Boletín completo - Naciones Unidas en Bolivia
Transcripción
Boletín completo - Naciones Unidas en Bolivia
DESPLAZAMIENTOS FORZADOS Y AYUDA HUMANITARIA Organización Internacional para las Migración OIM-IOM Universidad Mayor de San Andrés UMSA Archivo fotográfico de la OIM 2.- Pág. Entrevista Lic. Oscar Cabrera Coca Viceministro de Defensa Civil 4.-Pág. Entrevistas y comentario Reynaldo Pinnola León Vice Almirante Defensa Moisés Shiriqui Alcalde de Trinidad Alexander Guzmán Alcalde de Guayaramerín 6.- Pág. Plan Patujú de recuperación y prevención 8.- Pág. Aplicación de los Fondos CERF 10.- Pág. Artículo Nilo Velázquez Sociólogo Barrios suicidas de La Paz 11.- Pág. Abstract. CCCM- Gestión de campamentos 12.- Pág. Homenaje Póstumo Una de las causas de la migración en los últimos años es el cambio climático, que afecta a diferentes regiones del planeta, forzando el desplazamiento de personas en busca de zonas seguras. En la actualidad, la población que debe abandonar su lugar de origen por problemas generados por catástrofes naturales, es similar a los desplazados por conflictos bélicos, causas políticas o socioeconómicas. Según un reporte del Centro de Monitoreo sobre Desplazados Internos (IDMC) el año 2013 más de 22 millones de personas emigrarón por desastres ocacionados por fenómenos climatológicos . Los desplazamientos de esta naturaleza y la rapidez con que se sucitan, ponen en alerta a los gobiernos y a organismos de asistencia humanitaria a nivel mundial. Cada año las situaciones de emergencias cobran vidas humanas, desplazan a miles de familias e incluso muchas regiones son situadas en riesgo de seguridad alimentaria. Bolivia sufrió la inclemencia de estos fenómenos con mayor frecuencia en los últimos años, vastas zonas fueron azotadas por inundaciones, sequias y deslizamientos; dejando despojadas a muchas familias de sus viviendas, medios de subsistencia y obligándolas a migrar en busca de lugares seguros. De manera conjunta, el Gobierno boliviano en coordinación con el equipo humanitario de país (EHP), conformado por la OIM, el Sistema de Naciones Unidas (SNU) y el Consorcio de Agencias Humanitarias de Bolivia (CAHB), realizaron acciones para brindar asistencia a familias damnificadas por fenómenos naturales en Bolivia. Ante estos hechos, como parte de la respuesta que se viene dando para aliviar el daño causado por los fenómenos naturales, el Gobierno boliviano, mediante el Decreto Supremo # 1957 ha implementado una herramienta de acción denominada “Plan Patujú” que al igual que las acciones realizadas por los organismos de cooperación prioriza en su implementación zonas afectadas por fenómenos naturales. Dirección de la OIM: Calacoto calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of. F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected] • Casilla 9715•www.iom.int AÑO 4 ÍNDICE EDITORIAL N° 8 DICIEMBRE 2014 Entrevista Oscar Cabrea Coca Viceministro Defensa Civil 1.- ¿Cómo institución cual es el reto primordial para afrontar situaciones de emergencia en Bolivia? Desde el Viceministerio estamos impulsando y promoviendo la política de reducción de riesgo de desastres que es básicamente implementar medidas de prevención, de mitigación y de reconstrucción que son aspectos importantes, desde donde tenemos que plantear objetivos para reducir lo que consideramos riesgos de desastres. Es así, que es necesario conocer frente a qué estamos, cuando hablamos de riesgos de desastres y diferenciar los tipos de riesgos que pueden ser de origen natural, como consecuencia de situaciones climáticas o en algunos casos de origen entrópico como consecuencia de la intervención del hombre. Archivo fotográfico de la OIM “...Desde el Viceministerio estamos trabajando para promover la cultura de la prevención...” Existen emergencias que aun no se pueden evitar como fenómenos fluviales, pero con políticas de prevención, sí se va disminuir el impacto. En el caso de los chaqueos por ejemplo, sí se pueden evitar, controlando las quemas, advirtiendo y comunicando que no se pueden realizar en algunas zonas por las altas temperaturas o vientos. Ahí, sí Desde el Viceministerio, estamos trabajando para promo- se puede evitar un posible daño a través de medidas de ver la cultura de la prevención. Consideramos que ese es prevención. uno de los aspectos importantes. Promover la cultura de la prevención es prioridad, comenzando por el presidente, 3.