Descargar - procomer.go.cr

Transcripción

Descargar - procomer.go.cr
382.610.094.92
P838o
López Porras, Karina
Oportunidades para el sector agrícola en Europa: Holanda como puerta de entrada/
Karina López Porras. - San José, Costa Rica: PROCOMER, 2011.
Disco óptico de computadora (4 ¾ plg.)
ISBN 978-9968-803-22-9
1. COSTA RICA. 2. HOLANDA. 3. COMERCIO EXTERIOR. 4. EXPORTACIÓN. 5. SECTOR
AGRÍCOLA. 6. UNIÓN EUROPEA I. TÍTULO.
CONTENIDOS
1.INTRODUCCIÓN
1
2.
EL MERCADO HOLANDÉS
2.1.
Generalidades del mercado holandés
2.2.Economía
2.3.
Comercio internacional
2.4.
Relaciones comerciales entre Costa Rica y Holanda
3
4
6
7
8
3.
DEMANDA POR PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN HOLANDA
3.1. Mercado de productos agrícolas en Holanda
3.2.
Tendencias de consumo que impulsan la demanda por productos agrícolas
Salud
Conveniencia
Acercamiento a otras culturas
Diferenciación en la producción
3.3.
Importancia de Holanda como distribuidor: puerta de entrada a Europa
11
11
12
14
14
15
15
16
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EUROPA
4.1.
Requisitos de ingreso
Requisitos de acatamiento obligatorio
Requisitos no establecidos en la legislación - normas voluntarias
4.2.
Logística de transporte a Holanda
4.3.
Canales de comercialización y estructura de precios
Agente
Importador
Mayoristas
Multinacionales
Canal minorista
Food Service Estructura de precios
4.4.Oportunidades
Producción diferenciada
Uso de tecnología
Producción con valor agregado
Búsqueda de nichos de mercado
Asumir nuevos roles en la cadena de distribución
Asociarse con productores
Creación de marca propia y aprovechamiento de imagen país
Nuevos destinos en Europa
18
18
18
21
22
22
23
23
23
23
23
24
25
26
26
27
27
27
28
28
28
28
4.
5.CONCLUSIONES
30
6.REFERENCIAS
32
Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio
Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Su diseño y diagramación estuvo a cargo de la empresa Ingenio, Arte y
Comunicación S.A. (Tel.: 2256-1029), bajo el patrocinio del Banco de Costa Rica.
1. Introducción
H
istóricamente,
la
vinculación
de Costa Rica a los mercados
internacionales ha estado relacionada
con el sector agrícola. A lo largo del
tiempo, el país ha logrado ofrecer
productos que cumplen con los
estándares de calidad más exigentes y
posicionarse en mercados importantes
como la Unión Europea.
Dentro de esta región, países como
Holanda tienen una importancia
especial como destino, no solo de
productos agrícolas sino también de
alta tecnología, como productos de
eléctrica y electrónica y de equipo de
precisión y médico, evidenciando la
diversificación de la oferta exportadora
nacional.
Para el año 2010 la Unión Europea
acaparó un 18% de las exportaciones
nacionales, siendo la tercera región
en importancia para las ventas
internacionales de nuestro país;
superada solo por América del Norte
y América Central, mercados que por
su cercanía se consideran naturales.
A lo interno de la Unión Europea,
Holanda es el primer mercado de
destino acaparando un 40% de las
exportaciones totales hacia dicho
bloque, país que a su vez presenta un
dinamismo importante al observarse
envíos que en los últimos años han
crecido a un ritmo anual del 10% y
alcanzando para el 2010 la cifra de
US$674.9 millones exportados.
Además, Holanda por sí misma tiene
características muy atractivas, al ser la
sexta economía del grupo comunitario
y un ingreso per cápita que supera los
US$40,000 anuales (expresado en
PPA), con una población de más de
16.5 millones de habitantes.
Dentro de las exportaciones a Holanda
toma protagonismo el sector agrícola,
que acapara casi un tercio de las
exportaciones totales, con especial
importancia frutas frescas como la
piña, el banano, el melón y la sandía,
así como las plantas ornamentales y
los follajes, la yuca y el café. A su vez,
resaltan las exportaciones de jugos
y concentrados de frutas, purés y
pastas de frutas y frutas congeladas,
que constituyen materias primas para
la industria alimentaria de Holanda
y la Unión Europea en general. No
obstante, Holanda cuenta con un papel
preponderante al constituir el centro de
acopio y distribución más importante
para la región, debido a la relevancia de
puntos de ingreso como el aeropuerto
de Schiphol y el puerto de Rotterdam,
ambos considerados los de mayor
importancia en Europa.
Bajo el contexto anterior, el objetivo de
este estudio es, a través del análisis
de Holanda como mercado de destino
y como punto de distribución al resto
de Europa, determinar las principales
tendencias que impulsan el consumo
de productos frescos, como frutas y
vegetales y productos procesados a
partir de estos. Igualmente se analizan
las condiciones de acceso en relación
a los principales requisitos obligatorios
y voluntarios para el ingreso de estos
productos al bloque europeo, los
canales de comercialización actuales
y las expectativas de evolución de los
mismos en el futuro próximo.
A partir de ese enfoque se detectan
las oportunidades más relevantes
para consolidar la participación de los
productos agrícolas costarricenses en
el mercado europeo, buscando además
que se diversifique la oferta exportable
Pág. 01
nacional a través de la incorporación
de productos con valor agregado y
características de diferenciación, que
mejoren su competitividad.
En cuanto a la estructura del
documento, este se divide en cuatro
secciones. En la primera de ellas se
tratan generalidades sobre el mercado
holandés y las relaciones comerciales
que nuestro país ha sostenido con
Holanda en los últimos años. Como
segunda sección se analiza la
demanda por productos agrícolas en
Holanda tanto para el consumo en el
país como para ser enviados a otros
destinos europeos, y se determinan las
principales tendencias de consumo que
impulsan la demanda por productos
agrícolas.
En la tercera sección se detallan
las condiciones de acceso y las
oportunidades para ingresar o aumentar
la presencia en mercados europeos, los
cuales pese las dificultades económicas
que enfrentan en la actualidad siguen
siendo un mercado trascendental para
el sector agroexportador nacional. Por
último se exponen las conclusiones
más relevantes del estudio.
En relación con la metodología de este
estudio, los hallazgos se desprenden de
la consulta a fuentes secundarias y un
trabajo de campo que incluyó la visita al
mercado holandés, acudiendo a la feria
HortiFair en Ámsterdam, entrevistas
a representantes de compañías
importadoras de frutas y vegetales y
autoridades de la Administración del
Puerto de Rotterdam, así como la visita
a puntos de venta en las ciudades de
Ámsterdam, Rotterdam, La Haya y
Utrecht.
Pág. 02
2.EL MERCADO HOLANDÉS
L
a Unión Europea es una asociación
económica
y
política
única,
actualmente está conformada por 27
países, que constituyen un mercado
común en el cual bienes, servicios y
capital circulan libremente entre los
estados miembros. Cuenta con una
extensión territorial de 4.3 millones de
km2 y con una población que supera los
500 millones de habitantes.
Las principales economías de la Unión
Europea son Alemania, Francia, Reino
Unido, Italia, España y Holanda, que
en conjunto acumulan un 75% de la
producción del bloque.
Además, países como Alemania,
Francia, Reino Unido, Italia y España
también son los mercados de mayor
tamaño en cuanto a población, que
junto con otros países europeos
constituyen importantes destinos para
la oferta exportable costarricense. Con
relación al poder adquisitivo de los
habitantes, aproximado con el ingreso
per cápita ajustado por paridad de
poder adquisitivo (PPA)1, se encuentran
en las primeras posiciones países más
pequeños como Luxemburgo, Holanda
y Austria.
Gráfico N. 1 UE-27:
Participación en el PIB
de la Unión Europea
Otros 25%
Alemania
22%
según país, 2010
Holanda 4%
Francia 16%
España 6%
Italia 12%
Fuente: EUROSTAT, 2011.
Reino Unido
15%
Gráfico N. 2 UE-27:
Ingreso per cápita por país,
ajustado por PPA.
Dólares constantes internacionales, 2010
UE-27
Rumanía
Bulgaria
Letonia
Lituania
Estonia
Hungría
Polonia
Eslovaquia
Portugal
Malta
Rep. Checa
Eslovenia
Chipre
Grecia
Italia
España
Francia
Finlandia
Reino Unido
Alemania
Bélgica
Dinamarca
Suecia
Irlanda
Austria
Holanda
Luxemburgo
23,600
11,800
39,534
40,765
0
81,383
10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000
Fuente: EUROSTAT,2011.
La paridad del poder adquisitivo (PPA) es el ajuste económico para comparar la producción o el ingreso entre distintos países, homogenizando factores como
los precios y los tipos de cambio que son diferentes en todos los países.
1
Pág. 03
Mapa N. 1
Holanda
ST
WE
NDS
ISLA
N
A
I
FRIS
e
nze
dde
Den
Helder
Delfzijl
Groningen
Wa
Leeuwarden
North Sea
Zwolle
Zaanstad
IJmuiden
Haarlem
AMSTERDAM
The Hague
AlmereStad
Utrecht
Zuidplaspolder
Europoort
Tilburg
Eindhoven
Terneuzen
ne
0
0
BELIGUIM
Maastricht
50 km
50 mi
Holanda es la sexta economía de la
Unión Europea, representando un
4% de la producción total con solo
un 3% de la población. La vocación
holandesa por el comercio y el contar
Fuente: CIA,
Fact Book
con el importante puerto
deWorld
Rotterdam,
principal acceso marítimo a Europa,
convierten a este país en una puerta de
entrada al mercado comunitario.
al sureste de las Islas Vírgenes2.
2.1. Generalidades
del mercado holandés
La superficie total del territorio holandés
es de 33,948 km2. Esta cifra no incluye
la superficie de agua. Si se considera
toda la superficie de agua, Holanda
tiene una extensión de 41,526 km2; es
decir Costa Rica es 1.3 veces Holanda.
Holanda, oficialmente llamado Países
Bajos, es parte del Reino de los Países
Bajos formado en 1815. Se trata de
una monarquía constitucional con un
sistema parlamentario. Pertenecen al
Reino de los Países Bajos, además de
Holanda, seis islas caribeñas: Aruba,
Curazao, Bonaire (muy cerca de la
costa venezolana), Sint Eustatius, Saba
y Sint Maarten (estas últimas situadas
GERMANY
Rhi
e
Scheld
Nijmegen
as
Ma
Vlissingen
Enschede
Arnhem
al
Wa
Rotterdam
Breda
Apeldoorn
Los Países Bajos se conocen
popularmente como Holanda, debido
al nombre de las dos provincias
costeras más occidentales: Holanda
Septentrional y Holanda Meridional,
que han desempeñado un papel muy
importante en la historia del país3.
Holanda está situada al noroeste de
Europa; limita al este con Alemania,
al norte y oeste con el Mar del Norte
y al sur con Bélgica. Siendo la costa
holandesa con el Mar del Norte más
larga (642 km) que la frontera que
comparte con Bélgica (407 km) o
Alemania (556 km).
Vaalserberg
La mayoría de su territorio está
compuesto por tierras bajas, incluso
por debajo del nivel del mar; de manera
que alrededor del 60% de la población
vive en zonas situadas por debajo del
nivel del mar. El punto más alto de
Holanda es Vaalserberg, en la provincia
de Limburgo, tiene una altura de 321
metros sobre el nivel del mar. Mientras
que Pólder Príncipe Alexander, en el
noreste de Rotterdam (Nieuwerkerk
a/d IJssel), es el punto más bajo del
país a 6.8 metros por debajo del nivel
del mar.
Administrativamente,
Holanda
se
encuentra dividida en doce provincias
y 418 municipios, dichas provincias
corresponden a: Groninga, Frisia,
Drenthe, Overijssel, Güeldres, Utrecht,
Holanda
Septentrional,
Holanda
Meridional, Zelanda, Brabante del
Norte, Limburgo y Flevolandia.
El 10 de octubre de 2010, después de un proceso de reforma constitucional en las Antillas que ha durado cinco años, entró en vigor la nueva estructura
del Reino de los Países Bajos. Se trata de la revisión más profunda del Estatuto del Reino de los Países Bajos desde 1954. Las Antillas Holandesas han sido
disueltas como entidad política. Curaçao y St. Maarten, que antes formaban parte de las Antillas Holandesas, han pasado a ser países autónomos dentro del
Reino de los Países Bajos. Bonaire, St. Eustatius y Saba son ahora municipios especiales de los Países Bajos. Estas tres islas se denominan la “Parte Caribeña
de los Países Bajos”. El Reino de los Países Bajos está actualmente formado por cuatro países: los Países Bajos (la parte europea y la parte caribeña), Aruba,
Curaçao y St. Maarten.
2
Hace varios siglos, la provincia de Holanda (que incluye las provincias actuales de Holanda Septentrional y Holanda Meridional) era económicamente la más
fuerte de todas las provincias del país, y el punto de partida de prácticamente todo el comercio exterior. La mayoría de los holandeses con los que trataban los
comerciantes extranjeros provenían de esa provincia (Hollanders). Por eso, Holanda pasó a ser la denominación popularmente aceptada al hablar de los Países
Bajos. Con el paso de los años, ambas denominaciones han sido aceptadas, aunque el nombre oficial sigue siendo los Países Bajos.
3
Pág. 04
Tabla 1.
Holanda: división administrativa
Provincia
Capital
provincial
Población
Características
Groninga
Groningen
Incluye islas como Rottumerplaat, Rottumeroog, Zuiderstrand y Simonszand. La capital es
Groningen y cuenta con una importante actividad cultural y comercial. Se caracteriza por sus
579,036
paisajes marítimos, reservas naturales, lagos, gran variedad de aves silvestres y los deportes
acuáticos.
Frisia
Leeuwarden
Los habitantes conservan su lengua llamada Fries y muchas de sus antiguas tradiciones. Los
647,282 recursos naturales se hallan muy bien preservados. Se utilizan como medio de comunicación
una extensa red de canales acuáticos.
Drenthe
Assen
491,411 Es una provincia agrícola, con importantes reservas naturales.
Overijssel
Zwolle
Ubicada al sur de Drenthe, su capital es Zwolle. Conserva monumentos que dan testimonio
1,134,465 de un pródigo pasado comercial en la Edad Media. También cuenta con poblados rurales que
conservan su estructura productiva y costumbres ancestrales como es el caso de Giethoorn.
Güeldres
Arnhem
Güeldres es la provincia más grande de Holanda. Y alberga conocidas localidades como
2,004,671 el parque nacional de Hoge Veluwe, la región de Achterhoek y las ciudades de Nimega y
Arnhem.
Utrecht
Utrecht
Fue una ciudad de fuerte influencia en el origen de la actual Holanda. Utrecht conserva
1,228,749 emblemáticas edificaciones del siglo XIII y es una provincia con importante actividad cultural
y comercial.
Holanda
Septentrional
Haarlem
Es la provincia donde se encuentra la capital del país, Ámsterdam. La geografía de la
provincia tiene el agua siempre presente y buena parte de su territorio está bajo el nivel
2,691,477 del mar. Además de Ámsterdam, otras ciudades importantes son la capital de la provincia,
Haarlem, las ciudades de Hoorn, Edam, Alkmaar, Naarden y muchos poblados que conservan
las tradiciones holandesas como Monnickendam, Marken, Volendam, y Zaanse Schaans.
Holanda
Meridional
La Haya
Es la ciudad donde se ubica el Parlamento y el Poder Ejecutivo. En esta provincia se hallan
3,528,324 ciudades con importantes referencias históricas, comerciales y culturales como Rotterdam,
Delft, Leiden y Gouda.
Formada por las islas Schouwen Duiveland, Tholen, Noord-Beveland y Sint Philipsland. Toda
la provincia está conectada por puentes y túneles. Se ha visto afectada periódicamente por
381,530
las inundaciones, pero se ha caracterizado por las mejoras y reconstrucción de las zonas
afectadas.
Zelanda
Middelburg
Brabante del
Norte
Den Bosch
2,454,477
Limburgo
Maastricht
1,122,627 Es un angosto territorio que se prolonga hacia el sur entre Alemania y Bélgica.
Flevolandia
Lelystad
391,967
Ubicada al sur del país, es una provincia con una importante capacidad productiva y comercial.
Alberga la ciudad de Eindhoven, con su aeropuerto e importante vida comercial y cultural.
Es la provincia más joven, creada en 1988, sobre las tierras ganadas al mar. La actividad
agrícola es predominante.
Fuente: Statistics Netherlands, 2011.
En cuanto a su población, el número de
habitantes ascienden a 16.5 millones, de
los cuales 1.8 millones son extranjeros
de origen oriental (del Medio y Lejano
Oriente) y 1.5 millones son extranjeros
de origen occidental. La expectativa
media de vida de los hombres es de
78.5 años y para las mujeres de 82.6
años.
De la mano con esa elevada expectativa
de vida, se encuentra el fenómeno
del envejecimiento de la población,
en donde Holanda no ha sido la
excepción del continente europeo en
cuanto a dicho proceso de la transición
demográfica; tal y como se ilustra en
el gráfico 3. Entre 1980 y el 2011 se
presentó un incremento en la población
entre los 40 y 65 años, pasando a tener
un peso relativo mayor en comparación
con la importancia que tenían hace 3
décadas, en contraposición la población
más joven y en edades productivas es
cada vez menor.
El fenómeno del envejecimiento de la
población puede verse además en la
edad media de los habitantes, la cual ha
aumentando paulatinamente, pasando
de 36.6 años en 1990 a 40.1 en 2011.
Pág. 05
La baja tasa de fecundidad y el
envejecimiento también tienen su
efecto en la composición de los
hogares. En el 2010, el total de hogares
fue de 7.4 millones con una cantidad
promedio de 2.2 miembros. En 1980
había 5 millones de hogares con una
cantidad promedio de 2.8 miembros.
Las ciudades holandesas (definidas por
sus municipios) tienen la particularidad
de ser pequeñas, ninguna de ellas
supera el millón de habitantes. Las
de mayor tamaño de acuerdo a su
población son Ámsterdam, La Haya,
Rotterdam, Utrecht y Eindhoven, que
en conjunto albergan a 2.4 millones de
habitantes, lo que equivale a un 14.5%
de la población total.
Gráfico N. 3:
Holanda: pirámides de distribución de la población
2011
EDAD
100
200 150 100 50
Hombres x 1000
0
EDAD
100
90
90
80
80
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0
50 100 150 200 200 150 100 50 0
Mujeres x 1000
Hombres x 1000
1950
0
0
50 100 150 200
Mujeres x 1000
2060 1950
2060
Fuente: Statistics Netherlands, 2011.
Gráfico N. 4:
Amsterdam 5%
Rotterdam 4%
La Haya 3%
Holanda: Distribución de
la población
Utrecht 2%
Eindhoven
1%
según principales ciudades, 2010
Otras cuidades
85%
Fuente: Statistics Netherlands, 2011.
4
World Economic Outlook: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/index.aspx
Según cifras del World Economic
Outlook4
del
Fondo
Monetario
Internacional (FMI), Holanda se ubica
como la economía número 16 en el
ranking mundial, y la sexta economía
dentro de la Unión Europea; superada
por Alemania, Francia, Reino Unido,
Italia y España. Cabe destacar que
estos países poseen dimensiones
territoriales y poblaciones que superan
ampliamente a Holanda.
En la última década, la economía
holandesa muestra un dinamismo
importante con tasas de variación del
PIB positivas, con excepción del año
2009 en el cual la producción se vio
afectada severamente como resultado
de la crisis económica mundial;
excluyendo ese año, la producción
holandesa presentó una tasa de
crecimiento promedio de 2.1% entre el
2000 y 2010. Para los próximos años
se espera que la economía holandesa
presente
crecimientos
anuales
cercanos al 1.6%.
por edad según sexo
1980
2.2. Economía
Holanda también se caracteriza por un
desempleo moderado, según cifras de
EUROSTAT para el 2010 la tasa de
desempleo fue la segunda más baja
de la UE, con un 4.5% de la población
en esta condición, superado solo por
Austria cuyo porcentaje fue de 4.4%, y
ubicándose muy por debajo de la tasa
promedio de la región, que alcanzó un
9.7%.
En términos del ingreso per cápita,
ajustado por paridad de poder
adquisitivo, en el año 2010 Holanda
ocupó la décima posición en el mundo
con US$40,765 y, como se comentó
anteriormente, en la Unión Europea
solo es superado por Luxemburgo
(US$81,383). Es decir que el ingreso
per cápita de Holanda es 3.7 veces el
de Costa Rica (US$11,043).
Pág. 06
Gráfico N. 5:
Holanda: Evolución del PIB real y su tasa de variación
2000-2011
580
5,0
4,0
560
3,0
540
2,0
520
1,0
500
0
-1,0
480
-2,0
460
440
-3,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
% Variación del PIB
2006 2007 2008
2009 2010 2011
-4,0
PIB Real
Fuente: EUROSTAT, 2011.
Según
la
estructura
sectorial,
la
economía
holandesa
es
considerablemente diversificada, con
un sector de servicios muy sólido. Se
ha caracterizado por ser un sistema de
libre mercado, con un gobierno que ha
ido reduciendo su papel a los aspectos
normativos y el manejo de la política
fiscal.
El
es
principal
sector
productivo
el de servicios, responsable
aproximadamente de dos terceras
partes del PIB y empleando el 80% de
la población económicamente activa,
que trabaja en áreas como el transporte,
los servicios financieros y empresariales
(incluidos bancos y aseguradoras) y la
distribución de productos. En cuanto
a la evolución de su participación en
la producción, el sector servicios ha
mostrado un crecimiento, mientras la
agricultura y la industria han disminuido
su porcentaje de contribución al PIB.
Gráfico N. 6:
Distribución de la población
según sector
Industria
24%
2010
Servicios
66%
Fuente: Euromonitor, 2011.
Agricultura
10%
A nivel de subsectores, en la rama
de servicios, los que contribuyen
sustancialmente a la economía
holandesa son el comercio al por
menor, los restaurantes, los servicios
de reparación y el sector de salud o
sanitario.
En cuanto a la industria, las actividades
más importantes son el procesamiento
de alimentos, los productos químicos,
las refinerías de petróleo y la
maquinaria eléctrica. El sector de la
agricultura también es una parte vital
de la economía holandesa, generando
aproximadamente un 10% del PIB. Este
sector tiene la característica de estar
muy mecanizado y emplear tecnología
de punta en técnicas de cultivo. Aun
cuando emplea un porcentaje muy bajo
de la mano de obra, produce grandes
excedentes para la exportación.
2.3. Comercio internacional
Sin duda alguna, el dinamismo de la
economía holandesa está ampliamente
correlacionado con la vocación
comercial que históricamente ha
manifestado este país. Actualmente
Holanda es el sétimo importador del
mundo y el cuarto de la Unión Europea,
y con respecto a las exportaciones, a
nivel mundial ocupa la quinta posición
y dentro del bloque comunitario se trata
del segundo exportador, superado por
Alemania.
Holanda debe su alto nivel en el ranking
mundial de comercio, gracias a su
excelente infraestructura de transportes
(con el puerto de Rotterdam y el
aeropuerto de Schiphol en Ámsterdam)
y a su desarrollada infraestructura de
telecomunicaciones. Rotterdam es el
puerto marítimo más grande de Europa
y el cuarto del mundo en términos de
actividad de contenedores, mientras que
el aeropuerto de Schiphol es el cuarto
aeropuerto más grande de Europa
Occidental. Todos estos factores han
Pág. 07
contribuido a que este país se gane la
reputación de ser “la puerta de Europa”.
Debido a la importancia relativa del
comercio, la economía holandesa
depende en gran medida de la salud de
la economía global y, por consiguiente,
es susceptible a sus fluctuaciones.
En cuanto a sus socios comerciales,
casi un 83% de las exportaciones
holandesas está destinado a otros
países dentro de la UE, y el 70% de
los productos importados por Holanda
provienen de la UE. Alemania es el socio
más importante en volumen y valor tanto
de importación como de exportación;
para el 2010, Alemania recibió poco
más del 23% de las exportaciones
holandesas y fue el país de origen del
14% de sus importaciones5.
2.4. Relaciones comerciales
entre Costa Rica y Holanda
Holanda ha sido uno de los destinos
de exportación más importantes y
constantes en el tiempo para Costa
Rica. Además, se ha mantenido una
balanza comercial positiva (al menos
desde 1988).
Holanda
tiene
la
particularidad
que desde 1999 es el principal
mercado europeo para los productos
costarricenses, en 2010 un 40%
de las exportaciones nacionales a la
UE tuvieron como destino ese país.
En los últimos 10 años, los sectores
que han tenido mayor relevancia
en las ventas hacia Holanda son el
de eléctrica y electrónica, el sector
Gráfico N. 7:
Intercambio comercial entre Costa Rica y Holanda
800
700
600
500
400
Holanda es el segundo exportador
mundial de productos agrícolas,
superado solo por Estados Unidos, para
el 2010 las exportaciones agrícolas
del país europeo ascendieron a
US$28,075 millones, según cifras de
TradeMap. Dentro de este sector, los
productos que tiene mayor participación
son las plantas vivas y productos de la
floricultura con un 36% dentro de las
exportaciones del sector, de hecho
uno de los productos más conocidos
del mercado de exportación holandés
son las flores. Holanda exporta cuatro
mil millones de bulbos de flor al año,
principalmente tulipanes. El 60% de
esta cantidad va a Alemania, el Reino
Unido, Francia y Japón. De igual
forma, las legumbres, hortalizas y
demás plantas alimenticias son otros
productos agrícolas de importancia con
una participación del 29%.
Más adelante se profundizará en las
importaciones del sector agrícola.
5
300
200
100
0
2001
Exportaciones
2002
2003
Importaciones
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Saldo
Fuente: Procomer, 2011.
En la última década las exportaciones
hacia Holanda han crecido a una tasa
promedio anual del 10%, alcanzando
para el 2010 la cifra de US$674.9
millones. Respecto de las importaciones,
puede observarse que luego de venir
creciendo sostenidamente a principios
y mediados de la década del 2000,
en los últimos 3 años se ha visto una
reducción importante de los flujos
comerciales de Holanda hacia Costa
Rica, lo cual es consecuencia de la
contracción económica mundial que
afectó el comercio internacional de
este país, tal es así que para el 2010
las importaciones totalizaron US$83
millones.
agrícola y la industria alimentaria, con
incrementos anuales promedio de 9%,
3% y 4% respectivamente. Estas cifras
y el dinamismo de las exportaciones
costarricenses hacia Holanda también
reflejan el papel que ha fungido como
puerta de entrada al comercio con
Europa.
Según cifras de TradeMap: www.trademap.org
Pág. 08
Equipo precisión
y médico 4%
Gráfico N. 8:
Costa Rica: Exportaciones
hacia Holanda
y concentrados de frutas, cada uno con
un 10% y en cuarto lugar se encuentran
los follajes que acumulan un 7% de los
envíos hacia el país europeo.
Metalmecánica 1%
Otros1%
Alimentaria
17%
Eléctrica y
electrónica
47%
según sector, promedio 2006-2010
Agrícola
30%
Fuente: Procomer, 2011.
Específicamente a nivel de producto,
en los últimos cinco años (2006-2010)
destacan los componentes electrónicos
para microprocesadores, con una
participación relativa promedio del
38%, luego se ubica la piña y los jugos
Con respecto al dinamismo de las
exportaciones, productos de alta
tecnología como los componentes
electrónicos para procesadores y los
equipos para infusión y transfusión
de sueros son los que presentan
las mayores tasas de crecimiento,
siendo un reflejo del crecimiento de
estos productos dentro de la oferta
exportable nacional; de la mano con la
atracción de inversión extranjera directa
de empresas dedicadas a este tipo de
actividades.
Cuadro 1
Costa Rica: principales productos exportados a Holanda
Millones US$
Productos
2006
2007
2008
2009
2010
Promedio
Part. Relat.
Promedio
% Variac.
anual
Componentes electrónicos para
microprocesadores
21.2
189.4
199.7
281.3
335.5
205.4
38%
99%
Piña
61.0
44.6
51.3
52.1
70.4
55.9
10%
4%
Jugos y concentrados de frutas
46.4
44.1
48.2
70.7
55.0
52.9
10%
4%
Follajes, hojas y demás
35.9
34.6
35.2
40.3
42.8
37.8
7%
5%
Plantas ornamentales
22.0
23.9
27.0
17.9
20.7
22.3
4%
-1%
Purés y pastas de frutas
19.3
25.9
23.0
23.9
18.6
22.1
4%
-1%
0.0
15.4
28.6
22.6
43.7
22.1
4%
2822%
45.0
0.0
0.0
0.0
0.0
15.0
3%
-98%
Alcohol etílico
7.6
18.2
18.1
13.1
13.4
14.1
3%
15%
Melón
8.2
9.6
11.1
13.4
20.7
12.6
2%
26%
Banano
13.7
9.1
5.4
15.9
6.5
10.1
2%
-17%
Café oro
12.8
6.8
7.0
4.9
9.5
8.2
2%
-7%
Las demás frutas tropicales
conservadas
6.5
8.2
6.4
1.8
5.1
5.6
1%
-6%
Sandías
3.4
3.1
3.7
5.8
7.1
4.6
1%
20%
Yuca
4.1
4.1
5.4
3.2
4.3
4.2
1%
1%
Otros
196.1
25.3
20.3
20.2
21.6
50.7
9%
-42%
Total
503.2
462.2
490.4
587.0
674.9
543.5
100%
8%
Equipos de infusión y transfusión
de sueros
Aparatos de grabación y
reproducción de sonido
Fuente: Procomer, 2011.
Pág. 09
En cuanto al desempeño de las
exportaciones de productos agrícolas
se encuentran diferentes situaciones.
En productos como las plantas
ornamentales, los purés y pastas
de frutas y el banano se presentan
decrecimientos
explicados
por
contracciones de la oferta local, como en
el caso del banano (debido a problemas
climáticos en el 2008 y 2010), lo cual
repercute también en las exportaciones
de purés y pastas de frutas, en
productos como el café se presentan
caídas tanto por contracciones de la
oferta local como por caídas en los
precios internacionales como en el
caso del café en el 2009.
En el caso de las exportaciones
costarricenses del sector agrícola,
Holanda es el tercer mercado en
importancia, recibiendo durante el
2010 un 9% de las exportaciones,
superado solo por Estados Unidos y
Bélgica, con una participación del 47%
y 13% respectivamente. La relevancia
del mercado holandés para las
exportaciones agrícolas radica en que,
además de ser un destino importante en
términos de tamaño del mercado, poder
adquisitivo y exigencias en calidad
acordes con la oferta nacional, es un
centro de distribución hacia el resto de
la Unión Europea. Los productos que
llegan al Europort, como se conoce al
puerto de Rotterdam, fácilmente son
trasladados hacia Alemania, Francia,
Bélgica y Reino Unido, e inclusive,
pueden llegar a países del este de
Europa como República Checa y
Polonia.
Otros productos como la piña, los jugos
y concentrados de frutas y los follajes,
además de ser los de mayor importancia
dentro del sector agrícola, han
presentado crecimientos moderados
en los últimos años, indicando la
consolidación de estos productos en
el mercado holandés. Por otra parte el
melón y la sandía se clasifican como
productos de gran dinamismo con
crecimientos anuales que entre 2006 y
2010 superaron el 20%.
Pág. 10
3. DEMANDA POR
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
EN HOLANDA
En esta sección se analiza la demanda
por productos agrícolas en Holanda,
destacando la importancia de frutas
tropicales y productos agrícolas
clasificados como exóticos, y el
dinamismo en la demanda de tales
productos. Se analiza la participación
del gasto en alimentos dentro del
gasto total en bienes de consumo de
los holandeses para determinar la
relevancia de los productos frescos en
ese gasto.
A su vez se detallan las principales
tendencias de consumo que impulsan
la demanda por productos agrícolas,
estas tendencias están determinadas
por
patrones
demográficos
y
socioeconómicos no solo de la
población holandesa, sino también de
la población europea.
3.1. Mercado de productos
agrícolas en Holanda
Holanda es un importante productor
agrícola, a pesar de contar con muy
poca extensión territorial y un clima
que en muchos casos no favorece los
cultivos, ha logrado desarrollar técnicas
de cultivo y riego que dan soporte a la
actividad primaria, dotándola de una
productividad que le permite sobresalir
a nivel mundial. Sin embargo, mucha
de la demanda por productos agrícolas
debe abastecerse mediante las
importaciones, principalmente cuando
se trata de productos tropicales.
Entre el 2006 y el 2010 las
importaciones holandesas de este
sector se incrementaron a un ritmo
Gráfico N. 9:
Holanda: Importaciones de Productos Agrícolas
2006-2010
Frutas
6000
Semillas y
oleaginosas
5000
Como último aspecto se considera la
importancia de Holanda como puerta
de ingreso a los demás mercados
europeos dadas las facilidades
logísticas en el acopio y distribución
desarrolladas por este país a través
del puerto de Rotterdam, el principal de
Europa.
Cereales
4000
Legumbres,
hortalizas,
raíces y
tuberculos
3000
2000
Plantas y
productos de
floricultura
1000
0
2006
2007
2008
2009
2010
Café, té,
yerba mate
y especias
Fuente: Trade Map, 2011.
Pág. 11
del 13% anual. Además, muestran
una tendencia creciente en todos los
segmentos o categorías de productos.
Las importaciones de semillas y frutos
oleaginosos fueron las que mostraron
un mayor dinamismo, al incrementarse
un 19% cada año, por su parte las
frutas, los cereales y el conjunto de
productos del grupo café, té, yerba mate
y especias crecieron cerca del 12%
cada año, para el período de referencia.
Las frutas son la categoría que
tiene la mayor participación entre las
importaciones holandesas y dentro de
estas destacan las uvas, naranjas y
manzanas, las cuales además de ser
importadas para su consumo fresco,
también constituyen un insumo para
la industria procesadora de jugos, que
tiene mucha importancia en Holanda.
Frutas tropicales como el banano,
la piña y los melones tienen
participaciones entre el 4% y 3%
dentro de las importaciones totales de
frutas, y presentan tasas de crecimiento
relativamente bajas. En tanto, otras tipos
de frutas como los cítricos (naranjas,
mandarinas, clementinas, limones,
limas y toronjas) muestran un mayor
crecimiento en las compras holandesas.
En cuanto a las semillas y oleaginosas
destacan las importaciones de soya
que tienen una participación del 45%
y han presentado tasas de variación del
11% cada año, entre 2006 y 2010. Los
cereales que son importados en mayor
proporción son el trigo (43%), el maíz
(32%) y la cebada (13%), en conjunto
las importaciones de cereales crecieron
un 10% como promedio anual.
En el grupo de legumbres, hortalizas,
raíces y tubérculos los productos de
mayor importancia son los tomates
que representan un 15% de las
importaciones, seguido están las papas
con una participación del 11% y luego
están las cebollas, chalotes, puerros
y ajos que acumulan un 6%. Estos
productos presentan un incremento del
5% por año.
Cuadro 2.
Holanda: principales frutas importadas, Millones US$
Fruta
2006
2007
2008
2009
2010
Promedio
Part.
Relativa
Tasa
Variación
Uvas
469.4
558.0
744.7
702.2
792.2
653.3
15%
14%
Naranjas
274.7
469.0
407.4
375.0
414.9
388.2
9%
11%
Manzanas
335.6
366.9
438.1
338.4
327.6
361.3
8%
-1%
Nueces de
marañón
170.7
193.5
226.0
223.7
246.4
212.1
5%
10%
Mandarinas y
clementinas
172.4
188.3
199.9
212.5
216.2
197.9
5%
6%
Bananos
205.9
162.8
180.7
165.1
213.2
185.5
4%
1%
Piñas
164.6
166.7
204.2
126.4
173.4
167.1
4%
1%
Peras y
membrillos
121.6
138.8
180.8
188.1
186.9
163.2
4%
11%
Limones y
limas
91.5
111.1
203.4
119.0
217.8
148.5
3%
24%
Melones
123.1
148.0
157.8
164.0
145.5
147.7
3%
4%
Guayabas,
mangos y
mangostanes
114.4
132.3
159.8
135.4
195.7
147.5
3%
14%
Toronjas o
pomelos
113.7
128.7
147.0
154.2
187.3
146.2
3%
13%
Aguacates
70.2
95.3
128.8
152.3
196.4
128.6
3%
29%
Otras frutas
1,029.8
1,174.1
1,362.0
1,290.4
1,547.5
1,280.8
30%
11%
Total
3,457.5
4,033.4
4,740.6
4,346.8
5,060.9
4,327.9
100%
10%
Fuente: Trade Map, 2011.
Pág. 12
El incremento en las importaciones
de productos agrícolas se explica por
varias razones, entre ellas un cambio
en los patrones de consumo no solo
de la población holandesa, si no de
los europeos en general y también
por la importancia de Holanda como
puerta de entrada a Europa, ya
que una amplia proporción de los
productos que ingresan a Holanda
son redireccionados a otros países
de la región.
Debido a que el gasto en alimentos
es un poco inelástico, no se observan
incrementos sustanciales a través de
los años en la proporción del ingreso
dedicada a la compra de alimentos, sin
embargo, según Euromonitor (2009) sí
se observa un incremento en el gasto
per cápita que pasó de un equivalente
Cuadro 3.
Holanda: Evolución del gasto real de los consumidores según rubro,
millones de euros
3.2. Tendencias de consumo
que impulsan la demanda por
productos agrícolas
Rubro
El gasto en alimentos es el cuarto
rubro en importancia dentro del gasto
de los hogares holandeses, por cada
€100 gastados, una décima parte se
destina a la compra de alimentos.
Según Euromonitor (2009), las
proyecciones para el 2010 indicaban
que los holandeses gastarían
€26,745 millones (aproximadamente
US$33,431 millones) y para el 2015
se proyecta un gasto de €28,221
millones
(US$35,276
millones)
mostrando un incremento del 6%.
2005
2007
Vivienda
41,787
49,422
56,273
59,391
62,753
72,510
Transporte
22,400
27,884
28,782
29,507
30,119
33,028
Ocio y recreación
21,646
28,564
27,482
27,493
27,701
29,860
Alimentos y bebidas
no alcohólicas
25,460
27,079
26,891
26,686
26,745
28,221
Bienes y servicios para
el hogar
13,811
17,846
15,806
15,412
15,229
15,838
Servicios médicos y
bienes para salud
8,073
10,289
13,444
14,319
15,159
17,527
Comunicaciones
4,345
9,419
11,472
12,205
13,165
15,368
Ropa y zapatos
12,619
14,714
13,706
13,436
12,995
12,962
Hoteles y restaurantes
11,018
13,564
12,926
12,785
12,593
12,857
Bebidas alcohólicas y
tabaco
6,525
6,967
7,563
7,668
7,645
7,877
27,684
37,197
39,407
41,408
43,106
48,621
195,368
242,944
253,749
260,310
267,211
294,668
Otros
TOTAL
1995
2000
según categoría de producto, 2010
Bebidas
alcohólicas y
tabaco 3%
Otros
16%
Vivienda
23%
Hoteles y
restaurantes 5%
Ropa y zapatos
5%
Comunicaciones
5%
Fuente: Euromonitor, 2009.
2010*
2015*
*Corresponde a estimaciones
Fuente: Euromonitor, 2009.
Gráfico N. 10:
Holanda. Distribución
del gasto
a US$1,200 en 2000 a US$2,100
en 2009, pero más importante que el
incremento en el gasto, ya sea agregado
o per cápita, que pueden deberse a
cambios en precios y volúmenes de las
compras, para este estudio sobresale el
análisis de los cambios en los patrones
de consumo.
Servicios médicos y
bienes para salud 6%
Bienes y servicios
para el hogar 6%
Transporte
11%
Descanso y
Alimentos recreación
y bebidas no
10%
alcoholicas
10%
Por ejemplo, entre 1995 y 2008, el
gasto en carne decreció de €6,600
millones a €6,470 millones, explicado
por enfermedades sufridas por el
ganado (como el síndrome de las vacas
locas6) que además de reducir la oferta
de ganado, provocó una contracción en
el consumo por el miedo de las personar
a ingerir carne contaminada, a esto se
suma una mayor concientización de
ciertos grupos por el maltrato animal
y aspectos relacionados con la salud,
como la disminución del consumo de
grasas de origen animal. Estos mismos
factores explican la contracción del
gasto en leche, queso y huevos.
Como síndrome de las vacas locas se llama Encefalopatía Espongiforme Bovina, el cual tuvo un su pico de incidencia en la Unión Europea entre los años
1995 y 1997 con casos del orden de las 10,000 vacas infectadas anualmente, siendo Reino Unido el principal país afectado, de acuerdo con cifras del EEB
(http://www.eeb.es/pags/europa.htm).
6
Pág. 13
En cuanto a aceites y grasas la
contracción del gasto ha sido del
orden de 17.8% entre 2000 y 2008,
indudablemente debido a la mayor
predilección de la población por
productos saludables, por ejemplo
los que son bajos en grasa. Este
mismo fenómeno es la razón por la
cual el gasto de los consumidores en
productos como el pescado, que tras la
publicidad que recibe como producto
saludable, haya crecido un 20% entre
1995 y 2008.
En el caso de las frutas y vegetales,
su reputación de saludable, junto con
campañas de concientización que
impulsan el consumo de al menos dos
porciones de fruta durante el día, hacen
que el consumo de estos alimentos se
haya incrementado en un 21%.
Enmarcadas en esta tendencia se
encuentran por ejemplo, las super
frutas, que constituyen generalmente
frutas cuyos extractos se han usado
como insumo en la industria de
alimentos funcionales y nutracéuticos.
Se trata de frutas que cuentan con
propiedades más allá de la nutrición
básica, por ejemplo un alto contenido
de antioxidantes, betacarotenos y
ácidos grasos como el omega 3.
En Europa el mercado de las frutas
exóticas se encuentra concentrado en
la industria de jugos dado que aun no
son popularmente conocidas, algunos
ejemplo son la granada, la guayaba, el
cas, la acerola, el mango, el aguacate
y el acaí.
Teniendo en cuenta lo anterior, a
continuación se resumen las principales
tendencias que impulsan el consumo de
frutas y vegetales, no solo en Holanda,
sino más bien en el mercado europeo.
El consumo de vegetales también se
ve potenciado con la preocupación por
la salud, dado el contenido natural de
vitaminas, minerales y antioxidantes.
Además las autoridades de salud
promueven el consumo de vegetales
como un factor clave para gozar de
buena salud, bajar de peso y prevenir
enfermedades.
Salud
Conveniencia
Este es el factor de mayor influencia
en las tendencias de consumo, como
se mencionó anteriormente, los
consumidores cada vez están más
al tanto de su bienestar físico y por
ende buscan alimentos que tengan
beneficios especiales para su salud. En
Europa, donde la mayoría de los países
presentan
una población
envejecida, esta
tendencia
se
complementa
con la necesidad
de
una
alimentación
balanceada
como
factor
fundamental
para gozar de
buena
salud
en
edades
avanzadas.
La tendencia de la conveniencia
responde al estilo de vida acelerado
que limita el tiempo disponible para la
preparación de los alimentos, por lo tanto
los consumidores buscan productos
preparados o semi-elaborados que
permitan evitar ciertas labores al
momento de preparar o consumir los
alimentos. Además, la incorporación de
las mujeres al mercado laboral impulsa
la demanda por productos listos para
consumir, que faciliten las tareas en el
hogar.
En países del norte de Europa como
Reino Unido, Irlanda y Alemania esta
tendencia se manifiesta con más
fuerza, mientras que en los países
del sur como Italia, España y Grecia,
dada su tradición culinaria y la dieta
mediterránea, tienen preferencia por
alimentos más frescos; a pesar de lo
anterior, la oferta de productos preelaborados va en aumento, al igual
que ocurre en Europa Oriental dado
el crecimiento en el ingresos de los
consumidores de esos países, que
provoca una sofisticación de los gustos
y preferencias.
Las presentaciones más representativas
son las frutas lavadas, peladas y
picadas, mezcladas en ensaladas o
“mix de frutas”; los snacks a partir de
frutas o frutas listas para consumir;
y otros productos con mayor nivel
de transformación como los jugos y
batidos de frutas, que cada día son
más populares y en muchos casos se
promocionan como sustitutos de la
fruta. Esta tendencia constituye una
importante ventana para dar valor
agregado a los productos y toman
importancia aspectos del concepto del
producto plasmados en su presentación
y empaque.
Ilustración 1: Vegetales empacados listos para comer
Pág. 14
En referencia a los vegetales, sobresalen
los pequeños o mini-vegetales; aquellos
caracterizados por tener un mejor sabor
han sido incorporados en el gusto de
los europeos como snacks. Algunos
ejemplos son los pepinos, chiles
dulces, tomates, rábanos y zanahorias.
Asimismo, están los que se incluyen
en ensaladas ya preparadas que
usualmente se venden en tiendas de
comidas preparadas en los centros de
las ciudades o en las estaciones de tren
y gasolineras.
entre ellos las raíces y tubérculos, chiles
picantes y algunos vegetales orientales
como el edamame, no se ofrecen con
regularidad en el supermercado sino
más bien en tiendas especializadas
que tienen como mercado objetivo la
población inmigrante.
• Producción
ética
con
responsabilidad
social
y
ambiental: en este grupo se
incluyen la producción certificada
como carbono neutral, el comercio
justo y los esquemas de producción
amigable con el ambiente.
El otro factor que impulsa esta tendencia
es el acercamiento hacia otros países
y culturas por parte de los europeos a
través del turismo y los programas de
televisión ya sea culinarios o de viaje.
• Producción con mínimo uso de
recursos: este segmento está
asociado con el anterior, pero a
su vez, adquiere importancia en
un entorno de crisis donde los
consumidores buscan productos a
precios más accesibles, en muchas
ocasiones la reducción en los precios
se logra a través del estrujamiento
en la cadena de abastecimiento, no
obstante, una estrategia que es más
sostenible y que está comenzando a
ser buscada por los consumidores es
la producción que por medio del uso
eficiente de los recursos tiene mayor
productividad y puede producir más
con menos recursos (menos agua,
menos tierra, menos fertilizantes)
y por lo tanto con menores costos.
En estas técnicas de producción
con uso mínimo de recursos toman
importancia métodos agronómicos
como la producción en ambientes
controlados
(invernaderos),
el
riego por goteo, la hidroponía y la
agricultura de precisión7, que si bien
es cierto requieren de una significativa
inversión inicial en términos de
investigación
e
infraestructura
con el tiempo permiten aumentar
la productividad dada la escaza
prevalencia de enfermedades, el
menor uso de recursos y un reducido
porcentaje de rechazo del producto
por defectos de calidad.
Acercamiento a otras culturas Diferenciación en la
Bajo esta tendencia convergen dos producción
factores que han tenido como resultado
el acercamiento del consumidor
europeo a los gustos y prácticas
culinarias de otras culturas.
Por un lado se encuentra el factor de la
inmigración, que ha provocado que los
ingredientes de la comida tradicional de
los distintos orígenes de la migración,
en algunos casos considerados
exóticos, sean incorporados en las
mesas europeas. Según Eurostat,
en el bloque comunitario para el año
2010 había 20.2 millones de personas
migrantes de países fuera de la UE y
el 75% de ellos se ubica en los países
de Europa Occidental. Alemania es el
que acapara una mayor cantidad de
extranjeros con 4.6 millones, luego le
sigue España (3.9 millones), Italia (2.9
millones) Reino Unido y Francia (2.4
millones, cada uno). En un principio
estos alimentos e ingredientes exóticos
se comercializaban en tiendas étnicas
o de manera estacional en épocas
particulares relacionadas a festividades,
con el paso de los años han sido
incorporadas a los anaqueles de los
supermercados.
Particularmente los vegetales exóticos,
Producir bajo esquemas diferenciados
es un mecanismo para satisfacer la
demanda de ciertos consumidores
que buscan productos que sean más
amigables social y ambientalmente, y
además representa una opción para
productos que se comercializan en
grandes volúmenes y estandarizados,
como por ejemplo el banano y la piña, y
además su producción y comercialización
se encuentra dominada por compañías
transnacionales como Dole, Del Monte,
Chiquita y Fyffes.
En ese contexto, toma relevancia la
diferenciación del producto estándar por
medio de esquemas de producción que
buscan aprovechar nichos específicos,
llegando al consumidor que exige más
que una fruta de calidad. Al respecto se
pueden identificar tres segmentos:
• Producción orgánica: enfocada en
aquellos consumidores que buscan
productos libres de agroquímicos
tanto por la correlación que hay
entre estos y el padecimiento
de enfermedades, como por la
identificación de los agroquímicos
como elementos contaminantes y
modificadores de los ecosistemas.
Además, el consumidor de este tipo de
productos los prefiere porque conjugan
aspectos como el menor uso de
químicos y la conciencia ambiental.
La agricultura de precisión permite que los fertilizantes, pesticidas y el riego sean aplicados según las necesidades específicas de cada cultivo, en cada
espacio determinado, en lugar de aplicarse por igual para todo el campo, reduciendo así la cantidad de insumos aplicados y por lo tanto ahorrando recursos.
Este enfoque mejora las estrategias de control de las enfermedades y plagas en los productos banano, piña y caña de azúcar. Silveira J. (2001).
7
Pág. 15
Figura 1:
Tendencias que impulsan el consumo
de frutas y vegetales
Salud
Mayor preocupación por
mantener buenas condiciones
de salud.
Estilos de vida acelerados
limitan tiempo para preparación
de alimentos.
Alimentación sana como factor
fundamental para gozar de
buena salud en edades
avanzadas
Ventana para dar valor agregado
a los productos
Frutas, vegetales y super frutas
Diferenciación en
la producción
Acercamiento a
otras culturas
Conveniencia
Inmigración
Producción orgánica
Visitas a destinos exóticos (Asia,
África, América Latina)
Producción ética con
responsabilidad social y
ambiental
Frutas y vegetales exóticos
Frutas lavadas, peladas y
picadas, mezcladas, snacks de
frutas, frutas “ready to eat”, jugos
y batidos de frutas.
Producción con mínimo uso de
recursos
Mini-vegetales como snacks.
Ensaladas preparadas.
Fuente: Elaboración propia.
3.3. Importancia de Holanda
como distribuidor: puerta de
entrada a Europa
Holanda
cuenta
con
ventajas
geográficas y logísticas que la
convierten en un importante hub o
centro de distribución de todo tipo de
productos, hacia una gran cantidad
de destinos en el continente europeo.
Como se comentó en la primera parte
del estudio, el puerto de Rotterdam, al
ser el principal puerto de Europa, es
un importante centro de acopio, que
entre muchos otros productos, llegan
gran cantidad de barcos refrigerados y
contenedores con frutas y vegetales, de
los cuales solo una pequeña proporción
se queda en Holanda y el resto es
redistribuido.
Esta operación se realiza desde
la terminal especializada Fruitport
Rotterdam la cual ofrece 3 millones
de m2 de bodegas convencionales
y más de 2.5 millones de m2 de
bodegas climatizadas (refrigeradas
y congeladas), y se especializa en la
rápida carga y descarga de buques,
así como en expeditos procesos de
almacenamiento y distribución.
Gráfico N. 10:
Participación relativa del Puerto de Rotterdam en carga
perecedera dentro de los puertos europeos, 2010
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Ro
tte
Am
rda
m
Am
Gh
Ze
Bre
Ha
Le
Du
Wi
Ze
ent
eb
lhe
rug nkirk eland
res mbur sterd Havre men
lms
go
am
ge
Se
hav
ap
en
ort
s
be
Fuente: Port of Rotterdam, www.portofrotterdam.com.
Pág. 16
Dado el gran flujo comercial de
productos frescos, en Rotterdam
surge un importante clúster para
la industria alimentaria donde se
realizan actividades que van desde
la refinería de aceite de soya y de
palma, hasta la elaboración de jugos,
el procesamiento de frutas, selección
y empaque de vegetales en forma de
ensalada, así como el reempaque y
reacondicionamiento de productos para
la venta minorista. Localidades como
Barendrecht son importantes centros
industriales para el procesamiento y
redistribución de productos frescos
y alojan a importantes compañías
importadoras holandesas y del resto de
Europa como The Greenery, Olympic
Fruit, HillFresh e Hispafruit, así como
grandes centros de distribución de
transnacionales como Chiquita Brands.
Mapa 2: Puerto de Roterdam
Fuente: Port of Rotterdam, www.portofrotterdam.com.
El mercado europeo es accesible
desde Rotterdam por medio de cinco
modalidades: carretera, tren, navegación
fluvial, navegación de cabotaje y tubería.
Los productos que llegan a Rotterdam
en horas de la mañana, pueden estar
en Alemania, Bélgica, Francia o Reino
Unido en la tarde, tomando en cuenta
además que los principales centros
industriales y de consumo de Europa
Occidental se encuentran a menos de
24 horas8.
De acuerdo con la Autoridad del Puerto
de Rotterdam, en lo que respecta a
carga perecedera, en promedio solo
un 10% de lo que ingresa al puerto
permanece en Holanda, el restante
90% es redistribuido a otros mercados.
Italia
5%
España
5%
Gráfico N. 11.
Distribución Porcentual
del destino final de los
productos perecederos arrivados a Rotterdam
Rusia
10%
Alemania
30%
Reino Unido
10%
Polonia Rep. Checa
10%
Francia
10%
Nórdicos
10%
Holanda
10%
Fuente: Port of Rotterdam
8
Autoridad del Puerto de Rotterdam: http://www.portofrotterdam.com/en/Port/port-in-general/Pages/hinterland-connections.aspx
Pág. 17
4.RETOS Y OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS
AGRÍCOLAS EN EUROPA
En esta sección se analizan los
requisitos de entrada solicitados en
la Unión Europea para el ingreso de
productos agrícolas, especialmente
para productos frescos. A su vez, se
exponen los principales canales de
comercialización y las formas de negocio
que actualmente se están desarrollando
en esta región para el abastecimiento
de productos frescos. Ambos aspectos
constituyen retos para los exportadores
que pretendan exportar al mercado del
viejo continente o bien, incrementar la
presencia que actualmente tienen en
este destino.
El ingreso y permanencia en el
mercado europeo demandan el
desarrollo de estrategias de producción
y comercialización que busquen
aprovechar las oportunidades que ofrece
Europa en el contexto actual de la región,
la cual aún es un mercado demandante
de alta calidad, pero que a consecuencia
de la crisis económica enfrentada, ahora
requiere de nuevas opciones que se
adapten a las necesidades del mercado,
entre ellas las tendencias de consumo,
las innovaciones en la producción y
los canales de comercialización que
en general buscan mayor eficiencia y
menores costos.
9
4.1. Requisitos de ingreso
De acuerdo con el Centro para la
Promoción de Importaciones de
Países en Desarrollo, del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Holanda (CBI
por sus siglas en inglés)9, los requisitos
a los cuales se encuentra sujeto el
comercio de frutas y vegetales en la
Unión Europea se pueden clasificar en
dos grupos, el primero son los requisitos
establecidos por la legislación europea
y que son de acatamiento obligatorio, de
forma que constituyen el primer paso a
cumplir para poder ingresar al bloque
europeo. El cumplir con ellos, garantiza
el libre tránsito de los productos por
todo el mercado comunitario.
El segundo grupo son los requerimientos
que no son expresamente solicitados
por la legislación europea (incluyendo
leyes, reglamentos y directivas), pero
son solicitados por los importadores,
los mayoristas, los minoristas o bien por
asociaciones civiles, y por lo tanto están
estrechamente ligados al mercado al
cual se destinen los productos. En la
mayor parte de los casos estos requisitos
están asociados a aspectos de buenas
Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo: www.cbi.eu
prácticas agrícolas, seguridad sanitaria
y consideraciones ambientales y
sociales relacionados con la producción
de las frutas y vegetales.
Requisitos de acatamiento
obligatorio
La legislación europea en materia de
alimentos tiene por objetivo la búsqueda
de la transparencia, el análisis y la
prevención de riesgos, y la protección
de los intereses de los consumidores,
así como la libre circulación de
productos seguros y de calidad tanto en
el mercado interior como en el comercio
con terceros países. En relación
con el ingreso de frutas y vegetales
tanto frescos como procesados, se
identifican trece aspectos normativos
que buscan que los productos que
ingresan y transitan por el mercado
comunitario sean seguros y posean un
nivel de calidad acorde con la política
de seguridad alimentaria de la UE.
Estos requerimientos se resumen en la
siguiente tabla.
Pág. 18
Tabla 2:
Resumen de requerimientos obligatorios para el ingreso a la UE de productos agrícolas
frescos y procesados
Aspecto
Observaciones
Legislación
Ley General de
Alimentos
La seguridad alimentaria es un aspecto clave en la legislación sobre alimentos y es esta ley que Reglamento (CE)
crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, constituye el marco que engloba todos 178/2002
los requisitos al respecto. Establece requerimientos en cuanto a la trazabilidad de los productos
y los sistemas de alerta rápida ante situaciones que puedan afectar la seguridad alimentaria.
Control de
alimentos
Todos los alimentos que ingresan a la UE están sujetos a controles oficiales para verificar que Reglamento (CE)
cumplan con la legislación respectiva, algunos productos específicos pueden tener controles 882/2004
más rigurosos que otros.
Reglamento (CE)
669/2009
Estándares de
calidad para la
comercialización
de frutas y
vegetales frescos
Establece los requisitos para la comercialización (incluyendo importación y exportación) Reglamento (CE)
de frutas y vegetales frescos, relacionados con la clasificación de calidad e información de 1580/2007
etiquetado, basado en las normas de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas y el Codex Alimentarius.
Reglamento
(CE) 1234/2007
También se definen las características agrofisiológicas que debe tener algunos productos para
poder ser comercializados en la UE (tamaño, calibre, color, olor, criterios de maduración, por Reglamento (CE)
ejemplo en el reglamento 1135/2001).
361/2008
Asimismo se establecen los procedimientos para efectuar los controles de calidad en frutas Reglamento (CE)
y vegetales y la observancia del cumplimiento de las normas de calidad en frutas y vegetales 1148/2001
provenientes de terceros países.
Reglamento (CE)
Como parte de la correcta ejecución de los controles, los Estados miembros de la UE mantienen 1135/2001
una base de datos de los agentes económicos del sector de las frutas y hortalizas. Como
agente económico se define a cualquier persona física o jurídica que tenga en su posesión
frutas y hortalizas frescas sujetas a normas de comercialización con miras a su exposición para
la venta, a su venta o a su comercialización de cualquier otra manera, por cuenta propia o por
cuenta de un tercero, en el territorio comunitario.
10
Higiene de los
alimentos
Esta legislación se basa en el esquema de análisis de riesgos y puntos críticos de control Reglamento (CE)
(HACCP, por sus siglas en inglés) y es jurídicamente vinculante para los procesadores de 852/2004
alimentos, y recomendada para los productores agrícolas.
Límites máximos
de residuos de
pesticidas
Regula la presencia de residuos de pesticidas en productos alimenticios. La legislación facilita Reglamento (CE)
listados de la cantidad máxima de pesticida en miligramos por kilo según el tipo de pesticida y 396/2005
el producto.
Reglamento (CE)
178/2006
Reglamento (CE)
149/2008
Contaminación
en alimentos
Establece los niveles máximos de ciertas sustancias que se consideran contaminantes, para Reglamento (CE) No
productos específicos o grupos de productos. Algunas de las sustancias que se monitorean 1881/2006
son: nitratos, micotoxinas, metales (plomo, cadmio, mercurio y estaño), 3-monocloropropanodiol (3-MCPD), dioxinas y PCBs10 y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Son sujetos de revisión las frutas frescas, vegetales y preparaciones como jugos.
Contaminación
microbiológica
Establece los criterios microbiológicos para la presencia de determinados microorganismos, Reglamento (CE)
sus toxinas y metabolitos. La legislación facilita listados de la cantidad máxima de bacterias 2073/2005
como Salmonella, Listeria, Escherichia coli, por cada unidad de muestreo específica para cada
producto.
Bifenilos policlorados.
Pág. 19
Aspecto
Observaciones
Legislación
Etiquetado de
productos
Establece las reglas generales para el etiquetado de productos alimenticios y además detalla los
requerimientos especiales con respecto a la información nutricional y la presencia de alérgenos.
Esta normativa pretende evitar que se induzca a error al comprador, en aspectos como
características del producto alimenticio (naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad,
duración, origen o procedencia, y modo de fabricación o de obtención), al atribuirle efectos o
propiedades que no posea (por ejemplo propiedades curativas), o sugiriendo al consumidor que
el producto alimenticio posee características particulares, cuando todos los productos similares
posean estas mismas características.
Directiva 2000/13/CE
Directiva 90/496/CE
Reglamento
1924/2006/CE
Directiva 2005/26/CE
Directiva 2007/68/CE
Producción
orgánica y
etiquetado
Se establecen los requerimientos en cuanto a producción y etiquetado para que un producto
orgánico pueda ser comercializado en la UE bajo esa denominación.
Los aspectos más importantes de esta legislación son la prohibición de organismos
genéticamente modificados así como técnicas hidropónicas en productos orgánicos; la
identificación de los insumos permitidos, técnicas de producción avaladas y otros criterios
que deben cumplirse en los procesos productivos para contar con certificados de producción
orgánica. Además se define el logo comunitario oficial para identificar un producto como
orgánico, y la información que debe acompañar a ese identificador gráfico.
Otro aspecto importante es que establece la lista de países que cuentan con legislación, en
materia de orgánicos, equivalente a la de la UE (se denominan terceros países)11 y por lo tanto
los productos orgánicos de esos países pueden ser comercializados como tales en el mercado
comunitario, sin necesidad de afrontar un proceso de equivalencia en la UE.
Reglamento (CE)
834/2007
Reglamento (CE)
889/2008
Reglamento (CE)
1235/2008
Materiales en
contacto con los
alimentos
Establece reglas sobre los materiales y artículos que están en contacto con los alimentos
(incluyendo por ejemplo los empaques y envases) con el objetivo de prevenir cambios en las
características organolépticas de los alimentos y proteger la salud humana.
Por ejemplo se regulan objetos de cerámica, materiales y objetos de película de celulosa
regenerada, materiales y objetos plásticos, materiales y objetos de plástico reciclado,
plastificantes utilizados en empaques de tapa, materiales y objetos que contengan cloruro de
vinilo monómero, elastómeros y cauchos, derivados epoxídicos en materiales y objetos.
Reglamento (CE)
1935/2004
Directiva 84/500/CEE
Directiva 2007/42/CEE
Directiva 2002/72 CE
Reglamento (CE)
282/2008
Reglamento (CE)
372/2007
Directiva 78/142/CEE
Directiva 93/11/CEE
Reglamento (CE)
1895/2005
Directiva 2008/39/CE
Buenas prácticas
de manufactura
para productos
que entren en
contacto con
alimentos
Se exigen buenas prácticas de manufactura para fabricantes de empaques, embalajes o Reglamento (CE)
recipientes que tengan contacto con los alimentos. Aun cuando esta normativa solo aplica 2023/2006
directamente dentro de la UE, puede tener efectos indirectos dado que los compradores
pueden exigir esos estándares de calidad.
Alimentos
congelados
Establece regulaciones para garantizar la seguridad de los alimentos congelados, indicando por Directiva 89/108/CEE
ejemplo las sustancias permitidas para el congelamiento de los alimentos (el aire, el nitrógeno
y el anhídrido carbónico), o bien la temperatura a la cual deberá permanecer el alimento para Directiva 92/1/CEE
considerarse ultracongelado (-18° C), control de las temperaturas en los medios de transporte
y los locales de depósito y almacenamiento de los alimentos ultracongelados. Además se Directiva 92/2/CEE
establece el procedimiento de muestreo y el método de análisis para el control oficial de las
temperaturas de los alimentos ultracongelados destinados al consumo humano en la UE.
Organismos
nocivos para
especies
vegetales
Establece medidas de protección contra la introducción en la UE de organismos nocivos para Directiva 2000/29/CE
los vegetales o productos vegetales, procedentes de otros Estados miembros o de terceros
países. La legislación brinda un listado de los organismos nocivos de cuya presencia no se tiene
constancia en ningún lugar de la UE y por lo tanto no se permite su ingreso.
Esta legislación establece los casos en que al producto que ingresa a la UE le debe acompañar
un certificado fitosanitario expedido por la autoridad competente en el país de origen, y además
establece los métodos de control para la supervisión de los productos vegetales que ingresan
a la UE.
Fuente: Elaboración propia a partir de CBI (2011) y Eur-Lex.
En el reglamento (CE) 1235/2008 se definen como terceros países a Argentina, Australia, Costa Rica, la India, Israel, Nueva Zelanda y Suiza. En el 2011
Canadá se ha incorporado a este grupo de países.
11
Pág. 20
El
incumplimiento
de
estos
requisitos imposibilita el ingreso
al mercado europeo y faculta a las
autoridades europeas a devolver
o destruir cualquier embarque
de productos que arribe a los
mercados comunitarios sin cumplir
las
disposiciones
establecidas
en los reglamentos y directivas
correspondientes.
Requisitos no establecidos
en la legislación - normas
voluntarias
Estos estándares se relacionan
con las buenas prácticas en toda
la cadena productiva, así como
con aspectos favorables para el
ambiente o para el entorno social
vinculado con la producción; por lo
general se encuentran asociados
a una certificación. A diferencia de
la legislación obligatoria que aplica
para todos la miembros de la UE,
las normas voluntarias pueden ser
solicitadas en un solo país o grupos
de países, sin embargo, contar con
ellas representa una ventaja de
acceso a los mercados comunitarios.
Global
GAP
(anteriormente
EurepGAP) es posiblemente la norma
más implementada y actualmente
es solicitada por la mayoría de los
importadores europeos, inclusive
como un prerrequisito para empezar
a negociar. Otras normas solicitadas
con frecuencia son HACCP, IFS
y BRC, que en términos generales
garantizan la inocuidad de los
alimentos; o bien normas que
certifican sistemas de producción
éticos y socialmente responsables,
como ETI o BSCI. En la siguiente
tabla se presenta un breve resumen
de las normas voluntarias más
representativas solicitadas por los
mercados europeos.
Tabla 3
Resumen de normas voluntarias más importantes
Área
Norma
Características
GlobalGAP
Tiene por objetivo brindar confianza al consumidor acerca
de la manera que se lleva a cabo la producción agropecuaria:
minimizando el impacto perjudicial de la explotación en el
medio ambiente, reduciendo el uso de insumos químicos y
asegurando un proceder responsable en la salud y seguridad
de los trabajadores, como también en el bienestar de los
animales. Es la normativa técnica (de acogimiento voluntario),
más popular en los mercados agropecuarios de consumo
de productos frescos, que originariamente surge como una
iniciativa de las grandes cadenas de supermercados.
Rainforest
Alliance
Busca estimular a los agricultores y productores forestales para
adoptar métodos sostenibles y premiar sus esfuerzos, Rainforest
Alliance certifica fincas basándose en el cumplimiento de casi
100 criterios sociales, ambientales y económicos, desarrollados
por la Red de Agricultura Sostenible una coalición de
organizaciones sin fines de lucro que promueve los sistemas
agropecuarios productivos eficientes, la conservación de la
biodiversidad y el desarrollo humano sostenible mediante la
creación de normas sociales y ambientales para la cadena de
valor agro-pecuaria.
BSCI
(Business
Social
Compliance
Initiative)
Tiene como objetivo mejorar las condiciones sociales de los
proveedores de los afiliados, principalmente en los nuevos
países desarrollados y en desarrollo. Es un sistema de gestión
social que promueve elementos para mejorar las condiciones
de los trabajadores según convenios internacionales de
protección de sus derechos.
Buenas
prácticas
agrícolas
y gestión
ambiental
Ética y
responsabilidad
social
Busca mejorar la vida de los trabajadores en las cadenas de
Iniciativa de
suministro global. El Código Básico de la ETI se basa en las
Comercio Ético
convenciones de la Organización Internacional Trabajo (OIT)
(Ethical Trade
sobre prácticas laborales, como jornadas de trabajo adecuadas
Iniciative, ETI)
y salarios justos.
IFSInternational
Featured
Standard
Inocuidad
e higiene
alimentaria
HACCP
BRC
El IFS es un estándar de seguridad alimentaria y calidad
que ha sido desarrollado para inspeccionar a productores y
empacadores de productos alimenticios procesados, buscado
garantizar inocuidad a lo largo de la cadena de producción,
transporte, almacenamiento y disposición para la venta al
consumidor final.
Es un sistema basado en la aplicación de principios
técnicos y científicos en la producción y manejo de los
alimentos. Se implementan herramientas de control,
reducción y prevención de patógenos en alimentos
y cubre todos los tipos de riesgos potenciales a la
inocuidad (bilógicos, químicos y físicos).
Originalmente surgió como una norma exigida por
los minoristas del Reino Unido pero actualmente es
solicitada en otros países europeos. Especifica los
criterios de seguridad y calidad en alimentos solicitados
a un productor/fabricante proveedor, y establece
controles de infraestructura, establecimiento, planta,
producto, procesos y personal.
Fuente: Elaboración propia a partir de Standards Map, www.standardsmap.org
Pág. 21
4.2. Logística de transporte a
Holanda
Según la información suministrada
a PROCOMER por empresas de
transporte que ofrecen servicios para
la exportación, el servicio de transporte
marítimo de Costa Rica a Holanda tiene
una duración mínima de 12 días y una
máxima de 14 días, con una frecuencia
de salida semanal (usualmente martes
y viernes según naviera utilizada).
El puerto de salida es Limón y el principal
puerto de llegada es Rotterdam,
seguido por el puerto Ámsterdam.
Las principales navieras que brindan
el servicio de transporte a Holanda
son MSC, Maersk Line, Evergreen,
Eculine, Happag Lloyd, Hamburg Sud,
CMA-CGM y ZIM- Armada Naveg, en
tanto algunos de los consolidadores
marítimos que brindan el servicio
a Holanda son Schenker, Marinsa
Intercontinental, Grupo Aimi Cargo,
Grupo Humberto A., ILG Logistic, DHL
entre otros.
Las líneas aéreas que ofrecen el
servicio de transporte de mercancías de
Costa Rica a Holanda son Continental,
American Airlines, United Airlines,
British Airways, Lufthansa, Tical, Grupo
Aimi, con un tiempo de tránsito en
promedio de 3 a 5 días, con salidas
diarias.
Figura 2:
Logística de transporte a Holanda
Transporte
aéreo
Transporte
marítimo
Navieras
MSC, Maersk Line, Evergreen,
Eculine, Happag Lloyd, Hamburg
Sud, CMA-CGM y ZIM- Armada
Naveg.
Aerolíneas
Continental Airlines, American
Airlines, United Airlines, British
Airways, Lufthansa, Tical, Grupo
Aimi
Consolidadores
Schenker, Marinsa Intercont.,
Grupo Aimi Cargo, Grupo
Humberto A., ILG Logistic
Consolidadores
DHL, Fast Cargo, Expeditors,
Schenker, UPS, Rex Cargo,
Panalpina, Servica, etc.
Puerto salida: Limón
Tiempo tránsito: 12 – 14 días
Frecuencia: semanal
Escalas: 2 (Kingston en Jamaica,
o Cartagena en Colombia).
Puerto salida: Aeropuerto
Internacional Juan Santamaría
Tiempo tránsito: 3 – 5 días
Frecuencia: diaria
Fuente: Elaboración propia.
4.3. Canales de
comercialización y estructura
de precios
Los canales de comercialización son
un aspecto crítico en la inserción
a los mercados internacionales, no
solo porque constituyen la estructura
mediante la cual el productor o el
exportador hace llegar sus productos a
los consumidores, sino también porque
determinarán el remanente económico
o las ganancias que pueden lograrse de
la venta internacional.
Para los productos frescos, los canales
de comercialización se definirán a
partir de los volúmenes de comercio
para cada producto en especial; sin
embargo, factores como la globalización
y las demandas en cuanto a calidad
y la complejidad de los requisitos
de acceso al mercado europeo han
facilitado la fusión de actores en la
cadena de valor, con el objetivo de
crear sinergias y economías de escala
en logística, producción, mercadeo y
demás actividades relacionadas con
la comercialización. Tales fusiones
aumentan el poder de negociación (de
los grupos más fuertes) y limitan las
posibilidades de ingreso para actores
más pequeños.
Al ser grupos comercializadores
más grandes los que se vinculan en
el comercio de productos frescos,
buscarán suplidores que cuenten con
una oferta de producto mayor, acorde
con las necesidades que tienen de
abastecer segmentos de mercado
más grandes, lo cual también es
una limitación para productores/
exportadores de menor escala, y en
consecuencia estos últimos, por lo
general ingresan al mercado a través
de intermediarios. De acuerdo con CBI
(2011), estos intermediarios pueden
caracterizarse de la siguiente forma:
Pág. 22
Agente
Mayoristas
Un agente es la figura que establece
contactos entre los productoresexportadores y compradores en el país
importador. La mayoría de los agentes
son especializados, ya sea en productos
o en canales de venta. Los agentes
ofrecen los productos en nombre de
sus clientes, a menudo solicitan cierta
exclusividad y el margen de comisión
que cobran puede estar entre un 2%
y 12% dependiendo del producto y el
país.
Los mayoristas compran productos
frescos de los importadores, de los
productores y también en subastas.
Estos luego son distribuidos a tiendas
especializadas, locales de comidas
y supermercados. Los mayoristas
puede diferenciarse en dos categorías,
según el tipo de minorista al que
abastezcan, unos suplen únicamente a
supermercados y otros venden a tiendas
específicas de frutas y vegetales.
Importador
El importador se encarga de los trámites
y procesos de importación de los
productos frescos para la distribución
o la reexportación a otros países. El
importador suple a los mayoristas y en
algunas ocasiones a varios minoristas
y al sector de alimentos preparados
o foodservice (restaurantes, hoteles,
catering service).
El margen de los importadores por lo
general se ubica entre 6% y el 10%,
dependiendo del producto y también
del país.
Los importadores son considerados el
canal de distribución más importante
para los exportadores de productos
frescos, debido a su conocimiento de
los mercados de la UE y la dinámica
entre proveedores y compradores.
Los importadores que abastecen a
los minoristas, con mayor frecuencia
coordinan el flujo de frutas y verduras
desde el origen hasta el punto de
venta. También realizan otras tareas
logísticas, tales como maduración,
fraccionamiento,
empaque
y
repaletizado cuando sea necesario.
Los mayoristas por lo general no se
especializan en un tipo determinado
de frutas o vegetales si no que
suplen todo tipo de productos frescos
(tropicales, exóticos, de temporada). La
importancia de los mayoristas puede ir
mermando conforme los minoristas se
integren “hacia atrás” en la cadena de
suministros, acudiendo directamente a
los importadores y agentes.
Multinacionales
Este grupo se compone de compañías
multinacionales de gran escala, que
tienen sus propias plantaciones y
compran producto adicional a los
productores locales, convirtiéndose
en otro tipo de canal para llegar a los
mercados internacionales. La compra
de frutas y vegetales a productores
locales es para complementar su
propia producción y generar un mayor
volumen de venta, que es en lo cual se
especializan.
En muchos casos las multinacionales,
además
de
la
producción
y
comercialización de los productos,
abarcan actividades colaterales como
el transporte (contando con sus propias
flotas de barcos). Además, por lo general
tiene contratos de largo plazo pactados
con los importadores. La expectativa es
que esta estructura de comercialización
se consolide en el futuro y que inclusive
las multinacionales asuman roles como
mayoristas y lleguen finalmente a suplir
al minorista, ya que estas compañías
ponen en práctica estrategias de
mercadeo y publicidad dirigidas a los
consumidores, de lo cual podrían sacar
provecho los supermercados y otros
formatos de venta al detalle.
Otra ventaja es que al involucrarse en la
producción, pueden cumplir con mayor
eficacia las demandas del mercado, tales
como el tamaño de la oferta, la calidad
y la trazabilidad. Las multinacionales
tienen participación muy activa en el
mercado de frutas tropicales que se
comercializan en grandes volúmenes
(por ejemplo, banano y piña), en tanto
en otro tipo de frutas y vegetales son
menos relevantes.
Canal minorista
Generalmente los exportadores de
pequeña escala sólo tienen contacto con
los intermediarios y no con los minoristas
o las empresas de foodservice. Sin
embargo, la negociación directa con
los minoristas existe, por ejemplo, bajo
iniciativas como el comercio justo o
producción sostenible, que promueven
la venta directa de productos frescos
de los productores a los consumidores
en la UE.
Pero, más allá de los esquemas de
producción diferenciada, los minoristas
como los supermercados están
imponiendo costosos requisitos en
cuanto a calidad, inocuidad de los
alimentos y garantía de suministro del
producto durante todo el año, a cambio
de precios cada vez más bajos.
Las exigencias de los minoristas hacen
que, por ejemplo las frutas tropicales se
conviertan en productos uniformes de
calidad estándar, que son importados
desde diferentes regiones del mundo,
lo cual demanda que los intermediarios
hagan esfuerzos para garantizar
Pág. 23
abastecimiento de una amplia gama de
productos durante todo el año y para
lograr esto objetivo muchas empresas
de distribución están incursionando en
las fusiones, adquisiciones y alianzas
para cumplir con exigencias de los
supermercados,
disminuyendo
el
número de compradores y aumentando
así el poder de negociación que
tienen y exigiendo bajos precios a los
productores-exportadores.
Asimismo, muchos supermercados
tienen sus propios servicios de
abastecimiento
responsables
de
compras, logística y empaque. Estos
servicios de abastecimiento entran
en contacto directamente con los
importadores a través de contratos con
los cuales se aseguran la obtención
de un surtido todo el año a través
de comprar productos de diferentes
países.
Asimismo, se debe tomar en cuenta
el papel cada vez mayor de los
supermercados con formato discounter
que aún compran en el mercado spot12
y buscan los productos más baratos
disponibles. Este tipo de minorista
ofrece una oportunidad para mantener
vigentes los canales mayoristas, pero
no ofrecen perspectivas de buenos
precios. El fenómeno de los discounter
es bastante conocido para el caso
de Alemania, con cadenas como Lidl
y Aldi que también han extendido
operaciones en otros países europeos
como Reino Unido y Holanda, además
para este último país también se cuenta
con Jumbo Supermarketen que es una
cadena holandesa del mismo formato.
Food Service
El sector de foodservice se caracteriza
por compradores de frutas y vegetales
de la más alta calidad, productos
exóticos y con características gourmet,
que en la mayoría de los casos son
suplidos por mayoristas especializados,
generalmente de menor escala.
Figura 3:
Caracteristicas de los intermediarios en la cadena
de distribución de productos frescos
Productor Exportador
Agente
Importador
Está en el
país de
origen y
puede ser
individuales o
colectivos.
Contacto
entre
productoresexportadores y
compradores
en el país
importador.
Se encarga
de trámites y
procesos de
importación
Poco
conocimiento
del mercado
meta.
La mayoría
de los
agentes son
especializados
en productos
o mercados.
Suple a
mayoristas y
en algunas
ocasiones a
varios
minoristas.
Conocimiento
de mercados
y la dinámica
entre
proveedores y
compradores
Mayorista
Pueden
comprar a
importadores,
productores y
también en
subastas.
Distribuyen a
tiendas
especializadas,
locales de
comidas y
supermercados
No se
especializan
en productos
Minorista
Supermercados
y discounters
Importa más
el precio
Consumidor
Final
Importa más el
abastecimiento
que el origen.
Food service
y tiendas
especializadas
Volúmenes
menores
Altísima
calidad,
exóticos,
gourmet
Exportador - Agente
Exportador - Importador Mayorista - Minorista
Exportador - Mayorista - Minorista
Exportador - Minorista
Fuente: Elaboración propia.
Como puede observar en el esquema
anterior, entre el productor-exportador y
el consumidor final podrían encontrarse
hasta cuatro figuras intermediarias
intermediarios, y cada una de ellas por
esa labor de intermediación obtiene una
fracción de la ganancia, que según el
producto, el país de origen y el mercado
de destino puede ubicarse entre un
2% y un 30%, este último margen
es más usual en los minoristas, como
supermercados y tiendas donde acude
el consumidor para comprar frutas y
vegetales.
Si bien es cierto, la intermediación es un
vehículo importante para poder llevar
los productos del campo al consumidor,
pero entre más actores participen en la
cadena de abastecimiento, más habrá
que repartir las ganancias derivadas
de la producción y comercialización
de frutas y vegetales, y por lo general,
los porcentajes de acumulación serán
menores en los primeros eslabones
de la cadena, que son los productores.
Este fenómeno de repartición de
ganancias explica por qué muchos de
los actores en el mercado de frutas y
vegetales están optando por integrarse
hacia atrás (hacia la producción) y
hacia adelante (el consumidor final) en
la cadena, logrando acaparar mayores
márgenes, aumentando su poder de
negociación y generando economías
de escala que les permiten ser más
eficientes.
De parte de los productores, una forma
de enfrentarse a esta estructura de
comercialización es lograr incorporar
algunas partes de la cadena en sus
actividades, por ejemplo, hacer la
labor de agente representante, no
El mercado spot se refiere a transacciones hechas al contado, y sin plazo, cuyos precios son referenciales y válidos solo el día y hora de la fecha. Los pagos
y la entrega de la mercancía se realizan al momento de la transacción.
12
Pág. 24
obstante, esto requiere perspicacia
para la negociación y por supuesto
conocimiento del mercado en lo que
respecta a trámites de venta (envío,
facturación, plazos de entrega y pago)
a los requisitos de ingreso, gustos y
preferencias de los consumidores.
Estos conocimientos muchas veces
se adquieren con la presencia en el
mercado, lo cual podría ser un tanto
complicado para la mayoría de las
empresas PYMES del sector agrícola,
demandando
otras
estrategias
enfocadas en el incremento de la
competitividad, actuando directamente
desde la oferta. Al respecto, una opción
es llegar a los mercados internacionales
con productos que incorporen más
valor agregado, por ejemplo realizando
algunos procesos como pelado,
troceado y empaque para consumo
final, o bien, productos industrializados
como jugos, concentrados, purés y
conservas.
Estructura de precios
Como parte de los retos por enfrentar
en el mercado de productos frescos se
encuentra la estructura de precios, la
cual se determina por una multiplicidad
de factores.
En primer lugar, la oferta y la demanda
son las principales variables que
influyen en la fijación de precios, las
cuales a su vez son determinadas por
factores exógenos y endógenos, como
por ejemplo las condiciones climáticas
y la dotación de recursos en el caso de
la oferta.
Del lado de la demanda, influye el
consumidor más exigente, que busca
calidad y por ende dispuesto a pagar
precios más altos para obtener lo que
desea, por lo tanto, las exigencias en
calidad, que son fundamentales para
los mercados europeos también tienen
su influencia en los precios, las mejores
calidades pueden cotizarse a precios
más altos que los productos estándar.
Otro factor importante es que aún
cuando existen precios de referencia
para una gama de productos frescos
según el monitoreo que se haga de
la oferta y la demanda, estos siguen
estando sujetos a especulaciones
sobre los volúmenes de las cosechas
provocando incrementos o caídas que
muchas veces no son correspondientes
con la realidad de la producción. A esto
se suma la volatilidad en los precios
de productos de mercados colaterales
como los insumos de producción, el
transporte, y hasta las fluctuaciones en
los tipos de cambio.
Sin embargo, a pesar de estos factores
de distorsión, la oferta de productos
frescos sigue siendo el componente más
variable, en tanto la demanda es más
estable y cuando presenta cambios se
trata de variaciones muy sutiles que se
van desarrollando a lo largo del tiempo
impulsadas por los cambios en los
patrones de consumo de la población,
indicando una sensibilidad (elasticidad)
relativamente baja con respecto a
los precios de las frutas y vegetales
en general, Sin embargo, al analizar
el comportamiento a nivel individual,
ante el aumento en los precios puede
ocurrir que los consumidores sustituyan
productos más caros por otros de
menor precio. Este efecto sustitución,
puede manifestarse también en los
minoristas que realizan cambios de
proveedores buscando que la oferta
cuente con ciertos precios constantes
y se mantenga la demanda.
En cuanto a las condiciones de acceso,
el mercado europeo para productos
frescos es en general un mercado muy
libre, y aunque permanecen algunos
aranceles de ingreso, muchos productos
tropicales provenientes de países
en desarrollo se encuentran exentos
por medio de iniciativas unilaterales
como el Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP)13, del cual Costa
Rica es beneficiario. Una excepción es el
impuesto cobrado al banano de países
latinoamericanos que actualmente es de
€143 por tonelada, y que se encuentra
en un proceso de desgravación,
logrado tras varias negociaciones
entre los países latinoamericanos y
el bloque comunitario, que también
fueron apoyadas por el proceso de
negociación del Acuerdo de Asociación
entre la Unión Europea y Centroamérica
(AACUE)14.
Con respecto a los procesos de venta en
el mercado de productos frescos, aun
prevalecen las ventas en los mercados
spot, sin embargo la modalidad de
contrato se está volviendo cada vez
más importante especialmente para el
canal minorista.
Los precios spot tienden a ser más
volátiles y cuando se realizan ventas en
temporadas de precios altos se pueden
generar muy buenas ganancias, caso
contrario cuando los precios son bajos,
las subastas y mercados de frescos son
importantes centros de comercialización
para realizar ventas de este tipo.
Las ventas mediante contratos por
lo general garantizan un precio
mínimo para el productor-exportador
y en algunos casos hasta se podría
negociar una fracción del pago por
adelantado para cubrir parcialmente los
costos de producción. Los contratos
son especialmente atractivos en
temporadas de precios bajos, o en el
caso de muchas fluctuaciones en los
precios, los contratos pueden dar cierto
nivel de seguridad en los ingresos,
lo cual es favorable por ejemplo
Actualmente Costa Rica es beneficiaria del SGP Plus, que es un régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza que se aplica a países
en desarrollo que son vulnerables por su falta de diversificación y su insuficiente integración en el comercio mundial. Para optar por este régimen, los países
beneficiarios asumen la responsabilidad de ratificar y aplicar los convenios internacionales sobre derechos humanos y laborales, protección del medio ambiente
y gobernanza, por lo cual tendrán preferencias adicionales al Sistema Generalizado, destinadas a fomentar el crecimiento económico y de éste modo responder
positivamente a la necesidad de desarrollo sostenible.
13
14
Las reducciones paulatinas en el arancel tendrán como último movimiento llegar a una tarifa de €114 por tonelada métrica para el año 2019.
Pág. 25
para planificar y realizar inversiones
productivas. No obstante, los contratos
limitan la flexibilidad, por ejemplo, si
los precios del producto en cuestión
se
incrementan
sustancialmente
con respecto al precio pactado en el
contrato, esta sería una ventaja que no
podría aprovecharse. Al igual, las ventas
bajo contrato limitan la posibilidad de
vender a otro cliente, esto en el caso de
que se exija cierto nivel de exclusividad,
o hasta podrían limitar la aplicación de
nuevas formas de siembra, cosecha y
empaque, si estás quedaron estipulas
en alguna cláusula del contrato.
Respecto de lo anterior, la información
constante y el monitoreo de los precios
internacionales, sus fluctuaciones y
los volúmenes transados se vuelven
factores fundamentales para que los
productores-exportadores
puedan
realizar
negociaciones
exitosas,
considerando
la
diversidad
de
condiciones que apliquen según el
producto y el mercado en el cual se
estén desenvolviendo.
Figura 4:
Principales oportunidades para productos agricolas
en Europa
Producción diferenciada
Búsqueda de nichos de mercado
Orgánicos
Asociarse con otros productores
Comercio justo
Asumir nuevos roles en la cadena
de distribución
Carbono neutral
Eficiencia en recursos
Uso de tecnología para aumentar
eficiencia.
Productos con valor agregado
Producción
Creación de marca propia
Aprovechar imagen del país
Nuevos mercados: Europa del Este
y países Nórdicos
Comercialización
Fuente: Elaboración propia.
4.4. Oportunidades
Producción diferenciada
Una vez que se ha expuesto la
importancia de los mercados europeos
para las exportaciones del sector
agrícola, se conocen las tendencias
que impulsan el consumo de frutas y
vegetales, así como los requisitos de
acceso y los canales de comercialización,
se pueden definir las oportunidades
que brinda el mercado europeo para
aumentar la presencia de productos
costarricenses y también para llegar
a esos mercados con productos que
incorporen más valor.
Los
esquemas
de
producción
diferenciada muestran una oportunidad
para posicionarse en los mercados
europeos
caracterizados
por
consumidores dispuestos a elegir
productos que garanticen haber sido
producidos en armonía con el ambiente,
que tengan ausencia de químicos
dañinos para la salud, que se produzcan
bajo esquemas éticos que respeten los
derechos de los trabajadores y además
promuevan su desarrollo, esto por
mencionar algunos ejemplos.
Estas
oportunidades
pueden
segmentarse en dos vertientes, una de
ellas relacionada con la producción y
otra con la comercialización.
Estos esquemas tienen la ventaja de
que en muchas ocasiones muestran
un comportamiento contracíclico, por
ejemplo, la demanda de orgánicos se
ha incrementado en épocas de crisis,
como un reflejo de la preocupación de
los consumidores por adquirir alimentos
cuyo consumo sea beneficioso para
su salud así como el resultado de la
preocupación de los consumidores
por los efectos de ciertos procesos
productivos sobre el medio ambiente.
Muestra de lo anterior es que entre
el año 2000 y el 2009 el mercado
orgánico se triplicó, ya que a inicios de
esta década el tamaño del mercado se
estimaba en US$18 mil millones y para
el 2009 alcanzó un valor de US$55 mil
millones, para este último año, opuesto
a la contracción que presentaron los
mercados tradicionales de alimentos
y bebidas, el mercado de orgánicos
mermó su ritmo de crecimiento pero
no dejó de crecer, pasando de tasas
de variación anuales entre el 10% y
12% a una variación positiva del 5%
en 2009. Las expectativas en cuanto
al crecimiento de este mercado indican
que conforme los consumidores
recuperen su poder de compra y
Pág. 26
los países vayan superando la crisis
económica, las tasas de crecimiento de
las ventas retornarán a los niveles que
se manifestaron en los primeros años
de la década del 2000.
Y por último, un aspecto a considerar es
que en mercados como Alemania, los
productos orgánicos ya forman parte
de la canasta de consumo ordinaria
de los hogares, por lo tanto más que
asegurarse mayores precios, lo que
puede garantizarse son las ventas, dado
que estos productos serán preferidos
por los consumidores. Las diferencias
favorables en los precios son más
visibles en países donde no esté tan
internalizado el consumo de orgánicos,
por ejemplo los países nórdicos (Suecia,
Noruega, Finlandia).
Si bien es cierto, la diferenciación
ofrece una oportunidad, también
implica retos. Tan solo someterse
a los estándares solicitados por los
esquemas de producción puede
representar un cambio en los procesos
que repercutirán en las estructuras
de costos, a lo cual debe sumarse las
erogaciones que implica la certificación
que en la mayoría de los casos se
demanda para poder demostrar el
esquema de producción diferenciada
que se utilice.
Uso de tecnología
La tecnología es un factor importante
para expandir la frontera de
posibilidades de producción, ya que
a través de esta se alcanzan mayores
niveles de producción con una
dotación de recursos dada. El uso de
la tecnología se manifiesta en varias
etapas de la producción, por ejemplo el
mejoramiento genético de las semillas
para lograr mayores rendimientos por
planta, para evitar el ataque de ciertos
insectos y enfermedades, o bien, para
resistir de mejor manera condiciones
climáticas adversas. En este punto es
importante aclarar que las variedades
transgénicas que en algunos casos son
derivadas de procesos de mejoramiento
genético son fuertemente reguladas
en la Unión Europea, principalmente
en aspectos como el contenido
proporcional de transgénicos en un
alimento y el respectivo etiquetado.
Otro ejemplo son los sistemas de riego
controlado y agricultura de precisión
que buscan utilizar la cantidad necesaria
de recursos como el agua, fertilizantes
y pesticidas evitando desperdicios.
También se encuentra la producción
en invernadero a través del cual se
controla el ambiente logrando mejorar
la calidad e inocuidad del producto y
hasta obtener mejores cosechas, dada
lo protección contra lluvias, vientos y
organismo patógenos.
El costo de la tecnología y la investigación
es el reto más importante para poder
aprovechar estas oportunidades.
Producción con valor agregado
Esta es una de las oportunidades que
permitiría a los productores obtener
un mayor margen de ganancia en la
actividad exportadora, se trata de llegar
a los mercados con productos diferentes
a la fruta fresca, incorporando un
proceso que les haga ganar valor. Tales
procesos pueden ir de actividades como
el pelado de las frutas, el procesado
para la industria alimentaria como
jugos concentrados y purés y pastas,
y la preparación de productos listos
para el consumidor final, como por
ejemplo, frutas enlatadas y vegetales
empacados al vacío solo por mencionar
algunos ejemplos.
Los retos de esta oportunidad son
cumplir los altos estándares de inocuidad
exigidos por los mercados europeos, las
normas de etiquetado y la aplicación
de tecnologías de preservación de los
alimentos, así como la creatividad para
diseñar nuevos productos con sabores
y presentaciones atractivas para el
consumidor. En este último punto toman
importancia los empaques ecológicos,
los de fácil apertura y la segmentación
de presentación en función del cliente
final, como por ejemplo empaques para
niños, para mujeres o para adultos
mayores.
Búsqueda de nichos de mercado
La crisis económica ha tenido
un efecto sobre el gasto de los
consumidores, quienes a pesar de la
relativa inelasticidad de la demanda
por frutas y vegetales, han presentado
cambios más que todo en la línea de
la sustitución de frutas de orígenes
más costosos por frutas de orígenes
más baratos, por ejemplo se tiende a
sustituir fruta costarricense por fruta de
países africanos o asiáticos, e inclusive
de algunos países latinoamericano
que en términos de precios son más
competitivas que las frutas y vegetales
costarricenses. En la mayoría de los
casos la sustitución de productos según
el origen la hacen los importadores
o comercializadores a partir de las
exigencias de los minoristas, que con
tal de abarcar una mayor proporción del
mercado buscan abastecerse a menores
precios para presentarle al consumidor
un producto “no tan caro” y mantener
su participación en el mercado. Para
ciertos productos el consumidor hace
una distinción de origen como factor
para tomar la decisión, pero no en todos
los casos ocurre así.
Esta situación es una motivación
fundamental para buscar nuevos nichos
de mercado con consumidores cuyo
consumo muestre menor sensibilidad a
los cambios en el ingreso, en este tema
toma importancia la comercialización de
frutas en tiendas más especializadas
como supermercados de productos
orgánicos, productos naturales o
productos gourmet, en lugar de colocarse
Pág. 27
en supermercados masivos. También
se pueden explorar las posibilidades de
abastecer el segmento de foodservice
vendiendo productos para restaurantes
y hoteles, que además tienen una
demanda más enfocada en calidad que
en volumen, lo cual es importante para
la escala de producción costarricense.
Igualmente, este segmento ofrece la
posibilidad de vender productos en
otras presentaciones, por lo general
no compran la fruta fresca sino ya
pelada, cortada y congelada. Además
en muchos casos las cadenas de
abastecimiento para estos mercados
no se encuentran tan integradas como
para los supermercados.
Otro nicho de mercado que podría
aprovecharse es el que tiene que
ver con la incorporación de nuevos
productos a la oferta exportable
nacional, sobre todo aquellos con
características nutricionales buscadas
por los consumidores (antioxidantes),
por ejemplo los exóticos o super
frutas, entre ellas se encuentra el
noni, el cas, el rambután y la acerola
solo por mencionar algunos ejemplos.
Se trata de productos cuyo desarrollo
aún es incipiente a nivel nacional, que
en algunos casos ya participa en los
mercados internacionales, pero que
sin duda todavía presenta un espacio
para crecer dado el dinamismo en su
demanda. Asimismo, la incorporación de
nuevas opciones de frutas y vegetales
diversificará la canasta agrícola
costarricense que llegan a mercados
europeos.
Asumir nuevos roles en la
cadena de distribución
Si bien cierto, los intermediarios son
importantes para ingresar a los mercados
internacionales, no es imposible
llegar de una manera más directa al
consumidor final, asumiendo nuevos
roles en la cadena de abastecimiento.
Como se comentó anteriormente,
algunas figuras como los agentes o
los acopiadores (incluyendo la oferta
nacional e inclusive regional), pueden
ser suprimidas si los productoresexportadores realizan esas tareas.
La búsqueda de canales más directos
hace que las ganancias tengan
que repartirse entre menos actores
permitiendo acumular una mayor
fracción de las ganancias derivadas
de la comercialización. El reto en
esta oportunidad es generar un
conocimiento del mercado de destino,
de los servicios colaterales como
transporte y almacenaje y de los
procesos necesarios para realizar los
envíos.
Asociarse con productores
El volumen sigue siendo un tema
trascendental en la incorporación a
mercados internacionales, y una manera
de generar volumen principalmente
para una oferta de pequeña escala es
asociarse con otros productores local y
regionalmente y establecer una figura
que les permita tener más “músculo” a
la hora de buscar clientes y emprender
negocios.
Las
asociaciones
de
productores o exportadores permiten
generar economías de escala en la
compra de insumos, en la certificación
de
estándares
de
producción
diferenciados, en material de empaque
y embalaje y en transporte.
Creación de marca propia y
aprovechamiento de imagen del
país
A pesar de que Costa Rica sea
identificada como un proveedor más
costoso en términos de precio, la
calidad y la reputación de nuestro país
como pacífico, amable y respetuoso del
ambiente siguen siendo considerados
por los consumidores. Este hecho
trae a colación la importancia de
aprovechar esa imagen del país como
un factor mercadológico importante
para la promoción de los productos
costarricenses.
A su vez, en canales de comercialización
como tiendas ecológicas, éticas o
sostenibles demandan productos que se
ajusten a esas tendencias y sobretodo
promueven la comercialización de
productos bajo su marca propia, que
por lo general está relacionada con la
naturaleza, el descanso y la aventura,
elementos que el europeo relaciona con
destinos exóticos como Costa Rica. El
encanto de los consumidores por este
tipo de productos es aún mayor cuando
ya han tenido la experiencia de conocer
nuestro país en sus vacaciones.
Nuevos destinos en Europa
La búsqueda de nuevos destinos en
Europa es además de una oportunidad
de diversificación, un mecanismo por el
cual aumentar la participación en los
mercados europeos.
Costa Rica ha logrado mantener flujos
importantes de comercio con países
de Europa Occidental, pero cada vez
se enfrenta a mayor competencia en
esos mercados, a partir de la presencia
de otros proveedores que poco a poco
van alcanzando niveles de calidad
aceptables por los comercializadores
y consumidores. Esto impulsa la
búsqueda de nuevos mercados; al
respecto es importante volver la mirada
a los países Nórdicos y hacia Europa
de Este, los cuales se caracterizan por
altos poderes adquisitivos y economías
emergentes, respectivamente. Si bien
es cierto, es posible que productos
costarricenses lleguen a esos países, lo
hacen indirectamente a través de otros
mercados como Holanda, Alemania o
Bélgica.
Pág. 28
Tabla 4.
Destinos con potencial para diversificar exportaciones de productos frescos en la UE
Región
Nórdicos
Europa del Este15
EFTA
País
Población
millones de
habitantes
PIB 2010
millones US$
% Variación
crecimiento PIB
real 2010
PIB per cápitaPPA 2010
Dólares
constantes
internacionales
Dinamarca
5.5
309,866
2.1
36,449.6
Finlandia
5.4
239,177
3.6
34,918.4
Suecia
9.3
458,725
5.7
38,031.5
República Checa
10.5
190,204
2.3
24,949.0
Polonia
38.2
469,401
3.8
18,936.1
Suiza
7.8
527,920
2.7
41,949.5
Noruega
4.9
412,990
0.3
51,958.9
Islandia
0.3
12,594
-3.5
36,729.6
Liechtenstein
ND
ND
ND
ND
Fuente: Elaboración propia a partir de World Economic Outlook, FMI.
Los países nórdicos se identifican por
tener altos niveles de ingreso per cápita
por encima de los US$34,000 anuales,
lo que indica un poder adquisitivo
importante que representaría una
oportunidad para colocar los productos
a precios superiores. En tanto los países
del este de Europa se encuentran en
un proceso de crecimiento económico
importante con aumentos sustanciales
en el ingreso, lo cual deriva en una
sofisticación de los consumidores,
quienes comienzan a cambiar sus gustos
y preferencias impulsando la demanda
por productos tropicales y de carácter
exótico, motivados por tendencias
como la búsqueda de una alimentación
saludable y la conveniencia, además
países como Polonia, con un población
que supera los 38 millones de personas,
representan mercados de gran tamaño,
que además pueden ser plataformas
interesantes para llegar a otros países
del continente europeo, básicamente
países como Polonia y República Checa
fungen un papel similar, guardando las
proporciones, a Holanda en Europa
Occidental.
También los países que componen la
Asociación Europea de Libre Comercio
(EFTA por sus siglas en ingles),
compuesta por Noruega, Islandia,
Suiza y Liechtenstein, indican una
oportunidad de diversificación para las
exportaciones de productos agrícolas
costarricenses dados los altos niveles
de ingreso que poseen.
República Checa y Polonia se toman como ejemplo de países que representan mercados promisorios en Europa del Este, no obstante otros países de esa
región son una importante oportunidad para diversificar.
15
Pág. 29
5.CONCLUSIONES
L
a constante investigación de los
mercados incluyendo el monitoreo
de los factores que dinamizan la
demanda son actividades que deben
ser incorporadas en la gestión diaria
de las empresas exportadoras. En
esta ocasión se ha presentado un
análisis sobre las oportunidades que
ofrece el mercado europeo para el
sector agrícola, incorporando el papel
que juega Holanda no solo como el
principal destino de las exportaciones
nacionales hacia la Unión Europea, sino
también como el centro de acopio y
distribución al resto del bloque, debido a
la relevancia de puntos de ingreso como
el aeropuerto de Schiphol y el puerto
de Rotterdam, ambos considerados
los de mayor importancia en el viejo
continente.
Casi un tercio de las exportaciones
totales hacia Holanda son del sector
agrícola, incluyendo frutas frescas como
la piña, el banano, el melón y la sandía,
así como las plantas ornamentales y
los follajes, la yuca y el café. A su vez,
resaltan las exportaciones de jugos
y concentrados de frutas, purés y
pastas de frutas y frutas congeladas,
que constituyen materias primas para
la industria alimentaria de Holanda
y la Unión Europea en general.
Además, Holanda por si misma tiene
características muy atractivas, al ser la
sexta economía del grupo comunitario
y contar con una población de más de
16.5 millones de habitantes quienes
cuentan con un ingreso per cápita que
supera los US$40,000.
El consumo de frutas y vegetales
continua siendo un componente
relevante en el gasto no solo holandeses
sino europeos en general, sin embargo,
en los últimos años se ha detectado un
cambio en los gustos y preferencias
de los consumidores, identificando
como factores que impulsan la
demanda por productos frescos una
mayor preocupación por el consumo
de alimentos que favorezcan la salud,
alimentos en la línea de la conveniencia
que faciliten la elaboración y el
consumo de estos, el acercamiento a
otras culturas como incentivo para el
consumo de productos considerados
exóticos, y la importancia de los
métodos de producción diferenciada
como los orgánicos, la producción
ambiental y socialmente sostenible y
los esquemas productivos que a partir
de la tecnología logran ser eficientes
en el uso de recursos como el agua y
la tierra.
Aprovechar el impulso en la demanda
por frutas y vegetales, representa a la
vez una serie de retos y oportunidades
que los exportadores deben afrontar.
En primera instancia se encuentran
los requisitos de ingreso al mercado,
tanto de carácter obligatorio como
voluntarios, estos últimos en muchas
ocasiones se convierten en una
condición casi indispensable al ser
solicitados por agentes del mercado
como los supermercados, pero a su
vez representan una oportunidad de
diferenciación al ser buscados por los
consumidores.
Otro reto importante es superar la
cadena de distribución vinculada a
varios intermediarios, que buscan
obtener una parte de la ganancia de
la comercialización. Al respecto, las
tendencias más actuales indican una
concentración de las actividades de
importación, acopio y distribución
en una misma figura comercial,
aumentando en muchos casos el poder
de negociación de esa figura. Ante
este escenario, el productor-exportador
debería hacer esfuerzos por colocar su
producto de forma más directa, o bien
buscar integrarse hacia adelante en la
cadena de distribución. No obstante, a
veces estas opciones no son tan viables
para empresas de menor tamaño,
como muchas de las que se dedican
a la actividad agroexportadora, es aquí
donde toma relevancia el desarrollo de
productos que incorporen valor ya sea
mediante la diferenciación y el enfoque
en nichos de mercado específicos,
o bien, a través de la modificación de
la oferta por medio de innovaciones
que pueden desarrollarse en la línea
de nuevos productos, presentaciones
más sofisticadas, nuevas formas
de comercialización e inclusive el
posicionamiento en nuevos mercados.
El objetivo es mejorar la competitividad.
Finalmente, como parte de las
motivaciones para la sofisticación de la
oferta agrícola exportable hacia la UE,
debe tenerse en cuenta que actualmente
los productos más representativos de
nuestras exportaciones agrícolas como
la piña y el banano, se han convertido en
productos de consumo usual, por lo tanto
los mercados están más estabilizados
indicando un estado estacionario
en lo que respecta a la evolución de
la demanda y el crecimiento de los
precios. Asimismo, otros proveedores
que antes eran superados por Costa
Rica en términos de calidad, han
desarrollado mejoras en los procesos de
producción y comercialización de forma
tal que fácilmente pueden ubicarse en
los anaqueles de los supermercados
europeos.
Esto quiere decir que para que Costa
Rica siga teniendo protagonismo como
proveedor de productos frescos en
Pág. 30
Europa se requiere de una modificación
de la oferta, y recapitulando, esta
modificación puede darse en varias
áreas, primero diversificando la
gama de productos agregando los
clasificados como exóticos o las super
frutas. Segundo, incorporando una
mayor cantidad de productos con valor
agregado, como frutas procesadas,
vegetales listos para comer e insumos
para la industria alimentaria como jugos
y concentrados, purés y pastas de
frutas.
Finalmente,
otra
adaptación de la
manera
de
oferta agrícola
nacional es mediante la incorporación
de certificaciones y esquemas de
producción diferenciada como los
orgánicos, la producción bajo esquemas
ambiental y socialmente sostenibles y
el desarrollo de estrategias publicitarias
resaltando la imagen de Costa Rica
como país de origen.
Pág. 31
6.REFERENCIAS
CBI (2008). The fresh fruit and vegetables market in the Netherlands.
CBI (2008). The fresh fruit and vegetables market in the European Union.
CBI (2010). Export Manual. Exporting to Europe, an introduction.
CBI (2011). Fresh fruit and vegetables. CBI Market Intelligence.
Euromonitor International (2009) Consumer Lifestyles - Netherlands
Euromonitor International (2010) Health and Wellnes - Netherlands
Euromonitor International (2011) Retailing - Netherlands.
Silveira, J. (2001). La agricultura de precisión: una revolución en proceso. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Año 10,
número 3. La Habana, Cuba.
Port of Rotterdam (2011). Port Statistics.
Páginas de internet
Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo: www.cbi.eu
Eur-lex: http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm
Euromonitor International: http://www.portal.euromonitor.com
Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos: http://www.minbuza.nl/
Port of Rotterdam, www.portofrotterdam.com
Standards Map: www.standardsmap.org/
Statistics Netherlands (Oficina Central de Estadística de los Países Bajos):
http://www.cbs.nl/en-GB/menu/home/default.htm
TradeMap: http://www.trademap.org/
World Economic Outlook: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/index.aspx
Pág. 32

Documentos relacionados