Versión para imprimir - Convención Salud 2015

Transcripción

Versión para imprimir - Convención Salud 2015
ID:1290
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y LA ETNOGRAFÍA EN SALUD
Orozco Castillo, Liliana; Núñez Gómez, Nicolás Arturo. Colombia
Desde su postura epistemológica la investigación cualitativa, se encuentra soportada en los
paradigmas crítico social, constructivista y dialógico. (Sandoval, 1992) (Martínez
Miguélez,2004).Según De la cuesta, las metodologías cualitativas que más se utilizan en el
campo de la salud, provienen del paradigma constructivista así, la etnografía, la
fenomenología y la teoría fundada o fundamentada se apoyan en este paradigma basándose
en que no existe una realidad objetiva y que las realidades se construyen de manera local y
específica, que son internas a los individuos y que están vinculadas a los contexto e
interpretaciones que las personas hacen (De la Cuesta, 1997)(Castro & Blanco, 2007) . La
postura que presenta el paradigma constructivista es coherente con los planteamientos de
salud, ósea la forma como las personas ven y viven la vida, se conciben como características
específicas a cada individuo(Guzmán, González, & Iliana,2007)(Rojas, 2012) (Strauss &
Corbin, 2002)
La investigación cualitativa estudia los objetos y seres vivos en su contexto o ambiente natural,
teniendo en cuenta la interpretación subjetiva de las personas y el modo en que éste experimenta
el mundo pretende explicar algún fenómeno establecido que amerita respuesta. Está
fundamentada en reconocer la existencia de múltiples realidades buscando comprender la
complejidad y significados de la existencia humana.(Belén & Castro, 2006) y los motivos y
creencias que están de tras de las acciones de las personas (S. Taylor & Bogdan, 1987)
El enfoque cualitativo se caracteriza por la interacción entre el investigador y el investigado en
la cual, los valores influyen en la generación del conocimiento. Es una perspectiva de
conocimiento dinámica, abierta que intenta capturar los fenómenos en su profundidad, buscando
su riqueza e intentando explicar su complejidad de forma holística. En esta metodología se
concibe la subjetividad y la intersubjetividad como los medios por excelencia para conocer las
realidades humanas. En conclusión se reconoce como un proceso inductivo que pretende
conocer la realidad del objeto desde el punto de vista de los sujetos (De la Cuesta, 1997)
(Sandoval, 1992).Y es precisamente este enfoque el que permitirá representar de manera
ajustada como son las prácticas de salud pública que cuidan a grupos étnicos.
En el proceso de investigación cualitativa es necesario que el investigador, haga una inmersión
en la realidad objeto de análisis con una postura en la que las creencias, las mentalidades, los
mitos, los prejuicios y los sentimientos sean aceptados como elementos para producir
conocimiento sobre la realidad humana. De este modo, en las palabras de Merlau Ponty (1985),
referenciado por Sandoval, “el conocimiento de tipo cualitativo, en lugar de ser un cuadro
inerte, constituye una aprehensión dinámica del sentido de ese cuadro. Por lo que, la distinción
entre el mundo objetivo y el mundo de las apariencias subjetivas ya no es la diferenciación
entre dos clases de seres, sino, más bien, entre dos significaciones que tienen una misma
referencia"(Sandoval, 1992).
La afirmación anteriormente realizada por Sandoval ,se convierte desde las generalidades de la
investigación cualitativa en el inicio del hilo conductor fundamental para este estudio, que se une
de manera coherente con lo afirmado por Dreher en el escrito de Morse al referirse sobre el
concepto Emic y etic de la investigación etnográfica, quien desde su postura afirma que la
diferencia entre estos conceptos radica en lo que la gente dice y lo que la gente hace y es muy
importante que la etnografía capte las dos cosas (Morse, 2003)como se va a realizar en el
presente estudio.
La literatura muestra unos rasgos distintivos en los diferentes diseños de investigación
cualitativa que Taylor explica con precisión:
1. Es inductiva o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con
el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o verificación
2. Es holística. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de
3. totalidad. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino
considerados como un todo integral, que obedece a una lógica propia de organización, de
funcionamiento y de significación.
4. Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos
mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
5. Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los
investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de
referencia de ellas mismas.
6. No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se aparta
temporalmente de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
7. Es abierta. No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista distintos.
Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia,
todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
8. Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a
percepciones, concepciones y actuaciones de quien los protagoniza.
9. Es rigurosa. aunque de un modo distinto al de la investigación denominada de validez y
de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del
consenso intersubjetivo. (Interpretación y sentidos compartidos) (S. Taylor & Bogdan,
1987)(S. J. Taylor & Bogdan, 1992)
Las características planteadas anteriormente, se convierten postulados que el investigador
cualitativo debe tener como puntos de referencias para el desarrollo de su práctica. En el
estudio acá planteado se convierten en la bitácora base que permiten lograr el objetivo
propuesto.
En conclusión al respecto de la investigación cualitativa, como dice Janice Morse referenciado
por Abad y Colaboradores, (1998), los métodos cualitativos son en sí mismos una combinación
de estrategias para recoger imágenes de la realidad con un importante componente artesanal. El
proceso de investigar de manera cualitativa presenta un reto, porque los procedimientos para
organizar las imágenes no están bien definidos y se basan en procesos de inferencia,
comprensión, lógica y suerte. Al cabo del tiempo, con creatividad y trabajo arduo, los resultados
emergen como un todo coherente.(Abad, Calderón, Castillo, Pujalte, & Ruzafa, 1998)
Las afirmaciones sobre investigación cualitativa, antes presentadas permiten determinar que
está es coherente con el evento de investigación en salud. Al ser la salud un tema poco
explorado en los significados en Latinoamérica y especialmente en Colombia, amerita entender
de forma amplia, reflexiva, humanista, abierta y rigurosa cuales son las experiencias de
comprensión de salud que cuidan a minorías étnicas para que estos resultados sean insumo que
permita la materialización de la misma basados en el contexto existente. Así como queda
justificada la necesidad de una investigación cualitativa para este estudio, a continuación se
demuestra por que el método etnográfico es el más indicado.
La investigación etnográfica
La etnografía tiene sus raíces en la antropología cultural y el principal método de recolección
de datos es la observación participante. Se caracteriza por que el investigador, denominado
etnógrafo "participa de la vida cotidiana de las personas durante un tiempo relativamente
extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas"(Hammersley &
Atkinson, 1994)(De la Cuesta, 2006)
Este método de investigación, se concentra en estudiar un grupo de personas que tienen algo en
común por ejemplo un estilo de vida, un sitio de trabajo, una filosofía, un origen o cualquier otro
aspecto que los identifique (Morse, 2003) (Romaní, 2013). Según Pérez la etnografía tiene como
supuesto que los integrantes de determinado grupo en su proceso de socialización van
asimilando y dando lugar a un determinado tipo de conductas y estilos de vida que los hace
compartir estructuras de razonamiento, normas y valores que por lo general no son explícitos
pero si asumidos como natural y manifestados en el comportamiento (Rojas, 2012).Esta postura
que evidentemente se relaciona con el interaccionismo simbólico, al priorizar las relaciones
entre las personas, es considerada fundamento para esté estudio pues los resultados dependerán
de la interacción que se da entre la salud con personas de los grupos étnicos a las que cuida.
Con base en lo anterior, la investigación etnográfica puede considerarse una práctica reflexiva
que comprende he interpreta la realidad social, describiendo las acciones y hechos que ocurren
en un contexto dado con sus respectivos significados, motivaciones e intenciones que los actores
dan a sus acciones, al grupo y al entorno sociocultural que les rodea (Galeano, 2004) (Katzer &
Morales,
2009)(Pérez Serrano, n.d.). Dicho proceso se da además de la observación participante ya
mencionada como característica principal gracias a la utilización de herramientas como las
anotaciones de los diarios de campo, entrevistas , grupos focales, historias de vida, obtención de
documentos, materiales y artefactos; redes semánticas, técnicas proyectivas y autorreflexión.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)Varios exponentes de la
investigación cualitativa, afirman que la etnográfica tiene como fin último la descripción, la cual
según Runciman citado por Guber, implica tres niveles de comprensión: el nivel primario o
“reporte” que informa que ha ocurrido (el “qué”); la “explicación” o comprensión secundaria
que alude a sus causas (el “por qué”); y la descripción o comprensión terciaria que se ocupa de
lo que ocurrió para sus agentes (el “cómo es” para ellos)(Guber, 2007). Esta clasificación por
niveles, permiten que Jacobson citado por Guber y Boyle citado por Morse coincidan en afirmar
que una buena etnografía es más que solo una descripción, por lo que debe generarse en tres
dimensiones, la del etnógrafo, la del participante y la conclusión interpretativa que elabora el
investigador (Guber, 2007)(Morse, 2003).Este último nivel es asumido en esta investigación y
será explicado y profundizado en el apartado de análisis
La literatura advierte sobre numerosas posibilidades de diseños etnográficos. En su libro de
Metodología de la investigación, Sampieri hace referencia la clasificación realizada por Cre
swell (2005) la cual se divide en: Diseños realistas o mixtos donde se recolectan datos
cuantitativos y cualitativos, a través de instrumentos estructurados y semiestructurados,
describiendo al final las categorías y la cultura en términos estadísticos y narrativos. Diseños
críticos que estudian los grupos marginados de la sociedad o de una cultura. En estos estudios se
analizan las categorías o conceptos vinculados con la sociedad, reportando con claridad lo que
manifiestan los participantes y lo que interpreta el investigador. Los diseños clásicos donde se
analizan temas culturales de las categorías inducidas durante el trabajo de campo, este tipo de
estudio se caracteriza por que los resultados se conectan con las estructuras sociales. Los diseños
micro etnográficos centrados en
un aspecto de la cultura. Los estudios de casos culturales donde se considera a una cultura de
manera holística y la meto etnografía donde se revisan varios estudios etnográficos para
encontrar patrones(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) (Romaní,
2013).
Otra clasificación reportada en la literatura, es la elaborada por Boyle que basado en la
taxonomía de Werner y Schoepfle sobre etnografías procesales que describen los procesos
sociales, las clasifica en: Etnografías holística o clásica, ésta abarca grupos amplios, con grandes
volúmenes de datos, debe centrarse en grupos sociales teniendo como objetivo la descripción de
un sistema cultural completo. La etnografía particularista que consiste en aplicar el enfoque
etnográfico y holístico a un grupo pequeño o unidad social dentro de un proceso contextual. La
etnografía interseccional o de corte transversal donde se realizan estudios en un momento
determinado de los grupos que se investigan y no procesos interaccionales o procesos a través
del tiempo. Etnografía etnohistórica, describe la realidad cultural del presente como resultado
histórico de los acontecimientos del pasado. (Morse, 2003)(Hernández Sampieri et al., 2010).
El abordaje etnográfico va en coherencia con la visión filosófica interactiva – integrativa que
desde los desarrollos teóricos que sobre la salud han realizado; dichas características coinciden
con el carácter holístico que tiene la investigación etnográfica puesto que ésta pretende construir
descripciones de los fenómenos en diversos contextos además de determinar a partir de ellos, las
conexiones entre las causas y las consecuencias que afectan el comportamiento y las creencias
en relación con dichos fenómenos(Goetz & LeCompte, 1988) .
Para describir los encuentros la salud desde la cultura es necesario observar y ahondar de
manera particular y detallada en estos comportamientos y una forma de lograr este objetivo, es a
través de materializar las propiedades del etnógrafo reconocidas por Hammersley y Atkinson
quienes “afirman que éste participa, abiertamente o de manera encubierta, en la vida cotidiana
de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se
dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz
sobre los temas que él o ella han elegido estudiar”(Hammersley & Atkinson, 1994)
De la Cuesta advierte que el etnógrafo se sitúa próximo a las fuentes de datos y presta atención a
los detalles, de esta manera los datos obtenidos , son ricos, detallados y densos, los cuales serán
analizados en la búsqueda de categorías y patrones culturales para finalmente ofrecer
descripciones comprensivas de prácticas culturales contextualizada, que para éste estudio son las
prácticas culturalmente competente .Un aporte importante realizado por la misma autora es
advertir que el contexto no es el medio físico, este simplemente es el soporte de la acción.
Contexto se refiere a intangibles que explican compresivamente el comportamiento humano,
intangibles tales como creencias, valores y situaciones(De la Cuesta, 2006).Según Boyle, citado
por Morse existen cuatro características fundamentales de la etnografía: es holística y contextual,
la reflexividad, lo emic y lo etic y el producto de la etnografia (Morse, 2003) las cuales ayudaran
al cumplimiento del objetivo planteado en este estudio.
En éste apartado Se ahondan en las tres primeras características por ser la base para el inicio
y desarrollo del plan investigativo.
1. La etnografía es holística y Contextual haciendo referencia a poner las observaciones y los
datos de las entrevistas en una perspectiva amplia y contextualizada para poder entender
el comportamiento humano. Afirma la autora que por esto el investigador no solo debe
describir el comportamiento sino comprender por qué ocurre y bajo qué circunstancias.
Esta característica se desarrolla a través del trabajo de campo, especialmente mediante la
observación participante entendida como inmersión en la comunidad pues es la que
proporciona el significado y los datos contextuales de la etnografía (Morse, 2003).
2. La reflexividad es reconocer que el etnógrafo es parte del mundo que estudia y está
afectado por éste. Esto no hace referencia solo a una cuestión metodológica, es un
hecho existencial, se relaciona con aceptación del “el sentido común” y de nuestro
efecto sobre los fenómenos que estudiamos. (Hammersley & Atkinson, 1994). Sobre
este concepto, Guber determina otra postura que puede complementar la anterior, esta
autora advierte que la reflexividad equivale a la conciencia del investigador sobre su
persona y los condicionamientos sociales y políticos, género, edad, pertenencia étnica,
clase social y afiliación política que suelen reconocerse como parte del proceso de
conocimiento cara a cara entre el informante y el investigador” (Guber, 2007) haciendo
énfasis en una postura más centrada en los aspectos personales y como estos afectan el
mundo que estudia.
3. Lo emic y lo etic, relacionados de manera directa con la reflexividad. La perspectiva
emic, denominada la visión desde adentro está relacionada con la realidad que el
informante tiene, utilizada para comprender y describir de manera exacta las situaciones
y los comportamientos. La perspectiva etic, denominada la visión desde afuera, se
relaciona a las abstracciones del investigador o la explicación científica de la realidad,
es lo que el etnógrafo ve a medida que se introduce en el trabajo de campo. Ambas
ópticas son importantes y necesarias para describir y comprender con precisión las
situaciones y comportamientos, además ayudan a desarrollar interpretaciones
conceptuales o teóricas del proceso investigativo. Así lo han entendido la mayoría de
etnógrafos que utilizan ambas perspectivas obteniendo los datos a partir de la
perspectiva emic y luego tratan de encontrarle sentido tanto desde el punto de vista del
participante ( emic ) como desde su análisis científico ( etic )(Morse, 2003)
Sin embargo, otra postura renace para este estudio sobre la característica emic y etic y es la ya
mencionada y planteada por Dreher, donde lo emic coincide con el interior o lo que la gente
dice, y lo etic se relaciona con lo que la gente hace, haciendo un llamado para que desde la
etnografía se comprendan y comparen las dos situaciones.(Morse, 2003)
Estas características presentadas por Boyle para el abordaje etnográfico, representan los pilares
que debe tener en cuenta el investigador durante su proceso de inmersión , estancia en el campo,
recolección y análisis de los datos con el fin de obtener una buena etnografía como resultado
final.
En conclusión, la investigación cualitativa de tipo etnográfico, ya que ésta se enfoca en
estudiar mediante la descripción y el análisis profundo de las creencias, significados,
conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades(R. A. Taylor & Alfred,
2010)(Sampieri., Collado, & Lucio, 2008) lo que las personas haces, como lo hacen y cómo
interactúan en los lugares en los que la vida se desarrolla aporta significativamente a la
comprensión de la salud. Así, la etnografía ofrece los elementos necesarios para entender la
panorámica y los significados que trae consigo los encuentros cotidianos de los profesionales
de la salud que cuida a grupos étnicos.
REFERENCIAS
1. Abad, E., Calderón, C., Castillo, M. D., Pujalte, M. L., & Ruzafa, M. (1998).
Investigación cualitativa en salud. In Investigación cualitativa en salud (pp. 353–578).
Retrieved from http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/136632-capitulo_13.pdf
2. Belén, A., & Castro, S. (2006). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LAS
CIENCIAS DE LA SALUD.
3. Nure
Investigación,
24,
1–4.
