Custodiam Praestare La prestación de custodia en
Transcripción
Custodiam Praestare La prestación de custodia en
Custodiam Praestare La prestación de custodia en el derecho romano Martín Serrano-Vicente © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Custodiam Praestare La prestación de custodia en el derecho romano Martín Serrano-Vicente Sevilla 2006 Obra editada bajo el patrocinio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, en el marco de la primera convocatoria de ayudas a la publicación de tesis doctorales y monografías inéditas (año 2006), y en virtud de la subvención concedida a tal fin por la Fundación El Monte, presidida por el Prof. Dr. Ángel M. López López. Editorial Tébar, S.L. Calle de las Aguas, 4 28005 Madrid Tel.: 91 550 02 60 www.editorialtebar.com Fax: 91 550 02 61 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Datos de catalogación bibliográfica: CUSTODIAM PRAESTARE. La prestación de custodia en el derecho romano Martín Serrano-Vicente EDITORIAL TÉBAR, S.L., Madrid, año 2006 ISBN digital: 978-84-7360-418-5 Materias: 34. Derecho Formato: 165 × 240 mm Páginas: 392 Colección Jurídica Tébar “Collana Annaeus, nº 2” Director de la colección: Alfonso Castro Sáenz Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización expresa de Editorial Tébar. La infracción de estos derechos puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). Custodiam praestare. La prestación de custodia en el derecho romano © 2006 Editorial Tébar, S.L. C/ de las Aguas, 4 28005 Madrid (España) Tel.: 91 550 02 60 Fax: 91 550 02 61 [email protected] www.editorialtebar.com ISBN digital: 978-84-7360-418-5 Diseño editorial: Rebeca Irazábal Diseño de portada: Omega Estudio Gráfico © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Parentibus dilectissimis, Ioseph Aloisio Murga, divinarum atque humanarum rerum cultori, viro bono ac magistro, in animo semper victuris. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial PRÓLOGO La obra que el lector tiene en sus manos presenta los resultados de largos años de trabajo científico del profesor doctor Martín Serrano-Vicente, desempeñado en el Área de Derecho Romano del Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas de la Universidad de Sevilla. El autor fue discípulo de nuestro recordado José Luis Murga Gener. De él recibió su formación romanística inicial, y a él acompañó como ayudante de curso durante los primeros años de ejercicio romanístico, hasta que la enfermedad del maestro impidió mantener la relación intelectual discipular, si bien la afectiva perduró a lo largo de los años finales de vida del romanista hispalense. Cuando las circunstancias antes expresadas lo exigieron, me correspondió asumir la codirección en la fase final de elaboración de proyecto de tesis doctoral, del que deriva la publicación que ahora se presenta. El autor ofrece a la ciencia iusromanística una monografía sobre Derecho de Obligaciones, en la que ha sabido combinar de modo equilibrado diversos métodos de investigación, de acuerdo con las concretas necesidades que las distintas dimensiones de la obra le planteaban. En relación con ello, quisiera destacar la aplicación rigurosa del que venimos denominando método jurídico filológico que proponemos desde hace años como continuación superadora del método histórico-crítico que plantea como finalidad principal la publicación de todas las fuentes clásicas codicológicas del Derecho Romano y del Derecho Canónico, tanto Occidentales (latinas) como Orientales o Bizantinas (griegas), que superen a las ediciones críticas alemanas del siglo XIX, que serviría como fuente de inspiración para la elaboración del nuevo Derecho privado de la Unión Europea, como también del más universal Derecho canónico. La puerta de entrada a ese método es la palingenesia crítica y el sistema de acciones. La consideración crítica de las monumentales aportaciones de Otto Lenel que de modo significativo el autor incorpora al índice bibliográfico y no al de fuentes, que conduce, en su caso a la corrección de los resultados propuestos por el romanista alemán, permite la formulación de nuevas propuestas que afectan con frecuencia al contenido sincrónico y diacrónico de las instituciones romanas iusprivatísticas. Es el caso de la obra que nos ocupa. Se aborda en ella el problema de la tradicionalmente llamada responsabilidad por custodia en el Derecho romano, que, por una mayor adecuación de la expre- © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial sión con la naturaleza de la institución estudiada, el autor prefiere denominar prestación de custodia. Las circunstancias que concurren el tema lo convierten en objeto de especial dificultad. En efecto, se trata de un asunto que afecta a múltiples relaciones jurídicas y, por ello mismo, transversal, de modo que exige de quien lo afronta el conocimiento profundo de todas ellas. Junto a este primer aspecto, se debe destacar que la cuestión ha sido abordada con mucha frecuencia a lo largo del último siglo por haberse convertido en argumento estelar del romanismo interpolacionístico. El autor ha sabido desenvolverse con soltura ante este cúmulo de dificultades, recuperando, frente al excesivo conservadurismo imperante, la importancia de la crítica histórica de los textos, que él lleva ya a la época clásica, en la que los propios juristas posteriores habrían adaptado a sus nuevos esquemas las opiniones de sus antecesores. Otro acierto del trabajo es la disposición de sus contenidos. A lo largo de las páginas que lo componen, el autor nos conduce a través de su personal itinerario intelectual, partiendo de las fuentes de conocimiento disponibles y de la detenida exposición crítica del status quaestionis doctrinal, hasta llegar al estudio del desarrollo de la figura en el marco procesal, que da razón de ella. Este camino desemboca en el capítulo conclusivo en el que reaparecen los múltiples resultados derivados de los apartados precedentes, quedando de manifiesto con sólida fundamentación el estrecho vínculo existente entre prestación de custodia, bonae fidei iudicia y responsabilidad objetiva por incumplimiento de los deberes comprendidos en la referida prestación. La obra se ha beneficiado de las observaciones formuladas por los profesores Fernández Barreiro, Rascón García y Cuena Boy, en sendas