/10 reabsorbidos promedio con σ =0,95 es de 0,75 mmHg músculo+piel 300 ml/hr 7 l/día 70 Kg Linfa • • espacio intersticial • líquido intersticial: 15% (?) del agua total • + mitad “proteínas plasmáticas” • colágeno + mucopolisacaridos líquido intersticial • 100 ml/kg músculo esquelético • 350 ml/kg piel La presión hidrostática de líquido intersticial depende del volumen del espacio intersticial Relación presión/volumen del líquido intersticial en la piel y en músculo esquelético Presión, mm Hg compliancia Piel Músculo Volumen, ml/kg compliancia Linfa flujo linfático válvulas músculo liso músculo estriado movimiento linfático Flujo linfático Alteración fuerzas ultrafiltración • Edema: • Congestión venosa : Pc • Hipoproteinemia, hipoalbuminemia : Πp • VD arteriolar o VC venular Rv/Ra • Desorganización matriz intersticial: compliancia -> Pi • Aumento premeabilidad proteínas: σ Alteración fuerzas ultrafiltración • Impiden edema: • aumento ultrafiltración --> Πi • Pi por aumento de volumen líquido intersticial • Πp con ultrafiltrado normal UT II: Movimiento de sustancias a través de membranas Tema 6.- Intercambio de substancias en los compartimentos transcelulares. Líquidos transcelulares plasma líquido intersticial membrana capilar líquido transcelular folículo membrana células epiteliales células epiteliales glóbulos rojos capilar coloide Líquido cefalorraquídeo líquido intersticial cerebral se halla en equilibrio con el LCR - piamadre cerebro no posee linfáticos actividad de las neuronas depende de la constancia crítica del l. intersticial Líquido cefalorraquídeo • 150 ml • 500 ml/d • plexos coroideos • granulaciones aracnoideas • amortiguar golpes: – diferencia densidad LCR/Cerebro • eliminación de desechos Composición y formación LCR Similar plasma sanguíneo muy pocas proteínas: menos K+: menos Ca+2: más Mg+2 Sangre PC Int. PC LCR Na H ATP Na K K Na Cl Cl Cl Cl HCO3 HCO3 H HCO3 CO2 H 2O Na Cl HCO3 H2O ATP 70 g/l vs 0,2 g/l) 4 vs 3 2.5 vs 1 0.7 vs 1 flujo 3 ml/min/g (520 ul/min) 5-6 veces cerebro 2 veces riñon Líquido cefalorraquídeo: absorción Líquidos oculares • 0,5 ml h. acuoso – nutrición cristalino – 2,75 ul/min -> 25 mmHg – transporte activo • Na+ / AAs / glucosa • 4 ml h vítreo – 99% agua – glucosaminoglicano – hialunorato CA EC CP Iris Líquidos oculares CA EC CP Iris Líquido sinovial periostio membrana fibrosa cápsula articular membrana sinovial cartílago articular cavidad articular con líquido sinovial UT III: Sistema Nervioso Tema 8. - Potencial electroquímico. Potencial de membrana. Potencial de acción: umbral, sumación, período refractario. Conducción del impulso nervioso y velocidad de propagación Potencial electroquímico 0 -mV 1 M X+ +mV 0,1 M X+ Potencial electroquímico 0 -mV +mV g [] Potencial electroquímico 0 -mV +mV - + g [] ge Potencial electroquímico 0 -mV +mV - + + g [] ge Potencial electroquímico 0 -mV +mV - + + + + + + g [] ge Potencial electroquímico zF(EA − EB ) x ]A [ RT ln [ x ]B Δµ( x ) = µA ( x ) − µB ( x ) x]A [ = RT ln + zF(EA − EB ) [ x]B Δµ(x) = µA ( x ) − µB ( x ) = + Desplazamiento a favor de gradiente Δµ(x) = µA ( x ) − µB ( x ) = 0 Δµ(x) = µA ( x ) − µB ( x ) = − Potencial electroquímico x ]A [ RT ln + zF(EA − EB ) = 0 [ x ]B x ]A [ zF(EA − EB ) = −RT ln [ x ]B RT [ x ] A (EA − EB ) = − ln zF [ x ] B equilibrio electroquímico RT [ x[ ]xe] B RT (EiA−−EEe )B )== lnln (E zFzF [ x[ x] i] A Ecuación de Nernst Bases iónicas del Em a.- Neurona permeable a potasio -95 mV gq flujo pasivo ge K+ 4 mM K+ 140 mM RT [K ] e Ek = ln = −95mV zF [K ] i Em depende de K+ Bases iónicas del Em a.- Neurona permeable a potasio -85 mV RT [K ] e Ek = ln = −85mV zF [K ] i K+ 6 mM K+ 140 mM aumento de [K]e -> despolariza Bases iónicas del Em a.- Neurona permeable a potasio sale -95 mV entra 0 mV RT [K ] e Ek = ln zF [K ] i Bases iónicas del Em b.- Neurona permeable a potasio y sodio -90 mV K+ Na+ K+ 4,1 mM K+ 150 mM Na+ 145 mM Na+ 12mM RT [K ] e Ek = ln = −96mV zF [K ] i RT [ Na] e ENa = ln = +66mV zF [ Na] i Na+ no determina Em Bases iónicas del Em b.- Neurona permeable a potasio y sodio sale -96 mV 0 mV Em +66 mV entra Bases iónicas del Em b.- Neurona permeable a potasio y sodio • Si • PNa = 0,01 PK el flujo de Na + es 1/100 el flujo de K + 100 Na + = 1 K+ • [K]eff = [K] + 0,01[Na] • Er = [K]eff = [K] + RT [K]e + p[Na]e ln = −87 zF [K]i + p[Na]i PNa [Na] PK Bases iónicas del Em c.- Bomba sodio-potasio • Estado estacionario no equilibrado: Em y [] no varían con el tiempo hay gasto energético •3Na+ x 2K + •electrogénica • RT [K]e + rp[Na]e Er = ln = −90 zF [K]i + rp[Na]i Potencial de membrana Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz Em = RT PK[K]e + PNa[Na]e + PCl[Cl]i ln F PK[K]i + PNa[Na]i + PCl[Cl]e Potencial de acción Regiones funcionales de una neurona Potencial de acción Potencial de acción • Estímulos: – subumbral – umbral • Umbral de disparo – gradación – todo o nada Potencial de acción •Características –inversión Em –no decrece con la distancia Potencial de acción •Características •Partes PA •Morfología Potencial de acción •Características –inversión Em –no decrece con la distancia •Partes PA •Morfología Potencial de acción Potencial de acción Corrientes iónicas del potencial de acción 0 Potencial de membrana -20 -40 gNa Conductancia -60 -80 gK 500 ns IK Corriente 25 nA INa Activación Canales Na+ Inactivación Canales K+ -3 -2 -1 0 1 Tiempo (ms) 2 3 4 5 6 Potencial de membrana 20 Potencial de acción Propiedades del potencial de acción • Aumento de la [K+]e –menor velocidad de despolarización y menor inversión de la polaridad –menor fuerza eléctrica para la propulsión de Na –inactivación parcial de canales Na Potencial de acción Propiedades del potencial de acción • Aumento de la [K+]e • Periodos refractarios • Acomodación a la despolarización lenta Potencial de acción Curva intensidad-duración • Reobase: I mínima I • Cronaxia: duración estímulo 2T • Cronaxia alta <-> baja excitabilidad 2T Reobase 1T Cronaxia t Potencial de acción Conducción del potencial de acción Potencial de acción Diámetro µm Velocidad m/s Aα 20-12 120-70 Aβ 12-2 70-30 Aγ 6-3 30-15 Aδ 5-2 30-12 B <3 15-3 Localización Propioceptores, motoneuronas Tacto, Presión Husos neuromusculares Temperatura, dolor Ia, Ib II III III S.N.A. preganglionares mielínicas S.N.A. Postganglionares C 1,3-0,3 2,30,5 Dolor Interoceptores IV Tema 26 Nefrona Circulación renal Filtración glomerular Organización general del sistema renal Funciones del riñón 1. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico: – Composición iónica del líquido extracelular: • controlando excreción de los principales iones inorgánicos: – Na+, K+, Ca2+ , Mg2+,Cl-, H +, CO3H-, PO4H3-,… – Osmolaridad, volumen de líquido extracelular , • en coordinación con el sistema cardiovascular • controlando excreción de Na+ y agua 2. Balance ácido básico 3. Regulación de la presión arterial: – Equilibrio de Na+ – Sistema Renina-Angiotensina Funciones del riñón 4. Excreción de catabolitos: – Urea – Ac. Úrico – Creatinina 5. Excreción de sustancias extrañas: – Fármacos – Tóxicos 6. Regulación de la producción de glóbulos rojos: – Síntesis y secreción de eritropoyetina (EPO) 7. Metabolismo del calcio y fósforo: – Hidroxilación en posición 1 del 25-OH-colecalciferol calcitriol Anatomía topográfica del riñón Anatomía macroscópica del riñón Nefrona: la unidad funcional del riñón Los diferentes componentes de la nefrona • corpúsculo renal: – donde se filtra la sangre – componente filtrante • túbulo renal: – donde se vierte el fluido filtrado – componente tubular Vascularización renal 9 Inervación renal • Sistema nervioso simpático: – Arteriolas aferentes – Arteriolas eferentes – Aparato yuxtaglomerular – Segmentos tubulares • Sistema nervioso parasimpático – Arteriolas eferentes Nefronas Corticales • 80-85% de la totalidad= 2,1 millones • Corpúsculos y la mayor proporción de las asas de henle en la zona externa de la corteza Nefronas Yuxtamedulares • • • 15-20% de la totalidad=0,4 millones Corpúsculos en la zona de la corteza más próxima a la médula y largas asas de henle . Capilares peritubulares y vasos rectos Componente filtrante • Capsula de Bowman rodea el espacio capsular – Podocitos cubren los capilares formando la capa visceral – Epitelio escamoso simple forma la capa parietal de la cápsula • Capilares glomerulares Aparato yuxtaglomerular • Células granulares: – Pared de las arteriolas aferentes – Secretan renina • Células de la mácula densa: – Pared de la rama ascendente gruesa del asa de Henle – Control de la secreción de renina – Control de la filtración glomerular • Células mesangiales extraglomerulares Componente tubular • Capa celular de epitelio simple forma las paredes del túbulo • Distintas características según función del segmento – Microvellosidades – Cúbico o plano – Receptores hormonales Procesos básicos renales Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Excreción urinaria Table 19-1 Los procesos básicos no son excluyentes Filtración glomerular La filtración glomerular origina: • Flujo de un volumen de plasma libre de proteínas desde el interior del glomérulo hacia la cápsula de Bowman • Presión sanguínea fuerza al plasma a atravesar la pared capilar • Volumen de plasma filtrado ≈ 20% • Similar composición química del filtrado y el plasma: • Excepto sustancias no filtrables: • Proteínas • Otras Barrera de filtración Barrera de filtración La barrera de filtración es… Permeable a: • Agua • Iones • Solutos pequeños Impermeable a: • Solutos de elevado peso molecular (proteínas plasmáticas) – Solamente se filtra un 0.02% – Limitación: » Impedimentos estéricos » Impedimentos de carga eléctrica • Solutos transportados unidos a proteínas plasmáticas ¿De qué factores depende la filtración glomerular? Permeabilidad Área de filtración Presión de filtración Presión Neta de Filtración (PNF) La presión neta de filtración corresponde a la suma algebraica de las fuerzas que favorecen la filtración del plasma y de las que se oponen a este proceso. Fuerzas que favorecen la filtración: Dirección de las fuerzas en el capilar glomerular PCG = presión hidrostática dentro del capilar glomerular. CB = presión oncótica en la cápsula de Bowman PCG CB Fuerzas que se oponen a la filtración: PCB = presión hidrostática en la cápsula de Bowman. CG = presión oncótica en el capilar glomerular. PNF = ( PCG+ CB ) - ( PCB + CG ) PCB CG PNF varía a lo largo del glomérulo PNF varía con el flujo sanguíneo glomerular Velocidad de Filtración Glomerular • Volumen de plasma filtrado en la unidad de tiempo • Depende de: • Permeabilidad hidrostática • Área de filtración • PNF • VFG = Permeabilidad · Área filtración · PNF Coeficiente de filtración • VFG = Kf · PNF Velocidad de Filtración Glomerular VFG = 180 L/día El volumen total de plasma se filtra 60 veces en 24 horas ¿Cómo se obtienen estas cifras? – Kf mucho más elevada que los normales • Mayor área • Permeabilidad hidrostática 10-100 X La VFG… ¿es fija o variable? ¿puede ser regulada? VFG = Kf · (PGC-PCB-∏GC+ ∏CB) Kf = Permeabilidad · Área • Puede variar en: – Situaciones patológicas=Alteraciones de la permeabilidad – Situaciones fisiológicas= Modificación del área • Cambio de volumen c. mesangiales intraglomerulares PGC • Depende de las relaciones entre: – Presión arterial renal – Resistencia arteriola aferente – Resistencia arteriola eferente Perfil de presiones hidrostáticas renales Efecto de la resistencia de las arteriolas renales sobre la PGC Efecto de la resistencia de las arteriolas renales sobre la PGC PNF= PPC- ∏PC+ (∏o -Po) VFG = Kf · (PGC-PCB- ∏GC+ ∏CB) PCB • Puede estar modificado en: Situaciones patológicas=obstrucción : • Cualquier punto del túbulo • Cualquier punto de la porción extrarrenal de las vías urinarias ∏GC • Puede estar modificado en: Situaciones patológicas=Alteración de [proteinas]plasmática • Incremento [proteínas]plasmática = Aumento de ∏Plasmática • Disminución [proteínas]plasmática = Disminución de ∏Plasmática VFG = Kf · (PGC-PCB- ∏GC+ ∏CB) ∏CB • Puede estar modificado en: Situaciones patológicas= tasa de filtración de proteínas • Incremento [proteinas]cápsula Bowman = Aumento de ∏CB Cambios que afectan la tasa de filtración glomerular CAMBIOS En condiciones normales, los factores que controlan la VFG están dirigidos a producir cambios en la presión hidrostática capilar (PCG) en menor grado sobre el coeficiente de filtración (Kf). -Aumento de la presión arterial media. -Disminución de la resistencia de la arteriola aferente -Aumento de la resistencia de la arteriola eferente. Aumento del área de filtración (relajación de las células del mesangio) Sin embargo en condiciones patológicas, también se pueden ver afectadas la presión hidrostática en la cápsula de Bowman (PCB) las presiones oncóticas en el capilar glomerular (CG) y/o en la cápsula de Bowman (CB) EFECTOS PCG Kf CAMBIOS Aumento de la presión intratubular por obstrucción de los túbulos o por factores extrarrenales Disminución de la concentración de las proteínas plasmáticas (por ejemplo Disfunción hepática) RESUMEN FINAL . VFG VFG EFECTOS PCB CG VFG VFG Flujo sanguíneo renal (FSR) • Determina indirectamente la VFG • Modifica la reabsorción de H20 y solutos por el túbulo proximal • Participa en el proceso de concentración y dilución de orina • Aporta a las céls. renales: – O2, nutrientes, hormonas y sustratos para su excreción • Recoge: – CO2, solutos y líq. reabsorbidos Autorregulación del FSR y de la VFG • FSR = Δ P/R • PA <80 o PA >120 mm Hg – R constante – FSR y VFG varían linealmente con la presión FSR • PA =80-120 mm Hg – resistencia (R) variable – cambios en Δ P-cambios en R de los vasos renales – FSR y VFG constantes VFG AUTORREGULACIÓN 0 80 120 PRESIÓN ARTERIAL (mm Hg) ¿Cómo se explica el fenómeno de autorregulación de la VFG y FSR? Mecanismo miogénico Balance túbulo glomerular Tema 27. • Función del túbulo proximal • Función del asa de Henle • Función del túbulo distal y colector Vía transcelular y vía paracelular Fenómeno de bombeo-escape Reabsorción tubular Reabsorción tubular • Componentes filtrables del plasma: – no se excretan o lo hacen en cantidad menor a la cantidad de sustancia filtrada • Componentes no filtrables del plasma: – se excretan en cantidad menor al volumen de sustancia secretado • Reabsorción de compuestos útiles para el organismo: – suele ser completa • Reabsorción de catabolitos: – si ocurre, es incompleta • Dos tipos de procesos de reabsorción: 1.Controlados fisiológicamente: • Agua • Na+ 2.No controlados: • Glucosa • Aminoácidos Mecanismos de reabsorción tubular DIFUSIÓN Simple •Sustancias liposolubles •Iones a través de canales iónicos •Agua a través de poros Facilitada •Sustancias polares •Necesidad de transportadores •Fenómenos de: •Saturación: TRANSPORTE ACTIVO •Gasto energético •Fenómenos de: •Saturación: •Velocidad máxima de transporte •Especificidad: •Singularidad o no de la utilización del transportador •Competencia •Bombas iónicas •Cotransporte •Velocidad máxima de transporte •Especificidad: •Singularidad o no de la utilización del transportador •Competencia ENDOCITOSIS Secreción tubular • Componentes filtrables del plasma: – se excretan en mayor cantidad que el volumen de sustancia filtrado • Componentes no filtrables del plasma: – muestran excreción urinaria • Secreción de catabolitos: – si ocurre suele ser completa • Dos tipos de procesos de secreción: 1. Controlados fisiológicamente 2. No regulados Mecanismos de secreción tubular DIFUSIÓN Simple •Sustancias liposolubles •Iones a través de canales iónicos •Agua a través de poros Facilitada •Sustancias polares •Necesidad de transportadores •Fenómenos de: •Saturación: •Velocidad máxima de transporte •Especificidad: •Singularidad o no de la utilización del transportador •Competencia TRANSPORTE ACTIVO •Gasto energético •Fenómenos de: •Saturación: •Velocidad máxima de transporte •Especificidad: •Singularidad o no de la utilización del transportador •Competencia •Bombas iónicas •Cotransporte Aclaramiento renal de una sustancia • Volumen de plasma que los riñones liberan de dicha sustancia en la unidad de tiempo • Cada sustancia tiene un valor para su aclaramiento renal en función de: – Tasa de filtración – Tasa de secreción – Tasa de reabsorción • Aclaramientox= masa x excretada/[x]plasma • AclaramientoX = ([x]orina · Volorina)/[x]plasma Para cualquier sustancia x: Ex=Fx-Rx+Sx Cantidad excretada/t mmol/min mEq/día = Cantidad filtrada/t mmol/min mEq/día - Cantidad reabsorbida/t mmol/min mEq/día + Cantidad secretada/t mmol/min mEq/día . Ux.Vx=Cx.Px Concentración en orina mmoL/mL x Volumen de orina excretado/t mL/min = Aclaramiento mL/min x Concentración plasmática mmol/mL Determinación de la velocidad de filtración glomerular • Sustancia “X” que cumpla las siguientes condiciones: – Libremente filtrable – No secretable – No reabsorbible – No síntesis tubular – No metabolismo tubular • VFG = AclaramientoX=([x]orina·Volorina)/[x]plasma Determinación de la velocidad de filtración glomerular • ¿Qué sustancias se utilizan normalmente?: – Inulina – Creatinina • ¿Qué valor tiene en condiciones normales la VFG?: – 180 L/día Aclaramiento de Inulina Aclaramiento de Inulina Aclaramiento de creatinina Aclaramiento de creatinina Aclaramiento de creatinina Determinación del flujo sanguíneo renal • Ácido para-amino-hipúrico: – Libremente filtrable – A baja [PAH] todo el PAH no filtrado se secreta • Aclaramiento PAH = Flujo plasmático renal efectivo • FSRE = FPRE · (1-Hematocrito)-1 Manejo tubular de PAH Balance renal de un soluto Manejo tubular de PAH Manejo tubular de sustancias orgánicas Manejo tubular de glucosa Manejo tubular de glucosa Cx=Ux.Vx/Px Manejo tubular de Aminoácidos Mecanismos de reabsorción de AA en el túbulo proximal Manejo tubular de oligopéptidos Manejo tubular de proteínas Manejo tubular de urea Manejo tubular de urea Manejo tubular de ácidos y bases débiles Manejo tubular + Na , Cl y H2 O Manejo tubular Na+, Cl- y H2O • Se filtran libremente • Reabsorción tubular muy elevada (≈ 99%) • Mecanismos: – Na+: • Reabsorción activa • Dependiente de ATPasa Na+/K+ en membrana basolateral – Cl-: • Reabsorción activa/pasiva • Acoplada directamente/indirectamente a la reabsorción de Na+ – H2O: • Reabsorción siempre pasiva • Secundaria a la reabsorción de solutos Balance tubular de sodio Mecanismos de manejo tubular de Na+ Mecanismos de manejo tubular de Cl- Mecanismos de manejo tubular de Cl- Reabsorción de H2O en la nefrona proximal PNF= PPC- ∏PC+ (∏o -Po) Túbulo proximal • • • • Lugar de mayor reabsorción de Na+, Cl- y H2O Reabsorción del 65% del Na+ y H2O filtrados Reabsorción del 55-60% del Cl- filtrado Reabsorción de Na+: – Acoplada a: • • • • • Glucosa Aminoácidos Lactato Cotransporte antiparalelo con H+: H+ impulsan la reabsorción activa secundaria de HCO3- • Reabsorción de Cl-: – Primera parte: • la reabsorción pasiva de H2O incrementa [Cl-]luminal – Segunda parte: • la reabsorción pasiva de Cl- por vía paracelular Asa de Henle • Reabsorción del 25% de Na+ y Cl- filtrados • Reabsorción del 15% del H2O filtrada – Rama descendente: • Reabsorción de H2O • No reabsorción de Na+ y Cl- – Rama ascendente: • Reabsorción de Na+ y Cl- (Na+ , K +, Cl-) • No reabsorción de H2O Túbulo contorneado distal • Llega hasta un 10% del Na+ y Cl- filtrados • Llega hasta 20% del H2O filtrada • Reabsorción de Na+ : – Activa de Na+ acoplada a Cl• Reabsorción de Cl- : – Pasiva de Cl- por el potencial negativo del lumen – Activa de Cl- acoplada a Na+ • Reabsorción de H2O : – Muy baja y constante Conductos corticales • La reabsorción del Na+ y Cl- filtrados llega hasta >99% del filtrado • La reabsorción de H2O llega a ser casi total • Reguladas por aldosterona • Reabsorción de Na+: – A través de canales • Reabsorción de Cl- : – Pasiva por el potencial negativo del lumen – Activa acoplada a HCO3- Manejo tubular de + K Tema 28-29 Tema 28.- Control de la actividad osmótica del organismo Tema 29.- Regulación del volumen extracelular y del volumen de sangre Osmorregulación La osmolaridad de los líquidos corporales se mantiene en aprox. 300 mOsm/L El control del equilibrio hídrico se ejerce a la altura del túbulo distal final y los conductos colectores en presencia de ADH Existe un gradiente en la osmolaridad del líquido intersticial renal desde la corteza hasta la médula Table 19-1 Hormona antidiurética (ADH) • Secreción regulada por: – Osmolaridad plasmática – Presión del sistema vascular – Otros factores: • Estimuladores: – Nauseas – Angiotensina-II – Nicotina • Inhibidores: – Péptido natriurético atrial – Etanol Control osmótico y hemodinámico de la secreción de ADH Acciones de ADH sobre el riñón • Aumenta: 1. Permeabilidad al H2O en los segmentos distales de la nefrona Acciones de ADH sobre el riñón • Aumenta: 1. Permeabilidad al H2O en los segmentos distales de la nefrona 2. Porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle • Número de co-transportadores Na+/K+/2Cl- 3. Túbulo distal • Número de co-transportadores Na+/Cl- 4. Túbulos colectores medulares externos: • Número de canales ENa+ 5. Túbulos colectores medulares internos • Permeabilidad a la urea Control del equilibrio hídrico RESTRICCIÓN DE INGESTA DE Inhibe los osmorreceptores en el hipotálamo anterior Estimula los osmorreceptores en el hipotálamo anterior Sed Ingesta de H20 Secreción de ADH de la neurohipófisis Permeabilidad al H2O en los segmentos distales de la nefrona HACIA LA NORMALIDAD Sed Ingesta de H20 Secreción de ADH de la neurohipófisis Permeabilidad al H2O en los segmentos distales de la nefrona HACIA LA NORMALIDAD Osmolaridad urinaria • Las variaciones en la reabsorción de H2O alteran la osmolaridad de la orina: – Isosmótica=300mOsm/L – Hiperosmótica • Mayor osmolaridad que el plasma • Límite máximo 1200 mOsm/L – Hiposmótica • Menor osmolaridad que el plasma • Límite mínimo 50 mOsm/L Gradiente osmótico corticopapilar ¿Qué solutos y mecanismos contribuyen al gradiente osmótico? • Multiplicación contracorriente: – Función del asa de Henle – Deposita NaCl en las regiones medulares del riñón • Reciclaje de urea: – Función de los túbulos colectores medulares internos – Deposita urea en las regiones medulares del riñón Multiplicación por contracorriente Los vasos rectos como sistema intercambiador contracorriente Reciclaje de urea Reciclaje de urea Manejo tubular de urea RESTRICCIÓN DE H2O (ANTIDIURESIS) Reciclaje de urea 15% de urea ELEVADA INGESTA DE H2O (DIURESIS) 60% de urea Regulación del equilibrio del Na+ • Na+ y sus aniones asociados (Cl−, HCO3− ) son los principales solutos del LEC • El riñón asegura que su ingesta ≈ excreción • La excreción renal de Na+ refleja los cambios en el VLEC – Equilibrio positivo de Na+= Expansión del volumen del LEC – Equilibrio negativo de Na+ =contracción del volumen del LEC Regulación del equilibrio del Na+ • Excepción situaciones patológicas: – – – – Cirrosis hepática Insuficiencia cardiaca congestiva Edema Excreción renal de Na+ refleja los cambios en el volumen sanguíneo efectivo • Volumen sanguíneo efectivo= VSAE – Porción de volumen de LEC contenido en las arterias que perfunde efectivamente los tejidos – Normalmente VLEC proporcional a VSAE – Situaciones patológicas, ejemplo edema: • VLEC asociado a una VSAE • Causa filtracion excesiva de liquido de los capilares al liquido intersticial Regulación del equilibrio del Na+ Volumen del LEC Volumen sanguíneo ∏PC P= (PPC+0) – (P0+PC) P= (15+6) - (8+25) P=-12 Deshidratación, deficiencia de Na+ o hemorragia HIPOTALÁMO (CRH) Cardiocitos-Péptido natriurético atrial (PNA) HIPÓFISIS (ACTH) Disminución de volumen sanguíneo Disminución de Presión sanguínea Aumento de presión arterial Células juxtaglomerulares del riñón Aumento de renina Hígado Vasoconstricción de arteriolas Aumento del volumen sanguíneo Angiotensinógeno Aumento de K+ en el líquido extracelular Aumento de angiotensina I Aumento de angiotensina II Pulmones (ECA= enzima convertidora de angiotensina) Aumento de aldosterona En los riñones- aumento de reabsorción de Na+ y excreción de K+ en la orina Control de la secreción de renina Control de la secreción de renina Tema 30.- Función amortiguadora de la sangre y los líquidos. Tema 31.- Control respiratorio y renal del pH de la sangre. Equilibrio ácido-base • Es de importancia vital para el normal funcionamiento celular • pH plasmático debe mantenerse en un rango estrecho: 7.35-7.45 • Se mantiene gracias a la regulación de la concentración de H+ en los fluidos corporales especialmente el LEC Equilibrio ácido-base 60 mEq/día Ingreso H+ 40 nEq/l 0.000000040 Eq/l Egreso 60 mEq/día Fuentes generadoras de H+ • Ácidos volátiles (CO2): 15-20.000 mmol/día Anhidrasa carbónica CO2+H2O H2CO3 HCO3-+H+ • Ácidos fijos (no volátiles): – Exógena: dieta – Metabolismo endógeno: • Catabolismo de proteínas y fosfolípidos • Ácidos inorgánicos: – Sulfatos: proteínas con aa como metionina, cisteína, cistina – Fosfatos: fosfolípidos • Ácidos orgánicos: – Ácido láctico – Cetoácidos: acetoacético y β-hidroxibutirico Mecanismos de regulación del pH del medio interno • Sistemas amortiguadores químicos (LIC y LEC) • CO2 espirado (compensación respiratoria) • Excreción renal de H+(sistema renal) Manejo de la carga ácida diaria % DE RESPUESTA 100 80 EC 60 IC 40 PULMONAR 20 RENAL 0 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 HORAS Amortiguación • Amortiguador: Mezcla de un ácido débil con su base conjugada • Una solución amortiguada resiste cambios de pH • Ecuación de Henderson-Hasselbalch Se emplea para calcular el pH de una solución amortiguada pH = pK + log [A-] / [HA] • Donde: [A-] = forma base del amortiguador (meq/L) [HA] = forma ácida del amortiguador (meq/L) Amortiguación Amortiguadores químicos (LIC y LEC) • Previenen cambios rápidos y pronunciados de pH • Actúan en fracciones de segundo • Convierten ácidos o bases fuertes en débiles Principales sistemas amortiguadores Sistema amortiguador de proteínas Ácido carbónico-bicarbonato Sistema amortiguador de los fosfatos Sistema amortiguador de proteínas • Más abundante en el líquido intracelular • 60-70% de la amortiguación de los líquidos corporales • El grupo carboxilo actúa como un ácido liberando H+ • El grupo amino actúa como una base aceptando H+ • Algunas cadenas laterales pueden actuar como amortiguadores • pK de la oxihemoglobina = 6.7 • pK de la desoxihemoglobina=7.9 Sistema amortiguador ácido carbónico-bicarbonato pH = 6.1 + log [HCO3-] / 0.03 PCO2 [H+]=24X PCO2/ [HCO3-] • Primera línea de defensa frente a cambios en [H+] • HCO3-/ H2CO3 =20/1 • CO2: eliminado por ventilación pulmonar de manera rápida • HCO3- : reabsorbido y sintetizado por los riñones • No puede proteger al organismo de cambios en el pH causados por trastornos pulmonares Compensación respiratoria • pH sanguíneo puede ser ajustado por un cambio en el volumen minuto respiratorio – Aumento de volumen minuto respiratorio • Mayor CO2 en el aire espirado • Disminución de pCO2 en sangre • Aumento del pH sanguíneo – Disminución del volumen minuto respiratorio • Disminución del pH sanguíneo Compensación respiratoria Sistema amortiguador fosfato H2PO4- HPO42- + H+ pK = 7.2 • A pH =7,4 HPO42- /H2PO4- = 4 • Principal regulador del pH citosólico – Grandes cantidades de fosfato dentro de las células corporales y en el hueso • Menos efectivo que el HCO3- como tampón del LEC – Concentración de fosfato en sangre baja (2 mEq/L) • Participa en la excreción de exceso de H+ en la orina Excreción renal de H+ • Las reacciones metabólicas producen 1mEq/litro de ácidos no volátiles por cada kg de peso corporal • La excreción de H+ en la orina es igual a la producción de ácidos no volátiles • Las células del tubulares del riñón sintetizan HCO3- además de reabsorber el filtrado: – Carga de HCO3- filtrada= 4320 mEq/día – Titulación de carga acida= 50-100 mEq/día • Los H+ son excretados como ácidos titulables y NH4+ Reabsorción de HCO3– • Células del túbulo contorneado proximal y conducto colector reabsorben HCO3– y secretan H+ al fluido tubular • Túbulo contorneado proximal: – Intercambiadores Na+/H+ secretan H+ y reabsorben Na+ • Tubulo colector (células intercaladas) – Membrana apical- bombas de H+ (ATPasas) secretan H+ al fluido tubular – Membrana basolateral- intercambiadores HCO3– /Cl- que reabsorben HCO3– TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL TUBULO COLECTOR (CÉLULAS INTERCALADAS) Excreción renal de H+ como H2PO4TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL TUBULO COLECTOR (CÉLULAS INTERCALADAS) Excreción renal de H+ como NH4+ TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL TUBULO COLECTOR (CÉLULAS INTERCALADAS)