- ¿Cuál es la relación con las agencias del hasta el último ciudadano que vive en la comunidad más Sistema de Naciones Unidas? lejana. Es fundamental conocer cómo prevenir los riesgos y evitar desastres poniendo en práctica los conocimientos, Con el Sistema de Naciones Unidas, y todas las para lograr sociedades resilientes preparadas, que puedan Agencias Humanitarias que conforman SNU estamos en permanente contacto. Tenemos varias actividades, puesto enfrentar a cualquier tipo de eventos adversos. que contemplamos un solo propósito, que es el de fortalecer 2.- ¿Qué experiencias se han generado en los la labor humanitaria en el país. Entonces hay una estrecha últimos años que puedan servir a Bolivia frente coordinación, y sentimos que hay un apoyo permanente de a catástrofes naturales? parte de los organismos de Naciones Unidas para esta tarea. Es evidente que tenemos que comenzar a trabajar desde el nivel comunitario. El gobierno nacional tiene que bajar los lineamientos, las directrices hasta el nivel local, para que desde las comunidades se puedan encaminar políticas de prevención. En ese aspecto estamos impulsando a que todos los municipios cuenten con unidades de gestión de riesgo, tarea que se ha venido realizando desde años atrás y como resultados tenemos muchos municipios en mejores condiciones para afrontar una eventual emergencia. “...Existen emergencias que aun no se pueden evitar como fenómenos fluviales...” 2 Archivo fotográfico de la OIM Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of. F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected] • Casilla 9715•www.iom.int Desastres naturales y responsabilidad gubernamental Cuando se trata de salvar vidas y poner en situación segura a los damnificados se toman acciones determinantes, como las que realizamos conjuntamente con organizaciones como la OIM, que gestionó la implementación de los campamentos realizó las gestiones necesarias para Pory coordinó ejemplo para la gestión en albergues y campamentos yrecibicontar mos con lalacolaboración cantidad necesaria de carpas para emplazar a los damnificados en lugares seguros. de todo el SNU, en particular de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que se encargo de las gestiones para dotar de carpas a todas las familias damnificadas que tenían que ser evacuadas en el departamento del Beni. Archivo fotográfico de la OIM 4.- ¿Qué retos ve usted para una eventual emergencia el año 2015? La tarea tiene que continuar, realizar acciones de preparación, nunca esta demás y hemos estado realizando varias actividades. Dentro de las que se podrían desatacar están: los talleres de capacitación para las Gobernaciones, para los municipios, también cursos en asistencia humanitaria para personal de las fuerzas armadas, el comando estratégico. Estas son acciones concretas que nos ayudan a estar preparados y poder responder en mejores condiciones. 5.- ¿Cuál es la importancia del día internacinal de reducción de desastres en Bolivia? Para nosotros es importante recordar el 13 de octubre, porque al ser Bolivia miembro del Sistema de Naciones Unidas, como país tenemos un acuerdo que ha sido firmado en el marco de acción de JOGO donde se plantean acciones concretas que se deben desarrollar. Todos los compromisos son mostrados, analizados y evaluados para esa fecha, así, se puede medir cuánto se ha realizado, cuánto se ha avanzado. En la medida de lo realizado nos comprometemos a seAl respecto hemos estado permanentemente guir trabajando para reducir el riesgo de desastres, ya que trabajando con el personal para mejorar los procesos todas las autoridades tenemos que asumir un compromiadministrativos, ver la parte logística con la que debe so de trabajo con todas las instancias departamentales, contar el Gobierno el VIDECI. Contar con equipamien- desde los ministerios, las gobernaciones, los municipios, to de aeronaves, de embarcaciones de otros medios las organizaciones técnico científicas, las agencias hude transporte terrestre que nos permita movilizarnos manitarias. Entonces todo eso nos permite poder serápidamente, contra con todos los medios necesarios. guir proyectando a futuro y en nuestro país tenemos aun muchas actividades y acciones que debemos realizar. Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 • www.idis.umsa.bo 3 Entrevista Reinaldo Pinnola León Vicealmirante de Defensa Civil Por otro lado, en cuanto a la cooperación no gubernamental; cuando los organismos internacionales son convocados, ellos están prestos a proporcionar la colaboración Archivo fotográfico de la OIM necesaria, considerando que los organismos internaciona1.- ¿Cómo asume la responsabilidad que le les deben esperar una respuesta del gobierno nacional para otorga el puesto de autoridad, ante los hechos su actuación; pero al considerarse colíderes de las mesas de emergencias? sectoriales ellos tienen la obligación de estar presente de acuerdo a sus protocolos o roles que les corresponde. Gracias por la entrevista. Aunque toca puntos lamentables para el país, puesto que los daños causados por las Por ejempló la OIM en la mesa de seguridad, involucrada inundaciones, desborde de ríos, riadas, deslizamientos y en la coordinación de albergues y campamentos, trabajanotros fenómenos climatológicos sucedidos en nuestro país do con el Ministerio Defensa Civil que es el órgano técnico han afectado a muchas familias, como a sus medios de que maneja todas las mesas sectoriales pero cada mesa sobrevivencia. Estos hechos, registrados los primeros me- sectorial está integrada por algún ministerio en particular. ses del año han sobrepasado la capacidad de reacción y de respuesta de los municipios afectados, motivo por el En esta emergencia OIM realizo un excelente trabajo en cual el Viceministerio de Defensa Civil (DC) a través de el campo de acción apoyando a Defensa Civil, realizo un la Dirección General de Emergencias y sus respectivas trabajo especializado en la coordinación y conformación secciones departamentales, procedió a la atención de los de los campamentos; el asesoramiento la implementamunicipios afectados con todos los medios disponibles. ción y el apoyo en forma eficiente y profesional cuando se requirió, quedo evidenciado en el campamento “El La responsabilidad, como autoridad, es de articular la Cambodromo” en la ciudad de Trinidad. La implemencoordinación de instituciones involucradas en respuesta tación contaba con todas las normas que debe tener un a eventos adversos y lógicamente ejecutar acciones de campamento para albergar a las familias damnificadas, respuesta; coordina con las entidades territoriales autóno- cosa que en Bolivia se vio por primera vez, en otras mas para atender de manera apropiada sus necesidades. oportunidades no teníamos ese tipo de campamento. “...Defensa Civil tiene la responsabilidad de articular y coordinar la respuesta ante un evento adverso...” 2.- ¿Cómo observa la coordinación de las diferentes instituciones involucradas en el tema de asistencia? La articulación con las instituciones locales, por la coyuntura autonómica es compleja, sin embargo, se tiene marcos de trabajo con las federaciones de las asociaciones municipales y el Ministerio de Autonomías para que a través de esas instancias se coordine la temática de la gestión de riesgos. 4 Archivo fotográfico de la OIM Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of. F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected] • Casilla 9715•www.iom.int El departamento del Beni es uno de los más afectados cada año por los fenómenos climatológicos ríos, mejorar los defensivos en las ciudades, y considerar la reubicación en algunas zonas o preparar y educar a la El Beni es un departamento considera- población de esas regiones para que do hidráulico por la cantidad de agua y puedan vivir con estas contingencias. la cantidad de afluentes y ríos que pasan por la región. La mayor cantidad Es un escenario complicado. La rede ríos que tiene Bolivia están justa- currencia de emergencias en ciertas mente en el Beni. Si bien el departa- zonas, pone al gobierno en posición mento sufre todos los años pequeñas asistencialista cada año y la población inundaciones, esto ha ido modificán- no hace nada para mejorar su situadose por el cambio climático, las preci- ción, y si no mejoran, continuarán en pitaciones pluviales son más frecuen- situación de riesgo los sucesivos años tes y con un grado superior cada año. y continuaremos con el mismo problema, entonces, es necesario trabaNormalmente cada diez años su- jar sobre el tema de manera urgente. cedía una inundación de considerable magnitud, la más grande fue Por otro lado, como una acción posila que ocurrió a fines del año 2007 tiva ante esta situación, puedo decir y principios del 2008, donde se ha que en la ciudad de Trinidad se ha prestado ayuda humanitaria según creado una escuela de gestión públinuestros medios, pero a partir de ca en las instalaciones de la Armada esa gestión, se dio mayor importan- Boliviana, y esta acción se está recia a la preparación para la preven- plicando en algunos municipios. Esto ción y atención en el departamento. es muy rescatable, puesto que, cada municipio podrá contar con el persoPor las constantes inundaciones en nal capacitado y la atención llegará de algunas regiones del Beni, se debería manera oportuna a los damnificados. hacer un estudio especifico de reubicaciones de poblaciones, hacer un mejor manejo de las cuencas de los 3.-¿Qué puede decir al respecto? Moisés Shiriqui Alcalde de Trinidad-Beni Archivo fotográfico de Iinternet http://www.eldia.com.bo/ Los fenómenos se registraron con mayor grado de afectación este año en el Beni. De los 19 municipios que existen en el departamento, 17 han sufrido la mayor inundación registrada en los últimos 5 años. El municipio de Trinidad es el que tiene la mayor cantidad de familias damnificadas, se perdieron vidas y se registraron cuantiosas pérdidas materiales, hechos determinantes para declarar al Beni en alerta roja, que es la máxima ante estas catástrofes. La concurrencia de estos acontecimientos nos lleva a tomar medidas de prevención, gestionar proyectos para reforzar por ejemplo los diques que rodean la ciudad. Que por cierto este año aminoró la magnitud del impacto de la inundación en Trinidad. Alexander Guzmán Alcalde de la ciudad de Guayaramerín Se dispuso de todos los fondos de emergencias para atender pertinentemente a los damnificados, y con la declaratoria de zona de emergencia se agilizaron aun más las acciones. Con la participación de las agencias de Naciones Unidas, ONG y otras instituciones se coordino de manera eficaz la ayuda a los damnificados. Archivo fotográfico de la OIM Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 • www.idis.umsa.bo Archivo fotográfico de la OIM 5 Fotográfia de internet http://www.accion.gob.bo/taxonomy/term/98/all Este plan viene desarrollando acciones a través de instituciones públicas como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Planificación del Desarrollo, y el Ministerio de Económica y Finanzas Públicas, teniendo como primordial finalidad garantizar la rehabilitación y reconstrucción de zonas afectadas por fenómenos climatológicos que causan desastres. El departamento de Beni es el lugar de ejecución, en primera instancia para el Plan Patujú, por las características hidrográficas y la afluencia de ríos que pasan por su territorio, que lo posicionan como zona con riesgo a inundaciones. Es así, que se viene trabajando en la rehabilitación de sistemas ambientales y mecanismos de prevención como la construcción de camellones a fin de evitar desbordamientos de ríos e impactos ambientales en cultivos y refugios de población y fauna. PLAN PATUJÚ Está enfocado a ejecutar proyectos sociales destinados a la producción de empleos productivos, acciones de rehabilitación agropecuaria, construcción de viviendas para familias damnificadas por los fenómenos climáticos, gestiones para preservar la salud de la población más vulnerable, dotación de créditos para ganaderos, entrega de maquinaria pesada a campesinos productores, además del fortalecimiento de sindicatos. Este plan funciona fundamentalmente con recursos públicos del Estado pero también cuenta con el apoyo del sector empresarial. Entidades financieras vienen coadyuvando 6 económicamente para la implementación de proyectos sociales y recuperación de infraestructuras afectadas por inundaciones. “...ejecutar proyectos sociales destinados a la producción de empleos productivos, acciones de rehabilitación, construcción de viviendas...” Las gestiones que viene realizando el gobierno nacional en coordinación con los gobiernos departamentales y municipales agenciaran una pronta y adecuada ejecución en la región. “Es un plan integral que tiene ciertos enfoques; el primero el de reconocer la vulnerabilidad de los sectores más afectados, esto significa atender a quienes más han sufrido, quienes han perdido más cosas, se está respondiendo a la vulnerabilidad de la gente, por lo tanto es un enfoque de seguridad humana” según manifestó el Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana. Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of. F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected] • Casilla 9715•www.iom.int Con la promulgación de los Decretos Supremos 1957 y 1960 de este año el gobierno destinó más de 400 millones de bolivianos del Tesoro General de la Nación (TGN) para implementar el Plan Patujú de Recuperación y Prevención Con este plan se están gestionando más de 68 proyectos sociales para generar empleos en diferentes rubros (construcción de viviendas, mejoramiento de caminos, dotación de semillas, veterinaria, unidades educativas, etc.) prevé la creación de 40 mil empleos en las zonas afectadas por las inundaciones. bovino entre los meses de septiembre y diciembre de 2014. La población indígena con el apoyo del Plan contará con la dotación de hilos e insumos para la producción de artesanías, beneficiando así a sus comunidades. Para el área agropecuaria, bajo Decreto Supremo 1960, se han destinado más de 150 millones de bolivianos para la rehabilitación del sector agroindustrial y la reposición de ganado, beneficiando a 16 municipios del departamento. Como medidas futuras se construirán diques de contención y prevención en 5 municipios (Trinidad, San Borja, San Ignacio de Moxos, Reyes, Santa Ana de Yacuma). La fuerza binacional Bolivia-Venezuela gestionará la construcción de las obras, así como la implementación de las acciones de mejoramiento de vías, además de la adecuación y limpieza de espacios. El sector de salud mediante este plan tomó acciones de prevención contra la Malaria y el Dengue. Se inauguro el Mediante el Plan Patujú están en proceso de construc- “Programa Nacional de Salud Oral” que permitirá que la ción 837 viviendas, en 15 municipios, que beneficiarán a atención se extienda a municipios lejanos a través de los familias damnificadas por las inundaciones, además de la consultorios móviles. Además de la dotación de instrumenrestauración de viviendas dañadas e implementación de tos médicos permitiendo tener hospitales de segundo nivel servicios básicos que fueron destruidos por las lluvias. en algunos municipios. 4 mil productores se beneficiarán con la dotación de herramientas, semillas e insumos veterinarios para la reactivación agropecuaria. Se financiarán las exportaciones de castaña, además de la dotación de créditos para el fortalecimiento del sector a través de la reconstrucción de infraestructuras y repoblamiento del ganado. Al sector ganadero se hará la entrega de 500 mil cabezas de ganado En algunos municipios donde se está implementando el Patujú se evidenció que sectores vulnerables como el de las mujeres están ocupando mayor espacio laboral, llegando en algunos casos a ocupar el 70 % de mano de obra femenina como es el caso del municipio de Riberalta. Archivo fotográfico de la OIM Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 • www.idis.umsa.bo 7 Fondo Central de Respuesta a Emergencia El CERF es administrado por: Es el Fondo Central de Respuesta a Emergencia (CERF en inglés) fue un resultado concreto del proceso de reforma humanitaria y la cumbre del milenio; fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 09 de marzo de 2006 y representa un instrumento importante de financiamiento multilateral para facilitar la asistencia humanitaria de manera oportuna, confiable y efectiva a los afectados por desastres y conflictos armados. El fondo se repone anualmente a través de contribuciones de los gobiernos y el sector privado, y constituye un grupo de fondos de reserva para apoyar la acción humanitaria. Cada año, el CERF asigna aproximadamente 400 millones de dólares. El Fondo se gestiona por la Coordinadora del Socorro de Emergencia (ERC, en inglés) de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas. El funcionamiento del CERF: Este fondo permite a la ONU reaccionar inmediatamente cuando se presenta un desastre. Proporciona financiamiento a los fondos, programas y organismos de la ONU y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para realizar actividades que salvan vidas. El propósito del CERF es complementar, no sustituir, los mecanismos existentes de financiación humanitaria, tales como los procesos de llamamiento consolidados de la ONU (Flash Appeal) Los objetivos del CERF son: El CERF proporciona financiamiento inicial para poner en marcha •Promover la acción humanitaria tem- operaciones criticas y financiar proprana y coordinada y la respuesta gramas para salvar vidas que no para salvar vidas. estén cubiertos por otros donantes. •Mejorar la respuesta a los reque- CERF recibe contribuciones de varimientos basados en necesidades rios donantes sobre todo de los comprobables en tiempos críticos. gobiernos, como también de empresas privadas, fundaciones, orga•Fortalecer elementos clave para nizaciones benéficas e individuos. la respuesta humanitaria rápida en emergencias con fondos insuficientes. 8 En situaciones de emergencia, las organizaciones humanitarias se reúnen y aplican de forma conjunta a su financiación. Los fondos son liberados inmediatamente si estas propuestas cumplen los criterios del CERF, es decir, las necesidades son urgentes y las actividades salvarán vidas. “La mayoría de las vidas se salvan en el período inmediatamente posterior a una crisis” Con los fondos movilizados, las organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) pueden proporcionar alimentos durante una sequía; el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) puede mantener seguros los niños durante la crisis, proporcionarles educación y restablecer los elementos básicos de agua, saneamiento, higiene y nutrición; el Fondo de la ONU para las Poblaciones (UNFPA) busca garantizar los derechos de grupos vulnerables; la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede proporcionar la atención médica; la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) buscará el restablecimiento de los medios de subsistencia, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) puede proporcionar albergue y artículos no alimentarios. La mayoría de las vidas se salvan en el período inmediatamente posterior a una crisis y el tiempo es esencial y fundamental para que las operaciones de emergencia se monten rápidamente. El CERF cubre esa necesidad con subvenciones de respuesta rápida, que pueden ser aprobados en 48 horas. Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of. F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected] • Casilla 9715•www.iom.int “Proporciona financiamiento a los fondos, programas y organismos de la ONU y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para realizar actividades que salvan vidas”. Archivo fotográfico de la OIM A raíz de una crisis humanitaria, los actores humanitarios sobre el terreno pueden proporcionar inmediatamente asistencia para salvar vidas mediante fondos comunes gestionados por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Hay tres tipos de fondos comunes: el CERF, los fondos humanitarios comunes (CHF) y Fondos de Respuesta a Emergencias (ERF). Desde que se crearon estos fondos, miles de millones de dólares han sido desembolsados para ayudar a millones de personas con necesidades de asistencia humanitaria en 88 países. Los fondos provienen de los aportes voluntarios de más de 125 países y donantes del sector privado. Inmediatamente después de un desastre, el Coordinador(a) Residente o Coordinador(a) Humanitario(a) de la ONU en el país puede solicitar los fondos CERF para cubrir las necesidades identificadas por agencias de la ONU, y priorizadas por el Equipo Humanitario de País; estas prioridades son presentadas en un documento a los Estados Miembros y otros asociados para el financiamiento. Pueden acceder a los fondos CERF: Las agencias humanitarias de la ONU y la OIM. Las solicitudes de fondos deben demostrar que las actividades propuestas permiten salvar vidas. El(la) Coordinador(a) Residente/ Humanitario(a) del sistema de la ONU presenta la solicitud a la ERC y a la Secretaría del CERF basado en un proceso de priorización de emergencias humanitarias dentro de un país. El CERF en Bolivia El primer CERF aprobado para Bolivia fue en 2007 por un valor de 2 millones de dólares, desde entonces el país ha accedido a estos fondos en seis oportunidades en 2007, 2008, 2010, 2011, 2013 y 2014, habiéndose obtenido un financiamiento total que llega cerca de 17 millones de dólares, siendo el tercer principal receptor en América después de Haití (USD 98,5 millones) y Colombia (USD 33 millones). Los fondos CERF en Bolivia han servido para financiar actividades conjuntas en respuesta a inundaciones y sequías, atendidas por los sectores de Seguridad Alimentaria, Salud, Educación, Nutrición Agua, Saneamiento e Higiene, Agricultura, Protección, Albergues y Logística Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 • www.idis.umsa.bo 9 LOS BARRIOS SUICIDAS DE LA CIUDAD DE LA PAZ: El nuevo urbanismo El presente trabajo que se pone a consideración aborda uno de los múltiples problemas sociales urbanos por los que actualmente se encuentran atravesando los diferentes barrios de las laderas de la urbe paceña, tiene que ver con la gente que vive en los barrios de riesgo de desastre natural en las áreas periurbanas de la ciudad. Zonas que en un principio se denominaron (el cinturón verde de la ciudad) y que después de un proceso de asentamieto ilegal se han transformado en barrios. Modos de vida urbana Louis Wirth. 1938. -Uno de los principales exponentes de la escuela de Chicago-. En su artículo “el urbanismo como un modo de vida” sienta las bases para el desarrollo de lo que él denomina una “teoría del urbanismo”. La urbanización es la combinación poblacional rural-urbana que vive en las ciudades2. No es lo mismo vivir en un barrio residencial, con equipamiento urbano que en un barrio marginal sin equipamiento urbano y en situación de riesgo natural. “...vecinos que habitan barrios degradados en riesgo natural, donde prácticamente sus casas cuelgan en las puntas de los cerros. Son barrios suicidas!!!.” El proceso de urbanización en países subdesarrollados es muy diferente, no existe relación funcional entre la población rural excedente con la oferta de trabajo desde sus atrasadas ciudades, mientras que la población rural excedente de los países desarrollados van de la mano con la oferta de trabajo desde sus prósperas ciudades; éstas últimas se han urbanizado precisamente llevando la población excedente rural a los centros urbanos generados por la industria. Mientras que el Urbanismo es un fenómeno que sirve para identificar el modo de vida, o sea, la condición, la circunstancia, la manera de proceder, la forma de pensar del sustrato social de las ciudades. En este nuevo urbanismo se da una movilidad social ascendente (vertical) existe un (grupo de referencia) este referente social es resultado de un grupo real. Más cuando se trata de aquellos vecinos que habitan barrios degradados en riesgo natural, donde prácticamente sus casas cuelgan en las puntas de los cerros. Son barrios suicidas!!!. Existe, entonces, un punto de referencia social donde el actor adopta normas, valores, formas sociales, roles de ese grupo referencial. 10 Archivo fotográfico de la OIM Dirección de la OIM: Calacoto Calle 18 Edif. “Parque 18” # 8022 Of. F2 • Tel. (+591) 2770161 • (+591) 2771972 • Email: [email protected] • Casilla 9715•www.iom.int Por: Nilo F. Velázquez 1 Riesgo Ulrich Beck. 1998 en su obra, La sociedad del riesgo, dice “Se puede dejar fuera la miseria, pero no los peligros de la era moderna”. Ahí reside la novedosa fuerza cultural y política de esta era, su poder es el poder del riesgo y esta dinámica del riesgo no respeta fronteras. Aquí ya no se actúa bajo el signo de la pobreza, sino bajo el signo del miedo; cambia la frase, ahora ya no es tengo hambre sino tengo miedo. La teoría de la sociedad del riesgo3 , nace precisamente como una respuesta de análisis a los cambios que las sociedades han experimentado en las últimas décadas. El desastre es inevitable, pero el impacto social es diferencial según la posición económica y cultural de sus habitantes. Esto es que, las clases medias y altas en la cuidad de La Paz, han ido dejado las áreas céntricas, y se han ido a vivir a las áreas suburbanas caracterizadas por una baja densidad, residencias y estilos de vida de la ciudad. Mientras que las clases bajas -por la condición socioeconómica, migración campo-ciudad, interna- han ocupado casi siempre las áreas periurbanas de la ciudad. Niklas LUHMANN.1992 en su obra, Sociología del Riesgo4 . El concepto de riesgo conlleva opciones y decisiones, porque no es lo mismo estar dentro de los que toman decisiones y de los que simplemente eligen una opción. Las autoridades deciden que sigan existiendo los barrios en riesgo y los individuos toman la opción de vivir en esos barrios, pero hay un tercer implicado que es la sociedad en su conjunto, porque es ésta la que termina haciéndose cargo, cuando el riesgo se materializa y se convierte en desastre, se da una actuación en masa, un fenómeno psico-social solidario casi mecánico. Es importante, poner en claro, que el riesgo es diferente al desastre, son periodos de tiempo distintos; el riesgo está en un tiempo presente, es actual, es la realidad del momento, mientras el desastre está en un tiempo futuro, es lo que irremediablemente va ha venir. Archivo fotográfico de la OIM “Las autoridades deciden que sigan existiendo los barrios en riesgo y los individuos toman la opción de vivir en esos barrios...” 1 Sociólogo. IBBA-FUNDECO-UMSA. Docente-Investigador. [email protected]. La Paz, Bolivia. 2 Véase William M. Dobriner. 1975 Estructuras y sistemas sociales. En esta obra introduce la mencionada aclaración. 3 Véase Ulrich Beck. La Sociedad del Riesgo: Hacia una nueva modernidad. 1998. PAIDOS Tr. Jorge Navarro. Barcelona, España. 4 Véase Niklas Luhmann. Sociología del Riesgo. Universidad Iberoamericana. 1992 Tr. Javier Torres Nafarrate. Primera Edición en Español. México. Dirección del IDIS-UMSA: Edif. “René Zabaleta Mercado” Monoblock Central • Tel. (+591) 2440388 • (+591) 68224069 • www.idis.umsa.bo 11 HOMENAJE PÓSTUMO En memoria de Walter G. Arce Sánchez quien en vida fue Jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones OIM-Bolivia, hace nueve años, tomó la responsabilidad de conducir una institución internacional orientada a la temática migratoria. El inicio de su trabajo en la OIM se remonta al manejo de un proyecto con la colaboración de un grupo técnico reducido y que progresivamente derivo en el fortalecimiento y posicionamiento de la oficina. Es así que el reconocimiento de su trabajo se plasmo en diversas áreas como el normativo, contribuyendo a la promulgación de leyes que abordaron la Trata y Tráfico de personas y la gestión migratoria, siendo reconocido en la Asamblea Plurinacional de Bolivia. Su contribución se amplió al ámbito de la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia por desastres naturales, adquiriendo un rol protagónico en la implementación de acciones que permitieron asistir a familias damnificadas brindando refugio en varias regiones de Bolivia. Es así que su legado en la OIM- Bolivia se orienta a profundizar el relacionamiento entre migración, desarrollo y derechos humanos desde una perspectiva proactiva para el análisis y entendimiento a través de un mejor manejo del conocimiento que permitan intervenciones adecuadas a la realidad local. Equipo OIM-Bolivia La oficina de la Organización Internacional para las Migraciones OIM en Bolivia agradece la colaboración y el trabajo de sus principales socios en los proyectos que desarrolla. Dirección General Walter Arce Sánchez Horacio Calle Loza René Pereira Morato Diseño y diagramación Carina Usmayo 2014