sesiones de Seminario celebradas en el Área de Conocimiento de Derecho Romano de la Universidad Hispalense. Los mencionados profesores vinieron posteriormente a constituir junto con los profesores Paricio Serrano y Castro Sáenz, el Tribunal que juzgó el trabajo doctoral del que procede la presente monografía. También ha sido de máximo interés para su más acabado cierre, la participación del profesor Serrano-Vicente en el Corso di Alta formazione in Diritto Romano del Istituto di Diritto Romano e Diritti del Oriente Mediterraneo de la Universidad La Sapienza de Roma entre los meses de enero y julio del año 2004, en el que pudo disfrutar del magisterio de los profesores Serrao, Tondo, Talamanca, Crifò, Masi, Capogrossi Colognesi, Catalano, Di Porto, Brutti y Diliberto. Debe hacerse mención especial, con respecto al presente trabajo, de los consejos e indicaciones específicas proporcionadas por los Profesores Serrao y Crifò que el autor ha procurado atender adecuadamente. Dejamos al lector el juicio sobre el rigor y la calidad de la monografía que prologamos. Sólo quisiéramos advertir a modo de conclusión, que ocupó el primer lugar entre los trabajos de investigación premiados en la primera convocatoria del Concurso de ayudas a la publicación de Tesis doctorales y monografías de Profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla (año 2006). Fernando Betancourt © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Índice general Índice de abreviaturas ................................................................................................................ a) De las Fuentes ......................................................................................................... b) Bibliográficas ........................................................................................................... 15 15 21 Introducción general .................................................................................................................. 25 Primera parte PROLEGOMENA Planteamiento ............................................................................................................................ 33 Capítulo primero. Determinación de la base textual (la cuestión terminológica) ..................... I. Custodiam praestare en las fuentes de conocimiento ........................................................ a) Custodia ................................................................................................................... b) Praestare ................................................................................................................... II. Importancia del análisis palingenésico de los fragmentos sobre la prestación de custodia .......................................................................................................................... III. Univocidad esencial del término custodia ....................................................................... 35 35 36 49 Capítulo segundo. Status quaestionis doctrinal .......................................................................... I. Antecedentes .................................................................................................................. II. Custodia como criterio objetivo de responsabilidad: la crítica interpolacionística ........... a) W. Kunkel ............................................................................................................... b) V. Arangio-Ruiz ....................................................................................................... c) G. I. Luzzatto .......................................................................................................... d) F. M. de Robertis ..................................................................................................... III. La custodia en el ámbito de la responsabilidad subjetivística .......................................... a) L. Lusignani ............................................................................................................. b) A. de Medio ............................................................................................................. c) C. Alzon .................................................................................................................. d) G. MacCormack ...................................................................................................... e) P. Voci ...................................................................................................................... f ) R. Robaye ................................................................................................................ 61 61 63 65 67 70 71 80 81 82 83 84 90 93 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 53 54 IV. Posición intermedia ........................................................................................................ 94 a) E. Betti .................................................................................................................... 95 b) G. Marton ............................................................................................................... 98 c) C. A. Cannata .......................................................................................................... 100 V. Síntesis conclusiva .......................................................................................................... 107 Segunda parte CUSTODIAM PRAESTARE EN EL DERECHO ROMANO Planteamiento ............................................................................................................................ 113 Capítulo tercero. Custodiam praestare en la actio locati ............................................................ I. Introducción .................................................................................................................. II. Locatio conductio y horrea. La inicial aportación de Labeón ............................................ III. Custodiam praestare en la locatio conductio rei servandae .................................................. IV. Del periculum a la culpa ................................................................................................. V. La prestación de custodia en la locatio conductio ............................................................. 115 115 120 141 147 166 Capítulo cuarto. Custodiam praestare en la actio commodati in ius .......................................... I. Introducción .................................................................................................................. II. El problema de la duplicidad formularia ........................................................................ a) Status quaestionis edictal ........................................................................................... 1. A. F. Rudorff (1869) .......................................................................................... 2. O. Lenel (1883-1901/1903-1907-1927) ........................................................... b) La inicial protección del comodato .......................................................................... c) La primera protección procesal específica del comodato: actio commodati in factum ...................................................................................................................... d) La protección civil del comodato: la actio commodati in ius ..................................... 1. Argumentos contrarios a la existencia de una actio commodati in ius .................. 2. Argumentos a favor de la existencia de una actio commodati in ius .................... 3. Datación de la actio commodati in ius ................................................................ 4. Pervivencia de la actio in factum ........................................................................ III. Evolución jurisprudencial en relación con la responsabilidad del comodatario: clave procesal .......................................................................................................................... a) El periculum en el ámbito de la actio commodati in factum ....................................... b) La asignación de custodiam praestare al comodatario como consecuencia del la actio commodati in ius ...................................................................................................... 1. Jurisprudencia del s. II d. C. .............................................................................. 2. El caso de Gayo ................................................................................................. 3. Los juristas severianos: Ulpiano ......................................................................... 173 173 174 174 175 176 177 Capítulo quinto. Custodiam praestare en la actio empti ............................................................ I. Introducción .................................................................................................................. II. La obligación de tradere rem y el periculum emptoris ....................................................... a) Periculum emptoris .................................................................................................... b) Custodia venditoris como consecuencia del periculum emptoris .................................. c) Custodiam praestare como elemento accidental de la compraventa (pactum adiectum) y su evolución en el siglo II d. C. ............................................................. d) La jurisprudencia severiana: deber general del vendedor .......................................... e) La ampliación del concepto de custodia a los inmuebles: Paulo ............................... f ) Custodiam praestare en la venta de vinos ................................................................... 263 263 265 271 287 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 184 194 198 203 205 208 209 212 223 223 245 250 288 303 305 307 Capítulo sexto. Custodiam praestare en otras acciones .............................................................. I. Actio ex recepto ................................................................................................................ a) Origen y fundamento del receptum nautarum, cauponum et stabulariorum. Actio ex recepto y acciones penales in factum adversus nautas, caupones et stabularios .............. b) La fórmula de la actio ex recepto ............................................................................... c) Actio honoraria y acciones civiles .............................................................................. d) Responsabilidad ex recepto y prestación de custodia .............................................. II. Actio pigneraticia in personam ......................................................................................... III. Otros supuestos .............................................................................................................. a) Societas ..................................................................................................................... b) Depositum ................................................................................................................ c) Mandatum ............................................................................................................... d) Usufructus (cautio usufructuaria) ............................................................................... d) Otras promesas ........................................................................................................ f ) Actio ad exhibendum ................................................................................................. 318 325 326 329 335 341 341 343 344 345 347 348 Capítulo conclusivo ................................................................................................................... I. La evolución de custodiam praestare en las fuentes .......................................................... II. El contenido de la prestación de custodia ....................................................................... III. Naturaleza de la prestación de custodia .......................................................................... IV. El fundamento de la prestación de custodia ................................................................... 351 351 354 361 371 315 317 Índice de fuentes ........................................................................................................................ 379 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial