Divergencia internacional y posible caída local del IPC
Transcripción
Divergencia internacional y posible caída local del IPC
Informe semanal Protección 266 Divergencia internacional y posible caída local del IPC en agosto Al cierre de la semana, el comportamiento de la deuda pública de las grandes economías del mundo anticipa una mayor divergencia en los próximos meses y posiblemente una mayor fortaleza del dólar. Mientras que las cifras económicas de los Estados Unidos sugieren una mejor dinámica y ayudan a que las tasas de los títulos soberanos se incrementen, las decisiones de estímulo del Banco Central de Inglaterra (BoE) presionan las tasas de interés de sus bonos soberanos a mínimos históricos. En Colombia, la cifra de julio del Índice de Precios al Productor (IPP) anticipa mejores cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el cierre de año, a pesar de su repunte en la lectura del cierre de la semana, y se plantea una posible estabilidad de tasas en agosto. La semana pasada inicio con el análisis de la salud de la banca europea. El pasado 29 de julio, la Autoridad Bancaria Europea, dio a conocer un balance relativamente tranquilizador para la banca del viejo mundo a sus pruebas de esfuerzo. A excepción de la entidad italiana Monte dei Paschi, las entidades mostraron resistencia ante un evento de estrés. Las 51 entidades de 15 países (70% de los activos bancarios de la Unión Europea) mostraron mejor desempeño que la prueba de esfuerzo realizada en 2014. Lo anterior responde a planes de incrementos de capital adoptados tras el primer examen realizado en 2011. No obstante, es preocupante la situación de algunas entidades como el AIB irlandés o el Royal Bank of Scotland, cuya capitalización puede tener retrasos, y otras entidades no contempladas en el análisis como algunos bancos en Grecia, Chipre y Portugal. En los Estados Unidos, las primeras cifras oficiales de julio anticipan un comportamiento favorable. En el mes, se crearon 255 mil empleos, muy por encima de lo esperado (180 mil) y al promedio de los últimos 12 meses (205 mil). Lo anterior vino acompañado de una revisión de los últimos tres meses al alza. La cifra de junio pasó de 287 mil a 292 mil, la de mayo de 11 mil a 24 mil y la de abril de 123 mil a 144 mil. Con lo anterior, la tasa de referencia de los títulos a 10 años pasó de 1.4531% a finales de julio a 1.5885% el pasado viernes. Así, la probabilidad implícita de un aumento de 25 puntos básicos en los fondos federales pasó de 18% a 26% en septiembre y de 35% a 47% para la reunión de diciembre de la Reserva Federal. En Inglaterra, luego que en 2015 se pensaba que iba a ser el primer banco central en subir las tasas de interés, incluso más pronto que la FED, el Brexit (23 de junio) obligó al BoE a bajar las tasas de interés al 0.25%, mínimo histórico, en los 322 años de existencia. Además, anunció un plan de compra de títulos soberanos por 60 billones de libras. Otros 100 billones de libras serán canalizados para la compra de bonos corporativos de alto valor, principalmente de bonos de entidades bancarias y al menos 10 billones de libras se reservaran para otros sectores de la economía. Lo anterior presiona aún más los títulos seguros a la baja, a pesar de que la expectativa es que en el mediano y largo plazo genere inflación. Los bonos soberanos a 10 años de Inglaterra pasaron de 0.684% a 0.670%. Al igual que otras políticas de estímulo monetario en los últimos 8 años, la del BoE busca estimular la demanda y no la oferta. Es decir, los bancos centrales quieren que el lado de la demanda del crédito reaccione, es decir quienes solicitan crédito, empresas y personas, pero descuidan el lado de la oferta del crédito, las entidades financieras que con estas tasas de interés históricamente bajas con alta probabilidad pueden verse afectados. Lo anterior, puede afectar la hoja de balance de las entidades financieras y se ven obligados a hacer dinero con otras actividades, diferentes al negocio de prestar dinero. Posiblemente a través de productos más sofisticados que requieren mayor capital. En Colombia, en julio, el Índice de Precios al Productor (IPP) en Colombia registró una variación de 0.26%, inferior a lo registrado en el mismo mes de 2015 (1.25%). Así, el IPP anual pasó de 6.96% en junio a 5.91% en julio, con lo que acumuló dos meses consecutivos de ajuste a la baja. Aunque el IPP es mucho más volátil que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el dato de julio es una buena señal bajista en los precios al consumidor. Desde el máximo de febrero pasado (9.27% anual), el IPP ha mostrado reducciones. Se requieren más observaciones para confirmar un ajuste y su traslado al IPC puede tener un rezago (es más o menos de 2 a 4 meses). Así, es posible que parte de estas correcciones se trasladen al IPC local para el último trimestre de 2016. Sin embargo, en el corto plazo se observa que la inflación se aceleró. En julio, la variación del IPC fue 0.52%, superior a lo esperado por el consenso del mercado (0.35%) y a lo registrado en el mismo mes del año anterior (0.19%). Así la inflación anual pasó de 8.6% en junio a 8.97% en julio. El Gerente General del Emisor; Jose Dario Uribe, comentó a comienzos de esta semana, que las causas de la aceleración de la inflación son temporales, que la oferta de alimentos se normalizará y que el crecimiento de la inflación no es sostenible en el largo plazo. En particular, el Gerente reiteró que la inflación puede registrar una corrección a la baja importante en el cuarto trimestre. Adicionalmente, existe un efecto estadístico que hará que la inflación baje en los próximos meses por inflaciones históricamente altas del segundo semestre de 2015. Entre agosto y diciembre de 2015, la inflación se ubicó 0.44% por encima en promedio cada mes a lo registrado en los últimos 10 años. En particular en agosto de 2015, la inflación fue la más alta desde 1999. Así, existe una alta probabilidad de corrección a la baja en la inflación, que junto con otros factores como una Junta dividida (4 a 3 en la última decisión) lo que nos hace pensar que en agosto el Emisor puede dejar las tasas de interés sin cambios. Esta semana los agentes del mercado estarán atentos a cifras en los Estados Unidos de junio de ventas mayoristas e inventarios mayoristas, de julio de ventas al por menor e IPP y de agosto de Confianza de la Universidad de Michigan. En Europa y China, se esperan cifras de producción industrial a junio. También los agentes del mercado estarán pendientes a la publicación de las Memorias de la última reunión del Emisor en Colombia.