la enseñanza formal y su implicación ambiental en los niveles de
Transcripción
la enseñanza formal y su implicación ambiental en los niveles de
LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN DE LOS MAESTROS EN LA REGIÓN PACIFICA Y CENTRAL DE NICARAGUA. MSc. Mercedes Rueda Hernández Capítulo I: Aspectos Generales 1.1 Introducción Se entiende en el contexto global que la educación formal es un sistema institucionalizado cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado con planes, programas, proyectos, actividades y tareas especificas; con una cobertura que va desde la niñez hasta la edad adulta con la intencionalidad de modificar la conducta para incidir en el desarrollo integral de las personas. En el caso de Nicaragua la institucionalización de la educación formal, ha recorrido un proceso lento a causa de los acontecimientos políticos – partidarios, saturados de guerras y pactos con una asignación presupuestaria deficiente y en algunos momentos ejercida por preceptores que impartían clases gratuitamente alcanzando un desarrollo absorbido por ministerios múlti funcionales como fue el hecho de pertenecer al Ministerio de Fomento Instrucción y Crédito Público o bien al Ministerio de Relaciones Exteriores, esta incertidumbre marca las pautas para el desarrollo futuro. De forma que el crecimiento estatal de los años 60 propicia la ejecución de un programa educativo apoyado por la asistencia técnica de la UNESCO; toda la historia delata que la visión de país está perdida en una red de conflictos políticos y de asistencia extranjera con habitantes escasos de información para demandar un estudio metódico que conforme la visión de país con las exigencias de la civilización moderna. En la actualidad con un mundo globalizado con sujetos ilustrados que apetecen el progreso, genera la necesidad de evaluar los obstáculos para modificarlos a través de las factibilidades con la pretensión de integrar en la educación formal la dimensión ambiental, amparados por las exigencias de una juventud que tiene la ilusión de aprender y explicar la complejidad de los problemas que pretenden resolver como una circunstancia de proyecto vital. En consecuencia la dimensión ambiental que trasciende en los factores ecológicos, económicos, socio-culturales, biológicos, físicos, éticos y filosóficos debe enfocarse, tomando en cuenta el contexto concreto donde se puedan plantear objetivos adecuados a las necesidades del educador-educando y su efectividad al servicio de la vida. I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 1 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA Los posibles caminos a recorrer en esa red entre tejida de múltiples conocimientos dispone de vías accesibles a través de los aporte que genera la pedagogía problematizadora que rompe con los esquemas verticales característica de la educación bancaria y la superación que tanto el que educa como el educado pueden crecer junto en el proceso y cuanto mayor sea la problematización ambos se sentirán mayoritariamente desafiados aumentando el apetito de apropiación de las ciencias y aportar soluciones a los problemas vitales. La educación formal para la UNESCO está en crisis y por tanto plantea “los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimiento, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa conseguir la educación como un todo. En esa concesión deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de nuevas políticas pedagógicas”. Lo antes expuesto parece indicar que es de suma importancia analizar la problemática de la enseñanza formal y su implicaciones ambientales en los niveles de primaria y secundaria a través de la intervención de los maestros; la investigación en mención se llevo a cabo mediante un estudio cualitativo de tipo descriptivo cuyos resultados pueden servir como insumo para promover acciones y motivar futuras investigación que permitan profundizar en el proceso de la enseñanza formal y la implicación ambiental para aportar soluciones a los problemas vitales. 1.2 Objetivos General Analizar la problemática de la enseñanza formal y su implicación ambiental en los niveles de primaria y secundaria a través de la intervención de los maestros ubicados en la región pacifica y central de Nicaragua. Capítulo II: Fundamentación teórica 2.1 institucionalización de la educación El sistema educativo como una estructura oficial en la organización del estado, tiene un punto de partida que está contemplado en la constitución como un derecho social, para el caso de Nicaragua está recogido en el artículo 58 y expresa “los Nicaragüenses tienen derecho a la educción y a la cultura”, se materializa a través del proceso que se conoce como Educación Formal, conceptualizado por diversos actores entre ellos Novo. M (1995) “es aquella que se realiza a través de la instituciones y planes de estudio que configuran la acción educativa reglada desde la Educción Infantil, pasando por la Educción Primaria y Secundaria, hasta Universidad. I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 2 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA La historia de Nicaragua en la institucionalización ha tenido dificultades para desarrollar un modelo educativo que llene las expectativas y necesidades de los Nicaragüenses ya que son copias de modelos extranjeros desde el origen de su institucionalidad, también ha sido relegada económica y financieramente, ha sufrido injerencia partidaria, cambios continuos y bases científicas que no se ajustan a la realidad de Nicaragua, esto se evidencia según Arellano. J (1997) que a través del decreto del 8 de marzo de 1877 “la instrucción publica de los niños de ambos sexo es gratuita y obligatoria”, pero adscrita al Ministerio de Fomento Instrucción y Crédito Público, con una partida presupuestaria deficitaria y sin cobertura nacional, dependiendo de preceptores que ejercían gratuitamente la docencia, este origen es muy similar a la situación actual ya que los profesores no logran devengar un salario digno. 2.2 La educación y los problemas ambientales La educación como un proceso relegado a la última categoría de prioridades en las sociedades ha sido objeto de reflexión, análisis y pronunciamientos a cargo de intelectuales que han logrado incluir entre los indicadores del desarrollo el aporte de la educación, que aun no concilia sus intereses con los modelos económicos depredadores, por ello la UNESCO propone que la educación formal debe buscar inspiración en reformas educativas tanto en sus programas como en la definición de nuevas políticas pedagógicas de forma que la educación con dimensión ambiental propone practicas que agilicen el proceso de reformas educativas ya que el desarrollo de sociedades industriales y urbanas unidad al crecimiento demográfico aumenta la presión sobre el medio ambiente. La problemática del ambiente fue un tema importante en el desarrollo de la cumbre de la tierra en los años 90, originando el tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global y define “La educación ambiental hacia la sustentabilidad equitativa es un proceso de aprendizaje continuo que se basa en el respeto hacia todas las formas de vida. Contribuye así a la trasformación social y a la conservación ecológica. Comparte la responsabilidad individual y colectiva a nivel local, nacional y planetario. Todo lo relacionado con la educación ambiental precisa que los educadores tienen que aperturar la visión escolar por que el ambiente es un problema de todos y para todos lo que amerita proporcionar conocimientos de las ciencias sociales y naturales, urgiendo en la necesidad de cambiar actitudes morales de los seres humanos, elementos complejos a tomar en cuenta en un sistema saturado de principios económicos arraigados. 2.3 Influencia filosófica en la educación de Nicaragua I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 3 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA El sistema educativo en Nicaragua se ha desarrollado bajo la influencia de una variedad de corrientes filosóficas impuesta por la clase que ostenta el poder ya que el sistema escolar es necesario para la reproducción de valores. Según Rosales. I (1998), el triunfo de de la ciencia en América latina se apoyaba en el positivismo que significo un interés por el control de las fuerzas naturales. Lozano. C, mencionado por Rosales. I (1998), el positivismos acentuó la vertiente utilitaria y practica de la ilustración y preconizó una enseñanza que sirviera para la vida practica con ventajas económicas, cuyo postulado fue orden y progreso instalando un proyecto excluyente de culturas y etnias. Así mismo Rosales. I (1998), plante que la influencia positivista impregna de tres características generales a la teoría de la educción, con énfasis en: Aprendizaje Enciclopédico, Sesgo creciente a lo científico-practico en contra posición a lo humanista y en tercer lugar la adhesión al secularismo y control estatal. Por tanto los efectos necrófilos de esta influencia estimularon según Freire. P, retomado por Fiori. E (1969), una educación que va llevando conocimientos como recipiente vacios y cuanto más se dejan llenar dócilmente los educandos, tanto mejor será el educador y la educación queda convertida en un acto de donación en contra posición al acto de creación. Capítulo III: Diseño Metodológico 3.1 Contexto de la investigación El estudio comprende la consulta a maestros con categorías de activos y jubilados que se desempeñaron en primaria y secundaria respectivamente, localizados en la región pacifica y central de Nicaragua como Managua, Rivas, Granda, Masaya, Chinandega, León, Matagalpa y Boaco para una cobertura de 9 departamentos. 3.2 Tipo de estudio Tomando en cuenta los objetivos de la investigación se aplico una metodología cualitativa con procedimientos descriptivos para analizar la problemática del proceso de enseñanza y la implicación de la Educación-Ambiental en los niveles de primaria y secundaría a través de la intervención de los maestros en la región pacifica y central, esto se llevo a cabo en el año 2007. 3.3 Población y muestra La población meta son los profesores de primaria y secundaria con categoría de activos y jubilados, localizados en la región pacifica y central de Nicaragua, logrando contactar una muestra de 100 profesores distribuidos en 9 departamentos. I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 4 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA Muestra Para llevar a cabo el muestreo se conto con el apoyo de estudiantes de profesionalización que aplicaron la encuesta a una muestra por cuota conformada por 5 jubilados y 5 activos contactados en la comunidad del estudiante, para cuantificar un total de 30 maestros activos y 30 jubilados de primaria, 20 activos y 20 jubilados de secundaria para un total de 100 maestros consultados. 3.4 Variables de estudio Tabla 3.1: Variables de estudio y sus respectivos descriptores Variable estudio. del Descriptores. Descriptores. Social Docente Ambiental Institucionalización de la Ed. Nivel Acd. Dimensión Amb. Concepción Bancaria. de la Problematizadora. enseñanza. Proceso de la enseñanza. Años de serv. Formación Mstro. de Modalidades Imp. Desarrollo de la EdDesempeño. Nic. Conflictos gremio. del Remuneración. Dimensión Integral. Ed – RRNN. Ed – Producción. Capacitación Eventos en la Ed. Orientación para la vocación docente I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 5 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA 3.5 Método y procedimiento Para la recolección de la información se aplico la técnica de la encuesta, cuya estructura se presenta a continuación: 3.6 Análisis y discusión El análisis de la información se llevo a cabo de la forma siguiente: Encuesta cerrada: los resultados permitieron elaborar tablas para cuantificar las respuestas y obtener datos porcentuales lo que permite estructurar gráficos de barra. Encuesta abierta: se analiza mediante la elaboración de matrices que aglutinan los aportes relacionados con el aspecto social, docente y ambiental enriquecidos mediante las respuestas de las preguntas formulados con elementos que conforman el eje de cada aspecto, estos insumos permiten la asociación de datos que conducen a la síntesis que evidencian los obstáculos y las factibilidades de los aspectos en estudio que se presentan en el capítulo de resultados y discusión. I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 6 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA Capítulo IV: Resultado y discusión 4.1 Introducción Una posible alternativa que puede aportar elementos que dinamicen el desarrollo educativo podría ser la superación de la concepción bancaria por la concepción problematizadora que busca la conciliación entre educador-educando para superar la historia de dependencia que genero en la conciencia colectiva la figura de poder ejercida por la supremacía de hombres poderosos identificados con la palabra PATRON, al que se debe obediencia instalando la cultura del miedo que se traduce en un castigo terrenal y/o divino estos preceptos saturan la educción y su manifestación configuran a la educación con el acto de depositar, trasferir, trasmitir, valores y conocimientos que estimulan la contradicción educador-educando. A continuación se presentan los resultados y discusión de la encuesta cerrada con elementos cuantitativos para responder ¿Cómo interpretamos la Ed- Problematizadora? I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 7 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA Discusión: El grafico 4.1 refleja que el mayor porcentaje de profesores que se identificaron con la concepción que fundamenta la Ed-Problematizadora corresponde a un 35 % de profesores activos de secundaria todo ello puede significar que estamos ante la imperiosa necesidad de asumir retos que orienten el modelo de sociedad que aspiramos, mediante la contribución de proyectos educativos con tendencias a cambios sociales y tecnológicos sustentados en una fundamentación filosófica que nos libre de prejuicios elimine los mitos y exija el funcionamiento institucionalizado en cada individuo, grupo de trabajo, local, municipal, regional y nacional. Para profundizar el abordaje de aspectos cualitativos se recurre a la encuesta abierta con los resultados siguientes: La matriz 4.1 que comprende el aspecto social, aporta que no se logra interpretar la realidad histórica de la educación a causa de la cantidad de matices políticos partidarios que se han manifestado y se manifiestan a través del tiempo ubicándola en la última categoría de prioridades, relegada al rezago económico y financiero en comparación con el nivel de CA. I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 8 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA La matriz 4.2 refleja un aspecto muy sentido por los profesores en relación con la capacitación incentivos y evaluación cuya ejecución es deficiente por causas presupuestaria. A si mismo aportan la necesidad de la definición de los objetivos de la educación a corto mediano y largo plazo que se fundamente en las necesidades del país acorde a la realidad nacional. Se identificaron factibilidades a tomar en cuenta entre ellas el diagnostico para decidir las trasformaciones y establecer convenios con universidades para retro alimentar y actualizar la variada experiencia de los profesores. I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 9 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 10 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA La matriz 4.3 refleja como obstáculo a superar el involucramiento de los que dirigen, para que la dimensión ambiental ocupe un lugar prioritario conformando el eje transversal ya que es un necesidad producir para generar riqueza y disminuir la dependencia económica y cultural utilizando textos, programas y modelos educativos fundamentados en la realidad nacional. En las factibilidades se identifica el desarrollo de bachillerato técnico que responda a las necesidades de la comunidad y contribuir a manejar los recursos naturales con prácticas sencillas combatiendo los anti valores (destrucción, depredación, corrupción, entre otros). Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Es necesario que los maestros se apropien de la pedagogía problematizadora para cumplir con el compromiso social de entregar profesionales que aporten a la solución de los problemas que marcan las pautas para el desarrollo. Aspirar que los procedimientos técnicos que sistematizan las actividades que formulan las acciones educativas estén en función de la realidad del educador-educando. Motivar la oportunidad que tiene los educadores para comprometerse con la trasformación de la realidad mediante su participación consiente usando las herramientas disponibles y aspirando a la auto gestión creadora de su propio proceso de desarrollo armónico entre persona y ambiente. Recomendaciones Las escuelas deben convertirse en un centro amplio de discusión con autores locales y nacionales de diferentes perfiles profesionales que generen aportes a su problemática. Cada maestro debe de aspirar a su auto desarrollo diversificado e inter relacionado, para exigir lo que les corresponde asumiendo los desafíos del cambio y despojándose de la cultura del miedo que es una herencia de la educación Bancaria. Capítulo VI Bibliografía Arellano. E (1997), Brevísima historia de la educación en Nicaragua (de la colonia los años 70 del siglo XX), Managua, Nicaragua Fiori. E (1969), Aprender a decir su palabra en cristiano y sociedad, Monte video. I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 11 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA Gallagher. M (1997), Necesidades financieras de la educación pública una aplicación de modelo PROED, Managua, Nicaragua. Molero. F (1956), Educación ambiental editorial Síntesis, S.A. Madrid España. Novo. M (1995), Bases éticas conceptuales y metodológica editorial Universitaria, Madrid España. Quesada. M. et al. (2001), El diseño curricular en los planes de estudio aspectos teóricos y guías metodológicas, editorial EUNA, Heredia, Costa Rica. Quetel. R, et al. (1994), Educación ambiental: hacia una pedagogía basada en la resolución de problemas, impreso por librograf, España. UNESCO, (1993), Educación ambiental: Principios de enseñanza y aprendizaje impreso por librograf, España. UNESCO, (1996), La educción encierra un tesoro, editorial Santillana, Madrid España. Rodríguez. I (1998), La educación durante el liberalismo, Nicaragua 1893-1909, Hispamer, Managua, Nicaragua. Vargas. E (2003), planificación de programas ambientales y de salud editorial EUNED, San José, Costa Rica. I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 12 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ANEXO 1: Mapa de Nicaragua I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 13 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA Anexo 2: Encuesta. I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 14 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA Anexo la I Congreso de Educación, UNAN-Managua. 3: Tabla Resumen de encuesta cerrada. Página 15 LA ENSEÑANZA FORMAL Y SU IMPLICACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA Anexo 5: Matriz Resumen I Congreso de Educación, UNAN-Managua. Página 16