zanthoxylum_caribaeum (1618 Downloads)
Transcripción
zanthoxylum_caribaeum (1618 Downloads)
Descripciones de especies: Zanthoxylum riedelianum Rutaceae ! Zanthoxylum riedelianum Engl. En esta descripción se incluye las de Zanthoxylum caribaeum Lam. y Zanthoxylum ekmanii (Urb.) Alain Sinónimos Z. riedelianum: Fagara riedeliana Engl.; Z. cordobense (Cuatrec.) P.G. Waterman; Z. kellermanii P. Wilson; Z. mayanum Standl. Z. caribaeum: Fagara caribaea (Lam.) Krug & Urb.; Fagara occidentalis (Rose) Engl.; Z. chiloperone Mart. ex Engl.; Z. elephantiasis Macfad.; Z. gentlei Lundell; Z. occidentale Rose; Z. rugosum A. St.-Hil. & Tul. Z. ekmanii: Fagara ekmanii Urb.; Z. belizense Lundell; Z. sobrevielae D.R. Simpson Z. riedelianum: Su madera de bello veteado se usa en forma de tablones para construcciones rurales. Los usos en Costa Rica son muebles, carpintería, construcciones rurales, tablillas de parquet, mangos de herramientas, artículos torneados y postes de cercas. Nombres comunes Z. riedelianum: cabo de hacha (ES); lagartillo; lagarto (CR, HO); pochote amarillo (ES); sikiski dusa (MoskitiaHO); teta (HO); ticuishte (ES); tiscuite (ES) Z. caribaeum: lagartillo (CR); naranjillo (GU) Z. ekmanii: cedro espino (HO); lagartillo (CR); lagartillo amarillo (CR); lagarto (CR, GU, HO); pankalkal (MoskitiaHO); prickly yellow (BE); sikiski dusa (Moskitia-HO); teta (HO); teta negro (HO) Sistemas de finca Es un árbol encontrado frecuentemente como sombra en cafetales en El Salvador. También se aprovecha del bosque natural Z. ekmanii: Se usa en construcción general, carpintería y ebanistería especialmente, así como para contrachapados y molduras. Es muy buena para pulpa para papel. No parece ser muy durable, por lo que no se recomienda para uso exterior. Z Z. caribaeum: Medicinalmente, la corteza macerada en alcohol de caña se toma oralmente para el asma y molestias del pecho. La cocción de la corteza macerada se usa para la dentadura. OFI-CATIE / 955 Árboles de Centroamérica Ecología Z. riedelianum: Ampliamente distribuida en bosques lluviosos de tierras bajas y costeras. Frecuente en bosques secundarios, en áreas abiertas y soleadas. Z. caribaeum: se le encuentra principalmente en bosques húmedos de alturas intermedias, de 30 a 1300 msnm. Z. ekmanii: Es, con frecuencia, una especie riparia, encontrada cerca de ríos y cursos de agua, a altitudes de 0-1700 msnm. Prefiere áreas abiertas y soleadas o vegetación secundaria. Natural Z. riedelianum: Desde México a América del Sur. En Costa Rica en ambas vertientes, en elevaciones bajas. Z. caribaeum: De Belice a Costa Rica. Distribución potencial de: Zanthoxylum riedelianum 956 \ OFI-CATIE Z. ekmanii: Desde el sur de México hasta Sur América, también en las Antillas. Descripciones de especies: Zanthoxylum riedelianum Semilla La recolección se puede hacer directamente del suelo o bien cortando los racimos del árbol. Se transportan en sacos de yute al lugar de procesado y se ponen en zarandas a la sombra por uno o dos días para que se abran y se separen las semillas. Esto se hace a pesar de que muchos estén abiertos, ya que la semilla permanece adherida por una membrana, y luego es necesario macerarlos para obtener semilla limpia. Cada fruto contiene una semilla. El kilo de semilla contiene aproximadamente 21600 semillas, con un contenido de humedad del 53%. Propagación La germinación natural de esta especie es en general muy baja (35-47 %), debido principalmente a que un alto porcentaje de semillas puede estar dañado por insectos. Sin embargo, como tratamiento pregerminativo se logran excelentes resultados frotando las semillas con un jabón quitagrasa de uso doméstico, a fin de quitar el aceite natural que traen las semillas, alcanzando resultados del 90-100% de germinación. Otros tratamientos como lijado o remojo en agua aceleran la germinación, pero producen porcentajes de germinación más bajos. La germinación es epigea, comienza a los 35 días y termina a los 90 días. La semilla se siembra en camas germinadoras, directamente en eras o en bolsas. Como substrato para las camas germinadoras se emplea arena de río, pero también se puede emplear mezcla de arena y tierra (2:1). En cualquier caso, es importante desinfectarlo. El repique a bolsas se hace cuando brotan las primeras hojitas. En las bolsas se puede usar suelo de textura areno arcillosa. La especie requiere de 15-30 días de sombra, con riegos frecuentes durante esta primera etapa. Plantación Es ensayos establecidos por el proyecto COSEFORMA (Costa Rica) se ha plantado a 3x3 m Turno y crecimiento Z. riedelianum: En la Estación Biológica La Selva en Heredia, Costa Rica, se probó en suelos Inceptisoles y Ultisoles ácidos del bosque lluvioso (4000 mm, sin estación seca, 25ºC media anual y C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s d e . r i e el i num P luvio met ría A lt it ud T media a nua l 1800-2000 mm 0-600 msnm 24 ºC Z. ekmanii: 0-1700 msnm Suelo s Text ura pH Arcillosos 4.5-5.9 ¿ D ó n d e cr e ce m e j or ? Acepta suelos muy ácidos (hasta pH 4.9) Z. riedelianum: En algunos lugares tiene dos picos de floración. En Honduras florece de abril a junio y de septiembre a octubre. En El Salvador de octubre a noviembre. En Costa Rica de agosto a octubre. La fructificación es anual, pero tiene picos de producción cada dos años. En Honduras fructifica de junio a diciembre, en El Salvador de marzo a abril y en Costa Rica de noviembre a enero. Z. caribaeum: Flor de enero a junio y fruto de julio a enero. Z. ekmanii: en Costa Rica florece en septiembre y fructifica de octubre a febrero. por debajo de 500 msnm), y se obtuvieron los siguientes resultados: la supervivencia fue del 94% a plena luz y 87% bajo sombra, siendo la supervivencia promedio de 72.5% para 84 especies ensayadas en las mismas condiciones. No fue afectada por mamíferos u hormigas. El crecimiento medio a los tres años fue de 4.4 cm DAP, 5.3 m altura y 11.4 dm3 de volumen cuando se ensayó a plena luz. Bajo sombra, el crecimiento fue de 3.1 cm DAP, 4.3 m altura y 4.1 dm3 de volumen. Comparado con otras especies en el mismo sitio, se encontró tener un crecimiento por debajo del promedio para las 84 especies ensayadas. En una plantación establecida por COSEFORMA en Los Chiles (Costa Rica) se reportaron crecimientos iniciales promedio de 2.5 cm DAP y 2.8 m de altura total en el primer año y 7 cm DAP y 7.2 m de altura total el segundo año, con una excelente supervivencia (90%). Sin embargo, no se sabe si se emplearon riegos, fertilizaciones, ni lo intensivo de los deshierbes realizados. OFI-CATIE / 957 Z Árboles de Centroamérica Z. riedelianum: Árbol alto, de hasta 30 m de alto y 80 cm de DAP. Tronco recto, con abundantes espinas cónicas muy fuertes, con las ramas ascendentes y copa redondeada. La corteza es lisa. Las hojas son compuestas, alternas, imparipinnadas, de 12-27 cm de largo y cada una tiene de 37 pares de hojuelas glabras. Las inflorescencias en panículas de hasta 30 cm de largo, con flores verdosas de 4-5 mm. Los frutos son cápsulas triangulares de 5-7 mm de largo, con fuerte olor resinoso. Las semillas son pardo brillantes, de 3-5 mm de largo. Al tacto desprenden una sustancia grasosa. La especie se distingue por tener espinas ocasionalmente en las ramas jóvenes y raquis de las hojas. Además, tiene glándulas pequeñas entre los dientes marginales de las hojuelas. Z. caribaeum: Árbol hasta de 15 m. Ramitas jóvenes glabras, con o sin aguijones. Hojas compuestas, con número impar de hojuelas, de 4 a 7 pares de folíolos opuestos de 2.5 a 8.2 cm. Ápice en punta. Las hojuelas son glabras o levemente pubescentes en el envés. Inflorescencia en panícula terminal, de 8-20 cm, glabra. Flores verduscas, con cinco pétalos. Frutos en folículos pardo negruzcos al madurar, globosos, de 4-5 mm de diámetro. Semillas negras, globosas, de 3-4 mm. La especie se distingue por su borde crenado (dientes redondeados) y el olor desagradable de sus hojas al ser estrujadas. Z. ekmanii: Árbol a veces deciduo, que alcanza hasta 30 m de altura y 1m de DAP. Tiene fuste recto y gambas frecuentes, con aguijones cónicos (3-5 cm de longitud) en el tronco y las ramas. La corteza es aromática, pardo amarillenta, pardo grisácea o grisácea. La savia es incolora. Las hojas son compuestas, alternas, con hojuelas en número impar, con 7-21 foliolos redondos en la base. Las inflorescencias son panículas grandes, abiertas, ramificadas y pubescentes, con numerosas flores unisexuales. El fruto es un folículo globoso, punteado y verrugoso. Las semillas son pardo oscuro y brillantes. 958 \ OFI-CATIE Parece ser susceptible a algunas plagas y enfermedades de los cítricos, como la escama o nieve (Unapsis citri), quizá por ser una especie de la misma familia (Rutaceae). Z. riedelianum: La madera es de color amarillo pálido, moderadamente liviana (0.390.46) y semidura, de textura áspera y veta algo recta. Es fácil de trabajar y toma un buen lijado, pero no es muy durable. Z. ekmanii: La transición entre albura y duramen es casi inexistente. La albura es cremoso amarillenta, con bandas amarillas cerca de la albura. El duramen es café pálido o amarillento. No presenta un olor distintivo pero tiene sabor amargo. La madera es mediana o altamente lustrosa. De aquí le viene su nombre en el comercio internacional de "satinwood". En general, su apariencia es muy semejante a la de Tabebuia rosea. El grano es estrechamente entrecruzado y la textura gruesa. Es una madera moderadamente liviana, con un peso específico aparente de 0.4-0.6 (en el mismo grupo que la caoba). El secado al aire es muy rápido y su contracción media, con estabilidad moderada, presentando pocas grietas, pero requiriendo leve atención en el secado. Tiene excelente trabajabilidad, manual o con máquinas. Fácil de cortar, cepillar y lijar, adquiere un buen acabado en superficies planas. Es excelente para taladrar, mala para tornear. Produce contrachapado de excelente calidad, con algo de figura. No parece ser muy durable, por lo que no se recomienda para uso exterior. Además, es difícil de impregnar con creosote.