1973 Soylent Green
Transcripción
1973 Soylent Green
Soylent Green Año de rodaje: 1971-1972 Año del estreno: 1973 Director: Richard Fleischer www.iMDb (Internet Movie Database): http://www.imdb.com/title/tt0070723/ Historia original: Harry Harrison (novela “Make Room! Make Room!”, 1966). Stanley R. Greenberg (guión adaptado). Director de arte y diseñadores acreditados: Dirección Artística: Edward C. Carfagno. Diseño de Producción: Samuel E. Beetley. Decoración de Sets: Robert Benton. Diseño de vestuario: Pat Barto. Departamento de arte: Terry Ballard. Fotografía de efectos especiales: Robert R. Hoag y Matthew Yuricich. Otros trabajos relacionados: Richard Fleischer, director de otras películas de ciencia-ficción como “20.000 Leguas de viaje submarino” (1954) o “Viaje fantástico” (1966). Edward C. Carfagno obtuvo varios Oscar por sus trabajos como Mejor Director Artístico en “The Bad and the Beautiful” (1952), “Julio César” (1953) y “Ben-Hur” (1959). Objetos que se han reconocido (fecha y diseñador): Silla Plastic side (1953) de Charles y Ray Eames. Silla Barcelona (1929) de Mies Van der Rohe. De Eero Aarnio aparecen el sillón Pastille (1968) y la silla Arm Chair (1967). Silla Panto Pop (1969) de Verner Panton. Lámpara Arco (1967) de Archille Castiglione. Televisor Zenith (1970). Primera máquina arcade “Computer-space” (1971). Sinopsis breve en atención a los planteamientos del futuro: Nueva York, año 2022. El crecimiento de la población mundial ha explotado. Las ciudades se encuentran abarrotadas de personas que viven hacinadas en los edificios en pésimas condiciones; la vida humana tiene poco sentido. Consecuencia del cambio climático los recursos naturales se han extinguido en su mayoría y los existentes están solo al alcance de unos pocos. El millonario Simonson, director de la Compañía Soylent, es asesinado en su apartamento y el detective Frank Thorn (Charlton Heston) es enviado a investigar el caso. Según avanza la investigación, el detective comenzará a descubrir una conspiración tras la muerte del magnate que involucraría a altos cargos de la compañía. La población se alimenta únicamente de Soylent Green, pastillas de plancton producidas artificialmente por la Compañía. Se introducen temas como la antropofagia, el reciclado de lo inútil o la eutanasia. Precisamente éste último tema sale a raíz de que Sol (Edward G. Robinson), un superviviente de los buenos días, decide ir a “El Hogar”, una clínica de exterminio voluntario; será el escenario de su muerte en la película y su despedida de la gran pantalla. Descripción de los diseños más interesantes: Película bien ambientada aunque se reconocen aspectos menos cuidados que en otras películas anteriores como “2001, Odisea en el Espacio” (1968) de Stanley Kubrick. Los decorados interiores se centran en tres apartamentos. El de Thorn y Sol adquiere un aire acogedor y nostálgico, madera y libros antiguos mezclados con ciertos artilugios modernos y una silla de los Eames. El apartamento del millonario Simonson es sin duda el espacio protagonista, algo torpe en su decoración, con un aspecto setentero evidente donde se abusa de cristalería, iluminación cenital y aparatos tecnológicos de principios de los años 70. El último interior que destaca es el apartamento del guardaespaldas del directivo de la compañía Soylent. Un piso antiguo de un bloque cualquiera de Nueva York se ambienta con mobiliario moderno de la época, contrastes de colores y materiales como plástico y metal actualizan el espacio para recrear una vivienda del año 2022. La aportación de Aarnio, Panton y Castiglione es significativa con muebles poco conocidos en esa época. Con respecto a los exteriores, se retrata una ciudad devastada con algunos reductos de riqueza. El apartamento de Simonson y la Clínica de Exterminio Voluntario se configuran con una arquitectura bastante futurista. Resulta más torpe la recreación de la Fábrica de Soylent Green que recuerda aspectos más formales del High-Tech de la época. Nueva York, año 2022. Se observa una ciudad totalmente devastada. Apartamento de Thorn y Sol. Materiales cálidos junto con artilugios futuristas. Apartamento del director de la compañía Soylent, el señor Simonson. Cuarto del señor Simonson. Apartamento del guardaespaldas de Simonson. Silla Pastille de Eero Aarnio. Apartamento del guardaespaldas. Silla Panto Pop y televisión Zenith. Exterior apartamento Simonson. La ciudad y los reductos de riqueza “El Hogar”, Clínica de Exterminio Voluntario. Fabrica de Soylent Green. La arquitectura high-tech de la época. Interior de la fábrica, pastillas Soylent Green.