Retrieved
from
http://www.fuden.es/ficheros_administrador/f_metodologica/fmetod_24.pdf
4. Castro, A., & Blanco, C. (2007). El diseño en la investigación cualitativa. 26, (1).
Retrieved
from
http://www.armario.cl/2dat/3Apuntes/2Temas/Varios_por_ordenar/FMetodologica_26.p
5. De la Cuesta, C. (1997). CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMERÍA. Investigación Y
Educación En Enfermería, 15(2), 15–18.
6. De la Cuesta, C. (2006). ESTRATEGIAS CUALITATIVAS MÁS USADAS EN EL
CAMPO DE LA SALUD.Nure Investigación, 25, 1–4.
7. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.
Teoría
Y
Praxis
Investigativa,
2(2).
Retrieved
from
file:///C:/Users/liliana/Downloads/DialnetDisenoDeProyectosEnLaInvestigacionCualitativa-3063194.pdf
8. Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa
(p.
280).
Morata.
Retrieved
from
http://books.google.com/books?id=iWpN2nsx9QgC&pgis=1
9. Guber, R. (2007). La etnografía Metodo,campo y reflexividad. (Norma, Ed.) (p. 140).
Bogotá,
Buenos
Aires,
Caracas.
Retrieved
from
http://www.arte.unicen.edu.ar/secretarias/academica/catedra/dinamica/unidad5/complem
entaria/etno_guber.pdf
10. Guzmán, A., González, C., & Iliana, M. (2007). Madeleine Leininger: un análisis de sus
fundamentos teóricos. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 4(2), 26–30. Retrieved
from http://ojs.unam.mx/index.php/reu/article/view/30289
11. Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Capitulo 1: ¿QUE ES LA ETNOGRAFÍA? In
Paidos (Ed.), Métodos de investigación (pp. 1–12). Barcelona. Retrieved from
http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1300892840Qu%C3%A9eslaetnograf%C3
%AD a.HammersleyyAtkinson.pdf
12. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación.Quinta edición (p. 656). Retrieved from
https://www.ucursos.cl/fau/2013/2/DGH406/1/foro/r/Metodologia_de_la_investigacion,_5ta_Edicion__Sampieri.pdf
13. Katzer, L., & Morales, O. G. (2009). “Situaciones de comunicación” en el trabajo
etnográfico.Reflexiones en base a experiencias de campo”. Oficios Terrestres, 24, 1–11.
14. Martínez Miguélez, M. (2004). CIENCIA Y ARTE EN LA METODOLOGIA
CUALITATIVA (pp. 1–351). Retrieved from https://www.laislalibros.com/libros/ciencia-yarte-en-la-metodologia-cualitativa-L4502000073/
15. Morse, J. M. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.
(Universidad de Antioquia, Ed.) (pp. 185–214).
16. Pérez Serrano, G. (n.d.). INVESTIGACION CUALITATIVA I: RETOS E
INTERROGANTES : METODOS. Retrieved from http://www.casadellibro.com/libroinvestigacion-cualitativa-i-retos-e- interrogantes--metodos/9788471336286/390717
17. Rojas, J. (2012). Significado de la experiencia de cuidar a pacientes indígenas en
las salas de hospitalización del Departamento de Antioquia-Colombia. Retrieved
from http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/24158
18. Romaní, O. (2013). Etnografía, metodologías cualitativas e investigación en salud:
un
debate
abierto
(pp.
1–263).
Retrieved
from
file:///C:/Users/liliana/Downloads/etnografias, metodologias cualitativas URV.pdf
19. Sampieri., R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2008). Metodología de la Investigación.
Retrieved
from
Vasa
(pp.1–265).
http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf
20. Sandoval, C. A. (1992). Investigación cualitativa (pp. 1–313).
21. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (U. de Antioquia, Ed.) (pp.
1–341). Medellín.
22. Taylor, R. A., & Alfred, M. V. (2010). Nurses’ perceptions of the organizational supports
needed for the delivery of culturally competent care. Western Journal of Nursing Research,
32(5), 591–609. doi:10.1177/0193945909354999
23. Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación.
(Paidós,
Ed.)
(pp.
1–329).
Retrieved
from
http://201.147.150.252:8080/xmlui/handle/123456789/1216
24. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación.
(Paidós,
Ed.)
(pp.
1–12).
Retrieved
from
http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf