Anulación. Tipos de Anulación.
Transcripción
Anulación. Tipos de Anulación.
España 37 – S2000DBA Rosario 54 341 424 6181 Tucumán 622 - piso 7 – C1049AAN Buenos Aires 54 11 4393 3451 Argentina www.colinet.com.ar Anulación. Tipos de Anulación. Si una póliza está aún en proceso de emisión la anulación de la misma no se considera una operación. La anulación se utiliza cuando la póliza ya está emitida. Al ingresar a la anulación, se debe elegir el tipo de anulación y la fecha de la misma. La fecha de anulación debe ser mayor a la fecha de emisión y menor a la fecha hasta facturada. Tipos de Anulación a. Anulación desde la Emisión: Se anula el total del premio emitido. El único motivo por el cual el premio emitido y el premio anulado pueden no coincidir es por la presencia de un recargo que no suma a premio (acciones, etc.) y que puede tener un régimen de anulación distinto. Al elegir este tipo de anulación, inmediatamente el sistema muestra la pantalla a continuación: Anulación - Tipos de Anulación.doc 1/4 Con el icono confirmar se concreta la anulación desde la emisión de la póliza, anulando todo el premio emitido, independientemente de que el Asegurado/Tomador lo haya pagado o no. b. Anulación por lo pagado: Se anula la parte no pagada por el Asegurado/Tomador. Si el premio emitido es 100 y el Tomador pagó 20, se anularán 80. c. Anulación a prorrata: En la anulación a prorrata el cálculo se realiza endoso por endoso. Pueden darse tres casos que los evaluaremos en base al siguiente ejemplo: El gráfico anterior muestra las fechas de inicio de vigencia de cada operación (póliza nueva y dos endosos de refacturación) y la fecha hasta facturada de cada uno de ellos. Supongamos que a esta póliza con estas tres operaciones realizadas se la anula. La fecha de anulación es el día 27/08/2009. La pantalla de anulación nos muestra lo siguiente: 2/4 Entonces tenemos que se dan tres casos: • Si la fecha de anulación es mayor a la fecha hasta facturada, el endoso no se selecciona para anular. Debido a esto, la primera operación (suplemento 0 – póliza nueva) no se toma para anular, porque la fecha hasta facturada de la primera operación es menor a la fecha de anulación. Por eso se anula al 0%, es decir, no se anula. 2. Si la fecha de anulación es mayor o igual a la fecha de vigencia y menor o igual a la fecha hasta facturada, se anula por el tiempo corrido entre la fecha de la anulación y la fecha hasta facturada. Este es el caso de la segunda operación que se realizó en la póliza (suplemento 1 – refacturación). La fecha de anulación se encuentra entre la fecha de vigencia de la refacturación (05/08/2009) y la fecha hasta facturada de la misma (05/09/2009). Esta operación se anula en un 30%. 3. Si la fecha de anulación es menor a la fecha de inicio de vigencia del endoso, el mismo se anula por el 100%. Este es el caso de la tercera operación de la póliza (suplemento 2 - refacturación). El inicio de vigencia de la misma es el 6/09/2009, pero la fecha de la anulación es menor a la misma, por lo tanto el monto de esa refacturación se anula al 100%. El siguiente esquema resume lo visto aquí: d. Anulación formal La anulación formal anula formalmente la póliza pero no anula el premio. Por ejemplo, en el caso de siniestralidad total, donde se paga toda la indemnización por el siniestro y entonces se anula el contrato de seguro, pero no el premio. 3/4 4/4